EQUIPO DE INVESITGACIÓN Directora de la Secretaría de Educación, Cultura, Género y Juventud Gobierno Departamental de Santa Cruz Paola Parada Gutiérrez Autoras, Carrera de Psicología - UPSA: Nazaria Escalante Aponte Marion K. Schulmeyer Coordinadora Gobernación: Silvia Álvarez Melgar, Directora de Educación Apoyaron con el levantamiento de datos: Rubén H. Roda Soria, Provincia Obispo Santiestevan Rosauro Flores Silva, Provincia Velasco Daniela Mollinedo Velarde, Provincia Ñuflo de Chávez Ingrid Mendosa Saldías, Provincia Florida Pedro Javier López Franco, Provincia Sara Féliz García Alcobar, Provincia Manuel María Caballero Willy Rojas Gutiérrez, Provincia de Vallegrande Pedro Melgar, Provincia Ángel Sandoval Mirian Beby Roca Rivera, Provincia de Ichilo Yanet Gisela Rivero Alvarez, Provincia Warnes Jorge Guaripuchu, Provincia Guarayos Maribel Toledo Justiniano, Provincia Germán Busch Joaquín Parada, Provincia Chiquitos
Santa Cruz, 2014
Las temáticas relacionadas al género, la mujer y sus diferentes derivaciones han cobrado importancia en las investigaciones científicas en los últimos años, distintas áreas como la economía, sociología, psicología, entre otras, han volcado la mirada hacia esta problemática, brindando conocimientos e información útil para la sociedad en general (Casique, 2010; Valdés, 2007; Delgado-Piña, ZapataMartelo, Martínez-Corona, & AlbertiManzanares, 2010). Una de las principales razones por la que se empieza a investigar más sobre este tema, es debido a la lucha por la igualdad de oportunidades entre géneros que durante siglos se ha buscado en diferentes momentos en la historia de la humanidad. Esta lucha se concretiza en 1995, con la IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing, en la que Bolivia firma el compromiso de promover la igualdad, el desarrollo y la paz para todas las mujeres en un escrito que se conoce como “La Declaración de Beijing” (Martín de Celis, 2012). La realidad de las mujeres del mundo a partir de aquella Conferencia, fue cambiando poco a poco hasta llegar a formarse lo que algunos autores nombran como las “mujeres contemporáneas” o “mujeres modernas” que se caracterizan por ejemplo, por un mayor nivel de autonomía, el trabajo extra-doméstico y el aumento de poder en sus relaciones, entre otros indicadores y características (Casique, 2010; Lagarde, 1996). Con cambios tan significativos en el papel de la mujer en la sociedad, los investigadores de distintas áreas empezaron a indagar qué impacto había tenido dicha transformación en la dinámica familiar (Casique, 2004; Sharim, 1995; Valdés,
2007) y es así que en la Secretaría de Educación, Cultura, Género y Juventud de la Gobernación del Departamento de Santa Cruz y la Carrera de Psicología de la UPSA nace la motivación de investigar cuál es la situación actual en el Departamento de Santa Cruz, en relación a los temas mencionados. Partiendo de esto, nos preguntamos ¿qué tan “empoderadas” se encuentran como mujeres y hasta qué punto son libres de tomar sus propias decisiones las mujeres del Departamento de Santa Cruz?, ¿qué es lo que sucede realmente en la relación de pareja y el ámbito familiar?, ¿existen factores que influyen en el nivel de empoderamiento de la mujer dentro de la familia? Para responder estas preguntas se utilizó tres cuestionarios que exploran el Índice de Poder de Decisión, Índice de Roles de Género e Índice de Autonomía de la Mujer, además de un cuestionario sobre los antecedentes de violencia y datos demográficos (Casique, 2004; 2010). Se levantó una muestra de 1020 mujeres, 57% de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el 43% de provincias, respetando la relación poblacional que existe. Las mujeres que participaron tenían entre 20 y 50 años de edad, con una edad promedio de 35 años. Aproximadamente la mitad estaban en Unión Libre y la otra mitad fueron mujeres Casadas, llevaban de 2 a 35 años de convivencia, con un promedio de 12 años de convivencia. En relación al nivel de estudios que tenían, observamos que el 13% no terminó el colegio, 33% de las mujeres eran bachilleres, un 33% tenía formación profesional y 21% contaba con título universitario. Curiosamente, a diferencia de lo que esperábamos encontrar, el nivel EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz
01
de estudios de sus parejas no era significativamente diferente, aunque había un 2,5% más de hombres con título universitario que mujeres. Sí encontramos diferencias en el tipo de ocupación que tenían, el 64% de las mujeres contaba con Trabajo Remunerado mientras que el 93% de sus parejas lo tenían y sólo un 6% de las parejas trabajaban en la casa, mientras el 35% de las mujeres lo hacían.
Empoderamiento de la mujer Se evaluó el poder de la mujer para tomar decisiones en el ámbito familiar. Se puede observar que en general, la toma de decisiones en el hogar es compartida, siendo visible el alto porcentaje de mujeres que afirman que ambos deciden en su hogar. Sin embargo, uno de los ítems que hace la diferencia es Quién decide qué se compra para la comida y Quién se hace cargo de los hijos que se enferman (ambas funciones corresponden mayoritariamente, a la mujer). Otro dato interesante, es el tema del uso de anticonceptivos y quién debe usarlos, en los que a pesar de tener un mayor porcentaje de mujeres que manifiestan que es decisión de ambos (54 y 44% respectivamente), una cantidad considerable de encuestadas (34 y 33%), afirman que es decisión de la esposa tanto el uso del método, como de quién debe usarlo. Cuadro 1. Poder de decisión
02
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz
Al evaluar el nivel de autonomía de las mujeres se buscó conocer la capacidad de la mujer de moverse fuera de casa y realizar distintas actividades, sin que requiera pedir permiso o aprobación del esposo. En esta variable se encontró que más de la mitad de las encuestadas, en todos los ítems manifestaron avisar a su pareja para realizar las distintas actividades en cuestión, lo cual se considera como un indicador de autonomía. A pesar de esta mayoría, en el ítem acerca de salir sola existe un 19% de mujeres que pide permiso al esposo para hacerlo. Así como también es digno de resaltar, que las encuestadas manifiestan más libertad en realizar los gastos cotidianos, en el que un 34% de ellas ni avisa ni pide permiso. Cuadro 2. Autonomía
Para conocer la conformidad de la mujeres del Departamento de Santa Cruz con los roles de género tradicionales, se preguntó su opinión sobre una división del trabajo más compartida que la tradicional y sobre roles tradicionales establecidos para varones y mujeres. Se encontró que del 65 al 77 por ciento de las mujeres opina positivamente acerca de los roles no tradicionales, (compartir la responsabilidad de los hijos, tener la misma capacidad que el varón para hacer dinero y libertad para decidir si quiere trabajar). En cuanto a los roles tradicionales, la mayor parte de las mujeres manifiesta desacuerdo con ellos, sin embargo, en el rol tradicional del varón como responsable de los gastos de la familia, fue donde se encontró opiniones divididas (las tres opciones de respuesta están entorno al 33% de aceptación). A su vez, en el ítem de obedecer al marido, existe un 10% que considera que sí y un 54% que opina que depende.
Cuadro 3. Autonomía
Cuadro 4. Porcentaje de respuesta de mujeres bachilleres y universitarias en el Índice de Poder de Decisión
HOMBRE Quién decide:
Factores socio-demográficos y empoderamiento Se identificó características sociales y demográficas que se relacionan con el nivel de empoderamiento de la mujer en la relación de pareja, entre ellas destacan factores como el Nivel de estudios, el Trabajo, Antecedentes de violencia. Para mostrar cómo se presentan las diferencias, quitamos de la muestra a todas las mujeres que no habían asumido una postura extrema (es decir, dejamos a aquellas que pensaban que solo los hombres o solo las mujeres debían tomar decisiones), y así se observa una tendencia clara de respuesta en los distintos grupos de mujeres. Por ejemplo, se observó que el nivel educativo y las variables de poder de decisión y autonomía, estaban relacionados. En el Cuadro 3 se observa que el mayor porcentaje de las mujeres que otorgan al varón el poder de decidir en el hogar, está constituido por las mujeres con un menor nivel de estudio, mientras que las que consideran que las mujeres son las que deciden en el hogar, son en su mayoría universitarias.
Bachiller
MUJER
Universitaria
Bachiller
Universitaria
n
%
n
%
n
%
n
%
Si la mujer trabaja
81
74
28
26
102
41
146
59
Cómo se gasta el dinero
56
72
22
28
106
53
94
47
Permisos hijos
71
65
39
35
79
46
94
54
Educación hijos
48
76
15
24
67
44
85
66
Salir de paseo
94
75
31
25
67
48
73
52
Comprar muebles, etc.
115
65
61
35
84
44
107
66
Mudarse de casa
106
70
46
30
56
43
75
57
Mudarse de ciudad
95
65
51
35
42
42
58
58
Cuantos hijos tener
49
69
22
31
115
44
146
66
Si usan anticonceptivos
69
63
41
39
137
41
196
59
Quién usa anticonceptivos
130
60
87
40
134
42
185
58
Cuando relaciones sex.
58
70
25
30
73
49
77
51
En el Cuadro 5 se observa la misma tendencia de respuesta. Las mujeres con mayor nivel de formación otorgan un mayor nivel de autonomía a la mujer. Cuadro 5. Porcentaje de respuesta de mujeres bachilleres y universitarias en el Índice de Autonomía de la Mujer PIDE PERMISO Bachiller
AVISA
Universitaria
Bachiller
Universitaria
n
%
n
%
n
%
n
%
Para salir sola
116
62
70
38
293
42
407
58
Para salir con hijos(as)
84
74
29
26
306
42
415
58
Para hacer gastos diarios
89
71
37
29
231
44
297
56
Visitar amistades
83
73
31
27
290
42
401
58
Visitar familiares
72
71
30
29
296
44
377
56
Participar en actv. sociales
113
64
63
36
243
40
372
60
De la misma manera, en el Cuadro 6, se observa que del total de mujeres que manifestaron estar conformes con los roles de género tradicionales, la mayor parte son mujeres con un menor nivel educativo. Consecuentemente, en el ítem que señala que la mujer tiene la misma capacidad que el hombre para ganar dinero, las mujeres con niveles educativos más avanzados mostraron estar de acuerdo, por el contrario la mayoría de las que opinan que no tienen la misma capacidad, son mujeres con estudios escolares. EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz
03
Cuadro 6. Porcentaje de respuesta de mujeres bachilleres y universitarias en el Índice de Roles de Género SÍ En su opinión:
Bachiller
NO
Universitaria
Bachiller
Universitaria
n
%
n
%
n
%
n
%
Se debe obedecer al marido
78
80
19
20
124
35
228
65
Hombre debe cubrir gastos familiares
202
58
148
42
104
31
230
69
Mujer tiene la misma capacidad del hombre
306
41
449
59
71
67
35
33
Es obligación de la mujer tener relaciones sexuales
46
65
25
35
357
44
456
56
Hombre tiene derecho a pegar a la mujer
22
73
8
27
383
43
506
57
En los porcentajes del Cuadro 8, es evidente que del total de mujeres que afirman avisar a su pareja para realizar actividades, son en su mayoría mujeres que cuentan con trabajo remunerado, mientras que de las mujeres que piden permiso a sus esposos, la mayoría son mujeres que trabajan en el hogar, aunque las diferencias entre estas mujeres no es grande, esto se puede observar a su vez, en el ítem de salir sola, en el que un gran porcentaje de las mujeres con trabajo remunerado, piden permiso a sus parejas para hacerlo. Cuadro 8. Porcentaje de respuesta de mujeres con trabajo remunerado y trabajo en el hogar en el Índice de Autonomía de la Mujer PIDE PERMISO Trabajo Remunerado
Trabajo, empoderamiento y roles de género
n
Siguiendo el mismo procedimiento, se buscó ver la relación entre la ocupación de las mujeres y las variables de poder de decisión, autonomía y roles de género. Se hace visible, en el Cuadro 7 que las mujeres que trabajan en casa, son las que tienden a ceder al varón el poder de la toma de decisiones en el hogar, mientras que las que cuentan con un trabajo remunerado, fueron las que más afirmaron ser ellas las que toman las decisiones en el hogar. Cuadro 7. Porcentaje de respuesta de mujeres con trabajo remunerado y trabajo en el hogar en el Índice de Poder de Decisión HOMBRE
Quién decide:
04
Trabajo Remunerado
MUJER
Trabajo en el Hogar
Trabajo Remunerado
Trabajo en el Hogar
n
%
n
%
n
%
n
%
Si la mujer trabaja
33
31
75
69
171
70
73
30
Cómo se gasta el dinero
29
37
49
63
110
56
86
44
Permisos hijos
52
47
58
53
117
68
56
32
Educación hijos
23
37
40
63
107
71
43
29
Salir de paseo
57
46
68
54
97
71
39
29
Comprar muebles, etc.
75
43
101
57
143
75
47
25
%
AVISA
Trabajo en el Hogar
Trabajo Remunerado
n
%
n
%
Trabajo en el Hogar n
%
Para salir sola
94
51
92
49
470
68
225
32
Para salir con hijos(as)
55
48
59
52
471
66
244
34
Para hacer gastos diarios
51
40
75
60
347
66
177
34
Visitar amistades
49
43
66
57
461
67
224
33
Visitar familiares
44
44
57
56
440
66
228
34
Participar en actvidades sociales
82
47
94
53
419
69
191
31
En el Cuadro 9, se observa que entre las mujeres que están conformes con los roles de género tradicionales, son las que trabajan en el hogar y las mujeres con trabajo remunerado, las que se muestran más en desacuerdo. Sin embargo, en el ítem que afirma que el hombre debe cubrir los gastos familiares, existe un porcentaje considerable de las mujeres que están de acuerdo con este enunciado, que pertenecen a las mujeres con trabajo remunerado. Cuadro 9. Porcentaje de respuesta de mujeres con trabajo remunerado y trabajo en el hogar en el Índice de Roles de Género SÍ En su opinión:
Trabajo Remunerado
NO Trabajo en el Hogar
Trabajo Remunerado
Trabajo en el Hogar
n
%
n
%
n
%
n
%
Se debe obedecer al marido
40
41
57
59
250
72
96
28
Mujer puede escoger amistades
337
69
151
31
96
54
82
46
Mudarse de casa
62
41
90
59
98
75
32
25
Mudarse de ciudad
59
40
87
60
73
74
26
26
Cuantos hijos tener
28
39
43
61
168
65
91
35
186
54
158
46
250
75
83
25
Si usan anticonceptivos
Hombre debe cubrir gastos familiares
51
47
58
53
229
69
101
31
Cuando relaciones sex.
33
40
49
60
95
63
55
37
Es obligación de la mujer tener relaciones sexuales
34
48
37
52
536
67
270
33
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz
Conclusiones Entre los resultados más relevantes en esta investigación, se observa que en la muestra que se levantó no hay diferencias significativas en el nivel de estudio de varones y mujeres. Esto hace pensar que las mujeres que accedieron a contestar las encuestas eran mujeres que vivían cierta igualdad, al menos educativa, con sus parejas. Cuando se toma en cuenta los niveles educativos generales de varones y mujeres en el Departamento de Santa Cruz, las mujeres tienen menos niveles educativos que los varones. Entonces, los resultados que se obtuvieron se tienen que tomar en cuenta como aquellos que corresponden, en general, a mujeres que ya viven un nivel de igualdad un poco mayor al del resto de la población. Pero, aunque en esta muestra mujeres y varones tienen más o menos los mismos niveles de educación cuando se toman en general, se observa también, que los varones acceden a trabajo remunerado más que las mujeres, lo que naturalmente crea una asimetría de poder y control económico. No tenemos datos sobre la diferencia en remuneración, que suele ser menor para las mujeres, pero aun así se hace visible el hecho de que cuando la mujer tiene acceso a un mayor nivel de estudio y a trabajo remunerado, adquiere un mayor poder de decisión, mayor autonomía y menor conformidad con los roles de género tradicionales. A su vez, se encontró que, en lo que se refiere al poder de decisión en el ámbito familiar, la mayor parte de las mujeres encuestadas contestó que en sus hogares ambos toman las Las mujeres con más decisiones, manifestando estudios y trabajo así una distribución remunerado, tienen compartida de este mayor poder de poder. Sin embargo, hay decisión, mayor ítems que vale la pena autonomía y se ajustan recalcar por la diferencia menos a los roles de que han marcado, como género tradicionales. las preguntas acerca de ¿quién decide que se compra para la comida? o ¿qué hacer cuando los hijos se enferman?, en las que las mujeres apuntan a las esposas como las responsables de estas decisiones.
“avisan” sobre sus actividades. Pero al parecer, dentro de los hogares es más frecuente “pedir permiso”, el ítem en el que un gran Las mujeres “piden permiso” porcentaje manifestó necesitar la aprobación de su pareja, fue para salir solas. en el de “salir sola”. Se observa que la diferencia entre las mujeres con trabajo y sin trabajo, que piden permiso no es tan grande como la diferencia entre las que avisan. Asimismo, se encontró que las mayor parte de las mujeres de la muestra, está de acuerdo con una división del trabajo más equitativa, respondiendo positivamente a los roles y afirmaciones no tradicionales como compartir la resposabilidad de los hijos, tener libertad de decidir si trabajar fuera o no y tener la misma capacidad que los hombres para ganar dinero. En los antecedentes de violencia de la mujer, se encontró que menos del 20% recibió insultos o golpes en su infancia, lo curioso es que Las mujeres que fueron de este grupo de mujeres, maltratadas en su las mamás también han infancia ceden más sido víctimas de violencia, poder a los varones en así como también las el hogar. El maltrato mamás de sus parejas, infantil victimiza para lo que puede indicar que siempre. la presencia de violencia en los hijos sea un indicador de violencia en la pareja también. En relación a esto, se encontró que las mujeres que han recibido golpes en su infancia, tienden a ceder las decisiones del hogar al varón, además de mostrarse más a favor de los roles de género tradicionales que las mujeres que no han sido golpeadas. Por tanto, los esfuerzos hacia la equidad, deben continuar porque llevan a que las relaciones en el hogar sean más simétricas. Se debe continuar invirtiendo en educación y en programas para reducir la violencia intrafamiliar.
Asimismo, en lo que a autonomía se refiere, la mayor el parte de mujeres que cuentan con trabajo remunerado EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz
05
Bibliografía 1. Casique, I. (2004). Trabajo femenino, Empoderamiento y Bienestar de la Familia. San Diego, Estados Unidos: Center for U.S. - Mexican Studies: University of California, San Diego. 2. Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y de protección de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72 (1), 37-71. 3. Delgado-Piña, D., Zapata-Martelo, E., MartínezCorona, B., & Alberti-Manzanares, P. (2010). Identidad y empoderamiento de las mujeres en un proyecto de capacitación. Ra Ximhai, 6 (3), 453467. 4. Díaz-Loving, R., Rocha, T., & Rivera, S. (2007). La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa. 5. Díaz-Loving, R., & Rivera Aragón, S. (2010). Antología psicosocial de la pareja. Clásicos y contemporáneos. (U. N. México, Ed.) México D.F.: Miguel Ángel Porrúa. 6. Gillespie, D. L. (1971). Who has the Power? The Marital Struggle. Journal of Marriage and Family, 33 (3), 445-458. 7. Giménez Armentia, P. (2007). Un estudio de la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres. Comunicación y Hombre (3), 81-94, en dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/2469890.pdf. 8. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. 9. INE, Bolivia. (2001). Diferencial de género tasa de analfabetismo en la población de 15 años y más de edad, por sexo, según área geográfica y departamento. CENSO 1992 y 2001. en http:// www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial. aspx?codigo=30701. Recuperado el 05 de 11 de 2013 10. INE, Bolivia. (2010). Personas que denuncian casos de violencia intrafamiliar por tipo de violencia y sexo, según forma de violencia y Departamento. 2009-2010 [estadísticas]. Obtenido de http://www. ine.gob.bo/indicadoresddhh/viole2.asp 11. INE, Bolivia. (2011). Ciudades Capitales: Condición de Actividad, según Sexo. 2009 - 2010 [estadísticas], en http://www.ine.gob.bo/indice/ EstadisticaSocial.aspx?codigo=30406. 06
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz
12. Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Madrid, España: horas y HORAS. 13. Lemos, V. (2006). La deseabilidad social en la evaluación de la personalidad infantil. Suma Psicológica, 13 (1), 7-14, en dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/2567570.pdf. 14. Martín de Celis, A. (2012). Proyecto de intervención para el empoderamiento de las mujeres de Guardo. Palencia, España: Escuela Universitaria de Palencia “La Yutera”. 15. Moya, M. (1998). Investigaciones sobre parejas heterosexuales. En R. A. Baron, & D. Byrne, Psicología Social (págs. 354-358). España: Prentice Hall. 16. Murguialday, C., Pérez de Armiño, K., & Eizaguirre, M. (s.f.). “Empoderamiento”. (U. d. Vasco, Editor) Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/ 17. OMS (2011). Prevención de la violencia sexual y violencia inflingida por la pareja contra las mujeres: qué hacer y cómo obtener evidencias. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. 18. Rocha Sánchez, T. E., & Díaz-Loving, R. (2012). Identidades de Género. Más allá de cuerpos y mitos. México: Editorial Trillas. 19. Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P., & Vives-Cases, C. (2003). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Barcelona: Gaceta Sanitaria [on-line]. 20. Sharim, D. (1995). Responsabilidades familiares compartidas: sistematización y análisis. Santiago de Chile: Servicio Nacional de la Mujer, Departamento de Estudios Área Familia. 21. Tichenor, V. (1999). Status and Income as Gendered Resources: The Case of Marital Powers. Journal of Marriage and Family, 61 (3), 638-650. 22. Valdés, X. (2007). Notas sobre la metamorfosis de la familia en Chile. Futuro de las familias y desafíos para las políticas públicas (pág. en www.eclac.org/ dds/noticias/paginas/9/.../Resumen.XimenaValdes. pdf). Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 23. Zamudio Sánchez, F. J., Serrano Morales, M., & Ayala Carrillo, M. d. (2011). Análisis del desarrollo humano relativo al género en la región norte deMéxico, 1995-2005. Región y sociedad, 23 (52), 23-58.
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz
07
08
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz