Bullying En el Departamento
EQUIPO DE INVESITGACIÓN Directora de la Secretaría de Educación, Cultura, Género y Juventud Gobierno Departamental de Santa Cruz Paola Parada Gutiérrez Autoras, Carrera de Psicología - UPSA: Darlin Viviana Egüez Gutiérrez Marion K. Schulmeyer Coordinador Gobernación: José Sumami Apoyaron con el levantamiento de datos: Rosauro Flores Silva, Provincia Velasco Féliz García Alcobar, Provincia Caballero Jorge Alonzo Guirepagua Cortez, Provincia Ángel Sandoval Ingrid Mendosa Saldías, Provincia Florida Daniela Mollinedo Velarde, Provincia Ñuflo de Chávez Mirian Beby Roca Rivera, Provincia de Ichilo Ruben Hernando Roda Soria, Provincia Obispo Santiestevan Willy Rojas Gutiérrez, Provincia de Vallegrande Maribel Toledo Justiniano, Provincia Germán Busch
Santa Cruz, 2014
de Santa Cruz
La violencia escolar es una problemática que está presente en todos los países del mundo, ha sido estudiada daños 70 en los países escandinavos por Dan Olweus quien inició estudios longitudinales en Noruega. Posteriormente el estudio de ésta problemática se extendió a otros países como Inglaterra, España y Estados Unidos, en éste último se acuñó el término Bullying, haciendo referencia a la violencia que se da entre alumnos (Olweus, 1993). En Santa Cruz la investigación realizada por Voces Vitales, revela que el 57% de los estudiantes recurre a la violencia verbal, 4 de 10 estudiantes recurre a la violencia física y 5 de 10 estudiantes recurre a la violencia social, marginación y/o exclusión (Flores, 2009). Estos son datos generales que reflejan la realidad de hace 4 años, extraídos de una muestra de 11 colegios rurales y 6 urbanos. Por lo expuesto y por las denuncias constantes que se reciben, la Secretaría de Educación, Cultura, Género y Juventud de la Gobernación del Departamento de Santa Cruz y la Carrera de Psicología de la UPSA, se planteó la necesidad de realizar un estudio más exhaustivo, que refleje datos actuales, sobre la realidad de la presencia del bullying en las escuelas del Departamento de Santa Cruz, tomando en cuenta establecimientos educativos públicos, privados y de convenio, en zonas urbanas y rurales, ya que es muy importante saber quiénes están más expuestos a este tipo de problema, y de qué manera se da, para así, en un futuro, poder crear programas y políticas que permitan frenar la incidencia del mismo.
Cuadro 1. Distribución de la muestra por provincia.
Para realizar este estudio, se levantó una muestra de 1610 estudiantes del Departamento de Santa Cruz, que tenían de 12 a 16 años de edad, con una edad promedio de 13 años. 48% varones, 52% mujeres. La mitad de la muestra la conforman estudiantes de colegios públicos (50%) y la otra mitad, estudiantes de colegios privados (21%) y de convenio (29%), haciendo un total de 43 colegios repartidos por el Departamento.
El Bullying Antes de pasar a mostrar cómo se presenta el Bullying en nuestro Departamento, explicaremos un poco de qué se trata. Cuando se habla del hostigamiento o violencia que ocurre entre colegiales, se ha venido utilizando los términos anglosajones “bully” y “bullying”. El término bully, hace referencia a la persona que se convierte en terror para el débil o indefenso, vendría a ser el “matón”, “bravucón”, “abusador”, etc. Mientras que el término “bullying”, hace referencia a la acción cometida por el bully (Yuste, BULLYING en el Departamento de Santa Cruz
01