Boletin #26 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental

Page 14

Medidas de distancias entre colmenas De las 32 parejas de colmenas que eran vecinas cercanas, sólo cinco eran vecinas muy cercanas de la misma especie. Dos de estas colmenas son de la especie Scaptotrigona sp. y fueron encontrados en el mismo árbol. Luego hubo tres parejas de vecinas cercanas entre las 13 colmenas de Tetragonisca angustula. La distribución de colmenas no parece agrupada por especies, pero falta armar la parcela para conseguir resultados más completas. DISCUSIÓN Los recursos florales de los bosques tropicales suelen estar compartidos por docenas de abejas eu-sociales (Hrneir y MaiaSilva2013). Mientras en Potrerillos encontramos ocho especies de abejas nativas en la parcela de estudio de siete hectáreas. La riqueza de la especies Meliponini en Potrerillos parece ser baja comparada con otros inventarios de abejas nativas bolivianas (Gráfico 1). Esto hace pensar que aún no hemos llegado al máximo de diversidad, o sea, la parcela aún no es suficientemente grande como para incluir especies menos comunes. La forma de la parcela también puede influir en esto. Falta hacer una recolecta de abejas en los árboles en floración, lo cual sería un método más adecuado para conocer la diversidad de especies de Meliponini en la zona. Es posible que la menor riqueza sea resultado de los usos de la tierra en el pasado, pero como la zona ha sido abandonada y retornó a ser bosque en hace más de 25 años, este argumento no es convincente. Es probable que la extensión de la parcela no es suficiente para alcanzar todas las especies que probablemente existen en esta zona. Diversidad de especies y morpho-especies reportado en diferentes estudios de Bolivia comparado con Potrerillo del Guendá

Además, con la expansión de la parcela es probable que el número de colmenas y el número de especies se incremente. Al no haber encontrado todas las especies que deben estar en Potrerillos, es necesario considerar los nichos fundamentales de las especies de abejas (Hnreir y Maia Silva 2013). De esta manera, se puede anotar que entre las morpho-especies identificadas, de la parcela de Potrerillos, parece que algunos de los nichos no están representados. Las Trigoniscas que suelen ser “limpiadores” o “gleeners”, y que son últimas en llegar al recurso, aprovechan lo que han dejado los otros polinizadores (Hrneir y Maia-Silva 2013). Además, se espera encontrar a una Melipona sp., tal vez M. rufiventris, que se ha encontrado en el Amboró y en Madidi (Ferrufino y Vit 2013, Copa-Alvaro 2004). El género de Melipona es grandes y llenan un nicho fundamental, distinta a las otras abejas. Otra especie que casi siempre está presente, reportada en casi todo Bolivia, es la abeja Lestrimelitta limao, que no se encontró en esta parcela, aunque se sabe que existe en la zona. El patrón de distribución de las colmenas de abejas Meliponini en las parcelas de Potrerillo está probablemente basado en algunos recursos florales distribuidos en el bosque cercano. Aunque que no se pudo hacer un test estadístico sobre la distribución, esta coincide con todo lo que se explica en publicaciones científicas, especialmente porque no se encuentra evidencia de depredación ni limitación en el acceso a los árboles potenciales de nidificación. La única conclusión razonable, como dice Roubik (2006), es que están distribuidas las especies según los recursos florales. Se espera poder examinar esta conclusión en el futuro con la ampliación del tamaño de la parcela. CONCLUSIÓN La investigación de las abejas nativas es fascinante en su detalle, y el presente estudio levanta preguntas y temas que deben ser investigados. El hecho que la parcela está marcada permanentemente, hace posible el seguimiento futuro de las colmenas localizadas y la ampliación de la parcela en la forma de cuadrado, lo que es conveniente para las estadísticas. Otra ventaja es que la zona de estudio está marcada, lo que hace difícil perderse y facilita la participación de estudiantes en la promoción de los estudios de las abejas nativas. La dificultad principal de este estudio ha sido la identificación de las abejas. Por lo tanto se optó por usar la terminología de morfoespecie. Realmente falta formular unas claves de identificación, para facilitar el estudio en detalle, y lograr el buen manejo de estos polinizadores importantes.

Fuentes: This study, Montaño 1996, Lisperguer 2015, Szabo y Steirlin 2005, Stearman et al 2008, CABI 2003

Gráfico 1

Se debe resaltar que aún no se ha efectuado un inventario de especies de avejas nativas de Bolivia, ni un catálogo de las mismas, ni menos se han definido claves para su identificación. 014

TESAPE ARANDU

El seguimiento de las colmenas en Potrerillo es importante para poder entender la ecología de las especies. Es una parcela marcada, donde se podría entrenar estudiantes, profesionales y gente local en el buen manejo de las especies.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin #26 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental by UPSA Santa Cruz-Bolivia - Issuu