Boletin #24 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental

Page 6

1.3.2.3. Los actores La teoría de los juegos ofrece un conjunto de herramientas de análisis suficientemente amplio, aunque con limitaciones matemáticas e hipótesis frecuentemente restrictivas, y difíciles de aplicar al juego de actores en prospectiva. Por esta razón, los teóricos de la prospectiva han llegado a un doble consenso respecto al análisis del juego de los actores:

El grupo de personas, que participa en el listado de variables y en su definición, son quienes rellenan la denominada matriz del análisis estructural. El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantea las cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? Si no la hay, se anota 0. Si la hay, la pregunta es si esta relación de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (P).

a. Se reconoce que se trata de una etapa crucial para la construcción de la base de reflexión que permita la elaboración de los escenarios. Sin un análisis afinado del juego de los actores a los escenarios, puede faltarles pertinencia y coherencia. b. Se toma en cuenta que el análisis de los juegos de los actores va precedido por un análisis estructural bastante fuerte en el que se utilizan herramientas de rendimiento alto para ayudar a identificar variables clave, y mejorar la pertinencia de la reflexión y que son los actores los que, de cerca o de lejos, mandan sobre las variables claves que surgieron del análisis estructural.

c. Fase 3. Identificación de variables clave, sus categorías y su interpretación. Esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, primero mediante una clasificación directa, mediante simples sumas de valores de motricidad/influencia y de dependencia para cada una de las variables, y después mediante una clasificación indirecta (llamada MIC–MAC por Matrices de Impactos Cruzados y Multiplicación Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la matriz de impactos cruzados.

TÉCNICAS PROSPECTIVAS

El programa - MIC-MAC permite situar las variables en un plano motricidad6- dependencia, que a su vez permite la identificación de las variables claves para la estrategia de construir el escenario deseado. UBICACIÓN DE LAS VARIABLES EN UN PLANO DE MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA

Cuadro 4

Alta

Fuente: Elaboración propia.

En general, las técnicas y herramientas mencionadas en la bibliografía son cualitativas, algunas de las cuales son:

b. Fase 2. Descripción de relaciones entre variables del sistema. El análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en una matriz de doble entrada o matriz de relaciones directas.

06

TESAPE ARANDU

Baja

Se obtiene una lista homogénea de variables internas y externas al sistema considerado, que según aconseja la experiencia, no deben exceder las 70 variables u 80 variables.

Motricidad

a. Fase 1. Listado de las variables del sistema. Consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto variables internas como externas), mediante la consulta a expertos, usando el método Delphi, o la técnica de la tormenta de ideas y mediante la consulta a los miembros de las instituciones que usarán los escenarios prospectivos, que son los actores del proceso estratégico para la realización del escenario deseado y que tienen control sobre las variables involucradas y mediante la reflexión del equipo de prospectiva.

Media

1.3.3. Programa MIC–MAC Hace uso del programa del mismo nombre5. Se aplica en fases como las siguientes:

Variables estratégicas Son variables condicionales, que poseen influencia alta sobre las restantes y casi no están subordinadas a ellas. Por esto es necesario adoptar acciones directas e inmediatas sobre ellas.

Variables gobernables Son variables motrices y al mismo tiempo dependientes. Por esta última condición, se las considera gobernables, y, en consecuencia, sobre ellas se deben diseñar las estrategias para solucionar los problemas del sistema, aunque sin perder de vista las estrategias.

Variables de pelotón Es difícil identificar su comportamiento. Se debe realizar un seguimiento contínuo sobre ellas para no ser sorprendido por sus tendencias.

Variables objeto Son variables de motricidad baja y dependencia alta, resultado o consecuencia de la influencia de las variables estratégicas y de las variables gobernables y, por lo tanto, hacia ellas se debe apuntar los esfuerzos de los que se pretende lograr manejando las variables estratégicas y las gobernables.

Variables autónomas Son variables poco motrices y poco dependientes. No son determinantes de cara al futuro, por lo que pueden ser excluidas del análisis. Baja

Media

Alta

Dependencia Fuente: Michel Godet; Manual de Prospectiva de la Universidad Deusto y otros.

Tabla 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.