Boletín Setiembre 2018

Page 1

Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo intercultural

BOLETÍN

educación@cayetano AÑO 5 / N° 58 / SETIEMBRE 2018


Editorial

A propósito del Día de los Pueblos Originarios “En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.” Eduardo Galeano Hace algunos años atrás, el 12 de octubre se celebraba el Día de la Raza que coincidentemente es el Día de la Fiesta Nacional en España. En este día se conmemoraba la llegada a lo que se denominó América del primer viaje de exploración y descubrimiento de Cristóbal Colón, momento en el que se inicia el contacto entre Europa y América. Un contacto que significó para los pueblos de Abya Yala, nombre con el que se conoce al continente que hoy se nombra América, que literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital. Dicho nombre le fue dado por el pueblo Kuna ubicado en la frontera entre Colombia y Panamá , el mismo que hoy es aceptado ampliamente por los actuales pueblos originarios como el nombre oficial de este continente ancestral. El proceso de colonización significó para los nativos de estas tierras abuso, exclusión y despojo de tierras y recursos, y, en algunos casos su desaparición como pueblos en muchos territorios de los hoy llamados países del continente. Los crecientes movimientos indígenas que se articulan a lo largo de todo el continente han incidido en sus estados para que esta fecha se transforme en un espacio de reflexión de la resistencia de los pueblos originarios sobre las profundas inequidades que han devenido históricamente en el continente a raíz de la colonización, pese a que ahora gran parte de las naciones que lo habitamos son repúblicas independientes y autónomas, los rasgos de la colonialidad son parte aún de nuestro cotidiano, están presentes en las decisiones de Estado respecto de aspectos clave como las concesiones de territorios de pueblos originarios para el desarrollo de actividades extractivas; en la provisión de servicios con escasa pertinencia cultural y donde se valora de manera relativa el aporte de la sabiduría de estos nuestros pueblos al bien común. Pese a que en el país, el Gobierno de Alan García en 2009 denominó este día como el de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural, es todavía un desafío cotidiano avanzar en la defensa real y comprometida de los derechos de nuestros pueblos originarios y establecer un diálogo en igualdad de condiciones en todos los escenarios de la vida nacional. Se requiere, sin duda, el fortalecimiento y empoderamiento de los pueblos originarios y la comprensión de todos los ciudadanos de este país de nuestra condición pluricultural, por tanto de la necesidad de una convivencia equitativa, que destierre discriminaciones y exclusiones en las relaciones cotidianas. Ingrid Guzmán Sota Jefa de las Carreras de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Primaria Intercultural Bilingüe

2

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

3


Nota Docente

4

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Facultad de educación presente en la IV Maratón latinoamericana de lectura y VI Maratón peruana de lectura Profesor Danilo de la Cruz Ramirez

La Maratón Latinoamericana de Lectura es un evento de promoción de la lectura, dedicado a celebrar la maravilla de la lectura y a crear, por un día y simultáneamente en toda América Latina, miles de espacios en que los niños, jóvenes y adultos disfrutan de la lectura. El lema de este año fue La lectura es una ventana abierta. La Maratón consiste en organizar y realizar actividades interesantes y placenteras, en las que los niños, jóvenes y adultos participantes lean, por puro placer, en forma ininterrumpida. ¡Algunos grupos participantes lo han convertido en una celebración que dura todo el día!.

En esta oportunidad los estudiantes y docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia participaron activamente desarrollando actividades de lectura en la propia universidad y acciones de promoción de lectura en los alrededores de la instalación universitaria donde departieron lecturas con niños, jóvenes y adultos. Los jóvenes estudiantes manifestaron haber sido gratificante leer para otros y sentir que la lectura es un medio que acerca a las personas y contribuye a ser mejores personas cada día. Entre las estrategias que utilizaron tenemos: Lectura individual, lectura en parejas, lectura coreada, lectura teatralizada, dramatizaLa Maratón se celebra en toda la América Lati- ción de cuentos, narraciones con marionetas y na. No hay un lugar específico para la celebra- otras más. ción. Cada participante o grupo de participantes decide dónde lo celebrará: en el hogar, en las En la Maratón del presente año participaron escuelas, en las universidades, en los centros personas e instituciones interesadas en fomende trabajo, en organizaciones de base comuni- tar el placer de la lectura tales como: escuelas taria, en hospitales, en fin, en cualquier lugar. de todos los niveles educativos, organizaciones Lo importante es que haya lectores interesados estudiantiles, universidades, salas de literatura en unirse a este maravilloso evento dedicado al infantil, bibliotecas, familias, museos, centros placer de leer. de salud, casas de personas de la tercera edad, hospitales, agencias municipales, instituciones En el caso de Perú, la Asociación Peruana de u oficinas privadas y organizaciones de base coLectura APELEC en convenio con la Facultad de munitaria. Educación de la UPCH son los encargados de conducir este evento el cual este año se desarro- Creemos que este movimiento por la promoción lló el 7 de setiembre en vísperas del Día Inter- de la lectura ya estableció una cultura para que nacional de la Alfabetización. Cabe señalar que todos tengamos oportunidades para leer con liel Comité Latinoamericano de Lectura presidida bertad y autonomía y no exista una edad o lugar actualmente por la profesora Raquel Villase- específico para hacerla. Nuestra universidad ya ca Zevallos, docente de la FAEDU es la organi- ha creado un precedente para involucrar a todas zación que reúne a las diversas organizaciones las instituciones de Educación Superior y ello ha de países latinoamericanos que promocionan la sido demostrado por nuestros estudiantes y dolectura. centes.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

5


Nota Estudiantil

6

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Los libros olvidados “Los libros para niños deben ser escritos con verdad, no en el sentido de engaño, sino que sea un estímulo para quien lo lea, que no se le caiga de las manos.” – Rosa Cerna Guardia Después de leer esta frase era inevitable que mi memoria evocara algunas imágenes de las Practicas Pre-profesionales a las que asistí durante cuatro meses como estudiante del VI ciclo de EBR. Mi intención no es emitir juicios, solo intento realizar algunas analogías con situaciones de la vida misma. En la formación de mi carrera nos preparamos como quien prepara a un astronauta para ir a la luna, en ambas profesiones se debe dominar muchas disciplinas y aprender a controlar los miedos más simples, porque esto es parte de nuestra vocación. La diferencia es que como astronauta viajas al espacio y mientras que como docente llevas ese espacio a la mente y sueños de las niñas y niños.

que libros algunos eran simples revistas. Lo irónico era que durante mi tiempo de permanencia observé que todos los materiales del aula estaban siendo renovados, menos esa cajita; como quien hace bullying a un compañero.

Casi podía imaginarla llorando y, dentro, los libros o revistas sollozando el doble, algunos rotos, otros desgastados, pero lo más duro era el olvido y la indiferencia a la que estaban sometidos. Más triste aún es ver cómo, con infinidad de pruebas, los maestros muchas veces exigimos a nuestras estrellitas que lean, llenándolos de libros sin saber acercarlos a ellos. Más aún, en muchas ocasiones desconocemos la calidad de lecturas que les brindamos, solo nos dejamos En una de esas primeras salidas llegamos a una llevar por intuiciones y luego, padres y docentes, galaxia hermosa, de esas donde hay muchas es- objetamos los textos que suelen leer ya de adultrellitas con inmensas ganas de brillar aún más, tos, porque, como suele suceder, resulta más fácomo cuando los niños están descubriendo el cil reclamar y buscar culpables. mundo que los rodea; es una analogía bastante convincente si nos basáramos en la teoría de que Desconocemos si los cuentos que hacemos llelos seres humanos estamos hechos de polvos de gar a sus manos los invitan a pensar, a desarroestrellas, si es así se supone que su única misión llar su creatividad, a desbordar su imaginación, es brillar o en palabras simples ser felices, pero a crecer como ser humano sensible y reflexivo. se nos olvida, no estoy segura en que momento, pero lo olvidamos. Me pregunto si la cajita seguirá triste, si le preocupa el hecho de que poco a poco quede en el Este lugar, era un aula donde todos los maes- olvido, si todavía está buscando a gritos un estros deberíamos preocupamos porque nuestras tante que le ayude a exponer sus maravillas. Si estrellitas tengan oportunidades o espacios ade- hablara nos diría que los libros son mucho más cuados de aprendizaje, materiales adecuados que simples objetos, que no merecen el olvido para lograrlo; había, lo digo en tiempo pasado, porque gracias a ellos los seres humanos podeporque a la fecha no se si aún permanezca de mos ser capaces de brillar como estrellas. esta misma manera, una cajita de libros, más

FACULTAD DE EDUCACIÓN

7


Eventos

Desafíos y perspectivas de la Formación Inicial en EIB

El Auditorio Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura fue el escenario para el conversatorio, Desafíos y perspectivas de la Formación Inicial en EIB, evento donde se presentó el balance de la experiencia docente de las universidades e institutos superiores que implementan la Beca 18 EIB.

del Instituto Superior Pedagógico Pukllasunchis – Cusco, Never Tuesta del Instituto Superior pedagógico de Loreto - FORMABIAP e Ingrid Guzmán Sota de la FAEDU – UPCH.

Los participantes pudieron apreciar los trabajos realizados por los estudiantes de las carreras El auditorio contó con la presencia de estudian- de EIB, impregnados de la sensibilidad de sus tes de cuatro instituciones superiores, docentes culturas originarias; además de una exposición y autoridades, todos con el mismo fin de com- fotográfica sobre sus vivencias en las prácticas partir experiencias significativas, enriquecedo- pre profesional. Una frase citada durante el encuentro encierra el sentir de estos futuros doras y de interculturalidad centes: “Mi formación profesional me ayuda a La bienvenida estuvo a cargo de la Mg. Liliana comprender la vida, la historia de nuestros anMuñoz, Vicedecana de la Facultad de Educa- cestros, a consolidar mi conocimiento, a tener ción – UPCH, seguida del Director de Educación visión de futuro” Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Severo Cuba Marmanilla, quien habló Para finalizar este evento realizado en el marco sobre los avances del modelo de Servicio Edu- del 57 aniversario de la Universidad Peruana Cacativo EIB. Participaron también como parte del yetano Heredia se presentó un marco artístico a programa, Oscar Marín García de la Universi- cargo de la FAEDU. dad Antonio Ruiz de Montoya, Cecilia Eguiluz

8

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

9


Eventos

En convenio con UNICEF Faedu inicia diplomado de formación de formadores

La formación de formadores para el desarrollo infantil temprano viene generando cada vez mayor demanda frente a las necesidades del contexto nacional y las políticas centradas en la atención a los niños y niñas de esta edad. En razón de esta demanda, la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ha diseñado el diplomado Formación de Formadores para el Desarrollo Infantil Temprano, el cual tiene como objetivo formar profesionales de los programas de atención temprana en salud, educación, servicios sociales y protección, para gestionar procesos de formación continua y capacitación en desarrollo infantil temprano, articulando las interacciones de los diversos sectores para garantizar la calidad de vida de las niñas y los niños. En este diplomado tenemos la participación de profesionales de diversos sectores de las regio-

10

nes de Loreto, Ucayali y Lima quienes asisten a las jornadas de capacitación con especialistas de la UPCH y de UNICEF. El plan de estudio considera los Fundamentos del desarrollo infantil temprano: enfoques, evidencias y las neurociencias en la atención temprana, Cuidado del desarrollo infantil para fortalecer las competencias de padres y cuidadores, Herramientas para la gestión y promoción del desarrollo infantil temprano y la Formación de formadores en desarrollo infantil temprano. Esta iniciativa constituye un antecedente importante en la formación de formadores para el Desarrollo Infantil Temprano que permitirá consolidar equipos de trabajo intersectorial en las regiones del país para beneficio de nuestras niñas y niños.

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

11


Miscelanea FAEDU

12

FACULTAD DE EDUCACIÓN


No tenemos la palabra fin sino la palabra continuidad Alexis Felipe Sánchez Muñoz Estudiante VIII ciclo de EIB

Recientemente se clausuró el Programa Amazonía Lee, orientado a mejorar los niveles de aprendizaje de lectura y escritura en estudiantes de los primeros grados de educación primaria de las regiones San Martín y Ucayali que contó con la asistencia técnica de la UPCH a través de la Unidad de Investigación en el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica, de la Facultad de Educación donde actualmente curso el VIII ciclo de Educación Intercultural Bilingüe. Provengo de la Ciudad de Pucallpa, soy Shipibo Konibo de la Amazonia Peruana y me identifico con todas sus comunidades porque he crecido y convivido durante mi infancia con mis hermanos amazónicos; he podido ver las deficiencias que padecen los estudiantes de EIB, más aún, ahora lo he constatado en mis prácticas pre profesionales y creo que todos tenemos mucha responsabilidad en ello: el Estado, los gobiernos locales, los docentes, los padres de familia y la comunidad. Entonces cuando veo iniciativas como Amazonía Lee siento que se alienta mi vocación y mi carrera porque considero que promueven una educación inclusiva con equidad y calidad, dando oportunidades de aprendizaje no solo a los niños y niñas, también a los directores, maestros y a la comunidad en general.

“Los hombres y mujeres de Ucayali y San Martín han reconocido que los niñas y niños son capaces de lograr aprendizajes oportunos, constataron que estos podían comunicar lo que estaban leyendo y escribir sus pequeños textos. Los resultados simbolizan el trabajo dedicado de maestros, que en condiciones difíciles, hicieron posible que sus estudiantes aprendan. Todo esto representa el liderazgo pedagógico de los directores de la escuelas, la dedicación de los equipos técnicos regionales encabezados por su directores regionales de educación, y la voluntad política de las autoridades regionales que pusieron por delante la educación” señaló la docente, quien, además, es presidenta de la Asociación Peruana de la Lectura. Mencionó que el proyecto Amazonia Lee no ha llegado a su fin pues marca el inicio de una nueva realidad educativa en la Amazonía peruana que ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Resaltó también la experiencia de varios años de la FAEDU UPCH a nivel nacional e internacional en programas de formación continua a docentes e invitó a los futuros docentes a que se interesen en más proyectos relacionados a Para hablar de este proyecto conversé con la do- la educación para mejorar la calidad de la ensecente Raquel Villaseca, directora del programa ñanza en nuestro país. y coordinadora de la Unidad de Investigación en el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Como estudiante de EIB espero que esta moviliBásica de la Facultad de Educación de la UPCH. zación educativa se siga implementando en otras Nos habló con alegría y satisfacción sobre los regiones y se continúe visibilizando a la Amazologros alcanzados en las áreas de lectura y es- nía peruana no solo por la belleza de sus cultucritura y su impacto en las comunidades educa- ras, sino también por las necesidades urgentes tivas, de cómo los estudiantes de las escuelas que se deben atender en ella. De la conversación seleccionadas para este fin, pudieron fortalecer con la profesora Raquel me queda esta frase sus competencias y capacidades de lectura y es- que me dijo y que invita a la reflexión: “No tenecritura, y el personal docente ganó una experien- mos la palabra fin sino la palabra continuidad. cia enriquecedora que movilizó a la comunidad.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

13


Miscelanea FAEDU

14

FACULTAD DE EDUCACIÓN


En el Día de la Maratón Latinoamericana de Lectura

L

os estudiantes de EBR y EIB se unieron en una cruzada por el Día de la Maratón Latinoamericana de Lectura y lo hicieron a su estilo, con gran creatividad y despliegue de diversas estrategias de animación a la lectura, en esta ocasión no solo para niñas y niños, sino también para adultos y adultos mayores. Organizando sus actividades en dos días de setiembre: jueves 6, durante la ya conocida Hora herediana, y el viernes 7 por la fecha central.

Algunas de las estrategias que usaron para animar a la lectura fueron: Literatura cordel donde se exhibieron textos de los estudiantes y se motivó al público para que hiciera lo mismo; así también, ¿Te susurro un poema?, Microrelatos ¿te animas a escribirlos? Se contó con el apoyo de la Asociación Peruana de Lectura – APELEC que se vio materializado en el préstamo de más de 100 libros ilustrados para niños y adolescentes que estuvieron al alcance del público.

Con este fin, trabajaron por grupos, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo y horarios, en diferentes tareas: La preparación de los materiales y su cuidado, su presencia en las diferentes actividades y la ambientación de los espacios.

Fueron horas enriquecedoras que permitieron a nuestros estudiantes vivenciar más de cerca la importancia de la animación a la lectura en todas las edades y, más aún, comprobar la necesidad de este tipo de actividades de promoción, como una manera de acercarnos a la población y a sus necesidades lectoras.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

15


Miscelanea FAEDU

16

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

17


Noticias

Estudiante de Maestría de la FAEDU obtuvo beca “Fernando Porturas Plaza”

Desde nuestra facultad felicitamos al docente Edwin Córdova Cruz quien ha obtenido la beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza” 2018, con el trabajo: La práctica didáctica del docente universitario y las actitudes hacia la Química en los estudiantes de medicina de una universidad privada, con la asesoría del docente Dr. José Livia Segovia. El premio fue entregado en una ceremonia que tuvo lugar en el auditorio Hernán Torres de la sede central. El flamante docente, quien se ha hecho acreedor de un financiamiento de US$ 1000.00 para la ejecución de su proyecto, es ingeniero químico, licenciado en Educación; actualmente se encuen-

18

tra concluyendo sus estudios de Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior en la FAEDU UPCH. El Vicerrectorado de Investigación de la UPCH (VRI) tiene como finalidad apoyar a los docentes investigadores implementando diferentes proyectos orientados a desarrollar actividades de investigación. En este marco se otorga la Beca de Estímulo “Fernando Porturas Plaza” al mejor proyecto que tenga como investigador principal a estudiantes de pre grado o posgrado de cada Facultad de la UPCH. En esta ocasión, se ha premiado al esfuerzo y conocimiento de un docente que sabemos seguirá conquistando más éxitos.

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

19


Noticias

El compromiso de nuestros estudiantes de EIB con la lengua aimara

Los estudiantes de EIB de nuestra FAEDU, Brisayda Aruhuanca y Raúl López fueron invitados a participar en el Taller de Estandarización y normalización de la lengua Aimara, realizado en la provincia de Chucuito de la región Puno. Organizado por el KAWSASUN, Grupo de Investigación Intercultural para la Formación Docente y Enseñanza de Lenguas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el marco del fomento a la investigación académica.

tes bilingües aimara-castellano y validar el léxico gramatical y pedagógico recopilado en textos aimaras.

Brisayda y Raúl son conocedores de la diversidad lingüística de la lengua aimara y desde diversas estrategias aportaron en la creación de neologismos. Ambos, como futuros docentes, están comprometidos en trabajar en este campo, en enseñar en su lengua materna y difundirla en todos los espacios, especialmente con niños y El taller, dirigido a docentes, especialistas y lin- niñas. güistas aimaras de las regiones Puno, Moquegua, Tacna y de países como Perú, Bolivia y Chile “Trabajamos para afirmar nuestra identidad tuvo como objetivos principales capacitar en el pero somos conscientes que aún hay mucho por uso del alfabeto oficial aimara, las normas de forjar y debemos hacerlo en colectivo, uno de los escritura y la creación de neologismos a docen- valores esenciales de nuestra cultura” indicaron.

20

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

21


Egresados

Mi paso por la UPCH ANTONIO ALVARADO PATIÑO Director de Investigación ISIL

Mi experiencia en la Maestría en Educación en la UPCH fue definitivamente positiva. Cuando estuve evaluando alternativas para iniciar esta importante etapa lo que más pesó en mi decisión inicial fue el prestigio de la universidad, adicionalmente el horario (sábados) y la ubicación (Campus Miraflores). Durante las clases, nuestros profesores, con mucha experiencia, no se quedaban en la teoría, sino que en base a su experiencia “aterrizaban” los conceptos en el quehacer diario, considero que eso fue muy enriquecedor para todos. Encontré, entre mis compañeros, un grupo multidisciplinario que nos permitió un provechoso

22

intercambio de ideas: Dos educadoras especializadas en inicial, una química y un economista, la diversidad presente. La maestría me permitió crecer profesionalmente, me brindo una visión holística de los problemas del sector, pero sin caer en la crítica fácil, el exceso de análisis o quedarse solo en el diagnóstico, sino, pensado críticamente para reflexionar sobre las alternativas de solución que permitan revertir esta situación. Ante la pregunta sobre si recomendarían la Maestría, mi respuesta es positiva, es más considero que cualquier profesional que quiera incursionar en el sector necesita cursarla.

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

23


Herramientas TIC

Symbaloo: ¡todo en un solo lugar! Symbaloo te permite administrar y compartir fá- Guarda y organiza tus sitios online favoritos, vicilmente el contenido preciso con la persona co- deos, documentos, artículos y mucho más. Hazlo rrecta, en el momento idóneo y el lugar exacto, con Symbaloo ¡todo en un mismo sitio! En este el link encontrarás un vídeo que te faciliEsta herramienta ayuda a gestionar, compartir y tará el uso de esta herramienta: organizar los links de las diferentes páginas web que utilizas en un único y seguro entorno en línea, personalizado. https://www.youtube.com/watch?v=JTbb_C6I9nc

24

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Lecturas recomendadas

FACULTAD DE EDUCACIÓN

25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.