Boletín Agosto 2018

Page 1

57 Aniversario UPCH

BOLETÍN

educación@cayetano AÑO 5 / N° 57 / AGOSTO 2018


Editorial

En setiembre, la FAEDU celebra el aniversario de la UPCH con grandes retos Setiembre en Cayetano significa aniversario y para conmemorar la fundación de UPCH, las ocho facultades se movilizan para activar diversas propuestas académicas y científicas que evidencian una producción de excelencia. En FAEDU hemos organizando una actividad que nace de la reflexión que nos motiva la gestión de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe –EIB: “Desafíos y perspectivas de la formación inicial en EIB” que se realizará este 20 de setiembre en el Auditorio Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura. Coincidentemente, en setiembre también se cumple el primer año de la gestión integrada de las facultades. En un escenario de cambios orientados a la mejora continua y la búsqueda de la calidad, nuestra FAEDU está consolidando y difundiendo una imagen de Facultad de Educación exitosa en la formación inicial docente, en posgrado y en educación continua. Queremos mostrar lo que hacemos y esto no podría hacerse si no miramos primero nuestras prácticas. En el Departamento Académico de Educación hemos lanzado este año el proyecto Buenas Prácticas en FAEDU con el fin de sistematizar las didácticas de los docentes FAEDU con énfasis en las experiencias de pre grado y en los programas de posgrado en las menciones de Docencia en Educación Superior y en la Didáctica de la Lectura y Escritura. Y siendo coherentes con la acreditación internacional en investigación, estamos promoviendo la divulgación de las investigaciones de nuestros profesores a través de Investiga FAEDU, donde nos reunimos el 3er martes de cada mes, para compartir los avances en investigaciones. En otros espacios más formales como revistas y congresos, les adelantamos que participaremos en: Oxford Encyclopedia of Global Perspectives on Teacher Education, Congreso Internacional de Educación y Tecnología, EDUTIC, Seminario Internacional Red Estrado, VI Seminario Nacional de Investigación Educativa y Seminario Internacional de la RED ESTRADO 2018, entre otros. Los detalles de estos trascendentales encuentros los conocerán en las siguientes ediciones de este boletín. Mención especial amerita la Clausura del programa “Amazonía Lee” una innovadora iniciativa de la Unidad de Investigación en el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica de la Facultad de Educación –FAEDU– promovida por la Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional –USAID. El programa mejoró los niveles de aprendizaje en lectura y escritura de estudiantes de los primeros grados de educación primaria de 184 escuelas en la región San Martín y Ucayali. Desde sus estudiantes y docentes, sus programas y proyectos, con el apoyo de todo su personal, la FAEDU va generando impacto nacional en la educación de nuestro país. ¡Feliz Aniversario Cayetano! Jamine Pozu Franco Jefa del Departamento Académico de Educación en FAEDU - UPCH

2

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

3


Nota Docente

Comparación de la autoeficacia académica y los factores asociados Dr. Herbert Robles Mori

E

n los últimos años se ha puesto mayor atención a los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, lo que ha despertado gran interés en conocer los factores asociados, entre los que se encuentran las creencias de autoeficacia académica. Según Pervin (1997):

de llevar a cabo lo que se intenta hacer. Las preconcepciones o juicios que la persona establece acerca del éxito o fracaso de su propio desempeño que, a su vez, proporciona información, afectan las creencias de autoeficacia percibida reflejada en desempeños posteriores y en sus creencias.

Una variable que se ha relacionado con el rendimiento académico es la autoeficacia, la cual guarda una asociación compleja y bidireccional con la ansiedad; una baja percepción de autoeficacia se relaciona con la obtención de pobres resultados académicos y estos a su vez producen ansiedad, como una respuesta emocional por la incapacidad de enfrentar determinados eventos académicos. Asimismo, estados psicológicos asociados como el temor o la inseguridad, se relacionan con un bajo concepto de autoeficacia aumentando estados emocionales como la ansiedad. (P. 70).

La autoeficacia influye así en la toma de decisiones para optar por determinada situación, en este sentido, es más probable que se seleccionen las actividades o situaciones en las cuales el sujeto se siente más seguro, dejando de intentar en la actividades o acciones en las que no se sienta tan seguro, afectando, por lo tanto, otros campos de desarrollo personal del sujeto.

Por otro lado, dicha toma de decisión en optar por una determinada situación puede variar entre los sujetos y, por ende, en las percepciones de autoeficacia académica; en el estudio realizado por Aguirre, Blanco, Rodríguez y Villalobos De este modo, dichos juicios generan un proceso (2015), sobre la autoeficacia percibida en conque brinda información y ésta a su vez influye en ductas académicas, se encontraron diferencias las autopercepciones sobre sus desempeños, los significativas en algunas dimensiones de la aucuales se reflejarán en las creencias de su propia toeficacia entre hombres y mujeres. autoeficacia. Según Hernández y Barraza (2013) las creencias de autoeficacia son el juicio perso- A continuación se presenta los resultados de la nal sobre las capacidades o autoconfianza en la Escala de Autoeficacia Académica (ESAA), de ejecución de tareas propuestas en el momento Robles (2017).

4

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Tabla 1 Comparaciones de la autoeficacia académica, según género

Expectativa de la situación Expectativa personal Expectativa de resultados Expectativa de autoeficacia percibida Autoeficacia académica general

Masculino Media de rango 191.57 164.04 165.72 163.5 176.85

Suma de rango 27011.50 23129.00 23366.00 24935.5 124935.5

Femenino Media de rango 155.57 175.08 173.89 175.46 166.00

Suma de rango 30958.5 34841.00 34604.00 33034.5 33034.5

u 11058.5** 13118.0 1355.0 13042.50 13134.5

**p≤.01

En la tabla 1, se observan comparaciones para las dimensiones de la autoeficacia académica entre los sujetos de sexo masculino y femenino; respecto a ello, se aprecia que en la dimensión de exceptiva de la situación en el género masculino se obtiene una media de rango de 191.57 y una suma de rango de 27011.50, en comparación al género femenino que presenta una media de

rango es de 155.57 y una suma de 30958.5, para estos datos una U de Mann Whitney de 11058.5, siendo esta última significativa al 0.01, lo que demuestra la existencia de diferencias significativas. Por otro lado, respecto a las demás dimensiones de la autoeficacia académica no se aprecian diferencias significativas, según el género.

Referencias Alegre, A. (2014) Autoeficacia y procrastinarían académica en estudiantes Universitarios de Lima Metropolitana. Recuperado el 18 de junio del 2017 desde https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475213.pdf Anicama, J., Caballero, G., Cirilo, I., Aguirre, M., Briceño, R. y Tomás A. (2012) Autoeficacia y salud Mental positiva en estudiantes de psicología de Lima. Revista Psicológica. 14(2) 144-63 Aguirre, F.; Blanco, J.; Rodríguez-Villalobos J.(2015). Autoeficacia General Percibida en Universitarios Mexicanos, Diferencias entre Hombres y Mujeres. Recuperado el 06 de octubre de 2017 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0718-50062015000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Canto y Rodríguez, J (1998) Autoeficacia y educación. Nueva época, 2(4), 45-53. Recuperado el 10 de abril 2017 desde https:77www.researchgate.net/publication/279465811_Autoieficacia_y_edicacion Bandura, A. (1986) Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. España. Madrid: Nacea Domínguez. S (2014). Autoeficacia para situaciones académicas en estudiantes universitarios peruanos: un enfoque de ecuaciones estructurales. Recuperado 05 de mayo del 2017 desde http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/ wp-content/uploads/2015/03/Autoeficacia-para-situaciones-academicas.pdf Hernández J. y Barraza A. (2013) Rendimiento académico y autoeficacia percibida. Un estudio de caso. Recuperado el 10 de abril del 2017 desde http://redie.mx/librosyrevistas/libros/renacadem.pdf Norabuena, R. (2011) Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo» – Huaraz, Recuperado el 18 de junio del 2017 desde http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2904 Pervin, L. (1997) La ciencia de la personalidad. Madrid: McGrow-Hill Prieto, L. (2007) Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea Suarez, J. y Fernández, P. (2016) El aprendizaje autorregulado: Variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Recuperado el 09 de mayo del 2016 desde https://books.google.com.pe/books?id=T1qfDQAAQBAJ&pg= PT15&lpg=PT15&dq=aprendizaje+autorregulado+zimmerman&source=bl&ots=DRPsVX0Ijs&sig=E8DafDdVgs R8BtlU_CwtaGrpEtM&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwifm_Gpz-PTAhUGlpAKHTDDD284ChDoAQheMAk#v= onepage&q=aprendizaje%20autorregulado%20zimmerman&f=false

FACULTAD DE EDUCACIÓN

5


Nota Estudiantil

6

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Orgullo aimara Raúl López Quispe Estudiante del VIII ciclo de EIB

L

a humanidad tiene un mismo origen: todos somos hijos e hijas de la Madre Tierra, que nos acoge brindándonos amor y vida. Al igual que todos y todas, también tengo otra madre que me trajo al mundo, me cobijó en su vientre, y me dio protección y amor.

fue más fuerte la conexión a mi cultura, al sentir aimara, más grande su pensamiento que una sociedad muchas veces opresora y mercantilista que nos quiere imponer formas de vida que no son las nuestras.

Las ganas de salir adelante y la oportunidad me Nací en un hogar aimara: mis abuelas y abuelos trajeron al lugar donde aprendí a empoderarme son aimaras al igual que mis padres. De ellos con mi cultura aimara. Aquí en la FAEDU, donaprendí a vivir en armonía con nuestro cosmos, de me formo para ser docente de EIB, comparlas deidades, los animales, las plantas; a saber tiendo con mis compañeros y mis maestros, casi convivir con ellos, respetando a todo lo que nos conviviendo el día a día, comprendí que sí es posible tener una formación académica de calidad rodea. al mismo tiempo de afirmar mi identidad, ahora Recuerdo que desde muy niño, al llegar el mes endurecida como una roca. de agosto de cada año, mi madre nos decía a todos reunidos: “tenemos que dar gracias a la Pa- En nuestras comunidades rurales la interculchamama por todo lo que nos da día a día y para turalidad se vive en la práctica de los vivires y que nos siga protegiendo en su manto”. Estas la lengua, mientras que en las aéreas urbanas escenas han quedado impregnadas en mi alma, los lazos con las culturas originarias se rompen sentíamos en aimara, hablábamos, cantábamos debido a la influencia de la sociedad moderna. Muchos jóvenes adoptan otras identidades. Aquí en aimara. surge una interrogante: ¿Cuál es el rol de la esSin embargo, cuando tuve que ingresar a la es- cuela frente a esto? ¿Solo se debe formar en el cuela secundaria todo cambió. Mis padres, con aspecto académico? las mejores intenciones o tal vez por experiencia propia decidieron que desarrolle la competencia Quiero cerrar estas líneas con una frase del gran lingüística del castellano y deje de hablar aima- peruano José María Arguedas: Yo no soy un aculra fuera de casa, para evitar cualquier forma de turado; yo soy un peruano que orgullosamente, discriminación. Ellos creían que así tendría una como un demonio feliz habla en cristiano y en experiencia exitosa en una escuela urbana, don- indio, en español y en quechua». Yo diría que hade los estudiantes de la ciudad se sienten con blo en aimara en y castellano. Por eso mi tarea mayor potencial académico frente a los estu- es difundir e investigar sobre los diversos vivires diantes de zonas rurales, de donde yo provenía. para buscar las paces (paz en plural) que necesita la sociedad para convivir en armonía con Allí no se daba valor a las culturas originarias, nuestros hermanos y hermanas en el vientre de lo académico era lo más importante. Fueron nuestra madre Tierra. tiempos duros de una lucha interior. Finalmente

FACULTAD DE EDUCACIÓN

7


Eventos

Gestión de emociones

El I Seminario Internacional Especial denominado “Gestión de Emociones”, fue organizado por la Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Educación y Deportes, y tuvo lugar el día lunes 06 de agosto del 2018, en el Teatro Municipal de Lima. El Seminario tuvo como finalidad contribuir con el fortalecimiento de las competencias para la buena gestión de las emociones en los educadores, y así aportar de manera significativa tanto al propio desarrollo como al de la práctica pedagógica en el aula. Se invitó al evento a 450 educadores de Lima Metropolitana y personas involucradas con el sector educativo.

8

El evento estuvo compuesto por 02 ponencias. La ponencia Gestión de Emociones que estuvo a cargo de Elsa Punset Bannel – escritora, la acompañó como moderadora nuestra Vicedecana Liliana Muñoz, el objetivo fue empoderar al docente respecto a cómo y por qué educar las emociones en la vida diaria y en el aula. La segunda ponencia Coaching Docente, estuvo a cargo de Perla Giuliana Niquén Miranda de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien incidió en el uso de las herramientas del Coaching para fortalecer el autoconocimiento como base para generar el bienestar del estudiante. Contribuir con el desarrollo del otro, dependerá primero de la calidad de nuestra propia salud y bienestar personal.

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

9


Eventos

FAEDU - UPCH:

Presente en el II Seminario Nacional de la Red Kipus - Perú Manuel Cárdenas 10

FACULTAD DE EDUCACIÓN


E

n el marco del II Seminario Nacional de la Red Kipus – Perú realizado del viernes 24 a el sábado 25 de agosto del año en curso nuestra Facultad de Educación dijo ¡Presente!”. El evento titulado “Políticas educativas docentes desde la Educación Inicial” congrego a los Decanos de Facultades, Directores y docentes de más de 40 Institutos Pedagógicos y Facultades de Educación a lo largo del país. Los salones de la Derrama Magisterial primero y luego las aulas de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú cobijaron la reflexión de los casi cien participantes. Desde la Mesa de inauguración del II Seminario Nacional, en que Liliana Muñoz, nuestra Vice Decana participó vivamente, hasta en los trabajos de grupo faclitando el diálogo creativo de los participantes, fuimos parte activa de este evento. En esta pequeña crónica quiero mencionar tres momentos de participación: uno de ellos es el referido al trabajo de grupos de la tarde – noche del primer día que me tocó facilitar; así como acompañar como moderador la ponencia de nuestra colega Ingrid Guzmán sobre nuestra experiencia institucional en la formación de docentes de Educación Intercultural Bilingüe.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Más, antes de narrar lo listado, quiero colocar como un hecho importante la conversación que mantuve con Liliana. Camino al evento, mirando la ciudad en que vivimos constatamos la necesidad de incluir en la reflexión de nuestra práctica docente dimensiones como la formación ciudadana, la perspectiva de género y el enfoque transversal de interculturalidad. Con estos aspectos de formación y análisis entre al evento en sí. Estas se convirtieron entonces en dimensiones de observación y análisis de las acciones próximas que iba a asumir en el Seminario. Atento a ello me tocó primero impulsar el trabajo de grupos de la tarde. El reto planteado era que el grupo de treinta y cinco docentes, autoridades presentes y otros dialogaran en micro grupos sobre lo positivo, negativo y lo potenciable de las actuales políticas vigentes en educación (y otras), que afectan positiva o negativamente sobre la formación docente. Producto del debate se debía lograr los insumos para el pronunciamiento del II Seminario. Lo interesante de este momento fue la gran disposición de generar consensos entre los participantes, el alto nivel de información y debate de cada uno/a así como la calidad del producto alcanzado. La facilitación me exigió prestar oído, responder muy atento a las dudas así como

11


Eventos

acompañar los procesos grupales siendo un colega más en el debate. En la mañana del sábado nuestra colega Ingrid Guzmán presentó la experiencia de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe. Junto con los datos planteados, la presentación de Ingrid abrió el debate sobre la capacidad de la educación superior de responder con pertinencia cultural a las necesidades y aspiraciones de los docentes en formación, así como la flexibilidad de la oferta académica para escuchar a sus nuevos actores. En el momento del diálogo los participantes, muchos de ellos de diferentes regiones del país, junto con plantear sus experiencias buscaron indagar sobre las modalidades que permiten acompañar integralmente a los estudiantes, las estrategias metodológicas y de evaluación que aseguran su aprendizaje así como las perspectivas de formación de la Educa-

12

ción Intercultural Bilingüe (EIB) en la educación superior. Este fue también un buen momento de pensar la EIB como acción transversal y horizonte en la formación de todos los actores que conforman la comunidad educativa, en un país diverso, multilingüe y pluricultural. En general, nuestra presencia institucional en el proceso de reflexión de una de las pocas redes de docentes nacionales de institutos y facultades de educación, fue altamente relevante para aportar ideas, reforzar y relanzar espacios de articulación en red, así como de construcción de la agenda pendiente. Este esfuerzo nos une e integra a un proceso mayor a nivel latinoamericano de re-pensar la formación docente, un campo en el que urge que seamos capaces de aportar con ideas nacidas desde experiencias concretas. ¡Ese es nuestro reto, Adelante!

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

13


Noticias

Fortalecer el quechua: Una de nuestras prioridades

La cultura y la lengua quechua, requieren estar presentes en todo el sistema educativo, en los medios de comunicación y en todas las instancias del estado. La FAEDU reconoce esta necesidad y en esta coyuntura organizó el taller: Fortalecimiento de capacidades en lengua quechua y metodologías para la enseñanza de la lengua originaria, como segunda lengua, a cargo del reconocido maestro cusqueño, Yachachiq Nonato Rufino. El taller estuvo dirigido a los estudiantes de EIB quienes reflexionaron, además, sobre el debilitamiento y la pérdida de las lenguas y conocimientos de los pueblos indígenas, especialmente del quechua que al igual que los saberes también se ha visto afectada.

14

“Agradezco a la UPCH por brindarme esta oportunidad de compartir con los futuros maestros del Perú profundo mis modestas experiencias sembradas y cosechadas por aproximadamente 40 años en los diferentes niveles de nuestro sistema educativo y por diferentes espacios del mundo andino” señaló Yachachiq Nonato Rufino. Indicó también que si la UPCH se involucra en esta utópica búsqueda, las poblaciones venideras quedaran muy agradecidas pues introducir el estudio del quechua así como sus saberes es una acertada decisión. Primero, para revitalizarla en los estudiantes; luego, introducirlas como segundos saberes en busca de respuestas más pertinentes, es decir del Sumaq kawsay (buen vivir)

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

15


Noticias

Agosto: mes para agradecer la generosidad de nuestra Madre Tierra

Las ceremonias de ofrenda a la Madre Tierra se realizan durante el mes de agosto con la finalidad de devolverle todo lo que nos entrega, para agradecerle nuestros logros y también pedirle que se hagan realidad nuestros deseos más profundos acerca de la vida, nuestras metas y lo que deseamos para nuestros seres queridos. Esta ceremonia de origen ancestral, conocida también como pago a la Tierra, es un ritual que en nuestra FAEDU se practica todos los años.

carrera de EIB para esta ceremonia Inka que nos reunió en torno a las ofrendas a nuestra Pachamama para corresponderle por acogernos en su regazo, por los frutos que llegan a nuestra mesa y por toda su inmensidad, en un acto de reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.

El evento realizado en la Plaza Porturas, en el campus San Martín de Porres, renovó en los presentes su compromiso de amor a la Madre Tierra, de reciprocidad hacia ella y hacia nuestros La familia Herediana fue convocada, la última hermanos. semana de agosto, por los estudiantes de la

16

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

17


Miscelanea FAEDU

18

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Soy visible, soy Shipibo-Konibo Desde ese entonces, su producción ha tenido gran acogida, primero en la facultad, entre sus compañeros y entre sus docentes. Luego vino su participación en la feria “Ruraq Maki” (Hecho a mano) del ministerio de cultura al lado de 140 colectivos de artesanos y artesanas de todo el Perú. Estuvo presente como integrante del “CoSus padres son artesanos, los tíos pintores y mú- lectivo Cultura Canta-Gallo” conformado por sicos y sus ocho hermanos también pintan como pintores autodidactas y músicos de la cultura él. Creció viendo a su familia retratar a la natu- shipibo-konibo que radican en Lima. raleza y a las mujeres shipibas; soñando en ser algún día como ellos. Sin embargo, con el trans- En sus pinturas llenas de color y armonía plascurrir del tiempo, su madre, a quien tanto ama, ma la cosmovisión shipiba, la concepción de la respeta y escucha le pidió que estudiara otra ca- medicina, las vivencias diarias, los problemas rrera que no fuera arte porque consideraba que ambientales pero también su poesía se deja enmuchos artistas no saben llevar bien sus vidas. trever fresca como los manantiales de su tierra e invencible como su cultura. “Yo nunca he compartido ese pensamiento, pero como amo tanto a mi madre seguí sus consejos Un día decidí salir a recorrer el mundo / me encony decidí ser maestro, que también tiene mucho tré con hermosas garzas y coloridos guacamayos / de artista porque es quien, de alguna manera, mirando el cielo azul libre me sentí / pero también moldea a sus estudiantes para que sean buenas encontré zorros, lobos y perros salvajes / rugiendo, personas, justas, honestas, responsables de cui- ladrando y devorándose entre ellos / entonces caminé sin rumbo, temía ser exterminado / me oculdar y amar la naturaleza”. taba de ellos entre las plantaciones / Mientras los Cuando supo del concurso de la beca EIB, con observaba pensé: Soy Shipibo- Konibo / Entonces toda la vehemencia y pasión que lo caracteriza, me levanté, caminé entre los animales feroces / me ingresó junto con otros compañeros aimaras y hice fuerte frente a ellos ya no me atemorizan su quechuas. Llegó a Lima trayendo consigo el sue- rugidos / soy visible, soy Shipibo- Konibo. ño de ser profesional para volver a su pueblo a “A punto de terminar mi carrera, dos sueños esenseñar todo lo aprendido. tán casi cumplidos para mí: revalorar, compartir Pero la quimera de pintar siempre estuvo laten- y difundir mi cultura milenaria que es el shipite, hasta que un día la oportunidad llegó. Se ins- bo-konibo cumpliendo el sueño de mi infancia de cribió en un taller de pintura de tutoría grupal de ser artista plástico y ser un maestro peruano que la facultad, donde casi nada tenía que aprender, conoce su diversidad cultural, que puede convitodo lo sabía: combinar colores, usar los pince- vir con otras culturas, conocerlas y comprenderles, la luz, la simetría de los dibujos…solo tuvo las sin dejar de ser yo mismo”. que instalarse frente al lienzo y la vena de artista Estamos seguros que así será. brotó desde la primera pincelada. Inin Rono, Ramirez Nunta, dentro de poco, será maestro de Educación Intercultural Bilingüe, egresado de nuestra FAEDU. Ama su carrera como ama la pintura y la literatura. Nació en el distrito de Iparia, provincia de Coronel Portillo en Ucayali, en nuestra hermosa Amazonía peruana.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

19


Miscelanea FAEDU

Las palabras más dulces se dicen en aimara

¡Oh Flor de cantuta! en ti veo mi reflejo e identidad / con pollera roja, con chaqueta verde! / ¡Oh fruto de sancayo! en ti veo mi sentir, dulce por dentro, espinosa por fuera! / ¡Oh árbol de ciprés! en ti veo el tiempo que transcurrió en mi vida / los tropiezos que supere, las cicatrices que sané. La autora de estos hermosos versos es Yemily Cruz Quispe, estudiante de la carrera de EIB de nuestra Facultad de Educación. Nació en la comunidad de Huilacaya, distrito de Acora, provincia de Puno. Proviene de una familia de tejedoras, desde la bisabuela hasta su hermanita menor. Todas ellas tejen mantos, frazadas, chompas, chullos, medias…y hermosos sueños.

Rosa luz y a mí. Igual lo hicieron en su momento mi abuela y mi bisabuela”.

Cuando la abuelita de Yemily tejía una frazada la llamaba para que se sentara a su lado, le entregaba restos de lanas y le enseñaba su arte ancestral, ya sea en telar, ya sea a palitos, paso a paso y sin apuros. Pero el aprendizaje iba más allá de la técnica, le iba contando el significado “Desde que nací vi a mi madre tejiendo prendas de cada color, de las formas y del diseño; le repara venderlas y sostener a su familia. Así cum- lataba historias y leyendas de su pueblo, con la plió el anhelo de vernos estudiar a mi hemanita sabiduría que caracteriza a la mujer aimara. 20

FACULTAD DE EDUCACIÓN


“Me gustaba escuchar a mi abuela todos los secretos que tenía para confeccionar sus frazadas y el proceso de la lana de oveja hasta convertirse en lindas prendas. Verla agradecer a la Madre Tierra, a través de la sagrada hoja de coca, por todo lo que nos daba, me marcó para siempre”. El don que Yemily heredó de las mujeres de su familia le permitió, además de tejer, ingresar en el mundo de la matemática. Desde muy pequeña, gracias al tejido, pudo conocer las líneas paralelas, las figuras geométricas; sumar y restar agrupando colores y hebras. “Yo no sabía que eso era etnomatemática, muy lejana estaba esa realidad de lo que ahora aprendo como estudiante de EIB. Toda mi niñez estuvo vinculada con los tejidos, sus diseños y colores y la matemática. Fue muy fácil aprenderla desde la vivencia de una niña que creció entre mujeres tejedoras, emprendedoras y valientes”.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Actualmente, Yemily cursa el VIII ciclo de estudios y ya ha salido al exterior a participar, junto con otros entusiastas y talentosos compañeros, en el 6° Congreso Internacional de Etnomatemática, a donde fueron invitados a compartir la ponencia “Reconociendo la etnomatemática en las prácticas de tejido y bordado aimara”. Orgullosa de sus raíces y de su vocación se define así: “Soy hija de la madre tierra y de mi madre Susina. Amo a mi cultura, pienso y siento como aimara; las palabras más dulces las aprendí de mi idioma originario. Muy pronto seré una maestra aimara, enseñaré a mis estudiantes a leer y a escribir pero, sobre todo, a amar su cultura, a ser agradecidos con lo que recibimos. Por mi parte, agradezco la oportunidad de formarme como docente en la FAEDU y mi mayor muestra de reconocimiento y gratitud es ser una profesional de vocación, comprometida con su país”.

21


Herramientas TIC

UPWAVE: una excelente opción U

pwave es una plataforma basada en la nube que sirve para colaborar en proyectos, procesos de innovación y tareas diarias. Otorga facilidades de asignar tareas, comentarlas, subir archivos y obtener retroalimentación de su equipo ¡en tiempo real!

Esta herramienta apoya a dividir las tareas complejas en subtareas pequeñas, para que nada quede fuera. Permite, también, fijar plazos y tener claras cuáles son las prioridades.

Además, usted puede subir imágenes de fondo para cada tablero y darle un toque personal; utiSu interfaz visual ofrece más información, en lizar notas adhesivas y arrastrar fácilmente tasolo un vistazo, que las simples herramientas de reas entre columnas para visualizar el progreso. texto, hojas de cálculo o listas de tareas hechas (Fuente: https://www.upwave.io/product) con papel. Upware te ayuda a definir tu propia estructura con columnas, filas y tarjetas, para organizar lo que hace cada integrante. Web Oficial de UPWAVE: https://www.upwave.io/latam

22

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Lecturas recomendadas

FACULTAD DE EDUCACIÓN

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.