Prueba Junio 1

Page 1

06 de Julio: Día del Maestro

BOLETÍN

educación@cayetano AÑO 5 / N° 55 / JUNIO 2018


Feliz día maestras y maestros peruanos C

elebrar el Día del Maestro debe ser un espacio de reconocimiento a la gran labor que realizan los maestros y maestras en favor de los niños, jóvenes y adultos de nuestro país. Las evidencias teóricas y empíricas dan cuenta que el factor docente es clave para el aprendizaje de los estudiantes, no obstante, es importante considerar que para llevar a cabo la práctica pedagógica se necesita de condiciones laborales favorables y de bienestar, aspectos que desde las políticas educativas deben seguir siendo prioridad. Si bien en los últimos años se han implementado políticas con respecto a los aprendizajes, la docencia y la gestión descentralizada, existe la sensación que todo esto no es suficiente pues la problemática educativa en el país es compleja y demanda afrontar el desafío de reconstruir la relación entre la sociedad, las políticas de estado, el gobierno y el magisterio. Es importante reconocer que en este contexto de complejidad el maestro asume la labor de educar con compromiso social y ético, liderando la calidad de la enseñanza para que los estudiantes logren aprendizajes significativos y profundos y se conviertan en ciudadanos democráticos, con actitud crítica, capaces de resolver problemas con responsabilidad social. Por ello, se debe seguir avanzando en la revalorización del maestro, profesionalizando la docencia en base a criterios meritocráticos para que nuestra profesión sea cada vez más atractiva, valorizada socialmente y que se desarrolle en condiciones más adecuadas. Que esta fecha nos sirva para renovar nuestro compromiso con las nuevas generaciones en un proceso que involucre alcanzar competencias profesionales con innovación y liderazgo pedagógico para seguir construyendo la ciudadanía que nuestro país necesita.

2

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

3


Nota Docente

La “Unidad de Investigación en el mejoramiento de la Educación Básica” en la FAEDU-UPCH Dr. Manuel Bello Profesor Principal de la FAEDU-UPCH

L

a Unidad de Investigación en el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica -UIMCEB- integrada por algunos docentes permanentes de la Facultad de Educación de la UPCH y un grupo valioso de especialistas contratados, tiene años de experiencia en la realización de proyectos experimentales orientados a la superación de problemas de la enseñanza y del aprendizaje en escuelas públicas, en diversas regiones del Perú que incluyen áreas urbanas y rurales, en zonas de costa, sierra y selva. Esta experiencia, y los proyectos que actualmente ejecuta la Unidad, pueden ser una fuente interesante de información y de opciones de investigación para los docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la FAEDU. Los proyectos de intervención integral que realiza la UIMCEB buscan mejorar la calidad y la equidad de la educación en escuelas públicas, mediante intervenciones que incluyen el desarrollo profesional de los docentes y de los directivos en ejercicio, y al mismo tiempo actúan sobre las condiciones de educabilidad y los principales factores asociados con los procesos y con los logros educativos de los niños y niñas. También incluyen estrategias de trabajo con los padres de familia y la comunidad, además de los especialistas, acompañantes y funcionarios de gestión de las UGEL y de las Direcciones Regionales de Educación. Gracias a los proyectos realizados, la UIMCEB ha desarrollado una gran experiencia en la producción y validación de materiales educativos –tales como guías para docentes y directivos y cuadernos de trabajo para los niños, entre otros-; todas sus publicaciones están a disposición de los in-

4

teresados en la oficina de la Unidad y se envían a la Biblioteca Central de la UPCH. Los proyectos experimentales promueven el desarrollo local de habilidades para la formación en servicio y para la investigación-acción, que se realiza en conjunto con los docentes de aula; por lo general incluyen la conducción de talleres, grupos de interaprendizaje, asesoría y acompañamiento a los profesores, como parte del mejoramiento de la calidad en las escuelas; también incluyen la realización de sesiones demostrativas, el apoyo a la gestión escolar y al liderazgo pedagógico de los directivos en las instituciones educativas y redes escolares. En los proyectos de la UIMCEB también se promueve el compromiso personal de los docentes con los aprendizajes de todos sus alumnos, en un marco de equidad, inclusión y atención a la diversidad cultural, social y personal. Además del mejoramiento y la innovación en la didáctica, se busca que las condiciones de trabajo, el clima institucional y el clima de aula -en especial la cooperación entre docentes y entre estudiantes-, favorezcan el logro de los objetivos curriculares y de los fines de las instituciones educativas. Las áreas curriculares de educación básica en las que la UIMCEB ha acumulado mayor experiencia y conocimiento son las de Comunicación –con especial énfasis en el aprendizaje inicial de la lectura y escritura-, Matemática, Ciencia y Tecnología, y Personal Social. En estas áreas y en relación con todos los aspectos antes mencionados, la UIMCEB identifica y promueve buenas prácticas docentes, reconoce e incentiva a los maestros y escuelas más comprometidas

FACULTAD DE EDUCACIÓN


con sus estudiantes, realizando procesos de sistematización y divulgación de experiencias destacadas, en el marco de la creciente valorización de la profesión docente.

dagógicas y el nivel de desarrollo profesional de los docentes son una parte importante de esas características, que influyen en las dinámicas y los logros de la educación.

Los integrantes de la UIMCEB también han realizado investigaciones acerca de la relación entre las condiciones sociales, las características de los docentes y de los estudiantes y sus familias, por un lado, y los procesos y resultados del aprendizaje en las escuelas. Las creencias pe-

Quienes deseen recibir más información sobre las actividades de la UIMCEB –“Unidad de Investigación en el Mejoramiento de la Educación Básica”-, pueden escribir al correo uimceb@oficinas-upch.pe

FACULTAD DE EDUCACIÓN

5


Nota Estudiantil El 4 de junio:

Un día sin plástico en la FAEDU A

propósito de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente un equipo de estudiantes de EBR, entusiasta y comprometido, realizó la campaña Rompe con el plástico, precedida de actividades orientadas a sensibilizar sobre la urgencia de reducir el uso del plástico en nuestra vida diaria. El camino es largo, no obstante esta iniciativa es una invitación a repensar el papel que estamos cumpliendo para proteger nuestro planeta. Bajo la consigna, 4 de junio: un día sin plástico en la FAEDU estudiantes de todas las facultades y personal de las diversas áreas llegaron desde primeras horas de la mañana a canjear objetos de plástico por hermosas impresiones de acuarelas hechas por nuestra estudiante acuarelista, Ana María Bruno.

esta experiencia. Esto es lo que nos dejaron con la alegría y entusiasmo que caracteriza a los docentes cuando se comprometen con una tarea: Luz Chumbimuni: Como futuros maestros, esta tarea debe ser una práctica permanente en nuestras vidas. Ana María Bruno: Celebramos este día con mucho color como un homenaje a nuestro querido planeta que debemos cuidar y conservar. Gabriela Huayapa: Empecemos por nuestros hogares y en las escuelas y así crearemos conciencia de nuestra responsabilidad como habitantes del planeta.

Jhennifer Evangelista: La respuesta a nuestra campaña nos anima a continuar con eventos de esta naturaleFue un día de alegría y compromiso za que en su momento seguiremos que tuvo los resultados esperados trabajando como docentes en nuesgracias a un trabajo sostenido que tras aulas. consideró la creación de un video, una página Facebook y encuestas Jhoel Huamán: Esta campaña ha insobre huella ecológica acerca del volucrado compromiso, creatividad, uso de plástico y, claro, las pláticas a responsabilidad y nos ha permitido diario sobre esta gran cruzada desa- socializar con los estudiantes y dorrollada durante el curso de Educa- centes de la UPCH. ción Ambiental, a cargo de la docente Zoila Clavo. Nosotros podemos decir que aquel día sin plástico en la FAEDU sí dejó Buscamos a los integrantes del equi- huella. po ambientalista para que nos cuenten brevemente, a manera de frases que plasmen sus impresiones sobre

6

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

7


Eventos Conferencia

“Enfoque de Género más allá del Currículo Nacional”

G

ran acogida tuvo la conferencia “Enfoque de Género más allá del Currículo Nacional” realizada el pasado 20 de Junio en el Auditorio “Hugo Lumbreras” - Campus Miraflores UPCH, a donde se dieron cita numerosos docentes de Educación Básica y estudiantes de la carrera. La Dra. Olga Bardales Mendoza, Coordinadora de la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología – UPCH fue la encargada de dar las palabras de bienvenida resaltando la importancia de reflexionar sobre este tema para entender que el enfoque de género es una forma de mirar y enfrentar la realidad en que vivimos y cómo esta mirada hace que los docentes pueden ser agentes socializadores en el ámbito donde se desarrollen laboralmente.

8

Las ponencias estuvieron a cargo de destacadas profesionales. La primera ponencia “Una educación sin machismo para un país sin violencia” estuvo a cargo de la Mg. en Sociología, María Teresa Tovar, quien puso énfasis en la erradicación de la discriminación en las prácticas pedagógicas. La especialista estableció la necesidad de visibilizar a las niñas, recuperar sus saberes y cambiar formas de pensar y actuar que conducen a la subordinación de las mujeres para desmontar estereotipos que las subvaloran y subordinan. Así también, puso énfasis en enseñar a las niñas en su propia lengua y perspectiva cultural e incentivar el despliegue de capacidades que tradicionalmente les son negadas o limitadas. FACULTAD DE EDUCACIÓN


Lo que supone una ruptura de los patrones de masculinidad tradicional hegemónicos. La segunda ponente fue Miriam Correa López, Mg. en Salud Pública con el tema “Percepciones de los niños, niñas, adolescentes sobre la violencia emitida en la televisión; desde un enfoque de género”. Ella señaló los retos y desafíos desde los sectores del Estado para generar alianzas con los medios de comunicación, incidiendo en el trabajo articulado y comprometido en la prevención y promoción frente a la violencia, mediante la generación de espacios radiales y televisivos, mayor participación y compromiso de los medios de comunicación y sus autoridades. Diana Bazán Vargas, directora de Estudios Cuantitativos y Cualitativos de Imasen se hizo presente con la tercera ponencia: “Quién quiere cumplir la tarea primero”. Sobre la base de investigaciones personales realizadas en Junín, Piura, Amazonas y Lima, señaló a manera de conclusiones, que en los distritos estudiados la desigualdad de género se expresa también en todo lo relacionado con los comportamientos sexuales; remarcando la existencia de un FACULTAD DE EDUCACIÓN

modelo androcéntrico (centrado en la visión del varón) de la sexualidad, el cual configura la imagen de que los varones deben ser dominantes y sexualmente activos y las mujeres sumisas y sexualmente pasivas. Señaló que la desigualdad de género y el modelo androcéntrico de la sexualidad trae como consecuencia la falta de autonomía de las adolescentes mujeres para vivir la sexualidad de manera sana, libre, plena e informada. La tercera participante Vanessa Laura, Magíster en Estudios de Género, disertó sobre el “Manual para la aplicación del enfoque de género” trabajado por un equipo de expertas, entre ellas la ponente. En dicho documento se plantea una política pública sobre la igualdad y la equidad de género, así como la Incorporación del enfoque de género en el aula. Las interrogantes de los participantes fueron atendidas con precisión por las conferencistas, quedando en el auditorio gran expectativa por seguir debatiendo un tema de gran trascendencia, como es el enfoque de género. 9


Eventos

FAEDU estuvo presente en CRES 2018 diantes; representantes de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educacióncomo bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado. La reunión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), UNESCO, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Universitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de políticas universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República de Argentina (SPU) tuvo entre sus objetivos reflexionar sobre el desarrollo de la educación superior en el último decenio, el estado actual y los desafíos por venir, reconociendo las inequidades sociales de la región en el contexto de profundos cambios sociales y culturales que vive la humanidad. Así también, reflexionar sobre el legado de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, resignificando el compromiso con una universidad autónoma, crítica, democrática, participativa, con libertad académica y una visión latinoamericana sensible a los requerimientos de nuestras sociedades.

D

el 11 al 15 de junio se realizó en la ciudad universitaria Córdoba- Argentina la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018), a la que asistió una delegación de la UPCH integrada por el Rector, Luis Varela Pineda y la Directora Universitaria de Gestión de la Docencia, Flor Musayón Oblitas. Así también, nuestra Vicedecana, Liliana Muñoz Guevara, la docente principal Elisa Robles Robles, Jefa de la Unidad de Posgrado y Especialización y el docente principal Dr. Ricardo Cuenca Pareja. CRES 2018 reunió a rectores, vicerrectores, decanos, directores académicos, docentes y estu-

10

En el evento académico se desarrollaron conferencias, simposios, foros y mesas de debate en los que participaron personalidades del ámbito universitario en diversos ejes temáticos como La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe, Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina, La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe, entre otros. Nuestra FAEDU, a través de sus representantes, participó activamente rescatando los acuerdos y el plan de acción que han de ser puestos en común para implicarlos en el plan estratégico y desarrollo de planes y programa de formación docente y de posgrado. FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

11


Noticias

Ana María Bruno y sus historias de acuarelas espacio como un reconocimiento a sus talentos, dedicación y compromiso con su carrera. Este es el caso de Ana María Bruno Sotomayor, estudiante del 5to ciclo de EBR quien practica una de las técnicas pictóricas más hermosas y también difíciles, como lo es la acuarela, con la dedicación y pasión que los maestros y artistas conocen. Su universo de acuarelas toma forma en animales y flores con las que creó su hermoso primer libro en edición cartonera que lleva por nombre: Historias de acuarelas, como producto de un taller cartonero que se realizó durante el curso de tutoría, donde las imágenes hablan por sí solas invitando a quien las mira a imaginar un mundo donde la madre naturaleza sea considerada como tal, para preservarla y cuidarla. Ana María, además, entiende que el arte compartido es más significativo, por eso obsequia a sus compañeros y docentes sus piezas de arte con la sencillez que la caracteriza. La frase del gran Claude Monet “Pinto… como un pájaro canta” es la frase que la caracteriza.

L

a palabra maestro encierra muchos significados, es como abrir una caja y encontrar tesoros e innumerables sorpresas, una de ellas es el arte en todas sus expresiones. EN LA FAEDU nos sentimos orgullosos al ver de cerca las manifestaciones artísticas de nuestros estudiantes que, a la par con sus estudios, practican con pasión. Por eso queremos dedicar este

12

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Noticias Estudiantes de la FAEDU de

Gira internacional con elenco de CEFUPCH

E

l próximo 12 de julio los estudiantes de EBR, Haydée Casas Roca y Américo Armas Gutierrez, viajaran como parte del elenco del Centro de Folklore de la UPCH -CEFUPCH-, a una gira internacional que culminará con el FESTARTE Festival Internacional De Artes E Tradições Populares- a realizarse en Portugal entre los días 10 y 12 de agosto llevando danzas y cantos de nuestro país.

La delegación que irá acompañada del profesor Luis Hernández, director de CEFUPCH, retornará a Lima en la quincena de agosto siendo esta la primera gira de este año; la segunda será en setiembre para participar en el festival de Tucumán, Argentina.

Haydée, cajonera, y Américo, danzante, compartieron con nosotros el significado de su participación en este evento: “Estamos orgullosos No obstante, la gira es mucho más larga pues de representar a la UPCH y, muy especialmenlos jóvenes recorrerán otras ciudades y pue- te a nuestra querida FAEDU, a quien dedicamos blos de España antes de dirigirse a este festival nuestros logros. folklórico que convoca a representantes de todo el mundo. El Perú se hará presente con hermo- Ambos, son difusores de la cultura popular de sos cantos y danzas como zamacueca, lando, nuestro país y lo hacen no solo tocando un instondero, marinera, huaylas y otros dejando bien trumento y danzando, sino también promoviendo en alto el nombre de su país y de su alma mater. su práctica entre sus compañeros.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

13


14

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

15


Miscelanea FAEDU

Estudiantes emprendieron campañas Educación ambiental

C

on mucha creatividad los estudiantes de las carreras de Inicial y Primaria planificaron y ejecutaron, durante este semestre académico, campañas de educación ambiental que concluyeron con el evento “Presentación final de las campañas de Educación Ambiental realizadas por los estudiantes del V ciclo de FAEDU” del curso a cargo de la profesora Zoila Vela. Para la realización de las campañas tuvieron como referencia el calendario ambiental del Ministerio del Ambiente con fechas como el Día de los Océanos, Día de la gestión responsable del agua, Día mundial de la bicicleta, Día del consumo responsable, Día del reciclaje, entre otros. A partir de estas fechas eligieron el lugar donde desarrollarían sus actividades de sensibilización. 16

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Algunos grupos se enfocaron en la comunidad herediana, mientras que otros orientaron sus actividades a zonas que consideraron estratégicas como colegios, restaurantes, asentamientos humanos y playas. En el evento de cierre los estudiantes expusieron los resultados en infografías y material recicla-

FACULTAD DE EDUCACIÓN

do, mostrando los indicadores que permitieron evaluar el impacto de las campañas que llevaron nombres como: ¡reverdeciendo mi hogar!, Recicla, reusa e inventa, Munaykikunata Pachamama (día del reciclaje), Rompe con el plástico, Salvando nuestros suelos, entre otros.

17


Miscelanea FAEDU

Por la ruta de la ciencia M

ás de 30 experimentos científicos fueron presentados por los estudiantes de la Carrera Profesional del V Ciclo de EBR en la feria de ciencias: Por la ruta de la ciencia, organizada en el marco de la Asignatura Enseñanza de las Ciencias Naturales a cargo de la docente Alicia Castro Celis.

gar la feria a la cual asistieron docentes y personal administrativo de la FAEDU quienes formularon preguntas que fueron absueltas de manera didáctica por los ponentes.

La docente Alicia Castro señaló que este tipo de actividades permite a los estudiantes el planteamiento de interrogantes, aprender teorías y veEl propósito del evento fue generar un espacio rificar resultados, lo que significa una construcde difusión teórica y práctica de experiencias ción activa y participativa de la ciencia. basadas en el método de indagación científica, atendiendo a las capacidades y habilidades re- El aporte de los estudiantes, a partir de la prequeridas en los diferentes ciclos y grados de Pri- sentación de experiencias científicas basadas en maria. el Diseño Curricular del MINEDU y de las Rutas del aprendizaje abordan conocimientos científiA los resultados de las indagaciones presenta- cos en el desde el hacer y el pensar, sin dejar de das se sumó la organización y creatividad de los lado el sustento teórico para comprender y toparticipantes quienes dispusieron sus trabajos mar decisiones hacia una intervención docente en la Sala de Uso Múltiple (Sum) donde tuvo lu- relevante con los niños de educación primaria.

18

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

19


Herramientas TIC

JUMPSHARE

J

umpshare es un servicio de intercambio de archivos que permite a los usuarios cargar archivos desde su PC, Mac y web. Usa un modelo de negocio llamado freemium: las cuentas gratuitas se ofrecen con almacenamiento limitado, mientras que una suscripción paga está disponible con almacenamiento expandido y opciones de uso compartido.

La compañía fue fundada por Ghaus Iftikhar en octubre de 2011. Inicialmente, Jumpshare permitió a los usuarios invitados subir y compartir archivos; más adelante el registro se hizo obligatorio. Tomado de Wikipedia (https://en.wikipedia.org/ wiki/Jumpshare)

Link: https://jumpshare.com/

20

FACULTAD DE EDUCACIÓN



Lecturas recomendadas

22

FACULTAD DE EDUCACIÓN




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.