Boletín Julio 2018

Page 1

Y así terminamos el I semestre académico 2018...

BOLETÍN

educación@cayetano AÑO 5 / N° 56 / JULIO 2018


... Con muchos logros y grandes expectativas E

n la FAEDU - UPCH somos conscientes del impacto que tiene en la formación de nuestros estudiantes acercarlos a la realidad de lo que será a futuro su ejercicio docente. Una vasta bibliografía al respecto indica que estas primeras experiencias ayudan a formar la identidad profesional. En este sentido, nos hemos propuesto consolidar de manera significativa esta formación y lo hacemos enfrentando a nuestros estudiantes con diferentes realidades educativas en lo público y en lo privado, orientadas al fortalecimiento de su formación inicial de docentes y a la cualificación y perfeccionamiento de su perfil. Para ello, se han diseñado y planificado diversas acciones durante el desarrollo de los cursos, la práctica, la investigación y el programa de tutoría. En el semestre culminado se organizó el Primer Seminario Temático con énfasis en la didáctica de las áreas curriculares y la presentación de los diversos enfoques de enseñanza, con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales. Los cursos dictados, en su mayoría, contaron con exposiciones abiertas de demostración de los aprendizajes adquiridos y de los materiales elaborados al finalizar el ciclo académico. Otro evento significativo ha sido el Encuentro de sabidurías, Shinanya jonibo tsinkikana, en shipibo, Kunaymana yatiñanakata mathapiwipa, en aymara Yachaykunaq Tinkuynin, en quechua, respectivamente, con el que se realizó la clausura del semestre académico 2018-I. Allí los estudiantes mostraron las competencias desarrolladas durante sus prácticas pre profesionales, en los talleres de tutoría grupal y en la Feria Expositiva de alimentos y materiales desarrollados en diversos cursos del ciclo. En el curso de Práctica pre profesional se realizó el balance con el equipo de tutoras para identificar fortalezas, debilidades y aportar con alternativas de mejoramiento e información que nutrió la elaboración de informes respectivos. Finalmente, docentes y estudiantes participamos del Taller de juego “DE VERDE, DE ROJO Y DE MANTECA” que estuvo a cargo de facilitadores de la organización de Capacitación gratuita de México, actividad que sirvió para seguir integrándonos entre docentes y estudiantes de las carreras de Educación. Seguimos trabajando cada día comprometidos con la mejora de la educación en nuestro país, ese es nuestro reto y hacia allá vamos con paso seguro. Mg. María del Rosario Rivas Plata Alvarez Directora de la Escuela Profesional de Educación

2

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

3


Nota Docente

La investigación formativa en la carrera de Educación UPCH

Profesora, mi gran problema es que no tengo un problema de investigación (…)”, esta frase es algo que los docentes de investigación solemos escuchar de los estudiantes en un tono de preocupación y ansiedad. En este sentido, es vital entender que la práctica investigativa no es una actividad ajena a nuestra práctica cotidiana o experiencia académica, incluso, este último espacio es privilegiado para el aprendizaje y aplicación de la metodología científica.

que favorezca una ruptura epistemológica que conlleve a la investigación científica.

Por tanto, las experiencias y prácticas educativas dadas desde un inicio constituyen una fuente importante para identificar, como primer paso, temas de interés educativos para investigar, prosiguiendo este aprendizaje hasta el desarrollo de la tesis de bachillerato, donde, a través de un estado del arte se demuestran competencias para la búsqueda, lectura y escritura científica; y, posteriormente, la Por ello, la Universidad, en el marco de la Ley consecución de su licenciatura con un estudio em30220, cumple un papel muy importante en la pírico en la misma línea del tema de interés. formación de un profesional con competencias investigativas; en el caso específico de los estu- Esta propuesta de la FAEDU-UPCH hoy es una diantes de educación estas competencias deben realidad en la medida de haber tenido un procegenerar no solo conocimientos para explicar so de reflexión, construcción e inter aprendizaje y entender la realidad educativa, sino también de los actores involucrados en la consecución de para innovar y mejorar el proceso de enseñan- estas competencias, y en el diálogo con la realiza-aprendizaje. dad educativa, que nos está llevando a resultados muy favorables en los estudiantes. Por lo expuesto, la propuesta curricular de la carrera de educación asegura al estudiante expe- Dra. Olga Bardales Mendoza riencias didácticas para desarrollar una mirada Coordinadora de la Unidad de Investigación, reflexiva y cuestionadora del espacio educativo Ciencia y Tecnología

4

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

5


Nota Estudiantil

6

FACULTAD DE EDUCACIÓN


La carrera de Educación Inicial:

un camino ¿fácil o difícil? Carla Bravo de Rueda Estudiante de Educación Inicial

E

stas líneas que escribo quiero dirigirlas no solo a estudiantes de la carrera de Educación y a docentes, mi objetivo principal es el público en general. Lo hago a partir de una experiencia que tuve hace unos días al escuchar a un joven de mi edad pronunciar una frase conocida por la mayoría de peruanos y peruanas “estudiar educación es fácil” que me permitió reflexionar sobre ¿Por qué estudiar la carrera de educación inicial? Muchos creen que esta carrera no es productiva, que no da dinero, que quienes la estudiamos no tienen otra opción o que lo hacen para poder pagarse luego la verdadera carrera que les gusta. Considero que opinan así porque desconocen verdaderamente lo que significa nuestra profesión. Es por eso que en defensa de mi vocación y la de miles de maestros y maestras de mi país expreso mis sentimientos:

Yo estudio Educación inicial porque estoy convencida que enseñar es lo que me hace feliz, que nací para hacerlo, no me importa si me pagan poco o mucho o si me valoran o no, eso se lo gana uno con perseverancia , dedicación y esmero. Mi más importante determinación es haber emprendido esta travesía sin fin donde voy conociendo un mundo cada vez más maravilloso y redescubriendo en mí aspectos que no conocía. No obstante, estimados lectores, deben saber que la docencia no es solo para estar en las aulas, allí empezamos y es maravilloso pero también tenemos otros espacios cuando sentimos que hemos cumplido un ciclo en nuestras vidas: la docencia universitaria, consultorías, puestos en el estado, etc. y hasta tener nuestro propio nido, todo acompañado, claro está, de una formación continua. Sabemos que nuestras queridas maestras de la FAEDU en algún momento fueron profesoras de aula y estamos seguras que se sintieron satisfechas con lo que hacían. Finalmente, quiero decir que gracias a instituciones como Pronabec (Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo) y a universidades como la Universidad Privada Cayetano Heredia un grupo de estudiantes nos formamos actualmente para contribuir en la construcción de un país que pueda vencer el caos que vivimos. Señores y señoras lo que más se necesita y lo que se debe tener para ser educador sin importar lo que diga el resto es tener vocación y ese es mi gran tesoro.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

7


Nota Estudiantil Participar en el II seminario de investigación andina:

una experiencia inolvidable Carmen Justina Mamani Paucar Estudiante de la Carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe

8

FACULTAD DE EDUCACIÓN


D

urante los días 06 y 07 de julio, se llevó a cabo en la ciudad del Cusco el II Seminario de Investigación Andina, donde participaron profesionales de diversas carreras de universidades nacionales e internacionales presentando proyectos y/o avances de investigaciones que realizan en contextos andinos, para obtener el grado de bachiller, licenciatura, maestría o doctorado.

gráficas que enriquecerán mi estudio.

Un aspecto que debo resaltar de esta participación es sentirme más segura y convencida para encaminar mi proyecto, cuyos resultados que se obtengan espero sirvan para sugerir cambios que contribuyan a mejorar el proyecto educativo de la EIB en la búsqueda de brindar una educación pertinente a los niños y niñas de los contexEl evento fue organizado por la Universidad de tos andinos. Pensilvania de Filadelfia, Estados Unidos, institución que, luego de evaluar varios avances de Haber asistido a este evento académico ha sido proyectos de investigación en contextos andinos, un experiencia que ayudó a enriquecer mis come invitó a participar en este importante en- nocimientos y a establecer lazos de amistad con cuentro académico. personas que comparten la pasión y entusiasmo de investigar sobre temas afines. Finalmente, Se hicieron presentaciones sobre diversas te- comprendí que con las investigaciones que se máticas como: Espacios de cultura y resistencia realicen desde diferentes campos profesionales, espiritual, Educación, Lengua y Cultura y Lin- podemos dar a conocer los diversos problemas güística, entre ellas mi proyecto de investigación existentes dentro de las comunidades andinas, relacionado a la Educación Intercultural Bilingüe así como respuestas y sugerencias para contra(EIB) sobre el cual los participantes me hicieron rrestarlas desde los resultados que se obtengan preguntas y me dieron importantes consejos. de las investigaciones. También recibí muy buenas sugerencias biblio-

FACULTAD DE EDUCACIÓN

9


Eventos

“Encuentro de sabidurías”

Un espacio de conocimientos, arte y creatividad S

hinanya jonibo tsinkikana, en shipibo, Kunaymana yatiñanakata mathapiwipa, en aymara, Yachaykunaq Tinkuynin en quechua y “Encuentro de sabidurías” en castellano ha sido el nombre del evento de clausura del semestre académico 2018-I de nuestra FAEDU. Se realizó con el objetivo de socializar los aprendizajes adquiridos durante las prácticas pre-profesionales y mostrar las competencias desarrolladas en los talleres de tutoría grupal. La actividad tuvo lugar en el Auditorio Hernán Torres, en presencia de representantes del ministerio de Educación, autoridades, docentes y estudiantes. Dio inicio a la actividad el ritual a la tierra realizado por el estudiante Rubén Yucra, seguido de Landers Rodriguez quien nos deleitó con el canto de un Íkaro. Por su parte, la Lic. Ingrid Guzmán, jefe de las carreras de EIB brindó las palabras de inauguración del evento.

10

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

11


Los estudiantes de la carrera de EIB presentaron sus experiencias durante las horas dedicadas al curso de Prácticas pre-profesionales realizadas en las regiones de Ucayali, Cusco y Puno y expusieron sobre las demandas de los estudiantes y las comunidades visitadas. Los estudiantes de 5to y 7mo ciclo de EBR hicieron lo mismo mostrando los logros de aprendizaje alcanzados en el curso en mención. Ambos grupos presentaron las lecciones aprendidas y proyectos de mejora.

El servicio de Tutoría y Consejería presentó productos y testimonios del trabajo realizado en los talleres grupales: Artes escénicas con la impro “el amor en la ciudad”, danza de expresión libre y teatro de títeres. De igual forma los trabajos del taller de TIC I y TIC II para la enseñanza y aprendizaje mostraron una nueva metodología para adaptarnos a un mundo cambiante, usando adecuadamente las herramientas digitales en el ámbito educativo. Escuchamos también el testimonio de los participantes del taller de tejido ancestral quienes confeccionaron bellas y coloridas fajas. Los participantes del taller de oratoria, usando recursos verbales y no verbales se expresaron en forma eficiente y eficaz, mientras que los estudiantes del Programa para el desarrollo de la autoestima y habilidades sociales del niño brindaron sus reflexiones sobre la manera de fomentar la asertividad, manejo de emociones y tolerancia a la frustración en la edad temprana. Finalmente, en la Feria Expositiva realizada en el patio central, los participantes del taller de alimentación y medicina para el buen vivir nos deleitaron con sus recetas saludables donde, además, se presentaron los materiales elaborados en los talleres y en los diversos cursos desarrollados durante el ciclo académico.

12

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

13


Eventos

Concurso “El buen Maestro es…” D

estacados docentes que resultaron ganadores del concurso “El buen Maestro es…”, organizado por la FAEDU, fueron premiados en el auditorio de la Derrama Magisterial en el marco de clausura del I semestre académico 2018. El acto se realizó como parte del programa del coloquio: Retos y desafíos de la profesión docente, realizada conjuntamente con la Derrama Magisterial.

Los docentes ganadores fueron elegidos por sus propios estudiantes quienes vieron en ellos no solo profesionalismo sino también valores y vocación docente. Los jóvenes sustentaron la elección a través de videos presentados donde destacaron su creatividad y uso de la tecnología. Los videos ganadores fueron presentados en el auditorio de la Derrama Magisterial ante aproximadamente 400 asistentes, entre autoridades académicas, docentes, estudiantes y público en general en un ambiente cálido y significativo. El primer lugar lo ocupó el estudiante Cristian Céspedes del C.E.P. Santísima Trinidad quien nominó al docente Walter Ariza. El segundo puesto fue para Luis Ángel Acuña quien designó al maestro Jean Paul Larraín del Colegio Mayor

14

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Secundario Presidente del Perú- COAR LIMA y el tercero para Valeria Paredes de la I.E.P. San Martín de Porres con la docente: Shirley Carmen Meregildo Reyes. La Mg. Liliana Muñoz Guevara, Vicedecana de la FAEDU ha señalado que este suceso es de gran significado pues contribuye, en cierto modo, a dignificar a los maestros y maestras del Perú, y mucho mejor si son los propios educandos los protagonistas de esta elección pues son ellos los que ven de cerca la labor realizada a diario, el esmero, el profesionalismo y dedicación de sus maestros. Cabe señalar, además, la participación en la conferencia de destacados profesionales como la Dra. Paula Pogré, Directora de diversos pro-

FACULTAD DE EDUCACIÓN

gramas de investigación educativa con el tema: “Ser docente desde una perspectiva de derechos, demandas y tensiones”. la Lic. Liriama Velasco Taipe, Directora de la Dirección General de Desarrollo Docente del MINEDU: “Profesión docente en el Perú - problemas y desafíos” el Mg. Enrique Revilla Figueroa, especialista de la UNESCO en temas docentes, tuvo a su cargo el tema “Política y desarrollo docente” y finalmente la Lic. Jaicy Blandin Cañizales, psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos con el tema: «Programa de disciplina positiva: Solucionando Retos Educativos”

Mira los videos de los ganadores aquí

15


Noticias

Nueva promoción de Maestría 2017

T

ranscurridos tres semestres de estudios los participantes de la Maestría en Educación, con mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura 2017 de la FAEDU culminaron exitosamente esta importante etapa académica. La ceremonia de clausura se realizó en el auditorio del Campus de Miraflores.

ellos. Destacó, además, el rol de la FAEDU que desde su creación ha ido cumpliendo progresivamente su principal propósito de contribuir con la calidad de la educación en el país. Cabe señalar que los profesionales egresados han contado con el acompañamiento permanente de parte de sus asesores y docentes, con la finalidad de profundizar en sus investigaciones, según el enfoque de la investigación elegido, como parte de los objetivos propuestos por esta casa de estudios.

Los graduados señalaron que el tiempo compartido como estudiantes, colegas y amigos ha sido muy significativo por la experiencia adquirida. Todos ellos han cumplido con la presentación del informe de sus tesis respectivas que continuarán trabajando en los próximos meses. Finalmente, instó a los participantes a culminar con la tarea emprendida, recalcando la buena La coordinadora de la Maestría, Mg. Gloria Quiroz disposición de la FAEDU de apoyarlos en lo que Noriega, manifestó sus deseos de éxitos a todos requieran, y a no escatimar esfuerzos en su forlos egresados y recalcó que las puertas de esta mación profesional. casa de estudios siempre estarán abiertas para

16

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Profesor principal Ricardo Cuenca estuvo presente en

II Reunión Regional de ministros de Educación de América Latina y el Caribe

El 25 y 26 de julio se realizó la II Reunión Regional de ministros de Educación de América Latina y el Caribe, realizado en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. En el evento se revisaron las políticas y mecanismos de cooperación de los países de la región y se adoptó una Hoja de Ruta para avanzar hacia una educación de calidad, inclusiva y con equidad.

ticas docentes, a fin de que los distintos países tomen acuerdos.

El encuentro tuvo como objetivo formular recomendaciones para compartir políticas y acciones, y construir consensos sobre mecanismos de cooperación regionales que apoyen a los estados miembros en el desarrollo, financiamiento y monitoreo que respondan a las metas del A la cita, convocada por la UNESCO y el Minis- ODS4- E2030. terio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, acudieron ministros de educación, altas Se estableció, entre otros puntos, la adopción de autoridades y expertos, entre ellos, el Dr. Ricar- la Hoja de Ruta Regional para la implementación do Cuenca Pareja, profesor principal de la FAE- del ODS4-E2030 en América Latina y el Caribe, DU-UPCH y director del Instituto de Estudios Pe- instrumento que apoyará a los países para alruanos (IEP) quien participó con la presentación canzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sosde un estudio base sobre el tema docente: “La tenible n°4, referido al logro de una educación cuestión docente en América Latina y el Caribe: de calidad, inclusiva y con equidad a lo largo de tendencias y desafío”. Este informe tuvo como toda la vida. finalidad dar insumos y propuestas sobre políFACULTAD DE EDUCACIÓN

17


Noticias

Premiación a la poesía telúrica del estudiante Rubén Yucra O

tra grata noticia nos dejó el primer semestre del presente año académico. Se trata de la premiación a nuestro estudiante de la carrera de EIB de Primaria, Rubén Tamero Yucra Cahuana quien participó del concurso “Harawi tuta, noche de poesía” convocado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya para estudiantes de las carreras de Educación Intercultural Bilingüe de diversas universidades de la capital. Rubén Yucra nacido en Ancahuasi-Anta-Cusco es un estudiante muy querido y conocido en nuestra facultad por su talento como músico, escritor de la poesía quechua y difusor de su cultura originaria. Él participó en este evento cultural con su producción poética “Harawi XI”, en cuyos versos

18

expresa su inconformidad con la vida moderna donde se ha perdido el sentido de vivir en armonía con los demás y con la naturaleza; en diálogo, en equilibrio y en interculturalidad. “La poesía quechua es, para mí, el espíritu de un hombre soñador en cuyas líneas versan los puros sentimientos del alma. Es la música del espíritu que le canta a la soledad, a la alegría, al amor, al desamor, al engaño, a la fidelidad, a la Tierra, a los apus, a la vida misma. Es la melodía que nace desde el corazón del escritor. Es por esa razón que me gusta escribir poesía, y qué mejor en quechua” son las palabras de nuestro poeta y futuro docente formado en las aulas heredianas.

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

19


Noticias

Estudiantes de EIB fueron invitados a compartir su experiencia formativa en Radio Exitosa E

l Programa Escuela Abierta de la Derrama Magisterial que se transmite por radio Exitosa invitó a tres de nuestros estudiantes de la carrera de EIB a relatar y compartir reflexiones sobre su formación docente en la FAEDU-UPCH y su experiencia en los espacios de las escuelas rurales EIB, donde todavía existe una educación monocultural que no valoriza el aporte de los pueblos originarios.

20

Nilthon Pari, Lander Rodriguez y Hugo Apaza, en la entrevista conducida por el periodista Carlos Cornejo, remarcaron el sentido de equidad de la Beca 18 que les permitió acceder a su formación en la UPCH desde el año 2014, lo que consideran una política fundamental del apoyo social del Estado peruano a las comunidades andinas y amazónicas para promover el desarrollo de capacidades en las nuevas generaciones que no puede

FACULTAD DE EDUCACIÓN


ser detenida, ni restringida, dada la demanda Por su parte, Ingrid Guzmán Sota, Jefa de las existente de docentes EIB en la perspectiva de Carreras de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Primaria Intercultural Bilingüe señaló que una educación intercultural para todos. “la FAEDU-UPCH reconoce el valioso aporte de Señalaron también que su proceso formativo ha estos jóvenes a la reflexión sobre la práctica de significado un camino de adaptación no exento la formación docente que nos compromete a un de dificultades donde la convivencia en diversi- trabajo cotidiano para adecuar los procesos fordad constituye una acción que se va construyen- mativos a las demandas de la convivencia en dido cotidianamente en un contexto multicultural versidad y el aprendizaje desde una perspectiva intercultural. Nos sentimos orgullosos y orgullocomo el de la ciudad limeña. sas de sus avances y sus logros pues acompaña“Tenemos el compromiso de impulsar proce- mos sus procesos con cariño y cercanía”. sos educativos en las comunidades de nuestros pueblos originarios al concluir la carrera, dada la oportunidad que tuvimos de acceder a un espacio formativo al cual muchos otros jóvenes asMira aquí la entrevista completa piran, pero también esperamos que se dé mayor impulso y mejores estímulos a los docentes; se amplíen los alcances de la EIB en los espacios urbanos y se siga fortaleciendo y promoviendo el uso de las lenguas originarias” indicaron.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

21


Miscelanea FAEDU

“DE VERDE, DE ROJO Y DE MANTECA” ¿Qué dicen? ¿Jugamos otra vez?

22

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

23


Miscelanea FAEDU

T

res días lúdicos de alegría y fraternidad se vivieron en la FAEDU durante el taller de Juego de Cooperación “DE VERDE, DE ROJO Y DE MANTECA” a cargo de jóvenes y entusiastas facilitadores de la organización mexicana Capacitación Gratuita en Recreación. Durante este tiempo, nuestros estudiantes, docentes e invitados participaron activamente demostrando su espontaneidad, respeto por los otros y mucha creatividad. Los jóvenes talleristas: Danixa Tornero Gonzales, Luis Muñoz Hernández y Pavel Soto Téllez quienes hicieron uso de técnicas y herramientas para captar la atención de los participantes señalaron que esta ha sido una gran oportunidad para compartir y aprender en un país hermano, especialmente de una universidad que forma docentes comprometidos con su vocación.

“Nuestra organización tiene como objetivo fortalecer habilidades para el crecimiento perso-

24

nal mediante actividades colaborativas por una cultura de la recreación y esta ha sido una gran experiencia para nosotros” señalaron. Las dinámicas fueron grupales y se realizaron al aire libre y en los espacios destinados al deporte del campus de la sede principal. Allí acudieron puntuales durante los días 18, 19 y 20 de julio, desde la mañana hasta horas de la tarde, quienes se inscribieron con anticipación, acudiendo a la convocatoria realizada por la facultad. La organización Capacitación Gratuita en Recreación fue invitada por la Dirección de la Escuela Profesional de Educación de la FAEDU, como parte de las actividades planificadas para el primer semestre del ciclo académico 2018, con el objetivo de fortalecer la formación de los futuros docentes y el perfeccionamiento de su perfil profesional.

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

25


26

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Miscelanea FAEDU

De vocación maestra y cantante de corazón L

uz Marina Quispe, estudiante de la carrera de EIB de la FAEDU, nació en el distrito de San Pedro de Putina Punco, tierra de cantantes y músicos, de rico café e inolvidables carnavales, uno de los diez distritos que conforman la provincia de Sandia, ubicada en el departamento de Puno. Su padre, compositor de coplas, su madre, danzante de bailes típicos, y sus tíos, notables cantores y músicos del teclado, bajo electrónico, batería y percusión. No podía ser de otra forma, ella lleva el arte en las venas y en el corazón desde que vio la luz y percibió los primeros sonidos. Y así como aprendió a hablar y a leer, al mismo tiempo asimiló la música de su tierra y aprendió a cantar en sus dos lenguas maternas: quechua y aimara y, claro, también en castellano. Desde niña no había evento al que no le invitaran y ella asistía feliz acompañada de sus padres. No obstante, el tiempo trascurrió y culminados sus estudios secundarios debía seguir una carrera, es así que eligió ser maestra, un deseo que siempre albergó. Fue entonces que postuló a la beca de EIB en Educación Inicial en la UPCH, e ingresó. Su sueño estaba cercano pero dejar su tierra, su familia y sus amigos para vivir en Lima significó un cambio radical para ella; la soledad profesión y, más aún si somos maestros, porque se hizo mayor cuando sintió que ya no podría se- un maestro siempre lleva un artista dentro, solo guir cantando como antes. hace falta descubrirlo y dejarlo ser. El tiempo y las circunstancias hicieron lo suyo. Paralelo a sus estudios se presentó la oportunidad de participar en un taller de canto en la FAEDU, allí dio a conocer su talento y al retomar su arte pudo ahuyentar a la soledad. Desde entonces, hace casi cuatro años canta acompañada del acordeón de su gran amigo y compañero de estudios Rubén Yucra, participando en diferentes actividades, especialmente aquellas organizadas por los estudiantes de EIB. También ha sido invitada por otras instituciones a interpretar las melodías de su tierra.

El canto, a ella, le salvó de la soledad, fortaleció su vocación, le permitió socializar y acercarse más a su familia y compañeros quienes la apoyan y le piden que nunca deje de cantar, como nunca dejan de hacerlo los pájaros. Esta frase suya sintetiza su sentir: “Mi universidad me dio la oportunidad de seguir cantando, me siento feliz, aquí, aprendí a amar más mi carrera de maestra porque jamás dejé de hacer lo que me gusta. Ahora no solo canto, también compongo canciones para niños y niñas y las interpreto, por ahora, en mis prácticas profesionales y lo seguiré haciendo a lo largo de mi carrera porque Luz Marina, es el ejemplo vivo de que el arte así también puedo transmitir mis aprendizajes y puede ser una práctica paralela con nuestra sentimientos”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

27


Miscelanea FAEDU Estudiantes de EIB presentes en importante evento internacional sobre

Etnomatemรกticas

28

FACULTAD DE EDUCACIร N


P

ara la FAEDU es motivo de gran satisfacción y orgullo ver el progreso de nuestros estudiantes en ámbitos académicos, artísticos y científicos y los resultados de sus esfuerzos, tanto individuales como colectivos. Este es el caso de ocho estudiantes aimaras de la carrera profesional de EIB, quienes participaron del 8 al 13 de Julio en el 6º Congreso Internacional de Etnomatemática: saberes, diversidad y paz. Evento organizado por el International Study Group on Ethnomathematics-ISGEM, la Red Latinoamericana de Etnomatemática-RELAET y la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

diversas lenguas originarias con la traducción respectiva. Brígida Huahualuque, reflexionó sobre esta experiencia señalando que la Etnomatemática debe ser abordada desde una mirada interdisciplinaria como la diversidad lingüística, la historia oral, sociología, entre otros, pues los saberes originarios de las culturas indígenas no pueden ser traducidos desde la lógica de la matemática occidental, por lo que lo ideal es fomentarla y reconocerla como tal.

La delegación estuvo integrada por Milusca Arocutipa, Brisayda Aruhuanca, Claudia Candia, Mery Cruz, Yemily Cruz , Brígida Huahualuque, Raúl López y Nilthon Pari, miembros del Colectivo Aimara. Estos entusiastas jóvenes fueron invitados a exponer su investigación “Reconociendo la Etnomatemática en las prácticas del tejido y bordado aimara”, presentada en marzo del presente año.

“Las etnomatemáticas están ligadas a la madre tierra, es decir, a las diferentes cosmovisiones, lo que nos lleva a pensar, desde la reflexión de Esteva, en diversidades y no de diversidad, pensar en paces (paz en plural) y no en paz, porque todos somos seres senti-pensantes. Del mismo modo, el lenguaje es muy importante, ya que es el corazón y la vida de etnomatemática” señaló Nilthon Pari.

Así también, se dieron cita para dialogar acerca de los diversos saberes de la Etnomatemáticas grandes conocedores del tema como el doctor en Educación y sabio Abadio Green Stocel, el padre de la Etnomatemática Ubiratán D’Ambrosio y el profesor Gustavo Esteva dieron conferencias de apertura.

Raúl López, por su parte, sostuvo que para su equipo aimara es fundamental trabajar y emprender proyectos académicos en colectividad, y que, para este fin, hicieron uso de su experiencia y de lo recogido en entrevistas a expertos de sus comunidades, de manera que visibilizan los conocimientos y saberes de sus pueblos originarios.

El compromiso de nuestros estudiantes fue visibilizar los vivires/saberes en los diversos espacios en torno a las prácticas del tejido y el bordado, para ser fortalecida, reconocida y difundida el cual fue enriquecido durante las plenarias en

Desde este medio, la FAEDU saluda y alienta a estos futuros maestros que llegaron a nuestras aulas con muchos sueños y que a paso seguro los están haciendo realidad con una vocación que se fortalece en el tiempo.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

29


Herramientas TIC

S

Entre sus aplicaciones también destaca la aplicación de socrative para la utilización de métodos como el “Flipped Classroom” o aula invertida,​así como el aprendizaje colaborativo, o el BYOD (Bring Your Own Device, trae tu propio dispositivo). Los resultados positivos encontrados en su uso Entre sus usos destacados, está el space son la colaboración y el compromiso de los race (cuestionario con tiempo) o exit ticket estudiantes con la clase, siendo una herra(cuestionario con ranking de resultados) mienta recomendada por quienes ya la han tanto de respuesta múltiple, como V/F o implementado en sus aulas. También es preguntas cortas, donde los usuarios de- una aplicación confiable para la evaluación ben responder en tiempo real desde sus junto con Kahoot, o Google Forms. dispositivos. De esta forma, se permite el control del profesor o profesora, siendo (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Soposible la exportación de datos a otros pa- crative) quetes, como el Excel. ocrative es una aplicación gratuita cuya finalidad es el soporte en el aula. Por ello, puede ser utilizada para feedbacks y evaluaciones mediante quiz. Además, aumenta la motivación y participación de los estudiantes.

Web oficial de Socrative: https://www.socrative.com/

30

FACULTAD DE EDUCACIÓN



Lecturas recomendadas

32

FACULTAD DE EDUCACIÓN




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.