Boletín N° 59 | Octubre 2018

Page 1

¡No a la violencia contra la mujer!

BOLETÍN

educación@cayetano AÑO 5 / N° 59 / OCTUBRE 2018


Editorial

La Educación y su rol en la defensa de los derechos de la mujer Hablar de la mujer, es hablar de su lucha por constituirse en una sociedad sin privilegios, con igualdad y equidad, con oportunidades para participar en los diversos ámbitos de desarrollo del país. Si bien, en los últimos años se han dictado leyes para favorecer el rol de la mujer en la sociedad y protegerla contra toda acción que dañe su integridad; sin embargo, se ha visto el avance de la violencia de forma muy marcada y directa, vulnerando el derecho a la vida, a la libertad y a la integridad personal, generando no solo daño físico, sino psicológico, moral y social. La violencia es una acción grave contra los derechos humanos y genera un gran impacto en la vida de las personas y la sociedad. Según la OMS (2017), una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018), reveló que durante los primeros meses del año se registró más de 16 mil casos de violencia contra la mujer. Muchos otros casos son invisibilizados, pero es necesario que tomemos conciencia de esta triste realidad y asumamos con compromiso una agenda país, implicando planes intersectoriales para eliminar la violencia contra la mujer. La Educación cumple un rol protagónico en la defensa de los derechos humanos y el rechazo a todo tipo de discriminación y violencia. Existe un diagnóstico preocupante que nos demanda trabajar en el fortalecimiento de la familia y su rol en el desarrollo integral de las niñas y los niños, garantizando una vida armónica y de sana convivencia. La ONU, manifiesta que es necesario contrarrestar todo tipo de discriminación de género, el uso de estereotipos y normas sociales que contravengan la imagen de la mujer. Por el contrario, debemos trabajar por su empoderamiento y participación en la vida pública y política. Eduquemos para una sana convivencia y respeto a los derechos de las niñas y niños y trabajemos cada día para desarrollar una sociedad más justa con oportunidades para todas y todos. Dra. Elisa Robles Jefa de la Unidad de Posgrado y Especialización de la Facultad de Educación y Coordinadora del Área de Educación Básica de la Unidad de Posgrado y Especialización

2

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

3


Nota Docente

Coaching docente Psicóloga Perla Giuliana Niquen Coordinadora de Tutoría de la FAEDU

E

l Coaching docente contribuye al fortalecimiento de las competencias de los maestros para consolidar su desarrollo personal y el de sus estudiantes, y con ello, promover un mejor clima de estudio y convivencia en las aulas. En la Inglaterra del siglo XIX, se denominaba coach a un tutor que lograba que sus alumnos sintieran “como si fueran llevados en carruaje a través de su carrera” (Wilson, 2004). Con el tiempo, el Coaching se ha ido transformando en una disciplina práctica que logra apuntar con precisión a un determinado problema priorizado, para cuyo afrontamiento se plantean metas alcanzables que se insertan en un plan de acción viable y medible. Así, el Coaching es en la actualidad el resultado de aportes como los de Alfred Adler, médico y psicoterapeuta austriaco, quien consideraba a las personas como creadoras y artistas de su propia vida. Y para este proceso de vivir, propuso el establecimiento de objetivos, la planificación vital, y la invención de un futuro personal. Otro aporte importante es el de Abraham Maslow, para quien la persona es un ser que naturalmente busca la salud y pensaba que si se le quitaban todos los “obstáculos” para su crecimiento personal, buscaría de manera natural su autorrealización, su orientación hacia el juego, la curiosidad y la creatividad.

motivaciones y capacidades como fuente para el logro del bienestar y la calidad de vida.

El Coaching se enriquece de estos y otros enfoques y propone una metodología para la transformación y mejora de la persona. Concentrándose en acciones que implican un trabajo arduo, y un permanente contacto consciente con nuestras La Psicología Cognitiva identifica con claridad emociones, conductas y pensamientos. Acciolos obstáculos de los que hablaba Maslow, y fo- nes que se plasman en un plan con una duración caliza la identificación de los pensamientos dis- determinada y evaluable a través de indicadores torsionados, y su relación con la conducta y la amigables. emoción. Pensamientos o creencias irracionales que nos conducen a interpretar la realidad de A decir de Paulo Freire “La complejidad de la manera errónea y por tanto, son generadoras de práctica educativa es tal, que nos plantean la nesufrimiento. cesidad de considerar todos los elementos que puedan conducir a un buen proceso educativo, Por su parte, la Psicología Positiva asume el es- nos impone la necesidad de inventar situaciones tudio científico de las fortalezas y virtudes huma- creadoras de saberes, sin las cuales la práctica nas, y revalora el potencial humano, así como las docente auténtica no podría darse”.

4

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Los problemas que expresan los padres y madres de familia en las comunidades andinas Rosalia Zeballos Quea Estudiante VII ciclo EIB

D

urante mis prácticas pre-profesionales he ido observando y recogiendo en las diversas actividades realizadas como talleres y diálogos socioculturales con los docentes, autoridades, padres y madres de familia, diversos problemas que afectan el Allin kawsay (buen vivir) en el ámbito de la comunidad y la escuela. Uno de los principales problemas salido a la luz con más fuerza y que llamó mucho mi atención fue ver como la práctica de la ofrenda a la Pachamama se ha ido perdiendo. Esto porque la mayoría de las personas de la comunidad pertenece a otra religión o, simplemente, por no querer hacerlo lo que se refleja en frases que algunos niños y adultos manifestaron “son prácticas endemoniadas”, “pérdida de tiempo” “solo tenemos un dios” y otras. No obstante, también surgió la reflexión de que este hecho afecta las relaciones dentro de la comunidad y, como consecuencia, por ejemplo, la mayoría de las diversas actividades festivas se están extinguiendo. Así, brotaron también expresiones como: ¿qué estamos haciendo? antes todo era hermoso y festejábamos actividades con danza y alegría. Se pudo percibir la intención de retomar este a ritual, de recuperarlo, de volver a sus orígenes. Otro aspecto importante que pude vivenciar es la pérdida de la lengua quechua en las niñas y niños, pues la mayoría de ellos sienten vergüenza de hablar su idioma originario y se resisten a aprenderlo y practicarlo en la escuela. Algunos conocen la lengua pero no la practican puesto que en algún momento sus padres sufrieron discriminación por eso les prohíben porque no quieren que sus hijos sufran lo que ellos en otros momentos de sus vidas, cuando se sintieron excluidos de la sociedad.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

En muchas ocasiones conversé con ellos en quechua contándoles cuentos o cantándoles canciones, sin embargo, siempre respondían en castellano, pidiéndome que hable en ingles con frases como: “profesora háblame en ingles” “no quiero hablar quechua, feo es” “profesora enséñame ingles en vez de quechua” “entiendo pero no puedo hablar, en mi casa siempre hablo en castellano” Ante esta realidad surge una pregunta a manera de reflexión: ¿qué debe hacer el docente ante estas situaciones? Como futura docente me pregunto ¿cuánto más se puede hacer si se trabaja de manera articulada la escuela y comunidad para preservar las diversas prácticas culturales y evitar que en un futuro se extingan totalmente. ¿Por qué permitir que se pierda nuestra identidad y diversidad cultural? Es nuestra tarea evitar que se extingan nuestra practicas ancestrales como la ofrenda a la Pachamama y el uso de nuestras lenguas originarias; trabajemos unidos para impulsarlos. Ese es un compromiso que debe ser asumido desde las autoridades pertinentes.

5


Nota Estudiantil

6

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Somos dueñas de nuestra propia vida Brenda Otarola Ramos Estudiante del 3er ciclo de Primaria

L

a hora marca las 7:00 am y aún me encuentro en el bus. Observo a las personas que me rodean y noto que están presurosas por llegar a sus destinos, al igual que yo. De pronto, por la radio reportan las noticias matutinas del día: “Una joven universitaria de 22 años se convirtió en una nueva víctima de feminicidio, luego de ser apuñalada diez veces por su ex pareja, en el cuello, cabeza y espalda, en el distrito de Chorrillos”. Me sentí impotente, no solo porque ella pase a convertirse en una cifra más, sino también porque es una vida menos a causa de la violencia basada en género. Nos acosan, queman y asesinan por el simple hecho de ser mujeres. Esta es la realidad que nos toca vivir día a día . A pocos metros de mi paradero, escucho los comentarios de una mujer que dice fehacientemente que solo criando bien a las mujeres se puede evitar la violencia, que se nos debe enseñar a defendernos y a saber escoger a nuestras parejas. Desde luego, me sentí indignada por lo que escuchaba; más aún porque era una mujer quien lo decía.

Lo que escribo es más que un relato anecdótico. Ser mujer en esta sociedad que impone roles no debería ser un factor de riesgo, estar viva no debería ser un logro, salir a la calle de noche como blancos perfectos y frente a esto tener que ser valientes, no es lo que queremos, como tampoco piropos. Lo que exigimos es respeto, estamos cansadas de vivir acoso sexual como algo normal , que se nos juzgue y estigmatice, que por ser mujeres debemos estar en la cocina, ser más “señoritas”, que no debemos vestir con faldas cortas porque si nos violan somos nosotras las que tenemos la culpa de provocar. Estamos cansadas que no entiendan que un ¡NO! es un ¡NO!

Comparto estas líneas por todas las formas de violencia que sufrimos a diario, para levantar mi voz contra la cultura machista, para decir que podemos ser mujeres fuertes, combativas e independientes, dueñas de nuestra propia vida. Dispuestas a romper con las cadenas del silencio y la sumisión, capaces de luchar por una soCuando estaba a punto de intervenir una joven ciedad más justa y libre de violencia. Nosotras enfadada interviene y le dice: “Una mujer no es decidimos. responsable por frenar o controlar los actos violentos de un hombre; la única forma de evitar la Esta problemática no es ajena a nuestras vidas, violencia no es enseñarle a las mujeres a defen- la violencia de género no es un tema solo de muderse, sino enseñarles a los hombres a no ser jeres, ya que son hombres los que nos agreden, violentos, la sociedad espera de nosotras que ahora más que nunca necesitamos aliados que nos defendamos para no ser atacadas, pero si lo tomen consciencia y desde sus espacios coopehacemos, no nos toman en serio cuando necesi- ren con el cambio. tamos protección”.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

7


Eventos

Gran experiencia de aprendizaje en FOSPA 2018 Tarapoto rumbo a FOSPA Colombia 2019

E

l pasado 25 de octubre se llevó a cabo el Foro Panamazónico 2018 en la ciudad de Tarapoto. Estuvieron presentes nuestros estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe: Ruth Sánchez, Harry Pinedo, Tony Ramírez, Alexis Sánchez e Isai Sanancino, así como diferentes organizaciones no gubernamentales de la Amazonia Peruana y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de analizar la agenda amazónica, a partir de la identificación de los principales problemas y acciones de las organizaciones del movimiento social.

8

El encuentro tuvo lugar en el auditorio del Instituto Superior Pedagógico Tecnológico “Tarapoto” donde se dio a conocer la importancia de la educación comunitaria como un desafío fundamental para las nuevas generaciones de los pueblos originarios frente al desarrollo de diálogos de saberes, los procesos escolares, desde una perspectiva descolonizadora con una mirada distinta en el fortalecimiento de los futuros docentes. Asimismo, se puso en evidencia la articulación de la nueva currícula, adaptable en su mismo contexto.

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Se hicieron presentes líderes y lideresas de diversas organizaciones indígenas para abordar el contexto político nacional de la Amazonia, con temas como: Inestabilidad política, Impacto en la amazonia y los pueblos indígenas, Escenarios futuros y rol de las organizaciones sociales (reforma política constitucional). Así también, Derecho de mujeres/ Campaña Defensa Cuerpo-Territorios, Iniciativa defensa de los Ríos, Iniciativa Cambio Climático y Soberanía alimentaria. Del mismo modo, se presentaron temas identificados en el anterior FOSPA 2017, planteando como principales problemas: Mujeres Panamazónicas-Andinas: Diversidades y Diálogos Interculturales, Cambio Climático (defensa de los ríos y energía), Soberanía y seguridad alimentaria, climático. Así también visibilizar sus demandas Alternativas al modelo neoliberal, Educación Co- para que estas sean escuchadas por el estado munitaria Intercultural y Autonomía, entre otros. para atender la diversidad en la educación y prevenir la contaminación ambiental del territorio Se socializó el Informe de los trabajos realizados amazónico y andino. por los grupos y luego de un debate se consensuó la problemática identificada durante los dos Finalmente se concluyó este trascendental días de trabajo con el fin de trabajar unidos a fa- evento con las propuestas para el bienestar de vor de los derechos de los pueblos indígenas u los pueblos originarios que serán presentadas al originarios: territorio, salud, educación, cambio FOSPA Colombia 2019.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

9


Eventos

Delegación de docentes de FAEDU en IV Seminario de la Red Estrado Capítulo Ecuador

D

urante los días 17, 18 y 19 de octubre se realizó en la ciudad de Quito el IV Seminario de la Red Estrado Capítulo Ecuador. Profesión docente, desafíos de la autonomía y participación. Al evento académico asistió una delegación de docentes de la FAEDU – UPCH quienes participaron en las diversas actividades programadas conjuntamente con académicos e investigadores de diversas universidades, centros de investigación y organizaciones docentes de Argentina, Brasil, Venezuela, México, Ecuador y Colombia.

La conferencia magistral: Situación de los docentes en América latina estuvo a cargo del profesor Ricardo Cuenca. En el panel 1, Políticas educativas y participación docente, la profesora Raquel Villaseca tuvo a su cargo el tema: Desarrollo de capacidades y compromisos para la descentralización educativa.

En el panel 2, Trabajo docente y cultura escolar la vicedecana Liliana Muñoz y la directora de la Escuela Profesional María Rivas Plata, disertaron sobre La práctica pre profesional, una expeEl evento tuvo como escenario la Facultad de Fi- riencia de la FAEDU – UPCH. El docente Carlos losofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Crespo, por su parte, fue el moderador de la Universidad Central del Ecuador, donde se inter- Conferencia magistral: tendencias, tensiones y cambiaron y discutieron temas relacionados con desafíos del trabajo docente. el trabajo docente, articulados a partir de cuatro ejes desarrollados a través de conferencias ma- Finalmente en el panel 4, profesión docente, gistrales, paneles, presentación de investigacio- currículo y diversidad cultural participó nuevanes y lanzamientos de libros. mente la docente Liliana Muñoz en condición de moderadora. En otro momento, nuestra vicedeLa representación de docentes de la FAEDU es- cana aprovechó la oportunidad para presentar el tuvo conformada por la vicedecana, Liliana Mu- XII Seminario Red Estrado que se realizará en la ñoz, la directora de la Escuela Profesional de ciudad de Lima los días 3, 4 y 5 de diciembre. Educación, María Rivas Plata, los docentes Ricardo Cuenca, Raquel Villaseca y Carlos Crespo.

10

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

11


Noticias

Conferencia desde la Neurociencia: Ejercicio y Cognición

L

os estudiantes de Educación Inicial y Primaria de la FAEDU participaron de la conferencia Ejercicio y Cognición, a cargo del reconocido investigador en la rama de medicina, Dr. Daniel Riquelme. El encuentro tuvo lugar el martes 24 de octubre en la Sala SUM, en el marco del desarrollo de la maestría de Neurociencias de la UPCH.

entre los docentes de todos los niveles, como una manera de contribuir a la mejora de la calidad de la educación, a través del conocimiento y comprensión de cómo funciona el cerebro cuando está aprendiendo y de las condiciones en que aprende mejor.

Este tipo de eventos abre las puertas a los estudiantes a nuevos conocimientos e intereses reEl especialista captó la atención de los partici- lacionados con su carrera y los motiva a seguir pantes al evidenciar cómo es que la neurociencia preparándose e investigando como parte de su ha ido dilucidando, a través de la investigación, formación académica. algunos misterios del funcionamiento del cerebro humano y lo valioso de estos hallazgos para La conferencia finalizó con una rueda de pregunla docencia. tas y comentarios que enriquecieron la jornada, tanto para estudiantes como para sus docentes. Hizo hincapié en la importancia de difundir los principios fundamentales de las neurociencias

12

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

13


Miscelanea FAEDU

FAEDU presente en la VII Semana de la Inclusión Social 2018

U

na delegación de estudiantes de la carrera de Educación Inicial y Primaria de la FAEDU-UPCH asistió a la VII Semana de la Inclusión Social 2018: “Conectando Futuros: Juventudes por el Desarrollo e Inclusión Social”, organizado por El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el objetivo de incluir a los jóvenes peruanos en un rol más activo en el desarrollo del país en los problemas centrales, lucha contra la corrupción, productividad, crecimiento económico, políticas de reducción de la pobreza e inclusión social, entre otros.

posiciones sobre demandas y necesidades de la población. Nuestras estudiantes participaron de la conferencia: Seguridad alimentaria como factor del desarrollo social inclusivo, desde una mirada del Programa Qali Warma y la alimentación escolar. Así también recorrieron la Feria “Incluye Perú” apreciando productos de diversas regiones del país y material informativo para su formación docente.

La representación de futuras maestras estuvo acompañada por la docente María Rosario Rivas Plata, Directora de la Escuela Profesional de El Centro de Convenciones de Lima fue el esce- Educación y la psicóloga Perla Giuliana Niquen, nario donde se desarrollaron numerosos con- Coordinadora de Tutoría de la FAEDU. versatorios ponencias, debates, talleres y ex-

14

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

15


Miscelanea FAEDU

16

FACULTAD DE EDUCACIÓN


“MY LOVE MY PET”

E

l Centro de Estudiantes de Educación viene desarrollando una agenda muy activa, convocando a compañeros de los diferentes ciclos de estudio para la realización de actividades diversas, demostrando que, además de futuros docentes comprometidos con la sociedad, desarrollan habilidades de organización y convocatoria entre sus pares.

En esta oportunidad estuvieron comprometidas con esta actividad las estudiantes del 3er ciclo Estefany Requejo y Xiomara De la Cruz, también las representantes de la directiva, Briguit Damazo y Luz Chumbimuni. El equipo de voluntarias se encargó de alimentar, asear y pasear a los canes.

Próximamente tendrá lugar el conversatorio Hace unos día se realizó la actividad denominada “Salud mental en el ámbito universitario bajo “MY LOVE MY PET” que tuvo como objetivo visitar un análisis psicosocial, educativo y de salud inel albergue canino “4 patas 1 corazón” localizado tegral” así como el Concurso de talento FAEDU en el distrito de Puente Piedra a donde llevaron entre otras acciones. comida, camas, recipientes para sus alimentos, artículos de aseo, entre otros, que fueron reco- Desde este espacio alentamos a nuestros estulectados en la comunidad universitaria mediante diantes dirigentes a continuar con la labor emuna campaña de sensibilización para la protec- prendida. ción de los animales.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

17


Egresados

La variedad profesional de mis compañeros enriqueció la maestría Beatriz Duda Magister en Docencia e Investigación en Educación Superior

Durante mi paso como estudiante de la maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior en la UPCH hay experiencias que han significado mucho en mi formación, no obstante, lo que más destaco es el encuentro con compañeros de estudio de distintas ramas profesionales, lo que permitió discusiones con diversos enfoques y puntos de vista, así como vivencias en campos variados, todo lo cual enriqueció nuestro aprendizaje. En este sentido, los trabajos desarrollados en grupo nos permitieron conocernos mejor en nuestra condición de estudiantes; desarrollar un

18

clima de camaradería y amistad que facilitó el desarrollo de los estudios. Otros aspectos que resalto de este proceso son las lecturas diversas de los cursos, así como el desarrollo de las clases dinámicas de algunos profesores. De manera profesional, puedo decir que esta ha sido una experiencia muy satisfactoria para mí porque me ha permitido, además de fortalecer mi formación académica, ampliar mis redes profesionales, con nuevos amigos, tanto con mis compañeros de promoción como con quienes fueron nuestros maestros durante el tiempo transcurrido.

FACULTAD DE EDUCACIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

19


Herramientas TIC

Mindmeister MindMeister es una herramienta para generar mapas mentales en línea que permite capturar, desarrollar y compartir ideas de forma visual.

MindMeister te permite compartir mapas mentales con tus colegas y colaborar con ellos en tiempo real, desde donde se encuentren. Los cambios realizados son transmitidos inmediatamente. Además, cuenta con un chat para participar con comentarios, ideas o proponer cambios al instante.

No necesitas descargar ni actualizar nada. Independientemente de si trabajas con Windows, Mac OS o Linux, siempre podrás acceder a tus mapas mentales desde tu propio navegador web.

Tan pronto como termines puedes exportar las diapositivas como imágenes PNG, incrustar la presentación completa en tu sitio web e incluso transmitirla en vivo.

¿Te gustaría generar lluvias de ideas, tomar notas, planear proyectos y realizar muchas otras tareas creativas?

Fuente: https://www.mindmeister.com/es En el siguiente link encontrarás un tutorial que te ayudará a encontrar mayor información: https://www.youtube.com/watch?v=H4XWiRejPkc

20

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Lecturas recomendadas

FACULTAD DE EDUCACIÓN

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.