Enero febrero

Page 1

Aテ前 3 NO.11

U N I V E R S I T A R I A


El inicio de un nuevo ciclo nos permite hacer un alto en el camino en el que podamos considerar como es que hemos logrado llegar al punto en el que nos encontramos. Para que sea posible esta interiorización es necesario que se dé al menos alguna de las siguientes condiciones. · Primero, tener conciencia clara de cuando termina un ciclo y cuando inicia otro, ya que la rutina cotidiana es implacable y las más de las veces nos impide ver detalles que facilitan el enfoque de las acciones diarias. · Segundo, identificar el lugar en el que nos encontramos con respecto a nuestras metas y objetivos, sobretodo porque tener claridad en las propias metas hace posible renovar el ánimo y redoblar los esfuerzos. · Tercero, identificar que cada día es una nueva oportunidad de ser una persona nueva y que el pasado tiene sentido en términos de la experiencia adquirida y que el futuro es un motor que impulsa nuestro propio desarrollo.


· Cuarto, reconocer que el tiempo con que se cuenta es corto, que estamos de paso en esta vida y que no hay tiempo que perder para iniciar un nuevo proyecto, para reinventarme como una mejor persona y fortalecerme con la experiencia de los demás. · Quinto, asumir que las propias decisiones y acciones de hoy tendrán un impacto definitivo en las personas de las generaciones siguientes, incluso –y quizá con mayor intensidad- todo aquello que no decida o que no haga. · Sexto, vivir cada día con la firme convicción de que el momento que tengamos que dejar este mundo no es el término de la existencia y que nuestra condición espiritual trasciende la muerte.


Orgullosamente


No tires tu dinero, Profeco te respalda Por Dafne Flores


Hay dos cosas de las que podemos estar seguros, todos venimos de una mujer y todos somos consumidores, es por ello que es muy fácil, que en más de alguna ocasión tengamos un problema con algo que adquirimos, ya sea bien o servicio. En nuestro país la institución que se encarga de protegernos en dichas cuestiones, es la Procuraduría Federal del Consumidor, (Profeco la cual existe desde hace 38 años y gracias a la Tecnología ha pasado del Teléfono del Consumidor el cual todavía funciona y muy bien al internet y las redes sociales. Profeco en la búsqueda de abatir el hecho de que la gente no “tenga tiempo” para trámites, en 2008 creó Concilianet, una herramienta tecnológica que permite la resolución de controversias en línea, que abarca desde la presentación de la queja hasta el fin del procedimiento conciliatorio,consumidor, proveedor y Profeco interactuando en audiencias virtuales de conciliación que permite encontrar la mejor solución a la queja interpuesta. Todo en un marco de legalidad y apego a la Ley Federal de Protección al Consumidor.


Cabe señalar que no todos los proveedores están inscritos en este sistema, sin embargo muchos de ellos que comercializan a nivel nacional si lo hacen, como aerolíneas, tiendas departamentales y líneas de autobuses, por mencionar algunas. Es un sistema muy sencillo, muy obvio y fácil de manejar, sin embargo hay que reconocer que sí llega a trabarse y hay que reiniciar el llenado de formularios, lo cual puede ser un poco molesto. Ten en cuenta que deberás tener digitalizada en formato PDF o JPG tu IFE, contrato, recibo, garantía, o cualquier documento que acredite la relación contractual. Al término del llenado y carga de archivos adjuntos llegará un correo electrónico en donde te notifica que un plazo no mayor a 5 días hábiles, te llegará la fecha y la hora de la audiencia en línea, la cual es igual de válida que cualquiera que pudieras tener de manera personal en una delegación de Profeco. La dirección electrónica de Concilianet es www.concilianet.profeco.gob.mx/ Así que si estás pensando en denunciar o presentar alguna queja sobre algún proveedor de bienes y servicios, Concilianet es la herramienta ideal.


MARTHA ALICIA GARCIA ZAMUDIO 30 de Enero

enero febrero

ROGELIO CAMPOS LOPEZ 01 de Enero MIGUEL ANGEL CALDERON NAVA 26 de Enero

JOSE FRANCISCO CRUZ ZUテ選GA 8 de Febrero

FERNANDO FIGUEROA GODOY 14 de Enero

MARCO AURELIO SILVA NAVARRO 6 de Febrero

DAVID CAMPOS VAZQUEZ 20 de Enero

JOSE DE JESUS ALVIZO GARCIA 10 de Febrero

RICARDO SANTANA OJEDA 06 de Enero SHARMEIN VIRIDIANA MIRANDA PIMENTEL 13 de Enero

FELIPE DE JESUS FLORES CALVA 11 de Enero

LETICIA MONTSERRAT MENDOZA GONZALEZ 27 de Enero PRISCILA CAROLINA SILVA GUERRERO 06 de Enero

ANGEL ALMARAZ MOTA 14 de Febrero


Título: Una vacante imprevista Autor: J. K. Rowling Cuando Barry Fairbrother muere frente a la salida del club de golf, no es únicamente su familia la que queda afectada. Resulta que Barry era concejal de Pagford, un hombre de origen humilde que luchaba por mantener bajo el financiamiento municipal el desventurado pueblo de Los Prados, hogar de pobres, adictos y prostitutas. Sin embargo, la inesperada muerte desata una ola de conspiraciones entre los pagfordianos más conservadores para deshacerse de su comunidad vecina y cerrar la clínica para drogodependientes que albergan en sus fronteras. Una Vacante Imprevista no es para lectores con corazón débil. La muerte ronda por todas partes del libro como un ente oculto a las sombras de Pagford, el pueblecito ficticio creado por la británica J. K. Rowling para ambientar su primer texto para adultos.

Título: Los tres misterios Autor: Charles Péguy Todo hace pensar que Péguy ha de encontrar un extraordinario resonador en el meridiano de nuestra cultura. Porque somos muchos los que compartimos hoy los dramas que él atravesó y más aún los que precisamos la esperanza que -entre tantas angustiaspredicó. Péguy es radicalmente contemporáneo nuestro y el lector percibirá el latido de su corazón tan vivo, a poco que supere los peculiarísimos y nunca fáciles modos de hacer del poeta.


Análisis de factibilidad

para la implementación de transporte colectivo en la comunidad universitaria de la upb y prospéctivas Torres Hernández Dolores Lorena1, Mendosa Vázquez Alma2, Marco Aurelio Silva Navarro3


Resumen En la Universidad Politécnica Bicentenario una de las causas de deserción ha sido la situación e c o n ó m i ca , d i s p o n i b i l i d a d d e t i e m p o e inseguridad presentada en los sistemas de transporte público, debido a que las líneas de transporte que ofertan la movilidad a la universidad tienden a cobrar cuotas de pasaje excesivas, no realizan paradas en lugares establecidos, no se sujetan a los itinerarios de ruteo establecidos e inclusive dentro de las unidades se percibe un ambiente de inseguridad; se retomó una encuesta realizada para el estudio del sistema de transporte público del municipio, misma que fue aplicada por el alumnado de dicha institución en el periodo escolar Agosto-Diciembre del año 2012, se propone llevar a cabo la interpretación y le análisis de los resultados obtenidos de la misma, aunado a esto, se pretende evaluar y valorar la factibilidad de la propuesta de implementar un sistema de transporte para la comunidad universitaria y así contribuir al desarrollo integral y económico de la misma. Palabras claves: Demanda de transporte, desempeño de transporte, carencias dentro del servicio de transporte, i m p l e m e n t a c i ó n d e t ra n s p o r t e u n i v e r s i t a r i o , optimización de transporte y servicio.


Resumen In the University PolitÊcnica Bicentenario one of the causes of dropouts has been the economic situation, availability of time and uncertainty presented in public transport systems, because the transmission lines that oer mobility to college tend to charge fees passage excessive, with stops in places not established, not subject to the established routing paths and even within units is perceived a situations of insecurity, was revived a survey to study the public transport system of the municipality, it was applied by the students of that institution in the school in the period of August to December of 2012, it is proposed to carry out the interpretation and analysis of the results obtained therefrom, coupled with this, is to evaluate and assess the feasibility of the proposal to implement a transport system for the university community and contribute to economic development and comprehensive it. KEYWORDS: Transport demand, transport performance, gaps in transportation service, implementation of university transport, transport optimization and service.


1.INTRODUCCIÓN En el presente artículo se desarrolla un estudio de factibilidad para la creación de una propuesta que promueva la implementación de un sistema de transporte para la comunidad de la Universidad Politécnica Bicentenario dentro del Municipio de Silao de la Victoria, Guanajuato; México tomando como referencia a una encuesta para el estudio del mismo aplicada en el periodo escolar AgostoDiciembre del 2012 en dicha institución.


2.CONTENIDO Antecedentes sociodemográficos • En el estado de Guanajuato de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de INEGI 2010, en adelante Censo 2010, se contabilizaron 5 millones 486 mil 372 personas distribuidas en los 46 municipios del Estado. El objeto de este análisis se enfocará al municipio de Silao. • La población de la zona de estudio según el Censo 2010 es de 173 mil 024 personas que representaban el 3.15% de la población total del Estado.

Crecimiento poblacional En el municipio en un periodo de tiempo comprendido de 5 años de 2005 a 2010 se tuvo un crecimiento poblacional de 25 mil 901 personas que representan un 14.96% de la población del municipio respecto al periodo anterior (Comisión Nacional de Población, 2007). Crecimiento poblacional Silao de la Victoria Gto. 2005-2010 En el municipio en un periodo de tiempo comprendido de 5 años de 2005 a 2010 se tuvo un crecimiento poblacional de 25 mil 901 personas que representan un 14.96% de la población del municipio respecto al periodo anterior, figura 1 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010).


Figura 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, 2010

Actualmente la población de la universidad es de 498 alumno y 78 administrativos, los cuales el mas de 80% utilizan el transporte colectivo. El transporte utilizado para el arribar a las instalaciones de la Universidad Politécnica Bicentenario en consideración a la demanda y desempeño de las diferentes rutas de servicio público, se infiere a que las condiciones del servicio brindado por las empresas que actualmente operan las rutas urbanas, representan ineficiencia en su servicio, costo de pasaje elevado, periodos de traslado extensos, malas condiciones físicas de las unidades y niveles de servicio bajos. Dichas condiciones son referentes a una serie de factores observados en el análisis de traslado y niveles de servicio de transporte dentro de la universidad, por lo cual, se decidió realizar la elaboración de un plan que promueva la implementación de un transporte particular para la comunidad universitaria, que brinde el servicio de traslado a las instalaciones de la universidad (Encuesta de factibilidad para implementación de transporte UPB, 2012). Factores denotados dentro del desempeño del transporte público • Usuarios provenientes de diferentes lugares e incluso foráneos al estado de Guanajuato. • Rutas limitadas. • Mal servicio presentado por los operadores. • Planeación e itinerarios de rutas no respetados. • Poca capacitación por parte de los operadores. • Incumplimiento del Reglamento de Transporte de Silao de la Victoria.


Para fines del presente proyecto en concordancia con normas y reglamentos que apliquen para la elaboración del plan respecto a la implementación de un sistema de transporte para la comunidad universitaria, el marco teórico legal se basa en los artículos 115 fracción II y III inciso c de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; fracción 117 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, 6 y 12, 18 bis fracción I, de la Ley Tránsito y Transporte del estado de Guanajuato, 69 Fracción I inciso b , 141 fracción ix, 202 y 204 fracción III de la Ley Orgánica municipal para el estado de Guanajuato y capítulo II del transporte público urbano, artículos 17, 18, 19, 20, capítulo III, Artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26 y Capítulo IV de la operación y evaluación del servicio, Artículos 27 y 28 del Reglamento de Transporte Público de Silao, Guanajuato. Dentro del estudio y para fines del proyecto, a continuación se presentan dos tipos de proyectos relacionados en cuanto al desarrollo de sistemas de transporte, el primero desarrollado en la ciudad de Bogotá, desarrollado en el marco del sistema público de dicha ciudad con el proyecto denominado como “Transmilenio” y el segundo desarrollado en la ciudad de Puebla, México; dentro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla respecto al desempeño del sistema de transporte universitario de dicha institución con el proyecto Gestión De Rutas Del Sistema De Transporte Universitario.

Elección del método El método que se aplicó para el análisis y propuestas del transporte colectivo para la comunidad universitaria de la UPB y prospectivas, fue un estudio de caracterización de patrones de viaje UPB a cual se realizó en el periodo septiembre-diciembre 2012 a los alumnos inscriptos a la misma. Dicho estudio consto de 3 apartados. 1.- Datos específicos del medio de transporte a utilizar del entrevistador 2.- Descripción del traslado hacia la UPB. 3.- Descripción de traslado desde la UPB. 4.- Sugerencias de mejora al servicio. Fue seleccionado para tener información concreta y precisa teniendo como variable a medir el servicio prestado por los medios de transporte utilizados para llegar a la universidad. El estudio dio la pauta para descubrir las necesidades y mejoras para las variables dependientes del servicio que se brinda a los alumnos de la universidad como son: el tipo de medios de transporte, tiempo de transbordo, ventajas y desventajas de los competidores directos, costos, número aproximado de paradas del origen a la universidad y hora de entrada y salida.


DISEÑO DEL INSTRUMENTO Características para la construcción del instrumento · · ·

El cuestionario se organizó, en orden cronológico de sucesos, según las etapas para el proceso de información. Hacer preguntas fiables, claras y precisas. Preguntas que relacionaran al entrevistado respecto a su experiencia con el servicio de transporte.

Se realizaron 40 preguntas en total, siendo preguntas abiertas y de opción múltiple para responder más de una opción. Con una aplicación a 446 alumnos de la universidad. Proceso de aplicación 1. Surgió la idea de cubrir la necesidad de transporte 2. Búsqueda de cómo atacar el problema. 3. Análisis del problema 4. Selección del instrumento 5. Formulación y elaboración del instrumento 6. Aplicación del instrumento a los alumnos 7. Análisis de resultados

Efecto social El impacto que pretende el proyecto respecto a la sociedad, se deriva al desarrollo de la Ciudad y de la universidad, propiciando un panorama de seguridad para la comunidad universitaria y contribución al descongestionamiento vial de la ciudad dentro de las rutas a proponer.

Efecto económico La economía de la comunidad universitaria se verá positivamente afectada, ya que la implementación del plan, permitirá que las cuotas de transporte cobren el pasaje conforme al reglamento de transporte de la ciudad.

Efecto político Respecto al impacto político, se obligará a la autoridad de transporte de cumplir con los acuerdos y reglamentos estipulados para la operación del sistema de transporte.


Resultados La población total que aplico el estudio de caracterización de patrones de viaje de la UPB fue de 446 alumnos, arrojando el resultado que el 72.4% requieren del servicio público para arribar a las instalaciones de la Universidad, el 15.7% utilizan el automóvil, 2.7% motocicleta, 2.5% bicicleta, solo el .2% utiliza el servicio del taxi, 6.5% no ocupan algún servicio de transporte. EL municipio de mayor demanda es Silao con 61.6%, en segundo lugar es Romita con 21.1%, Irapuato con 5.9%, León se encuentra con el 6.9%, Guanajuato capital tiene el 3.6% y el 1% son de otros municipios de Guanajuato.


Figura 2. Estudio de caracterización de patrones de viaje UPB

De acuerdo a los resultados se analizó la factibilidad de una ruta para cada municipio; Silao, Romita, León e Irapuato. Determinando puntos oficiales donde se concentrara la mayor parte de la demanda, siendo accesible, cómodo y adecuado para la comunidad Las líneas que brindan los servicios de transporte para Silao y Romita son los foráneos de Romita con 68.4%, 15.8% San Juan de los Duran y la ruta 5 con 6.7%, para los otros municipios el 9 %.


Figura 3. Estudio de caracterizaciรณn de patrones de viaje UPB Para la variable dependiente del costo del transporte el 25.8% poblaciรณn paga entre $6 a $10, el 24% pagan entre $16 y $20, el 12.5% paga menos de $5, el 9.6% paga mรกs de 51% y el resto de la poblaciรณn pagan entre $11 y $50.

Figura 4. Estudio de caracterizaciรณn de patrones de viaje UPB


Conclusiones El análisis de la información obtenida resultado del estudio de caracterización de patrones de viaje de la UPB, nos indica que los factores relacionados con el desempeño de transporte público dentro del municipio de Silao de la Victoria, Guanajuato; presentan baja calidad se servicio, incumplimiento de itinerarios, poca seguridad dentro de las unidades, tiempos prolongados de traslado y sobre todo falta del cumplimiento a la tarifa preferencial a estudiantes de la Universidad Politécnica Bicentenario; de ahí la importancia de implementar un sistema de transporte particular universitario tomando como referencia dichas áreas de oportunidad para la implementación del mismo, lo que nos indica que se cumplió con los objetivos planteados. Por lo cual, la implementación de un servicio de transporte particular para la Universidad Politécnica Bicentenario permitirá grandes beneficios para la comunidad universitaria, ya que la implementación del mismo permitirá que la comunidad sea transportada de manera segura y oportuna; pero sobre todo, dicho sistema estará sujeto al cumplimiento de una serie de regulaciones interna que abarquen entre otros puntos, el cobro de la tarifa preferencial para estudiante, al cumplimiento de itinerarios de ruteo, y niveles de servicio predeterminados a partir de las áreas de oportunidad detectadas en el servicio de transporte público que actualmente presta el municipio de Silao de la Victoria , Guanajuato; México.


Referencias


Orgullosamente


La factibilidad del biodiesel como fuente alterna de energía en flotillas de la región bajío.

Elizabeth del Carmen Gutiérrez Aguirre1, María José Hernández López2, María del Rosario Rocha Casillas3, Marco Aurelio Silva Navarro4











Orgullosamente


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.