Al igual que otros recursos vitales -como el petróleo y la madera-,el agua está siendo explotada por grupos criminales en distintas zonas de México. Hasta 15 % del agua en México podría perderse por robo,según expertos consultados.
La limitada capacidad del gobierno para vigilar las fuentes y redes de distribución,sumada ala probabilidad de futuras sequías, hace prever que el robo de agua continuará e incluso podría aumentar
Un informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), identificó 5 mil tomas ilegales en tuberías de agua del norte del país, casi el triple de las detectadas hace cinco años
Además del robo de agua, los grupos del crimen organizado también controlan su distribución. La escasez de agua esunproblema crecienteen México, especialmente en los estados áridos del norte.Algunas zonas de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Coahuila enfrentan actualmenteuna "sequía excepcional",que es el nivel más grave según el Monitor de Sequía de México del Gobierno Federal.
Durante un trabajo de campo de Insight Crime,llevado a cabo en Culiacán, Sinaloa, en abril de este año, diversas fuentes señalaron que grupos criminales -en particular la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa- estaban imponiendo un sistema ilegal de cobros a los distribuidores comerciales de agua y forzando la redistribución bajo sus propios términos, loque afecta tanto a los precios como a la seguridad. El control criminal de la distribución de agua también permite que los grupos extorsionen a los agricultores
Según un informe reciente, el Cártel de Sinaloa y los Mazatlecos utilizan amenazas para tomar el control de sistemas de riego que gestionan la distribución de agua en los campos agrícolas
Almacenan la información sobre la cantidad de cultivos sembrados y el volumen de agua que requiere cada productor. Luego, usan estos datos para exigir pagos a cambio de mantener el suministro de agua Lasequíaqueafectaa México podríahacerqueel robo de agua aumente en paralelo al precio del recurso Sólo en Sinaloa,el precio del agua aumentó casi 5 % el año pasado.
El caso Michoacán El caso Michoacán
Autoridades del estado de Michoacán están empleando tecnología satelital para combatir el robo de agua, lo que pone en evidencia la creciente amenaza que representan los grupos criminales que explotan un recurso natural cada vez más escaso y valioso.
En abril del año pasado, las autoridades desplegaron policías para proteger el lago tras detectar que el robo de agua y la sequía habían reducido su superficie en 42 %, dejando los niveles de agua en mínimos históricos.
Hace unas semanas, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció que el sistema de vigilancia ambiental del estado,usado para monitorearladeforestaciónyelusodelsuelo,tambiénseutilizaría para supervisar 35 mil represas, a fin de evitar que sean llenadasilegalmentedurantelatemporadaseca.Silas represas presentan niveles elevados, el gobierno investigará la fuente del agua utilizada,señaló.
Elsistema,respaldadopor satélites dela NASA ydela UniónEuropea,permitiráalasautoridades"atenderlos delitos ambientales a gran escala como nunca antes había sucedido en la historia del estado",dijo Bedolla
En un caso,la policía desmanteló unsistema de bombeo que había sustraído más de 100 mil litros de agua en sólo ocho horas. Decenas de metros de tuberías estaban desviandoel aguahaciauna plantacióncercana de aguacate.
ALEJANDRO ROMERO
ALEJANDRO ROMERO
"
La Ley de Telecomunicaciones tendrá modificaciones, pero sostiene puntos que preocupan a la industria como es la facultad para que el Estado compita de manera frontal con los privados en condiciones de ventaja. Por lo tanto, si el gobierno aprueba el dictamen como está en este momento, México perderá atractivo para atraer inversiones".
Así, de manera tajante, firme y sin dejar lugar a dudas, los concesionarios de TV por cable, advierten de las consecuencias que la industria de las telecomunicaciones podrían enfrentar.
"México hasta ahora sigue siendo un mercado de inversión,sobre todo en telecomunicaciones. Pero si esta reforma sale como estáplanteada,no",aseguranempresariosde televisión por cable.
Esasmismas vocesinconformesconlas pretensiones del Gobierno Federal, advierten que aprobar un proyecto de telecomunicaciones, como el que actualmente propone el Ejecutivo, sería el elemento que minaría por completolosincentivos deinversiónpara las empresas de telecomunicaciones.
También aseguran que la industria de la conectividad enfrenta desafíos como la inseguridad, a través del robo de cableado, vandalismo contra las redes de conectividad, e incluso la instalación de equipo en nuevos mercadosyelmantenimientodelasredesse ven comprometidos por el crimen organizado a nivel nacional, lo cual provoca problemas en el servicio para los usuarios y una limitante para llegar a más localidades.
Los empresarios inconformes y preocupados de las consecuencias que se avecinan, muestran su intranquilidad por el factor de la
reforma judicial que implica reestructurar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la elección de nuevos ministros y lasustitucióngradualdejuecesymagistrados.
"En el caso de las telecomunicaciones se tieneelriesgodequelosnuevosjuecesespecializadosnocuentenconunenfoquetécnico o colegiado para resolver los asuntos de la industria. Y con la aprobación del actual dictamen, el sector entraría en un entorno de mayor incertidumbre y competencia desleal, toda vez que el Estado,a través de la cios de conectividad en todo el país a partir de tarifas subsidiadas y con la entrega de espectro radioeléctrico sin contraprestaciones",
Los empresarios de televisión por cable consideran que aún hay tiempo para modificar el documento de Ley de Telecomunicaciones,en el cual coincide que el Estado tenga un rol activo,pero como una figura de subsidiodeservicios.
ría que la administración de baum Pardo
para la población que no puede costear un servicio de internet o telefonía, cuyo apoyo vaya acompañado de programas de alfabetización digital.
Ante este panorama poco alentador, los empresarios de televisión por cableado ponen el impulso de un modelo de inversión pública para construir redes de última milla para eficientar y garantizar el acceso a internet en todo el territorio nacional.
"El gobierno no debería ponerse a hacer redes porque le va a costar mucho dinero.En lugar de invertir en redes debería buscar asociaciones público-privadas", aclaran.
Aseguran que es importante que en la industria se mantenga un piso parejo para competir y mantener las inversiones.
El dictamen de las telecomunicaciones aún se encuentra en discusión en el Senado, pero la industria ha pedido que se tome el tiempo necesario para modificar y robustecer el proyecto de Ley a través de las voces de la industria,especialistas y academia para evitar afectaciones a los usuarios.
LópezBeltrán LópezBeltrán""PALOMEAPALOMEA" "
Gutiérrez Priego
RAFAEL ORTIZ
Cercanosa Morena,ycuentasquesimpatizan con el Gobierno Federal, utilizan las redes sociales para recomendar por quién votar enlaselecciones judicialesdel próximo 1 de junio,en las que se elegirán nuevos jueces,magistradosy ministros.
Adossemanasderealizarselaelecciónjudicial, en redes sociales y chats proliferan "acordeones",esdecir,listasqueindicanporquiénvotar, en su mayoría por exfuncionarios de gobiernos morenistaso candidatasquetienen abiertasimpatíahaciaelpartido guinda.
En la elección del Poder Judicial los votantes se enfrentarán a boletas inéditas: por primera vez no habrá recuadros con partidos políticos para tacharlos, sino que habrá una lista con varios nombres y cada uno estará ligado a un número.
La gente deberá anotar en la parte posterior el número que tiene el candidato de su preferencia
El Instituto Nacional Electoral(INE) estimó que cada persona se podría tardar hasta 10 minutosenvotar,debidoalnuevo formato de lasboletaselectorales yporquelamayoría de las candidaturas a jueces,magistrados y ministros son desconocidas por la población Ante esta dificultad, y para intentar instruir el voto,personajescercanosa Morena hancirculado acordeones que son variados:algunos incluyen la fotografía de las candidaturas, sus nombresy el númeroquerepresentan.
En otras ocasiones son más sencillos y sólo incluyen los números que las personas deberían escribir en las boletas para elegir a uno u otro aspirante.
Por ahora losacordeonessehan centrado en las candidaturasquebuscanunlugarenla Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en el TribunaldeDisciplinaJudicial
Lenia Batres Guadarrama Batres Guadarrama, hermana del ISSSTE y afín a Morena, es una de las más favorecidas en los acordeones difundidos en redes sociales,o incluso en listas que circulan en chats de WhatsApp. Otras de las candidatas favorecidas en los
acordeones para la Suprema Corte son María Estela Ríos González, exconsejera jurídica de la Presidencia cuando Andrés Manuel López Obrador gobernó el país entre 2021 y 2024; Loretta Ortiz Ahlf,exdiputada federal de Morena.
Las recomendaciones también son sobre las candidaturas al Tribunal de Disciplina Judicial.
En este apartado,uno de los más favorecidos es Bernardo Bátizy Vázquez, quien ha sido legislador de Morena e incluso fue propuesto por López Obrador para ser ministro de la SCJN en 2021.
Lasrecomendaciones de personas cercanasa Morena han incrementado a dos semanas de que se realice la primera elección del Poder Judicial en la historia del país.
Las cuentas desde las que se han difundido los acordeones tienen hasta 60 mil seguidores en X,y esta semana también comenzó a circular en WhatsApp la fotografía de un acordeón en el que se especifican los números que la gente debería escribir en sus boletas al momento de votar.
De inmediato resaltan las preferencias que ya hizopúblicas JoséRamónLópezBeltrán, hijo de AndrésManuelLópezObrador,ytambién por numerosas cuentas que en redes sociales suelen compartir información de Morena y del Gobierno Federal. José Ramón López Beltrán dio a conocer sus candidaturas favoritas a través de sus redes sociales. En su publicación, el hijo del expresidente señaló que en ese momento votaría por Lenia Batres y María Estela Ríos para ser ministras de la Suprema Corte.
De igual manera, para el máximo tribunal añadió a César Gutiérrez Priego, quien es abogado de militares, así como a Paula María GarcíaVillegas,hija de Olga Sánchez Cordero,actual diputada federal de Morena. José Ramón López Beltrán es una de las personas que cuenta con más seguidores entre quienes difundieron sus preferencias por candidaturas cercanas al partido guinda. Vale resaltar también que sigue siendo uno de los personajes más influyentes al interior de Morena.
María Estela Ríos González
preparareformapararegresar
“fiscalescarnales”
alos“fiscalescarnales”
Ebaum prepara una reforma que devuelve al Ejecutivo federal y de los estados el poder para designar a los titulares de esas instituciones.
La reforma,cuyos detalles han sido confirmados por fuentes del Congreso y la Presidencia, incluye a la Fiscalía General de la República (FGR) y a las fiscalías de los 32 Estados del país.
Esa facultad discrecional también le permitía relevarlo de sus funciones,como a cualquier otro secretario de Gobierno bajo su autoridad. En esas condiciones, el procurador solía estar profundamente vinculado al mandatario o a un partido, y en muchos casos actuaba en concierto conlaagendapolíticadelmomento.
fiscal general, concluirá o no su periodo, previsto hasta 2028. Gertz ha sido el primer titular -y será el último- de la FGR,en el corto tiempo que la Procuraduría se convirtió en Fiscalía autónoma.
El cambio cualitativo significa un regreso a la época en que el presidente o gobernador de turno designaba directamente a su fiscal, antes llamado procurador, lo que también se conocía popularmente como "los fiscales carnales".
Muy poco ha cambiado con la autonomía de las fiscalías,a decir de los especialistas. La investigación y persecución de los delitos sigue entrampada en los Ministerios Públicos, muy poco casos llegan a los jueces y la impunidad continúa en niveles exorbitantes.
El oficialismo no considera que Gertz sea un problema. Los focos rojos los ven en los estados, que son tomados como ejemplo de lo que podría salir mal a nivel federal cuando no exista buena relación con un titular de la FGR dejado en el cargo por un mandatario anterior.
Yahayunborradordelainiciativa, elaborado por la Consejería Jurídica de Sheinbaum. La presidenta buscaque la reforma se apruebeen el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso, hacia el último cuarto de año.
El proyecto, de acuerdo con las fuentes consultadas, prevé un artículo transitorio que permitirá a los actualesfiscalesconcluirsuperiodo
Con fiscales independientes o no, losciudadanosquedan como eleterno eslabón débil en la cadena de la procuración de justicia. "No es que la autonomía les haya dado a los ciudadanos la sensación de estar más protegidos,de quetienen accesoalajusticia", señaló una académica y especialista en Derecho.
Fuentes parlamentarias afirman que el proyecto aún está en fase de revisión y que no se ha consultado
La reforma federal de 2014 fue muy celebrada en su momento porqueabríalaspuertasaunanuevaera en la procuración de la justicia,desprendida de los intereses políticos de los gobernantes.
El cambio otorgaba al que fuera el nuevo fiscal general un periodo de nueve años en el cargo,tres más que el de cualquier presidente, y ponía en manos del Senado su designación por mayoría calificada. También se le daba la facultad operar una Fiscalía Anticorrupción, unode losenormeslastresdelpaís.
Un informe elaborado por el Banco Mundial, indica que en México la actividad criminal es posible por la habilidad de los grupos criminales para manipular a actoresestatales,a nivelnacionaly regional,pues, añade,elcrimenorganizadoseconvirtióenun poderparalelo.
También resalta que México es uno de los países donde es más notorio el control territorialporpartedel crimen organizado,donde se monopolizan mercados ilícitos (y a veces lícitos) a través de la coerción y la violencia.
El informe apunta,además,que en Méxicola pandemiadeCovidgenerónuevasoportunidades y desafíos para el crimen organizado. Explicó que la crisis permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad.
El informe detalla que México ocupa el primer lugarenlatasadevictimizaciónpor el crimen organizado en la región,seguido por Venezuela y Argentina
El Banco Mundial advierte que la lucha en contradelcrimenorganizadoen AméricaLatina y el Caribe es una prioridad,entre otras cosas, porquefrenaelcrecimientoeconómico.
'Durantemucho tiempo, ALC ha cojeado por uncrecimientoeconómicoanualmediocre,baja productividad y una dinámica de productividad deficiente, altos niveles de desigualdad y un gran número de personas que luchan por salir de la pobreza.
¿Cuándo será el crecimiento económico de México y América Latina para2025?
El BancoMundial estimaque AméricaLatina y elCaribe crecerá 2.1 por ciento en2025y 2.4 por ciento en 2026, la región con menor crecimientoanivelmundial.
Para México, estima que el PIB se mantenga en 0.0 por ciento de crecimiento en 2025, aunque no específicamente sea por el entorno de violencia del país.
"Los impedimentos para el desarrollo de la región son múltiples: la incertidumbre sobre los derechos de propiedad reduce y distorsiona la inversión; la extorsión y la inseguridad aumentan los costos de transacción de los negocios y reducen la competitividad.
Los gastos improductivos en seguridad pública desvían recursos que podrían destinarse a salud, educación e infraestructura, mejorando la vida de las personas;las víctimas de violencia ven disminuida su capacidad para acumular capital humano.
Las comunidades que viven bajo las reglas del crimen organizado ven comprometidas sus libertades básicas; y el control de las instituciones estatales debilita la calidad de los gobiernos",señala.
Entre los factores que contribuyen al desarrollo del crimen organizado está la creciente
demandamundialdebienesilegales,lasmedidas represivas del gobierno que han reconfiguradolasredescriminalesylapandemia,que permitióaestosgruposconsolidarsupoderen zonas donde la presencia estatal es débil.
"Combatir la delincuencia organizada no es solo una cuestión de aplicación de la ley; es una prioridad de desarrollo.Debilita la gobernanza, distorsiona la inversión y exacerba la desigualdad.
"Debemos abordar este problema de frente para evitar que se convierta en un lastre permanente para el crecimiento",afirmó William Maloney,economista jefe para América Latina yel CaribedelBancoMundial.
Este informe argumenta que la región permanecerá atrapada en este pobre equilibrio hasta que encuentre la manera de contener las peores expresiones del crimen organizado,señala el BancoMundial
dencia,ha decidido ir all in con una estrategia temeraria: mantener abierta la frontera sur sin mayores controles sanitarios,apostandoa quenosevolvería arepetirlapesadilla del gusano barrenador,esa plaga que México logró erradicar con décadas de inversión, trabajo y colaboración internacional.
Hoy esa apuesta se siente como una jugada perdedora. En la mesa del poder, Sheinbaum ha decididono cerrar la fronterasur, subestimando -o ignorando- que el ingreso de ganado y animales infectados desde Centro y Sudamérica era una bomba de tiempo.Y el reloj ya estalló: elgusanobarrenador ha regresado,trayendo consigo consecuencias devastadoras para el sector ganadero, la salud animal y la economía rural del país.
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) no es cualquier adversario. Es unjugador sucio,unoque literalmente devora a sus víctimas vivas,generando enormes pérdidas económicas en el sector agropecuario. México se declaró libre de este parásito en 1991,gracias aunacostosa,peroexitosacampaña de erradicación basada en la técnica del insecto estéril.Fue una victoria histórica, un full house en toda regla para la sanidad agropecuaria nacional.
Pero en política, la memoria es corta y la ambición larga. López Obrador, en su política de puertas abiertas hacia el sur -motiva-
Claudia Sheinbaum, en lugar de corregir esa política o reforzar los controles, la ha dejado correr, como si en esta mesa de juego nadie tuviera nada que perder.
El resultado es que México vuelve a tener que lidiar conuna plaga queya había superado.La diferencia es que ahora el país enfrenta esta amenaza con un presupuesto recortado, con instituciones debilitadas -como el Senasica- y con una narrativa oficial que prefiere minimizar el problema antes que enfrentarlo con decisión. ¿Dónde quedó la prevención? ¿Dónde la responsabilidad de quien ocupa la silla más importante delpaís?
cuencia directa de malas decisiones. Es como si el gobierno actual se sentara a jugar sin conocer bien las cartas de sus adversarios, apostando sin leer el tablero.Y ahora, millones de cabezas de ganado están en riesgo, junto con el sustento de miles de productores que no fueron consultados ni preparados para este nuevo escenario. Las consecuencias económicas apenas se asoman: pérdidas en exportaciones, aumento en los costos de producción,posible cierre de mercados internacionales, e incluso riesgo para la salud pública. Porque sí, el gusano también puede afectar a los humanos.En esta partida,nadie está a salvo. Sheinbaum tiene ante sí la oportunidad de cambiar la jugada. Podría tomar decisiones drásticas y necesarias: reforzar la bioseguridad,destinar recursos urgentes para una nueva campaña de erradicación,recuperar el prestigio del sistema sanitario mexicano. Pero para ello tendría que reconocer que el gobierno anterior cometió un error estratégico. Tendría que admitir que abrir la frontera sin prever consecuencias fue como entregar fichas al adversario sin siquiera mirar las cartas.
Lamentablemente, hasta ahora, el discurso oficial parece más enfocado en defender la jugada anterior que en cambiar de estrategia. Como si se tratara de proteger el legado de AMLO a toda costa,aunque eso signifique perder la partida en curso. Como si lo importante no fuera el futuro del país,sino la narrativa de continuidad.
En el póker, cuando uno pierde por una mala mano, aún queda la dignidad de retirarse a tiempo. Pero cuando uno pierde por una mala jugada, por no leer la mesa o por subestimar al rival, el costo es doble: se pierden fichas y respeto. Claudia Sheinbaum aún está a tiempo de cambiar su juego,pero para hacerlo tendrá que entender que en esta mesa no basta con lealtad ideológica ni discursos de unidad continental.Aquísejuega convidas,conempleos y con el futuro del campo mexicano.
Y hoy,con el gusanobarrenador de nuevo en juego, el gobierno parece estar blofeando sin fichas.
Enel México actual,la realidad hasuperado a la ficción.El crimen organizado nosólo dominaterritorioscompletos, controla rutas, impone leyes y castiga a quienes no se someten a su autoridad. Ahora también domina los cielos. Con una capacidad financiera que ya sobrepasa la del propio Estado, los cárteles han incorporado a su arsenal sistemas antidrones de tecnología avanzada, capaces de detectar,neutralizar e incluso apoderarse de drones militares. Esta no es sólo una nueva etapa en la guerra contra el narco Es una señal inequívoca del fracaso institucional para contener la sofisticación bélica de los grupos criminales.
El Ejército mexicano ha comenzado, con rezago y parches presupuestales, a invertir en sistemas antidrones en seis estados del país.Se busca frenar una amenaza que ellos mismos identifican como creciente y peligrosa: los ataques con explosivos lanzados desde drones
Sin embargo, mientras el gobierno realiza adquisiciones controladas,limitadas por procesos burocráticos, los cárteles compran, importan y despliegan estos equipos sin mayor restricción.
En este país, la seguridad nacional parece tener menos músculo operativo que una organización criminal. Uno de los sistemas más mencionados es el ND-BD003,fabricadoporlaempresachina Novoquad. Se trata de un dispositivo portátil que detecta señales de radiofrecuencia emitidas por drones y las bloquea, forzando al aparato a regresar a su punto de origen o aterrizar de inmediato.
Estos equipos, con un alcance efectivo de hasta un kilómetro, son utilizados por la Guardia Civil de Michoacán como respuesta urgente a la amenaza aérea del crimen. Sin embargo,también han sido detectados en poder de los propios cárteles. La pregunta es obligada:¿cómo es que estas herramientas, diseñadas para proteger a la población y al Estado,terminan en manos de sus principales enemigos?
Elcostodeestosdispositivososcilaentorno a los dos millones de pesos.No se trata de juguetes accesibles para cualquier curioso Su venta estáreguladaenmúltiples países ysuimportación,al menos en teoría,debería ser rastreable.
Pero el narco ha demostrado que no sólo tiene dinero. Tiene contactos, rutas, inteligencia logística y la complicidad -por acción u omisión- de quienes deberían impedir este tipo de adquisiciones. Aquí es donde entra la dimensión más grave del problema.¿Cómo ingresan estos equi-
pos al país sin que el gobierno lo sepa? ¿Quién los vende, quién los transporta, quién los instala? No se trata de cargamentosdedrogaescondidosentrefrutas. Son sistemas electrónicos voluminosos, de tecnología especializada, que requieren un manejotécnicoysuelenestaracompañadosde manuales,baterías,antenas y accesorios ¿Cruzan aduanas mexicanas sin inspección? ¿Son desarmados y ensamblados dentro del país por técnicos del crimen? ¿O es que hay funcionarios que miran hacia otro lado mientras los enemigos del Estado se arman con impunidad? No basta con señalar a las empresas que fabrican estos dispositivos. La raíz del problema está en la impunidad con la que el crimenorganizado operadentrodenuestras fronteras. No existe voluntad política para cortar el flujo de tecnología hacia los cárteles
Se tolera la infiltración de los aparatos de seguridad, se premia la ineficiencia institucional y se castiga a quienes denuncian.El Estado mexicano no ha sido superado en fuerza,sino en visión.
Mientras los criminales entienden que el futuro de la guerra está en el aire, nuestrosgobiernossiguenapostandoaoperativos mediáticos, convoyes de militares y conferencias de prensa sin contenido Más aún: la militarización de la seguridad pública -esaquehasidojustificadaunayotra vez como única alternativa viable- ha demostrado no sólo ser insuficiente, sino contraproducente. Porcada droninterceptado,hay dosquecruzansinserdetectados.
Por cada operativo anunciado, hay diez comunidades que siguen bajo control del narco.Y por cada sistema antidrones adquirido,hay otro igual o más avanzado operandodesdeuncampamentoclandestino
La balanza se ha inclinado. Los cárteles no sólotienenmásarmas,másdineroymás presencia territorial. Tienen también mejor tecnología. Y esa tecnología, en un país con instituciones infiltradas, no sólo representa una ventaja táctica. Es la muestra de que el crimen ya no necesita corromper alEstado.Lo ha reemplazado
Frente a esta realidad, la respuesta del gobierno ha sido tímida, burocrática y muchasvecesridícula.Se compran equipos antidrones como si fueran parches para una hemorragia. Se presume el uso de tecnología de punta, sin reconocer que ya está obsoleta frente a lo que manejan los grupos delictivos.
Se habla de "recuperar el Estado de Derecho", mientras las señales de GPS siguensiendobloqueadasporcriminales armadoscon dispositivos que ni siquiera deberían haber cruzado la frontera. Elpaísnonecesitamássimulación.Necesita una reforma profunda de su sistema de inteligencia, aduanas, comercio exterior y control tecnológico. Necesita decisiones valientes, no discursos vacíos. Y, sobre todo, necesita reconocer que no se puede combatir al crimen con herramientas inferiores ni con una moral superior que no se traduce en eficacia operativa.
La guerra contra el narco no se ha perdido por falta de soldados. Se ha perdido por ceguera política, corrupción estructural y una absurda confianza en que el enemigo va a jugar limpio.
Mientraslos dronesdelcrimensigansurcando los cielos con impunidad, los sistemas antidrones del Estado serán apenas símbolosdeuna derrotaquenosequierereconocer.
EDITH ROMERO
Apocos días de celebrarse la primera elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN), grupos ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y figuraspúblicas han lanzado un llamado nacional ano participarenlos comicios del próximo1dejunio.
La protesta, bajo el lema "Domingo Negro, por el rechazo a la dictadura", busca expresar rechazo a la reforma judicial impulsada por Morena y sus aliados, la cual contempla que los integrantes del Poder Judicial sean electos por voto popular.
Una de las voces más destacadas en esta campaña ha sido la del expresidente Vicente Fox, quien declaró en su cuenta de X: "Toda mi vida he llamado a votar… pero el 1 de junio,no estarás ejerciendo tu voto, estarás legitimando una farsa. Los jueces no ofrecen propuestas, no hacen campaña,no deben deber favores,¡esto no es democracia,es control absoluto! ¡Defendamos el Estado de derecho!"
el costo de destruir:el aeropuerto,la selva devastada,lademocraciaherida,elIFEyel Inaidesmantelados,¿ahoralajusticiatambién será por botín político? No podemos permitir que el Poder Judicial caiga en manos de intereses y complicidades.¡DefendamoslaRepública!",señaló.
Entanto,elempresario Ricardo Salinas Pliego tambiénseunió alllamadodeboicot: "Ya basta de que nadie haga nada ni diga nada mientras Morena destruye al país… Ir a votar equivale a validar y legitimar un golpe de Estado".
En su cuenta de X,aseguró que no participará en los comicios "por dignidad y porque moralmente está mal".
Dijo que veta a la reforma judicial y cuestionó: "¿ustedes se van a quedar de brazos cruzados?".
A lo que sus seguidores respondieron que tampoco participarán en las elecciones, otros defendieron la carrera judicial y no los requisitos impuestos por el oficialismo.
Enlaredsocial X,circulan distintas imágenes que invitan a la poblaciónanovotarporpersonas juzgadoras, derivado de la reforma al Poder Judicial
aprobada por Morena y sus aliados: "Las urnas vacías no son apatía, son conciencia. Cuando no hay democracia, no hay porqué participar".
La organizaciónMéxicoUnido describió la elección judicial como "amañada", por lo que invitó a no legitimar los comicios del 1de junio.
Otros usuarios invitan a no legitimar el "fraude": "Salgamos a las calles a demostrar que somos más quienes dejamos las #UrnasVacias Tu voto sólo valida su teatro", aseguran.
Desdeeste jueves 15 de mayo, circulan distintas convocatorias para marchar en vez de votar por juzgadores, como planteó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre las imágenes más frecuentes Entre las imágenes más frecuentes se encuentran: se encuentran: "No votes en esta aberración,el gobierno quiere secuestrar la justicia paraimponersudictadura,laelecciónjudicial es ilegal,no seas parte del delito".
Hasta el momento, las ciudades con posibles movilizaciones el próximo 1 de junio son: Aguascalientes, Guadalajara, León, Mexicali, Michoacán, Monclova, Monterrey,Puebla,Querétaro yTijuana. Pesealascríticas,el Instituto Nacional Electoral(INE) continúa con su campaña informativa sobre cómo votar y cómo identificar las boletas correspondientes.
Al mismo tiempo, simpatizantes del partido oficialista han defendido la reforma, argumentando que se trata de un paso hacia una justicia más democrática y transparente.
Autoridades federales y estatales descubrieron una red de corrupción detrás del bloqueo que mantuvo paralizado durante casi una semana el puerto de Manzanillo, en Colima, uno de los principales puntos de entrada y salida de mercancías en México, según denuncias de fuentes al interior de la dependencia.
Laprotesta,queinicialmentefuepresentada como una inconformidad laboral por el despidode cincoempleadosdelaaduana,terminó revelando una operación más compleja: un intento coordinado de desestabilización financiadocon recursosilegales.
La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que el bloqueo fue promovido por personas vinculadas a actos de corrupción dentro del recinto portuario, incluyendo agentes aduanales y exfuncionarios cesados, quienes habrían entregado dinero en efectivo a los manifestantes.
Las mismas fuentes consultadas aseguran que existen pruebas en donde se puede ver a individuos llegando en camionetas de lujo y repartiéndoles efectivo a los presuntos inconformes.En una de las fotografías,se observa a un hombre con camisa blanca y gorra negra entregando fajos de billetes a quienes obstruían los accesos.
Hay que recordar que el conflicto comenzó tras el despido de cinco funcionarios por presuntas irregularidades relacionadas con la entrada ilegal de productos que evadieron el pago de impuestos
Los cesados son:Jorge Elizalde Francés, subdirector de Operaciones de la Aduana; Joaquín López Jiménez,jefe deVigilancia y Control; Susana López Mendoza, jefa del Departamento de Operaciones; y los empleados Juan Mizael Barriga y Edgar Rodríguez Ávila. De acuerdo con la investigación, estos exservidores públicos habrían facilitadoelingresodemercancíasalpaíssin elpagocorrespondientedearanceles,loque derivó en al menos 80 irregularidades
detectadas por las autoridades. Tras ser destituidos, participaron o financiaron el bloqueo comorepresalia.
El presunto operador de la protesta fue identificado como Omar Orlando Chávez, quien habría convocado a personas ajenas al puerto para sumarse al bloqueo,elevando así la presión sobrelas autoridades.
Porotraparte,lostrabajadoresqueparticiparonenlaprotestanegaronestarinvolucrados en actos de corrupción y argumentaron que su inconformidad respondía a jornadas laborales abusivas, hasta de 18 horas diarias,y a presuntos actos de hostigamientodentro del recinto.
Sin embargo,el desarrollo de las investigacionesapuntaaquelamanifestaciónfuemanipulada por intereses ajenos a una legítima defensa laboral, en un intento por proteger una estructura de corrupción dentro del sistema aduanero.
Como bien se sabe,la madrugada del viernes,fuerzas federales y estatales realizaron un operativo conjunto que logró desalojar a los manifestantes y liberar los accesos al puerto, que permanecían bloqueados desde el lunes. Durante el operativo fueron detenidas varias personas presuntamente vinculadas a laredde corrupciónqueoperabadentrode laaduana.
La FGR aseguró que las investigaciones continúan para identificar a todos los implicados en los actos ilícitos y establecer responsabilidades penales.
Trasloshechos,elGobierno Federalordenó el reforzamiento de loscontrolesdeseguridad y vigilancia en el puerto deManzanillo.
El objetivo, según informaron fuentes oficiales, es evitar que se repitan situaciones similares y garantizar el flujo legal y seguro de mercancías,así como la transparenciaen las operaciones aduaneras
El puertodeManzanillo esconsideradola segunda aduana más importante de México, sólo después de Lázaro Cárdenas,y maneja más de 40 % de la carga contenerizada que entra al país por vía marítima.
Através de fuentes cercanas al interior del gobierno de Estados Unidos, se aclara que se habría cancelado la visa de turistaa la gobernadoramorenista de Baja California,Marina del Pilar Ávila Olmeda, por ordenar el cese de excavaciones de fosas clandestinas encontradas en el Cañón de las Carretas.
Por lo que hace a su esposo, Carlos Torres, se informa que es investigado en EstadosUnidos poractosque pudieranencuadrarse en "delitos de lavado de dinero y conspiración para la comisión de otros", según lo confirma una fuente del Departamento de Estado.
En ese sentido, se sabe que su hermano Luis Alfonso también es investigado.
Vale destacar que en México, los hermanosTorres son investigados por los presuntos delitos de evasión fiscal, corrupción, huachicoleo,daño a la nación,operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. Se ha documentado que la investigación la inició la Fiscalía General de la República pordelitos de huachicol en Ensenada, desde marzo pasado, de acuerdo con datos revelados por un agente de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.
En dicho reporte se detalla que a Carlos Torres primero le fue cancelada la tarjeta de Viajero Confiable Sentri y después le quitaron la visa en la Garita Internacional de Tijuana,en SanYsidro.
Dicha tarjeta se otorga luego de realizar una exhaustiva investigación de antecedentes penales y migratorios, además de entrevistas personales.Cualquier cambio en estos temas es motivo de revocación de la tarjeta, la cual permite un cruce preferente en la frontera. Fuentes del Departamento de Estado confirmaron que la tarjeta Sentri primero fue revocada a Carlos Torres y luego a la gobernadora Marina del Pilar Ávila, mediante una
Una semana después de la cancelación de la tarjeta Sentri a CarlosTorres, cerca del 30 de abril, se le canceló la visa cuando llegó a la garita.
Sobre dichas resoluciones, las fuentes del Departamento de Seguridad Nacional laron cuando Torres Torres llegó a la garita para cruzar de Tijuana a la Unión Americana, el oficial de la Custom and Border Patrol (CBP) recibió una alerta que indicaba que al esposo de la gobernadora se le debía retirar la visa de no migrante y destruirla.
Estoescontrarioalaversiónque Torres dio en redes sociales, donde publicó que autoridades consulares de Estados Unidos le habían notificadosobre larevocaciónde lavisa. Los informantes refieren que el oficial del CBP le dijo a Carlos Torres que debía pasar aunasegundainspección,lacualse realizó en un patio exprofeso,donde le notificaron de la cancelación de la visa para realizar ahí mismo su destrucción.
revocación de su visa de no migrante,con el fin evitar un "momento incómodo",en caso de que ella decidiera cruzar hacia Estados Unidos.
La decisión para cancelar la visa a la gobernadora Ávilase basó en el hecho de que la mandataria había detenido la exploración de una fosa del crimen organizado, descubierta a mediados de abril enTijuana y de la cual el Departamento de Seguridad de Estados Unidos tenía conocimiento no sólodesuexistencia,sinoincluso de lacantidad de restos enterrados por un cártel de la droga.
"Por eso determinaron en Washington seguir el procedimiento de revocación de visa de no migrante a la gobernadora,al igual que previamente había sucedido con su esposo.
"Pero en este caso, explicó la fuente, por razones institucionales y respeto a su investidura como gobernadora constitucional del estado de Baja California,sí le dieron la concesión y cortesía de notificarle personalmente", aseguran.
Las mismas fuentes revelan que fue el cónsul general de Estados Unidos en Tijuana, Christopher Teal, el que notificó a la gobernadora, vía consular y personalmente, de la
La investigación a TorresTorres se generó desde el 26 de marzo pasado, cuando Fuerzas Federales de México localizaron un predio con contenedores de diésel, con cerca de 8 millones de litros, lo que fue considerado como robo de combustible a gran escala. En la carpeta de investigación de la Fiscalía General de la República se incluyó el siguiente testimonio:
"En Ensenada se nos obliga a quedarnos callados,apesardetodaslascosasquevemos que hacen,ya que,se dice,se encuentran apoyados por un grupo de políticos del Estado, como ya se vio los Noveló (propietario del predio donde estaban los contenedores), el mismo presidente municipal de Ensenada, que ahora es senador, Armando Ayala, y los hermanos Torres, que dicen que ellos tienen todo controlado,incluso hasta las autoridades federales, lo cual, después de la muestra que nos acaba de darla defensa,el descubrimiento del predio del huachicol, la Guardia Nacional y la Fiscalía General, nos hace ver que no es cierto,que han sido puras mentiras para mantener amenazadas a todas las personas que queremos trabajar bien y quenosobligan a estar consintiendo todos sus actos de corrupción. Por eso es que queremos hacer esta denuncia", afirmaron los denunciantes.
12JUSTICIA
C CRÍMENES RÍMENESatribuiblesacárteles semultiplicaronporseis seis:IEP IEP
Según el Índice de Paz México 2025, que toma como base cifras oficiales, la tasa nacional de homicidios en la última década aumentó 55 por ciento y pasó de 15 a 23 muertes por cada 100 mil habitantes.
Ese incremento se debió a una mayor acción de los cárteles de la droga,pues los asesinatos vinculados con el crimen organizado se multiplicaron por seis,pero no hubo cambios en el resto de los homicidios.
El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) publicó el Índice de Paz México 2025, que arrojó que, si bien la paz en México mejoró 0.7 por ciento en 2024, tendencia que se mantiene en los últimos cincoaños,Méxicoesmenos pacíficorespecto a 2015.
La medición señaló que en la última década crecieron más de 70 por ciento los delitos con armas de fuego, las extorsiones aumentaron 45 por ciento y también se multiplicaron las cifras de desaparecidos, aunque hace10añosnohabíaunregistropúblico,como sí hay ahora.
ElÍndicedePazañadióque,apesardela mejora ligera en la paz durante 2024,poco más de 73 por ciento de la población en nuestropaístienemiedoalaviolenciay se siente insegura enel estadodonde vive. El informe destacó que 54 por ciento de los mexicanos considera que el crimen y la violencia son la mayor amenaza para su seguridad en la vida cotidiana, la tercera tasa más alta del mundo.
Agregó que Colima fue el estado menos pacífico del país en 2024, impulsado por su extremadamente alta tasa de homicidios, con 101 muertes por cada 100 mil habitantes,la peor tasa de asesinatos en el país. Otros estados menos pacíficos fueron Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo, mientras que
fue el más pacífico por octavo año consecutivo.
Impacto económico
Impacto económico
En términos económicos, el informe revela que la violencia, tuvo su primer aumento desde 2019 al colocarse en 4.5 billones de pesos en 2024.
"En términos per cápita,el impacto fue de 33,905 pesos, más que el salario mensual promedio de un trabajador mexicano.Elaño pasado,elimpactoaumentó3.4 %,o149mil millones de pesos",
Por otro lado,el informe indica que en el país se mantuvieron la corrupción y la impunidad y faltaron recursos para promover la paz. En ese sentido, señala que el gasto en seguridad pública y en el sistema de justicia penal fue equivalente apenas al 0.7 por ciento del PIB, la mitad del promedio en
"Desde 2007, el número anual estimado de homicidios vinculados a organizaciones criminales se ha multiplicado por más de seis, pasando de aproximadamente 3 mil muertes al año a cerca de 18 mil el año pasado.En contraste,los homicidios no asociados con la delincuencia organizada han mostrado pocos cambios en ese mismo periodo", dice el estudio.
La tasa nacional de homicidios aumentó, en la última década, 55 por ciento y pasó de 15 a 23 muertes por cada 100 mil habitantes.
El punto más alto de homicidios se dio en 2021y 2022,cuando ochode los32estados del país tenían más de 50 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
En la última década, también crecieron más de 70 por ciento los delitos con armas de fuego, mientras que las extorsiones aumentaron 45 por ciento y se multiplicaron las cifras de desaparecidos,aunque hace 10 años no había un registro público donde visualizarlas como sí hay ahora, observó finalmente.
ALEJANDRO ROMERO
Yucatán
“Chatarrización” “Chatarrización”
enCdMx: mil679vehículos,alcorralón
S.
En respuesta a denuncias ciudadanas, elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito, Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSCCdMx, ha retirado de la vía pública,en lo que va del año, mil 679 vehículos y remolques reportados como abandonados, muchos de ellos utilizados para la comisión de diversas conductasconstitutivasdedelitoygeneradores de fauna nociva.
"Lo anterior son números altos, porque en comparación con el cuatrimestre del año pasado,hoy vamos 19.5 por ciento arriba de los ingresos de vehículos chatarra; lo anterior, tiene que ver con la participación de los ciudadanos, aquienesatendemosenelcorreoreportes.chatarra@ssc.cdmx.com.mx", expuso la comisionada y directora general de Aplicación de Normatividad deTránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Beatriz Valdez Vázquez.
Al encabezaracciones realizadasen laalcaldía de Iztacalco,en el marco del Programa de Chatarrización, la funcionaria indicó que en las mismas se contó con el apoyo de 50 efecti-
raron nueve de la vía pública,previamente notificados de acuerdo con el Reglamento de Tránsito en su artículo 35, motivo por el que fueron trasladados a un depósito vehicular.
Destacó que este trabajo se hace en las 16 alcaldías, conforme a los reportes que nos llegan de los ciudadanos; actualmente tenemos mil 679 automóviles en los diversos depósitos vehiculares como parte de este Programa de Chatarrización.
losqueseconsideraninserviblesyquegeneran problemas de fauna nociva y de salubridad, espacios que también pueden ser aprovechados por grupos delincuenciales para la probable comisión de delitos. Estas acciones se llevan a cabo conforme al artículo 35 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México,en el que se señala que está prohibido abandonar en la vía pública un vehículo o remolque que se encuentre inservible, destruido o inutilizado.
De acuerdo con dicho artículo, se entiende por estado de abandono, los vehículos que no se han movido por más de 15 días, acumulen residuos que generen un foco de infección, malos olores o fauna nociva, por lo que el incumplimiento a esa disposición se sancionará con una multa equivalente a 10,15 o 20 veces la Unidad de Medida yActualización vigente en la Ciudad de México.
"Este programa se realiza en tres etapas, la identificación y recopilación de reportes de unidades en calidad de abandono; la revisión de losnúmeros de identificación por reporte de robo y la entrega de notificaciones y de apercibimientos;tres días después de los avisos,si los vehículos no han sido retirados, con apoyo de las grúas se trasladan a los depósitos,en donde se generan las infracciones correspondientes". DOMINGO18DEMAYO2025
Estados Unidos ya no es un modelo de solvencia. La primera economía del mundo ha perdido la máxima calificación crediticia por parte de las tres grandes agencias especializadas. Standard & Poor's le retiró la AAA en 2011; Fitch lo hizo en 2023 y, desde este viernes, Moody's tampoco le concede el sobresaliente. El elevado déficit público y la senda insostenible de la deuda castigan la nota de la deuda del Tesoro estadounidense. Estose presenta enunmomentoen que su papel como refugio seguro también ha sido puesto en duda por la caótica política económica y comercial de su presidente, Donald Trump. El informe de Moody's contiene algunas alusiones veladas a la deriva autoritaria de Trump. Moody's ha rebajado la calificación de emisor a largo plazo y la calificación senior no garantizada del Gobierno de Estados Unidos de AAA a AA1 y ha cambiado la perspectiva de negativa a estable. "Esta rebaja de un escalón en nuestra escala de 21 niveles refleja el aumento, durante más de una década,de la deuda pública y los ratios de pago de intereses hasta niveles significativamente superiores alosdeotrossoberanoscon calificaciones similares",indica la agencia calificadora. Una menorcalificacióncrediticia provoca que los inversores exijan tipos de interés másaltos por la deuda.La pérdida por primera vez de la máxima calificación crediticia afectó a los mercados, pero habrá que
ver cuál es la respuesta en esta ocasión, pues los problemasfiscalesestadounidenses son sobradamente conocidos. Los analistas de la agencia señalan que las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos no han logrado ponerse de acuerdo sobre medidas para invertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y el aumento de los costes de los intereses.
"No creemos que las propuestas fiscales que se están estudiando actualmente den lugar a reducciones significativas del gasto obligatorio y los déficits durante varios años", en referencia a los planes presupuestarios de los republicanos
"Durante la próxima década, esperamos déficits más elevados, pues el gasto en prestaciones sociales aumentará, mientras que los ingresos públicos se mantendrán prácticamente estables. A su vez, los déficits fiscales elevados y persistentes
aumentarán la deuda y la carga de los intereses del gobierno. Es probable que los resultados fiscales de Estados Unidos se deterioren en relación con su propio historial y en comparaciónconotrossoberanos con alta calificación", explica el comunicado.
Según Moody's, la perspectiva estable que concede alanueva calificación refleja los riesgos equilibrados."Estados Unidos mantiene fortalezas crediticias excepcionales, como el tamaño,la resiliencia y el dinamismo de su economía y el papel del dólar estadounidense como monedadereserva mundial
Deriva autoritaria Deriva autoritaria
Sindecirloconesaspalabras, Moody's confía en que la democracia estadounidense resistala derivaautoritariade Trump. "La perspectiva estable también tiene en cuenta las características institucionales, incluida la separación constitucional de poderes entre las tres ramas del Gobierno, quecontribuyealaeficaciadelaspolíticasa lo largodeltiempo,y esrelativamenteinsensiblealosacontecimientosacortoplazo”. "Aunqueestosmecanismosinstitucionales pueden ponerse a prueba en ocasiones, esperamos que sigan siendo sólidos y resistentes",argumenta.
De hecho, en una rara mención, señala expresamente que confía en que se mantengael Estadodederecho,comosiyano fueraalgo que pudiera darsepor hecho. Además,lanza unaviso anavegantes.Dice que podría rebajar más la calificación "si la eficacia de laspolíticas o la solidez delasinstitucionessedeterioraran hasta el punto de debilitar significativamente el perfil crediticio delemisorsoberano".
T TORNADOS ORNADOSdejan21 21muertos enKentucky Kentucky
REDACCIÓN/AGENCIAS
Estados Unidos enfrenta una situación de alerta y preocupación ante los terriblesembatesde tornadosqueazotan el país
Las autoridades de Kentucky y Misuri, dos estados del centro-sur de Estados Unidos,reportaron ayer sábado más de 20 muertes tras el paso de tornados que causaron daños significativos en la ciudad de SanLuis.
El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, anunció a través de sus redes sociales que al menos 14 personas murieron a consecuencia de las fuertes tormentas que azotaron el estado, y se espera que esta cifra aumente a medida que recibamos más información".
Por su parte, en el vecino estado de Misuri, autoridades confirmaron siete muertes en un comunicado,en donde se explicaque cincodeellasseregistraron en San Luis
"Las operaciones de búsqueda continúan el sábado por la mañana", declaró Mike O'Connell, director de Comunicaciones de los Servicios de Seguridad Pública de
habitantes,una iglesia sufrió graves daños, ylos rescatistascontinuabanatendiendo a las víctimas en los alrededores del edificioelsábado por la mañana.
"Eshorrible que untornado pase por aquí y cause tanto daño a los residentes y también a la iglesia. Estamos destrozados", declaró sobre la tragedia Derrick Perkins, pastor de la iglesia Centennial ChristianChurch.
Más de 180 mil hogares y comercios en Kentuckyy Misuri continuaban sin electri-
medioambiente, despidió recientemente a cerca de 20 % de su personal en el marco de los recortes del gasto público impulsados por el gobierno del presidente DonaldTrump
La escasez de personal ha obligado a algunas oficinas locales a suspender sus servicios permanentes de monitoreo meteorológico, informaron fuentes al interior de las dependencias citadas. El exdirector de la NOAA,Rick Spinrad, expresó su alarma a mediados de marzo