

Artículo 1°
Artículo 2°
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Objeto del Reglamento
El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas, reglas y procedimientos para la elaboración, presentación y defensa del Trabajo Final de Grado de las carreras de grado de la institución, requisito indispensable para optar al título correspondiente.
Definición de Trabajo Final de Grado (TFG)
Es un trabajo con rigor científico, que tiene como objetivo la integración y aplicación de los conocimientos y competencias adquiridas en la carrera, necesarias para garantizar el perfil profesional/técnico requerido por el sector agrario. Contempla dos modalidades:
a. Tesis: consiste en un trabajo académico de investigación, dirigido por un docente orientador, en el marco de una línea de investigación institucional; que busca la verificación de hipótesis y la relación entre las variables que interactúan entre sí. El trabajo académico se llevará a cabo de manera individual
b. Plan de negocio: consisteenuntrabajoindividualogrupal(hasta3 integrantes) orientado a la integración teórico - práctica de los contenidos desarrollados durante la formación y que se complementan de forma interdisciplinar desde el enfoque de cada carrera considerando los aspectos de interés que presenta el agronegocio. Las opciones pueden variar desde la formulación del plan para un emprendimiento de agronegocio en ejecución o a ejecutar.
Artículo 3° De la declaración jurada del estudiante
El estudiante deberá presentar una declaración jurada firmada en la cual deja constancia sobre la originalidad del trabajo elaborado (individual o grupalmente) y que no ha cometido plagio.
Artículo 4° De las funciones de la Coordinación de TFG
a. Monitorear el correcto registro de temas del TFG de cada estudiante en la plataforma USC virtual.
b. Verificar la situación académica y administrativa de los estudiantes que inician el TFG
c. Verificar la disponibilidad de la versión final del TFG en la plataforma USC virtual.
d. Registrar los resultados de la calificación del TFG en la plataforma USC virtual.
e. Organizar la defensa de la TFG
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025 Resolución CSU N° 12/2025

f. Recepcionar los borradores de TFG
g. Proponer la Mesa Examinadora para la evaluación del TFG.
h. Distribuir los documentos a la Mesa Examinadora.
i. Recepcionar correcciones y distribuir a los tesistas y orientadores.
j. Elevar a la Rectoría la propuesta de conformación de la Mesa Examinadora, 80 (ochenta) días antes de la defensa para su aprobación o modificación, en el caso de defensa de tesis.
CAPÍTULO II
DEL TRABAJO FINAL DE GRADO. MODALIDAD: TESIS
Artículo 5° Del anteproyecto de tesis
Es un documento que guía el desarrollo del trabajo de investigación académica y establece parámetros para la interpretación de resultados obtenidos durante el proceso de elaboración.
Es prerrequisito esencial para la modalidad de tesis y constituye la hoja de ruta para su elaboración
Artículo 6°
Inscripción del tema y orientación de tesis
Durante el desarrollo de la asignatura Metodología de la investigación, el estudiante deberá inscribir su tema y proponer el orientador de tesis en la plataforma USC Virtual
Artículo 7°
Estructura del Anteproyecto de tesis
La estructura del Anteproyecto deberá responder al Manual para la Elaboración de TFG vigente. Tanto el docente de Metodología de la Investigación como el orientador, deberán tomar los recaudos necesarios para su cumplimiento. En ningún caso será admitido un Anteproyecto de tesis que no reuniere este requisito.
Artículo 8° De los indicadores estadísticos y financieros
Considerando el perfil de egreso de la USC, en el Anteproyecto de tesis, se deberá incluir el análisis estadístico y financiero. El orientador deberá indicar qué herramientas o índices financieros se pueden aplicar conforme a la naturaleza del estudio. Si fuera el caso de que el tema investigado no es medible desde el punto de vista estadístico, se explicará su inaplicabilidad, en el apartado “Análisis e interpretación”.
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025
Resolución CSU N° 12/2025

Artículo 9° De la aprobación del anteproyecto de tesis
El docente de la asignatura Metodología de la Investigación, tendrá la responsabilidad de aprobar o no el anteproyecto de tesis, previa revisión del orientador respecto a la viabilidad del mismo y deberá expedirse en los siguientes términos:
a. Anteproyecto aprobado
b. Anteproyecto rechazado
En el caso de anteproyecto rechazado, el estudiante deberá volver a cursar la asignatura de Metodología de la investigación.
Artículo 10° Del cambio del tema u orientador.
En el caso de cambio de tema u orientador, el estudiante deberá presentar una solicitud dirigida a la Coordinación de TFG, explicando los motivos del cambio. Si la solicitud fuere aprobada, el estudiante deberá entregar el nuevo Anteproyecto de TFG a la Coordinación de TFG para que sea evaluado por la instancia correspondiente
Artículo 11° Requerimiento para el inicio del proceso de elaboración de la tesis. El estudiante deberá tener el Anteproyecto de tesis aprobado para iniciar la elaboración de su tesis.
Artículo 12° De la estructura de la tesis
Deberá responder al Manual para la Elaboración de TFG vigente; condición obligatoria para su aprobación. El Orientador y los miembros de la Mesa Examinadora tomarán los recaudos necesarios para su cumplimiento.
Artículo 13° De las etapas del proceso
a. Aprobación del Anteproyecto de tesis.
b. Seguimiento y monitoreo de los avances.
c. Entrega del borrador en la plataforma USC virtual, según calendario establecido para su corrección
d. Defensa y evaluación.
Artículo 14° Orientación para la elaboración de la tesis.
La USC cuenta con docentes orientadores con disponibilidad y accesibilidad de herramientas digitales, por lo cual la modalidad de orientación podrá ser:
a. Presencial: en la sede de la universidad, con seguimiento a través de la plataforma USC Virtual.
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025
Resolución CSU N° 12/2025

b. A distancia: en modalidad sincrónica y asincrónica, con seguimiento a través de la plataforma USC Virtual.
El docente de la asignatura de Metodología de la Investigación no podrá ser orientador de sus estudiantes, salvo casos en que alguna filial cuente con un solo docente de la asignatura
Artículo 15° Realización del trabajo de campo
El trabajo de campo deberárealizarse preferentemente en los campos de práctica de la USC o en instituciones debidamente autorizadas por la autoridad competente.
Artículo 16° De las exigencias al estudiante para la entrega del borrador de tesis
a. Habilitación administrativa: estar al día con los aranceles
b. Habilitación académica: no contar con asignaturas pendientes de aprobación.
c. Legajo documental completo.
d. Pasantía culminada con informes entregados y aprobados.
Artículo 17° Del plazo para la defensa
A partir de la aprobación de la última asignatura del plan de estudio, el estudiante dispondrá de un plazo de 24 (veinticuatro) meses para la entrega del borrador y defensa de la tesis.
Artículo 18° De la modalidad de defensa
Lamodalidad de ladefensade la tesisserádeterminada porel Consejo Superior Universitario en función a las circunstancias coyunturales.
Artículo 19° Conformación de la Mesa Examinadora para la evaluación de la tesis
La Mesa estará conformada por un presidente que será la máxima autoridad y 2 (dos) miembros. No podrán ser parte de la Mesa Examinadora, el orientador de tesis y familiares del estudiante o del orientador, a fin de garantizar la objetividad e imparcialidad de sus miembros
Artículo 20° Modificación de la Mesa Examinadora
El tesista podrá solicitar, hasta 5 (cinco) días después de la conformación de la Mesa, la modificación de uno o más de sus miembros, con la exposición de razones objetivas y debidamente justificadas, mediante una nota dirigida a la Coordinación de TFG, que derivará el caso a las instancias correspondientes parasu tratamiento
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025
Resolución CSU N° 12/2025

Artículo 21° Formalidades para la defensa
Para acceder a la defensa pública, el estudiante deberá obtener una valoración mínima del 60% en la evaluación del trabajo escrito. Tanto el estudiante como los miembros de la Mesa deberán presentarse con atuendo formal.
Artículo 22° Proceso de evaluación de la tesis
El proceso contempla los siguientes aspectos:
a. Formulación del contexto
b. Diseño metodológico
c. Resultados
d. Calidad de la disertación y respuestas
e. Aspectos formales
Artículo 23° De la no aprobación de la defensa
La defensa de la tesis que no fuera realizada satisfactoriamente tendrá una oportunidad adicional en la próxima fecha habilitada en el calendario académico. De no presentarse y/o reprobar en la segunda oportunidad, deberá realizar una nueva tesis, respetando el proceso de elaboración y defensa establecido.
Artículo 24° Escala de valoración para la calificación de la tesis
El puntaje total se distribuye en 60 puntos correspondientes al trabajo escrito y 40 puntos correspondiente a la defensa oral. La calificación final procederá del promedio de la sumatoria de los puntajes asignados por cada examinador en la defensa, sumado con el promedio obtenido en el trabajo escrito. La escala utilizada será de 100 puntos, según la siguiente tabla:
Escala
Calificación
91 – 100 5 (cinco)
81 – 90 4 (cuatro)
70 – 80 3 (tres)
60 – 69 2 (dos)
Menor a 60 1 (uno)
Artículo 25° De las funciones de la Mesa Examinadora
Concepto
Sobresaliente
Distinguido
Bueno
Regular
Reprobado
a. Examinar objetivamente los borradores presentados.
b. Solicitar las modificaciones requeridas y verificar la incorporación o no de tales modificaciones.
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025 Resolución CSU N° 12/2025

c. Evaluar objetivamente justificando los resultados en el formulario proveído por la Coordinación de TFG, en un plazo no mayor a 20 días hábiles de recibir el último borrador.
d. Remitir la última versión del documento digital a la Coordinación de TFG.
e. Evaluar la presentación y defensa oral.
f. El Presidente de la Mesa Examinadora deberá realizar el cálculo para asentar la calificación en el acta y hacer la lectura de la misma. Seguidamente entregará a la Coordinación de TFG todos los documentos.
Artículo 26° De las funciones del Orientador de tesis
a. Conocer y hacer cumplir las definiciones de este Reglamento y del Manual Orientador para elaboración del TFG.
b. Recibir la solicitud de orientación y aceptarla o rechazarla en la plataforma USC Virtual.
c. Consensuar el tema de la tesis con el estudiante y orientarlo en las pautas para la elaboración del Anteproyecto y del borrador de tesis.
d. Velar por la originalidad de la tesis elaborada a fin de evitar situaciones de plagio.
e. Certificar que el documento de tesis cumpla con los requisitos relacionados con: contenido, metodología, formato y estilo.
f. Realizar el seguimiento durante la elaboración del anteproyecto y del borrador de tesis.
g. Presentar el documento del borrador de tesis a la Coordinación de TFG y realizar el seguimiento para su defensa.
h. Guiar y acompañar al estudiante en la preparación de la defensa.
i. Participar como observador en ocasión de la defensa del estudiante. En caso de impedimento, justificar previamente a través de la Coordinación de TFG.
Artículo 27° De las responsabilidades del estudiante
a. Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de TFG
b. Registrar el avance del anteproyecto y del borrador de tesis en la plataforma USC Virtual.
c. Realizar las correcciones solicitadas por el orientador y por los miembros de la Mesa Examinadora
d. Completar el formulario de declaración jurada para el anteproyecto y la tesis, previsto en el artículo 3° de este Reglamento.
e. Evaluar al docente orientador y a los miembros de la Mesa Examinadora.
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025
Resolución CSU N° 12/2025

CAPÍTULO III
DEL TRABAJO FINAL DE GRADO. MODALIDAD: PLAN DE NEGOCIOS
Artículo 28° De la inscripción del tema a desarrollar
Durante el desarrollo de la asignatura Plan de Gestión, el estudiante deberá inscribir su tema en la plataforma USC Virtual.
Artículo 29° De la estructura del Plan de Negocios
Deberá responder al Manual para la Elaboración de TFG vigente, condición obligatoria para su aprobación. El docente de la asignatura Plan de gestión, tomará los recaudos necesarios para su cumplimiento.
Artículo 30° De la importancia de los análisis estadísticos y de inversión
Considerando el perfil de egreso de los estudiantes de la USC, se deberán incluir los análisis correspondientes mediante los siguientes estudios: estratégico, estadístico, financiero, económico, comercial, administrativo, entre otros.
El docente de la asignatura Plan de Gestión deberá indicar las herramientas necesarias que se puedan aplicar conforme la naturaleza de cada estudio.
Artículo 31° Del seguimiento de la elaboración del Plan de Negocios
Durante el desarrollo de la asignatura Plan de gestión, el estudiante deberá presentar sus avances en la plataforma USC Virtual para el seguimiento por parte del docente.
Artículo 32° Del lugar para la realización del trabajo de campo
En el caso de la elaboración de un plan de negocio para un emprendimiento en ejecución, el trabajo de campo deberá realizarse en el local de la empresa elegida, previa autorización del representante de la misma y de la autoridad competente de la USC.
Artículo 33° De las etapas del proceso de elaboración
a. Inscripción del tema.
b. Seguimiento y monitoreo de los avances.
c. Entrega del borrador en la plataforma USC virtual, según calendario establecido para su corrección.
d. Presentación y evaluación.
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025 Resolución CSU N° 12/2025

Artículo 34° De las exigencias para la defensa final del Plan de Negocios
a. Habilitación administrativa: estar al día con los aranceles.
b. Habilitación académica: no contar con asignaturas pendientes de aprobación.
c. Legajo documental completo.
d. Pasantía culminada con informes entregados y aprobados.
Artículo 35° Del plazo para la presentación y evaluación
El Plan de negocio deberá entregarse al culminar la asignatura Plan de Gestión. En caso de no presentarse, el estudiante dispondrá de una segunda oportunidad en fechas definidas en el calendario académico. De ausentarse en la segunda oportunidad, deberá recursar la asignatura Plan de gestión
Artículo 36° Conformación de la Mesa Examinadora para la defensa
La Mesa estará conformado idealmente por un presidente que será el docente de la asignatura Plan de Gestión, un director de la USC y un egresado de la USC. No podrán ser parte de la Mesa Examinadora familiares del estudiante a fin de garantizar la objetividad e imparcialidad de sus miembros.
Artículo 37° Formalidades para la defensa
Para acceder a la defensa pública, el (los) estudiante(s) deberá(n) obtener una valoración mínima del 60% en la evaluación del trabajo escrito. Tanto el(los) estudiante(s) como los miembros de la Mesa deberán presentarse con atuendo formal.
Artículo 38° Proceso de evaluación del Plan de Negocios
El proceso contempla los siguientes aspectos:
a. Formulación del contexto
b. Justificación del emprendimiento
c. Aspectos específicos del plan de negocio
d. Calidad de la disertación y respuestas
e. Aspectos formales
Artículo 39° De la no aprobación de la defensa del Plan de negocio
La defensa del Plan de negocio que no fuera realizada satisfactoriamente tendrá una oportunidad adicional en la próxima fecha habilitada. De reprobar en la segunda oportunidad, deberá realizar un nuevo Plan de negocio, respetando el proceso de elaboración establecido,en un plazo de hasta 24 (veinticuatro)meses.
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025
Resolución CSU N° 12/2025

Artículo 40°
Escala de valoración para la calificación
El puntaje total se distribuye en 70 puntos correspondientes al trabajo escrito y 30 puntos correspondiente a la defensa oral. La calificación final procederá del promedio de la sumatoria de los puntajes asignados por cada examinador en la defensa, sumado con el promedio obtenido en el trabajo escrito. La escala utilizada será de 100 puntos, según la siguiente tabla:
Escala
Calificación
91 – 100 5 (cinco)
81 – 90 4 (cuatro)
70 – 80 3 (tres)
60 – 69 2 (dos)
Menor a 60 1 (uno)
Concepto
Sobresaliente
Distinguido
Bueno
Regular
Reprobado
Artículo 41° De las funciones del docente de Plan de Gestión
a. Conocer y hacer cumplir las definiciones de este Reglamento y del Manual Orientador para elaboración del TFG.
b. Orientar al estudiante para la elaboración del Plan de negocio.
c. Realizar el seguimiento de los avances y sugerir correcciones.
d. Velar por la originalidad de la propuesta a fin de evitar situaciones de plagio.
e. Aprobar la versión final del trabajo escrito para habilitar a la defensa oral del mismo.
f. Integrar la Mesa Examinadora para la evaluación final.
Artículo 42° De las responsabilidades del estudiante
a. Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de TFG.
b. Registrar el avance del Plan de Negocios en la plataforma USC Virtual, para la evaluación por parte del docente.
c. Realizar las correcciones solicitadas por el docente.
d. Completar el formulario de declaración jurada prevista en el artículo 3° de este Reglamento.
e. Presentar la versión final del Plan de Negocios en el plazo establecido por el docente, en la plataforma USC Virtual.
f. Organizar los aspectos de forma para la defensa final según el calendario académico.
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025
Resolución CSU N° 12/2025

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 43° Del curso de actualización y habilitación para la elaboración del TFG
El estudiante que no haya presentado y defendido el TFG en un plazo máximo de veinticuatro meses de haber aprobado la última asignatura con la cual culminó la malla curricular, deberá realizar un seminario de actualización.
La nota correspondiente al Seminario será registrada en el certificado de estudio en la asignatura Plan de Gestión, quedando así asentada esta fecha como la última con la cual culminó la malla curricular. En consecuencia, a partir esta nueva fecha el estudiante posee veinticuatro meses para presentar y defender el TFG.
Artículo 44° De la derogación de otras normativas
Todas las resoluciones y disposiciones normativas que se contrapongan al presente reglamento quedan sin vigencia a partir de la aprobación del presente.
Artículo 45° De la vigencia
Este Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación, por resolución del Consejo Superior Universitario y será actualizado según necesidad.
Artículo 46° De la publicación y difusión
La Universidad dará amplia difusión al presente Reglamento para que toda la comunidad universitaria tome conocimiento de las condiciones para la elaboración y aprobación del TFG.
Artículo 47° De los casos no previstos
Los casos o situaciones no previstas en el presente Reglamento serán analizados y resueltos por el Consejo Superior Universitario y/o el Consejo de Administración.
Aprobado en reunión del CSU del 08 de abril de 2025
Resolución CSU N° 12/2025