En el laboratorio abierto, pueden realizarse muchas determinaciones diferentes con técnicas distintas acopladas en un mismo sistema, que puede estar comunicado además con un sistema preanalítico que transporta las muestras hacia los equipos que realizarán las determinaciones, siendo el funcionamiento del laboratorio continuo. Generalmente en el centro del diseño del laboratorio, deben colocarse los sistemas de mayor flujo (por ejemplo química y hematología), dejando los sistemas más especializados y de menor flujo hacia las partes externas. Se deben analizar los flujos de trabajo de cada área para evitar las ineficiencias en el sistema de rutina. Se debe evitar a toda costa que el personal deba movilizarse muchas veces para realizar una actividad. Esta planificación debe ralizarse desde el modelo teórico del laboratorio y los equipos deben ubicarse de tal manera que los flujos sean continuos sin entorpecer el trabajo.
Gráfico de espaghetti para seguimiento de movilidad dentro del laboratorio. Fuente: https://www.pdcahome.com/4726/como-dibujar-y-que-es-un-diagrama-de-espaghettio-spaghetti-chart/ En cuanto a los equipo de última tecnología que están pensados para la automatización, tienen en general varias de las siguientes características: a) Los analizadores modernos utilizan pipetas capaces de pipetear varios volumenes tanto de muestras como de reactivos. b) Diferentes tipos dispensación de reactivos para garantizar optimización. c) En caso de necesitar calor, el control de temperatura Peltier es logrado por varios medios: baños de agua, aire o aceite o bloque calefactor. d) Los compartimentos de almacenamiento de reactivos garantizan la vida útil a bordo de los reactivos mediante cámaras refrigeradas en caso de ser necesario. e) Los reactivos y las muestras primarias son en general identificados por etiquetas de código de barras. f) Las mezclas de reactivos y muestras se dan en el momento y lugar de la reacció garantizando la estabilidad de los componentes. Todos los consumibles




