5 minute read

2.1 PREANALÍTICA

Tomado de: Gómez, L. (2013). Informática Médica: Sistemas de Información y Estándares en Salud: Modelo de Aplicación. Gómez, L.(2013). Telesalud e Informática Médica Normatividad, infraestructura e implementación, 115-134.

ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO / MAPA DE PROCESOS

Advertisement

Fuente: Rodrigo Miño 2021.

El mapa de procesos describe la secuencia lógica del desarrollo de las actividades en la organización y además permite establecer la segmentación adecuada para identificar fuentes de conformidad con los requisitos y oportunidades de mejora.

Se definen como procesos agregadores de valor a aquellos que le interesan directamente a nuestros clientes; es decir, una persona que acude al laboratorio clínico, en términos generales, le interesa:

 Que se brinde información clara y oportuna acerca de las condiciones en las cuales debe presentarse el día de la cita del laboratorio, que la toma de muestra sea adecuada (sólo un pinchazo, indolora), que se identifiquen y que se conserven adecuadamente las muestras (proceso pre analítico).  Que los instrumentos de medida sean adecuados y que se haya demostrado con evidencias objetivas un desempeño adecuado para toma de decisiones clínicas. (proceso analítico).  Que los exámenes se entreguen en forma oportuna; es decir para el día de la cita médica (proceso post analítico).

En Ecuador, la normativa legal vigente es el Reglamento para el funcionamiento de los laboratorios clínicos (Acuerdo No. 00002393) en la que si bien no se hace referencia directa a la automatización, categoriza a los laboratorios en dos tipos según el grado de complejidad de las pruebas que se analizan.

La automatización en los laboratorios tiene más ventajas que desventajas, en general se solucionan la mayor parte de los problemas que hacen que un laboratorio se aleje de la calidad, se detalla a continuación:

Ventajas

Incremento de la productividad del laboratorio Disminución considerable del error humano Mejoramiento de los tiempos de respuesta y emisión de resultados válidos Mejor visualización de los resultados fuera de rango Mayor seguridad en los datos, estadísticas y control de procesos Reducción de procesos manuales y tiempos muertos de los operarios Reubicación del personal hacia tareas más agregadoras de valor

Desventajas

Mayores costos de implementación

Mayor costo de mantenimiento de equipos y sistemas informáticos Infraestructura más importante

Mayor necesidad de equipos informáticos

2.1 PREANALÍTICA

Recepción e ingreso de la orden

Un pilar fundamental para la optimización de un laboratorio es la automatización de la trazabilidad comenzando desde el ingreso de la información en un sistema informático

de laboratorio (LIS) y generación de un código de barras único para la identificación y seguimiento de la misma.

El lugar destinado al ingreso de la información debe ser muy organizado y el personal muy consciente ya que un error humano en este punto puede generar graves problemas hasta la generación de los resultados.

El sistema LIS debe ser capaz de ingresar tanto los datos demográficos del paciente así como los analitos o pruebas que van a ser procesadas. Comentarios y observaciones relevantes deberán ser ingresadas así como los datos del médico solicitante y contactos para entrega de resultados. Una vez ingresada la información se generará un código de barras único para identificación del caso y se imprimirán el número de etiquetas necesarias para todos los tubos o recipientes primarios y posibles secundarios (alícuotas) correspondientes a dicha orden.

Un punto importante a considerar es la automatización o generación de solicitudes de exámenes virtuales, es decir la eliminación de solicitudes físicas, sobre todo a nivel hospitalario. Es conocido que las solicitudes al ser elaboradas manualmente, en ocasiones, incluyen información incompleta o que no se entiende, fuente potencial de errores graves.

Además es importante tener la posibilidad de que el paciente y/o médico solicitante revisen los resultados de manera virtual y automáticas, evitando así la entrega física de resultados o el envío personal de correos electrónicos ya que esta es un punto común de consufión de informes y entrega errada de resultados.

Ejemplos de etiquetas y códigos de barras para identificación de pedidos, muestras y revisión automática de resultados (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Sistema informático de laboratorio Infinity)

Validación de la orden, toma de muestra y etiquetado

Posterior al ingreso, deberá darse una validación física (en caso de haberla) de la orden constatando de que la misma corresponda al paciente que está siendo atendido, se recomienda verificar con el usuario sus nombres y apellidos antes de continuar con la toma de la muestra.

Se preparará el material necesario para la atención (tubos, agujas, torniquete, alcohol pads, etc) y se acomodará al paciente de la forma más cómoda. Debe considerarse la implementación de un área de Toma de Muestras la cual garantice la comodidad tanto para el paciente como para el personal para que de esta forma el tiempo que se tome para la atención al usuario sea la menor posible y no se cause malestar. Debería

considerarse un punto de tomas especiales enfocado a pacientes con condiciones particulares como bebés, pacientes en silla de ruedas o con algún tipo de discapacidad de movimiento, ancianos, etc.

Las etiquetas deben ser visualmente verificadas antes de colocarlas en las muestras, se debe asegurar que la etiqueta corresponda a la orden y al paciente. Estos pasos serán los más propensos a confusiones ya que existe dependencia total del trabajo humano y si no se concientiza en la importancia de la verificación, no se podrá garantizar la integridad del resto del proceso.

En el lugar designado para toma de muestra debe existir todo el material necesario para la eliminación de los desechos generados en este punto, recipientes adecuados para cortopunzantes, contenedores para desechos infecciosos y también para desechos comunes, no se debe mezclar los desechos bajo ningún punto de vista.

Traslado y preparación de los especímenes para el proceso

Las muestras serán trasladadas internamente respetando las normas de bioseguridad. Deberán ser transportadas en recipientes debidamente etiquetados y exclusivos para el fin.

Luego serán clasificadas según su tipología y preparadas para el proceso analítico. Este paso dependerá del nivel de automatización; muchos laboratorios automatizados cuentan con sistemas preanalíticos que realizan parte de la preparación como por ejemplo la organización de los tubos y la centrifugación, otros inclusive realizan el alicuotado y etiquetado de los tubos secundarios, y hasta comunicación automática entre equipos, sin embargo, estas prestaciones no son las más comunes en los laboratorios de bajo y mediano flujo por lo que este paso suele ser realizado manualmente por los operadores.

Es importante que el sistema de preanálisis discrimine las muestras según prioridad (emergencia, hospitalización, rutina) así los tiempos de respuesta requeridos según el grado de importancia será el adecuado.

Flujo del proceso preanalítico automatizado. Tomado de: Ebubekir, B., Nurinnisa, O., & Nurcan, K. B. (2017). Automation in the clinical laboratory: integration of several

This article is from: