Newsletter UCActualidad - Septiembre 2023

Page 1

ISSN 2953-559X | SEPTIEMBRE DE 2023 | PUBLICACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Más de 2700 estudiantes de las cuatro sedes celebraron las Olimpíadas InterUCA

Mons. Paglia disertó sobre personas mayores en la UCA

La UCA, entre las cuatro primeras universidades argentinas y primera de las universidades privadas del país según la opinión de los empleadores

sumario

4 Más de 2700 estudiantes celebraron las Olimpíadas InterUCA 2023

8 Mons. Paglia disertó sobre personas mayores en la UCA

9 Actividad con el Instituto de Bioética de la UCA

11 Declaración de las Religiones Abrahámicas: las personas ancianas en la sociedad contemporánea y su protección

12 Presentación de “Revolución de la ternura. Pensamientos y enseñanzas del Papa Francisco para vivir mejor con nuestros años”

13 Mons. Paglia en la Legislatura: “Los ancianos son una reserva de memoria histórica y espiritual”

15 Disertación en el Senado

15 “Hablar de ancianidad es un deber moral”

17 Primeras universidades argentinas y primera de las universidades privadas del país según la opinión de los empleadores

sumario

20 Más de 70 firmas participaron de Universidad Empresa

22 Se celebró un nuevo Día del Profesor Universitario

24 UCA sede Paraná participó del Día Nacional de la Industria

28 Nuevos hitos de la transformación

30 Mons. García Cuerva disertó sobre narcotráfico en la Facultad de Derecho

35 Se presentó “La verdad los hará libres” en las sedes de Mendoza y en Paraná

37 Se realizó en la UCA el encuentro de los grupos de trabajo internacionales MetaRed

40 Evento de networking para graduados UCA

41 Panel latinoamericano: “Modelos de relación entre teología y universidad”

45 Se celebró la XLVII Semana Tomista

Más de 2700 estudiantes celebraron las Olimpíadas

InterUCA 2023

el encuentro tuvo lugar el 6 de septiembre en el club ciudad de buenos aires con la participación de las cuatro sedes (buenos aires, mendoza, paraná y rosario) y del colegio santo tomás de aquino. la facultad de ingeniería y ciencias agrarias - sede buenos aires se quedó con el oro. ¡mirá las fotos y los videos!

Fútbol, tenis, rugby, vóley, inflables gigantes, juegos de mesa, búsquedas del tesoro, golf, kayak, rayuela. Cientos de jóvenes, mate y galletitas en mano recorren el predio del Club Ciudad de Buenos Aires. Algunos caminan rápido, como quien se apura para no llegar tarde a un trámite de

suma importancia. Otros (la mayoría) se acuestan en el césped, conversan, ríen, juegan a las cartas o alientan a sus amigos. Es la nueva edición de las Olimpíadas InterUCA, organizadas por el área de Deportes del Departamento de Alumnos, y hay asistencia récord. El frío no parece ser un obstáculo para los 2700 alumnos de todas las sedes (Buenos Aires, Mendoza, Paraná y Rosario) que se hacen presentes el 6 de septiembre en el club para competir en más de 50 actividades y luchar, otro año más, por la Copa. “Estamos muy dispuestos para todas las actividades”; “vino mucha más gente que años anteriores”; “tenemos una dirección del centro de estudiantes impecable”. Son muchas las razones por las cuales los estudiantes de las distintas facultades, fáciles de identificar por el color de sus camisetas, creen que deberían salir ganando. Bombos, bailes, canciones, banderas, mascotas: dentro de los premios se encuentra el de la Mejor Hinchada, históricamente obtenido por la Facultad de Teología, basado en la colaboración en equipo, en el encuentro.

5 INSTITUCIONALES

“Un sello característico de la UCA es hacerse amigos, compartir y vivir momentos por fuera del aula”, comenta el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Integración de la universidad, a los miembros de la radio de la Facultad de Ciencias Sociales. Detrás suyo, voluntarios de todas las áreas controlan el fuego del asado, sirven bebidas, cortan verduras o dan instrucciones.

Cerca del humo, los estudiantes de música tienen una jam session: cualquiera puede acercarse y ser parte de la banda que se renueva constantemente para tocar, junto a un grupo de desconocidos, un amplio repertorio de canciones que varían del jazz al rock o pop.

“A veces nos convencemos de que la universidad es una fábrica de títulos, pero momentos como este nos hacen pensar que es mucho más que un papel pintado después de un par de años de cursada”, expresa Joaquín Patuna, estudiante de Ciencias Políticas y presidente de la Federación de Estudiantes de la UCA.

6 INSTITUCIONALES

Finalizadas las competencias, el gimnasio se convierte en una suerte de refugio de la llovizna creciente. Embarrados y tapados con múltiples capas de abrigos, los estudiantes se sientan alrededor de la cancha para recibir los premios del sorteo (kits de librería, clases de buceo o suscripción a gimnasios) y esperar, ansiosos, a que el padre Boquin; el director del Departamento de Alumnos, Mg. Pablo Blanco; el responsable del área de Deportes, Sebastián Santilli, y Joaquín Patuna anuncien a los ganadores. En el podio quedaron la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, seguida por la Facultad de Ciencias Sociales, y en tercer lugar, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de UCA sede Buenos Aires. La hinchada no decepciona: la copa queda una vez más en manos de Teología. Suena We are the champions y los ganadores se abrazan, cantan, saltan. Los demás planean, por lo bajo y a los gritos, su revancha.

Descargá las imágenes de las olimpíadas, compartilas y etiquetanos

@univcatolicaargentina @alumnosuca

@deportesuca haciendo click acá

7 INSTITUCIONALES

el presidente de la pontificia academia para la vida (pav) disertó sobre personas mayores en la uca, la legislatura, el senado y la usal.

El presidente de la Pontificia Academia para la Vida (PAV), Vincenzo Paglia, participó de una serie de actividades vinculadas con la tercera edad y los cuidados paliativos durante su visita en la Argentina, además de recorrer el hogar Santa María de la parroquia María Madre del Pueblo (Hogar de Cristo). El lunes 28 de agosto estuvo en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Legislatura porteña, mientras que el martes 29 disertó en el Senado de la Nación y en la Universidad del Salvador (USAL).

Visita de Mons. Paglia a la Argentina: “Tenemos la responsabilidad de inventar una vejez a la altura de la humanidad”
mons. vincenzo paglia en la uca

Actividad con el Instituto de Bioética de la UCA

El 28 de agosto , Mons. Paglia brindó una conferencia en el Campus Puerto Madero acompañado por el Dr. Fernando Fishel Szlajen, primer rabino y académico argentino designado miembro titular de la PAV por el Papa Francisco; el Pbro. Andrea Cucci, secretario de Relaciones Institucionales de la PAV, y la Dra. Nunziata Comoretto, oficial de estudios de la PAV. La jornada estuvo moderada por el Pbro. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA.

“El peor enemigo de la vejez es la idea que todos nosotros tenemos de ella, porque pensamos que es un desastre; todos queremos ser jóvenes o nada”, afirmó, y sobre el lugar de los ancianos en la sociedad actual, sentenció: “Se consideran una carga, sobre todo para el gasto sanitario, como si le estuviéramos quitando espacio a las generaciones menores”. En este sentido, cuestionó al popular dicho de que “los jóvenes son el futuro” y aseguró: “Tenemos que impulsar una nueva visión; el futuro es una alianza

9 INSTITUCIONALES
mons. paglia fue recibido por el rector dr. miguel á. schiavone, acompañado del pbro. revello

entre los ancianos y los jóvenes. ¿Si no queremos una vejez bella, qué esperan los jóvenes? ¿Cómo pueden mirar su propio futuro si es un desastre? Tenemos una responsabilidad inmediata de ayudar, de inventar una vejez a la altura de la humanidad”. Previamente, tuvo lugar la entrega de diplomas en reconocimiento al Programa Ejecutivo de Inteligencia Artificial en Diagnóstico por Imágenes, curso transdisciplinario dictado por el Instituto de Bioética en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas y coordinado por el Ing. Ricardo Di Pasquale. En tanto, Mons. Alberto Bochatey OSA, obispo auxiliar de La Plata y presidente del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA, hizo una breve introducción acerca de la ancianidad.

“Una catequesis sobre la persona de la tercera edad es ya revolucionaria”, abrió Mons. Bochatey, quien se refirió a la necesidad de renovar la asistencia, el crecimiento y la valoración a los adultos mayores: “Todo puede ser transformado, en las Escrituras se valora a los ancianos porque así es como Dios lo ha querido”, expresó.

A continuación, Solange Rodríguez Espíndola, investigadora del Observatorio de la Deuda Social

10 INSTITUCIONALES
solange rodríguez espíndola expuso un informe del odsa sobre adultos mayores

Argentina (ODSA-UCA), presentó las conclusiones de un informe del periodo 2017-2022 sobre la situación de las personas mayores en el área urbana de la Argentina. En esta línea, Lina Grasso, investigadora sobre la tercera edad en la Facultad de Psicología y Pedagogía, hizo una mención acerca de dos informes sintéticos que le preparó a Mons. Paglia y explicó los aspectos éticos de las líneas de investigación con las que trabaja. Por su parte, la Dra. Nunziata Comoretto, oficial de estudios de la PAV, habló sobre el proyecto Pal-Life, mediante el cual la academia desarrolla sus actividades sobre cuidados paliativos, la ancianidad y la fragilidad del final de la vida y que ha resultado en la publicación del “Libro Blanco”. Comoretto compartió unas palabras del Papa Francisco que impulsaron la creación del proyecto: “Los cuidados paliativos son expresión de la actitud propiamente humana de cuidarse unos a otros, especialmente al que sufre. La persona humana es siempre valiosa, aunque esté marcada por la ancianidad o la enfermedad. Hay una responsabilidad cristiana en la promoción de los cuidados paliativos”.

Declaración de las Religiones

Abrahámicas: las personas ancianas en la sociedad contemporánea y su protección

En el marco de la presentación de Mons. Paglia, el Pbro. Rubén Revello, el rabino Fernando Fishel Szlajen y el sheij Abdala Cerrilla firmaron la «Declaración de las Religiones Abrahámicas: las personas ancianas en la sociedad contemporánea y su protección».

El sheij Cerrilla señaló que el documento es importante

11 INSTITUCIONALES

para los musulmanes porque quienes profesan la fe del islam «reconocen el valor que tienen los mayores en la sociedad y el gran aporte que ofrecen a diario, dada su sabiduría de vida y experiencia». Por su parte, el rabino destacó que trabajar juntos “ayuda a promover una cultura en la que se fomenta el respeto intergeneracional y se combate el aislamiento y la marginalización de los mayores”. Para concluir, el Pbro. Revello aseguró que “esperan influir en la sociedad y, particularmente, en quienes toman decisiones de políticas públicas y forman opinión, en favor del respeto por los más débiles y frágiles de la sociedad y salir en su custodia».

Presentación de “Revolución de la ternura. Pensamientos y enseñanzas del Papa Francisco para vivir mejor con nuestros años”

Mons. Paglia también participó de la presentación del libro “Revolución de la ternura. Pensamientos y enseñanzas del Papa Francisco para vivir

12 INSTITUCIONALES
firma de la declaración de las religiones abrahámicas

mejor con nuestros años”, del Lic. Marco Gallo, director de la Cátedra Pontificia. La obra es publicada por Ediciones Paulinas a veinte años del nacimiento de la mencionada cátedra y a diez años del pontificado del Papa Francisco. El vicerrector de Integración de la UCA, Pbro. Gustavo Boquin, junto con Mons. Paglia, el rabino Fernando Fishel Szlajen y Alejandra Fernández, integrante de la comunidad de Sant’Egidio, estuvieron a cargo de la presentación.

Mons. Paglia en la Legislatura:

“Los ancianos son una reserva de memoria histórica y espiritual”

En el marco de su visita, el presidente de la PAV también disertó el lunes 28 de agosto en el salón Eva Perón de la Legislatura porteña. Tras disculparse por su “itañol”, el enviado del Vaticano aseguró que el aumento del número de ancianos es “un gran logro de las sociedades” y una

13 INSTITUCIONALES
“revolución de la ternura. pensamientos y enseñanzas del papa francisco para vivir mejor con nuestros años”, del lic. marco gallo

“victoria de la humanidad”. “Es un sueño hecho realidad dejar de morir jóvenes y traspasar las fronteras de la muerte”, afirmó y enfatizó: “Las generaciones que nos precedieron conocieron la muerte cuando eran jóvenes”. En ese sentido, Mons. Paglia sostuvo que esta realidad requiere de una reflexión, ya que vivir más tiempo implica que hay un nuevo pueblo y una nueva generación en comparación con las décadas anteriores. La vejez –continuó– es una etapa más de la vida como lo son la infancia, la juventud y la adultez, con sus fuerzas y debilidades. Por eso, remarcó, tratar a la vejez como descarte es de “una crueldad terrible”, y señaló que es necesario incorporar una perspectiva solidaria, fraternal y amistosa en relación con la tercera edad. “La iglesia y la sociedad necesitan de nosotros”, dijo y, luego de advertir que el individualismo es una pandemia, agregó: “Los ancianos son una reserva de memoria histórica y espiritual”.

14 INSTITUCIONALES
de izq. a der., nunziata comoretto, federico pugliese, vincenzo paglia, fernando fishel szlajen y rubén revello

Disertación en el Senado

Mons. Vincenzo Paglia expuso, además, el martes 29 de agosto en el Senado de la Nación sobre la tercera edad y los cuidados paliativos. La presentación fue impulsada por la senadora Carmen Álvarez. “El siglo XXI es el siglo de la vejez”, disparó el enviado del Vaticano y agregó: “Los ancianos son el futuro de nuestra sociedad”.

Por último, Mons. Paglia participó de una conferencia sobre las políticas de protección de la ancianidad y cuidados paliativos el martes 28 en la Universidad del Salvador, junto con el rabino Dr. Fernando Fishel Szlajen y la Dra. Nunziata Comoretto. El presidente de la PAV se refirió a la idea de “envejecer bien”, sugiriendo que deberíamos

15 INSTITUCIONALES
de izq. a der., andrés tello, fernando fishel szlajen, vincenzo paglia, carmen álvarez, nunziata comoretto y rubén revello en el senado
“Hablar de ancianidad es un deber moral”

ir un paso más allá que eso: hacer de ese largo tiempo una oportunidad para que todos crezcan en una perspectiva fraternal, solidaria y amistosa. “La vejez no es una lenta y triste ceremonia de despedida”, expresó. Además, hizo hincapié en promover un verdadero proceso de reparación a nivel mundial en torno a los frágiles y así “volver a tejer un tejido inexorablemente desgarrado por fenómenos del individualismo”, señaló. Por último, habló sobre los deberes que la sociedad debe garantizar a los ancianos. Entre ellos se encuentran la posibilidad de permanecer en el domicilio propio el mayor tiempo posible –“Perderlo es perder la memoria, las raíces y a uno mismo”–, y el derecho a ser partícipes activos de sus propios tratamientos, de decidir cómo y dónde ser cuidados. “Este es el sueño de Dios, una utopía realizable. Yo creo que la edad de la vejez es una encrucijada de economías, partamos de ellas para un neorrenacimiento”, concluyó.

16 INSTITUCIONALES
el rabino dr. fernando fishel szlajen, mons. vincenzo paglia y la dra. nunziata comoretto durante la disertación en la usal

La UCA, entre las cuatro primeras universidades argentinas y primera de las universidades privadas del país según la opinión de los empleadores

Según el QS Latin America University Rankings 2024 , la Universidad Católica Argentina (UCA) ascendió seis posiciones, ubicándose entre las cuatro primeras universidades de Argentina y en el puesto 35 en las de América Latina. Además, se encuentra primera entre las universidades privadas argentinas según la opinión de los empleadores. En el ranking mundial QS, la UCA se consolidó como la primera universidad privada en la Argentina por quinto año consecutivo y se encuentra entre las diez primeras en Latinoamérica.

En Capacidad docente, la UCA ascendió una posición y se ubica primera entre las universidades argentinas

En Capacidad docente –indicador que mide la cantidad de estudiantes por profesor– la UCA ascendió una posición y se ubicó primera entre las universidades argentinas por sexto año consecutivo y entre las cinco primeras de Latinoamérica, alcanzando el mayor puntaje del indicador (100 puntos). Este ítem reconoce que un alto número de académicos por alumno reduce la carga docente y crea una experiencia estudiantil más favorable.

En Reputación Académica, la UCA ascendió una posición

En el indicador Reputación Académica, la UCA ascendió un lugar en el ranking latinoamericano y dentro de las universidades argentinas, ubicándose entre las primeras cuatro. Este indicador se forma a partir de la encuesta anual realizada por QS diseñada para evaluar las percepciones de académicos sobre la calidad de la docencia y la investigación en las mejores universidades.

En Reputación entre Empleadores, la UCA se encuentra primera entre las universidades privadas de Argentina y asciende cinco posiciones

Desde 2019, la UCA se posiciona como la primera universidad privada argentina según la opinión de los empleadores, quienes garantizan a los alumnos y graduados su inserción laboral.

El rector de la UCA reflexionó sobre los resultados del ranking

El Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), destacó que,

18 INSTITUCIONALES

siguiendo con el proceso de mejora continua, innovando en pedagogía y tecnología educativa, la UCA ascendió seis puestos en el ranking QS Latinoamericano, manteniéndose dentro de las mejores universidades de Argentina.

“Destacamos la capacitación y vocación de nuestros docentes, la formación integral y humanista que reciben nuestros alumnos, las nuevas carreras que ampliaron la oferta académica, el reconocimiento que hacen las empresas de nuestros graduados y los convenios que permiten a los alumnos cursar materias en las mejores universidades del mundo”, indicó.

Ascenso en otros indicadores

En el indicador Red Internacional de Investigación, la UCA se posicionó como la primera universidad privada argentina, ascendiendo cinco lugares. En Papers per Faculty (cantidad de papers por académicos) y en Citaciones por paper, la UCA subió dos posiciones.

19 INSTITUCIONALES

Más de 70 firmas participaron de Universidad Empresa

la 21º edición se llevó a cabo el 30 y 31 de agosto en el campus puerto madero.

La 21° edición del Encuentro Universidad Empresa se llevó a cabo el miércoles 30 y el jueves 31 de agosto, en el edificio Santo Tomás Moro del Campus Puerto Madero. Destinada a alumnos y graduados de todas las carreras y sedes de la UCA, la feria funcionó como espacio de conversación directa con representantes de más de 70 destacadas empresas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento interno de cada compañía, las distintas ofertas de trabajo y proporcionar su contacto para futuras búsquedas. También pudieron participar de juegos y competencias para saber más sobre las empresas convocadas. Además, durante ambas jornadas se brindaron charlas y talleres por profesionales de cada área, en las cuales se abordaron temas como el

armado de CV, desarrollo de la marca personal, el comportamiento durante entrevistas grupales e insights de las diferentes marcas.

Entre las empresas que participaron se encuentran J.P. Morgan, Grupo Clarín, EY, Petronas, International Trade Logistics, Mitrani Cabellero, PWC, CRIBA, Smurtfit Kappa, Molinos y Avalian.

21 INSTITUCIONALES

Se celebró un nuevo Día del Profesor Universitario Organizado por el Vicerrectorado de Integración, el lunes 18 de septiembre se llevó a cabo el acto por el Día del Profesor Universitario en el auditorio San Agustín. Estuvo invitado a participar todo el cuerpo docente del Campus de Puerto Madero. La apertura se realizó con una misa presidida por el Pbro. Gustavo Boquin y con palabras del rector Dr. Miguel Á. Schiavone.

el rector dr. miguel á. schiavone

Con la conducción del Mg. Pablo Blanco, director del Departamento de Alumnos, y la Lic. Paula Carman, directora del Instituto de Cultura Universitaria (ICU), los docentes fueron separados en grupos de trabajo. Además de actividades y sorteos entre los presentes, se compartió un video en el que alumnos saludaron y reconocieron a sus docentes por la dedicación y generosidad con que desempeñan su tarea.

El Día del Profesor Universitario se celebra cada 17 de septiembre en honor al educador José Manuel Estrada.

23 INSTITUCIONALES
el dr. schiavone, la dra. zamora y el pbro. boquin el pbro. boquin celebró una misa por el día del profesor universitario los docentes fueron separados por grupos para las actividades

UCA sede Paraná participó del Día Nacional de la Industria

en el marco de la actividad, el director del observatorio de la deuda social argentina de la uca, agustín salvia, expuso en el panel “nuevas oportunidades, nuevas realidades”.

En el marco de la participación de UCA sede Paraná en el Día Nacional de la Industria llevado a cabo el 1º de septiembre en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y organizado por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) junto con la Unión Industrial Argentina (UIA), el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia, expuso en el panel “Nuevas oportunidades, nuevas realidades”.

agustín salvia durante su exposición en uca sede paraná

Además, el sociólogo, doctor en Ciencias Sociales e investigador principal del CONICET, brindó en la UCA sede Paraná el jueves 31 de agosto la conferencia “Argentina: crisis de un modelo fallido de desarrollo económico con inclusión social”. En ambas exposiciones, Salvia se refirió a la deuda social argentina hoy y cómo se puede salir adelante. En lo que respecta a los problemas estructurales de la Argentina contemporánea, explicó que, en el largo plazo, la sociedad argentina se ha distanciado de manera significativa de los niveles de bienestar social que logró tener a mediados de los 70. En últimas décadas, matrices políticas tanto “mercado-céntricas” como “Estado-céntricas” no han logrado generar una efectiva convergencia socioeconómica ni un “derrame” de bienestar capaz de erradicar las marginalidades económicas que afectan a los mercados de trabajos y a la estructura social.

Para ilustrar estas afirmaciones, expuso una serie de gráficos sobre estudios relacionados, entre otros, al PBI per cápita, pobreza e indigencia y tasa de empleo a lo largo de los últimos años.

“Estamos muy mal, aunque, eventualmente, pero no rápidamente, vamos a poder estar bien. Pero hay algo que está cambiando. Estamos en una crisis que podemos denominar económica, social, política, y de carácter sistémico. Si solo nos quedamos en lo económico, en el diagnóstico y en las soluciones nos podemos olvidar de los que ya están y de los que van a quedar afuera. Las soluciones van a tener que incluir a quienes, no por su responsabilidad, quedan excluidos del sistema”, declaró. También compartió la definición de pobreza con la que trabaja el ODSA-UCA: “privaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las

25
SEDE PARANÁ

capacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social”. La medición de la pobreza multidimensional del Observatorio surge de vincular las dimensiones de justo bienestar (ingresos) y de derechos sociales a través de una matriz que describe diferentes tipos y grados de privaciones y de desigualdad social. En este sentido, mostró gráficos sobre estudios elaborados por el ODSA vinculados a la evolución de las tasas de indigencia y de pobreza urbana según edad y nivel socioeconómico y la evolución de la capacidad de ahorro.

El modelo multidimensional de medición de la pobreza ofrece una mirada más integral de las deudas sociales, así como de sus derivaciones y alcances en diferentes niveles del desarrollo humano y social. Así, la concentración de tres o más privaciones en derechos sociales y de pobreza por ingresos describe a la población en situación de pobreza estructural. Las dimensiones de los derechos sociales son: Alimentación y salud, Vivienda digna, Acceso a servicios básicos, Accesos educativos, Empleo y seguridad social y Acceso a un medioambiente saludable. Además, Salvia mostró los resultados de estudios sobre carencias no monetarias y pobreza por ingresos, pobreza multidimensional, cobertura e impacto de los programas sociales, situación ocupacional de la población económicamente activa, la inserción sectorial y calidad del empleo en ocupados. En cuanto a posibles soluciones y respuestas estructurales, entre otras, habló de la necesidad del crecimiento económico con estabilidad macroeconómica que baje la inflación y permita planificar el desarrollo con acuerdos redistributivos sectoriales y sociales, y la inversión en el capital humano y social de los excluidos.

26
SEDE PARANÁ

“Hay una ausencia de colaciones con

de liderazgo, gestión política y compromiso patriótico para construir soluciones estratégicas de consenso. Pero el escenario está puesto para que haya incentivos en nuestra clase política para que esto se desarrolle. Estoy convencido de que viene un cambio. Está el incentivo hacia la política para hacer posible la ecuación económica junto con el acuerdo y la paz social, pero para eso también necesitamos mucha más fuerza en las instituciones intermedias”, sentenció.

27 SEDE
PARANÁ
capacidad
salvia expuso gráficos de estudios realizados por el odsa-uca

Nuevos Hitos de la Transformación UCA

con cursos con distribución de utilidades y el área de vida universitaria, la uca continúa con su proyecto de transformación de gestión educativa, administración y conocimiento.

En el marco de su Transformación en el Camino Sinodal, la UCA inició las obras para la nueva área de Vida Universitaria. “Queremos que esta experiencia impacte profundamente en la vida de cada uno de nuestros estudiantes y que siempre lleven en su corazón lo que ha sido vivir en esta universidad”, comentó la Dra. María Inés García Ripa, quien dirigirá el área encargada de acompañar a los alumnos tanto en su desarrollo profesional como comunitario y social.

“No es solamente un espacio físico, sino uno de intercambio e interacción con los estudiantes, que es el centro de acción de la universidad”, agregó el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la universidad, sobre el nuevo espacio en desarrollo.

Además, a raíz del incremento en propuestas de cursos de posgrado y extensión de los últimos años, se llevaron a cabo una serie de cambios en la gestión de estos, permitiendo así agilizar su proceso de realización. Entre ellos, se encuentra la autonomía dentro de las facultades a la hora de aprobar los mismos, el sistema de inscripción con código QR y la utilización de Moodle en la nube. “Tenemos la misión de brindar propuestas de excelencia académica y una experiencia del alumno acorde a los tiempos actuales”, explicó la Mg. Paula Marzulli , coordinadora del área de Ingreso a Posgrados, sobre las novedades.

Mons. García Cuerva disertó sobre narcotráfico en la Facultad de Derecho

El arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, participó el 5 de septiembre de una jornada sobre narcotráfico organizada por Especialización en Derecho Penal y la Maestría en Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la universidad. El evento, titulado “La criminalidad transnacional organizada, el problema del narcotráfico y su impacto en la sociedad moderna”, se llevó a cabo en el Campus Puerto Madero.

El decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Prof. Pablo Garat, brindó unas palabras de apertura. “El narcotráfico no es un tema más”, afirmó y remarcó: “Cuando asumí como decano en 2018,

mons. jorge ignacio garcía cuerva

planteé que, más allá de la excelencia académica, nosotros teníamos un compromiso para atender la tragedia de la pobreza estructural argentina, particularmente, la de los niños”. Como parte de esto, luego de la pandemia, se inauguró en el ámbito de la facultad el Centro Santa Teresa de Calcuta para los estudios y promoción de los derechos de la familia. Garat aseguró que el narcotráfico es la “mayor amenaza” que afronta el país y señaló que la “mayor tragedia”, la pobreza, se vincula a ella. “Estamos cruzando la línea de lo que en otros países es el flagelo del narcotráfico”, advirtió y resaltó que el narcotráfico está ocupando las funciones que debería ejercer el Estado allí donde el mismo Estado se retira. Indicó, además, que el narcotráfico afecta también a jóvenes de clase media y alta, en familias en donde se ha quebrado el tejido social y las personas sufren ansiedad y depresión. “Tenemos que comprometernos con esto”, enfatizó. Tras ser presentado por el moderador y docente UCA, Dr. Enrique Bonomi, Mons. García Cuerva dio inicio al panel «El narcotráfico y su incidencia en nuestra sociedad», pidiendo que se le

31
FACULTAD DE DERECHO
palabras del decano de la facultad de derecho, prof. pablo m. garat

pusiera rostro a quienes sufren la problemática de la droga y dio ejemplos de personas a quienes conoció en sus 20 años de sacerdocio recorriendo barrios vulnerables y cárceles.

“El ‘Chu’ tenía 17 años y vivía en el barrio San Pablo, en Tigre. Consumía muchísimo y había intentado quitarse la vida más de una vez. En uno de esos intentos perdió el ojo y quedó con movilidad reducida. Y él decía que no servía para nada, ni siquiera para matarse. Cuando se recuperó un poco, me dijo que entendió que no servía para matarse, pero que aprendió a resucitar”, compartió.

32
DERECHO
FACULTAD DE
mons. garcía cuerva durante su disertación en la uca

FACULTAD DE DERECHO

“El narco nos vienen ganando hace mucho en todos los ámbitos. Pero tenemos que aprender a resucitar” , continuó García Cuerva y agregó:

“Más allá de las dificultades y de que los logros sean pocos, tenemos que sostener que esta lucha es invencible, que la causa de un mundo mejor donde nuestros jóvenes no tengan hipotecado su futuro es invencible”.

El arzobispo rememoró otro rostro: el de Carola, que a sus 16 años consumía cocaína y a la que le preguntó dónde se proyectaba dentro de un año.

«Muerta», fue la respuesta. «Pensé en los delincuentes que les robaron las ganas de vivir a los jóvenes. El que una persona de 16 años diga que tiene en su proyecto morir es porque evidentemente hay otros delincuentes de guante blanco, que son quienes definen las políticas que hacen que los jóvenes de 16 años fantaseen con la muerte», disparó.

En ese sentido, sostuvo que es necesario animarse a trabajar con la demanda, no solo con la oferta, concentrarse en las personas y no en la sustancia, y apostar a la educación y a la prevención. «¿Por qué hay tanta demanda? Tiene que ver con los niveles de pobreza, con la angustia existencial, con el futuro hipotecado», dijo.

Pidió, además, que el Estado sea inteligente y llamó a trabajar con unidad y de forma articulada, más allá de las diferencias ideológicas: «Los transas se juntan para dividirse el barrio y establecer precio de lo que venden. Si los malos se juntan, es hora de que los justos también nos unamos para hacer el bien. Porque somos más los justos, pero nosotros seguimos discutiendo».

Mons. García Cuerva recordó que, en su trabajo en los barrios vulnerables, había alertado que el futuro de los jóvenes más pobres comenzaba con

33

la letra C, «calle, cárcel o cementerio», y que los curas de las villas de Buenos Aires se plantearon lograr una propuesta superadora: «capilla, club o colegio». «Ese es nuestro horizonte», dijo y cerró: «Los invito a que trabajemos en conjunto para cortar con el fraccionamiento de la sociedad.

Ojalá logremos resucitar como el ‹Chu›». Por último, al ser consultado sobre la polarización en el país, explicó por qué prefiere hablar de herida en lugar de grieta: «La herida duele en las entrañas de nuestro pueblo. Nos duele que no podamos hablar de política, de religión, ni siquiera de fútbol. Pero la herida también da esperanza de sanación» .

Del primer módulo, participaron también el Dr. Carlos Navari, director del Posgrado de Medicina Legal de la UCA, quien detalló el impacto de la droga en la salud, y el comisario Néstor

Roncaglia, ex jefe de la Policía Federal. El evento fue seguido por juristas, magistrados, funcionarios, docentes y profesionales del Derecho.

34
de izq. a der., dr. carlos navari, mons. jorge ignacio garcía cuerva, néstor roncaglia y dr. enrique bonomi
FACULTAD DE DERECHO

Se presentó “La verdad los hará libres” en las sedes de Mendoza y Paraná

La Pontificia Universidad Católica Argentina llevó a cabo durante septiembre la presentación del libro “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta), una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. Un primer acto tuvo lugar el lunes 11 de septiembre en UCA sede Mendoza. El libro fue presentado por los miembros de la comisión editora Pbro. Dr. Carlos María Galli y Dr. Federico Tavelli, de manera presencial y a través de la plataforma Zoom, respectivamente. Participó de la presentación el arzobispo de Mendoza, Mons. Marcelo Colombo, uno de los autores de la obra, y contó con la moderación del periodista Pablo Gerardi. Por otro lado, el lunes 18 de septiembre se realizó la presentación en UCA sede Paraná, a cargo del Pbro. Antonio Mario Grande y el Pbro.

Dr. Luis Oscar Liberti svd. Dirigido por la Facultad de Teología de la UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina y a

el periodista pablo gerardi, federico tavelli y pbro. carlos galli

partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, a principios de año se publicó el libro “La verdad los hará libres”. El primer tomo llegó a las librerías en febrero y el segundo, en marzo. Un tercer tomo saldrá a la venta hacia fin de año.

Por primera vez y de forma excepcional, se ha trabajado con toda la documentación del archivo de la Conferencia Episcopal Argentina y del archivo corriente de la Santa Sede, incluida la Secretaría de Estado, el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia y la Nunciatura en la Argentina, entre otros. Esta originalidad convierte la obra en la primera en su tipo a nivel mundial dado que habitualmente el acceso a estos fondos se hace disponible para los investigadores luego de unos setenta años desde su producción.

36
SEDES MENDOZA Y PARANÁ
autoridades de uca sede mendoza
pbro. antonio mario grande, mg. marcelo agolti (decano de la sede paraná) y pbro. dr. luis oscar liberti

Se realizó en la UCA el encuentro de los grupos de trabajo internacionales

MetaRed

Organizado por MetaRed , la UCA y Universia Argentina, se celebró el 14 y 15 de septiembre el encuentro Grupos de Trabajo Internacionales MetaRed TIC 2023 en el Campus Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina. La actividad tuvo por objetivo que los distintos grupos de trabajo puedan debatir, priorizar y definir proyectos colaborativos a nivel internacional para llevar a cabo en 2024 y que estos redunden positivamente en los procesos de transformación digital de las instituciones de educación superior iberoamericanas. La apertura estuvo a cargo de Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, quien recordó la

tomás jiménez, marisol carro, miguel ángel schiavone y elsa estévez

última reunión de MetaRed en Valencia en 2022 . Schiavone señaló que constituir una red no es fácil e implica distintas etapas evolutivas:

“La primera etapa en la construcción de una red es aceptar. Aceptar que el otro existe y que está presente. Habitualmente negamos la existencia del otro y muchas veces vemos al otro como enemigo”, reflexionó. “La segunda etapa es la de reconocer, saber lo que hace el otro, en la medida en que lo aceptamos llega la etapa de interiorizarse por lo que hace”, afirmó. Respecto de la tercera etapa, explicó que esta es colaborar, que significa trabajar con otro. “Superada esa, se ingresa en la cuarta etapa que es cooperar, o sea, operar con”, dijo e hizo mención de su origen profesional que está vinculado al mundo de la Medicina, “donde hay un lugar claro de cooperación que es el quirófano y un montón de personas con el mismo sujeto, que cooperan con ese paciente”, dijo. “Acá todos cooperan con las Tics”, remató. Respecto a la etapa final, el rector de la UCA indicó que es la asociación, “donde uno empieza a ser socio del otro, se integra no solo con saberes, conocimientos y técnicas, sino que empieza a conocer al otro más profundamente”. En este sentido, Schiavone señaló que “MetaRed avanza hacia los vínculos personales que son los que perduran con el tiempo”. Por último, se refirió al encuentro que MetaRed realizará en la UCA sede Mendoza, que contará con la participación de las autoridades de esa sede y de UCA sede Paraná.

Junto con el rector, abrieron el encuentro Marisol Carro, responsable de Universia Argentina; Elsa Estévez, secretaria ejecutiva de MetaRed y profesora del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la Universidad Nacional del Sur; el coordinador de MetaRed Global, Tomás Jiménez,

38 INSTITUCIONALES

y el director del Centro de Innovación Digital Universitaria de la Universidad de Murcia (España) y Banco Santander, Javier de Andrés Rivero. Durante el encuentro tuvieron lugar las reuniones paralelas de los diferentes grupos de trabajo internacionales, sesiones conjuntas donde se puso en común el trabajo realizado, ponencias internacionales relacionadas con las temáticas de cada uno de los grupos y actividades de networking para favorecer el intercambio de experiencias entre los diferentes países participantes. Entre los temas desarrollados se encuentran tecnologías educativas, ciberseguridad, análisis de la madurez digital, relación con proveedores y mujeres TIC.

39 INSTITUCIONALES
la actividad se desarrolló en el campus puerto madero

Evento de networking para graduados UCA

El Departamento de Graduados de la Universidad Católica Argentina organizó el primer encuentro de networking entre sus egresados el jueves 7 de septiembre en el Campus Puerto Madero.

El evento estuvo destinado a graduados destacados, con el objetivo de que generaran redes de contactos y de reforzar el vínculo entre los graduados y la universidad.

En esta oportunidad, el speaker principal fue Jaime Méndez, intendente de San Miguel y graduado de la carrera de Abogacía de UCA. Tras su alocución, las personas presentes fueron divididas en grupos para favorecer el intercambio.

izq.: jaime méndez der.: el evento fue organizado por el departamento de graduados

Panel

latinoamericano: “Modelos de relación entre teología y universidad”

En el marco de la segunda jornada de la Asamblea Regional de Latinoamérica y el Caribe de la Conferencia de Instituciones Católicas Teológicas (COCTI) realizada en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, el 23 de agosto en el auditorio Pironio del Campus Puerto Madero se llevó a cabo el panel latinoamericano “Modelos de relación entre teología y universidad”. La primera parte del encuentro comenzó con el decano de la Facultad, Pbro. Dr. Carlos María Galli, y el rector de la universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, agradeciéndoles a los presentes. Este último, además, describió a las jornadas como “fructíferas”.

También estuvieron presentes durante el encuentro el secretario académico de la UCA, Dr. Gabriel Limodio; el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin; los decanos de las facultades de Ciencias

pbro. dr. carlos maría galli, decano de la facultad de teología de la uca

Sociales y de Ciencias Médicas, Dr. Roberto Aras y Dr. Horacio Caviglia, respectivamente, y el vicedecano de la Facultad de Teología, Pbro. Gerardo Söding. A continuación, el Pbro. Dr. Fernando Ortega, director del Instituto para la Integración del Saber (UCA), brindó la conferencia “Teología en la universidad” , en la que destacó la importancia del diálogo permanente con otras disciplinas y saberes como la historia, economía o letras. Tras hacer un repaso por los distintos puntos de inflexión en la enseñanza y la investigación de la teología, remarcó que el surgimiento de nuevos lenguajes y nuevas respuestas se traduce en una nueva teología. También se refirió al Papa Francisco y su visión de la teología en la universidad. En este sentido, afirmó que no es suficiente la educación en el uso correcto de la tecnología, sino que hace falta una educación “más amplia”.

42 INSTITUCIONALES
fernando ortega brindó una conferencia

En el panel latinoamericano, representantes de distintas universidades católicas del continente compartieron sus experiencias. El Dr. Fernando Berríos, decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dejó en claro que con las materias teológicas no se pretende “adoctrinar” a los estudiantes, sino que, más allá de que sean o no cristianos, buscan que todos “sepan de qué se trata la teología para ayudarlos a hacerla, a su nivel, en torno a algún tema”.

Por su parte, la Dra. Clelia Peretti, del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, hizo hincapié en el interés de promover el diálogo con otras disciplinas –como la filosofía y la antropología–, y las distintas confesiones religiosas, con el objetivo de desarrollar un conocimiento teológico que sea pertinente a los desafíos de la sociedad contemporánea. De esta manera, describió a los estudiantes universitarios como “personas cualificadas para desempeñarse tanto en los ámbitos eclesiásticos como sociales, culturales y profesionales”.

43 INSTITUCIONALES
fernando berríos y paula carman

Asimismo, el coordinador del Programa de Posgrado en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Dr. Abimar Oliveira de Moraes, reflexionó sobre la importancia del diálogo interreligioso y del respeto a la diversidad dentro de la universidad: “Contribuyen a la construcción de un mensaje de paz y de respeto”, aseguró, a la vez que reafirmó la necesidad de colaboración entre el área de teología y los demás sectores en la construcción de un saber interdisciplinario. Por último, tomó la palabra la Lic. Paula Carman, directora del Instituto de Cultura Universitaria de la UCA. Luego de presentar al instituto como el principal responsable académico de la formación humanista cristiana, tanto hacia dentro como hacia fuera de la UCA y de destacar la valoración que los alumnos hacen de tal formación a lo largo de su carrera (como se refleja en las encuestas de evaluación), presentó el nuevo plan de estudios propuesto que busca ser lugar privilegiado donde se integren una experiencia de fe, un testimonio de caridad y finalmente razones de esperanza. En ese sentido, citó las palabras del Papa Francisco en torno a los desafíos educacionales actuales:

“Urge generar espacios donde la fragmentación no sea el esquema dominante, incluso del pensamiento; para ello es necesario enseñar a pensar lo que se siente y se hace; a sentir lo que se piensa y se hace; a hacer lo que se piensa y se siente”. Se busca, añadió Carman, introducir y guiar al alumno en un camino sapiencial que conduce a la verdad. Recorrer ese camino implica el entrenarse en el uso complementario de la razón y de la fe a fin de que lo verdadero, alcanzado también como bien y belleza, vaya gestando en nuestros estudiantes una visión cristiana de la realidad.

44 INSTITUCIONALES

Se celebró la XLVII Semana Tomista

La Sociedad Tomista Argentina inició el lunes 11 de septiembre la XLVII Semana Tomista que lleva por título “El legado de Santo Tomás a 700 años de su canonización (1323)”. La temática se inserta en el Triple Jubileo que se inició este año cuando el 18 de julio se hubieron cumplido exactamente 700 años de la canonización. Sigue el año próximo con el cumplimiento de los 750 años de su muerte y finaliza en 2025 con los 800 años de su nacimiento.

Luego de palabras de apertura de la decana de Filosofía y Letras, Dra. Olga Larre, y la bienvenida de la presidenta de la Sociedad Tomista, Dra. Maja Lukac de Stier, inició la jornada Mons. Nicolás Baisi, obispo de Puerto Iguazú, Misiones, con auditorio lleno. Durante toda la semana

la dra. maja lukac de stier y la dra. olga larre

se presentó la exposición fotográfica de Domingo Eufemi, denominada “Abadía de Fossanova s. XIII, tras las huellas de Santo Tomás de Aquino”, en el hall del auditorio Derisi. El miércoles 13 la actividad fue virtual en formato webinar y se pudo seguir a través del canal de YouTube de la Sociedad Tomista Argentina. Participaron importantes tomistas extranjeros: la Prof. Dra. Lorella Congiunti (Universidad Urbaniana-Roma), el Prof. Dr. Fr. Pablo Sicouly, O.P. (Angelicum-Roma), y el Pbro. Dr. Piotr Roszak (Universidad Nicolás Copérnico-Torun-Polonia). La actividad virtual contó con mucho público que pudo canalizar sus preguntas por el chat. La actividad continuó de modo presencial jueves y viernes en el auditorio Derisi del Campus Puerto Madero. El viernes se cerró la Semana Tomista con la Santa Misa con Indulgencia Plenaria, concelebrada en la Basílica Ntra. Señora del Rosario, del Convento de Santo Domingo (Av. Belgrano esq. Defensa).

46 INSTITUCIONALES
disertación de mons. nicolás baisi

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Rector Miguel Ángel Schiavone

Vicerrector de Investigación Miguel Ángel Schiavone

Vicerrector de Integración Gustavo Boquin

Administrador General Horacio Rodríguez Penelas

Secretario Académico Gabriel Limodio

BUENOS AIRES

Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho

Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico

Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras

José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

María Inés García Ripa Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología

MENDOZA

Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza

Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

PARANÁ

Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila

ROSARIO

Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario

Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario

Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario

Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES

Ignacio María De La Riva

María Inés Passanante

Lucas Salvatierra

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS

Juan Sebastián Landoni

Liliana Inés Caro

REVISTA ucactualidad

ISSN 2953-559X

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite

© Dirección de Relaciones Institucionales

Dirección

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfono 0810-2200-822

Email rrii@uca.edu.ar

Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina

Director Ignacio Tomé

Editora Agustina Ordoqui

Correctora Alejandra Pía Gestoso

Diseño editorial Santángelo Diseño

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.