Gira del rector de la UCA por España y Estados Unidos
Se crearon los capítulos de graduados UCA en Madrid, Boston, Nueva York y Miami
Jorge Ignacio García Cuerva, nuevo canciller de la UCA
La UCA incorpora al Instituto Santa María Goretti a su proyecto educativo
ISSN 2953-559X | AÑO XXIII Nº 174 JULIO-AGOSTO 2023 | PUBLICACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGETNINA
sumario
INSTITUCIONALES
2 Nuevo gran canciller de la UCA
4 Gira del rector de la UCA por España y Estados Unidos
7 Se crearon los capítulos de graduados UCA en Madrid, Boston, Nueva York y Miami # XXIII (174)
INSTITUCIONALES
9 Más de 9000 estudiantes de colegios secundarios asistieron a Mundo Universitario
13 El ICU en Mundo Universitario
14 La UCA incorpora al Instituto Santa María Goretti a su proyecto educativo
16 Campaña con Cáritas
17 Con charlas y un stand renovado, la UCA participó de la Feria Internacional del Libro
20 Homenaje a los nuevos profesores ordinarios y a los profesores con 25 años de trayectoria
21 Se celebró el II Congreso Interuniversitario Laudato si’
UNIDADES ACADÉMICAS
23 Facultad de Ciencias Médicas: Instituto de Bioética
24 Facultad de Derecho
25 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
26 Facultad de Psicología y Psicopedagogía
PALABRAS DEL RECTOR
SEDES
28 Mendoza
29 Paraná
30 Rosario
VICERRECTORADO DE INTEGRACIÓN
33 Exposición: “¿Quién es el Hombre de la Sábana?
La búsqueda de rastros”
34 Instituto de Cultura Universitaria
35 BIBLIOTECA CENTRAL
36 PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES
FE DE ERRATAS
En el número anterior, se presentó a la Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje como la primera carrera a distancia de la UCA. Sin embargo, se ha cometido un error, dado que la primera ha sido Bibliotecología, una carrera de tres años de duración dictada por la Sede Paraná.
celebramos el nombramiento de mons. jorge ignacio garcía cuerva
El 26 de mayo hemos recibido la noticia de la designación del nuevo gran canciller de la UCA, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, quien sucederá al cardenal Mario Poli en la misión que desarrolló en la Arquidiócesis de Buenos Aires, expresando su fuerte compromiso con el pueblo de Dios fiel al Evangelio, “Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación” (Marcos 16,15).
Recibimos con alegría a Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, de quien conocemos su trabajo por los más necesitados, su prédica de amar al prójimo no como una retórica, ni
tampoco de una manera romántica, sino como una acción holística, de cercanía, proximidad y vinculo fraterno. Una acción que abarca todas las dimensiones del ser humano integrando fe y razón.
Como universidad formadora de expertos en humanidad, albergamos la esperanza de un mundo más solidario, justo, equitativo y cristiano, y nos ponemos en las manos de nuestro nuevo gran canciller para que nos guie en este camino.
dr. miguel ángel schiavone | rector de la uca
Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, nuevo arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA
fue designado por el papa francisco el 26 de mayo, en reemplazo del cardenal mario poli.
El Papa Francisco designó el 26 de mayo a Mons. Jorge Ignacio García
Cuerva como arzobispo de la arquidiócesis de Buenos Aires. Quien ocupa ese cargo es también gran canciller de la Pontifica Universidad Católica Argentina (UCA). El anuncio fue hecho tras el último tedeum del cardenal Mario Aurelio
Poli, quien ya había presentado su renuncia al haber cumplido 75 años.
Nacido en Río Gallegos, Santa Cruz, el 12 de abril de 1968, Mons. García Cuerva estudió Filosofía y Teología en el seminario
de la diócesis de San Isidro, y recibió su ordenación sacerdotal el 24 de octubre de 1997. Es licenciado en Teología con especialización en Historia de la Iglesia por la Universidad Católica Argentina y licenciado en Derecho Canónico por la misma universidad También obtuvo el título de abogado en la Universidad Católica de Salta. Fue vicario parroquial de Nuestra Señora de la Cava (1997-2005); luego, párroco de Santa Clara de Asís (2005-2014), y párroco de Nuestra Señora de la Cava en Beccar. Además fue vicepresidente de Cáritas San Isidro, asesor regional de la Pastoral Carcelaria, secretario de la Comisión Episcopal de Pastoral Carcelaria de la Conferencia Episcopal Argentina y capellán de varios centros penitenciarios de la provincia de Buenos Aires. El 20 de noviembre de 2017 el Papa Francisco lo nombró obispo titular de Lacubaza y auxiliar de Lomas de Zamora. Recibió la consagración episcopal el 3 de marzo de 2018. El 3 de enero de 2019 fue designado obispo de Río Gallegos, iniciando su ministerio pastoral el 23 de marzo de ese año. Actualmente, es miembro del Dicasterio para los Obispos desde 2021 y vicepresidente de la Comisión Internacional de Pastoral Penitenciaria (ICCPPC).
Carta de Mons. García Cuerva
Queridos hermanos y hermanas de la Arquidiócesis de Buenos Aires:
mons. garcia cuerva con el papa francisco en la plaza san pedro, 26 de abril de 2023 © blacksod cc-by-sa-4.0
2 INSTITUCIONALES
Con estas primeras líneas quiero compartir con ustedes algunas reflexiones, y un saludo grande desde el corazón que emocionado le dice a Jesús como Pedro en el evangelio de la misa de hoy: “Señor, tú lo sabes todo. Sabes que te quiero” (Jn 21, 17).
Tomo prestado el lema de la Colecta Anual de Cáritas que en este 2023 es “Mirarnos. Encontrarnos. Ayudarnos”
Mirarnos… en la pandemia tuvimos que aprender a expresarnos con la mirada. El uso del barbijo no nos permitía mostrar una sonrisa, una expresión de bronca apretando fuerte los dientes, o mordiéndonos los labios por no llorar. Pero la mirada es espejo del alma. Tanto llanto por los abrazos no dados, tanto desconsuelo por los muertos a quienes no pudimos despedir; tantas lágrimas derramadas, nos permitieron limpiar la mirada, ver más nítidamente y renovarnos en la esperanza de un futuro mejor. Por eso les pido como nuevo pastor de la Arquidiócesis que nos miremos, que podamos detener un poco el ritmo vertiginoso propio de la ciudad y reconocernos; descubrirnos en la mirada del hermano, porque Jesús sigue caminando por nuestras calles en las personas con las que nos cruzamos.
Encontrarnos… y para ello, salir de nosotros mismos, tener un corazón abierto, superando nuestros propios límites. Animarnos a la diversidad propia de la
ciudad, y forjar entre todos la cultura del encuentro de la que tanto nos habla el Papa Francisco, frente a la cultura de la indiferencia. Nos iremos encontrando en la calle, en el colectivo, en el subte, en las parroquias y colegios, o en una plaza, e iremos compartiendo la fe y la vida. También yo me iré reencontrando con mi historia en la ciudad, con mi infancia, con mis años de colegio secundario y universidad, con mis afectos, con mi vida familiar.
Ayudarnos… porque nadie puede solo en la vida, nos necesitamos. Y yo voy a necesitar mucho de la ayuda de todos ustedes. Desde mis propias heridas y fragilidades, quiero entrar en comunión con las heridas del pueblo de la ciudad, con mis hermanos obispos auxiliares, con mis hermanos sacerdotes, con los religiosos y religiosas, con los laicos y laicas, con los ancianos, jóvenes y niños; experimentando todos, la infinita misericordia de Dios que nos ama y nos hace hermanos.
Me sumo a la gratitud de la Iglesia de Buenos Aires por el fecundo pastoreo del cardenal Mario Poli, con quien nos conocemos hace muchos años; con él compartimos la pasión por la historia.
Desde Río Gallegos, la diócesis del fin del mundo, le pido al Señor que los bendiga mucho y a su Madre que acompañe nuestro caminar de pastor y pueblo, pueblo y pastor.
mons. garcía cuerva durante una misa en río gallegos
3
mons. jorge ignacio garcía cuerva
Gira del rector de la UCA por España y Estados Unidos
el dr. miguel ángel schiavone participó del encuentro internacional de universia en valencia, mantuvo actividades en harvard y el mit y se reunió con graduados de la uca.
El rector de la Universidad Católica Argentina, Dr. Miguel Ángel Schiavone, participó del V Encuentro Internacional de Rectores Universia, centrado en el papel de la universidad como motor hacia el impulso de un desarrollo social y económico más sostenible.
Bajo el lema “Universidad y Sociedad”, cerca de 700 rectores y líderes universitarios de 14 países, personalidades de la política, empresas e instituciones se reunieron en Valencia, España, del 8 al 10 de mayo, para debatir en torno de tres ejes clave: la formación a lo largo de la vida; el impulso al emprendimiento y la innovación, y las redes e interconexión entre las universidades, empresas, gobiernos y otras instituciones.
El evento fue inaugurado por Ana Botín, presidenta de Banco Santander y Universia, junto a Pedro Sánchez, presidente del
4 INSTITUCIONALES
el rector participó de actividades en el mit
5
gobierno de España. El encuentro se enmarca dentro del apoyo que el Banco Santander, comprometido con el progreso hacia una sociedad más sostenible, inclusiva y equitativa, ofrece a la educación superior desde hace más de 25 años. Por otro lado, el Dr. Schiavone participó de un agasajo a los rectores de universidades católicas que asistieron al evento
realizado en Valencia, en su rol de rector de la UCA y presidente de la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica (Red UC-OC).
En Madrid, además, el rector inauguró el viernes 12 de mayo el primer encuentro con graduados en la capital española, con la participación de más de 120 profesionales formados en la UCA.
el viaje se desarrolló durante mayo. foto: © bryce vickmark
6 INSTITUCIONALES
el rector participó de distintas actividades en el mit. foto: © bryce vickmark
Tras terminar sus compromisos en España, el Dr. Schiavone se trasladó –acompañado del director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé– a los Estados Unidos, donde mantuvo reuniones en las ciudades de Boston, Nueva York y Miami
En Boston, el rector fue recibido por el graduado Francisco Aras, quien lo acompañó a visitar las instalaciones de la
Universidad de Harvard. El domingo por la noche, asistió a una cena de bienvenida del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Tras participar de una serie de actividades organizadas por el MIT en el marco de la LATAM Rectors Summit, que reunió a rectores de 17 organizaciones provenientes de seis países, el Dr. Schiavone inauguró el Capítulo Boston de Graduados UCA. Sobre el cierre de su gira internacional, el rector dio apertura también al Capítulo Graduados UCA - Nueva York y el Capítulo Graduados UCA - Miami
En el marco de la visita del rector, Dr. Miguel Á. Schiavone, a España y Estados Unidos, se inauguraron los encuentros de las autoridades con los graduados UCA en el mundo. El objetivo es fortalecer la relación de la universidad con los profesionales que emigraron del país y favorecer también los vínculos entre los mismos egresados. El primer encuentro del Capítulo Graduados UCA - Madrid tuvo lugar el
visita del rector a harvard
Se crearon los capítulos de graduados UCA en Madrid, Boston, Nueva York y Miami
apertura del v encuentro internacional de rectores universia
7
viernes 12 de mayo en el Hotel RIU Plaza España de Madrid, y contó con la asistencia de más de 120 profesionales formados en la UCA. Estuvieron presentes el Dr. Schiavone y el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé. Tres graduados fueron designados como delegados: Inés Aguirre, Héctor Maletta y Gerónimo Videla Nebbia.
Por otro lado, el 16 de mayo se celebró el primer Capítulo Graduados UCA - Boston , donde fueron elegidos como delegados Francisco Aras y Ricardo Adrogué, mientras que el 18 de mayo se dio por inaugurado el Capítulo Graduados UCA - Nueva York con Roberta Aloisio y Daniela Gamaldi como delegadas.
El 19 de mayo fue el turno del Capítulo Graduados UCA - Miami , con Julieta Martínez y Derek Reddel designados como delegados. Con la presencia de la directora de UCA Internacional, Dra. Verónica Muñoz, se creó por último el Capítulo Graduados UCA - Washington el 26 de mayo.
Los eventos fueron organizados por el Departamento de Graduados y UCA Internacional con el apoyo de la Dirección de Relaciones Institucionales.
inauguración del capítulo miami
encuentro con los graduados en nueva york
reunión con los egresados en boston
8
el rector junto con los graduados uca que se encuentran en la capital española capítulo madrid
INSTITUCIONALES
Más de 9000 estudiantes de colegios secundarios asistieron a Mundo Universitario
las ediciones 2023 del encuentro tuvieron lugar entre mayo y junio en buenos aires, paraná y rosario. uca mendoza tendrá su turno en agosto.
La UCA recibió a más de 5000 alumnos de colegios secundarios el 16, 17, 18 y 19 de mayo en el edificio San José del campus de Puerto Madero, Buenos Aires, en el marco de la edición 2023 de Mundo Universitario. Se trata de un evento en el que la Universidad, consciente de la importancia que reviste la elección de una carrera, abre sus puertas a los jóvenes para que vivan la oportunidad de conocer el mundo universitario por dentro
La actividad se llevó a cabo principalmente en el auditorio Juan Pablo II del edificio San José. Cada facultad tuvo su propio stand, a cargo de directores, profesores y alumnos de las diferentes carreras, a los que los chicos pudieron acercarse a informarse sobre las propuestas educativas y evacuar cualquier duda que tuvieran. Delfina, de 17 años, contó que le fue de gran ayuda pasar por el stand de Ciencias Económicas a hablar con profesionales:
¡reviví cómo fue mundo universitario buenos aires!
mundo universitario se llevó a cabo en el edificio san josé del campus de puerto madero
“Te dan muchas ideas y te guían. Pregunté por la salida laboral, si es amplia, y acerca de cuál es la diferencia entre economía y economía empresarial. Me fueron dejando todo mucho más claro”. “Quiero estudiar Medicina, así que me acerqué al stand de Ciencias Médicas. Me sirvió porque me despejaron varias dudas que tenía”, compartió, por su parte, Julián, otro de los asistentes. Durante el 7, 8 y 9 de junio se llevó a cabo en el Campus Rosario Mundo Universitario 2023. Participaron de la actividad más de 3200 alumnos de cuarto y quinto año provenientes de 55 colegios
los estudiantes pudieron probar los dos cascos vr de oculus en el stand de innovación
10 INSTITUCIONALES
la multitudinaria convocatoria de mundo universitario
secundarios de la ciudad y la región, para vivir una experiencia universitaria. Clases abiertas, charlas temáticas e informativas y juegos virtuales e interactivos formaron parte de estas jornadas que fueron organizadas por el Departamento de Ingreso de la sede, y en las que asistieron docentes, alumnos y colaboradores de la comunidad universitaria.
El turno de la edición 2023 de Mundo Universitario Paraná fue el 12 y 13 de junio. El evento se realizó de manera presencial en el auditorio Juan Pablo II de la Facultad Teresa de Ávila. Los más de 1000 alumnos de colegios secundarios
que asistieron pudieron participar de talleres de orientación vocacional, clases abiertas, charlas con graduados, alumnos y docentes, y recorridos por la sede.
stand de la facultad de teología, donde se exhibió una biblia gigante
alumnos en el stand de la facultad de filosofía y letras
11
INSTITUCIONALES
consultas en el stand de la facultad de ciencias económicas
estudio de radio de la facultad de ciencias sociales
en rosario, colaboraron más de 100 docentes, personal de distintas áreas y unos 100 alumnos voluntarios
unos 300 docentes participaron también de mundo universitario en rosario
más de mil alumnos asistieron al evento en paraná alumnos del curso de formación para empleo que se dicta en paraná colaboraron con el stand de humanidades
12
El ICU en Mundo Universitario
El Instituto de Cultura Universitaria (ICU) participó por primera vez con un stand propio en Mundo Universitario, realizado en Buenos Aires del 16 al 19 de mayo. Durante cuatro días, los integrantes del ICU compartieron juegos interactivos y charlas inspiradoras con los estudiantes de los colegios que visitaron el campus. Esta participación ha permitido acercar a los jóvenes al espíritu humanista cristiano que caracteriza a la UCA, proporcionando una visión enriquecedora y una muestra de la calidad educativa que ofrece la Universidad.
El cronograma de talleres fue el siguiente:
• Martes 16: “El taller de los sueños”, junto a Pablo Blanco, director del Departamento de Alumnos.
• Miércoles 17: “Eso que tú me das: el plus de la UCA”, por Juan Francisco Suárez.
• Jueves 18: “La utilidad de lo inútil”, con María Florencia Ragone.
• Viernes 19: “UCA: Trascendiendo las fronteras”, de la mano de Paula Carman, directora del ICU; Cecilia Cofrancesco, coordinadora del Ciclo Humanista Cristiano, y María Sol Rufiner.
En la página de Instagram del instituto @icu_uca se puede ver un resumen de lo que fue el evento.
el stand del instituto de cultura universitaria
13
La UCA incorpora al Instituto Santa María Goretti a su proyecto educativo
la institución, ubicada en luján de cuyo, mendoza, ofrece nivel inicial, primario y secundario.
La incorporación del Instituto Santa María Goretti al proyecto educativo-pedagógico de la Universidad Católica Argentina (UCA) se formalizó el 16 de junio en un acto realizado en la Sede Mendoza. Estuvieron presentes el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone; el representante del Vicerrectorado de Integración en la sede, Padre Augusto Baracchini, y el Mg. Miguel Ángel Mallar, delegado rectoral de UCA Mendoza.
Por parte de la congregación Instituto de Vida Consagrada Hermanas de la Inmaculada de Génova participaron la superiora delegada y representante legal, Hna. Ángela Viviana Romero, y la primera consejera y secretaria, Hna. Angélica Marta del Rosario Bolognesi.
Ubicado en Luján de Cuyo, el Instituto Santa María Goretti cuenta con 1800 alumnos en nivel inicial, primario y secundario, y con un instituto superior de enseñanza. Posee una superficie de 12.500 metros cuadrados distribuidos en dos edificios.
El Instituto Santa María Goretti es fruto de años de esfuerzo continuo. El proyecto comenzó en abril de 1952, con el encargo de evangelización y catequización de la zona Mayor Drummond por parte del obispo de Mendoza Mons. Leopoldo Buteler al Padre Paulino Reale.
Si bien comenzó como parroquia, no tardó en convertirse en jardín de infantes y a pensarse a sí misma como escuela. En 1957, luego de tres años de búsqueda de
terrenos aptos y, gracias a la intermediación del Sr. Enrique Mignini junto a las Hermanas de la ciudad de Rosario, Santa Fe, comenzó a funcionar como colegio en Luján de Cuyo, Mendoza.
Contó con la supervisión y dirección de la Hermana María Daría, acompañada de las cofundadoras María Isidra, María de los Milagros y María Agustina de la congregación Instituto de Vida Consagrada Hermanas de la Inmaculada de Génova. Junto con el Instituto Santa María Goretti, la UCA cuenta con otro colegio de nivel inicial, primario y secundario en Mendoza, el colegio Papa Francisco, y con el colegio Santo Tomás de Aquino ubicado en los barrios de Congreso y Colegiales, ciudad de Buenos Aires.
el edificio del colegio
14 INSTITUCIONALES
firma
la
de
incorporación
15
la firma se realizó en la sede de uca mendoza
Colecta Anual de Cáritas
La UCA invitó a participar de la Colecta Anual de Cáritas, que tuvo lugar de forma virtual durante junio. Por cada integrante de la comunidad universitaria que realizara una donación, la Universidad donó la misma cantidad de dinero.
tras la firma, las autoridades recorrieron las instalaciones del colegio
16 INSTITUCIONALES
el viernes 16 de junio se realizó también un acto de presentación con la comunidad del instituto santa maría goretti afiche de la colecta
Con charlas y un stand renovado, la UCA participó de la Feria Internacional del Libro
del 27 de abril al 15 de mayo, la universidad estuvo presente en el evento organizado en la rural. se ofreció información para el ingreso y se exhibieron
los títulos de educa y el derecho.
La Universidad Católica Argentina (UCA) estuvo presente en la 47º Feria Internacional del Libro , que se desarrolló entre el 27 de abril y el 15 de mayo en La Rural. En su stand, el Nº 1403 del Pabellón Amarillo, se exhibieron y vendieron libros de las editoriales EDUCA y El Derecho, y se informó al público acerca de la oferta académica de la Universidad y el Ingreso 2023 y 2024.
“Somos la única universidad privada en la Feria del Libro. Vemos con alegría cómo el público se acerca a nuestro stand “, afirmó el rector Miguel Ángel Schiavone. Asimismo, se realizaron actividades y presentaciones de libros de las editoriales de la universidad y de la autoría de docentes e investigadores.
El miércoles 3 de mayo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina presentó
el libro “La sociedad argentina en la pospandemia. Radiografía del impacto del COVID 19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano”.
Agustín Salvia, Santiago Poy y Jésica Pla compartieron mesa con los invitados Gabriela Gómez Rojas y Diego Masello. Al dar la bienvenida, Santiago Poy remarcó la naturaleza colectiva del texto, escrito en conjunto entre la UCA, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires, la UNTREF, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Catamarca.
El libro detalla la crisis laboral y social desatada por la pandemia, protagonizada por aquellos pertenecientes a los
la uca lució un stand renovado
17
estratos menos productivos de la sociedad. De esta manera, da lugar al análisis de una problemática estructural más profunda, dejando entrever la falta de efectividad de las políticas de corto plazo establecidas por el Estado.
La Facultad de Teología presentó, el lunes 8 de mayo en la Sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco, “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta). La presentación estuvo en manos de tres de sus escritores: el decano de la facultad, Pbro. Dr. Carlos María Galli, Dr. Luis Liberti y Mons. Dr. Juan Guillermo Durán. Contó también con la participación del periodista José Ignacio López, la Dra. Marcela Mazzini y el Lic. Ricardo Albelda.
“La verdad histórica no es algo de naturaleza inasible, sino el resultado de un hallazgo plural. Solo puede darse en el diálogo permanente”, abrió Albelda, secretario académico de la Facultad. Se refirió a las tensiones institucionales y espacios de unidad dentro de la Iglesia, calificando al terrorismo de Estado como “una herida abierta que no ha podido cicatrizar”
Por su parte, Luis Liberti habló del método histórico, crítico y analítico utilizado a la
hora de escribir, basado en las contradicciones, debilidades y logros del propio reconocimiento de la Iglesia durante el “oscuro período”.
Asimismo, Guillermo Durán describió al libro como una “recuperación de memoria autocrítica”, destacando su lectura histórico-teológica. José Ignacio López remarcó el apoyo del Papa en el “rescate de la verdad, a la par de Galli, quien se refirió a la atención privilegiada que les brindó la Facultad de Teología.
Por último, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales realizó, el martes 9 de mayo en la Sala Alejandra Pizarnik del Pabellón Amarillo, la presentación de sus publicaciones durante período 2020-2022.
Formaron parte de la mesa del acto los escritores de cada texto y el decano de la Facultad Pablo Cetta.
Carlos Saitta presentó su escrito “Criterios de instrumentación y orquestación para la composición con instrumentos de percusión”, resaltando la importancia del timbre a la hora de componer: “Si uno no entiende cuáles son las constantes no entiende de música”, afirmó.
Por su parte, el autor de “El capricho para pianoforte en forma de cielito”, Julián
Mosca, expresó que el objetivo de su obra era acercar a la comunidad este género musical romántico del cual poco se sabe, clasificándola también como una “pequeña contribución a los estudios de Juan Pedro Esnaola”.
En tanto, “Revista Tárrega 1924-27: Música, guitarra y artes”, de Silvina Luz Mansilla, es un análisis de la revista musical de entreguerras. A partir de la investigación, ha sido digitalizada y publicada con acceso gratuito: “Además de reflejar la actividad musical de la entreguerra, presentaba noticias sobre artes, partituras y publicidades”, declaró la autora.
El acto contó, además, con la presentación del libro “Tango de guitarras y su estilo: cuatro arreglos del repertorio popular” que, en palabras de su escritor Pablo Daniel Martínez, es “un intento de preservación de la tradición”.
Finalmente, Juan María Vernard habló sobre su nueva obra, “Música de salón según documentos reservados en la República Argentina”, y comentó que lo escribió por despecho: “No es un libro técnico, es para personas que amen la música también, pero tengan cierta cultura musical”, cerró.
de izq. a der., jesica pla, santiago poy, gabriela gómez rojas, diego masello y agustín salvia en la presentación del libro
18 INSTITUCIONALES
video de la visita del rector a la feria del libro
de izq. a der., ricardo albelda, guillermo durán, carlos maría galli, josé ignacio lópez, luis liberti y marcela mazzini
expositores de la facultad de artes y ciencias musicales
Homenaje a los nuevos profesores ordinarios y a los profesores con 25 años de trayectoria
el acto se realizó en abril en el campus puerto madero.
La UCA llevó a cabo un acto homenaje de los nuevos profesores ordinarios y profesores con 25 años en el ejercicio de la docencia durante la tarde del miércoles 19 de abril en el auditorio San Agustín del Campus Puerto Madero.
Luego de la proyección de un video institucional, las autoridades de la Universidad subieron al escenario. La mesa estuvo conformada por el administrador general, Dr. Horacio Rodríguez Penelas; el secretario académico, Dr. Gabriel Limodio; el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y el rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, quien presidió el acto. A continuación, los presentes se pusieron de pie para entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, que fue interpretado por la Orquesta Sinfónica
de la Universidad. Luego, el vicerrector Boquin realizó la bendición de los diplomas. Antes de hacer entrega de ellos, el rector les dedicó unas palabras a los profesores homenajeados.
“Si los convocamos para distinguirlos es porque representan algo importante para nuestra universidad”, aseguró Schiavone. Luego, explicó qué significa ser un profesor ordinario: “La UCA define a un profesor como ordinario cuando cumple con tres requisitos: antigüedad en el cargo, notoria calidad académica y reconocida consustanciación con los valores e identidad de la Universidad”.
En esta línea, también se refirió al rol del docente: “Debe ser maestro, modelo, guía y acompañante. Maestro porque más allá de transmitir saberes, lleva
de la mano por los caminos de la vida. Modelo porque vive en honradez, valor que el alumno intenta imitar. Guía porque marca el camino a seguir. Compañero porque es para el alumno alguien con quien conversar, pensar y reflexionar”. Por último, le dio gracias a Dios por haber depositado en ellos todas esas cualidades y por haberlos incorporado a nuestra universidad para el ejercicio de tan noble tarea.
Seguidamente, comenzó la entrega de los diplomas a los homenajeados. Los profesores subieron al escenario de a uno por vez a recibir su reconocimiento, que les fue entregado por la autoridad de la Facultad a las que pertenecen. La ceremonia fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de la Universidad.
el acto tuvo lugar en el auditorio san agustín
20 INSTITUCIONALES
así fue el homenaje a los profesores uca
Se celebró el II Congreso Interuniversitario Laudato si’
organizado por el cin, el crup y la cea, el encuentro se realizó del 31 de mayo
al 3 de junio. el cierre tuvo lugar en el campus puerto madero de la uca.
Del 31 de mayo al 3 de junio, se llevó a cabo el II Congreso Interuniversitario Laudato si’, organizado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).
Con el título “Desafío educativo de una ecología integral: Diálogos intergeneracionales sobre el trabajo, la convivencia y el cuidado de la casa común”, el encuentro convocó a la comunidad universitaria a la reflexión, al diálogo y al debate académico con el propósito de elaborar un documento final que aporte a la construcción de una nueva agenda universitaria inspirada en Laudato si’. El mismo se realizó en el marco del 10º aniversario del pontificado del Papa Francisco.
El encuentro se desarrolló en distintos puntos del país y contó con la participación de 37 universidades nacionales. El sábado 3 de junio, la sede fue el Campus Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina (UCA). Tras la apertura y las relatorías de las actividades regionales, se brindaron distintas charlas de diálogo intergeneracional entre rectoras, rectores y obispos con jóvenes.
La primera mesa, sobre compromiso con la comunidad y responsabilidades colectivas, giró en torno a la polarización social, dinámica de las instituciones democráticas, conflictos bélicos en el siglo XXI. Participaron Darío Kusinsky, rector de la Universidad Nacional de José C. Paz; Eugenio Martín De Palma, rector de la Universidad Católica de Santa Fe, y Mons.
Gustavo Carrara, obispo auxiliar de la ciudad de Buenos Aires, con la coordinación de Manuel Carreras (Universidad Nacional de Hurlingham).
La segunda mesa, sobre salario, equidad y valor del trabajo, se enfocó en la cultura del trabajo, renta básica universal, la inteligencia artificial y la sustitución del trabajo humano. Expusieron Hugo Andrade, rector de la Universidad Nacional de Moreno; Amado Zogbi, rector de la Universidad Atlántida Argentina, y Marcelo Margni, obispo de AvellanedaLanús, con la coordinación de Yanina Argañaraz (UNPAZ).
En tercer lugar, la mesa sobre ambiente y derechos humanos hizo hincapié en el cambio climático, contaminación ambiental y soberanía alimentaria.
21
mirá un resumen del ii congreso interuniversitario laudato si’
Disertaron Agustina Rodríguez Saá, rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones; Gastón O’Donnell, rector de la UCES, y Roberto Pío Álvarez, obispo auxiliar de Comodoro Rivadavia. Moderó Alberto Molina (Universidad Nacional de Cuyo).
Por último, la mesa de diálogo sobre educación y transición socioecológica versó sobre la misión formativa de la universidad, la ley Yolanda y educación ambiental, nuevos hábitos de estudio y nuevas formas de aprender y enseñar. Participaron Rita Gajate, rectora de la Universidad Católica de La Plata; Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, y Eduardo Martín, arzobispo de Rosario. Coordinó Fernando Barilatti (Universidad de San Isidro).
Del cierre, estuvieron a cargo Manuel Carreras, Yanina Argañaraz, Alberto Molina, Fernando Barilatti y Matías Taricco. Finalmente, integraron la mesa institucional Francisco Piñón, coordinador del congreso; Carlos Greco, presidente del CIN; Rodolfo de Vicenzis, presidente del CRUP; Oscar Ojea, presidente de la CEA, y Miguel A. Schiavone, rector de la UCA
En la clausura, el Dr. Schiavone destacó el federalismo, la presencia de los jóvenes y la interacción entre las universidades públicas y privadas que caracterizaron al encuentro. Luego, advirtió sobre la destrucción de la familia, el individualismo, la cultura del descarte y el hiperconsumismo, sobre los que también alerta el Papa Francisco en la encíclica Laudato si’. “Todo esto llevó al desastre ecológico”, señaló y afirmó: “El rol fundamental de la universidad pasa por la educación, pasa por nutrir y crear con saberes y conocimientos, pero también con valores”. En ese sentido, subrayó, asimismo, la importancia de la investigación y de la transferencia del conocimiento.
apertura del evento en la uca
la primera mesa, sobre compromiso con la comunidad y responsabilidades colectivas
22
el dr. schiavone, rector de la uca, brindó unas palabras de cierre
INSTITUCIONALES | UNIDADES ACADÉMICAS
UNIDADES ACADÉMICAS
facultad de ciencias médicas
El Instituto de Bioética profundiza sus lazos con la PAV y la CAEEM
en mayo, el dr. leonardo pucheta fue ratificado como miembro correspondiente de la pontificia academia para la vida, mientras que la comisión directiva del consejo académico en ética en medicina aprobó la incorporación del rabino fishel szlajen.
La presidencia de la Pontificia Academia para la Vida (PAV) ratificó en mayo al Dr. Leonardo Pucheta, profesor del Instituto de Bioética de la UCA, como miembro correspondiente. Pucheta previamente se desempeñó como miembro joven, cargo creado en virtud de la reforma introducida por el Papa Francisco al estatuto interno de este organismo en 2016. De esta forma, el instituto mantiene una nutrida representación en la referida Academia Pontificia, con tres miembros correspondientes: además del Dr. Pucheta, en febrero de este año fueron
renovados por los próximos cinco los cargos del director del instituto, Pbro. Lic. Rubén Revello, y de la investigadora Dra. Graciela Moya, lo que habilita a un profundo y constante diálogo entre ambas instituciones.
El 17 de mayo, la Comisión Directiva del Consejo Académico en Ética en Medicina (CAEEM), dependiente de la Academia Nacional de Medicina, aprobó la incorporación del rabino Fishel Szlajen, profesor invitado del mencionado instituto.
La Cátedra Internacional de Bioética Jérôme Lejeune organizó en la ciudad de Roma, el 19 y 20 de mayo, un importante congreso sobre “Humanae Vitae: la audacia de una encíclica sobre la sexualidad y la procreación”.
El Instituto de Bioética, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas, fue una de las instituciones coorganizadoras de este evento Internacional y su director, el Pbro. Lic. Rubén Revello, formó parte del comité científico.
el dr. leonardo pucheta saluda al papa francisco
“Humanae Vitae: la audacia de una encíclica sobre la sexualidad y la procreación”
23
UNIDADES ACADÉMICAS
facultad de derecho
Análisis jurisprudencial dinámico de las fórmulas usuales sobre dignidad en el discurso de la Corte IDH
la jornada de presentación de resultados del grupo de investigación tuvo lugar el 26 de abril.
El 26 de abril se realizó en la UCA, a través de Zoom, la presentación de resultados del proyecto de ciencia y tecnología del Vicerrectorado de Investigación “Análisis jurisprudencial dinámico de las fórmulas usuales sobre dignidad en el discurso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”
El panel estuvo integrado por Florencia Ratti Mendaña, Nicolás Lafferrière y Ramiro Escudero, y fue moderado por Helga Lell, integrante del equipo de investigación.
El encuentro comenzó con las palabras de Lell, quien agradeció a la Universidad por el financiamiento y el apoyo a este proyecto, que es una continuación del proyecto de investigación PICTO-UCA “Dignidad en la Corte Internacional de Derechos Humanos 1982-2018”.
Ratti Mendaña, investigadora responsable del proyecto, expuso sobre “Dignidad y reparación del daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Comenzó con una breve explicación de la metodología que inspira el proyecto, diseñada en torno al concepto de “fórmulas usuales” que incluyen el término “dignidad” o sus derivados. A continuación, se concentró en una fórmula que la Corte IDH ha creado respecto de la posible reparación del daño inmaterial
a través de actos públicos tendientes, entre otros fines, a restaurar la dignidad. Analizó su aparición, la evolución que ha cursado en la jurisprudencia del tribunal y los escenarios fácticos en los que fue aplicada.
Le siguió Lafferrière, investigador del proyecto referido y director del proyecto PICTO, cuya ponencia se tituló “Dignidad y autonomía. Líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Su investigación consistió en la aplicación del método de análisis dinámico a cuatro fórmulas, encontradas en la jurisprudencia de la Corte IDH, en las que se vincula el concepto de dignidad con el de autonomía. Lafferrière se focalizó en el modo en que el tribunal se citó a sí mismo cada vez que aplicó la fórmula, y en la reconstrucción de tales citas y del núcleo de sentencias que se conectan a través de cada fórmula. Asimismo, se refirió a los hechos de los casos en los que cada fórmula apareció.
Por último, Escudero, miembro del equipo de investigación y desarrollador de la base de datos sobre dignidad tanto en este proyecto como en el PICTO, dio a conocer la versión 2.0 de la base de datos generada a partir del fichaje del equipo de investigación.
Emergencia de la inteligencia artificial y ChatGPT
el instituto para el matrimonio y la familia y el centro santa teresa de calcuta de la facultad de derecho organizaron la conferencia.
Organizada por el Instituto para el Matrimonio y la Familia (IMF), junto al Centro Santa Teresa de Calcuta de la Facultad de Derecho, tuvo lugar en mayo la conferencia “Emergencia de la Inteligencia Artificial y ChatGPT. Beneficios y Riesgos” a cargo del Prof. José María Aguerre.
El inicio del encuentro estuvo a cargo del vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, mientras que el profesor Dr. Gabriel Maino presentó al expositor.
Ante un auditorio colmado, el Prof. Aguerre transitó por la célere evolución de la inteligencia artificial, sus ventajas, riesgos y potencialidades , planteando numerosos interrogantes
el prof. josé maría aguerre
sobre sus efectos y consecuencias en un futuro sumamente cercano. Cerró la jornada la directora del IMF, Mg. Alejandra Planker de Aguerre. 24
facultad de ingeniería y ciencias agrarias Graduada de
la
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias gana un premio en AADECA
Trinidad Burs, graduada de Ingeniería Electrónica, obtuvo el primer premio en la categoría A del Concurso de Desarrollos Estudiantiles de la Asociación Argentina de Control Automático (AADECA), donde alumnos de distintas universidades presentaron proyectos en temas vinculados con las áreas de medición industrial, control, automatización y robótica. El proyecto premiado fue su trabajo final –“Sistema estabilizador de imagen. Aplicación del filtro de Kalman en dos ejes implementado mediante un DSP de doble núcleo”–, que Trinidad defendió el año pasado para obtener su título. La presentación del proyecto se llevó a cabo durante la “Semana AADECA - Contribuyendo con conocimiento al desarrollo productivo”, realizada en la Universidad de Palermo del 16 al 18 de mayo. Durante estos días, Trinidad estuvo acompañada por quien fue su tutor, el profesor Ing. Ricardo Vecchio.
Participación en el XIX ERIAC realizado en Foz de Iguazú
los ingenieros roberto martín villar y raúl villar participaron del encuentro que tuvo lugar en brasil del 21 al 25 de mayo.
El Encuentro Regional Iberoamericano del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE-ERIAC) es un destacado foro de debates técnicos bienal que, desde 1987, se realiza en un sistema de rotación entre los comités nacionales del CIGRE de Argentina, Brasil y Paraguay. La participación en este evento, que se realizó en Foz de Iguazú, Brasil, del 21 al 25 de mayo, se dio en el marco de la presentación de un trabajo técnico desarrollado como parte de un proyecto de investigación del que participan docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA y de la UTN. Los autores del trabajo presentado son Roberto Martín Villar, graduado y docente de la UCA, y Raúl Roberto Villar, quien actualmente dirige el grupo de investigación de Transmisión en Corriente Continua STCC (en inglés HVDC) en la UTN, y quien fue durante muchos años docente de la UCA.
En el trabajo, proponen un modelo físico matemático que permite predecir la distribución de la corriente de retorno por el subsuelo terrestre de un sistema HVDC. Los sistemas HVDC
son útiles para transmisión, operación y control en sistemas de corriente alterna, cuya implementación crece en países de avanzada en el mundo.
la graduada trinidad burs con el docente ricardo vecchio
roberto martín villar y raúl villar
25
UNIDADES ACADÉMICAS
Visita de alumnas de la Louisiana State University
ambas se encuentran realizando una estadía en el marco de la finalización de sus proyectos doctorales.
Durante abril y mayo, el Laboratorio de Biotecnología y Reproducción Animal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias recibió la visita de dos estudiantes de la Louisiana State University (LSU), Tricia Adams y Sabrina Cousseau.
Su estadía tuvo lugar en el marco de la finalización de sus proyectos doctorales, bajo la dirección del Dr. Carlos Pinto en LSU y con codirección de la Dra. Marina Sansiñena de la UCA.
Su trabajo está alineado con el proyecto general de la UCA de “Criopreservación del germoplasma animal”, y busca profundizar el conocimiento en criobiología y conservación de gametas en la especie equina, particularmente, sobre la dinámica del citoesqueleto durante el proceso de criopreservación y los efectos del manejo de las gametas durante su exteriorización. El avance en estos conocimientos aportará información concreta para mejorar las tasas de producción in vitro de embriones de caballos.
facultad de psicología y psicopedagogía Semana de Terapia Ocupacional
en mayo, se llevó a cabo el simposio internacional de terapia ocupacional “en búsqueda de la excelencia en el abordaje de la niñez y la adolescencia”, y el curso “la enseñanza y aprendizaje de la escritura manual. teoría, evaluación e intervención”.
El Simposio Internacional de Terapia Ocupacional, denominado “En búsqueda de la excelencia en el abordaje de la niñez y la adolescencia”, se realizó el 12 y 13 de mayo, y fue organizado por el grupo Armonía, al cual pertenece la directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, Mg. Mariel Pellegrini. Contó con el auspicio de la UCA.
trabajo de las investigadoras de lsu
autoridades de la facultad junto con referentes internacionales de terapia ocupacional
26
Participaron destacados expositores nacionales, entre ellos, la Lic. Brenda Vieyra (UCA); la terapista física María Patricia Medina (Equipo Interdisciplinario para la Atención del Niño con Alteraciones del Desarrollo); la Lic. Ángeles Sánchez Clariá (UBA); la Lic. Nora Panigo (Asociación de Terapia de Neurodesarrollo de Sudáfrica y Asociación Argentina de Terapeutas de Neurodesarrollo); el ingeniero biomédico Gonzalo Nanzer (Instituto Santa Ana); la Lic. Daniela Melfi (UCA); la Lic. Lorena Leive (UN Río Negro) y la Lic. Mercedes Delise (UAI). Entre los expositores internacionales, estuvieron el Dr. Gustavo Reinoso (Nova Southeastern University); la Dra. Virginia Spielmann (Universidad Estatal de Colorado y Universidad
Estatal de Salem); la Dra. Karla Ausderau (Universidad de Wisconsin); la Dra. Erna Imperatore Blanche (Universidad de
Chile); la Dra. Joanne Flanagan (Nova Southeastern University), y la Dra. Catana Brown (Midwestern University). Asistieron más de 200 personas, tanto en forma presencial como virtual. Alumnas de 2° año de la Licenciatura en Terapia Ocupacional ayudaron en la organización del evento, mientras que egresados del Curso de Asistente en Organización de Eventos y Congresos de la Formación para el Empleo de la UCA colaboraron en la acreditación de los invitados.
Curso de Terapia Ocupacional
Del 8 al 11 de mayo, se llevó a cabo el curso “La enseñanza y aprendizaje de la escritura manual. Teoría, Evaluación e Intervención” de forma presencial en el Campus Puerto Madero. El mismo estuvo dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de la terapia ocupacional y disciplinas afines. En el curso, al que asistieron 50 personas, se presentó la utilización del modelo de intervención PER2, el cual surge de la experiencia clínica y las evidencias empíricas existentes en el período 1965-2021 en los problemas de escritura, su medición e intervención. Incluyó un primer momento de aprendizaje teórico para luego dar lugar a una parte práctica, donde los participantes pudieron ejercitar la administración y obtención de puntajes en la evaluación PER2, la cual mide diferentes aspectos de preescritura y escritura.
El curso fue dictado por el Dr. Gustavo Reinoso , profesor asociado en el Departamento de Terapia Ocupacional de la Nova Southeastern University, y la Lic. Florencia Ricciardi, terapeuta ocupacional y profesora de la UCA especializada en la atención a niños.
Jornada Semestral de Capacitación del Departamento de Orientación Universitaria
entre modalidad virtual y presencial, participaron 61 tutores de las diferentes sedes de la uca.
El 13 de mayo, el Departamento de Orientación Universitaria realizó su jornada semestral de capacitación para docentes orientadores de la Universidad. Participaron 61 tutores de las diferentes sedes de la UCA de todo el país.
En dicho encuentro, fue recibido el Mg. Pablo A. Blanco, director del Departamento de Alumnos, quien compartió información sobre el presente de la UCA y los programas de becas y beneficios.
En un segundo momento, la directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, Mg. Cristina Mariel Pellegrini, brindó a los tutores una charla sobre los “riesgos ocupacionales del rol de estudiante”.
la jornada se realizó en modalidad presencial y virtual
clase del curso a cargo del dr. gustavo reinoso y la lic. florencia ricciardi
27
SEDES
SEDES
MENDOZA PARANÁ ROSARIO Mendoza
Nuevas autoridades en UCA Mendoza
la sede, además, lanzó este año la licenciatura en higiene y seguridad en el trabajo, calidad y medio ambiente, y anunció la creación de cuatro nuevas de grado para 2024.
Desde marzo , la Sede Mendoza tiene nueva conducción. El Mg. Miguel Ángel Mallar fue designado delegado rectoral, mientras que la Mg. Fabiana Beatriz Acerbi asumió como decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas. Las nuevas autoridades, junto al equipo directivo, llevan adelante un proceso de renovación y actualización de las propuestas académicas, a fin de dar respuesta a los requerimientos de formación del mercado actual.
Por otro lado, la Sede Mendoza comenzó en el ciclo lectivo 2023 el dictado de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Calidad y Medio Ambiente, ciclo de complementación curricular, y primera oferta a distancia de la facultad. Está previsto para el próximo año ampliar las propuestas de formación en esta modalidad.
Asimismo, para 2024 está previsto el lanzamiento de cuatro nuevas carreras de grado: la Licenciatura en Economía Empresarial, la Licenciatura en Gestión de Negocios Digitales, la Licenciatura en Relaciones Internacionales y el
Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes
Las dos primeras vienen a completar la formación en el área de las Ciencias Económicas junto a carreras tradicionales como Administración de Empresas, Recursos Humanos, Marketing y Contador Público, ofreciendo al estudiante la posibilidad de complementar y ampliar su capacitación en las diferentes funciones de la gestión.
La carrera de Relaciones Internacionales abre la posibilidad de posicionarnos en una formación relacionada con organismos Internacionales, política exterior, diplomacia, mediación de conflictos, cooperación internacional, aspectos relevantes en un mundo globalizado como el actual.
Se adiciona la propuesta formativa del Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes que contempla el sentido social, político y cultural de la disciplina en la actualidad e incorpora las actuales significaciones de la práctica docente y los nuevos alcances de la profesión no solo en el sistema educativo
formal, sino en el campo más amplio en que interviene.
Por otra parte, se impulsa una fuerte estrategia de acercamiento al sector público y privado para promover la inserción temprana de estudiantes en el mercado laboral. Para ello, se lleva adelante un profundo trabajo de relacionamiento con diversas organizaciones y empresas a través de la firma de Convenios de Pasantías y Prácticas Profesionales, contando en los primeros meses del año con una gran participación de alumnos en numerosos espacios laborales de la provincia.
Además, desde el área de Extensión y Vinculación con el Medio, se potencian capacitaciones que atiendan demandas concretas, apuntando a promover cursos, diplomaturas y formaciones, en faz con las necesidades de actualización de profesionales nacionales y extranjeros. Dentro de los objetivos 2024, se encuentra la creación de un centro de investigación que posicione y desarrolle el área para todas las disciplinas que integran las carreras de la oferta educativa de la Sede Mendoza.
28
sede mendoza
Paraná organizó la jornada Viví UCA
la actividad con estudiantes de colegios secundarios se organizó en mayo. Viví UCA, una jornada de charlas realizada en la Sede Paraná de la UCA con estudiantes secundarios, tuvo lugar en mayo. “Es una primera aproximación a la vida universitaria. Invitamos a colegios de toda la provincia, para acercarse, tener una jornada y les damos charlas de negocios digitales, elecciones, redes sociales y temas relacionados con la vida universitaria”, cuenta Adriana
Geier, coordinadora de Marketing de la sede. Además, se realizaron visitas guiadas por todo el establecimiento, para que puedan conocer los distintos beneficios de esta casa de estudios.
Gustavo Tarragona, director del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, fue el encargado de la charla sobre democracia y elecciones: “Tiene que ver con mostrar y compartir
con qué se van a encontrar cuando vayan por primera vez a votar. Dura dos horas y media, y los jóvenes demuestran que, si se los sabe motivar, están más que interesados”.
Participaron de esta actividad alrededor de 250 jóvenes de 13 escuelas de Paraná y ciudades vecinas de la provincia de Entre Ríos acompañados por 30 docentes.
Intercambio con el Centro Universitario CESUCA
la sede recibió a cuatro estudiantes de las carreras de psicología y de pedagogía.
Del 29 de mayo al 2 de junio, se llevó a cabo el intercambio estudiantil con cuatro alumnas del Centro Universitario
CESUCA, de Porto Alegre, Brasil. Se trató de dos estudiantes de Psicología y dos de Pedagogía, que estuvieron acompañadas por una profesora de la carrera de Psicología.
Las alumnas fueron alojadas en sus hogares por estudiantes de la Sede Paraná, de la misma forma que alumnos de la UCA fueron recibidos por familias brasileñas durante el intercambio que realizaron en noviembre pasado.
El cronograma incluyó la participación en clases de materias de la Licenciatura en Psicopedagogía y la Licenciatura en Psicología, la asistencia a centros de prácticas de ambas carreras y actividades de las diferentes áreas de la Facultad.
Paraná
el decano marcelo agolti durante la presentación de viví uca
las alumnas de intercambio y su docente acompañante en uca paraná
29
UCA Paraná ofrece un taller de primer voto a estudiantes secundarios
Los miércoles y viernes, UCA Paraná está dictando el taller Mi Primer Voto de forma presencial en las aulas de la UCA. A través de un simulacro de votación, se busca que los alumnos de 5º y 6º año de colegios secundarios comprendan el proceso de sistema electoral.
“El objetivo es mostrarles lo que son las autoridades de mesa, autoridades partidarias, cuarto oscuro, qué hacer frente a votantes con discapacidades, qué pasa si en el cuarto oscuro entro y no está toda la oferta. Recreamos todo lo que puede pasar en el día de los comicios”, explica el Lic. Gustavo Tarragona, director del Departamento de Relaciones Internaciones y Ciencias Políticas de Paraná.
Rosario
La Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
celebró sus 60 años
el acto tuvo lugar en el campus de la sede rosario.
La UCA celebró el 26 de abril un acto conmemorativo por los 60 años de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. La ceremonia comenzó con el saludo del rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, a través de un video.
A continuación, la decana de la Facultad, Ing. Esp. Stella Maris Andretich, dedicó unas sentidas palabras a los presentes. Desde una reseña de la Facultad hasta la participación de las artes a través de instituciones de la ciudad, el auditorio de la Sede Rosario brilló a través de la historia, la danza, la música, la poesía, la pintura, el teatro y la fotografía. Autoridades, graduados, profesores, comunidad educativa, familiares y amigos de la casa compartieron una cálida jornada que cerró con un emotivo brindis en el hall del salón. Para ver más información sobre la celebración por los 60 años de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario, hacer click aquí.
la decana stella maris andretich
30 SEDES
la facultad de ciencias económicas anunció un innovador servicio para la comunidad universitaria.
En mayo , se anunció el lanzamiento de un programa de orientación laboral y un nuevo servicio personalizado de empleo para alumnos y graduados de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario.
El programa de orientación laboral consta de talleres y encuentros individuales de acompañamiento. Los talleres están diseñados para fomentar los aspectos clave al iniciar la
Reuniones con los docentes del Instituto de Cultura Universitaria de Rosario
Durante abril, se llevaron a cabo dos encuentros con los docentes del trayecto filosófico y teológico de Sede Rosario, donde se presentaron a los nuevos profesores y se trabajó en los objetivos y propuestas para este año. El delegado del Vicerrectorado de Integración, Pbro. Adolfo Segovia, les dio la bienvenida y motivó a continuar construyendo acciones que potencien el diálogo e intercambio de saberes. La agenda incluyó los temas referentes a los programas de estudio y los contenidos del trayecto humanista cristiano, bibliografía actualizada y propuestas a incluir a futuro.
80º aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia
El Dr. Luis María Caterina, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, fue invitado por la DAIA Rosario a la conmemoración del 80º aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia el 19 de abril. El decano, junto a miembros de la comunidad judía en Rosario, encendió una vela en homenaje a los caídos.
búsqueda de empleo. Los encuentros individuales proporcionan un espacio de apoyo personalizado para estudiantes y graduados.
Con respeto al servicio personalizado de empleo, facilitará un proceso de preselección efectivo por parte de la Facultad, recibiendo solicitudes de empresas e instituciones y publicando oportunidades de empleo y pasantías en Instagram, WhatsApp y LinkedIn.
La Facultad mantendrá un seguimiento activo de los alumnos y graduados que se postulen a las ofertas laborales . Asimismo, se realizará un seguimiento de la situación laboral de los alumnos durante su período de pasantía o empleo.
Con estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario refuerza su compromiso de acompañar el desarrollo de la empleabilidad, convirtiéndonos en un puente eficaz hacia el primer empleo de sus alumnos y graduados.
Nuevo programa para la inserción laboral de alumnos y graduados en Rosario
docentes del icu de la sede rosario
el dr. caterina junto con el dr. alberto botto, secretario general del gremio luz y fuerza
31
Jornada y homenaje al profesor emérito Dr. Juan José Casiello
la actividad “problemas actuales en el derecho de las obligaciones y responsabilidad civil” fue organizada por la facultad de derecho y ciencias sociales del rosario.
Organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario y el Instituto Región Centro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba bajo el auspicio del Colegio de Abogados de la Segunda Circunscripción, el 29 de mayo tuvo lugar la jornada “Problemas actuales en el Derecho de las Obligaciones y Responsabilidad Civil” en homenaje al profesor emérito Dr. Juan José Casiello
En la apertura, el decano Dr. Luis María Caterina hizo una semblanza del homenajeado. Luego el presidente del Colegio de Abogados de Rosario, Dr. Lucas Galdeano, se dirigió al auditorio presente y a los participantes vía Zoom. Lo siguió el presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Dr. Armando S. Andruet (h), quien expuso sobre “La ética en el ejercicio de la Abogacía”.
Actividad del Departamento de Ingreso con Ticmas
se trató de un proyecto educativo integral realizado en la sede rosario.
El 17 de mayo, se realizó en la Sede Rosario un proyecto educativo integral organizado con Ticmas, una plataforma modular, de navegación simple e intuitiva que integra contenidos y tecnología a fin de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La actividad contó con la participación de 530 alumnos de 4º y 5º año y docentes de diferentes colegios de Rosario
La propuesta estuvo orientada a que los alumnos adquieran y desarrollen un pensamiento crítico y creativo, además de competencias digitales que los vinculen con el mundo del trabajo actual.
Los especialistas abordaron temas como la creación de dispositivos con inteligencia artificial y robótica, emprendimiento digital, educación financiera y Ticmas Academy.
A continuación, tuvo lugar un primer panel sobre “Obligaciones de dar dinero. Proyecciones de la inflación en las relaciones obligacionales y contractuales”, coordinado por la Dra. Verónica Melo y con la participación de los docentes Dr. Eduardo C. Méndez Sierra, Dr. Carlos A. Hernández y Dr. Nelson G. Cossari. El segundo panel -“La responsabilidad en perspectiva de la teoría general del Derecho”- fue coordinado por el Dr. Maximiliano Cossari y contó con las exposiciones de la Dra. Noemí L. Nicolau, Dr. Edgardo I. Saux y Dr. Alejandro D. Andrada.
Para el cierre, el Dr. Ramón Daniel Pizarro disertó acerca de “Las obligaciones de dar suma de dinero en un país sin moneda”.
participantes de la jornada
32 SEDES | INSTITUCIONALES
la actividad estuvo orientada a alumnos de colegios secundarios
VICERRECTORADO DE INTEGRACIÓN
la muestra fue promovida por la fundación santo sudario argentina con el patrocinio de la soberana orden de malta. el público interno y externo pudo visitar la exposición de forma gratuita en el campus de puerto madero.
La exposición “¿Quién es el Hombre de la Sábana? La búsqueda de rastros”, sobre el Santo Sudario de Turín, pudo visitarse durante mayo y junio en el pasillo del subsuelo entre los edificios Santa María y Santo Tomás Moro , Campus Puerto Madero. La entrada fue gratuita de lunes a viernes, siendo necesario registrarse en la recepción ubicada en Av. Alicia M. de Justo 1300. La muestra fue promovida por la Fundación Santo Sudario Argentina con el patrocinio de la Soberana Orden de Malta. El miércoles 3 de mayo en la Iglesia del Corazón de Jesús se realizó la misa de inauguración, presidida por el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin.
Exposición: “¿Quién es el Hombre de la Sábana? La búsqueda de rastros”
la exposición es sobre el santo sudario
se realizó una misa para la apertura de la exposición
mirá cómo es la exposición 33
la entrada es gratuita
¡El ICU te invita a seguir dialogando con la cultura!
el instituto ya abrió la inscripción a sus cursos del segundo semestre del año.
Nos sumergiremos en desafíos éticos y debates filosóficos en torno al transhumanismo, la identidad autopercibida desde la lectura del psicoanálisis y la fenomenología, y el análisis de temas de actualidad como lo son las guerras y el cambio climático. A su vez, tendremos un curso dado por los autores del libro “La verdad los hará libres” de la Facultad de Teología, una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia Católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983.
Continuaremos explorando también la diversidad de propuestas de espiritualidad cristiana, en este caso, con la presentación de diferentes movimientos matrimoniales y con el ciclo dedicado a las Sagradas Escrituras. Además, tendremos cursos y encuentros que celebran el arte y la belleza, permitiéndote explorar el camino de la estética y su influencia en nuestras vidas. Es importante mencionar que contamos con importantes descuentos por ser docente, alumno o parte de la comunidad UCA
Para más información, ingresar a <uca.edu.ar/icu> o escribir a <icu@uca.edu.ar>.
paneles explicativos
34
reconstrucción de la corona de espinas exposición en el subsuelo entre los edificios santa maría y santo tomás moro
INSTITUCIONALES
Gabinetes del Instituto para el Matrimonio y la Familia
El Instituto para el Matrimonio y la Familia pone a disposición de toda la comunidad universitaria dos gabinetes de atención personalizada y confidencial Ofrece un gabinete de orientación familiar para resolver consultas relacionadas con la crianza de los hijos, crisis de pareja, adaptación a la vida universitaria, conflictos en los vínculos familiares y desafíos de la organización familiar.
El segundo gabinete es de enseñanza de reconocimiento de la fertilidad y métodos naturales, dirigido a las mujeres que quieran aprender a reconocer su fertilidad y el momento fértil de cada ciclo, o quienes quieran aprender un método natural de planificación familiar de validez científica.
Para más información y consultas sobre estos servicios, comunicarse al 0810 2200 822 (internos 2827 / 2764), escribir a <matrimonio_familia@uca.edu.ar> o ingresar a <www.uca.edu.ar/imf>.
Jornadas sobre ciencia abierta en la UCA
los encuentros fueron organizados por el sistema de bibliotecas.
El Sistema de Bibliotecas organizó el 19 y 20 de abril dos jornadas sobre ciencia abierta, a las que asistieron docentes, investigadores, bibliotecarios y editores de la institución, y profesionales de otras universidades.
En la primera jornada, fueron recibidos los representantes de Consortia, empresa que promueve el trabajo colaborativo entre universidades y ofrece sus servicios a nivel regional. Compartieron la experiencia desarrollada en Colombia sobre la conformación de un consorcio nacional para la adquisición de colecciones electrónicas, la gestión de acuerdos transformativos con las editoriales para la publicación en acceso abierto y la aplicación de diversas metodologías para aumentar el impacto y la visibilidad de la producción de sus investigadores.
En la segunda jornada, la empresa eScire ofreció dos charlas sobre ciencia abierta dirigidas a investigadores y editores. Durante el primer encuentro, se habló sobre la importancia de divulgar en acceso abierto tanto la producción científica como los datos recogidos durante la investigación. Se analizaron también las plataformas de comunicación de preprints y las metodologías para afianzar la identidad digital de los autores a través de identificadores persistentes. Luego se hizo hincapié en los nuevos modelos de revistas académicas y científicas, orientadas a los lectores digitales. Los editores demostraron gran interés en las buenas prácticas a seguir para optimizar el posicionamiento de sus revistas.
La UCA desde hace muchos años optó por la divulgación en acceso abierto
de toda su producción, convirtiéndose en una de las primeras universidades en implementar su repositorio institucional. Ahora el compromiso, siguiendo los lineamientos de la ciencia abierta, es concentrar todos los esfuerzos en la aplicación desde el Sistema de Bibliotecas de nuevas metodologías que permitan, a través de su interoperabilidad, que las publicaciones académicas, los perfiles de los investigadores y los proyectos descriptos en el repositorio crezcan en visibilidad e impacto.
La conformación de consorcios entre diversas instituciones para acceder a los servicios y herramientas que permitan este objetivo parece ser un modelo exitoso para adoptar en la región.
35
“Giancarlo Puppo. Retrospectiva”, en el Pabellón de las Bellas Artes
la retrospectiva del artista y arquitecto italiano giancarlo puppo puede visitarse en el campus de puerto madero de martes a domingo, de 11 a 19, de forma gratuita, hasta el 23 de julio.
Una retrospectiva del artista y arquitecto italiano Giancarlo Puppo, que reúne una serie de pinturas, collages, retablos, esculturas e instalaciones, se exhibe desde el 1º de junio en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA en la ciudad de Buenos Aires.
En su obra, Puppo hace referencia a acontecimientos históricos y a ensayos de literatura, señala la curadora de la muestra y directora del pabellón, Lic. Cecilia Cavanagh, quien detalla que todo es posible en sus obras, desde manifestaciones políticas hasta religiosas.
El crítico de arte Emilio Burucúa, miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, define a Puppo como una figura renacentista por su condición de artista múltiple que abarca tanto la arquitectura como la pintura y sus metamorfosis, la escritura y la poesía, y como arquitecto, ha sido el par de grandes nombres como Clorindo Testa o Ethel Echeve.
Nacido en Roma en 1938, Puppo se trasladó con su familia a América Latina en 1947, con tan solo 8 años. Estudió en la Argentina y Uruguay, doctorado en ambos países como arquitecto. Pero Puppo no ha limitado su creatividad a la arquitectura y ha brillado en la pintura. En 1961, regresó a Roma luego de 13 años de ausencia, redescubriendo allí los colores de la ciudad, que luego volcó en su obra. Desde 1965, integra la Galería Bonino en Buenos Aires, cuya sede fue realizada por él junto a Testa. En noviembre, la Academia Nacional de Bellas Artes le otorgó a Puppo dos importantes premios, uno de ellos la Defensa de la Arquitectura y el otro, por el Ejercicio de las Artes en la Pintura, el dibujo y otros medios afines.
Como artista, Puppo ha expuesto en galerías y museos de Estados Unidos, Suiza, Holanda, Italia, Israel, Puerto Rico,
México, Uruguay, Bolivia, Chile, Brasil, Panamá, Perú, Colombia y Argentina. La muestra se puede visitar hasta el domingo 23 de julio en el Pabellón de las Bellas Artes, en Av. Alicia Moreau de Justo 1300 en Puerto Madero, de forma gratuita, de martes a domingo, de 11 a 19.
obra de giancarlo puppo
36 INSTITUCIONALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrector de Investigación Miguel Ángel Schiavone
Vicerrector de Integración Gustavo Boquin
Administrador General Horacio Rodríguez Penelas
Secretario Académico Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María Inés García Ripa Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Ignacio María De La Riva
María Inés Passanante
Lucas Salvatierra
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Juan Sebastián Landoni
Liliana Inés Caro
REVISTA ucactualidad
Volumen XXIII - Número 174
ISSN edición papel 2953-559X
ISSN edición digital en trámite
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño
Impreso en Argentina