Newsletter UCActualidad - Noviembre 2024

Page 1


Se celebró una nueva edición del Día del Graduado UCA

La UCA instituye el 17 de abril como el Día del Graduado

Las nuevas carreras de la UCA para el ciclo 2025

La Facultad de Ciencias de la Salud de UCA

Rosario presentó las carreras de Medicina y Kinesiología

4

9

Se celebró una nueva edición del Día del Graduado UCA

La UCA instituye el 17 de abril como el Día del Graduado

10 Homenaje a los primeros graduados de la Universidad

12

17

Las nuevas carreras de la UCA para el ciclo 2025

La Facultad de Ciencias de la Salud de UCA Rosario presentó las carreras de Medicina y Kinesiología

21 Alumnos de Derecho de la UCA podrán completar la carrera en Comillas, España

22 El embajador de la Unión Europea, en la Sede Paraná

24 Conversatorio sobre el beato italiano Rosario Ángelo Livatino

28 Jornadas internacionales sobre inteligencia artificial y justicia

30 Dos estudiantes de Comunicación Periodística, destacados por ADEPA

32 Alumnas ganaron el concurso Molinos Innova 2024

35 Bianca Pallaro, una graduada UCA en el New York Times

40 ¿Qué cargos ocupan los graduados UCA?

43 Participación en Open House Buenos Aires

Se celebró una nueva edición del Día del Graduado UCA

la universidad homenajeó a sus graduados de oro y de plata, quienes finalizaron sus estudios en 1974 y 1999, respectivamente.

Con motivo de celebrar a quienes cumplieron 25 y 50 años desde el momento de su graduación, el martes 22 de octubre se realizó el Día del Graduado UCA 2024 en el Campus Puerto Madero. El acto fue conducido por el Lic. Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales, y la Lic. Verónica Baridon , directora de Graduados y Desarrollo Profesional, y contó con la presencia de más de 260 egresados de la Universidad.

graduados de oro y plata junto con miguel ángel schiavone

Al inicio del evento, el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, bendijo los diplomas e instó a los presentes a “seguir siendo personas sabias y esperanzadas”.

A continuación, fue invitada a subir al escenario la familia de los primeros dos graduados de la UCA , el ya fallecido matrimonio de Joaquín Padvalskis Simkus y Delia Tesoriero, ambos recibidos de la carrera de Economía. Dos de los hijos

verónica baridon e ignacio tomé
de izq. a der., ignacio tomé, gustavo boquin y verónica baridon

del matrimonio y una de sus nietas fueron entrevistados por el Lic. Tomé, mientras se proyectaban imágenes históricas de la primera colación de grados de la UCA .

El rector de la Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, les entregó una placa conmemorativa y, tras unas palabras de agradecimiento, se dirigió a los graduados de oro y plata.

“Desde la UCA vemos al alumno que recién se gradúa, como un barco que de a poco se aparta del muelle y empieza a desdibujarse en la distancia, tenemos esa sensación de abandono, pero cuando los convocamos y regresan llamados por el alma mater, sentimos esa alegría del reencuentro y agitamos los pañuelos en el borde del puerto saludando su retorno”, expresó.

de izq. a der., matías álvarez arcaya, miguel ángel schiavone, ignacio padvaskis simkus, maría virginia padvaskis simkus, juana álvarez arcaya y belén krusemann

“Un 17 de abril de 1963 nuestra Universidad entregó el primer título, fue el diploma 001. Por tal motivo, a partir de 2025 esta fecha será la que ocuparemos para el acto en reconocimiento a nuestros alumni”, anunció el rector y agregó: “Quiero también agradecer profundamente a los familiares de ese primer graduado UCA por su presencia en este auditorio. Desde ese diploma firmado de puño y letra por Monseñor Derisi, los cambios socioculturales, tecnológicos y académicos en la Universidad han sido sorprendentes. Este año entregamos el diploma 100.000…, pero con firma digital”. “ Si bien la tecnología invadió nuestras vidas y nuestra cultura, lejos está de alterar nuestra identidad y nuestra misión . No la negamos, pero tampoco creemos que va a reemplazar al vínculo humano, el vínculo docente-alumno. Se dice falsamente que la tecnología competirá con el hombre en su desempeño laboral, ya sea administrativo, docente o profesional. En realidad, el que va a competir con nosotros los humanos es otro

humano que conoce cómo aplicar la tecnología”, reflexionó al respecto.

Finalmente, se refirió a la situación socioeconómica del país y mencionó que el 34% de los estudiantes de la UCA tiene una beca parcial o total.

En ese sentido, contó que este año se inauguró el área de Fundraising con el objetivo de aumentar las ayudas y convocó a quienes quieran sumarse a colaborar con “una causa noble y justa” para que “nadie quede afuera”.

Por último, el rector renovó el juramento de los graduados invitados, que luego se dirigieron a las aulas asignadas para cada facultad para revivir su graduación.

El evento contó con la musicalización de la banda “Álamo”, integrada por los graduados de la Licenciatura en Música Popular , Ignacio Abriata , Julieta García y María Clara Nadalich. Para el cierre, durante el brindis ofrecido a los graduados y sus familias, se sumaron Franco Lauría, Luis Ibarra y Rodrigo León Bravo, de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

de izq. a der., ignacio abriata, luis ibarra, julieta garcía, rodrigo león bravo y maría clara nadalich
La

UCA instituye el 17 de abril como el Día del Graduado

a partir del año que viene, la celebración se realizará el mismo día en que se graduó la primera cohorte de la universidad.

A partir de 2025, la Universidad Católica Argentina celebrará el Día del Graduado el 17 de abril, día en que sus primeros graduados –el matrimonio de Joaquín Padvalskis Simkus y Delia Tesoriero–recibieron su diploma en 1963 . El acto, en el que la UCA honra a quienes cumplieron 50 y 25 años desde la finalización de sus estudios, se realizaba hasta entonces en octubre.

La familia de los primeros graduados de la UCA participó de una conmemoración en el evento llevado a cabo el 22 de octubre en el Campus Puerto Madero , donde el rector Dr. Miguel Á. Schiavone hizo el anuncio del cambio de fecha.

de izq. a der., ignacio tomé, ignacio padvalskis simkus, maría virginia padvalskis simkus y belén con su hija en brazos

Homenaje a los primeros graduados de la Universidad

Joaquín Padvalskis Simkus y Delia Tesoriero, el matrimonio que formó parte de la primera generación de graduados de la Universidad Católica Argentina en 1963, fueron agasajados con una placa en su memoria durante la celebración del Día del Graduado UCA, la cual tuvo lugar el pasado 22 de octubre en el auditorio San Juan Pablo II, en el edificio San José del Campus Puerto Madero.   Durante la apertura de la ceremonia, el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé, junto a la directora del Departamento de Graduados, Lic. Verónica Baridon, compartió la historia de la pareja en sus años académicos. Fueron parte del encuentro dos de sus hijos, Ignacio y María Virginia; su nieta Belén, quien completó la Licenciatura en Comunicación Periodística, y también su bisnieta, a quien le prometieron una beca para ser la cuarta generación de la familia en la UCA.

“Joaquín quería cambiar el país, por eso ingresó a estudiar Economía en la UCA”, compartió el hijo mayor antes de recibir junto a sus familiares la placa en agradecimiento a los graduados. “Ambos querían una mejor distribución de la riqueza”, acotó María Virginia. En el auditorio, se compartieron imágenes del primer diploma emitido por la UCA, firmado por el entonces rector Mons. Octavio Derisi y el gran canciller de la UCA, Card. Antonio Caggiano, así como de la primera colación de grados.

delia tesoriero durante su graduación en 1963
la familia padvalskis simkus durante la colación de grados del matrimonio de graduados

Las nuevas carreras de la UCA para el ciclo 2025

las cuatro sedes de la universidad amplían su oferta académica.

La Universidad Católica Argentina renovó su propuesta educativa al introducir un amplio listado de nuevas carreras , las cuales entrarán en vigor a partir del primer cuatrimestre de 2025 en Buenos Aires, Mendoza, Paraná y Rosario.  En Buenos Aires, la propuesta incluye formaciones en Ingeniería en Inteligencia Artificial, Arquitectura, Ciencias del Comportamiento, Criminalística, Administración Pública, Fonoaudiología, Gestión del Liderazgo y Desarrollo Organizacional, dos ciclos en Gestión de Servicios de Salud y Hemoterapia e Inmunohematología, así como dos tecnicaturas en Acompañamiento Terapéutico y en Seguros.

sede buenos aires de la universidad católica argentina

Con cinco años de duración, la carrera de Ingenier ía en Inteligencia Artificial ofrece una formación de vanguardia en algoritmos avanzados, integrada con soluciones empresariales de alta tecnología y con foco en la multidisciplinariedad. El plan de estudios abarca temas esenciales como automatización, IA aplicada, telecomunicaciones, IoT, y Cloud y Edge Computing, permitiendo a los estudiantes desarrollar un perfil profesional completo y adaptado a las necesidades del mercado laboral.

“Los futuros ingenieros en IA de la UCA estarán preparados para crear, planificar y evaluar soluciones tecnológicas complejas”, explicaron desde la

Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias.

La misma facultad propone la carrera de Arquitectura , una formación integral que articula conocimiento técnico, creatividad y una sólida base humanística. Desde el primer año, los estudiantes se sumergen en asignaturas que van desde Exploración y Experimentación Proyectual hasta Lógica Matemática o Producción y Desarrollo Tecnológico. A lo largo de la carrera, la formación se orienta hacia temas que atraviesan la arquitectura contemporánea, como la comprensión de sistemas digitales, geometría espacial, dinámicas territoriales y patrones de asentamiento espacial. También se incorporan contenidos en seguridad, higiene y legislación profesional, y un fuerte componente ético.

Por la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento incluye el estudio de la conducta, su motivación, medición y análisis en ámbitos como la ley, el tránsito, la educación y salud, entre otros. Por su parte, la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico ofrece herramientas para el cuidado de personas

en diferentes edades y contextos. Esta carrera se dictará tanto en la Sede Buenos Aires como en la de Paraná .

En cuanto a la Facultad de Ciencias Médicas, la Licenciatura en Criminalística está orientada a la innovación, combinando técnicas teóricas y prácticas para la comprensión integral de la disciplina forense. Con respecto a la Licenciatura en Fonoaudiología , esta aborda el estudio, diagnóstico, evaluación y tratamiento de los trastornos de la voz, audición, habla, comunicación y aprendizaje en relación con el lenguaje en todas las etapas de la vida. Finalmente, el ciclo en Gestión de Servicios de Salud se inclina por el liderazgo responsable en ámbitos clínicos, mientras que el de Hemoterapia e Inmunohematología brinda la posibilidad de formarse y capacitarse para funciones de gestión y administración en el marco de un contenido humanístico y filosófico, siendo la UCA la única universidad de CABA y GBA en ofrecer esta carrera.  En torno a la Facultad de Derecho, la Licenciatura en Administración Pública abarca una sólida formación jurídica orientada al exhaustivo análisis del derecho público, mientras que la Tecnicatura Universitaria en Seguros aborda temas vinculados tanto a la función social del seguro como instrumento de protección y resguardo patrimonial de individuos y empresa.   Por último, con respecto a la Facultad de Ciencias Económicas, la Licenciatura en Gestión de Liderazgo y Desarrollo Organizacional , disponible tanto en Buenos Aires como en Mendoza, explora objetivos estratégicos relacionados con el capital humano y tecnológico.   Al oeste, en la sede Mendoza, se destaca la apertura por parte de la Facultad de Humanidad y Ciencias Económicas de la Tecnicatura en Marketing Digital ,

enfocada tanto en el valor administrativo de la disciplina como en su faceta social.

mendoza

Asimismo, la Sede Paraná incluyó el Ciclo de Bibliotecología, de dos años de duración, así como la Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva y la Licenciatura en Gestión de Negocios Digitales .

sede
sede paraná

En la Sede Rosario, la Facultad de Ciencias de la Salud incorporó la formación en Medicina y la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría , ambas inscriptas en sólidos conocimientos científicos y técnicos a la par de una conducta moral contribuyente al ámbito profesional.

En el caso de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, esta agregó la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional y el Profesorado de Historia .

Además, se destaca la Bioingeniería como la más reciente adquisición de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Esta enfatiza en la resolución de problemáticas clínicas de índole tecnológica en virtud del bienestar social.

Para más información se puede acceder y escribir a: uca.edu.ar/ingreso , ingreso@uca.edu.ar .

La Facultad de Ciencias de la Salud

de UCA Rosario presentó las carreras de Medicina y Kinesiología

además, la facultad de química e ingeniería lanza la carrera de bioingeniería y la facultad de derecho y ciencias sociales, las licenciaturas en comunicación publicitaria e institucional y el profesorado en historia

En el marco de la reciente inauguración de la Facultad de Ciencias de la Salud de la  Universidad Católica Argentina (UCA) Sede Rosario ,

dr. gustavo ilharrescondo, ing. stella maris andretich y dr. gabriel martínez lotti

el pasado miércoles 6 de noviembre se presentaron las nuevas carreras de Medicina y Kinesiología . Además, la Facultad de Química e Ingeniería sumará desde el próximo año la carrera de Bioingeniería y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, que cumplió 65 años, continúa ofreciendo nuevas carreras y a partir de 2025 se podrán estudiar las licenciaturas en Comunicación Publicitaria y en Historia . El acto contó con la participación del rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone. Durante la actividad se profundizó sobre las oportunidades formativas y profesionales del sector fomentando la interacción entre estudiantes, profesores y expertos.

La bienvenida estuvo a cargo del  Dr. Gustavo Ilharrescondo, delegado rectoral, quién se referió al recorrido histórico y el desarrollo reciente de la apertura de la Facultad de Ciencias de la Salud. Seguidamente, el  Dr. Gabriel Martínez Lotti, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, expuso sobre la apertura de Medicina en la UCA y el aporte al campo de la salud en Rosario y la región. Destacó la importancia de la Medicina como una carrera de impacto en las distintas dimensiones que contribuyen a la promoción de la persona, desde un enfoque integral y humanista del paciente. Además, se presentó la carrera de  Kinesiología, su aporte a la salud, el perfil del alumno y los aspectos distintivos de la propuesta de la UCA.

Seguidamente, la  Ing. Stella Maris Andretich, decana de la Facultad de Ingeniería y Química de la UCA, presentó la nueva carrera de Bioingeniería, formación clave que combina principios de la biología, la ingeniería y la tecnología con el objetivo de mejorar la salud humana. A través de esta nueva propuesta académica, la universidad se posiciona

como líder en la formación de especialistas capaces de enfrentar los desafíos del futuro en el ámbito de la salud. Los futuros profesionales desarrollarán soluciones innovadoras y tecnologías que mejoran el diagnóstico, el desarrollo de tratamientos y la atención médica.

Por su parte, el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, disertó sobre la perspectiva integral de la Universidad en el campo de la salud con especial énfasis en la trayectoria de los programas académicos, innovaciones recientes y logros de la institución en materia de formación en salud en la UCA Sede Buenos Aires. Asimismo, se refirió a las expectativas y la proyección de la Facultad de Ciencias de la Salud en Rosario.

dr. miguel ángel schiavone, rector de la uca
SEDE
ROSARIO

Además, durante el acto se presentaron las nuevas propuestas académicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales a partir de 2025: Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional y el Profesorado en Historia.

Las conclusiones y palabras finales estuvieron a cargo del Dr. Schiavone y del arzobispo de Rosario, Mons. Eduardo Eliseo Martín.

mons. eduardo eliseo martín
SEDE
ROSARIO

carlos muñiz (uca) junto a abel benito veiga coipo (decano de icade - up comillas)

Alumnos de Derecho de la UCA podrán completar la carrera

en Comillas, España

Las autoridades de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y de la Pontificia Universidad

Comillas celebraron el 4 de noviembre, en Madrid, un convenio por el que se establece la doble titulación en Derecho. Estuvo presente el secretario académico de la Universidad, Dr. Carlos Muñiz.

Este acuerdo permitirá que los alumnos de la Facultad de Derecho de la UCA que hayan finalizado el cuarto año de la carrera puedan trasladarse a España para concluir allí quinto año y, cursando un semestre adicional, recibir ambos títulos: el título de Abogado argentino y el grado en Derecho español.

Los graduados de la Facultad de Derecho de la UCA, incluso con planes de estudio anteriores como los de 2013 o 2006, también pueden acceder a este programa.

embajadores de la ue junto al gobernador de entre ríos y el decano de la facultad teresa de ávila

El embajador de la Unión Europea, en la Sede Paraná

el dr. amador sánchez rico junto con otros diplomáticos europeos participó de un conversatorio sobre la relación con américa latina.

Ante un auditorio colmado, se realizó el lunes 4 noviembre en la UCA Sede Paraná el conversatorio abierto “Unión Europea: desafíos globales y su relación con América Latina”, a cargo del Dr. Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina . Junto a embajadores de los Estados miembros de la UE, se analizó como afrontar los desafíos globales y el rol estratégico de América Latina, resaltando las oportunidades de cooperación entre ambas regiones. Al respecto, el decano de la Facultad Teresa de Ávila, Mg. Marcelo Adrián Agolti, manifestó que “fue un honor recibir al embajador de la Unión

Europea y a diplomáticos de ocho países de la Unión Europea, así como al gobernador (Rogelio) Frigerio”. Y destacó que se abordaron temas dentro de una agenda en común como el desarrollo de posibilidades de negocios e integración. Sánchez Rico, por su parte, señaló: “Era una asignatura pendiente. Ya teníamos previsto este viaje, se fue demorando, pero estamos aquí. Mañana iremos a Santa Fe y terminaremos en Córdoba. Consiste en familiarizarnos con la realidad. Hemos tenido una reunión larga con el gobernador, estuvimos con colectividades, nos encontraremos con el sector productivo y también lo haremos con la sociedad civil”.

Participaron también del evento Patricia Alvarez - Plata, primera consejera de Alemania; Stoyan Mihaylov, embajador de Bulgaria; Jarmila Povejšilová, embajadora de República Checa; Stelios Geordiades, embajador de Chipre; Rastislav Hindický, embajador de Eslovaquia; Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia; Efstathios Paizis Paradellis, embajador de Grecia; Gerard McCoy, embajador de Irlanda; Eran Nagan, jefe de la Sección Política y Diplomacia Pública, Ilse Couge, jefa de la Sección Cooperación.

el decano marcelo agolti recibió a la delegación

Conversatorio sobre

el

beato italiano Rosario Ángelo Livatino

con motivo de conmemorar la beatificación de rosario livatino, el miércoles 30 de octubre se organizó una charla en el campus puerto madero.

El miércoles 30 de octubre se realizó un conversatorio sobre la vida, obra y martirio del beato Rosario Livatino a cargo de la Facultad de Derecho junto con el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral y la adhesión de Encuentro Buenos Aires en el auditorio San Agustín del Campus Puerto Madero. Previamente, hubo una serie de visitas guiadas brindadas por voluntarios de la Universidad sobre una muestra dedicada a la vida del religioso en el subsuelo del edificio Santa María. El tema central de la conferencia fue la lucha contra la corrupción como una forma de alcanzar

la santidad . El evento fue presentado por el Prof. Pablo María Garat, decano de la Facultad de Derecho , con la moderación del Dr. Gabriel Maino, secretario académico de dicha facultad.

gabriel maino

Las exposiciones estuvieron a cargo de la Dra. Marta Cartabia, presidenta emérita de la Corte Constitucional italiana; el Dr. Félix Lamas, profesor titular ordinario de Derecho Penal; y el Mg. Pablo Blanco, director del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral.

“Desde la Facultad de Derecho tratamos de formar a los jóvenes como pacificadores antes que como profesionales del conflicto. A veces la vocación por la paz exige estar dispuestos a dar la vida”, expresó Garat durante la apertura.

pablo maría garat

Posteriormente, tomó la palabra Cartabia, quien recordó el paso de Rosario Livatino como juez en Italia, la elección de la Iglesia católica cuando lo hicieron beato y el testimonio que le dejó a ella como católica.

“Para mí el primer signo de su fe es que siempre siguió haciendo su trabajo de investigación como juez e incluso fue contra la mafia sin miedo.

También me sorprendió y me llegó mucho de que era un hombre libre de las presiones del poder y, por último, yo espero que se pueda ver esta libertad de los vínculos con el poder humano”, manifestó.

Luego, Lamas habló sobre su relación como juez y las cosas que le impactaron en la vida del beato:

“Lo primero que vi que me llamó la atención, y que todos los días me sigue impactando, es la camisa blanca manchada de sangre. Lo segundo es la foto que está en la muestra de los anteojos, las llaves y la billetera, que es exactamente como yo lo pongo cuando salgo a la mañana, y lo tercero que es que fue un antisistema y que no fue displicente con la mafia”.

marta cartabia

Por último, Blanco hizo un repaso por la trayectoria profesional del beato. “Estamos aquí porque necesitamos estar aquí para escuchar, ver, sentir que se puede ser un cristiano coherente con su vida, con sus valores y ser feliz con esa elección al punto de querer dar la vida”, concluyó y añadió: “Lo maravilloso de los santos es que nos ponen frente a un espejo y nos hacen preguntarnos para qué me levanto cada mañana a hacer mi trabajo, para qué y por qué hago lo que hago y cuánto estoy dispuesto a sostener eso que hago porque no es que vivían en otra galaxia ni en otro planeta sino vivían la realidad, el contexto que nosotros podemos vivir”.

félix lamas

El beato Rosario Livatino fue un juez de la región italiana de Sicilia quien durante su carrera como juez trabajó contra la corrupción y obtuvo éxito en varios casos, como la incautación de grandes sumas de dinero y propiedades y el arresto de figuras importantes del crimen organizado. En todo momento manifestó que llevaba adelante esta vocación por la Justicia inspirado en Dios y en el mensaje evangélico , y debido a eso fue asesinado el 21 de septiembre de 1990 por cuatro sicarios mientras se trasladaba a su juzgado. Fue proclamado oficialmente beato el domingo 9 de mayo de 2021 en la Catedral de Agrigento, Sicilia. Jornadas internacionales sobre inteligencia artificial y justicia

La Facultad de Derecho, con la Asociación Internacional de Derecho, Ética y Ciencia y la Comisión Nacional Francesa para la UNESCO, organizó el VIII Foro Franco-Latinoamericano de Bioética

y Ética de las Ciencias el 17 y 18 de octubre. El evento, dirigido por Jorge Nicolás Lafferrière, Christian Byk y Carlos Muñiz, reunió a especialistas de América Latina y Europa para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales. Con el apoyo de la Embajada de Francia, el foro abordó el uso de la IA para mejorar la eficiencia y organización de la justicia, así como sus implicaciones éticas.

Las mesas redondas trataron temas como la simplificación de trámites judiciales, la incorporación de tecnologías digitales, el respeto a los derechos humanos en el tratamiento masivo de datos, y el impacto de la IA en la toma de decisiones judiciales. También se exploraron las posibles implicaciones de la justicia predictiva en la práctica judicial.  El evento culminó con una reflexión sobre el futuro de la IA en los sistemas judiciales, y fue cerrado por el decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Pablo Garat.

la actividad fue organizada con unesco

Dos estudiantes de Comunicación

Periodística, destacados por ADEPA

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) dio a conocer en noviembre a los ganadores de la 35º edición de los Premios ADEPA al Periodismo, que serán entregados el miércoles 11 de diciembre. En las personas premiadas hay dos estudiantes de Comunicación Periodística en la categoría “Periodismo Universitario”.

Se trata de Juan Cruz Muente y Agustina Tettamanti por los trabajos “El auge de la ludopatía infantil: causas, consecuencias y soluciones” y “Booktok, bookstagram: la lectura en la era de las redes sociales”, respectivamente.

“Me enteré por mail de la mención en la que me avisaban que uno de mis trabajos fue seleccionado para los Premios ADEPA 2024”, expresó Muente y agregó: “Me siento orgulloso desde el momento en que Hernán Cappiello (director de la carrera) me

dijo que había ganado un premio periodístico por uno de los trabajos que hice para el examen final de la materia Redacción Periodística”.

“El trabajo por el que recibí la mención de este premio es el artículo sobre literatura juvenil y redes sociales que lo escribí en febrero de este año”, manifestó Tettamanti y añadió: “Me parece un gran impulso para seguir adelante y seguir motivada en mi carrera y para las futuras notas periodísticas que haga”.

agustina tettamanti
juan cruz muente

el equipo del proyecto “calfitos” junto a josé mostany, decano de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias de la uca

Alumnas

ganaron el concurso Molinos Innova 2024

un equipo de ingeniería en alimentos ganó el primer puesto, mientras que estudiantes de comunicación publicitaria e institucional quedaron entre los finalistas.

El equipo conformado por tres alumnas de Ingeniería en Alimentos de la UCA, Azul Marrazzo, Bianca Capriulo y Camila Salina, obtuvo el primer puesto en el concurso Molinos Innova 2024.  Organizado por la empresa Molinos Rio de la Plata junto con el Centro de Entrepreneurship del IAE,

el concurso premia ideas innovadoras relacionadas con la industria alimenticia, que construyan beneficios y desarrollen productos, procesos, tecnologías o estrategias/campañas de marketing para lograr que los argentinos coman mejor.

el equipo del proyecto “calfitos” obtuvo el primer puesto

Las ganadoras desarrollaron “CalFITos”, un caldo de verduras frescas, concentrado con calcio encapsulado, presentado en bolitas congeladas listas para usar. Entre los seis finalistas, elegidos entre más de 530 proyectos, se encuentra también el equipo de “Ruta del sabor auténtico”, conformado por las alumnas de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional Inés Arigós, Julieta Morris y María Del Pilar Bosch, que idearon una campaña de comunicación para un proceso de compra consciente a través de acciones en supermercados y una interfaz UX/UI, con opciones de compra personalizadas.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

el equipo de “ruta del sabor auténtico” junto a verónica baridon, directora de graduados y desarrollo profesional de la uca

zar una pasantía en Molinos y podrá participar de un viaje a la feria de innovación y emprendimiento tas obtuvieron una beca para el programa NAVES

los equipos finalistas de la uca

pallaro ingresó como data reporter en el new york times en mayo de 2024

Bianca

Pallaro,

una graduada UCA

en el New York Times

Bianca Pallaro , egresada de la Licenciatura en Comunicación Periodística de la UCA , se desempeña como data reporter en el prestigioso New York Times, luego de graduarse con honores de la Maestría en Ciencia en Periodismo de Datos de la Universidad de Columbia. En diálogo con UCActualidad, cuenta sobre su paso por destacados medios de comunicación, desde los medios nacionales La Nación y Perfil hasta los internacionales USA Today y The City.

– Comenzaste trabajando en medios de comunicación como Perfil y La Nación, ¿cómo decidiste dedicarte al periodismo de datos?

– La UCA me dio las herramientas y los contactos necesarios para poder insertarme en los medios incluso antes de graduarme; durante mi segundo año de carrera comencé a trabajar como voluntaria en el equipo de La Nación Data. También tuve como docentes a Emilia Delfino y Damián Nabot, que en ese entonces trabajaban en Perfil, y gracias a un curso de investigación periodística que se hacía en la redacción, tuve la oportunidad de colaborar y publicar algunas investigaciones periodísticas en el medio. En tercer año gané una beca para estudiar un semestre en la Universidad San Pablo Ceu, en Madrid, donde completé una materia de periodismo de datos. De ahí en adelante, siempre antes de empezar a escribir una nota, le dedicaba mucho tiempo a la identificación y recolección de grandes conjuntos de datos para analizar, procesar, estructurarlos y a veces visualizarlos. Cuando regresé de Madrid, La Nación Data me ofreció seguir trabajando con ellos en el único equipo de datos en un medio argentino en ese momento.

– Durante tu paso por La Nación ganaste varios premios por un trabajo importante sobre corrupción, ¿cómo surgió la posibilidad de hacer esta investigación?

– Durante mi tiempo en La Nación me focalicé en investigaciones de datos vinculados a corrupción y transparencia gubernamental. Uno de mis proyectos favoritos es la investigación basada en el análisis de los audios de Alberto Nisman ,

el fiscal argentino que acusó a la expresidenta Cristina Kirchner de intentar encubrir un acuerdo secreto para proteger a terroristas iraníes. La principal evidencia que Nisman recopiló para respaldar su acusación fueron 40.354 grabaciones de audio de un teléfono intervenido que pertenecía a un agente iraní en Buenos Aires. En La Nación Data, decidimos clasificar y procesar esas 1000 horas de audios. Estos descubrimientos tuvieron un enorme impacto en la opinión pública argentina y se convirtieron en temas tendencia en las redes sociales. La investigación ganó muchísimos premios internacionales y la base de datos que construimos fue solicitada oficialmente por el entonces juez federal Claudio Bonadío.

– Comenzaste también a trabajar en medios estadounidenses, entre ellos USA Today, The City, y actualmente el New York Times. ¿Cómo fueron esas experiencias?

– Antes de graduarme de la Maestría de Periodismo de Datos en la Universidad de Columbia,

bianca se graduó con honores de la maestría de periodismo de datos en la universidad de columbia

conseguí un contrato temporal de un año en el New York Times. Luego, conseguí un trabajo en USA Today, en producciones a largo plazo de alto impacto. Pero a los pocos meses me llamaron para un equipo de investigación nuevo en The City. Me pareció una oportunidad súper interesante porque ellos cubren solo Nueva York y son un medio sin fines de lucro. Trabajé meses en una investigación que destapó un esquema de donantes ficticios que canalizaban fondos públicos ilícitos para Eric Adams durante su campaña para la alcaldía en 2021. Las revelaciones provocaron que el Departamento de Investigación abriera una búsqueday que el FBI allanara su hogar. Además, publiqué una serie de historias sobre cómo la campaña de Adams conspiró con instituciones turcas para canalizar ilegalmente dinero extranjero. Las investigaciones ganaron el 2024 Silurians Press Club Award al periodismo de investigación y una mención especial en los Toner Prize Awards. Tras un año trabajando ahí, me uní al nuevo equipo de periodismo de datos del New York Times, donde descubrimos que un candidato a la Asamblea del Estado de Nueva York falsificó donaciones para obtener $162.000 en fondos públicos.

– ¿Cómo fue adaptarse a trabajar y estudiar en otro idioma?

– No fue fácil, y es un recorrido del que no me arrepiento, pero que me exigió un gran esfuerzo y trabajo duro. Uno quiere conseguir el trabajo de sus sueños en un idioma que no es el suyo y en una industria donde nadie te conoce. Estás constantemente intentando demostrar

que podés aportar valor. A la par, tenés que capacitarte constantemente en una industria que avanza muy rápido. Además, está la parte personal: enfrentarse a una ciudad nueva y, a veces, hostil, querer hacerse amigos desde cero, sumado a los desafíos de ser inmigrante, como resolver temas de visado y convencer a las empresas de que puedes ofrecer algo único que otros no tienen. Es un montón.

– ¿Qué aconsejarías a jóvenes que se sienten inspirados por tu carrera profesional?    – Cada uno traza su propio camino, y no existe una receta mágica ni un camino único a seguir. Lo más valioso que pueden hacer es aprovechar las oportunidades que se presentan . Si surge una beca, apliquen. Si hay una capacitación, vayan. Si hay un docente que admiran, pídanle ayuda. Gran parte de mi carrera profesional se basó en la perseverancia. Si algo no sale como esperaba, no me doy por vencida, lo intento de nuevo. La clave está en mantenerse decidido y seguir adelante. Hay que creer en uno mismo y tener mucha tolerancia a la frustración.

campus puerto madero de la universidad católica argentina

¿Qué cargos ocupan los graduados UCA?

durante agosto, septiembre y octubre, egresados asumieron diferentes roles en distinguidas empresas del ámbito nacional e internacional.

Durante agosto, septiembre y octubre, los graduados de la Universidad Católica Argentina asumieron diferentes roles en distinguidas empresas del ámbito nacional e internacional.

Por la Facultad de Ciencias Económicas , se distingue al licenciado en Economía Nicolás Mesa , quien fue asignado director financiero de Plaza Logística, empresa líder en desarrollo y operación

de parques logísticos en Argentina. Asimismo, Federico Campañó , graduado de la Licenciatura en Administración de Empresas, asumió como mánager de operaciones financieras en Kasdorf, la planta de la francesa Danone.   Por su lado, la licenciada en Administración

Cecilia Arnoso fue designada head comercial en PharmaBiz, portal vertical de noticias sobre la industria farmacéutica de la región. A su vez, el egresado de la misma carrera José Luis Daza se destaca como el nuevo viceministro de Luis Caputo, ministro de Economía.   También de esta carrera resaltan Julián Escuder como nuevo gerente general de Pluspetrol Argentina, Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, y Félix Frías como director de Corporate en Balanz, el asesor financiero virtual.

Finalmente, la graduada en el Posgrado de Desarrollo General Claudia Casella fue designada head of marketing de Kimberly-Clark.  En nombre de la Facultad de Ciencias Sociales se destaca la licenciada en Relaciones Internacionales Luna María Banilla , como la nueva integrante del Programa Asesor por un Mes, destinado al acercamiento a la labor parlamentaria y conocer en primera persona parte del funcionamiento del Congreso. Por otro lado, la graduada en Licenciatura en Comunicación Periodística Camila Manfredi, como la nueva dirigente de la juventud bonaerense de PRO.

Además, el licenciado en Ciencias Políticas Sebastián Arriagada resalta como el nuevo interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, mientras que el graduado en la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional

Nicolás Molina se sumó a Vendaval Agency como su nuevo redactor creativo.

En cuanto a la Facultad de Derecho , la abogada

Florencia Trevisi fue nombrada senior international legal counsel en Flexfunds. A su vez, los especialistas jurídicos Alejandro Blanquier y Lucía

Pettinari se distinguen como el nuevo presidente de Ledesma y la postulante a reemplazar a Alejandro Pannizi en el Superior Tribunal de Justicia, respectivamente.

Florencia Fontana , de la Facultad de Ciencias

Médicas, se convirtió en la primera mujer en integrar el escuadrón de motos del Sistema de Atención

Médica de Emergencias (SAME).

Por la Facultad de Filosofía y Letras , José María

Cuerva , profesor en Filosofía, fue designado el nuevo directivo de Cáritas Buenos Aires, mientras que la licenciada en Letras Sofía Carrizo Rueda asumió como la nueva integrante de la Academia Argentina de Letras.

En la Facultad de Teología se destaca el Monseñor

Gabriel Mestre , licenciado en Teología, por su designación como el nuevo párroco de la Iglesia

Nuestra Señora de Fátima en Mar de Ajó. También se distingue a Vicente Bokalic, de la misma carrera, por su designación como cardenal, y al Presbítero Fernando Daniel Rodríguez , por su nombramiento como obispo auxiliar para la Diócesis de Lomas de Zamora.

Finalmente, por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias se destaca al ingeniero industrial Federico Tórtora como el nuevo general manager de Southbay, la distribuidora de Nike en Argentina y Uruguay. También a Nicolás Pino, graduado en Producción Agropecuaria, por su reelección como presidente de la Asociación Rural.

invitados del evento en la iglesia del sagrado corazón de jesús

Participación en Open House Buenos Aires

el campus puerto madero formó parte del evento de arquitectura y urbanismo el pasado 26 de octubre. asistieron más de 100 personas.

Más de 100 personas se acercaron al Campus Puerto Madero de la UCA en el marco de Open House Buenos Aires 2024, festival de arquitectura y urbanismo destinado a la exposición de edificios de valor a lo largo de la ciudad. Durante el pasado sábado 26 de octubre, la Universidad abrió las puertas de su Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el edificio Santa María, para su libre acceso entre las 14 y 19.

Asimismo, se ofrecieron tres visitas guiadas por las instalaciones que pertenecieron a los antiguos docks de Puerto Madero. Las mismas estuvieron a cargo de la Arq. Soledad Fernández Pazos, de la Dirección de Infraestructura de la Universidad.

soledad fernández pazos guiando la visita por el open house buenos aires 2024 en el campus puerto madero

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva

Rector Miguel Ángel Schiavone

Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi

Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin

Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas

Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio

BUENOS AIRES

Eduardo Mario Pugliese Decano Delegado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho

Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico

Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras

José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Gerardo José Söding Decano de la Facultad de Teología

MENDOZA

Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza

Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

PARANÁ

Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila

ROSARIO

Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario

Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario

Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario

Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES

Cecilia Inés Avenatti de Palumbo

Carlos Germán Hoevel

Carlos Horacio Torrendell

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS

Analía Graciela Pastore

Andrea Patricia García

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Roberto Daniel Agosta

Alejandro Martín Allende

María Cristina Bomchil

Carlos Dionisio de Marcos

Pablo Javier Taussig

REVISTA UCActualidad

ISSN 2953-559X

© Dirección de Relaciones Institucionales

Dirección

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfono 0810-2200-822

Email rrii@uca.edu.ar

Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina

Director Ignacio Tomé

Editora Agustina Ordoqui

Correctora Alejandra Pía Gestoso

Diseño editorial Santángelo Diseño

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.