La
UCA organizó su primera
La
UCA organizó su primera
Nuevos nombramientos y renovaciones de decanos Entrevistas con decanos salientes
Cierre del segundo ciclo del Club de Emprendedores
4 La UCA organizó su primera recaudación de fondos
9 El rector participó del VIII Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud en el Vaticano
10 Reunión con el cardenal Víctor Fernández, rector emérito de la UCA
12 Acuerdo con la Sociedad Dante Alighieri
14 El Pbro. Gustavo Boquin participó del V Simposio Global “Uniservitate”
15 Nuevos nombramientos y renovaciones de decanos
16 Marcela Mazzini juró como vicedecana de la Facultad de Teología de la UCA
ENTREVISTAS CON DECANOS
SALIENTES
19 Carlos María Galli, un fructífero liderazgo académico y pastoral
22 Pablo Garat: “El mejor legado es fortalecer las bases para seguir cumpliendo nuestra misión como universitarios católicos”
28 Olga Larre: “Mi balance es positivo y de total agradecimiento”
32 Stella Maris Andretich: “Mi familia y la UCA son esto que definimos como vida”
40 Luis María Caterina: “Uno nunca deja el trabajo intelectual”
44
Cierre del segundo ciclo del Club de Emprendedores
el coro y la orquesta de la uca, junto con el coro del conservatorio manuel de falla
la universidad realizó su primera gala de fundraising ante un auditorio colmado en el campus puerto madero.
Tras la reciente apertura del área de Fundraising, la Universidad Católica Argentina organizó el pasado 2 de diciembre su primera gala de recaudación de fondos para becas. El evento tuvo lugar en el auditorio San José del Campus Puerto Madero, con la presencia de autoridades de la Universidad, así como representantes de las principales empresas del país. Se transmitió, además, en vivo a las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario.
Con una recepción musicalizada por la banda Álamos, conformada por estudiantes y graduados de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, el acto fue abierto por el periodista Mariano Yezze, a cargo de la conducción. “¿Por qué recaudamos fondos? Para aplicar al fondo de becas que permite ser dadores de oportunidades a quienes no pueden abonar los aranceles. Esto permite a la UCA llegar a más personas con su misión de formar profesionales en el humanismo cristiano”, indicó. El arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, instó a las personas presentes a comprometerse con la responsabilidad social educativa, “en la que estemos todos involucrados en construir una Argentina para todos”, para formar una clase dirigente “con responsabilidad social y una mirada evangélica”. mons. garcía cuerva
A continuación, el rector Dr. Miguel Á. Schiavone remarcó que la UCA “no es ni será” una universidad de elite, sino que es una universidad de clase
media. En ese sentido, destacó el proceso de transformación que se inició hace dos años, poniendo al alumnado en el centro del sistema mediante la creación del área de Vida Universitaria. “(El fundador y primer rector de la UCA) Mons. Octavio Derisi buscaba cómo obtener recursos para incluir a más personas; 67 años después hacemos lo mismo. Nuestra misión es no dejar a nadie afuera, en especial, a quienes tienen vocación, pero no disponen de los recursos”, señaló y enfatizó que el objetivo es que al menos el 50% del alumnado cuente con una beca. “Los medios pueden haber cambiado, pero los valores son iguales”.
de izq. a der., el dr. schiavone, mons. garcía cuerva y el periodista mariano yezze, a cargo de la conducción del evento
Tras las palabras de las autoridades, se inició la gala musical de la mano del Coro y la Orquesta de la UCA, junto con el Coro del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Fue invitada, en primer lugar, la directora María Laura Muñiz para interpretar el Himno Nacional Argentino.
En segundo lugar, el director Carlos Vieu interpretó la obertura de “El barbero de Sevilla”, de Gioachino Rossini; seguido de la directora Lucía Zicos con el tema “Noche de paz”, de Franz Xaver Gruber. Por último, Eduardo Pugliese, actual decano delegado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, dirigió el Aleluya de “El Mesías”, de Georg Friedrich Händel.
Antes del cierre del acto, fueron invitados al escenario los becarios que contribuyeron como voluntarios en la organización del evento, con unas palabras finales por parte de Mons. García Cuerva y del Dr. Schiavone. Finalmente, se brindó un cóctel con la música de la banda Álamos.
El evento fue organizado por el área de Fundraising de la Dirección de Relaciones Institucionales de la UCA, conformada por Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales; Pablo Cousido, director de Fundraising, y Pablo Corona, coordinador de Becas.
de izq. a der., los directores pugliese, vieu, zicos y muñiz
el mtro. pugliese
el dr. schiavone disertó sobre “universidad y sociedad: formando profesionales de excelencia con ética en salud”
El rector participó del VIII Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud en el Vaticano
el dr. miguel á. schiavone asistió invitado por consenso salud. durante la visita, se reunión, además, con los cardenales josé tolentino de mendonça y víctor fernández y firmó un acuerdo con la dante alighieri.
El rector de la UCA , Dr. Miguel Á. Schiavone, participó del VIII Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud, celebrado en la Ciudad del Vaticano del 25 al 29 de noviembre. El mismo fue organizado por Consenso Salud en el Instituto Patrístico Agustiniano, y estuvo dirigido a profesionales destacados del sector de la salud pública y privada de Latinoamérica.
Los temas centrales que se discutieron en el seminario fueron “ética y muerte asistida, atención sanitaria de los ancianos, ética de la inteligencia artificial, salud pública y ética en la gobernanza, legislación sanitaria y el rol de la justicia en la salud”, explicó el rector.
El Dr. Schiavone disertó sobre “Universidad y sociedad: formando profesionales de excelencia con ética en salud”. Abarcó las causas que llevaron a la deshumanización del médico, el panorama universitario actual marcado por emergentes locales y globales, el perfil de los nuevos alumnos y la necesidad de trasformación de los docentes para vincularse con ellos. El rector también se refirió al “arte de la práctica médica como la más artística de las ciencias y la más científica de las artes”.
Reunión con el cardenal Víctor Fernández, rector emérito de la UCA
Durante su visita a Roma, el Dr. Miguel Ángel
Schiavone se reunió con Mons. Víctor Fernández, quien precedió al Dr. Schiavone en el cargo de rector de la UCA (2009-2018), y se desempeña actualmente como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano. El encuentro tuvo lugar en la sede del dicasterio, que promueve el estudio y la reflexión sobre la comprensión de la fe y el desarrollo de la teología para dar respuestas a cuestiones que surgen a partir del progreso de las ciencias y la evolución de las civilizaciones.
“Conversamos sobre su paso por UCA y la situación actual de la Universidad”, señaló el Dr. Schiavone y agregó: “Para mí fue una alegría poder reencontrarme
con el cardenal Fernández, pude percibir que se encontraba muy bien, trabajando intensamente con mucha alegría en los temas de su competencia”. El rector le obsequió merchandising de la Tienda UCA y una caja de té “que es la infusión de su preferencia”. El rector fue recibido, asimismo, por el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, a quien le obsequió un álbum fotográfico de su visita en agosto a la ciudad de Buenos Aires, cuando la UCA le otorgó el doctorado honoris causa por su trayectoria . También asistió a la audiencia de los miércoles del Papa Francisco.
En el marco de su visita a Roma, el rector Miguel Á. Schiavone firmó un acuerdo con la Sociedad
Dante Alighieri. La reunión con el secretario general Alessandro Massi y con el subsecretario Andrea Vicenzoni tuvo lugar en el Palacio Firenze, sede central de la asociación.
El rector destacó que existe un “fuerte vínculo institucional y humano” entre la UCA y la Sociedad Dante Alighieri, que se remonta a la visita de su presidente, Andrea Riccardi, a la UCA en Buenos Aires cuando se realizó el primer congreso de la asociación fuera de Italia.
En esta oportunidad, se firmó un convenio de colaboración que permitirá utilizar la plataforma de la Dante para la enseñanza de italiano, así como la certificación del título. “También es posible acceder a cursos de historia del arte y el vínculo con Instituciones educativas de Italia para la carrera de Diseño”, agregó el rector.
El Pbro. Gustavo Boquin participó del V Simposio Global “Uniservitate”
El Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral de la Universidad Católica Argentina (UCA), participó del 7 al 9 de noviembre del V Simposio Global “Uniservitate”, que reunió a jóvenes, rectores, académicos y expertos de todo el mundo para debatir y reflexionar sobre cómo institucionalizar el aprendizaje y el servicio solidario en las universidades católicas.
Con el objetivo de discutir las líneas de transformación dentro de instituciones de educación superior, el encuentro fue organizado por Uniservitate, el programa global para la instrucción de entidades académicas católicas, y la Universidad LUMSA. Durante los dos días se abordaron tópicos como el Pacto Educativo Global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las buenas prácticas en el aprendizaje. Asimismo, los invitados presenciaron la exposición de los 14 proyectos ganadores del Premio Uniservitate 2024, un reconocimiento a las mejores experiencias de aprendizaje-servicio solidario en la Educación Superior Católica. El Simposio culminó con una audiencia que el Santo Padre Francisco concedió a los participantes en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.
la universidad anunció quiénes ocuparán los máximos cargos de siete facultades desde diciembre por un período de tres años.
La Comisión Episcopal para la UCA de la Conferencia Episcopal Argentina, presidida por el arzobispo de Buenos Aires y gran canciller, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, a propuesta del Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, dispuso los siguientes nombramientos por el término de tres años a partir del 3 de diciembre, de conformidad con el procedimiento dispuesto en el art. II° § 2 inc. b. de los estatutos de la Universidad. En primer lugar, en la Sede Mendoza, la Mg. Fabiana Acerbi, quien se desempeñaba como decana delegada, fue nombrada decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas.
En cuanto a la Sede Rosario, el Dr. Nelson Cossari y el Dr. Lucas Salvatierra fueron nombrados decanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de la Facultad de Química e Ingeniería , respectivamente.
En último lugar, en la Sede Buenos Aires, el Dr. Javier González y el Dr. Daniel Herrera fueron nombrados decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Derecho, respectivamente.
En cuanto a las renovaciones, el Dr. Carlos Newland renovó al frente de la Facultad de Ciencias Económicas, y el Ing. José Mostany como decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias , ambos de la Sede Buenos Aires.
Marcela Mazzini juró como vicedecana de la Facultad de Teología de la UCA
El 15 de noviembre la comunidad académica de la Facultad de Teología celebró la misa de acción de gracias con motivo del fin del curso lectivo 2024.
Al inicio, la nueva vicedecana, Dra. María Marcela Mazzini, realizó la profesión de fe y, a continuación, el decano Pbro. Dr. Gerardo José Söding, en representación del arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, le tomó el juramento de fidelidad. De este modo, la Dra. Mazzini quien pasa a ser la primera mujer en la historia de la Facultad en desempeñarse en esta función. Mazzini es doctora en Teología por la UCA. Acompañante espiritual por el Centro de Espiritualidad Santa María (Buenos Aires, Argentina), es diplomada en Coaching Cognitivo por el Center of Cognitive Coaching (Denver, Estados Unidos) y magister en Espiritualidad Transcultural por la Universidad Ramón Llull (Barcelona, España). Es profesora ordinaria titular en la Facultad de Teología de la UCA y dirige el Instituto de Investigaciones Teológicas de dicha facultad. Forma parte del proyecto grupal de investigación y publicación Teologanda, y del Seminario Internacional Permanente sobre teología de las prácticas.
Mazzini también es referente del área de mujeres de la Secretaría de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina y perito de la Comisión de Fe y Cultura de dicha Conferencia Episcopal Argentina. Entre varias publicaciones, se destaca su participación en la obra histórica “La verdad los hará libres” (Planeta) como coordinadora del tomo 3 y autora del capítulo 9 del mismo tomo. Recientemente ha editado el libro “Teología de la conversación en el Espíritu. Una exploración interdisciplinar” (Ágape).
Decano de la Facultad desde 2017 hasta 2024, el Pbro. Dr. Carlos María Galli ha ejercido un fructífero liderazgo académico y pastoral .
Durante su decanato promovió una visión de la teología marcada por la sinodalidad, la integración cultural y la renovación eclesial, orientada a los desafíos que la Iglesia y la sociedad tienen en estos tiempos.
Durante su gestión se destaca la implementación de una serie de reformas académicas que buscaron alinear a la Facultad con la constitución apostólica Veritatis Gaudium , promulgada por el Papa Francisco en 2017. Este proceso de actualización se centró en adaptar los planes de estudio a los nuevos lineamientos eclesiales y en fortalecer la identidad sinodal de la Facultad.
Asimismo, a través de distintos comités, se revisaron los planes del Bachillerato y el Profesorado en Teología, se creó la Maestría en Teología y se reacreditó ante CONEAU la Especialización en Doctrina Social de la Iglesia. Por otra parte, el Pbro. Galli impulsó numerosas actividades académicas, culturales y de diálogo interreligioso. En 2017 organizó el Simposio Internacional de Catequética con el tema “Interpelaciones a nuestra Catequesis a la luz del Papa Francisco”. Además, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, también se promovieron distintos encuentros interdisciplinarios. En el ámbito internacional se destacó su colaboración con otras universidades, como la alianza académica con la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile –en la que se acordó realizar investigaciones y actividades académicas conjuntas– y el intercambio de cooperación académica con la Facultad de Teología de la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo (Alemania) –con la realización de unas Jornadas sobre el Evangelio y la Cultura–. También lideró la organización de la Asamblea Regional de Latinoamérica y el Caribe de la Conferencia de Instituciones Católicas de Teología (COCTI), en la que se reflexionó sobre “La Teología en la Universidad para una Iglesia Sinodal”. El Pbro. Galli es referente y promotor de la publicación y la difusión del conocimiento teológico. Durante su gestión, la Facultad presentó libros relevantes, como “La verdad los hará libres”, una monumental obra histórica sobre la espiral de la violencia en la Argentina durante los años 70. Asimismo, en 2023, se organizó la presentación del libro “La Teología Argentina y el Papa Francisco”, en conmemoración
a los 10 años del Pontificado del Papa, que exploró la mutua influencia entre la teología argentina y el pensamiento de Francisco.
durante la presentación del tercer tomo de “la verdad los hará libres” (ed. Planeta) en el campus puerto madero
El Pbro. Galli también promovió una mayor interacción entre estudiantes y profesores, fomentando un ambiente de diálogo y reflexión crítica. En 2017 lideró la Jornada con el Centro de Estudiantes de la Facultad de Teología (CEFAT), donde abordó el tema “El cristianismo al límite”, utilizando como referencia la película “Silencio”. El decanato del Pbro. Galli coincidió con la pandemia de Covid-19, etapa que implicó desafíos
sin precedentes para la educación. Bajo su liderazgo, la Facultad aseguró la continuidad de la enseñanza y el aprendizaje, mediante plataformas virtuales y herramientas digitales. Se desarrollaron cursos y seminarios en línea, como el Ciclo de Extensión sobre Teología y Pandemia. El Pbro. Dr. Carlos María Galli deja el decanato de la Facultad de Teología cerrando un ciclo excepcional. Su legado perdurará en los proyectos que irán consolidando la identidad de la Facultad, contribuyendo a la excelencia de los estudios teológicos propuestos por nuestra Universidad.
Pablo Garat: “El mejor legado es fortalecer las bases para seguir cumpliendo nuestra misión como universitarios católicos”
El Prof. Pablo M. Garat concluyó su gestión como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina tras dos mandatos
consecutivos de tres años. En un diálogo con UCActualidad, realizó un balance de su extenso vínculo con la Universidad.
– ¿Cómo inició su vínculo con la Universidad?
– Comencé como alumno en 1971, luego en 1998 me incorporé a la carrera docente, como profesor de Derecho Constitucional, en la cátedra del Prof. Dr. Orlando Gallo. Posteriormente tuve a mi cargo materias en la Especialización de Derecho Constitucional y en las Maestrías de Derecho Administrativo Económico y Derecho Internacional Público. Culminé como profesor titular ordinario.
– ¿Qué aspectos considera esenciales a la hora de gestionar una unidad académica?
– Es imprescindible tener un plan estratégico: nuestra facultad fue elegida en 2019 para desarrollar el propio como experiencia piloto en la Universidad. Así elaboramos el Plan Estratégico 2019-2022, en línea con el Proyecto Institucional 2018-2022 de la UCA. Gracias a todo ello, la pandemia nos encontró preparados para afrontarla ya que el Plan preveía el desarrollo de las carreras parcialmente en modalidad sincrónica y asincrónica. Por otra parte, el Plan definió los objetivos propios en cuanto a las carreras de pregrado, grado, posgrado y doctorado, así como los referidos a la Investigación Jurídica Aplicada, Extensión y Compromiso Social y Vinculación con el Medio. En relación con ello, fortalecimos la capacitación docente especialmente en el mejor aprovechamiento del aula EVA. Estos objetivos requerían de una organización administrativa
adecuada, además de la capacitación de los colaboradores para tal fin. Estamos orgullosos por todo ello.
– ¿Cuáles considera aspectos esenciales para la enseñanza del Derecho?
– Debemos tener en cuenta que nuestra Facultad representa la escuela de derecho natural clásico desde su fundación hasta hoy, lo cual la distingue de otras escuelas de esta disciplina en el país y en el mundo. Lo esencial es la base iusfilosófica con la que enseñamos el derecho, y que se integra con el ciclo de teología y filosofía a cargo del Instituto de Cultura Universitaria.
– ¿De qué logros se siente orgulloso?
– En primer lugar, justamente, de haber podido planificar de manera estratégica, a partir de los fundamentos de nuestra escuela de derecho natural, una gestión integral que ha alcanzado prácticamente todos sus objetivos, ampliados con el Plan Estratégico 2023-2025. Y esto a pesar de la pandemia y la caída de la matrícula de Abogacía en 2022, por causas generalizadas y externas a la Facultad y la Universidad. Nació así el segundo plan estratégico 20232025, el cual refuerza objetivos del primero, pero señala uno que es recuperar el nivel de matrícula de grado de 2019 y 2020. Hemos logrado formalizar una importante oferta de grado ampliada: la doble titulación entre abogacía y contador y con las Universidades Católica del Uruguay y Pontificia de Comillas, España, la nueva Licenciatura en Gestión de Bienes en modalidad virtual, la Tecnicatura en
Seguros y la Licenciatura en Administración Pública, con un crecimiento de la matrícula de abogacía para 2025 de casi el 25% a la fecha.
También debo destacar el notable desempeño de la tarea desarrollada en el doctorado, especialmente con la oferta federal e internacional y el posgrado, donde logramos incrementar las maestrías (tres) así como los Cursos de Educación Continúa. La UCA es la única en ofrecer la Maestría en Derecho Internacional Público en el país. Además, la investigación jurídica aplicada creció en cuanto a proyectos, que denominamos IUS, y los programas para jóvenes investigadores, destacándose los reconocimientos internacionales a nuestra revista indexada Prudentia Iuris tanto en el ranking Scimago como en Scielo. Gracias a todo ello la Facultad de Derecho de la UCA se encuentra entre las tres mejores privadas del país según el ranking QS por materia desde 2020.
También debo destacar el crecimiento de nuestra actividad de Extensión y Compromiso social, que complementa lo desarrollado
en las cátedras de Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) con el programa “Derecho Comprometido”, de particular inserción en los barrios más vulnerables. Allí, debo resaltar el gran mérito del Centro de Graduados. Finalmente, las acciones desarrolladas en defensa de la vida y frente al flagelo de la ideología de género a través de nuestro Centro Santa Teresa de Calcuta, dedicado al estudio y promoción de los derechos de la familia. Todo ello junto con un plan de obras de remodelación que hemos completado totalmente, especialmente con la nueva Sala de Profesores y la Sala de Audiencias, para la simulación de juicios en la enseñanza del derecho procesal.
– A lo largo de su trayectoria ha realizado una amplia cantidad de publicaciones, ¿cuál podría destacar?
– Me he dedicado al régimen federal. Especialmente al régimen fiscal federal y al programa constitucional para el desarrollo humano y federal, desde la perspectiva de del derecho natural y la Doctrina Social de la Iglesia.
– ¿Qué balance puede hacer de su paso por la UCA?
– Al no provenir del de la gestión académica –aunque tenía experiencia en el ámbito público y corporativo– para mí fue muy enriquecedor asumir esta responsabilidad, tanto más en medio del desafío de la pandemia y sus consecuencias en la crisis de matrícula. Sin embargo, pudimos constituir y fortalecer un equipo de muy alto rendimiento que no solamente pudo cumplir con todos los objetivos propuestos sino también prestar una colaboración efectiva con el proceso de Transformación que lleva delante la Universidad.
– ¿Cuál le gustaría que sea su legado para la Universidad?
– Contamos con una larga tradición desde la etapa fundacional, por lo que todos hemos agregado valores. A partir de ello he propuesto a la Facultad crecer en excelencia, exigencia, ejemplaridad, eficacia y eficiencia, para fortalecer la investigación, la integración del saber y la innovación, fieles a nuestras raíces. He tratado de dejar como legado el compromiso con estos objetivos , fieles a nuestra misión como universitarios católicos y a nuestra escuela de derecho natural, al servicio de la Iglesia y nuestra patria.
– ¿Cómo piensa continuar su trayectoria profesional?
– Cómo y dónde Dios disponga.
Olga Larre: “Mi balance es positivo y de total agradecimiento”
La Dra. Olga Larre completó este año dos mandatos como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina (UCA) . Licenciada y doctora en Filosofía de la casa, recibió a fines de los 70 una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), donde formó parte de la carrera de investigación científica. Su trayectoria fue prolífica: realizó numerosas investigaciones y publicó un amplio catálogo de libros, capítulos y artículos, principalmente orientados al estudio de la filosofía natural en el medioevo, además de dictar clases de Filosofía de la Naturaleza. Durante los seis años que estuvo como decana, le tocó atravesar la pandemia de Covid-19 y la consecuente adaptación –exitosa–de la cursada a la virtualidad.
En diálogo con UCActualidad, desde su despacho en el Campus Puerto Madero, la Dra. Larre hizo un balance de su gestión, compartió que la Universidad es un hogar para ella y también lo ha sido para sus hijos –los cuatro son graduados de la UCA–, y que desde ahora se dedicará solo a la investigación. Como legado, espera haber contribuido a que la Universidad “siga creciendo”.
– ¿Cómo inició su vínculo con la UCA y cuál fue el recorrido que hizo hasta ser decana?
– Desde hace 48 años, trabajo como docente. Comencé como ayudante no diplomada de latín, en una época en la que había muchos estudiantes de Filosofía, y se pedía a quienes no tenían complicaciones con las lenguas clásicas, que ayudáramos a nuestros compañeros. Desde aquel tiempo en adelante, siempre fui profesora. También participé de la gestión: estuve 14 años en la dirección de los doctorados de Filosofía y de Letras atravesando tiempos en los que ambos todavía estaban integrados.
– ¿Qué aspectos considera esenciales para la gestión de una unidad académica?
– Siempre intenté fomentar el espíritu de trabajo y de unidad, la conformación de una verdadera comunidad académica. Los departamentos de esta facultad son tres (Filosofía, Letras y Lenguas). Intenté que todos pudiesen mantener un mismo ritmo de progreso. He apostado al diálogo franco, he procurado sanar heridas mediante la escucha, el
–
consenso y la puesta en práctica de lo conversado y discutido. La facultad tiene en sus manos el tesoro de la enseñanza de las humanidades como propuesta para una sociedad con un amplio despliegue tecnocrático; nuestros tres espacios académicos, con diferentes tipos de lenguajes, señalan un camino común de revalorización de lo humano.
¿Qué desafíos ha atravesado?
– El fortalecimiento de los vasos comunicantes entre nuestras disciplinas y el trabajo en conjunto fue el gran desafío. La carrera de Letras tenía una proyección histórica muy importante, con tres institutos, dos maestrías en marcha y un importante número de investigadores. Filosofía debía crecer, y lo hizo. Cuenta hoy con un buen número de estudiantes que a través de becas co-financiadas están realizando sus doctorados, se generaron proyectos de investigación que dieron acogida a graduados notables, algunos de los cuales se incorporaron a la vida académica. Se generó un Centro de Estudios Filosóficos que aglutina todos los proyectos de investigación en curso y una maestría en Filosofía. Un logro común a los tres departamentos ha sido generar la Colección Facultad de Filosofía y Letras con sus tres primeros volúmenes publicados y con una nueva selección de títulos ya evaluados que se publicarán en los primeros meses de 2025. La carrera de Lenguas, de corte más profesional, ha avanzado con su Especialización en Traducción Empresarial en Idioma Inglés y la generación de un Centro de Estudios en Lengua Inglesa.
– ¿Cuáles mencionaría como logros de su trabajo como decana?
– Profundizar los vínculos existentes entre los tres departamentos ha sido uno de mis objetivos centrales, conformar un equipo de trabajo, lograr una generación de recambio e intentar que los jóvenes valiosos no se vayan. La carrera de Filosofía al proponerla como subvencionada al 100% logró un incremento notable de alumnos. Todos los posgrados han crecido y se han convertido en referentes regionales tanto los doctorados como las distintas maestrías. He puesto todo mi empeño en generar espacios que convoquen a las nuevas generaciones.
larre en la apertura de la semana tomista de 2023, actividad organizada por la facultad de filosofía y letras
– Si tuviera que elegir una de sus publicaciones para destacar, ¿cuál sería?
– Cada una de mis publicaciones han sido un paso en mi crecimiento profesional y personal. Un trabajo que recuerdo especialmente porque fue presentado en plena pandemia ha sido “El problema de
la eternidad del mundo en el pensamiento medieval”, fue un proyecto enriquecedor que transitó por varios autores. Hice traducciones, libros colectivos, en fin…trabajé intensamente en lo que me gusta. Todo un privilegio.
– ¿Qué balance puede brindar de su paso por la UCA?
– Es totalmente positivo, prácticamente he pasado más horas aquí que fuera. Mi carrera docente y de gestión ahora termina. Planeo continuar proyectos que tengo vigentes y que quedaron postergados con la gestión. Pero mi balance es positivo y de total agradecimiento.
Stella Maris Andretich: “Mi familia y la UCA son esto que definimos como vida”
Previo a la finalización de su mandato, el cual asumió a finales de 2018, la decana de la Facultad de Química e Ingeniería de la Sede Rosario de
la Universidad Católica Argentina conversó con UCActualidad acerca de los momentos destacados de su trayectoria.
– ¿Cómo fue su recorrido por la Universidad?
– Ha sido una experiencia de crecimiento constante, tanto a nivel profesional como personal. Ingresé a la UCA, en la Facultad de Química e Ingeniería Fray Rogelio Bacon, en 1986 como profesora asistente de Matemática en la recién creada Licenciatura en Sistemas y Computación. Con el paso de los años, asumí la responsabilidad de jefa de Departamento de Matemática de la Facultad . En el cargo, mi principal objetivo fue unificar los criterios de dictado de las asignaturas y estandarizar las metodologías de evaluación. En 1997 tuve el privilegio de ser parte de la creación de la carrera de Ingeniería Ambiental, un hito importante para nuestra Facultad, que refleja el compromiso con la formación de profesionales preparados para enfrentar los desafíos medioambientales. Años después constituí la cátedra de Ingeniería Sanitaria, a la que sigo perteneciendo, lo que me permitió expandir mi ámbito de trabajo y profundizar en temáticas clave. Con el tiempo tuve el honor de titularizar mi cargo en la asignatura, lo cual fue un logro importante en mi carrera. La Universidad me distinguió con el título de profesora titular ordinaria, un reconocimiento que valoro profundamente y que refleja el esfuerzo y la dedicación que he puesto en mi labor educativa.
Finalmente, a finales de 2018, fui elegida decana de la actual Facultad de Química e Ingeniería del Rosario . Este recorrido me ha permitido ser testigo de la evolución de nuestra unidad académica, del crecimiento de nuestras carreras y, sobre todo, de la importancia de formar a los futuros profesionales con los conocimientos y la ética necesarios para afrontar los retos del mundo moderno .
¿Qué aspectos considera esenciales a la hora de gestionar una unidad académica? – Creo que hay tres aspectos destacables. El primero es escuchar y atender lo que sucede dentro de la Universidad, identificar las necesidades, inquietudes y los desafíos que surgen en el día a día. Esto implica conocer en profundidad las decisiones y orientaciones que emiten las autoridades y el Consejo Superior, y dependencias que hacen al desarrollo y crecimiento de la unidad académica. El segundo aspecto es escuchar, atender y comprender lo que la comunidad de la Facultad manifiesta . Esta comunidad está formada por docentes, estudiantes y personal administrativo, quienes nos transmiten sus opiniones, preocupaciones y propuestas. El trabajo del decano es encontrar respuestas, siempre a través de la participación y el consenso. Es esencial promover un ambiente de diálogo, donde todos los actores se sientan escuchados y respetados. La integración de los profesores, el consejo y el centro de estudiantes es fundamental para fortalecer la unidad y cohesión dentro de la Facultad.
Por último, el tercer pilar es reconocer y vincular a la Facultad con su entorno social e institucional . Es esencial establecer vínculos con la sociedad, las empresas, las organizaciones intermedias y otras instituciones académicas, a fin de generar un impacto positivo en el desarrollo local y regional. La gestión debe orientarse al logro del bien común. en la jura de su segundo mandato como decana
– ¿Cuáles son fundamentales para la enseñanza de la química y de la ingeniería?
– Existen varios elementos fundamentales para la enseñanza, los cuales tienen una profunda conexión con las necesidades y el contexto de nuestra región . Nuestra Facultad se encuentra estratégicamente ubicada en el corazón de la zona productiva y manufacturera de la Argentina, lo que nos permite estar en contacto directo con las empresas que requieren profesionales altamente capacitados. En este sentido, la ingeniería es, por excelencia, la carrera que prepara a nuestros estudiantes para abordar los desafíos tecnológicos y productivos que enfrenta esta región .
Sin embargo, la formación en nuestra Facultad va más allá de la ingeniería. Contamos con carreras en las que se forman también Licenciados en Química, Diseño y Ciencias de Datos, áreas que son fundamentales para el desarrollo de soluciones innovadoras y eficaces, tanto en el sector productivo como en la investigación científica y tecnológica. La combinación de estos saberes permite que nuestros graduados cuenten con una formación integral y multidisciplinaria, capaz de abordar problemas complejos desde diversas perspectivas. Es imposible dejar de mencionar que nuestra región ha sido un factor clave en el éxito de nuestros egresados, especialmente aquellos de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria, que permite enfrentarse a los retos del sector agroindustrial con una
sólida base de conocimientos, aplicada directamente a la realidad local.
En nuestra Facultad, no solo nos enfocamos en preparar profesionales para que se desempeñen con éxito en el ámbito regional, sino que también buscamos que nuestros egresados tengan una trascendencia global. Muchos de nuestros graduados han alcanzado importantes logros en el extranjero .
En la Facultad, buscamos formar profesionales con una visión integral y con el compromiso de contribuir al desarrollo económico, social y científico, tanto en nuestra región como a nivel internacional.
¿Cuál considera que es la importancia de la conciencia ambiental en las diferentes generaciones de graduados?
Nos enfocamos activamente en el desarrollo de medidas y proyectos orientados a la protección del ambiente y a la sustentabilidad. Los jóvenes han sido educados en la importancia de la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, y esto se refleja en su compromiso y participación. Si bien los estudiantes de ciencias ambientales tienen una visión particular, los jóvenes de todas nuestras carreras están cada vez más involucrados en los proyectos relacionados con la problemática ambiental.
La Facultad, por su parte, fomenta y apoya estas iniciativas. Además, promovemos una actitud proactiva en la evaluación y propuesta de medidas que busquen soluciones efectivas y prácticas.
Hoy en día, muchos de los egresados en ciencias ambientales ocupan posiciones clave en mesas de discusión y toma de decisiones, tanto a nivel nacional como internacional.
La conciencia ambiental no solo es un componente esencial en la formación, sino que también se convierte en una herramienta poderosa para generar un impacto real y positivo en las comunidades y organizaciones en las que nuestros estudiantes y graduados participan. La educación en temas ambientales es clave para las generaciones actuales y futuras .
– Si tuviera que mencionar tres logros de los que se siente orgullosa, ¿cuáles serían?
– Haber recorrido estos seis años con alegría, sentir que mi corazón se ablanda y se afirman mis principios y valores, y estar conforme con todo lo que he ofrecido y agradecida por todo lo recibido.
– ¿Qué balance puede hacer de su paso por la UCA?
– Mi familia y la UCA son esto que definimos como vida.
– ¿Cuál le gustaría que sea el legado que deje en la Universidad?
– La convicción de que en estos años traté de ser justa, porque la bondad es de Dios.
– ¿Cómo continuará su trayectoria profesional?
– He llegado a una edad donde reflexionar sobre el camino recorrido es inevitable y necesario. Ha sido un buen camino, con muchos desafíos, ¡pero le creo al Papa Francisco cuando nos dice que lo mejor está por venir!
el dr. luis maría caterina
Luis María Caterina: “Uno nunca deja el trabajo intelectual”
El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Sede Rosario de la Universidad Católica Argentina, Dr. Luis María Caterina, concluyó su mandato este año. Por este motivo, se reunió en diálogo con UCActualidad para rememorar los elementos destacados de su trayectoria.
– ¿Cómo y cuándo inició su vínculo con la Universidad?
– Fui alumno de la UCA , en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Desde entonces, nunca me fui. Cuando me recibí comencé mi carrera docente como profesor asistente, luego titular de la materia Historia del Derecho, también consejero y finalmente me convertí en director del Instituto de Historia hace 23 años. Así fue como en 2018 me convertí en decano de esta facultad.
–
¿Qué aspectos considera esenciales a la hora de gestionar una unidad académica?
– Es una pregunta interesante: creo que lo más importante es dejar hacer a toda la unidad académica , dentro de ciertas pautas, lógicamente. En términos generales, la UCA tiene una cultura institucional muy fuerte que hace que todos sus integrantes sean conscientes de dónde están. Entienden los objetivos, cómo la Universidad funciona, cuáles son los valores que aplicamos de la Iglesia y demás. Yo siempre dije: “Imaginación, audacia y que Dios provea”. Cuando todos los administrativos, alumnos y profesores entienden en dónde se encuentran, el decano solo se dedica a revisar o regular. Esto nos permite una riqueza de expresiones que creo que es muy importante . Luego está la tarea administrativa, donde el objetivo es que cada docente que quiere venir a dar clase tenga todos los recursos y el espacio para hacerlo. Así es como formamos una conexión entre el equipo docente y el alumnado. He tenido la satisfacción de entregar un reconocimiento a casi 50 alumnos que, además de atravesar su trayecto académico, participaron de actividades extracurriculares propuestas por sus profesores , como la asistencia a congresos de derecho penal o civil, un concurso sobre tópicos vinculados a los derechos humanos que integró a universidades de todo el país, entre otros. Eso me parece fundamental. Además de gestionar el día a día, lo esencial es que todos se sientan con ganas de hacer.
– ¿Cuáles considera esenciales para la enseñanza de las ciencias sociales y humanidades?
– Son los valores de la Universidad: la UCA tiene una evidente identidad basada en el humanismo cristiano, el cual debe ser fomentado y transmitido desde el desarrollo de la actividad intelectual. Por ejemplo, en las diferentes facultades de Derecho de esta Universidad se trata recurrentemente el tema del derecho a la vida, ya sea a partir de la discusión del aborto o la eutanasia. Hay varios tópicos de los que no se habla mucho en el marco legal y aun así la UCA los profundiza.
– Si tuviera que mencionar tres logros de los que se siente orgulloso, ¿cuáles serían?
– En primer lugar, la incentivación de los centros de estudio y el fomento de la participación de estudiantes y sus profesores en congresos, actividades científicas y demás. Por otro lado, se continuaron y avanzaron proyectos de nuevas carreras para la sede, como Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. Además, un logro que no fue solo mío, sino de toda la universidad, fue el de afrontar la pandemia y saber formular la hibridez. Cuando asumí, se hablaba de la virtualidad como una idea remota, pero tanto el rector como los diferentes equipos de área tuvieron una visión futurista y pudimos entre todos salir bien parados en un momento de urgencia.
– ¿Qué balance puede hacer de su paso por la UCA?
– Estoy más que conforme, fue para mí una gracia de Dios ser nombrado decano. He disfrutado mucho mi trabajo, así como la gente que me ha
acompañado en este. Aunque considere que existen cosas que podrían trabajarse mejor, hay valores que respetamos entre todos y no se discuten, esto es para mí lo más valioso.
– ¿Cuál le gustaría que sea el legado que deje en la Universidad?
– Que se siga indagando en los centros de estudio y toda la parte intelectual que compone a la UCA. Nos hace falta profundizar en el desarrollo de la intelectualidad católica, debemos fomentar el crecimiento del conocimiento. Me parece que esto es fundamental para preservar el entusiasmo de los alumnos. Teniendo esto en cuenta, considero que mi mérito como decano fue aceptar toda propuesta y avanzar.
– ¿Cómo continuará su trayectoria profesional?
– Por ahora seguiré en el Instituto de Historia, así como en grupos interdisciplinarios y observatorios de derecho en los que he sido convocado. Uno nunca deja el trabajo intelectual, es sumamente gratificante.
El martes 26 de noviembre se realizó el cierre del segundo ciclo del Club de Emprendedores , propuesto por el Departamento de Graduados y Desarrollo Profesional de la UCA, en el Campus Puerto Madero. La directora del área, Verónica Baridon, estuvo a cargo de la organización junto con Alejandro Mateos, coordinador del club.
“Estamos muy contentos. Este año hicimos un montón de cosas, como el streaming de Radiofónicos, que fue una forma de darle visibilidad a cada uno de los emprendimientos que tenemos, notas de prensa y además trabajamos mucho a través de las redes”, compartió Baridon.
verónica baridon
A continuación, pasaron al frente distintos emprendedores que comenzaron este año y que tuvieron avances en sus proyectos , donde cada uno explicó sobre sus propuestas en sí, sobre los objetivos logrados durante el año y sus conclusiones al respecto .
En primer lugar, expuso Lucas Villalonga , licenciado en Comunicación Institucional y Publicitaria, sobre “Brava Partner Argentina”, una consultora que brinda procesos de transformación, capacitación y optimización a pymes. Sus mentores fueron Jacqueline Sabatier Millet, licenciada en Letras, y Agustín Chiappe, ingeniero industrial. “El acompañamiento del Club de Emprendedores me brindó el hecho de que cuando uno tiene un objetivo claro y tiene personas que lo están guiando, eso lo ayuda a focalizarse y la realidad es que pudimos cumplir con todos los objetivos que nos propusimos”, expresó y agregó: “Brava básicamente es una consultora de transformación cultural donde apoyamos a empresas que quieren progresar,
hacemos un diagnóstico y, en base a ello, programamos un plan de trabajo y les proponemos ideas para mejorar sus propuestas de negocios”.
El segundo orador fue Ricardo Aprogliano , quien se refirió a Hongos Lobos , su proyecto que produce hongos comestibles y medicinales, además de ofrecer alimentación y triple impacto, es decir, que busca generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad, además de obtener ganancias. Tuvo como mentora a la Lic. María Cecilia Davoli .
“Hongos Lobos es una propuesta que ya estaba en funcionamiento al momento de sumarme al club, pero era algo bastante informal porque yo cultivaba hongos para mí y para mi familia. El ingresar al club me ayudó a definir qué productos eran los más interesantes para enfocarme, a pensar en los costos y a calcular los precios, según lo que quisiera ganar, y, por último, a tener más control de todo mi plan de negocios”, resaltó Aprogliano.
María Florencia Cassetari y Federico Morgade, ambos licenciados en Psicología, fundaron Resma, una red de profesionales de la salud mental que proporciona tratamientos para niños, adolescentes y adultos en base al lema innovación y accesibilidad. Su principal función es ser intermediarios entre interesados a comenzar un tratamiento y profesionales. El mentor que los acompañó fue Matías Schellhas, graduado de Abogacía.
“Ya llevamos cinco años en este emprendimiento, estamos en varias provincias alrededor del país, hemos ayudado a más de 20.000 personas a través de los tratamientos que ofrecemos y hoy en día queremos brindar cada vez más productos y servicios que los estamos desarrollando con el nombre de Resma Plus”, expresó Cassetari.
“Durante este año fuimos ampliándonos, junto con nuestro mentor, y nos propusimos implementar toda una plataforma mental con múltiples productos y servicios, lo que nos permitió aumentar nuestras
ganancias en un 180% , incrementamos en un 107% la cantidad de profesionales en nuestra red de derivaciones, pasamos de un 50% a un 90% promedio en cuanto a la inversión y, por último, pasamos de tener 120 a más de 400 pacientes mensuales que empezaron un tratamiento”, enumeró Morgade.
A continuación, la Lic. María Aranguren disertó sobre Madrigal Ediciones , que se encarga de la comercialización de libros y juegos ilustrados sobre fauna nativa. Junto con su mentora Soledad Arreguez Manozzo , doctora en Comunicación, durante este año se propusieron conocer a su audiencia, llegar cada vez más a un mayor público, mejorar la comunicación en las redes sociales y generar contenido atractivo y valioso.
“En base a los objetivos que nos planteamos para este año aumentamos en un 245% el número de seguidores en Instagram (de 860 a 2108), crecimos casi un 177% la participación de nuestra
audiencia en Instagram (de 208 a 575 interacciones) y, en cuanto al tercer objetivo, llegamos a más de 120 interacciones, que antes era de 0 porque no lo habíamos implementado anteriormente”, detalló Aranguren.
Gastón Aramburu, magíster en Administración de Empresas, junto con su mentor Agustín Blacker, graduado en Ingeniería Industrial, expuso acerca de Next Generation Bio Solutions, que se basa en soluciones sostenibles para la gestión de residuos orgánicos y la producción de alimentos y la cría de larvas, alimentándolas con residuos orgánicos para producir harinas proteicas, aceites de alta calidad y biofertilizantes.
“Durante todo este año, hemos ampliado nuestra capacidad productiva, formamos un equipo de científicos sólido, pasamos por diferentes cursos de emprendimiento y crecimos exponencialmente, tanto profesionalmente, en infraestructura y como equipo de trabajo”, afirmó Aramburu.
A continuación, Martín Malandra contó que cuando inició en el Club de Emprendedores se presentó solo con su nombre y luego creó su marca profesional que hoy en día está en funcionamiento y con una oferta más definida a comparación de cuando comenzó: Malandra Design.
“ Obtuve mucha experiencia, mucho aprendizaje y mucho prueba y error gracias al Club de Emprendedores , y también gracias al apoyo que tuve de mi mentor, Carlos Amoruso . En principio empecé con una oferta más amplia, como en el análisis de datos, que no resultó mucho, y a raíz de este proyecto con Carlos nos fuimos alineando cada vez más y hemos evolucionado hacia algo mucho más claro y mucho más definido”, dijo Malandra.
Florencia Athor , graduada en Comunicación Publicitaria e Institucional, presentó Elvira Tea House, su propuesta para la venta de té en hebras y accesorios enfocada en la experiencia de los sentidos. Junto con su mentora, Graciela de Oto, magíster en Administración de Empresas, se enfocaron en definir el público objetivo, los puntos para comercializar sus productos y hacia dónde llevar el proyecto.
“En los últimos meses estamos trabajando con dos cafeterías, una en Caballito y otra en Palermo, y en el Día de la Madre nos llamó una empresa para comprarnos 20 regalos para sus empleadas, eso para el nivel de mi emprendimiento fue un logro muy grande. Lo pude realizar, a partir de ahora ya sé a quién hablarle y ahora estoy ordenada en esto de saber hacia dónde ir ”, señaló Athor.
Por último, se presentó el estudio jurídico AEM, fundado por tres graduados de la carrera de Abogacía, Fabian Aguirre Capuñay , Santiago Espigares Moreno y Yasmín Maguicha, que todavía no se lanzó por completo, pero que ya tiene un mentor para que lo siga y lo guíe el próximo año en el Club de Emprendedores. El mentor es el Dr. Julio Pueyrredón, graduado en Abogacía y profesor titular de la cátedra-seminario de Derecho Empresarial.
julio pueyrredón, fabián aguirre capuñay y santiago espigares moreno
El próximo año comenzará el tercer ciclo del Club de Emprendedores, con nuevos proyectos de graduados de la Universidad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Eduardo Mario Pugliese Decano Delegado de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Gerardo José Söding Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Cecilia Inés Avenatti de Palumbo
Carlos Germán Hoevel
Carlos Horacio Torrendell
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Analía Graciela Pastore
Andrea Patricia García
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Roberto Daniel Agosta
Alejandro Martín Allende
María Cristina Bomchil
Carlos Dionisio de Marcos
Pablo Javier Taussig
REVISTA UCActualidad
ISSN 2953-559X
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Editora Agustina Ordoqui
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño