Se anunció la Transformación y el Camino Sinodal de la UCA
en un evento realizado a fin de año, la universidad católica argentina anunció el inicio de su proceso de transformación y de su camino sinodal a partir de 2023. el acto tuvo lugar en el campus puerto madero y fue transmitido en vivo en las sedes en mendoza, paraná y rosario.
el rector dr. schiavone junto con integrantes del proceso de transformación.
El Lic. Ignacio Tomé, director de Relaciones Institucionales de la UCA, animó el evento y estuvo a cargo de su apertura. El Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Integración, fue el primer orador. En su presentación compartió cómo será el Camino Sinodal que seguirá la universidad. Luego, el director de Transformación, Cr. Bernardo Hopital, comentó los resultados de una encuesta hecha al personal administrativo y cuerpo docente, sobre la que se hizo un diagnóstico de la salud organizacional de la institución. También se analizaron datos y desafíos de cara al futuro, y se comunicó cómo serán los próximos pasos de cara a la Transformación de la UCA. Por último, el rector Dr. Miguel Ángel Schiavone compartió con los presentes la importancia de liderar el cambio abrazando el pasado y la historia de la UCA y de avanzar toda comunidad universitaria en conjunto en la modernización de la universidad. También reveló el logo y emblema de la Transformación: “Participando todos proyectamos el futuro de las raíces a los frutos”. Al finalizar el evento se invitó a las personas de la comunidad universitaria que participaron en la elaboración de iniciativas para el proceso de Transformación, un trabajo que inició este año de la mano de la consultora McKinsey.
Tiempos de reflexión, de cambio, de proyectar la UCA de los próximos 30 años
Todo proceso de transformación o reconversión necesita ser comprendido. Cuando comprendemos
5 INSTITUCIONALES
las cosas, las acciones y las actitudes, el temor al cambio o a la innovación desaparece. En la vida hay muchas cosas que sabemos, que conocemos y de las que nos sentimos seguros; el gran problema es que somos prisioneros de lo que sabemos. Nos mantenemos recluidos en aquello que sabemos, y no transgredimos las fronteras para poder explorar algo distinto. Mientras que algunos innovan, se animan a nuevos caminos, buscan alternativas, otros se mantienen aferrados a métodos y prácticas del pasado. Es necesario resaltar que la transformación se refiere exclusivamente a los medios, a los instrumentos, no a los fines. No se pretende modificar las metas, sino mejorar los medios para asegurar el cumplimiento de los objetivos y el logro de estos fines. Toda transformación necesita de información, consenso, un plan y capacidad para su implementación. Pero para que todo este proceso se ponga en marcha es fundamental tener conciencia de la necesidad y urgencia del cambio. Información y conocimiento no es lo mismo que conciencia. Se puede tener conocimiento, datos, información, pero no necesariamente conciencia de la situación que obliga a la transformación. No somos conscientes de las profundas modificaciones en el ámbito de la educación superior tanto en el mundo como en nuestro país, a saber: nuevas técnicas pedagógicas, desarrollo de la neuroeducación, incorporación de tecnología hard en el aula, neoalumnos que demandan neodocentes, internacionalización de la educación y fundamentalmente nuevos modelos de gestión en la universidad moderna. Los objetivos de una Universidad Católica y Pontificia como la nuestra están claramente expresados en Ex Corde Eccelessiae. Más allá de nuestra misión de
6 INSTITUCIONALES
evangelizar educando o educar evangelizando hay que tomar conciencia de que nuestra universidad es una gran institución que tiene rasgos empresariales (cuatro sedes, cuatro colegios, tres mil seiscientos docentes, novecientos administrativos), inmersa en un sistema educativo altamente competitivo. En el contexto, la supervivencia de las instituciones educativas requiere de eficiencia, calidad, accesibilidad, innovación, motivación, versatilidad, adaptación, liderazgo educativo, visión de futuro. Creo que tomamos innumerables decisiones sin ser conscientes de la gravedad de la situación de la educación universitaria en el sector privado. En 1958 cuando se funda la UCA, había en la ciudad de Buenos Aires dos universidades de gestión privada,
7 INSTITUCIONALES
el rector de la uca, dr. miguel ángel schiavone.
la UCA y El Salvador. Hoy hay más de 60 instituciones educativas privadas, con distintas ofertas académicas, algunas que llamamos de élite, otras con aranceles ventajosos, aunque con una menor calidad educativa. Ambos estratos representan una competencia “nueva” para la UCA. Otras variables a considerar son: la barrera espacio-tiempo, que es la forma en que se miden las distancias para establecer restricciones geográficas para la accesibilidad a nuestros centros educativos; la secularización y el desprestigio con el que intencionalmente se golpea a la Iglesia como institución; la oferta de carreras virtuales que desde “el universo” llegan a cualquier destinatario; docentes “avatares” para alumnos “avatares”, etcétera. En un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo, planificamos el futuro utilizando las mismas tecnologías del pasado o, en el mejor de los casos, del presente. Los cambios son imparables, no se detienen, las universidades ya no se valoran más por su historia, por su pasado, sino por su capacidad de aprender, de reinventarse, de reconvertirse, por la capacidad de sus docentes, por la incorporación de nuevos modelos pedagógicos educativos. La UCA tiene una infraestructura premium, pero el capital actual de las instituciones educativas ya no es su infraestructura, lo que se valora hoy son nuevas ideas, su creatividad, su vocación de innovación. Heráclito de Éfeso (540-480 a.C.)
percibía al mundo en constante cambio: “Lo único constante es el cambio” o “Ningún hombre se sumerge dos veces en el mismo río”.
Desde fines del siglo pasado identificamos universidades que lideran el cambio, otras generan el cambio, pero también hay universidades que no cambian, que se siguen manejando con la misma
8 INSTITUCIONALES
tiza y pizarrón, y sus alumnos tomando apuntes. Mi pregunta fundamental es ¿dónde se ubica la UCA? ¿Lidera el cambio? ¿Genera el cambio? o ¿espera no cambiar? Todos amamos y esperamos un cambio, todos tenemos muchas y muy buenas ideas para proponer; el desafío es cómo nos comportamos cuando el cambio nos llega. Cuando el cambio te llega, ¿cómo lo aceptas?, ¿qué actitud imaginás tener?
Cuando hablamos de innovación en educación superior, pensamos en tres variables. Primero, imaginamos la incorporación de tecnología hard en el aula (HoloLens, realidad aumentada, simuladores) y también tecnología digital: nuevas plataformas educativas (EVA, Canvas, Brigthspace y otras). Pero con esto no alcanza, en segundo término, necesitamos capacitación del docente en el uso de estas “nuevas” tecnologías, así como también en nuevas
9 INSTITUCIONALES
la presentación fue en el auditorio san juan pablo ii.
técnicas pedagógicas, de liderazgo y motivación de los “neoalumnos”. En tercer lugar, la organización de la universidad requiere de innovación en la gestión, mayor eficiencia para destinar más recursos a becas y mejor retribución de sus docentes. Necesitamos aggiornarnos y adaptarnos a los cambios. Ninguno de estos cambios puede venir de un día para otro, nada se resuelve con una resolución rectoral. Los cambios necesitan tiempo, paciencia, consenso, momentos de maduración. La UCA tiene una trayectoria importante, un pasado de sólidas bases, prestigio, egresados reconocidos en Argentina y el mundo… Sobre este capital tenemos que construir “hacia arriba”, pensando la UCA de los próximos 30 años. El cambio le permitió a la mariposa salir del capullo y en su metamorfosis transformarse para poder volar; sin esa transformación nunca hubiera podido volar. Para volar hace falta algo que los humanos no llegamos a percibir. Para alcanzar las alturas hace falta despojarse de toda mochila; para subir a las alturas y trascender hay que despojarse de las cargas materiales, del peso del egoísmo. Por eso hay que preguntarse: ¿qué puedo aportar yo para la transformación? Y dejar de lado el ¿en qué me beneficia la transformación? No existen los éxitos individuales, siempre hay una familia, un equipo, una comunidad que sustenta el éxito. No existen éxitos personales, que nos abrimos a la acción del Espíritu el Señor “hace nuevas todas las cosas” (Ap 21,5).
10 INSTITUCIONALES
dr. miguel ángel schiavone rector
El Camino Sinodal hacia la Transformación de la UCA
Somos seres históricos: la vida de cada uno de nosotros está compuesta por muchos momentos que tienen relación entre sí, pertenecemos a un tiempo con sus oportunidades y límites. Somos el fruto de un amor que nos comunicó la existencia, y que nos acompañó para que pudiéramos desarrollar nuestra personalidad. Somos seres sociales porque necesitamos vínculos, ser con otros. De este modo no solo nos desarrollamos individualmente, sino también como familia, como pueblo. Somos peregrinos, caminamos en la geografía y en el tiempo porque queremos alcanzar una meta.
11 INSTITUCIONALES
el vicerrector de integración, pbro. boquin.
La universidad también tiene estas características. En nuestro caso, la UCA es una institución que está llamada a caminar, a recorrer el camino de la cultura de nuestro tiempo, y por ser confesional ha de hacerlo recorriendo el Camino que es Cristo, que nos permite conocer mejor quiénes somos y descubrir el Misterio de Dios, como también cuáles son los desafíos epocales que tenemos, y nos ayuda a abordarlos con creatividad y esperanza en el marco académico “El hombre es el camino de la Iglesia”, nos enseñó san Juan Pablo II. Y la Iglesia nos invita a hacer ese camino caminando juntos, como pueblo de Dios, sinodalmente. Lo vemos reflejado en el Nuevo Testamento, en el libro de los Hechos de los Apóstoles, capítulo 15: ante el desafío que afronta la comunidad eclesial los discípulos se ponen en camino para el encuentro, se reúnen, hablan, escuchan, dialogan, discuten, deliberan y, con la asistencia del Espíritu Santo, deciden. Esto lo hacen todos: la comunidad, los presbíteros y los Apóstoles. La UCA es una institución académica eclesial, consagrada a la docencia, la investigación y la extensión, fines de toda universidad, que se articulan con las virtudes teologales que guían e informan la peregrinación universitaria hacia la verdad y anticipan el gozo de realizarla en el amor. Para realizar mejor estos fines la UCA decidió dar inicio a un proceso inspirado en el camino sinodal, que tendrá una primera instancia de masiva participación, para que todos podamos conversar sobre el presente y el futuro de nuestra universidad. Será entonces el año 2023 un tiempo de diálogo, de deliberación para que “Participando todos, proyectemos el futuro. De las raíces a los frutos”. Este lema nos inspirará para mejorar nuestra misión como universidad, para que los diversos saberes, carismas y dones presentes en
12 INSTITUCIONALES
nuestra comunidad se integren más profundamente, en función de la tarea que nos convoca diariamente. El tiempo de hacer el camino juntos renueva y profundiza la conciencia de corresponsabilidad de todos los miembros de la universidad según su propia identidad y misión, formando un solo cuerpo, en comunión unos con otros. Por eso será un tiempo de conversación lo más amplio y profundo posible, en el proceso de preparación de una Asamblea de la UCA. De esta manera, Docentes, Alumnos, Colaboradores, Graduados y Directivos entraremos en una experiencia de diálogo signada por la escucha atenta y el respeto mutuo. Todos estamos llamados según la lógica sinodal, que es la de todos, algunos y uno.
El camino sinodal desembocará entonces en la Asamblea de la Universidad, momento en el que algunos –aquellos que representan a los diversos miembros de la comunidad universitaria– cooperarán activamente en el discernimiento para elaborar las decisiones oportunas, según lo que ha sido consensuado por todos. Finalmente, el Rector, en conjunto con el Consejo Superior y el Consejo de Administración, juzgarán la conveniencia, el momento y la posibilidad de implementar dichas decisiones. En este tiempo navideño pidamos al Niño Dios, cuyo nacimiento estamos celebrando, que derrame abundantemente su Espíritu sobre nuestra comunidad universitaria para que realicemos los designios de Dios para la UCA y así podamos comunicar más y mejor la vida en abundancia que nos trae Jesucristo, Hijo de Dios y de María, patrona de nuestra universidad.
pbro. gustavo boquin vicerrector de integración
13 INSTITUCIONALES
Creación de la Oficina de Transformación
Estoy muy halagado de dirigir la nueva oficina de transformación con un gran equipo, conformado por Carlos Trapaglia, Mariana Rodríguez Denis, Fernando Gentico y Tomás Victory. Todos nos conocimos en la UCA en diferentes roles, y logramos una rápida y fuerte integración. Valoramos también los consejos y el apoyo del director de Relaciones Institucionales, Ignacio Tomé.
14 INSTITUCIONALES
bernardo hopital, director de la oficina de transformación.
Los órganos directivos de la UCA –el Consejo Superior, Consejo de Administración y Equipo Rectoral– decidieron impulsar a mediados de 2022 la Transformación de la Universidad. En ese sentido, se convocó a concurso a dos consultoras expertas en temas de reorganizaciones empresarias e institucionales, que finalmente fue adjudicada a la consultora internacional McKinsey. Con la metodología necesaria y el conocimiento de la actividad universitaria en América Latina, Estados Unidos y Europa provistos por McKinsey, el equipo de Transformación transitó diferentes etapas, comenzando por el diagnóstico, luego la generación de ideas y finalmente un plan de ejecución.
> ¿Por qué es necesaria la transformación?
A lo largo del tiempo, todas las instituciones y empresas necesitan renovarse y adaptarse a los cambios. Las empresas nacen, crecen y mueren, es un ciclo de vida. Nosotros queremos que la UCA, que tiene más de 60 años, siga vital y vigente para cumplir con su misión en un contexto muy competitivo, y logre la sostenibilidad económica necesaria para asegurar la docencia, la investigación y la extensión.
> ¿Qué es la transformación?
El objetivo es poner al estudiante en el centro de todo lo que hacemos. Creemos que el éxito académico y profesional de nuestros estudiantes es lo más importante, y estamos comprometidos a brindarles una experiencia de aprendizaje de alta calidad, que se base en una formación humanista y cristiana. La transformación implica cuestionar, revisar, validar todas las practicas
15 INSTITUCIONALES
vinculadas a la calidad académica, la investigación, las actividades de extensión a la comunidad y, por supuesto, cómo se realizan, buscando una forma eficaz y eficiente para lograrlo.
> ¿Cómo lograremos la transformación?
Ya hemos comenzado con el trabajo, que llevará varios años y que esperamos que se convierta en una metodología constante de mejora generando un círculo virtuoso de mejora y calidad. Comenzamos con una serie de 37 iniciativas que apuntan a mejorar algunos ejes críticos del funcionamiento de la UCA. Las mismas fueron identificadas en la Encuesta de Salud Organizacional, de la que participó la comunidad universitaria. Habrá nuevos talleres de generación de ideas e instrumentos para que todos puedan participar. Sin duda, lo especial de la Transformación es su naturaleza sinodal, que la nutre y potencia con todos los aportes de cada miembro de la comunidad. El camino sinodal que iniciará la UCA en 2023 será dirigido por el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Integración, de manera que todos sean escuchados.
> ¿Cómo es la metodología?
Esta primera ola, de 37 iniciativas, fueron agrupadas en ocho frentes. La actividad de los frentes es seguida consistentemente por los “sponsors” que son miembros del equipo rectoral y el director de Planeamiento Estratégico.
Se ha designado un líder para cada uno de ellos, teniendo en cuenta el conocimiento y la experiencia de esas personas en la disciplina correspondiente. Estos líderes fueron seleccionados con prescindencia de su nivel jerárquico.
16 INSTITUCIONALES
De la misma manera, cada iniciativa tiene un “dueño”, quien debe asegurar que la ejecución se complete en el tiempo y con los recursos previstos. Si observamos tanto a los dueños de iniciativas como a los líderes de frente, nos encontraremos con una diversidad de cargos y niveles jerárquicos tales como decanos, analistas o coordinadores. Esto demuestra que la transformación atraviesa la estructura orgánica de la universidad. Así son los procesos de transformación, demandan un cambio en las interrelaciones, horizontalizan la gestión y la toma de decisiones.
Para concluir, es importante destacar que estamos comprometidos a escuchar la opinión de cada integrante de la comunidad universitaria y a trabajar juntos para lograr una universidad aún más fuerte y exitosa.
Esperamos contar con su participación y apoyo en este emocionante proceso de Transformación de nuestra querida universidad.
cdor. bernardo hopital director de la oficina de transformación
17 INSTITUCIONALES
el acto fue transmitido en vivo a las sedes de mendoza, paraná y rosario.
La Universidad recibió a sus nuevos alumnos
Más de 800 ingresantes se acercaron este 15 de marzo al auditorio Juan Pablo II del edificio San José para participar de la bienvenida de la UCA. Se trató del segundo acto realizado por la Universidad este año para recibir a sus nuevos alumnos. La primera fue el 27 de febrero, en el mismo lugar. En ambas oportunidades, el aforo del auditorio estuvo completo.
La jornada comenzó con la proyección de un video institucional, que hacía un recorrido por las instalaciones y unidades académicas de la Universidad. Después, los representantes de distintas áreas fueron tomando la palabra y, al final, los ingresantes fueron divididos en grupos según las unidades académicas a las que pertenecen para que pudieran despejar sus dudas.
21 INSTITUCIONALES
de izq. a der., ana julia nayar, pablo blanco, pablo corona, pbro. gustavo boquin y miguel á. schiavone.
“Ver el auditorio lleno con ustedes nos emociona, nos llena de orgullo y nos contagia el entusiasmo que tienen por empezar la carrera que eligieron estudiar”, expresó la Lic. Ana Julia Nayar, quien junto con el Dr. Pablo Corona condujo el evento. Ambos son coordinadores de Formación Preuniversitaria.
“Sabemos que hoy muchos rindieron exámenes, entregaron trabajos y terminaron el curso de ingreso”, afirmó Nayar, antes de felicitarlos por ese logro.
Corona, por su parte, explicó a los presentes qué edificios integran la Universidad, dónde quedan y qué pueden encontrar en cada uno. Luego, invitó al Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Integración, a que dijera unas palabras.
“Bienvenidos a la UCA, el ámbito que quiere colaborar con algo que todos tenemos en común: la búsqueda de la felicidad”, dijo Boquin. El Padre hizo énfasis en la importancia de que, el día de mañana, los chicos trabajen de algo que disfruten, que los llene y que los haga feliz.
También les recordó que el ser humano está compuesto por tres grandes dimensiones: la cabeza, el corazón y las manos, que se traducen en el pensar, el sentir y el obrar. “Una persona vive en la alegría cuando logra integrar esas tres dimensiones”, aseguró.
22 INSTITUCIONALES
ana julia nayar, coordinadora de formación preuniversitaria.
Por último, les habló de la importancia que le da la UCA de formar no solo buenos profesionales, sino también buenas personas. “Estamos a disposición para ayudarlos a crecer y desarrollarse como personas”, concluyó.
Luego, Nayar volvió a tomar la palabra, e hizo énfasis en el entusiasmo que notaron en los estudiantes durante el primer día –y también el resto– del curso de ingreso. A continuación, se proyectó un video que recopilaba escenas de ese momento.
“Uno de los corazones de la Universidad es el Departamento de Alumnos”, dijo Corona antes de presentar a Pablo Blanco, director de la unidad. Blanco explicó cuestiones relacionadas a la sección de Alumnos de la página web. Les comentó sobre el campus, los aranceles, las reducciones y becas, y el estacionamiento, entre otros.
Además, se detuvo en los beneficios que tienen los estudiantes por cursar en la UCA: acceso al paquete Office, a la plataforma de idiomas Altissia, descuentos en la Escuela de Idiomas y la posibilidad de practicar algún deporte.
Por último, el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, subió al escenario a decir unas palabras.
23 INSTITUCIONALES
dr. miguel ángel schiavone.
“Felicitaciones a todos los que han aprobado e ingresado y entrado a la Universidad. Me da una profunda alegría ver la integración de docentes, ingresantes y personal administrativo”, comenzó. Schiavone continuó su discurso destacando el hecho de que los ingresantes empezarán a cursar en la Universidad el mismo año en que se cumplen, por un lado, 65 años de la fundación de la UCA y, por el otro, una década del Papado de Francisco. El rector utilizó una analogía para hablar del recorrido que los alumnos harían por la Universidad durante los próximos años. En este sentido, les pidió que imaginaran un edificio de seis pisos y una escalera que, al ir subiendo, se irían acercando a la felicidad. Así, al subir por la escalera, en el primer piso encontrarían los saberes y conocimientos. En el segundo, los valores, que harían brillar el conocimiento. En el tercero se encontrarían “con el otro”, con sus compañeros, que antes no conocían y que podrían transformarse en sus futuros amigos o, quién sabe, marido o mujer.
En el piso número cuatro, con la sociedad –tan particular en la Argentina–, en donde van a ejercer su profesión. En el quinto, con ellos mismos. Y finalmente, en el sexto, con Dios. Y allí, una vez en el último piso, encontrarían la felicidad. “Muchas gracias por estar con nosotros. Le pido a Dios que pueda llegar a esa última etapa, y que yo pueda acompañarlos”, concluyó Schiavone. Una vez concluido el acto formal, Nayar y Corona les indicaron a los presentes a qué aula dirigirse según la Facultad o carrera a la que pertenecían. En esa siguiente instancia, los ingresantes tuvieron la oportunidad de despejar sus dudas, conocer a sus futuros compañeros y tener una experiencia académica junto a los directores de las carreras.
24 INSTITUCIONALES
la universidad estuvo presente en la exposición agroindustrial a campo abierto más importante del país. además de un stand para ofrecer información sobre las carreras de grado y posgrado, se brindaron charlas con destacados profesionales de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias, y de la escuela de innovación y tecnología.
La Universidad Católica Argentina (UCA) participó de la última exposición de Expoagro, llevada a cabo del 7 al 10 de marzo, en el km 225 de la ruta nacional 9, San Nicolás, a través de un stand y un ciclo de conferencias con destacados profesionales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, y de la Escuela de Innovación y Tecnología (EIT).
El stand institucional estuvo ubicado en el Espacio Microsoft AgroTech (Av. Oeste y Acceso Peatonal Sur) y fue atendido por personal del Departamento de Ingreso, de Posgrados, de la Facultad de
INSTITUCIONALES
el stand de la uca en expoagro.
Más de 3100 personas se acercaron al stand de la UCA en Expoagro 2023
Ingeniería y Ciencias Agrarias y de la EIT de la sede de Buenos Aires, y por personal del Departamento de Ingreso de la sede de Rosario. Más de 3100 personas se acercaron a recibir información sobre la oferta en carreras de grado y de posgrado. Durante las cuatro jornadas que duró el evento, se acercaron distintas autoridades de la Universidad, entre ellos, el decano de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. José Mostany; el director de la carrera de Ingeniería Agronómica, Ing. Jorge Galotta, y el director de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria, Ing. Fernando Pérez Eseiza. También estuvieron presentes el director del Departamento de Relaciones Institucionales, Ignacio Tomé, y el director de la EIT, Federico Molina. En el marco de Expoagro, además, se brindaron cuatro charlas con docentes de la Universidad. El miércoles 8, el director de la Licenciatura en Ciencia de Datos, Ing. Ricardo Di Pasquale, presentó “Del Dato a la Big Data en el agro. ¿Cómo se llega?” . “En esta nueva era digital del agro, basada en información y datos, confluyen: robots inteligentes, sistemas de integración, el Internet de las Cosas, la Big Data y la ciberseguridad, entre otras”, sostuvo el también director de Machine Learning en Accenture. Por la tarde, Alicia Klecha, directora de la Licenciatura en Biotecnología, disertó sobre “Biotecnología: capturando el valor desde el agro” . Klecha empezó la conferencia definiendo a la biotecnología como “la aplicación tecnológica de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos, para usos específicos”.
El jueves 9, la Ing. Victoria Corte estuvo a cargo de “El negocio de innovar y ser sustentable en el agro” ,
26 INSTITUCIONALES
en la que explicó la importancia de la innovación y la sostenibilidad en la industria agrícola. Corte es ingeniera en producción agropecuaria, especialista en tecnología satélite, agtech y sustentabilidad, y es docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias y la Escuela de Innovación Tecnológica de la UCA. “La población mundial va a crecer exponencialmente y vamos a necesitar producir más alimentos o ser más eficientes en la producción”, disparó. Ese mismo día, por la tarde, el Ing. Julio Gastón Fiorini Correa brindó la charla “¿Es la dosificación variable la solución a la deriva de fitosanitarios?” . Fiorini Correa es ingeniero agrónomo con una maestría en mecanización agrícola, trabaja en el Instituto de Ingeniería Rural de INTA Castelar y es docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Según explicó, el empleo de diferentes tecnologías agrícolas –puntualmente la pulverización agrícola–permite mantener los niveles productivos de los cultivos. Pero la utilización de esta metodología en la aplicación de agroquímicos puede originar el corrimiento de la gota respecto a su destino final, las malezas. Por eso, postula Fiorini Correa, con el empleo de la tecnología de dosificación variable se busca mitigar ese efecto a fin de hacer aplicaciones focalizadas.
El campo es el centro de estudio de carreras como Ingeniería Agronómica e Ingeniería Ambiental, o el punto de partida de otras, como Ingeniería en Alimentos o Ingeniería Industrial, y también se encuentra atravesado por carreras como Ingeniería Civil, Ingeniería en Informática e Ingeniería Electrónica. Por eso, la Universidad, que cuenta con todas estas carreras, dijo presente por 17º año consecutivo en Expoagro 2023, la exposición agroindustrial a campo abierto más importante del país.
27 INSTITUCIONALES
el lunes 13 de marzo se cumplieron diez años desde que el ex arzobispo de buenos aires y gran canciller emérito de la uca, jorge mario bergoglio, se convirtió en francisco, el primer papa jesuita y americano de la historia. a modo de homenaje, la uca convocó a una misa en la iglesia del corazón de jesús, en puerto madero, y realizó un video especial con el testimonio de quienes conocieron al papa francisco.
“Con profunda gratitud recuerdo la elección del Papa Francisco aquel 13 de marzo. No podía salir de mi asombro y de la emoción profunda de saber que nuestro arzobispo había sido elegido como obispo de Roma”, rememora el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Integración de la UCA. Además, afirma sobre Francisco: “Es un hombre incansable que por amor a Cristo caminó todo Buenos Aires, escuchó infinidad de horas y eso lo sigue haciendo ahora en el mundo. Veo su espíritu misionero, su espíritu de reforma, su espíritu fraterno, cercano, simple y sencillo que siempre ha conservado, y es una bendición para todos nosotros que él nos muestre a Jesús de esta manera”.
José María Bossa Sánchez Sorondo fue el primer niño a quien el Papa alzó. Su madre, Luisa Sánchez Sorondo, graduada de la Facultad de Derecho de la UCA, cuenta que el mismo día que el Papa fue elegido, sacaron los pasajes para viajar y estar ahí, acompañándolo, en la misa en la que asumió. “No lo esperábamos para nada”, cuenta su esposo, Francisco Bossa Dionisio, colaborador en la
28 INSTITUCIONALES
La comunidad UCA saluda a Francisco por los diez años de su Pontificado
Dirección de Relaciones Institucionales de la UCA. Los tres habían llegado a la Plaza de San Pedro después de un viaje muy largo cuando Francisco alzó a su hijo. La familia todavía está “saboreando todos esos momentos lindísimos” que vivieron hace exactamente 10 años. José nació en marzo, el mes de San José, y en el que asumió Francisco. El niño lo explica emocionado, porque su mamá es muy devota de San José. “Me gustaría que el Papa venga a Argentina así me lleva a la cancha de San Lorenzo”, dice.
El Pbro. Dr. Carlos Galli, decano de la Facultad de Teología de la UCA, se refiere al hecho de que Francisco es el primer papa jesuita: “Puede verse en su capacidad de discernimiento y por el hecho de estar centrado en la misión. Él nos presenta la Iglesia como una Iglesia en salida misionera. Se nota que quiere identificarse con San Francisco de Asís en su opción por los más pobres y en su compromiso por la paz, paz y bien, frente a todas violencias”. Además, en referencia a su procedencia, remarca que es el primer Papa del hemisferio sur. “Acaba de hacer su viaje al Congo y a Sudán. Y lo que allí dice, nos
29 INSTITUCIONALES
luisa, josé maría y francisco mendes silva bossa dionisio.
convoca a todos a construir un mundo más fraterno, más justo y más pacífico”, asegura. Adriana Sirito, directora del Centro de Management Humanista Empresarial de la Escuela de Negocios de la UCA, aprovecha para recordarle al Padre Jorge una “anécdota hermosa que siempre lleva en su corazón”. Se trata de cómo “Dios, la Providencia y muchas personas que son instrumentos de Dios” pudieron darle a Franco, un chico en recuperación y que había tenido conflicto con la ley, la oportunidad de cambiar su vida. “Le quiero contar que el rosario que usted nos dio a Ramón, a Lourdes y a mí ahora lo tiene Franco. Y el de su querida secretaria, María, lo tenemos nosotros. Lo rezamos siempre, al igual que muchas personas a las que se lo hemos prestado y se han recuperado, desde mi mamá hasta muchos vecinos y vecinas”, expresa Adriana, a la vez que le agradece a Francisco: “La oración está en nuestras vidas gracias a usted”. Por último, el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, señala el impacto de Francisco en su campo, el de la educación. “Educar, este acto de nutrir, de amamantar, de criar, que se refleja fuertemente en cada uno de los mensajes de Francisco. Y lo vimos a través de Laudato si’, lo vimos a través del Fratelli tutti, y lo vivimos fuertemente con el pacto educativo global”, manifiesta el Rector.
“La única salida de la humanidad es la educación, porque se trata de una humanidad afectada fuertemente por el cambio climático, por este deterioro de la casa común; de una humanidad fuertemente afectada por el egoísmo, y de una humanidad que está perdiendo la fe, y que el Papa Francisco está recreando en todos nosotros”, asegura Schiavone. “Así que muchas gracias, Francisco, por todo lo que nos has dado, por esta visión que tenés de
30 INSTITUCIONALES
la educación que nosotros queremos transmitir a través de nuestra Universidad”, expresa el Rector en su agradecimiento final.
Diez años del Pontificado de Francisco
Estimada Comunidad UCA, Hace tan solo 10 años gritamos como si viviéramos un gol de la selección nacional, cuando el elegido durante el cónclave para ocupar el sillón de Pedro era nuestro Cardenal Jorge Mario Bergoglio. “El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma en eslabones de una cadena en constante crecimiento, sin caminos de retorno” (EG 223). Tan cierta resulta esta premisa de Francisco que, desde su primera Exhortación Apostólica, trazó un camino “sin retorno”. Eligió el nombre de Francisco por el santo de Asís, para señalar que su pontificado estaría marcado por la búsqueda de la paz, la defensa de los más débiles y pobres, el amor por la creación, y por construir una Iglesia pobre, de los pobres y con los pobres. Su salida al balcón con una vestimenta sencilla y sus propios zapatos, así como su renuncia a la habitación papal para residir en Santa Marta fueron los primeros indicios que marcaron estos diez años como sucesor de Pedro. Francisco recibió un pontificado signado por una crisis de valores, pérdida de la dignidad de la vida humana, desfamiliarización, materialismo, inequidades, descarte de los más débiles, destrucción de la casa común, creciente individualismo y secularización. La pandemia, persecuciones de fieles y guerras pueden considerarse como causas o consecuencias
31 INSTITUCIONALES
de esta crisis. A la adversidad, Francisco “le puso el cuerpo”, pero también puso “rostro” cuando se encontraba con los sufrientes y un “rostro” diferente hacia aquellos que provocaban sufrimiento, muerte y destrucción del planeta. Durante su pontificado demostró preocupación por la ecología integral basada en la fraternidad (Laudato Si’, Fratelli tutti), por el amor en la familia (Amoris laetitia), por los jóvenes (Christus vivit), por una Iglesia sinodal de escucha recíproca y discernimiento comunitario, y por la educación (Pacto educativo global). En estos diez años, Francisco no hizo halago del Evangelio para luego traicionarlo con su actitud, siempre fue coherente, despertando el reconocimiento de los fieles y también muchos de quienes están fuera de la Iglesia. Francisco nos regala una esperanza transformadora de que un mundo mejor es posible y como siempre nos pide, recemos por él...
dr. miguel ángel schiavone rector
De Jorge Bergoglio a Papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013. Tomó el nombre de Francisco en homenaje a San Francisco de Asís, santo en el que pensó cuando el cardenal brasileño Cláudio Hummes se le acercó y le pidió que no se olvidara de los pobres durante su papado.
Francisco tiene una larga trayectoria junto a los pobres dentro de la Iglesia Católica. Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una familia de
32 INSTITUCIONALES
emigrantes piamonteses, siguió el camino del sacerdocio tras diplomarse como técnico químico. Ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto y, el 11 de marzo de 1958, pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Continuó con sus estudios en Chile y volvió en 1963 a la Argentina, donde se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel. Tras desempeñarse como profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador en Buenos Aires, en 1967 comenzó la carrera de Teología en el Colegio San José. El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Entre 1970 y 1971 siguió su preparación con los jesuitas en Alcalá de Henares, en España. El 22 de abril de 1973 hizo los votos de la profesión perpetua. En julio de ese año fue provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que realizó hasta el final de la década del 70. En los ochenta regresó al trabajo universitario y se desempeñó como rector del Colegio de San José y párroco en San Miguel. En marzo de 1986, ya con el regreso de la democracia, terminó en Alemania su tesis doctoral. Trabajó luego en el Colegio del Salvador en Buenos Aires y en la iglesia de la compañía jesuita en la ciudad de Córdoba. Estrecho colaborador del cardenal Antonio Quarracino, el 20 de mayo de 1992 fue nombrado obispo titular de Oca (Burgos), la antigua diócesis de Auca, por el Papa San Juan Pablo II. Poco después fue designado vicario episcopal de la zona de Flores, y el 21 de diciembre de 1993 se le encomendó también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. El 3 de junio de 1997 fue promovido arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Tras la muerte del
33 INSTITUCIONALES
cardenal Quarracino, Bergoglio lo sucedió –el 28 de febrero de 1998– como arzobispo, primado de Argentina. Desde ese momento se erigió también como Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).
Tres años más tarde, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa San Juan Pablo II lo designó cardenal, con el título de San Roberto Bellarmino. En octubre de ese año fue nombrado relator general adjunto para la 10º Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Desde 2005, año en que participó del cónclave en que fue elegido Benedicto XVI, presidió la Conferencia Episcopal Argentina. También fue miembro de las congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo Pontificio para la Familia y de la Comisión Pontificia para América Latina. Recordado por sus gestos de austeridad, que fueron desde tomar el subte para ir a trabajar o cocinarse él mismo todas las noches su propia cena, Francisco se convirtió en el primer papa jesuita y americano de la historia.
34 INSTITUCIONALES
el rector dr. miguel ángel schiavone saluda al papa francisco en el vaticano.
1966-1983
los primeros dos tomos de “la verdad los hará libres” fueron publicados a principios de año por planeta. dirigido por la facultad de teología a pedido de la conferencia
episcopal argentina, es el primer estudio de este tipo que se hace en la historia. a fin de año, saldrá el tercer tomo.
Dirigido por la Facultad de Teología de la UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina y a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, a principios de año se publicó el libro “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta). El primer tomo llegó a las librerías en febrero, mientras que el segundo tomo está disponible desde marzo. Un tercer tomo saldrá a la venta hacia fin de año. Por primera vez y de forma excepcional, se ha trabajado con toda la documentación del archivo de la Conferencia Episcopal Argentina y del archivo corriente de la Santa Sede, incluida la Secretaría de Estado, el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia y la Nunciatura en la Argentina, entre otros. Esta originalidad convierte la obra en la primera en su tipo a nivel mundial, dado que
35 INSTITUCIONALES
Llega a las librerías una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia Católica en los procesos de violencia en Argentina entre
habitualmente el acceso a estos fondos se hace disponible para los investigadores luego de unos setenta años desde su producción. Comenzando con la “Revolución Argentina” de 1966, este trabajo apasionante pone el foco en el denominado “Proceso de Reorganización Nacional” iniciado con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Estudia críticamente las concepciones teóricas y las acciones concretas que influyeron en posturas de miembros de la Iglesia ante las diversas formas de conflictividad y violencia: el golpismo, los movimientos guerrilleros, las bandas paraestatales, el terrorismo de Estado, la defensa de los derechos humanos y el trágico saldo de víctimas, en especial, los desaparecidos.
El primer volumen ilumina las cuestiones en forma vívida a partir de los distintos actores eclesiales en medio de las transformaciones del Concilio Vaticano II: la variedad de movimientos laicales católicos,
36 INSTITUCIONALES
primer tomo del libro.
los cambios en la vida consagrada y religiosa, el sacerdocio y la política, las diversas visiones de los obispos y la participación de católicos en agrupaciones en defensa de los derechos humanos.
El segundo tomo se ocupa de la actuación de la Conferencia Episcopal Argentina, de la Santa Sede y de la Nunciatura en la Argentina durante el “Proceso de Reorganización Nacional”, abarcando de forma cronológica e integral todo el ciclo del terrorismo de Estado (1976-1983) que incluye el conflicto del Beagle y la guerra de Malvinas.
La obra reconstruye vívidamente los circuitos de información y los procesos de toma de decisión, se adentra en los diálogos secretos, las reuniones confidenciales y las revelaciones más inquietantes de los altos mandos frente a las autoridades de la Iglesia. Analiza en su propio contexto de gestación sus reacciones, expresiones y gestiones frente a las violaciones de los derechos humanos y los desaparecidos.
37 INSTITUCIONALES
el segundo tomo fue publicado en marzo.
Víctor Fernández, rector emérito de la UCA, fue designado miembro del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano
Monseñor Víctor Manuel Fernández, rector emérito de nuestra universidad (2009-2018) y actual arzobispo de La Plata, fue designado por el Papa Francisco como miembro del nuevo Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano.
Según informa AICA, el prefecto del Dicasterio, cardenal José Tolentino Mendonça, escribió al arzobispo platense, expresándole:
“Tenemos conocimiento del interés que usted siempre ha cultivado por las cuestiones
INSTITUCIONALES
mons. víctor fernández.
educativas y culturales, y deseamos que su preparación y rica experiencia aporten una contribución válida tanto en la vida de la Iglesia, de las universidades y escuelas como en el vasto campo del diálogo cultural”.
Monseñor Fernández obtuvo el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de la UCA, donde ejerció como profesor ordinario titular. En la misma Facultad fue vicedecano desde 2002 hasta 2008 y decano desde julio de 2008 hasta diciembre de 2009. Fue rector de la UCA entre los años 2009 y 2018. En 2013 fue designado arzobispo titular de Tiburnia por el Papa Francisco y en 2018 fue nombrado arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata. Fue miembro durante dos períodos del Pontificio Consejo de la Cultura y se integra como miembro de este Dicasterio que se ocupa tanto del diálogo entre la fe y la cultura como de las cuestiones relativas a la educación y a las universidades católicas.
El 5 de junio de 2022 entró en vigor la constitución apostólica Praedicate evangelium, con la que varió la nomenclatura de los departamentos de la curia romana que anteriormente se denominaban congregaciones o consejos pontificios. De esta forma, indica Vatican News, la Congregación para la Educación Católica y el Consejo Pontificio para la Cultura fueron suprimidos y sus respectivas competencias asignadas al nuevo Dicasterio para la Cultura y la Educación. La Pontificia Universidad Católica Argentina se encuentra bajo dicha normativa.
39 INSTITUCIONALES
Investigación identifica mecanismos que regulan el dolor agudo
un estudio realizado por un equipo de investigadores, entre los que se encuentra el dr. alejandro omar sodero del biomed uca-conicet, permitirá desarrollar herramientas farmacológicas y terapias para pacientes que sufren de dolor agudo. se trata de un trabajo experimental que fue publicado en la revista pharmaceuticals.
Un equipo de investigadores , entre los que se encuentra el Dr. Alejandro Omar Sodero del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, UCA-CONICET), describió un conjunto de mecanismos que a nivel molecular regulan el dolor agudo en un modelo experimental. El estudio ayudará a desarrollar herramientas farmacológicas específicas y brindar terapias adecuadas a pacientes que experimentan dolor agudo.
El trabajo permitió comprobar el aumento de los niveles de una proteína llamada ASIC1 en un modelo de ratón de dolor agudo mediante el empleo de técnicas de laboratorio. Su incremento se registró en las vías del dolor que involucran nervios, ganglios, médula y regiones del cerebro que interpretan esa sensación.
Del estudio también participaron Damián Alejandro Cambiagno, investigador de la Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA, CONICET-INTA), y
40 INSTITUCIONALES
María Natalia Gobetto, Libia Catalina Salinas Castellanos, Natalia Estefanía Contreras, Georgina Oriana Mingolo Malnati, Mayra Micaela Montes, Osvaldo Daniel Uchitel y Carina Weissmann, investigadores del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA).
La investigación, titulada “Segmental Upregulation of ASIC1 Channels in the Formalin Acute Pain Mouse Model”, fue publicada en la revista Pharmaceuticals .
41 laboratorio del biomed uca-conicet.
gisela galimi es docente de la facultad de ciencias sociales de la uca y recientemente publicó su libro “una palabra tuya bastará pasa sanarnos”, editado por alfaguara, en el que cuenta cómo le diagnosticaron lepra a los 12 años. en esta entrevista con noticias uca, explica por qué decidió contar su historia y su confianza en que las personas que padecen esta enfermedad puedan también romper el silencio y sobreponerse al estigma social.
> ¿Por qué decidiste compartir tu experiencia personal como enferma de lepra?
Suelo escribir lo que me sucede desde pequeña. En este caso, me pareció que se juntaban dos cosas. La primera era la necesidad de que se sepa la verdad sobre la lepra, una necesidad potenciada
42 INSTITUCIONALES
“Es tanta la estigmatización sobre la lepra que no se habla del tema”
el
libro fue editado por alfaguara.
por hechos fortuitos públicos como el de categorizar a una persona indeseable como “leprosa”, usándolas como sinónimos. En segundo lugar, pensé que como escribir es lo que sé hacer en la vida y la enfermedad sufre de silencio, ya que se cura en seis meses, pero la gente no sabe sobre esto, la solución era escribir. Lo tomé como una misión para que la gente que hoy tiene lepra no sufra la discriminación o el silencio.
> ¿Cuál fue la parte más difícil a la hora de contar tu historia?
Fue saber que hay mucha gente padeciéndola hoy en día inútilmente porque, en realidad, si se trata con medicación, se cura entre un año y seis meses. No es tanto lo que padecí yo, sino mis padres, ya que no me contaron en su momento sobre la enfermedad y sufrieron más que yo. Mucha gente al enfermarse permanece así y sufre graves consecuencias porque, por un lado, es tanta la estigmatización que no se habla del tema y, por ende, no se conocen los síntomas ni se va al médico. Y por otro lado, muchos médicos no conocen los síntomas porque hay falsa información y muchos creen que no existe ya. Ha sido una enfermedad que quedó atravesada por el ostracismo, por el silencio y por el miedo.
> Para muchas personas poner en papel una experiencia propia es catártico, ¿cómo lo sentiste?
En mi experiencia la escritura es catártica y sanadora porque ayuda a pensar y a reflexionar sobre las situaciones que vivimos, y así darles un valor. Al terminar de escribir sentí que había cumplido con un cometido, que tenía una misión y que de
43 INSTITUCIONALES
alguna manera cerraba un círculo del dolor que había nacido cuando empezó esta enfermedad para mis padres. Espero que sirva para lograr que haya menos gente sufriendo por el silencio de esta enfermedad.
> ¿Por qué creés que existe el estigma?
El estigma primero es bíblico porque se nombra a la lepra como una maldición. Es decir, que venimos arrastrando la idea del significado de la palabra lepra como una maldición y de la enfermedad como algo terrible, lo que no se condice con la realidad de la enfermedad en la actualidad que se cura en seis meses e incluso, si lo tomas a tiempo, no deja marcas y tiene muy bajo nivel de contagio. Otra razón son los malentendidos. Vivimos en una sociedad que privilegia el cuerpo sano, joven y lindo, que evita observar el cuerpo enfermo ya que significa la posibilidad de la muerte, algo negado por la sociedad por el miedo que implica.
> ¿Cómo se pueden dejar de lado los prejuicios?
Así como es importante tener reflexiones y juicios sobre las cosas, no tendríamos que tener nunca prejuicios. Habría que vivir con un poco más de inocencia, en el sentido de tener una mayor apertura de mente hacia la realidad. En enfermedades como la lepra los prejuicios se han mantenido por desinformación porque la lepra solo se la puede contagiar el 5% de la gente y tiene que estar en contacto entre tres y cinco años con una persona enferma. Por lo tanto, no es un tema de contagio, sino el eco que despierta en la gente la palabra lepra.
44 INSTITUCIONALES
> ¿Qué les aconsejarías a quienes padecen enfermedades como la lepra?
Lo mejor que puedo decirles es que no callen lo que padecen y aleccionen. No importa lo que se pueda pensar de uno, es vital realizar una tarea didáctica y evangelizadora para que se sepa más sobre la enfermedad. Es por este motivo que mi libro se llama “Una palabra tuya bastará para sanarnos” debido a que, si empezamos todos a nombrar a la lepra, no va a quedar el significado estancado del pasado y el miedo va a menguar.
45 INSTITUCIONALES
gisela galimi.
La UCA abre sus puertas a más de 150 estudiantes de intercambio
Durante marzo, más de 150 estudiantes internacionales comenzarán sus cursadas en la UCA, en el marco de los intercambios presenciales que se realizan durante el primer semestre de 2023. Entre ellos, se encuentran 90 estudiantes provenientes de Estados Unidos, de Europa (Inglaterra, España, Holanda y Alemania), de Australia y de otros países del continente americano (Canadá, México, Colombia, Uruguay y Chile). Para fines de marzo, el grupo se enriquecerá con otros 65 estudiantes de Italia y Francia.
INSTITUCIONALES
alumnos de uca internacional.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación María Clara Zamora
Vicerrector de Integración Gustavo Boquin
Administrador General Horacio Rodríguez Penelas
Secretario Académico Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María Inés García Ripa Decano de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Carlos María Galli Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Económicas
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Ignacio María De La Riva
María Inés Passanante
Lucas Salvatierra
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Juan Sebastián Landoni
Liliana Inés Caro
REVISTA ucactualidad
ISSN edición digital en trámite
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Dirección de Relaciones Institucionales
Director: Ignacio Tomé
Editora: Agustina Ordoqui
Correctora: Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial: Santángelo Diseño