Revista ALTUM 7

Page 1

No. 7 ENERO - ABRIL 2015 REVISTA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO • UNIVERSIDAD DEL ISTMO • ISSN 2305-3267 TENDENCIAS: ARQUITECTURA Y DISEÑO CÁTEDRA JORGE MONTES: DISEÑANDO EL FUTURO PORTAFOLIO EXPOSICIÓN DE PROYECTOS UNIVERSITARIOS PERSONAJES EL FOCO DE ATENCIÓN MÁS VALIOSO DEL EMPRENDIMIENTO CULTURA EFECTOS Y PRONÓSTICOS DE LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA ANTIGUA GUATEMALA

CONTENIDO

3 EDITORIAL

Arquitecta Ana María de García Decana, Facultad de Arquitectura y Diseño

4 CÁTEDRA JORGE MONTES 2014: DISEÑANDO EL FUTURO

Licenciada Andrea Maritza Murga

8 DIARIOS LIGEROS

Licenciada Marleen Campbell

10 LAS VENTAJAS PARA EL DISEÑADOR DE SABER PROGRAMACIÓN

Licenciada Ingrid Sofía Escobar Nolasco

12 EXPOSICIÓN: PROYECTOS UNIVERSITARIOS

Ana Elizabeth Muñoz

Melanie Ríos Martínez

Katina MacDonald Luisa Fernanda Figueroa Christina Mackay Ana Gabriela Samayoa Scarlet Ramírez

18 EL FOCO DE ATENCIÓN MÁS VALIOSO DEL EMPRENDIMIENTO

Licenciada Angélica Estrada Hernández

PERSONAJES

FORMACIÓN PROFESIONA L

20 UN SINIESTRO REGALO DE NAVIDAD: LA LEYENDA DE LAURENS JANSZOON COSTER MFA Jorge Montero

22 ADMISIÓN, MAESTRÍAS, CONCURSOS, VIDA UNIS

24 ¿POR QUÉ SE TIENE QUE HABLAR DE COMPETENCIAS EN DISEÑO GRÁFICO?

Licenciada Claudia Serra de Azurdia

27 APRENDIENDO DE MANERA DIVERGENTE

M.A. Mariana Aragón C. de Viau

30 EFECTOS Y PRONÓSTICOS DE LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA ANTIGUA GUATEMALA

CULTURA

CONSEJO EDITORIAL

Doctor Marco Antonio To Quiñónez

2
Dirección: Ana María Cruz de García, Decana, Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad del Istmo • Subdirección: María Estela de Tobar • Diseño: Luis Quel • Edición y producción: Thelma Castillo, Avenida Las Américas 20-21, zona 14, Edificio Bellini, Apto. 201, Guatemala, C.A. 00101 • Impresión: Editorial ICP • Año 3, Número 7, Guatemala 2015 • © Universidad del Istmo, Facultad de Arquitectura y Diseño • PBX (502) 6665-3753 • www.unis.edu.gt, Ciudad de Guatemala Portada: Patio de la Universidad de san Carlos, la antigUa gUatemala. FotograFía de sergio llano ContraPortada: Calle del arCo , la antigUa gUatemala. FotograFía de sergio llano TENDENCIAS: ARQUITECTURA Y DISEÑO PORTAFOLIO
www.unis.edu.gt

EDITORIAL

Ana María Cruz de García

Decana, Facultad de Arquitectura y Diseño

ALTUM presenta una imagen renovada para el año que inicia. Según los lineamientos generales, sus páginas presentarán artículos relacionados con temas afines al Diseño Industrial del Vestuario, el Diseño Gráfico, el Diseño de interiores y la Arquitectura.

Nuestro objetivo principal está fundamentado en la importancia de fomentar la investigación en los campos que nos atañen, para construir vías de crecimiento profesional sobre la base de la interpretación de experiencias y datos recabados, por medio de una estructura metodológica que nos enriquezca mutuamente.

Adicionalmente, ALTUM es un vehículo de difusión para fortalecer y ampliar el conocimiento del campo disciplinario de la arquitectura y el diseño, que conforman la estructura básica de las carreras de grado y posgrado que se dictan en la Facultad de Arquitectura y Diseño, con sentido de responsabilidad en la búsqueda permanente de la excelencia.

Este número contiene una reseña de la Cátedra Montes 2014, evento que cada año adquiere más relevancia entre la comunidad de arquitectos y estudiantes de Arquitectura en Guatemala. Sobre la base de los cambios vertiginosos dentro del campo de la tecnología de la información y la comunicación, Marleen Campbell e Ingrid Sofía Escobar presentan respectivamente los cambios que las nuevas generaciones están provocando en los medios de comunicación y que involucran directamente al Diseño Gráfico, y las ventajas del aprendizaje de la Programación digital.

Por otro lado, Angélica Estrada se refiere a la importancia de tener a la persona humana como centro para garantizar resultados enriquecedores en cualquier empresa, y Jorge Montero nos comparte la posibilidad de que el alemán Johannes Gutenberg no haya sido quien inventó la imprenta. Claudia Serra de Azurdia destaca la necesidad de transitar de la enseñanza tradicional a la enseñanza por competencias. Este tema se complementa con la participación de Mariana Aragón de Viau quien nos cuestiona acerca de cómo enseñar para que los alumnos aprendan, sin olvidar lo básico para mejorarlo.

Cerramos la publicación con la participación de Marco Antonio To, quien presenta un tema importante para el Patrimonio Mundial de Guatemala: Los efectos y pronósticos de las exigencias de la sociedad contemporánea sobre la estructura urbana de La Antigua Guatemala.

Como en anteriores oportunidades, es imprescindible señalar que ALTUM se hace realidad gracias al apoyo de los colaboradores que aportan notas, reseñas, reportajes y ensayos, artículos e ilustraciones. También reiteramos un agradecimiento especial a nuestros lectores. Sus comentarios son importantes para mejorar.

3
Facultad de Arquitectura y Diseño

CÁTEDRA

JORGE MONTES 2014

DISEÑANDO EL FUTURO

La sexta edición de la Cátedra Jorge Montes se llevó a cabo la semana del 22 al 26 de septiembre. Un evento promovido por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo, el cual busca un intercambio de experiencias entre los alumnos de las distintas universidades y el contacto con figuras nacionales e internacionales en el ámbito de la Arquitectura.

La temática de esta edición fue “Diseñando el Futuro”. Abarcó todos los ámbitos de la arquitectura, diseño, sostenibilidad, estructuras y construcción. Se contó con la participación de arquitectos destacados en el contexto internacional como el Arq. Christian Sottile, Decano de Savannah College of Art and Design (SCAD), quien posee un Máster en Arquitectura y Diseño Urbano; y Arq. Juan Andrés Hernando, de la firma Hernando & Sauqué Arquitectos de España, experto en arquitectura deportiva.

4
TENDENCIAS
Decana Arq. Ana María de García, Dean Christian Sottile a su derecha, Arq. Juan Andrés Hernando a su izquierda.
www.unis.edu.gt

Dean Sottile tuvo a su cargo la lección inaugural con el tema “A New Humanism”, una ponencia para explicar el proceso de rediseño y restauración de una estación de trenes designada para conformar el Museo de Arte de SCAD. Dicho proyecto fue realizado por la firma Sottile & Sottile en colaboración con Dawson Architects.

Los talleres, conferencias y concursos académicos fueron organizados por los alumnos de último semestre de Arquitectura bajo la coordinación de la Arq. Lourdes de Monterroso. La dinámica de los talleres se llevó a cabo con la participación de alumnos de las universidades nacionales: Universidad del Istmo, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Francisco Marroquín y Universidad de San Carlos de Guatemala; e internacionales: Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) y la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES).

Cabe destacar la participación del Arquitecto Roberto Viola del Grupo Sasaki,

quien tuvo a su cargo la dirección del Taller Sasaki. El reto para este año consistió en diseñar la “vivienda del futuro”. La dinámica de grupos se organizó aleatoriamente y los ganadores del primer lugar lo conformaron los alumnos: Karen Cardona (UMG), Héctor Eduardo Quezada (UNICAES) y Evelyn María Díaz López (UNIS).

Se rindió homenaje al Maestro Rudy Cotton, artista guatemalteco de talla internacional quien presentó un resumen de seis años de trabajo, explicando de qué manera el proceso geométrico está inmerso en el espacio y, por ende, en su técnica.

Asimismo, se premió a la Catedrática del Año, la Doctora Ana María de Roldán, quien con su personalidad dinámica acaparó la atención de toda la audiencia. Su mensaje hacia los alumnos fue de agradecimiento y motivación para que ejerzan su labor de arquitectos con la cabeza en alto y apuntando siempre a la excelencia.

Las actividades tomaron lugar en la sede central de la Universidad del Istmo y en la Casa del Té del Zoológico La Aurora, en un ambiente ameno, donde el objetivo principal fue fortalecer el enlace entre profesionales y alumnos.

5
Dean Christian Sottile en lección inaugural. Alumnos de UNICAES y UPPR. Arq. Roberto Viola al centro, acompañado del Arq. Roberto Sosa y los ganadores del Taller Sasaki Alumnos de último año de Arquitectura, Arq. Lourdes de Monterroso y Dra. Ana María de Roldan
Facultad de Arquitectura y Diseño

Awner Alarcón y Elsa Dacosta, ganadores del concurso de Diseño Arquitectónico: Museo de la Ciudad

Awner Alarcón Buezo y Elsa Dacosta Vidal son estudiantes de Arquitectura en la Universidad del Istmo. Eligieron esa carrera porque creen que por medio de ella se puede beneficiar directamente la calidad de vida de las personas, la cual es indispensable para la adecuada y eficiente ejecución de las actividades diarias de cada individuo.

Para la sexta edición de la Cátedra Jorge Montes, se aventuraron como dupla para participar en el concurso de Diseño Arquitectónico: Museo de la Ciudad. El objetivo principal del concurso era realizar una propuesta arquitectónica emblemática para “El Museo de la Ciudad”, el cual debía mostrar una sensibilidad urbana, transmitiendo la evolución histórica, demográfica y arquitectónica de la Ciudad de Guatemala. El ámbito seleccionado a intervenir fue el parque “Minerva” como parte del Proyecto Urbano Hipódromo del Norte.

¿Cuál era el reto del concurso?

Consideramos que el mayor reto del concurso era integrar todos los requerimientos del programa en un mismo proyecto, ya que creíamos importante mantener dentro del museo el carácter de contemplación y meditación acerca del arte.

Sin embargo, la intervención también necesitaba espacios de entretenimiento, conferencias y recreación; por lo tanto, la decisión final fue dividir el edificio en tres zonas. La parte más alta se establece como un lugar de contemplación y meditación sobre arte y naturaleza de

6
Ganadores del primero, segundo y tercer lugar del concurso de Diseño Arquitectónico. Elsa Dacosta y Awner Alarcón, ganadores de Concurso del primer lugar Diseño Arquitectónico: Museo de la Ciudad.
www.unis.edu.gt

Guatemala; la que se encuentra al nivel del suelo, se concibe como la intervención urbana que brinda espacios de recreación y entretenimiento; y en la parte baja se aprovecha el desnivel del terreno para el auditorio, anfiteatro y salones de conferencias, dentro de los cuales se generan escenarios que enfatizan el paisaje existente afuera del parque.

¿Por qué les interesó participar?

Porque creemos que a través de la Arquitectura se puede lograr la interacción de las personas con el arte, con ella se pueden generar espacios que despierten interés hacia el arte de Guatemala y las invite a conocer más.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los pasos a seguir en este tipo de proyectos?

Es necesario realizar un análisis urbano del contexto natural y un programa de necesidades. También es de gran importancia plantear desde el diseño las sensaciones que se quieren despertar en cada área. Después de esto, es necesario analizar cómo lograr estas sensaciones conforme a las propiedades de los materiales y las aberturas en el volumen. En este caso, para cada zona del proyecto se planteaba una solución diferente en cuanto a la iluminación y las vistas ya que cada área tenía un objetivo sensorial distinto; esto se va desarrollando en conjunto con la función.

¿Cómo surge la “gran idea y la mejor solución”?

Desde el inicio del proyecto se vio la oportunidad de generar terrazas, que enfatizaran la naturaleza y las vistas que hay dentro y fuera del parque. Además de aprovechar el desnivel que existe en algunas áreas del terreno, ya que el proyecto requería espacios de conferencias, anfiteatro y el auditorio. Entonces, tomamos provecho de la diferencia de alturas en estos ambientes para lograr una mejor visual hacia el escenario.

Se diseñaron tres elementos: dos se adaptan al terreno y sostienen un elemento que se coloca arriba de estos en diferente dirección, con esto se generaron terrazas afuera del área del museo. Y en la zona que está al nivel del suelo se generó una abertura bastante amplia, la cual se aprovechó para abrir una vista desde el parque hacia el barranco, en donde se utilizó el desnivel para diseñar un anfiteatro que cubre a las personas del sol por el volumen que se encuentra arriba.

¿Por qué consideran que su propuesta es efectiva y viable?

Es efectiva porque se respeta el contexto, se aprovecha el entorno natural y cuenta con una adecuada función. Debido a que el edificio se divide en zonas, cada zona tiene un carácter diferente, esto se logra generando distintas sensaciones, por

medio de la iluminación y las vistas. Es viable por la simpleza de su forma, los materiales utilizados y la coherencia que existe entre los diferentes ambientes que se diseñaron.

¿Qué planes tienen a futuro?

Planeamos continuar con nuestros estudios, aun cuando nos hayamos graduado de la Universidad y ejerzamos nuestra profesión, ya que creemos que siempre tendremos mucho que aprender dentro de este ámbito para estar actualizados y que nuestro trabajo ofrezca lo mejor.

Awner Alarcón y Elsa Dacosta obtuvieron el primer lugar en el concurso. El segundo lugar lo obtuvo la dupla conformada por Sandra Izabella García y Michelle Barrios Chuy. El tercer lugar, Pablo Noé Palacios y Juan Ignacio Estrada Alvarado. El concurso “Museo de la Ciudad” fue patrocinado por la Universidad del Istmo, URBANÍSTICA - Taller del Espacio Público de la Municipalidad de Guatemala y PRECON, S.A.

Propuesta ganadora del Museo de la Ciudad, por Elsa Dacosta y Awner Alarcón.

7
Facultad de Arquitectura y Diseño

LIGEROS DIARIOS

Actualmente el hábito de lectura de los jóvenes latinoamericanos está cambiando y por esto los periódicos deben evolucionar para ir con las tendencias y seguir con la adquisición de nuevos lectores. Sin embargo, la pregunta sería: ¿Cómo hacerlo? Esta respuesta la encontraron con el nuevo concepto de diario ligero: “Un diario ligero se debe caracterizar por impactar en la lectura, teniendo la mezcla perfecta de lo editorial con lo gráfico y acompañado por un buen Mercadeo.”

El nuevo concepto no quiere decir que su estilo deba ser amarillista, o acompañado de morbo o del esquema de sangre, sexo, etcétera. Sus gráficos deben presentar una noticia que facilite interpretar toda la información: fácil lectura, con calidad periodística, calidad de fotos e información; concisos y claros en la información.

8
www.unis.edu.gt

Las fotos son un recurso valioso dentro de los diarios ligeros, deben reflejar sentimientos, emociones, problemas y hasta dudas al lector.

Lo antes mencionado se podrá realizar si mercadeo y redacción trabajan comunicados y comprenden las necesidades de ambos y están comprometidos con transmitir la verdad en sus noticias. Deberán estar informados sobre las necesidades de sus lectores. Al conocer a profundidad sus sentimientos, para tratarlos con respeto y dignidad el resultado será: lealtad de ellos hacia el medio.

Debe ser una experiencia para los lectores ligeros, sin aburrir. Para quienes sí tienen el hábito de la lectura, son personas que buscan superarse, por lo que nunca debe bajar el contenido del periódico, ya que es ahí donde ellos no se sienten atraídos por leer y no se identificarán con la marca.

El lector no debe percibir que leer información es una carga, el problema no es tener acceso a las noticias, es no saber manejar tanta información que nos invade. Es importante dar las últimas noticias sobre los principales temas que le interesan al lector ligero, y esto hará que no sienta agobio, sino que lo hará pensar, discutir y hablar de las últimas tendencias.

Ser innovador es parte esencial, que proporcione nuevas ideas, contenido y que

haga eco en los lectores. El contenido debe estar acorde con las necesidades de los lectores, enfocado a orientar y facilitarle la vida a este.

Es por eso que trabajar con publicidad enfocada al bienestar social es esencial, ya que los lectores interactúan y se identifican día a día con la marca. Crear una campaña de héroes anónimos hará que los lectores se identifiquen con una maestra, con un médico; verán que gente común ha destacado, por ejemplo.

La vida de la mayoría de jóvenes está cargada de actividades, lo que no permite dar tanto tiempo a la lectura de un periódico. Es por eso que el diario ligero debe adaptarse e innovarse al mismo tiempo que los lectores van cambiando sus hábitos de compra y usos de medios.

Los lectores ligeros se caracterizan por pensar siempre en mejorar su nivel de vida, en nunca perder las oportunidades que se van presentando; para ellos las oportunidades pueden aprovecharse obteniendo información, para incrementar sus ingresos.

Cuando un diario ligero transmite un mensaje, sus lectores deben percibir que el medio es el amigo del pueblo, el que comprende, el accesible y el que interactúa con él. Es por eso que las opiniones del lector harán que un diario ligero sea exitoso.

El lector percibirá información muy limitada, vocabulario corriente y sin variedad. La conexión entre el lector y el diario ligero es emocional, y para que no se alejen ni se pierdan todos los esfuerzos realizados, el lector debe sentir al leer que, no solo se instruye, sino que recibe beneficios adicionales para él, para su vida.

Para llegar a impactar cada día a más lectores, el medio debe ponerse en los zapatos del lector y generar un producto que supere sus expectativas.

Fotografías extraídas del sitio: http://ignaciogutierrez.es/2012/04/como-seranlos-periodicos-del-futuro/

Sobre la autora: Marleen Cambpell Con una Maestría en Educación Universitaria y una Licenciatura en Mercadotecnia con énfasis en Publicidad, Marleen Campbell posee amplia experiencia en el manejo de productos de consumo y medios masivos.

Se ha desempeñado como Gerente de Mercadeo, teniendo la responsabilidad de poner marcas en mercados en Centroamérica. Es profesora de la Universidad del Istmo, especializada en Marketing y Publicidad en mercados globales; así como también impartiendo clases de Publicidad, Análisis y Selección de Medios, Psicología de la Comunicación, y Relaciones Públicas en la Licenciatura de Diseño Gráfico.

9
Facultad de Arquitectura y Diseño

LAS VENTAJAS PARA EL

DISEÑADOR DE SABER PROGRAMACIÓN

Licenciada Ingrid Sofía Escobar Nolasco

Hay que aceptarlo, hoy las actualizaciones de software y el avance de la tecnología han evolucionado de tal forma, que a veces es muy fácil perderles el paso. En lo que respecta al diseño gráfico en el área web, esto no se puede permitir. Con el hecho de atrasarse un par de semanas, al volver al “cibermundo”, ya todo se mira diferente. No solo la diferencia en tendencias de diseño, sino también en lo que respecta a la programación. Cada día son publicados nuevos casos de estudio, tips de diseño, herramientas para desarrollar desde sitios web hasta aplicaciones móviles; incluso, lenguajes nuevos de programación llegan a aparecer cada cierto tiempo. Ejemplo de esto es el lenguaje Swift, creado por Apple este año.

En fin, tanta información puede aturdir un poco, pero es precisamente el hecho de estar pendientes de ella lo que hace la diferencia para un diseñador web.

10
www.unis.edu.gt

En el proceso de creación, muchos diseñadores abarcan solamente la parte del diseño, dejando el resto de pasos al maquetador, quien toma el diseño y lo convierte a html. El maquetador lo traslada al programador, que se encarga del resto de funciones y la programación necesaria para el proyecto. Precisamente en esta fase surge la gran incógnita: ¿hasta dónde llega el trabajo del diseñador?, ¿acaso el diseñador puede darse el lujo de negar el trabajo que le piden porque no está entre sus obligaciones? Es importante recordar esta pregunta, ya que de su respuesta depende el desarrollo del diseñador. Poniendo a un lado la situación laboral o los intereses personales, hay varias ventajas que puede aprovechar el diseñador web a la hora de integrarse al mundo del código.

Como primer paso, considero que al aprender html y css, lenguajes que conoce el maquetador, el diseñador tendría una mejor comprensión de los elementos que conforman un sitio. Y no solo esto, también los diseños serían elaborados de manera más eficiente, pues conocería qué se puede hacer y qué no. Este paso es crucial, ya que al aprender a maquetar los propios diseños, se cuenta con una primera diferenciación respecto al resto de diseñadores.

Inmediatamente después de dar y practicar ese primer paso viene el reto. Personalmente, admito que después de haber aprendido html y ver lo que mis compañeros programadores podían hacer, sentí que un nuevo mundo aparecía frente a mí. Estaba ante todas las posibilidades, y me intrigaba saber cómo funcionaban,

y lo más importante, cómo hacerlas. Si un diseñador web tiene la curiosidad y también la pasión por llegar más allá y aprender nuevos lenguajes, ya estará dando otro paso más fuera de la burbuja. Lo mejor de esta parte, es que hay muchos recursos a los que se puede recurrir en internet para aprender lenguajes de programación. Dependiendo de la manera que se le hace fácil al diseñador aprender, estos recursos ofrecen muchas formas de hacerlo, ya sea por medio de un videojuego como Codecombat.com, lecciones paso a paso con ejercicios como Codecademy.com o una experiencia más completa con videos como YouTube o Lynda.com.

Lo importante después de dar ese segundo paso es dar la milla extra. Ya sea un proyecto personal, freelance o en el trabajo, empezar a implementar detalles como plugins, galerías de fotos, o incluso aprender a hacer un sitio responsive con Bootstrap. El punto es saber que el tiempo que se utiliza para aprender no será desperdiciado, más bien, será de ayuda para hacer un mejor currículo y un trabajo de calidad.

Al llegar a este punto, el diseñador se empieza a convertir en algo que me gusta llamar un “diseñador híbrido”. En esta etapa ya se tiene más conocimiento sobre lo que se está haciendo y se empieza a forjar el camino hacia donde se quiere ir.

Como cualquier otra carrera, el área web se divide en varias ramas. Lo importante en este momento es que la persona con una profesión de Diseñador Gráfico ya tiene la base y el conocimiento artístico, de manera que se puede dirigir a un área completamente nueva, en donde la base

es más bien lógica e incluso matemática. Prácticamente se traslada de un lado del cerebro al otro. Lo bueno es que hay varias ramas para escoger, tales como: desarrollar sitios, aplicaciones móviles, videojuegos, eCommerce y otras.

Al llegar a esta etapa, siendo un “diseñador híbrido” el profesional está ofreciendo algo más que un currículo diferente, porque ha adquirido un perfil único bastante buscado en el mercado. Al obtener nuevos conocimientos de programación convierte al “diseñador híbrido” en un Frontend Developer. Sin importar que el diseñador sea autodidacta o haya cursado algún diplomado o taller, el hecho de tener conocimientos de ambos mundos aumenta su valor.

En conclusión, las ventajas enunciadas anteriormente son apenas la punta del iceberg. El saber programar no es una obligación, no es un deber para el diseñador, más bien es una decisión. Algunos diseñadores están cómodos con el primer paso, otros con el segundo. Pienso que lo la diferencia no solo está en tener la intención, sino en tener la pasión por aprender y hacerlo todos los días.

Sobre la autora: Ingrid Escobar Nolasco Estudió la Licenciatura de Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad en la Universidad del Istmo. Del año 2011 a 2012 trabajó como diseñadora web ejecutiva en FOX International Channels. Y del 2012 al 2013, como diseñadora web en The Buzz Agency. Más adelante, en octubre, después de trabajar en varios proyectos tanto personales como laborales en el área web, se unió a Iguama Group Inc., donde hoy en día trabaja como Frontend Developer en el área de E-Commerce para el sitio de Iguama.com.

11
Facultad de Arquitectura y Diseño

EXPOSICIÓN: PROYECTOS UNIVERSITARIOS

En la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UNIS se forman profesionales con visión y anhelo por hacer las cosas bien. Y es que “diseñar” implica ver más allá de lo que se está acostumbrado; pues el diseño en sus múltiples categorías requiere funcionalidad, estrategia e innovación. En esta sección, ALTUM reconoce la excelencia académica de los alumnos de la Facultad y muestra, algunos de los proyectos elaborados en el segundo semestre de 2014.

ANAELIZABETHMUÑOZ

LETTERING

Técnica: acuarela

Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad

ILUSTRACIÓN DE HELADOS

Técnica: marcador

12
PORTAFOLIO
www.unis.edu.gt

RÍOS MARTÍNEZ Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad

SOY

Un proyecto cuyo objetivo consistió en la realización de un kit anti-bullying, bajo el concepto “hagamos bulla”.

El bullying demuestra inseguridad en uno mismo, para lo cual se hace necesario reforzar la identidad propia, conocerse a uno mismo y hacer bulla para demostrar la esencia de cada persona.

13 MELANIE
Facultad de Arquitectura y Diseño

KATINA

Diseño

Publicidad

BE A HERO

Es la solución creativa para el kit antibullying dirigido a jóvenes universitarios; bajo el concepto “ tu superhéroe interior”. Se diseñó el logotipo, íconos y empaques.

14
MACDONALD
Gráfico en Comunicación y
www.unis.edu.gt

LUISA FERNANDA FIGUEROA Y CHRISTINA MACKAY

EL CENTRO HOLÍSTICO ATZUL

Posee un estilo ecléctico, una mezcla de lo clásico y lo moderno, así como elementos de distintas épocas y estilos. Una de las formas de dar cohesión a las diferentes piezas es mediante el uso de pinturas o telas. Así surge una fusión entre el exterior, medio ambiente y la cultura guatemalteca.

15
B.A. en Decoración de Ambientes
Facultad de Arquitectura y Diseño

ANA GABRIELA SAMAYOA

Diseño Industrial

“NEVER FELT SO GOOD TO BE A KID”

Es la colección primavera-verano 2015 para niños de 0 a 12 años. La inspiración para esta colección es la naturaleza en detalle y las figuras geométricas. Tiene una fuerte influencia de la tendencia Sartorial, la cual se basa en los contrastes, choques, cortes y sobre posición de estampados.

La colección representa en sí, la esencia de la diseñadora en cuanto a: cortes, piezas simples, estampados complejos y detallados.

16
con Especialización en Vestuario www.unis.edu.gt

SCARLET RAMÍREZ

“ARCHIDETAILS”

Es la colección de ropa masculina para la temporada primavera-verano 2016. Está dirigida a un mercado de jóvenes guatemaltecos, de 20 a 25 años, con un estilo sofisticado y vanguardista.

Inspirada en la Arquitectura Moderna, la cual destaca por su simplificación de formas, ausencia de ornamento y renuncia consciente a la composición académica clásica. Tiene como referencia a dos de los grandes arquitectos del siglo XX: Le Corbusier y Mies van der Rohe.

En esta colección se diseñaron camisas, pantalones, chaquetas, ropa deportiva y trajes formales.

17
Diseño Industrial
con Especialización en
Vestuario
Facultad de Arquitectura y Diseño

EL FOCO DE ATENCIÓN MÁS VALIOSO DEL

EMPRENDIMIENTO

Licenciada Angélica Estrada Hernández

Majo de los Ángeles es la actual directora de desarrollo de C4E (Communication for Effectiveness), una empresa especializada en la formación continua para innovación de profesionales de la comunicación y la publicidad. Un emprendimiento que nace de encontrar un nicho aún no atendido.

VISIÓN HUMANA

18
PERSONAJES
www.unis.edu.gt

Los ejecutivos de C4E observaron que mientras profesionales de medicina, arquitectura e ingeniería, reciben o cuentan con certificaciones o formación constante; el área de comunicación y publicidad, no. Dentro de un mundo tan práctico y a veces caótico, lleno de exigencias y cambios constantes… la formación sistemática para esta disciplina se queda corta o sin nada que le pueda brindar una formación actual realmente y valiosa.

Fue así como surgió un material editorial con temas como el uso del tiempo, el equilibrio entre participaciones en festivales de diseño o publicidad frente a los retos de las marcas, la empresa, ventas, creatividad y otros temas. A partir de los artículos surgieron cursos y seminarios que hoy continúan complementándose con consultorías y visitas que organizan a: Nueva York, Londres y otros países. Donde los miembros de distintas agencias de publicidad comparten con empresarios clave; que enfrentan sus mismos retos e inquietudes. De esta manera contribuyen mutuamente en la formación y mejora de la disciplina en general.

De acuerdo con Majo de los Ángeles, durante la vida profesional puede haber al inicio el empeño por ser el número uno y ser reconocido. Y es solo hasta que el profesional está en la cima, que se da cuenta que después de todo, el trabajo en la publicidad (y en las disciplinas en general) va dirigido y se realiza por personas. Y es hasta llegar allí hasta que encuentra… luego de muchos años, con que una visión humana, desde la persona y su dignidad tiene más valor que cualquier otro activo.

Por ello considera que es vital brindar a las personas en general y a los profesionales, que consultan la formación de C4E, desde el inicio, una visión integral que observa como punto de encuentro o centro a la persona sin separar los beneficios materiales y/o ventas es una estrategia.

“Muchos de los empresarios de éxito, de los que en serio tienen éxito… se han dado cuenta de la necesidad del enfoque en la persona…” menciona Majo de los Ángeles, quien ha viajado y contactado

exitosamente, con grandes empresarios interesados en los servicios de consultoría de C4E.

Sobre la autora: Angélica Estrada Hernández Es ex alumna de la UNIS, titulada con una Licenciatura en Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad. Además, tiene una Maestría en Docencia de Valores y actualmente estudia una Especialización en Creatividad y Valores.

Trabaja de manera independiente investigando y redactando artículos en torno a la creatividad, valores, comunicación y encuentro. Ha coordinado equipos de trabajo, estableciendo líneas estratégicas de comunicación institucional. Su trabajo lo realiza desde un enfoque que toma a la persona humana como centro, visión que garantiza resultados enriquecedores.

19
Facultad de Arquitectura y Diseño

UN SINIESTRO

LA LEYENDA DE LAURENS JANSZOON COSTER REGALO DE NAVIDAD

Utilizar como referencia histórica la invención de la imprenta y de los tipos movibles es algo muy común en tratados, conversaciones y conferencias. Sin lugar a dudas ese hecho cambió por completo la historia de la humanidad, o al menos la del mundo occidental. La inmensa proeza de saltar de la reproducción manual de textos a un mecanismo que permitía duplicar páginas llenas de letras e inclusive ilustraciones es algo todavía más grande que la invención de la computadora, y casi como la rueda.

Este gran avance abrió la puerta que liberaría a la humanidad de las tinieblas del oscurantismo, ya que el conocimiento estaba secuestrado en Iglesias, abadías y castillos, originándose así un proceso de democratización del saber. En aquel entonces la inmensa mayoría de la gente no sabía leer ni escribir y de cualquier forma no se tenía acceso a aquellos costosísimos libros hechos a mano por monjes y que tomaban años en reproducir.

La posibilidad de que el alemán Johannes Gutenberg no haya sido quien inventó la imprenta es realmente increíble, pues es lo que al respecto se nos enseña desde niños y es lo que refieren casi todos los textos relacionados con el tema. Pero desde muchos años atrás, destacados historiadores han levantado su voz para clarificar y hacer justicia al verdadero héroe de esta historia. Véanse los escritos de ilustres cronistas y catedráticos como Hadrianus Junius (1511–1575), Petrus Scriverius (1576 - 1660), entre otros.

Entre los posibles inventores que los referidos catedráticos consideran como el auténtico creador de la imprenta se encuentra el holandés Laurens Janszoon Coster, a quien las pruebas halladas colocan a la cabeza de esta contienda.

Lauren Janszoon Coster era un fabricante de velas y posadero del pequeño pueblo holandés de Harleem. La historia de Coster es tan anecdótica como legendaria. Todo comenzó con una tierna escena cuando caminando por el bosque con su nieto, Coster recogió un pedazo de tronco de árbol y se le ocurrió tallar una letra en él para que el niño pudiera reproducirla en la arena. ¡Qué excelente idea!.. le pareció. Esto podría ser el comienzo de todo un nuevo mecanismo que, al tener todas las letras del alfabeto, le permitiría estampar una y otra vez textos e ilustraciones sobre papel. Desde ese momento comenzaría su larga jornada, que le llevaría a idear técnicas para reproducir los tipos o bloques de madera en la que incrustaba letras hechas de plomo y latón. También mejoró la tinta para adaptarla al proceso, y construyó una máquina de imprimir, basada en las prensas utilizadas para la extracción del sumo de uvas en la producción de vinos. Luego de arduos años de trabajo, Coster tenía una importante colección de tipos y un innovador taller de publicaciones con la colaboración de numerosos empleados que debió contratar para las extensas faenas.

Finalmente, estaba listo para publicar su primer incunabulum, término que se utiliza para referirse a los libros de la primera infancia de las publicaciones, cuyo título fue El speculum humanae salvationis (El espejo de la salvación humana) producido en 1440. Nótese que la primera Biblia de Gutenberg fue publicada a mediados del siglo XV.

Pero todo el esfuerzo de Coster conjuntamente con sus esperanzas se verían abruptamente desvanecidas una fría noche de navidad. ¿Cómo podía imaginarse que al mismo momento que oía el inspirador sermón del cura del pueblo en la misa de pascuas, le estaban robando todo el trabajo de su vida? Cuando llegó a casa y entró en su estudio se llevó la gran sorpresa. Todo el taller se encontraba en un enorme caos y de su preciosa colección de matrices y tipos solo quedaba la letra A.

20
www.unis.edu.gt

Se supone que el ladrón fue su asistente Johann Fust, quien desapareció aquella noche y jamás fue visto de nuevo. ¡Qué coincidencia que ese Fust era oriundo de Mainz, Alemania, el mismo pueblo de Johannes Gutenberg!... ¡Qué coincidencia que Fust volviera a Mainz y se convirtiera en asistente y luego en socio de Gutenberg!... ¡Qué sólo un año después se imprimiera en Mainz el Doctrinale de Alexander Gallus! demandó a Gutenberg por una deuda monetaria no saldada y terminó siendo el único dueño de todo el negocio y los derechos de las publicaciones. Por otra parte, Coster regresó a su humilde oficio de vendedor de velas y administrador de posadas.

Quizás el autor con mayor contundencia en lo que se refiere a la creación de esta cultura y creencia “Costeriana” fue el historiador y médico holandés Hadrianus Junius o Adriaen de Jonghe (1511 –1540) quien era considerado, luego de Erasmo de Rotterdam, el hombre más letrado de Holanda en aquel tiempo. En su libro Batavia, y encomendado por el Príncipe de Orange, de quien Junius era el médico de cabecera, recopiló historias cortas de las ciudades holandesas de aquellos tiempos y en las cuales incluyó quizás por primera vez la saga de Coster.

Este fue el comienzo de lo que para muchos holandeses es un fuerte componente de su orgullo nacionalista y de su acervo cultural. Aunque existen también varios detractores de esta historia, incluyendo algunos autores holandeses como A.J. Enschedé y Antonius van der Linde, en 1823 la ciudad de Harleem se vistió de fiesta para honrar a uno de sus hijos más ilustres: Laurens Janszoon Coster, en lo que se llamó Feria Coster (Costerfest), la que fue superada por su versión de 1856, en la cual inclusive se trasladó la estatua de Coster, erigida en 1772, hasta el Grote Markt al lado de la catedral el centro de la ciudad y donde se encuentra actualmente. La estatua de bronce muestra a un Coster ataviado con una especie de túnica, a la usanza de la época, y en su inscripción reza en forma inequívoca: “Inventor del arte de la impresión con letras movibles fundidas en metal”. Pero quizás lo más singular de ese monumento sea la pose en la cual Coster muestra furioso lo que, no Santa Claus sino un siniestro ladrón, le dejara como regalo navideño: solo una letra A.

Sobre el Autor: Jorge Montero Diseñador Gráfico, ilustrador, artista plástico y educador venezolano. Jorge José Montero Alcalá nació el 9 de septiembre de 1961 en Caracas, Venezuela. Obtuvo sus títulos de Master of Art (MA) y Master in Fine Art (MFA) en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, donde se especializó en Diseño Gráfico bajo la tutoría de su mentor el prestigioso diseñador gráfico y docente holandés Ab Gratama.

Ha ejercido como diseñador gráfico e ilustrador freelance en Venezuela, China y los Estados Unidos para agencias de publicidad, editoriales y empresas diversas. Dibujante editorial en Venezuela y los Estados Unidos.

Desde 2003 es profesor del Savannah College of Art & Design, una de las más importantes universidades enfocadas en la formación de profesionales de las artes y el diseño en los Estados Unidos. Famosas personalidades del diseño gráfico como Massimo Vignelli, Richard Saul Wurman, Jonathan Barnbrook, Philippe Apeloig, Alain LeQuernec, Chaz Maviyane-Davies e Isidro Ferrer han visitado sus clases.

Profesor invitado para la Maestría en Diseño Gráfico en la Universidad del Istmo. Ha dictado conferencias en Alemania, China, Kuwait, Francia, Sudáfrica, República Checa, Venezuela, Cuba, El Salvador, Puerto Rico, España y Estados Unidos.

21
Facultad de Arquitectura y Diseño

VIDA UNIS

INTERCAMBIO UNIS Y UPPR

Como parte del programa de intercambios académicos internacionales de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UNIS, se llevó a cabo el primero con la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR).

Doce estudiantes guatemaltecos y siete puertorriqueños del 8o. semestre de la Licenciatura en Arquitectura participaron en esta experiencia, de agosto a octubre de 2014.

Los cursos se relacionaron con los requerimientos académicos de cada institución. Los alumnos de la UNIS estudiaron: Diseño Avanzado I, Historia General de la Arquitectura Moderna, Administración Financiera, e Iluminación Arquitectónica. Mientras que los alumnos de la UPPR recibieron: Diseño en Conservación Urbana y Paisaje, Historia General de Arquitectura de Guatemala, y Representación Técnica. Ambos grupos se integraron a las actividades académicas del ciclo habitual en las universidades. Sin duda, este tipo de intercambios son prioritarios para la formación académica de los alumnos en la UNIS.

“La experiencia en la UPPR nos pareció enriquecedora para nuestros estudios y vida profesional. La posibilidad de conocer cómo una cultura resuelve los problemas arquitectónicos en relación con sus necesidades, fue uno de los principales motivos para realizar el viaje”. (Rosa María Noriega, alumna de Arquitectura)

HISTORIA DE ÉXITO

LCDA. DIANA SAMAYOA

Exalumna de Diseño Industrial con Especialización en Vestuario

Diana es egresada de la Licenciatura en Diseño Industrial con Especialización en Vestuario. Actualmente es Directora de DNA Couture, empresa propia dedicada a la confección de prendas bajo pedido.

Desde muy pequeña, Diana se mostró interesada por la moda y, conforme fue creciendo, supo que quería pertenecer a ese mundo tan fascinante y retador. Todo lo que aprendió en la Universidad le ha servido para orientar su negocio y aterrizar sus ideas. Destaca los elementos clave que han contribuido en su desarrollo como profesional, desde el proceso creativo hasta las clases de patronaje, confección y acabados.

Diana invita a los estudiantes y jóvenes profesionales a dar el salto de fe y vencer todo miedo a fracasar, allí comienza el trayecto al éxito. Indica que es un camino en el que nunca se debe perder la paciencia y la humildad, pues son virtudes importantes para alcanzar las metas.

“Lo que más valoro de la Universidad del Istmo, es la calidad profesional de los catedráticos que me acompañaron a lo largo de la carrera y me motivaron a dar lo mejor de mí”. (Diana Samayoa)

PROFESIONAL MSC. BELÉN TORREGROSA

Profesora asociada de la Universidad de Navarra

El trabajo de Belén Torregrosa se centra en la investigación y la redacción de contenidos que hablen de personas, proyectos, lugares y espacios con algo de diferente y mucho de auténtico. Combina su labor profesional con la docencia como profesora asociada de la Universidad de Navarra, España. Por tercer año consecutivo visitó la UNIS como profesora invitada en la Maestría en Diseño Gráfico para impartir el curso de “Creatividad y Storytelling”.

El objetivo principal consistió en tomar la Economía Creativa como telón de fondo y el storytelling como herramienta de trabajo para ofrecer al alumno las actitudes y aptitudes necesarias para desarrollar una comunicación personal, alineada a las tendencias emergentes.

Para Torregrosa, la mejor forma de crear una marca es contando su historia. El contenido de la marca debe salir de sí misma, formando un mundo ordinario que llame a la aventura y envuelva al consumidor.

“Algo muy bueno está pasando en Guatemala y la UNIS forma parte de ese cambio”. (Belén Torregrosa)

23 FORMACIÓN PROFESIONAL
Facultad de Arquitectura y Diseño

¿POR QUÉ SE TIENE QUE HABLAR DE

www.unis.edu.gt

También hay que hacer notar que desde la antigüedad hasta nuestros días, la educación ha evolucionado, tomando en cuenta las distintas sociedades y culturas. Con la evolución que se ha dado en los últimos años, especialmente con la globalización1, la forma de transmisión de conocimientos, pero sobre todo la forma de poner en práctica esos conocimientos, hace que sea necesaria la introducción del término de “competencias”.

Se llama competencia a “la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma integrada.” 2

Es necesario hablar de competencia debido a que hoy en día las personas necesitan poner en práctica los conocimientos adquiridos para resolver problemas a los que se enfrentan diariamente ya sea en el ámbito profesional o laboral. Estos conocimientos son conceptuales, procedimentales y actitudinales. Ya no se puede pensar en educar para que la persona tenga conocimientos que no sean aplicados es decir “saber por saber”, ahora se requiere que la persona pueda “saber hacer”.

El “saber por saber” no tiene ninguna función práctica, porque de qué le sirve a una persona tener muchos conocimientos si no los pone en práctica o no los usa para algo. Mucho se ha dicho de las personas que estudian o llegan a adquirir muchos conocimientos, pero no hacen nada con ellos y parecieran seres humanos deformados, con una gran cabeza llena de conocimiento y un cuerpo igual al de los demás. Es diferente tener el conocimiento para ponerlo al servicio de algo o para poder resolver problemas que se presentan en el diario vivir.

En la profesión de Diseño Gráfico es muy clara la diferencia. Un diseñador gráfico necesita tener conocimiento de temas diversos para poder ser creativos. Se le recomienda a una persona que para ser creativo debe leer temas variados, ver programas aunque no sean de su agrado, o por los que normalmente no se interesa; en fin, la idea es llenar de conocimiento su cabeza, con el fin de tener mucha información en el cerebro que le sirva para tomar ideas, transformar, asociar y al final, poder tener una idea creativa o una

solución creativa ante un problema que se le presente, que en este caso particular, será una campaña de publicidad o un anuncio de periódico. De nada sirve tener mucho conocimiento si no se utiliza, si “solo sabe por saber”.

sabe hacer las cosas que se requieren para determinado trabajo, sabe ser y sabe convivir.

El término competencia en el ámbito educativo tiene menos tiempo de haberse definido. Llama mucho la atención que sean países europeos los que iniciaron esta forma de educación, “educación por competencias”.

En la generación de personas que actualmente tienen 40 o 50 años, lejos estaban los maestros de saber transmitir los conocimientos por competencias. Ellos trataron que sus alumnos aprendieran los conocimientos de memoria. El problema de esa forma de aprender fue que si se olvidaba una palabra, se olvidaba todo y, por lo general, no explicaban de qué se trataba lo que se suponía estaban aprendiendo. Al final, la evaluación era sobre qué tantos conocimientos sabían los alumnos solo de memoria. Todas las personas que estudiaron durante esas décadas tuvieron el mismo problema, todo era de memoria.

Ahora, en cambio, el nivel educativo es más alto, ya que las personas en el ambiente laboral tienen que resolver de forma rápida y práctica los problemas que se les presenten. Por ello es necesario que la educación modifique la forma tradicional de transmitir conocimientos a una forma en que la persona sea capaz de combinar sus saberes; es decir, sus conocimientos, sus habilidades y sus actitudes, para integrarse en el mundo laboral.

En el ámbito profesional, hay varias definiciones sobre competencias, que abarcan aspectos muy amplios. Se considera que desde 1973, fecha de la primera definición de competencia, hasta el año 2000, año de la última definición la cual fue dada por Le Boterf, las ideas y los conocimientos al respecto han evolucionado; por lo tanto, en cada definición se observa una mayor profundidad en el tema.

El término ”competencia” engloba a una persona que tiene conocimientos integrales, es decir, que sabe pero también

Se considera que, en educación el término “competencia”, a pesar que se ha definido hace solamente 12 años, implica una nueva forma de enseñanza, que poco a poco irá tomando más auge, ya que en estos momentos todavía existen educadores que no tienen conocimiento de esto.

La educación por competencias entonces, será una educación integral, que enseñará a la persona para la vida y no solamente para pasar exámenes o, en el peor de los casos, para que logre aprobar los exámenes de admisión de una universidad.

Una persona puede ser competente para un determinado trabajo o desempeño y no serlo para otros. O puede ser competente en un lugar del mundo en un contexto determinado y no serlo si las condiciones cambian o si se traslada a otra cultura. Lo mismo pasa si las variables del ambiente, o circunstancias de salud cambian en la persona.

En la profesión del diseñador gráfico es muy importante poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos. El pensum de la carrera está constituido para que el alumno en los primeros dos años aprenda más conocimientos prácticos que teóricos, pero en tercer año el panorama cambia. A partir del quinto semestre, las clases teóricas aumentan y las prácticas disminuyen. Se aprende en los primeros semestres la parte técnica, como por ejemplo el dominio de las técnicas de dibujo y presentación, el conocimiento y familiaridad con el software y el dominio de los medios audiovisuales. A partir del tercer año, ya con todo el conocimiento técnico, se pasa al conocimiento más profundo.

Se ha revisado la forma de la transmisión de los conocimientos, es decir, el tema de las competencias en contraposición a los conocimientos. De nada sirve tener conocimientos teóricos si no se aplican. Una de las ventajas competitivas que la

25
La necesidad de transitar de lo tradicional hacia la enseñanza por competencias
Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad del Istmo ofrece es que todos sus estudiantes tienen que hacer práctica como parte de su pensum. Es ahí en donde se pone en evidencia que los alumnos ponen en acción los conocimientos para resolver problemas, que en nuestro caso muy específico es poner en acción los conocimientos para la creación de propuestas gráficas.

En una carrera universitaria práctica, como es el caso de Diseño Gráfico se requiere que el estudiante entre con un perfil específico, que tenga preferencias como: el gusto por dibujar, deseo de crear, expresarse y experimentar en este aspecto. Que tenga predilección por el trabajo creativo del tipo imaginativo visual, un gusto por el uso de tecnología y un gran interés en comprender sueños y realidades de la sociedad. Con estas características que ya trae, se empieza a enseñar. Se plantea que en cada semestre de la carrera vaya adquiriendo competencias, y si no se logran alcanzar en un semestre, se alcanzarán con los conocimientos que obtendrá de las otras clases de los siguientes semestres.

Diseño Gráfico no es una carrera que necesita de memorización porque, a diferencia de una carrera como Medicina en la que el alumno necesita saber de memoria los huesos del cuerpo o las partes del pie, Diseño Gráfico es una carrera que capacita a los estudiantes en competencias para poner en práctica de forma integrada los conocimientos técnicos, las habilidades creativas y actitudes todo esto de manera transversal en diferentes áreas para resolver problemas de comunicación visual.

transversal, con los demás catedráticos del año o semestre en que imparte clases, y debe tener liderazgo para gobernar a los alumnos.

Competencias cognitivas: en la profesión docente se considera que la creatividad es relevante, ya que con esa competencia hará que los alumnos participen, aprendan e integren los conocimientos. La resolución de problemas es importante para hacerle frente a su quehacer diario.

Competencias personales: un ser humano antes de ser catedrático es una persona. Debe tener ciertas competencias que lo capaciten no solo como persona sino como transmisor de conocimientos. Priorizando las más importantes se menciona: trabajo en equipo, trabajo en un equipo de carácter disciplinar, habilidades en relaciones interpersonales, compromiso ético y trabajo en contexto internacional.

Competencias instrumentales: los catedráticos deben tener capacidades requeridas a lo largo de sus estudios para optar a títulos que demanden conocimientos específicos. Entre los más importantes se mencionan: capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación. Comunicación oral y escrita de la lengua materna, así como conocimiento de una lengua extranjera. Capacidad de gestión de la información, resolución de problemas y toma de decisiones.

Competencias sistemáticas: entre estas destacan: al aprendizaje autónomo, la creatividad, el liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, que tenga motivación por la calidad, adaptación a nuevas situaciones y sensibilidad hacia temas medioambientales.

Notas

No solamente los estudiantes deben tener competencias para el estudio, también los catedráticos deben tener competencias para la docencia. De esas competencias se consideran las más relevantes:

Competencias interpersonales: una buena comunicación y la capacidad para darse a entender. Debe tener competencia de trabajo en equipo, ya que los saberes deben ser planificados en forma

1 “Proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales”

2 Arnau, L. Zabala, A. 11 ideas clave; Cómo aprender y enseñar competencias. (España: Ediciones GRAÓ, 2008) p. 43

26
Competencias genéricas más relevantes para la profesión docente.
www.unis.edu.gt

APRENDIENDO DE MANERA DIVERGENTE

M.A. Mariana Aragón C. de Viau

Hace varios años tuve la oportunidad de encontrarme frente a la incertidumbre que me situaba ante el conflicto para decidir entre “enseñar” y “aprender”. La recuerdo como una angustia que sonaba desde lo más profundo de mi espíritu, con un suspiro sin sonido, pero lleno de aire que llenó todo el vacío que sentía.

En este momento me preguntaba ¿qué es más importante? Hice una lista para asignarle un orden numérico donde 1 era lo más importante a los siguientes elementos. ¿Cómo respondería usted?

• Enseñar contenidos

• Enseñar estrategias para buscar contenidos

• Enseñar cómo buscar información

• Enseñar lo que la planificación exige

• Enseñar solo dentro del aula

• Aprender a observar

• Aprender a escuchar

• Aprender a dialogar

• Aprender a encontrar distintas rutas de pensamiento

• Aprender a diseñar proyectos reales

¡Ya imagino lo que usted pensó!

Aprender y enseñar no son lo mismo.

¡Por supuesto que no son lo mismo!

He allí el nuevo reto que tenemos en la docencia universitaria. Es cierto que estamos comprometidos con enseñar, pero el dilema es ¿cómo enseñar para que nuestros estudiantes aprendan a nunca olvidar lo básico para mejorarlo?

No porque usted sepa clavar un clavo, podemos creer que es un experto colgando cualquier objeto en la pared.

Es interesante también escuchar a los jóvenes que creen haber aprendido sobre un contenido específico y dan por sentado que con saber “eso” ya saben todo lo que se relaciona con ese aprendizaje. Por ejemplo, si ya aprendimos a tomar una fotografía, creemos que ya sabemos cómo usar todas las alternativas que una cámara digital tiene. ¡Se nos olvida que cada vez que tomemos fotografías es necesario definir con qué características la tomaremos! Mientras vamos conociendo la cámara, nos convertimos en “aprendientes” ya que cada vez que usamos “eso” que creíamos aprendido, se vuelve en un nuevo ejercicio de aprendizaje que se graba como nuevo conocimiento cuando lo evaluamos para mejorar.

Pues bien, el tema que nos toca abordar hoy es muy sencillo… ¡pensar de manera divergente y simultánea!

Estoy segura de que todos lo hacemos pero no lo hemos hecho conscientemente y con intención de imaginar cómo se conectan entre sí nuestras neuronas, acelerando la velocidad del pensamiento así como la capacidad para observar el contexto.

27
Facultad
de Arquitectura y Diseño

Los seis sombreros para pensar

Este es un tema que surgió hace más de 20 años con las investigaciones que realizó Edward De Bono1 quien por cierto, con su alta estatura, se sitúa sobre una tarima y sin levantarse de la silla, con micrófono en mano, va realizando sus disertaciones con un discurso tan atractivo que atrapa el pensamiento interno para ayudarnos a evaluar cómo pensamos. Estuvo en Guatemala en 1991.

Él propuso inicialmente que todos somos capaces de pensar y que aprendimos a estar involucrados en una “carretera establecida por los sistemas” los cuales, a su vez, necesitan realizar o diseñar formas cíclicas de autoevaluación para ir mejorándolas. Este es uno de los problemas que todavía no logra resolver la educación formal, pero sí los realizamos en la vida cotidiana aunque de manera empírica.

Habló del “pensamiento lateral” proponiendo que las situaciones cotidianas pueden resolverse de una manera alternativa apoyándose en la creatividad. Inició una de sus investigaciones con niños del nivel preprimario preguntándoles: ¿Qué pasaría si tuviéramos un brazo de más que saliera del centro del pecho? ¿Qué podríamos hacer? Conforme fue avanzando en la escala de edad de las personas, descubrió que, a menor edad, más creatividad y concluyó que a mayor edad, la creatividad va disminuyendo por los modelos educativos y el imaginario social en que se desarrolla el ser humano.

Partiendo de esas premisas, es bueno procurar hacer una lista de ideas que se nos ocurran sobre esas preguntas para evaluar cómo es nuestra imaginación. Luego, preguntemos a otras personas para ver cuántas respuestas pueden dar en el menor tiempo posible e inmediatamente notaremos que la sonrisa aflora así como una chispa de luz en los ojos que evidencian tangiblemente la creatividad.

¡Solo a través de experiencias lúdicas sanas podemos desarrollar creatividad!

Veamos entonces en qué consiste esta propuesta que él tituló Los seis sombreros para pensar2:

• Existen seis colores de sombreros: rojo, negro, blanco, azul, verde y amarillo.

“Representar el papel de un pensador, en el sentido amplio de la palabra, es un paso valioso en camino a convertirse en un pensador. Pero podemos avanzar aún más si descomponemos este amplio rol en partes más específicas”. (E. De Bono)

• Cada color tiene asignado un estilo de pensamiento que se traduce en acciones concretas con unas instrucciones específicas. Veamos:

Sombrero negro: Usted será el abogado del diablo pero nadie debe saberlo. Es triste, negativo, ve todos los puntos “malos” de una decisión. Trata de ver por qué podría no funcionar lo que está en discusión. Aplica el juicio negativo y las razones por qué no resultarán las ideas que los otros sombreros proponen. Guarda silencio cuando es atacado por su negatividad. Confronta una idea con la experiencia pasada y también la proyecta en el futuro. Puede hacer preguntas negativas.

: Usted es el director de la orquesta, pero nadie del grupo debe saberlo. Es frío y controla el “pensar en pensar”. Es moderado, no pierde la cordura y es profundamente controlador. Da la palabra a los otros sombreros para participar en la discusión. Define los temas a los que debe dirigirse el pensamiento y determina las tareas del pensamiento que se van a desarrollar. Es responsable de la síntesis, la visión global y

: Usted es el pensamiento creativo, fértil… el que siembra semillas para ver qué sale a través del movimiento, la creatividad y la provocación, pero nadie del grupo debe saberlo. Generalmente provoca que los otros estilos de pensamiento se salgan del camino de la lógica y, cuando encuentra un camino más viable, grita PO. Piensa “¿Qué pasaría si…?” Busca alternativas como aspecto fundamental de su estilo de pensamiento. Hace falta ir más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio.

: Usted es el que logra encontrar el cómo de lo que los otros sombreros expresan pero nadie del grupo debe saberlo. Es festivo, constructivo; sabe aprovechar las oportunidades. Tiene claro el sentido de la oportunidad. Al contrario del sombrero negro, piensa positivamente y de manera optimista. Ayuda a encontrar los beneficios de una decisión y el valor de ellos. Es luz, brillo, optimismo, positivismo. Va desde lo lógico hasta lo práctico; hasta los sueños, visiones y esperanzas. Es constructivo y generativo. Se ocupa de hacer que las cosas ocurran. Sombrero blanco: Usted es quien está abierto a todo, pero nadie del grupo debe saberlo. Tiene actitud de objetividad en cuanto a pensamiento… o sea, navega con bandera de puedo aprender de todo y por eso experimento abiertamente. No aplica juicios críticos. Es neutro y objetivo. Se enfoca en los datos disponibles, los hechos puros, números e información fría. No hace interpretaciones ni da opiniones.

Sombrero rojo: Usted es el sombrero de las emociones que hace emerger los sentimientos, presentimientos, sensaciones, preferencias e intuiciones, pero nadie del grupo debe

28
www.unis.edu.gt

saberlo. Es cálido. Sugiere ira, furia, tranquilidad, enojo, miedo, entre otros. Presiente también. No justifica los sentimientos ni los basa en la lógica. ¡Es la vivencia pura de la gama de emociones! –ira, ansiedad, sorpresa, confianza, pena, miedo, amor, por ejemplo.

• Para realizar esta dinámica en el aula, necesita lo siguiente:

Materiales o recursos:

Usar un sobre manila media carta para cada grupo. Dentro del sobre deberá colocar 6 gafetes donde tenga impreso cada sombrero de acuerdo con la lista de colores previamente descrita y con gancho, las instrucciones o características de cada uno de los sombreros descritos anteriormente y el problema que deberán intentar resolver. Asimismo, deberá incluir las instrucciones específicas de lo que deben realizar. Se muestra más adelante un ejemplo. Las instrucciones o características por cada color de sombrero pueden imprimirse en una ficha no mayor de 3 x 5 pulgadas. Esto se reproduce una vez para cada grupo. Diseñar un gafete (no mayor de 3 x 3 pulgadas) con una ilustración de cada uno de los sombreros que contenga el color que le corresponde.

Diseñar un problema que permita generar discusión desde cada uno de los sombreros pero que pretenda la producción de un documento que proponga soluciones. O sea, tiene que diseñar una situación que sea cotidiana, compleja, relativamente abstracta y que suponga la toma de decisiones.3

Dinámica de trabajo:

Asegurararse de formar grupos de trabajo con seis integrantes. Si el número de participantes no es un múltiplo de 6, se sugiere que sean observadores activos e intencionados de la dinámica. La instrucción más pertinente a dar es la siguiente: Grupo de investigadores silenciosos. El trabajo que usted realizará es circular entre los grupos para realizar una observación intencionada de la dinámica en ellos. Al mismo tiempo, le informamos que no puede interactuar con ninguna persona… más bien nos ayudará a tomar conciencia de las emociones y sentimientos que emergen por el silencio y la observación obligada a la que le hemos sometido. Vaya apuntando todas las ideas y los pensamientos que le surgen para luego compartirnos qué sucedió. Al momento de realizar la dinámica en el aula, es conveniente presentar las instrucciones concretas de qué debe hacerse. Veamos este ejemplo:

› Por favor formen grupos de 6 personas.

› Se entregará un sobre para que cada miembro elija un color de gafete con las instrucciones de lo que realizará.

› Ustedes han recibido una carta con la cual oficializamos su nombramiento por el Estado para realizar propuestas específicas y concretas de lo que debe hacerse desde su espacio facultativo para hacer realidad lo que propone. En este caso, desde su especialidad profesional, ustedes aportarán al equipo de expertos todas las estrategias que realizarán para promover lo que el documento dice. En 10 minutos dialogan, escriben y se ponen de acuerdo para presentar en plenaria sus propuestas.

Ninguno de los miembros podrá explicar al resto del grupo qué significa el color de su sombrero así como tampoco las características que dirigen el estilo de diálogo y actitudes que debe practicar durante el ejercicio.

A partir de esto, usted solo se dedicará a caminar entre los grupos sin intervenir, controlando el tiempo establecido para

asegurar que el proceso se realiza correctamente. Puede aclarar preguntas pero solo con relación a las instrucciones de la dinámica y/o de las características del color de sombrero.

Al terminar la dinámica, es más importante abrir el espacio para reflexionar con relación a las formas en que percibimos. De allí que las preguntas que le presento marquen con claridad la realidad imaginaria y real de la siguiente manera:

Realidad imaginaria…

› Solicite que no se quiten el gafete y que respondan estas preguntas de manera verbal:

› ¿Cómo se sintió con el color que le tocó?

› ¿Qué sucedió entre lo que sintió y pensó?

Realidad “real”

› Solicite que se quiten el gafete y que respondan estas preguntas de manera verbal:

› ¿Qué descubrió con el color que le tocó?

› ¿Qué observó de los otros miembros del grupo?

› El grupo secreto de investigadores opina en este momento.

Al terminar la dinámica, puede reflexionar con el grupo sobre las posibilidades y los valores agregados que esto supone:

› La representación de un papel definido da validez a conocerse.

› La principal restricción del pensamiento son las defensas del ego responsables de la mayoría de los errores prácticos del pensar.

› Permiten pensar y decir cosas que de otro modo no podríamos pensar ni decir sin arriesgar el ego.

› Disfrazarnos de investigadores nos autoriza a actuar como tales.

› Dirige la atención a seis aspectos diferentes de un asunto simultáneamente. Se desarrolla pensamiento alternativo, creativo y divergente que logra desarrollar pensamiento estratégico.

› Ofrece un modo conveniente de pedir a alguien (incluso a usted mismo) que cambie de modo.

› Estamos dispuestos a sostener argumentos que en cierto modo van más allá del estado actual del conocimiento, ya que las exigencias teóricas de los sistemas autoorganizados justifican tal extrapolación.

› Surge de establecer las reglas del juego. La gente es muy buena para aprender las reglas del juego.

Concluya la dinámica pidiendo que vuelvan a colocar los materiales en los sobres. Los recoge para futuras ocasiones.

Sobre la autora: Mariana Aragón Castro de Viau M.A. en Educación con Énfasis en Modelos Alternativos y Licenciada en Psicología Educativa. Mariana Aragón Castro de Viau es experta en la enseñanza de la creatividad como herramienta didáctica. Además, es asesora y editora de libros mediados pedagógicamente, capacitadora en temas de educación y psicología educativa, consultora externa para proyectos y universidades.

Notas

1

En línea: http://www.edwdebono.com/ [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2014]

2

De Bono, Ed. (1985). Seis Sombreros para Pensar. Barcelona, España: Granica.

3

Por ejemplo, se puede usar una carta como la mostrada en este vínculo pero sintetizada y adaptada al lenguaje contextual del país: http://www.un.org/ spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm

29
Facultad de Arquitectura y Diseño

EFECTOS Y PRONÓSTICOS DE LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA SOBRE

LA ESTRUCTURA URBANA DE

La Antigua Guatemala

Visión General

En el documento del Plan Patrimonial (inédito) elaborado por el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPG) en 1996 se establecen a grandes rasgos los períodos de desarrollo de la Arquitectura Doméstica de la Ciudad Colonial desde el siglo XIX y el XX pudiendo observarse que a partir del año 1970 se notan cambios drásticos no solamente en el aspecto de la morfología urbana sino, sobre todo, porque se vislumbra el inicio de un incipiente interés de habitantes extranjeros por adquirir y restaurar construcciones en ruinas. Se expresa también en el documento que comienza a incrementarse la hotelería y el comercio en función del turismo provocando una modificación abusiva de casas para adecuarlas como pequeños hoteles y hospedajes. A pesar de que ya se cuenta en ese año (1970) con una institución de control y vigilancia del comportamiento urbano de la ciudad, el CNPAG, se nota una construcción indiscriminada y sin control especialmente en los sectores de propiedades privadas, cuyos propietarios se abrogan el supuesto derecho de “hacer en sus propiedades lo que les venga en gana” (CNPAG: Plan Patrimonial 1996).

30
Doctor
CULTURA

Las presiones derivadas por lograr un mejor aprovechamiento del suelo y de las edificaciones dentro de un ambiente y contexto de elevada carga histórica parecieran ser las razones desencadenadoras de las transformaciones en la estructura y morfología urbanas de la Ciudad Colonial. Por una parte, se aprecia el “encanto” de La Antigua Guatemala como una ciudad tranquila, enmarcada dentro de un contexto natural de gran belleza, perfectamente delineada, “guardada en el tiempo” o “en donde el tiempo parece haberse detenido”. Pero por la otra, y tratando de aprovechar al máximo tales condiciones de emplazamiento y contexto urbano y tradicional, el habitante, nacional o extranjero, llega al límite de la desesperación y del stress cuando quiere empalmar o entrecruzar el sentirse cuasicapitán general con la realidad de tener que obedecer reglas que no le permiten construir a su total antojo y libertinaje, sino dentro de normas fabricadas por quienes entendieron que por encima del interés y del enfoque personal debe prevalecer la idea de mantener la ciudad como un ejemplo o muestra de un período histórico, que tuvo mucho de alcurnia española pero más de explotación del aborigen y de la implantación de un sistema cruel y sanguinario, como lo expresa el eminente historiador Severo Martínez.

Parte de esta temática se estudió hace algunas décadas con el recordado artista, maestro y crítico Roberto Cabrera, recientemente fallecido, en donde se incursionó en el campo de la ideología y la semiótica tratando de buscar la razón del interés de “tener una casa en Antigua” y cuál podría ser la explicación de “comprar un pedazo de historia”, slogan que aparecía en diversas promociones de venta de bienes inmobiliarios en la Ciudad Colonial. Se llegó a la conclusión de que dichos “ganchos” en la promoción de venta de bienes inmobiliarios guardaban íntima relación con la explotación ideológica y sublimizada de un bien natural, que de por sí no tendría nada de histórico si no fuera porque está emplazado en un contexto elevado a la categoría de “bien patrimonial” por los ideólogos e historiadores tradicionales, alineados a la concepción del arte como sublimación y expresión del poder de sectores económicos de alto nivel.

Este mismo interés por la adquisición de propiedades en La Antigua Guatemala,

como símbolo de exclusividad de élite, se ha mantenido durante la segunda mitad del siglo XX, considerándolo como un efecto de la época, y más aún se ha ido incrementando durante las primeras décadas del XXI en donde la readecuación de la estructura urbana colonial a la de actualización de nuevos usos de la sociedad contemporánea ha significado, por una parte, rebasar los límites de la primigenia mancha urbana de La Antigua Guatemala de los años setentas y, por la otra, la parcelación del suelo, que se inició como una práctica corriente en la ciudad por el crecimiento poblacional, ya que era necesario heredar propiedades de superficies mayores entre los miembros de las familias. Hoy en día tal proceso se plantea en otros términos, pues se desarrolla otra dinámica socio-económica y las parcelas subdivididas ya no poseen las dimensiones de épocas pasadas y, adicionalmente, están construidas prácticamente en la totalidad de su superficie.

Los efectos perversos de esta práctica se traducen en una multipartición de parcelas ya edificadas que alteran completamente la arquitectura de la Ciudad Colonial, como son: patios centrales divididos en dos o más terrenos, apertura de puertas, portones y ventanas, construcción en altura y otros impidiendo, en muchos de los casos, satisfacer las necesidades mínimas de espacio de una vivienda al contar con áreas que, en los casos extremos, poseen menos de 60 metros cuadrados de área construida.

En ese sentido, se observa que quedó muy lejos el promedio de tamaño de 550 metros cuadrados como eran las parcelas hace unos cincuenta años. Sin embargo, este dato no muestra la realidad, puesto que se ha constatado que hay parcelas que cuenta hasta con más de 2,000 metros cuadrados, así como también existen

lotes que poseen no más de 70 metros cuadrados en forma de tubos o corredores alargados. ¿Cómo exigir en estos predios un diseño arquitectónico de la vivienda colonial y tradicional?

Derivado de lo anterior, se puede afirmar que otro efecto directo en la estructura urbana colonial de la ciudad es la alteración de la tipología y morfología arquitectónica causada por la parcelación. Sin embargo, es necesario aclarar que esto no sucede de la misma manera en toda la ciudad. Las parcelas que poseen superficies mayores en metros cuadrados son inmuebles mejor conservados y se ubican especialmente en el oriente de la ciudad. Las parcelas que, poseyendo un ancho de fachada de 10 m o menos, corresponden al área en donde se encuentra la mayor cantidad de alteraciones en la tipología arquitectónica y de su imagen urbana. La mayoría de estos casos se encuentran al poniente de la ciudad, en los barrios de La Merced, la Calle Ancha y San Sebastián.

La imagen urbana contemporánea de la Ciudad Colonial es el resultado de un proceso de modificaciones y alteraciones que se han ido desarrollando a lo largo de su existencia. Los diferentes ciclos de producción (cochinilla, café, actividad residencial, actividad turística) se han ido manifestando en expresiones arquitectónicas, artísticas o espaciales que, en el caso de esta ciudad, se han traducido en crear un estilo “sui generis”, que algunos denominan ecléctico, y que aglutina en una admirable composición, elementos relacionados con el arte colonial guatemalteco y otros abstraídos de estilos foráneos que, de acuerdo con el tercer considerando de la Ley Protectora de La Antigua Guatemala, “integran con ella una sola unidad de paisaje, cultura y expresión artística”. (Decreto Ley 60-69 del Congreso de la República de Guatemala, 1969).

N Plaza Mayor

Real Palacio

División hipotética de los predios del sector central en Santiago de Guatemala en el año de 1543.

31
Catedral
Facultad de Arquitectura y Diseño

Las construcciones de dos o más niveles que no respetan la alineación de techos de los inmuebles aledaños, la división de patios centrales y corredores, la utilización de láminas de zinc como acabado final de cubierta, la apertura indiscriminada de puertas y ventanas, resultado de la readecuación de la función doméstica a la terciaria, son evidencias de la paulatina pérdida de la fisonomía urbana colonial. Adicionalmente, el sobredimensionamiento

de elementos propios de la arquitectura en nuevas edificaciones, como: portones, repisas de ventanas, marcos de puertas y portones, utilización de materiales de construcción que no se integran con los originales, fundiciones de concreto en muros de adobe o de calicanto, utilización de metal por madera, uso de colores diversos y otros, son precisamente alteraciones que no contribuyen a la integración de una sola unidad de paisaje.

Pronóstico de los efectos de transformación en la estructura urbana de La Antigua Guatemala.

La arquitectura antigüeña es un conjunto monumental que posee diferencias en relación con la antigüedad de los inmuebles, tecnología de construcción, tipología arquitectónica, etc., que ha ido evolucionando en diferentes épocas de acuerdo con las influencias de estilos, gustos, invención tecnológica, materiales y otros aspectos humanos. Un ejemplo es la evolución del alero denominado “colonial”, el cual cambia en un principio a alero bocateja y posteriormente a alero neoclásico.

La aparición de la contrarrepisa arriba del dintel de ventanas simultáneamente con la integración del alero bocateja y del alero neoclásico, las ventanas “ojo de buey”, el “adelgazamiento” y reducción de alturas y otros, han sido verdaderos aportes del tiempo y de la sociedad a la integración paisajística de la ciudad.

El turismo ha significado para la Ciudad Colonial una carga adicional porque la oferta de satisfactores para proporcionarles gozar de “un paraíso histórico”, ha provocado que los inmuebles sean alterados en su morfología urbana, ya que para instalar una venta de artículos típicos, (los cuales han invadido la ciudad), es necesario que las ventanas se conviertan en puertas, que se incremente la parcelación de terrenos y/o que se construyan dos o más pisos para uso,

32
La Ciudad Colonial vista desde el Cerro
de la Cruz Fuente: ebusness.travel.com www.unis.edu.gt

Arco

generalmente comercial, mixto (vivienda y comercio) o de equipamiento como hostales, hoteles pequeños, posadas y otros tipos de alojamiento barato.

En ese sentido se observa que el número de comercios formales en 2008 se incrementó a 617, sin contar con la ubicación espontánea y desordenada del llamado comercio informal que ocupa buena parte de las calles y plazas de la Ciudad Colonial. (PMAG:2010:75).

Por otra parte, el número de restaurantes llegó en el año de la investigación (2008) a 140, un (1) bar y 25 cafeterías. Pero, a 6 años de diferencia 2014, se puede notar otro incremento en este tipo de comercios a tal punto que el número de bares es aproximadamente 20, los cuales han incidido en un incremento de la violencia, la basura y el consumo de estupefacientes, además de provocar otros disturbios y ruido ensordecedor por las discotecas o lugares de danza, de los cual existen varios reportajes publicados en los periódicos del país. La proliferación de este tipo de negocios no ha sido totalmente regulada por las autoridades locales y, en el lenguaje común de muchos jóvenes, la Antigua es un lugar de diversión y parranda sin control y, por lo tanto, sin reglas ni castigos porque existe un “ping pong” entre las autoridades que zafan bulto y responden que son atribuciones de la otra autoridad.

En las últimas tres décadas del siglo XX y la primera del presente, la arquitectura doméstica antigüeña, como tradicionalmente se ha conceptualizado, ha sufrido cambios muy drásticos tanto en las Casas Patrimoniales, localizadas en las manzanas centrales de la ciudad, las cuales han sido modificadas cambiándolas al uso comercial y mixto, sino especialmente en los sectores ubicados en los alrededores de la ciudad que han incorporado un tipo de arquitectura doméstica diferente y contrastante, por no decir burda e inapropiada, que responde a la demanda comercial no a la integración al paisaje urbano del que habla la Ley Protectora.

La falta de planes y controles, además de instrumentos de aplicación de normas, han sido la excusa o la razón por la cual los desarrolladores de proyectos, comerciantes del diseño y de la construcción, han cambiado el uso del suelo y han implementado un nuevo tipo de arquitectura y urbanismo en donde han diseñado y construido verdaderos adefesios que nada tienen que ver con la arquitectura colonial, tradicionalmente conceptualizada.

El aparecimiento de los condominios en las afueras de la ciudad, las réplicas burdas de monumentos, la incorporación de ideas relacionadas con nuevas corrientes urbanísticas y la prepotencia de los propietarios y profesionales han desfigurado el paisaje urbano de

todo el Valle de Panchoy en donde las corporaciones municipales han sido burladas, o ellas mismas han participado en negocios fraudulentos o en corrupción, con lo cual los esfuerzos de algunas organizaciones comunitarias y la escasa presión del ente protector han significado poco para la recuperación patrimonial.

El Plan Maestro para La Antigua Guatemala (PMAG 2010), aunque referenciado únicamente al Municipio de La Antigua Guatemala, constituyó uno de los tantos esfuerzos de planificación y ordenamiento territorial que, junto con otros como el Plan Maestro de 1973, el Plan Patrimonial y el Plan del Centro Histórico elaborado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), han pasado a engordar las bibliotecas sin ninguna posibilidad de aplicación. Cada uno de ellos ha tratado de “aterrizar” en una propuesta de modificación a la Ley Protectora vigente, comenzando por la desarrollada por el CNPAG en 1995, y que contaba con el apoyo del Diputado por Sacatepéquez de aquel momento, que podría haber viabilizado la discusión, aprobación por el Congreso de la República y posteriormente su puesta en marcha porque presentaba verdaderas innovaciones y actualizaciones no solamente en el cuerpo conceptual sino en los mecanismos de cumplimiento por los cuales se garantizaría y reforzaría a las instituciones encargadas y responsables directamente de la conservación de la Ciudad Patrimonial y su entorno.

33
de Santa Catalina.
Estimación de la ampliación de la mancha urbana en el Valle de Panchoy (1960-2010). Fuente: Google Earth y elaboración personal.
Facultad de Arquitectura y Diseño

Lastimosamente no hubo el tiempo suficiente para discutirla y convencer a los representantes del pueblo sobre la importancia de dicha propuesta de ley. A la postre, dicha propuesta fue dejada en manos de representantes inescrupulosos quienes la modificaron completamente y produjeron un verdadero mamarracho que por fortuna, y por presión de los propios habitantes de La Antigua Guatemala, fue vetada por el Presidente de la República de ese entonces y hasta allí llegó el intento de presentar normas que fueran atendidas y cumplidas tanto por los habitantes residentes como por aquellos que han hecho del mercadeo inmobiliario de la Ciudad Colonial un verdadero negocio cuyas consecuencias, por ser desordenado, irracional y anárquico, terminará por acabar con las características patrimoniales que han hecho de La Antigua Guatemala un lugar especialmente bello y extraordinario que fueron las que valieron ante los investigadores y autoridades de la UNESCO para incorporarla al Listado de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

La oferta de proyectos de condominios que, por la presión de los precios, se ve reflejada en propuestas de viviendas con áreas compactas y los desarrollos urbanísticos se han diseñado en predios de 1600 m2. o un poco más, en donde originalmente eran viviendas unifamiliares, y ahora se diseña un desarrollo de varias viviendas con acceso vehicular (que sirve para acceso peatonal o de servicios) equipado de una garita de control y guardias armados que infunden pavor, y lotes pequeños a los lados en donde lo único que es posible ubicar son viviendas de dos niveles, cerradas y patios pequeños de iluminación y ventilación. Las calles anchas, los espacios recreativos, las áreas de juegos quedaron para la historia pasada.

Frente a esta situación es mucho pedir que las viviendas se desarrollen alrededor de un patio central con corredores de distribución hacia las áreas sociales, privadas o de servicio, como es el diseño tradicional en planta de la Casa Antigüeña. Por demás está afirmar que lo preceptuado en el Artículo 23 de la Ley Protectora de La Antigua Guatemala (Decreto Legislativo 60 -69) es muy difícil de cumplir porque el área disponible no es suficiente. La solución lógica es plantear un segundo piso o nivel con lo cual definitivamente es imposible cumplir con lo preceptuado en dicho artículo que dice “ … Queda prohibida la edificación de construcciones de dos o más

pisos para conservar la fisonomía tradicional de la arquitectura del conjunto monumental”.

En relación con la morfología urbana o la forma de la arquitectura doméstica antigüeña actual, las respuestas arquitectónicas proponen diseños de muy mal gusto en donde se han dado pastiches que se tratan de comercializar como “diseños antigüeños”, en donde se hace una mezcla de elementos de la arquitectura doméstica tradicional con características de edificios monumentales u ornamentaciones aplicadas. Los casos de rebuscamiento, un criterio distorsionado de la arquitectura antigüeña y más un afán de lucro o avaricia comercial son probablemente los componentes justificativos de las viviendas localizadas en las zonas exteriores al polígono de conservación delimitado por el artículo 11 de la ley en vigencia.

Al no existir planes de ordenamiento territorial o planes maestros de desarrollo aprobados, los desarrolladores han repartido el territorio sin ningún criterio en donde la anarquía en el diseño arquitectónico y urbanístico ha incidido tanto en el diseño propiamente dicho como en los servicios de infraestructura urbana los cuales, en el caso del agua potable y alcantarillados, constituyen en la actualidad un verdadero problema para las corporaciones municipales y especialmente para los propietarios habida cuenta de que las entidades estatales o semi- estatales, exceptuando los servicios eléctricos y de telefonía, no se hacen cargo de los errores que se debieron haber previsto si se hubiera hecho y observado un diseño integrado, urbano, arquitectónico y sostenible de la unidad del Valle de Panchoy.

En la exposición de motivos de la Ley Protectora se dice que es importante: “comprender y ver a la Antigua Guatemala como una gran unidad histórica y artística en la que se conjuga su maravilloso paisaje natural – volcanes y montañas llenas de verdor que enmarcan la ciudad – con los pueblos aledaños que tienen clara estirpe artística antigüeña y la propia Antigua Guatemala con su ambiente cultural y su clima magnífico”.

En el segundo considerando de la Ley se lee que: ”Es imperativo dictar con urgencia las normas legales que regulen todo cuando sea atinente al cuidado, protección, restauración y conservación de los bienes situados en la

Ciudad de La Antigua Guatemala y en las tareas circundantes que con ella integran una sola unidad de paisaje, cultura y expresión artística…” Lo anterior significaba que el organismo rector y encargado era el CNPAG el cual desarrolló el Plan Maestro de 1973 y otros documentos que nunca fueron aprobados debidamente. Por lo tanto, es necesario que se retome el camino y se consoliden las propuestas de conservación del Conjunto Monumental porque aún es tiempo de frenar la anarquía urbana y arquitectónica.

Conclusiones

• La voracidad del mercado inmobiliario ha incidido en la transformación y alteración del diseño arquitectónico y urbanístico del Valle de Panchoy, imponiendo nuevos paradigmas en las propuestas de la Arquitectura Doméstica, dando como consecuencia en la mayoría de los casos, una respuesta distorsionada y una concepción sui géneris de los elementos originales de la vivienda tradicional antigüeña.

• Las instituciones responsables del cuidado y protección de La Antigua Guatemala y sus áreas colindantes, debido a la falta de instrumentos legales y coercitivos eficaces, han sido incapaces, en primer lugar, de frenar la especulación desmedida del mercado inmobiliario y, en segundo, de proponer e imponer normas claras de fácil aplicación en los proyectos de nueva arquitectura tanto del área central como, sobre todo, de las áreas periféricas de la Ciudad Colonial.

• Uno de los problemas más agudos que afectan al Conjunto Monumental de La Antigua Guatemala y, por ende a la Arquitectura Doméstica, es la desintegración municipal y administrativa y la falta de planes comunes y de concepción global cuyo propósito principal debiera encaminarse a lograr la unidad de criterios generales que garanticen la protección y conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle de Panchoy.

Pregunta: ¿Será que, por la anarquía, el incumplimiento y falta de respeto de las leyes se llegará a transformar la fisonomía e imagen urbana de la Ciudad Colonial al punto que presente en unos años perspectivas como las que visualizaron estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo?

34
www.unis.edu.gt

Fuente: fotocomposición realizada por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo, Curso de Conservación y Restauración de Monumentos, 2014.

Fuentes bibliográficas consultadas

Agencia de Cooperación Española-CNPAG. Plan Maestro de Revitalización Integral del Centro Histórico de la Ciudad de La Antigua Guatemala, 1993.

Annis, Verle., L. La Arquitectura de La Antigua Guatemala 1543-1773. Guatemala: USAC, 1968.

Centro de Estudios y Obras Públicas y Urbanas, La Ciudad Hispanoamericana. El Sueño de un Orden. Madrid: CEHOPU, 1989

C.N.P.A.G. Carta Informativa. Año III, Nos. 1-2,3 y 7. Guatemala, enero-febrero, marzo y julio de 1976; Año IV, Nos. 1 y 3. Guatemala, enero y marzo de 1977.

CNPAG, Carta Informativa, año IV, No. 9. Guatemala, septiembre de 1976 y Memoria de Labores.

CNPAG, Reglamento Relativo a Letreros en la Ciudad, Zona de Protección y Conservación y Áreas Circundantes de la Antigua Guatemala, 23 de marzo de 1973.

Cadena, Felipe. Breve Descripción de la Muy Noble Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y puntual noticia de su lamentable ruina ocasionada de un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773. Guatemala: Imprenta de Luna, 1858. (Reimpresión para el Museo Guatemalteco).

Gellert, Gisella. “Desarrollo Histórico Urbano”. Plan Maestro de Revitalización Integral del Centro Histórico de La Antigua Guatemala. Tomo 1.1. Estudios Sectoriales I. Guatemala” AECICNPAG, 1993.

Lutz, Christopher H. Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala -1773. Antigua: 1543CIRMA, 1982.

Markman, Sidney David. Colonial Architecture of Antigua Guatemala. Filadelfia: The American Philosophical Society, 1966; Luján Muñóz, Luis. Síntesis de la Arquitectura en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, 1968 y El Arquitecto mayor Diego de Porres, 1677-1741 . Guatemala: Editorial Universitaria, 1982.

Morales Chúa, Luis, «Antigua, ciudad de las perpetuas rosas», en Antigua, fotografías de Daniel Gluckmann, Ediciones de Cultura Hispánica, 1991, p. 18

Pardo, J.Joaquín. Efemérides para escribir la historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros del Reino de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1944.

Robinson, Eugenia J. y Rodrigo Aparicio 1992 Continuidad de adaptación cultural y ambiental en el valle de Antigua Guatemala y sus alrededores desde épocas prehistóricas hasta nuestros días. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.276-286. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

To, Marco Antonio, Arquitectura Religiosa en Santiago de Guatemala: Estudio de cuatro casos de la Orden de San Francisco. Tesis Doctoral, UNAM, México, 1998

Thompson, George Alexander. Narración de una visita oficial a Guatemala viniendo de México en 1825. San Salvador: Ministerio de Educación, 1972

Zamora Castellanos, Pedro y Pardo, José Joaquín. Guía Turística de las Ruinas de la Antigua Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1943.

35
Facultad de Arquitectura y Diseño
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.