ALTUM 14

Page 1

No. 14-2022 REVISTA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO • UNIVERSIDAD DEL ISTMO • ISSN 2305-3267 ARQUITECTURA ARQUITECTURA EN MOVIMIENTO EL BIG DATA Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA PROFESIONAL BIO DESIGN CHALLENGE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Y RSE EL GRABADO DISEÑO DE AMBIENTES PASIÓN POR EL DISEÑO DISEÑO GRÁFICO TRUST YOUR WORK, THE REST WILL SURELY FOLLOW DI VESTUARIO UN ENFOQUE SOCIAL PARA EL DISEÑO DE VESTUARIO

3 Editorial

Arq. Ana María Cruz de García, Decana Facultad de Arquitectura

AUTORIDADES UNIVERSIDAD DEL ISTMO Rector Ing. Manuel Ángel Pérez

4 Arquitectura en Movimiento, Claude Parent y la Modernidad Crítica

El expresionismo y el movimiento moderno Arq. Ana María Cruz de García

8 El big data y su impacto en la industria profesional

El Big Data y todas las ciencias que lo rodean están cambiando la forma de percibir las decisiones empresariales o de mercadeo. Ing. Estuardo Sandoval

10 BIODESIGN Challenge, Proyecto ORMaterials

It’s a bugs light surgió a partir del concurso Biodesign Challenge, llevado a cabo a nivel internacional y presentado en el MoMA, Nueva York Astrid María Barillas De León, Joi Sen Jireh Leon Bernal, Marcos Esteban Cruz Del Valle, Msc. Ar. Roberto Enrique Sosa Trejo. Lic. Juan Pablo Arocha, Dra. Jennifer Adela Carolina Silva Yat

14 Buen Gobierno Corporativo y RSE

Motores del crecimiento y la confianza Dr. Julián Salcedo Gómez

20 El Grabado

«El grabado, sea cual fuere la técnica empleada: aguafuerte, xilografía, litografía, serigrafía, es una obra original que se multiplica y enriquece la sensibilidad de muchas personas.» Zipacná de León Lcda. María Eugenia Castellanos Gutiérrez

24 Pasión por el diseño

El diseño siempre está presente en la vida cotidiana, influyendo en los estados de ánimo de todos los seres humanos Mtra. Lcda. Celeste de Santiago 28 Trust your work, the rest will surely follow

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO GRÁFICO DI VESTUARIO

The idea of art being limited to a single medium, and a single idea for too long becomes incestuous, and devoid of new life.

Richard W. Hawkins 32

Propuesta de diseño para la confección y producción de conjunto doble de chaqueta y pantalón con materiales adecuados para niños(as) de 5 a 10 años que padecen de la enfermedad Xeroderma, Xeroderma pigmentosum en la Aldea Yulmacap, Santa Cruz Barillas, Huehuetenango Lcda. Deborah Scarlet Ramírez Barrios

Vicerrector Académico Dr. José Roberto Hernández Flores Vicerrector Lic. Marco Antonio García Kihn

CONSEJO ACADÉMICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Decana Arq. Ana María de García

Director de Estudios Mtro. Arq. Roberto Enrique Sosa Trejo

Secretaria Consejo de Facultad Licda. María Estela de Tóbar

Coordinadora de FORHUM Dra. María Antonieta Mendoza Peñalonzo

Directora de Arquitectura y Diseño de Ambientes Arq. Ana María de García

Directora Carrera de Diseño Gráfico Mtra. Licda. Virginia Luna

Directora Carrera Diseño Industrial del Vestuario Licda. Teresa de Molina

Directora Carrera Diseño de Ambientes Mtra. Licda. Celeste de Santiago

CONSEJO EDITORIAL Director General Arq. Ana María de García Decana

Editora Licda. Thelma Castillo Jurado Coordinación Editorial Coordinadora Revista ALTUM Unidad de Divulgación y Relaciones Públicas Curadora de contenido Revista ALTUM Dirección de Diseño y Diagramación Revista ALTUM Facultad de Arquitectura y Diseño -UNIS

Diseño y Diagramación Lic. Luis Quel Profesional Independiente SERVICIO DE INFORMACIÓN

CONTENIDO REVISTA ALTUM 14
"Un enfoque social para el diseño de vestuario"
36 Sobre colaboradores 38 Normas de publicación de artículos en la Revista Altum 39 Glosario
DISEÑO DE AMBIENTES

Portal revista ALTUM UNIS http://unis.edu.gt/ediciones-revista-altum/ iSSU https://issuu.com/search?q=UNIS%20%20 ALTUM%20

Página Web http://unis.edu.gt/

Universidad del Istmo Facultad de Arquitectura y Diseño Revista ALTUM Volumen 14 Segunda Época Primer semestre 2022 40 páginas

Portada impreso en Husky 10 tamaño abierto 17 x 11 plgs. 4 colores tiro, 4 colores retiro. Barniz completo (tiro) UV brillante, sizado.

Interior: Impreso en couché 80, tamaño abierto 17.0x 11.0 plgs, 4 colores tiro, 4 colores retiro, 8 signaturas, compaginado con grapa, doblado.

A partir del volumen 13 el formato cambia a 11.6929 x 8.2677 plgs. Portada impreso en Husky 10 tamaño abierto 16.5354 x 11.6929 plgs. 4 colores tiro, 4 colores retiro. Barniz completo (tiro) UV brillante, sizado.

Interior: Impreso en couché 80, tamaño abierto 16.5354 x 11.6929 plgs., 4 colores tiro, 4 colores retiro, 11 signaturas, compaginado con grapa, doblado.

Autores: Varios

© De los textos: Sus autores © De las imágenes: Sus autores Todos los derechos reservados Imprime: Corporación Litográfica Impreso en Guatemala, enero 2022

Revisores internos Universidad del Istmo Facultad de Arquitectura y Diseño

María Antonieta Mendoza Peñalonzo Dra. en Arquitectura

Lourdes Elena Andux Bustamante de Monterroso Mtra. en Arquitectura

Revisores externos Internacionales Inmaculada Jiménez Caballero Dra. en Arquitectura

Directora del Centro del Instituto Cervantes en Orán

MÁS ALTO, MÁS PROFUNDO ante un futuro que se abre con nuevas perspectivas

Ante la imposibilidad de trabajar en el ámbito usual durante los meses de confinamiento, la publicación del decimocuarto número de la revista Altum sale este a la luz este año, con esperanza y entusiasmo. El acopio de los trabajos que publicamos ha sido posible gracias a la participación de los profesionales que aceptaron enviar sus colaboraciones, comprometiendo sus esfuerzos en las actuales circunstancias.

La serie de artículos confirma la amplitud de temas que se desarrollan alrededor de la arquitectura, el diseño y el arte. La revista da inicio con un análisis sobre la Arquitectura en Movimiento, Claude Parent y la Modernidad Crítica. De suma importancia para la industria profesional, presentamos una reflexión sobre toda esa información almacenada y analizada para diversas aplicaciones, que forma un conjunto inmenso de datos (Big Data).

En el campo de la investigación multidisciplinaria, la realización del proyecto ORM, surgido a partir del concurso interancional Bio Design Challenge, presentado en el MoMA de Nueva York, nos maravilla con la creatividad de los estudiantes Astrid María Barillas De León, Joi Sen Jireh Leon Bernal, Marcos Esteban Cruz Del Valle, Msc. Ar. Roberto Enrique Sosa Trejo. Lic. Juan Pablo Arocha, Dra. Jennifer Adela Carolina Silva Yat.

El Dr. Julián Salcedo Gómez, Socio Director de CEFYRE, Coordinador del Foro de Economis-tas Inmobiliarios, en el Colegio de Economistas de Madrid, Ex-consejero Director general de MAPFRE Inmuebles, S.A. nos ilustra sobre el Buen Gobierno Corporativo y la RSE como motores del crecimiento y la confianza. Brenda Porras, reconocida arquitecta, conservadora del patrimonio cultural, presenta una magnífica explicación de la historia de los retablos en Guatemala de 1821 a 2021, con motivo del Bicentenario de la Independencia de Guatemala.

C. de Santiago tiene a su cargo el tema Pasión por el diseño. disciplina que está presente en la vida cotidiana, influyendo en los estados de ánimo de todos los seres humanos. En cuanto al trabajo de un artista, Richard W. Hawkins, Master of Fine art, creador contemporáneo, con su artículo Confía en tu trabajo, el resto seguro seguirá, explica como se ha dado cuenta de que, a menudo, dejar de lado su narrativa lo lleva a lugares inesperados, por las mejores razones posibles.

Cerramos ALtum No. 14 con un tema conmovedor, desarrollado por Deborah Scarlet Ramírez Barrios: Un enfoque social para el diseño de vestuario, que contiene la propuesta de diseño para la confección de vestidos producidos con materiales adecuados para niños y niñas de 5 a 10 años que padecen de Xeroderma pigmentosum en la Aldea Yulmacap, Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.

No dudamos de la bondad de las revistas para provocar la reflexión profunda ante la palabra escrita y las fotografías impresas que pueden ser vistas una y otra vez. De igual forma, contamos con la versión digital que favorece la inmediatez y la ruptura de fronteras. En ambos casos, la investigación académica es el hilo conductor que enriquecerá nuestro conocimiento y fortalecerá nuestra profesión ante un futuro que se abre con nuevas perspectivas.

ARQ. ANA MARÍA CRUZ DE GARCÍA DECANA FACULTAD DE ARQUITECTURA

3 Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS UNIS - GUATEMALA
EDITORIAL

ARQUITECTURA EN MOVIMIENTO

CLAUDE PARENT Y LA MODERNIDAD CRÍTICA

El expresionismo y el movimiento moderno. ARQ. ANA MARÍA CRUZ DE GARCÍA

Arquitectura en Movimiento

El Movimiento Moderno en la arquitectura aflora como consecuencia de una extensa combinación de factores que se comienzan a acumular desde siglos atrás. En el siglo XVIII, con la llegada a la escena de la ilustración se desarrollan investigaciones en diversos campos de las ciencias que pronto producirán progresos en la técnica y una mejora en la salubridad, lo que redundará en un importante cambio en la estructura productiva y en la organización social de la época, al aumentar la expectativa de vida lo que se concreta en un aumento poblacional y por lo tanto la necesidad de una mayor producción agrícola y de bienes para igualar la demanda. La sociedad, cansada de los fracasos del antiguo régimen y con ideas nutridas en el racionalismo, los filósofos empiristas y sobre todo en las propuestas de Rousseau, se identifica con las propuestas y grandes cambios generados por dos grandes acontecimientos históricos ; la revolución americana y francesa, que preparan el camino que dará lugar al mundo de la modernidad.

El arte y la arquitectura en este período, sin embargo, están aún aparentemente sujetos a las formas clásicas, aunque en el fondo, el espíritu es de un gran cientificismo, que conoce a precisión las reglas tradicionales, pero que las aplica como una decisión abstracta del diseñador en cada caso particular. Esta libertad “condicionada” del artista define al estilo neoclásico. A pesar de ello, ya se perciben grandes cambios en la enseñanza de la arquitectura que anuncian los tiempos de la modernidad. Esto queda patente en la expresión de N.J.L. Durand, que define como tarea de la arquitectura “la utilidad pública y privada, la conservación, el bienestar de los individuos, de las familias y de la sociedad”1, lo que presagia la llegada del movimiento moderno.

En la segunda revolución industrial, el cambio total ya se vislumbra. Los nuevos materiales de construcción, fuentes de energía, medios de transporte y comunicación tienen un auge que poco a poco va desplazando las formas clásicas, para adaptarse a las exigencias de una sociedad, que incluso quiere desafiar los límites de siglos y realizar el tan ansiado sueño del hombre de volar como las aves.

En este escenario los pintores de las vanguardias, que rompen con los cánones del pasado y propugnan nuevas teorías, tienen una gran influencia en la producción de la arquitectura de su época. La pintura de esta época reacciona ante el naturalismo, y transmite en forma personal sensaciones y teorías que defienden y surgen con espontaneidad. En consecuencia, los arquitectos proponen distintos estilos, algunos más duraderos que otros, pero que comienzan a cambiar el concepto de arquitectura. A inicios del siglo XX los pintores llegan a un punto crítico, donde proponen cambios radicales en la producción artística, entrando de lleno al campo de la abstracción, lo que marcará de nuevo la producción arquitectónica. Los cuadros del movimiento cubista y de d´Stijl, especialmente Mondrian , sugieren a los arquitectos, como Teo van Doesburg, la importancia de los planos y la belleza de las formas simples, dando lugar a la llegada de la Modernidad.

La Modernidad tiene como bandera el funcionalismo y la racionalidad, heredada de la ilustración, y se manifiesta en varias corrientes, de las cuales la más conocida es la que propugna una expresión minimalista que es recogida por Mies en su famosa frase “Less is more”. Sin embargo, no todos los arquitectos y artistas asumen como suya esta proposición y se presentan varios grupos que proponen alternativas de acuerdo al funcionalismo pero con diferente forma de ver la arquitectura.

Bruno Taut, Scharoun, Häring y otros, defienden la tesis de una arquitectura expresionista, y sostienen que el edificio es expresión de los valores simbólicos de la sociedad que lo produce y que lo que realmente incentiva la invención y la creación, es la necesidad. Los grupos del expresionismo y las utopías se ven acallados en su producción por el enorme estrépito del movimiento racional, que gradualmente se convierte en el estilo internacional, llevado de la mano por el trabajo del gran maestro de la modernidad, Le Corbusier.

Pero, en el camino de proclamar la libertad de la rigidez de los estilos historicistas del pasado, la modernidad convierte su liberación en una tiranía por sí misma, ya que proclama principios inviolables , que rigen desde el urbanismo hasta el diseño de sillas o accesorios. Además, en sus inicios, la modernidad, en forma utópica, se plantea solucionar a través de la arquitectura, los problemas de la sociedad. Sin embargo, en la práctica, no logra resolver todos los paradigmas que pretendía y pronto encuentra, dentro de sus filas, pensadores y creadores que quieren “corregir la plana”, proponiendo teorías nuevas que intentan dar respuestas a los problemas que la modernidad

4 REVISTA ALTUM 14

temprana no logra resolver. Uno de ellos es Claude Parent, que comenzará un movimiento poco estudiado, pero que tendrá un gran impacto en la arquitectura post-postmoderna.

Claude Parent nace en Neuilly sur Seine, Francia, en 1923, cuando el Movimiento Moderno estaba haciendo su entrada triunfal en el mundo de la arquitectura y la aparición de L´Esprit Nouveau y el documento de los cinco puntos de la arquitectura de Le Corbusier, dejaban claro que el modernismo más que una moda, estaba llamado a ser una de las mayores revoluciones de la historia de la arquitectura.

Parent estudia en LÉcole des Beaux Arts en París , al final de los años 40 e inicio de los 50, pero rebelde desde un principio, se rehúsa a terminar sus estudios académicos. Sin embargo, sus análisis críticos sobre la modernidad le dan gran prestigio en el mundo de la teorización de la arquitectura, lo cual le permite ser catedrático de la escuela y seguir con su práctica arquitectónica sin tener la titulación debida.

Parent tendrá algunas relaciones, con artistas y arquitectos, que serán de gran influencia en su vida profesional, siendo una de las primeras André Bloc, editor de la revista L´Architecture d´aujourd´hui, que tendrá un gran protagonismo en el proceso de lograr que Parent se destacara y fuera escuchado en el mundo de los teóricos de la arquitectura. Parent se asocia en 1949 con Lonel Schein con quien tendrá una relación profesional hasta mediados de los años 50. Pero las dos influencias más importantes de su vida las tendrá después del año 50.

De igual manera que los pintores de las vanguardias tienen influencia en la producción arquitectónica del inicio del movimiento moderno, la asociación de Parent con el escultor Nicholas Shoffer en 1952, será de gran importancia en el desarrollo de sus teorías ya que este, a través de la escultura, le muestra una forma distinta de relacionarse los cuerpos con el entorno. Esto queda patente en la expresión de Parent a la muerte de Schoffer , cuando dice que: fue su primer compañero en la utopía arquitectónica .

5 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Arquitecto Claude Parent, 1923-2016 Estudio de lo oblicuo de Claude Parent Estudio de ángulos Planos de conexión Estudio de lo oblicuo BY CHLOÉ PARENTARCHIVES CLAUDE PARENT, CC BY-SA 4.0,

Parent siempre mantuvo una posición crítica a la modernidad que le tocó vivir, se rebelaba contra la masificación de la construcción moderna y la estandarización de la industrialización, sin embargo, no se define a sí mismo como postmoderno, al contrario, se define en una posición de Modernidad Crítica, que mantiene una posición de generar un arquitectura moderna, pero distanciada de la producción de los años 30. Sus ideas se difunden a través de los escritos aparecidos en ”Architecture Príncipe“.

También, desde el inicio de su carrera, Parent cuestiona la teoría que sustenta la modernidad, con respecto a la relación del suelo con el edificio. En esta, el suelo se desliga de la obra arquitectónica para darle más protagonismo. Parent propone que la obra no debe desligarse del entorno, al contrario, debe generar una relación suave y fluida que permita contacto con el entorno, las preexistencias y la memoria social de un grupo.

Planos de conexión

La ciudad oblicua

En su teoría se sostiene que la verticalidad y los ángulos rectos generan una barrera para el ser humano, lo que entorpece la movilidad y por lo tanto la relación con su medio. Por lo tanto, trata de crear un desequilibrio y una fluctuación en sus diseños y construcciones que generan deseo de movilidad, ya que la relación de la línea oblicua, se adecua más al movimiento del cuerpo humano, y hace más fluidas las circulaciones, y por ende la función.

Parent se encuentra en 1963, con Paul Virilio con el que desarrollará algunos estudios sobre arquitectura militar, sobre todo un concienzudo análisis de la forma de la relación con el suelo y el entorno de las casa mata alemanas en la costa atlántica europea, que más que estar ancladas al suelo, como los edificios renacentistas, o desprendidas de este como en la modernidad, parecen surgir del suelo en una posición intermedia. La obra que es producida de estos estudios tiene principios contradictorios, ya que por un lado surge del suelo, lo que le da un aspecto ligero, y por otro lado las formas y material evocan las

Arquitectura oblicua

pesadas construcciones militares. El ejemplo más importante de esta época es la iglesia de Sainte-Bernardette du Banly en Nevers, Francia.

En esta época Claude Parent desarrolla su más importante aporte a la teoría de la arquitectura de finales del siglo XX, “La Función de lo Oblicuo”, surgida de los estudios del desequilibrio y el uso de ángulos distintos al recto, usado en la modernidad.

Los estudios de Parent y Virilio son el inicio de la teoría desarrollada por Virilio en años posteriores, sobre la arquitectura de la Dromología o sea de la velocidad.

En años posteriores, Claude Parent, establece una sociedad con Jean Nouvel que aún estudiaba en la universidad , lo que tendrá una gran importancia en la producción de los primeros años de este doble ganador del premio Prizkter. Los mencionados estudios de Parent y Virilio cambiaron el pensamiento de la forma de hacer arquitectura y, sin duda, se adelantaron a su tiempo, trazando el camino para arquitectos

como Rem

Arata Isozaki o

que manejan la forma de lo oblicuo.

Bibliografía

Benévolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, 8ª edición , editorial Gustavo Gilli, SA, Barcelona, 2005

Zevi, Bruno, Historia de la arquitectura moderna , Editorial Poseidón, S.L, Barcelona 1980

Zevi, Bruno, Espacios de la arquitectura moderna , Editorial Poseidón, S.L, Barcelona 1980

Redhead, Steve, Toward a Theory of Critical Modernity: The Post-Architecture of Claude Parent and Paul Virilio. https://pi.library.yorku.ca/ojs/index.php/topia/ article/view/460/12278

Ruby, Andreas, Ruby, Ilka , Groundscapes : El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. Editorial Gustavo Gilli, SL, Barcelona, 2003

Nota

1 N.J.L. Durand, precis des leccons donnée á l‘ecole polytecnique, Paris, 1823, vol. p.6

6 REVISTA ALTUM 14
Mas allá de lo oblícuo Koolhaas, Zaha Hadid
7 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Sainte-Bernardette du Banly de Claude Parent, panorámica y sección Obra de Arata Isozaki, el oblicuo total. Obra de Jean Nouvel, en la que se observa el uso de lo oblicuo. Obra temprana de Zaha Hadid

EL BIG DATA

Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA PROFESIONAL

Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA PROFESIONAL

ING. ESTURADO SANDOVAL

El Big Data y todas las ciencias que lo rodean está cambiando la forma de percibir las decisiones empresariales o de mercadeo, tomando como base no solo los datos enteramente relacionados con el giro de negocio de la empresa sino que también variables anexas que a simple vista podrían no afectar a la toma de decisión del cliente.

Es interesante autogestionarse como usuario de tecnología debido a que todas las páginas y aplicaciones, en sus términos de uso, mencionan que debemos acceder a que el propietario del sitio o sistema utilice nuestra información dentro de su sistema para mejorar la experiencia de usuario.

Toda esta información es almacenada y analizada para diversas aplicaciones, formando un conjunto inmenso de datos (Big Data).

¿Qué es big data?

Big data y minería de datos son términos que empatan en utilizar información que las instituciones ya poseen pero que no conocían su correlación, lo que significa que hay muchas maneras diferentes en que las empresas pueden utilizar esos datos para comprender mejor a los clientes a los que sirven, tales como:

• Analizar el comportamiento del consumidor para datos relevantes

• Construcción analítica personalizada y analítica predictiva

• Involucra a los clientes con ofertas personalizadas

• Comprometerse con las marcas

• Conocimiento de clientes

• Comprometerse con socios

• Todo tipo de canales de comercialización diferentes

Es importante ya que se pueden aplicar a cualquier tipo de negocio, siendo de beneficio para varios ya que conducirán a ahorros de costos significativos. Proporcionamos una explicación de estos beneficios a continuación (siempre se deben asegurar los cálculos antes de ponerlos en práctica).

¿Cuáles son las ventajas del Big data?

Al englobar datos de múltiples fuentes el Big Data logra crear un grupo comparativo entre conjuntos de datos que normalmente no deberían estar relacionados y los pone a disposición para su análisis.

El número de oportunidades para big data aumentará dramáticamente en los próximos 5 años, tomando como referencia la explosión de conectividad que conllevará la próxima generación de redes de datos llamada 5G.

Esta nueva tecnología acelerará los procesos de consumo y generación de datos. Poniendo así una cuantiosa cantidad de interacciones de humanos y máquinas con la red.

Desde nuestro punto de vista, Internet de las cosas es una excelente manera de aumentar la velocidad y el rango de acceso a los datos. Uno de los mayores desafíos de los datos es que las personas han podido acceder a la información a través de Internet durante muchos años, pero al momento de dar acceso a los dispositivos no humanos al internet la cantidad de datos de diversas fuentes crecen de manera exponencial a un ritmo tal que no es posible procesarlos con técnicas tradicionales de análisis de datos. Es allí donde entra el Big Data

En cuanto a la aplicación científica de Big data, esta ha variado desde la generación de tendencias de comportamiento humano hasta el análisis mecánico y de desgaste de maquinaria o de estructuras. Un ejemplo de ello son los aspectos naturales y ambientales de un edificio, como las propiedades térmicas y de sonido de un edificio.

Además, utilizando esta tecnología, hay mucho que ganar en la comprensión de las características de un objeto durante la construcción. Se pueden usar técnicas de aprendizaje automático para modelar objetos de construcción. Por otro lado, Big data es la herramienta que se puede utilizar para recopilar datos nuevos y más detallados sobre las propiedades de los objetos (por ejemplo, el grosor, el tamaño de las ventanas, el ancho, la longitud de los lados, etc.)

8 REVISTA ALTUM 14
DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Retomando el concepto minería de datos y haciéndonos la pregunta ¿Cómo se reúnen estos datos?, nos damos cuenta que “minería” es un término muy bien aplicado, basado en la recaudación de datos de diferentes fuentes y espacios temporales, presentados de una manera no estructurada que, por medio de procesos estadísticos se logran exponer de una manera comprensible y aprovechable.

Big data en la ciencia de datos La Ciencia de datos o Data Science es una metodología que aplica ciertos pasos del método científico y se dedica en filtrar, organizar y analizar grandes cantidades de datos (Big Data) de diversas fuentes, formatos y estructuras.

Para entender por qué, a continuación, se presenta el clásico problema del científico de datos, llamado Rompecabezas del científico de datos:

cantidad de horas de trabajo requeridas)

• Reduciendo el costo del material que debe usarse

• Mejorando la calidad del trabajo en el edificio y su capacidad de servicio en términos de la cantidad de trabajos disponibles y la calidad de los servicios prestados por nuestra empresa, mejorando la calidad de la construcción de nuestros hogares, edificios y casas.

¿Cómo aplicamos el Big Data en la construcción?

• La aplicación de Big Data y el aprendizaje automático en los campos de la arquitectura, el diseño industrial y la ingeniería del entorno residencial puede ser ejemplificado en las siguientes áreas:

• Construcción y mantenimiento de edificios para optimizar recursos en áreas de alta circulación de personas.

• Construcción y mantenimiento de viviendas y proyectos de mejoras para el hogar.

• Construcción y mantenimiento de pequeños complejos industriales.

• Arquitectura de la información, incluido el uso de Big Data para mapeo y sistemas de gestión de datos de diseños municipales y viales.

Algunas aplicaciones prácticas del uso de Big Data y el aprendizaje automático serían las siguientes:

• Aprendizaje automático en diseño arquitectónico y arquitectura de ingeniería

• Aplicaciones de software Machine Learning para Arquitectura y Diseño e Ingeniería para acelerar el proceso de diseño

• Aplicaciones de Big Data en arquitectura y diseño e ingeniería del entorno residencial para calcular cargas vehiculares del diseño propuesto

En conclusión, el flujo actual de datos que son generados tanto por máquinas como personas es una viña del conocimiento esperado a ser analizado por las diferentes ramas profesionales para poder facilitar la toma de decisiones y agilización de procesos, por lo que el mundo profesional debe considerar el tema del Big Data como una herramienta imperdible para sus negocios.

Es necesario saber dónde está el problema y que ramas del conocimiento aplicado se deben usar. Por ejemplo: entrenar un programa de inteligencia artificial para regular la iluminación de un hotel, pero con cantidades grandes de datos. Para esto, se utiliza la unión entre Big Data e Inteligencia Artificial. Si además deseamos analizar patrones dentro de todos estos datos como la hora en que la iluminación es más intensa o la fecha del año donde no se usa, se procede a utilizar la ciencia de datos.

Uno de los métodos básicos en análisis de datos es buscar patrones en una gran cantidad de información, como por ejemplo las tendencias de compras de las personas en ciertas épocas del año o de ciertas edades.

El uso de la analítica en la interacción del humano con el entorno habitacional que posee ha dado lugar a la posibilidad:

• De mejorar edificios: para disminuir los costos de construcción (al disminuir la

9 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Procesamiento de Datos Aprendizaje Automático Ciencia de Datos Big Data Inteligencia Artificial Aprendizaje Profundo

Biodesign Challenge PROYECTO ORM

ASTRID MARÍA BARILLAS DE LEÓN

JOI SEN JIREH LEON BERNAL MARCOS ESTEBAN CRUZ DEL VALLE MSC. ARQ. ROBERTO ENRIQUE SOSA TREJO

Resumen

ORM (Organic Remediation Materials) surgió a partir del concurso Biodesign Challenge, llevado a cabo a nivel internacional y presentado en el MoMA, Nueva York. ORM busca reducir los desechos sólidos generados por la industria de la construcción. Utilizando una bacteria para reducir bioquímicamente estos desechos, se genera un material de bajo costo que se puede implementar en los sistemas constructivos actuales.

El producto ORM es un material orgánico, por esta razón tiene la capacidad de ser utilizado en distintos espacios y áreas. Se propone un bloque de adoquín debido a la capacidad de compactación del material. La forma permite la adaptación de patrones orgánicos en distintos espacios.

Se integra una tipología de color y formas que toma como referencia los diversos textiles típicos guatemaltecos, esto logra la representación de la cultura y herencia guatemalteca creando un sentido de pertenencia por parte de la misma población.

Abstract

ORM emerged from the Biodesign Challenge competition, held internationally and presented at MoMA, New York. ORM aims to reduce waste from the construction industry. By using bacteria to bioremediate this waste, we will create a low cost material that is integrated into the current construction system.

The ORM product is an organic material, so it can be used in different spaces. For the properties of compaction, a paving stone with modular shape is proposed. The shape allows for more organic patterns that adapt in different environments.

A color typology, based on the diverse textiles seen throughout Guatemala, creates a sense of belonging through the representation of our rich cultural heritage.

Biodesign Challenge es un concurso que reúne a artistas, diseñadores y biólogos del sector industrial y académico.

Consiste en aplicar los conceptos de Biodiseño para combatir diferentes problemáticas, en este caso desde la arquitectura. La actividad ofrece a los estudiantes de diversas disciplinas la oportunidad de prever aplicaciones futuras de la biotecnología.

El proyecto ORM surgió dentro del concurso Biodesign Challenge en la categoría de materiales/arquitectura, cuando un grupo de la facultad de arquitectura y diseño fue seleccionado para representar a la UNIS en Nueva York.

Luego de aceptar la invitación, se comienza a trabajar con la asesoría de Roberto y Juan Pablo durante todo el proceso, quien brinda el contacto del Lic. Juan Pablo Arocha, quien fue el asesor del proyecto.Como parte de las estrategias y la metodología de investigación, se contó con el apoyo y sesoría de las doctoras Jennifer y Susana, mentoras científicas del proyecto, quienes colaboraron en el desarrollo de las posibles ideas a trabajar. Como parte del proceso de investigación, el equipo llevó a cabo reuniones de trabajo semanalmente.

La participación en este concurso fue un reto, ya que al ser estudiantes de Arquitectura y que la biología no es un contenido abordado comúnmente en la carrera; requirió un mayor esfuerzo para recabar información científica de soporte a la idea teórica inicial. Los retos principales eran ¿qué organismos usar? y ¿cómo aplicarlo a la arquitectura?

10 REVISTA ALTUM 14 DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Enfocado en la arquitectura, dio inicio la investigación y se estableció que luego de la Revolución industrial, en los diferentes continentes, el crecimiento de las ciudades se desarrolló con rapidez. Guatemala no ha sido la excepción. Los participantes, como estudiantes de arquitectura, han sido testigos de la cantidad de proyectos arquitectónicos que se desarrollan por año en la ciudad de Guatemala, esto no solo sucede en el país, sino en las distintas ciudades alrededor del mundo.

El equipo se dio cuenta que el sector en el cual se van a desarrollar como profesionales contribuye en gran parte a la contaminación del mundo con los residuos, demoliciones y extracciones provenientes de las construcciones, así como el uso excesivo de materias primas. Todo esto sin contar el consumo diario de energía para la elaboración de los mismos y la emisión de dióxido de carbono de las maquinarias empleadas.

Durante el proceso, se indaga sobre el verdadero impacto de estos residuos en el mundo y se establece que el sector de la construcción es responsable del 50% de los recursos naturales empleados, del 40% de la energía consumida y del 50% del total de los residuos generados.

Guatemala no tiene datos específicos sobre la contaminación del sector construcción. En México, el contexto más cercano, se tiene contabilizado solo en el Distrito Federal, más de 1 millón 200 mil toneladas anuales de los residuos de construcción; y solo se dispone de ellos entre el 9% y 11%.

Años atrás los materiales usados para la construcción en su mayoría provenían de recursos naturales de la propia biósfera, por lo cual su fabricación era simple y se lograba adaptar a los cambios climáticos del sector donde se usaban. Pero con la Revolución industrial el cambio fue drástico, llevando así a un aumento en las distancias para la obtención de las materias primas y la escasez de los recursos naturales.

Se desarrolla la idea con el objetivo de poder ayudar a contrarrestar la situación actual de la contaminación que causa la industria de construcción, en un porcentaje mayor de lo que actualmente se hace por medio de diversos procedimientos, a través de un proceso biológico, donde no afecta al medio ambiente.

El sistema actual de construcción se realiza de una forma lineal.

1. Primero se realiza la extracción del material.

2. se procesan los materiales de construcción.

3. se utilizan los materiales en las construcciones.

4. surgen las edificaciones

5. se derriban las edificaciones y se generan residuos.

6. los residuos son depositados en vertederos en donde no se les da un apropiado tratamiento.

La razón principal por la cual surge la idea es para ayudar al medio ambiente, dejando de gastar algunos de los recursos naturales provenientes de la biósfera, que son usados como materias primas en el uso de la construcción, ya que se crea un ciclo donde no existe regeneración de lo que se consume de recursos naturales, afectando así el ecosistema de donde se extraen los materiales.

Al observar bioprocesos se estudió el caso de los Leones de la Alhambra, Granada (Patrimonio de la humanidad). Según el documento “Conservation of Ornamental Stone”, de Carlos Rodríguez, el deterioro era notable, por lo que se buscó una respuesta al problema. A partir de la solución para la reparación de los monumentos, por medio del método de biomineralización, se investiga la posible aplicación del método para resolver la problemática de los desechos de la construcción.

La base del método es la Bioremediación que utiliza las habilidades catalíticas de los organismos vivos para degradar y transformar contaminantes tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos. Presenta un enorme potencial en la mitigación de la contaminación ambiental. Después, se aplica la biomineralización en los desechos, que consiste en el proceso por el cual los organismos vivos producen minerales para endurecer los tejidos existentes. Estos tejidos se conocen como tejidos mineralizados. En el método de la biomineralización se pueden usar diversas bacterias, pero en este caso se usará una bacteria del suelo aeróbica no patógena y gramnegativa abundante.

El proceso es el siguiente:

1. Limpieza del material

• Tratamiento de los desechos de la construcción llibres de basura, madera, papel y otros materiales similares, que son triturados por una máquina.

2. Cepa bacteriana y medios de cultivo

• La bacteria se pre-cultiva.

• Se incuba el cultivo hasta que alcance una densidad óptima.

11 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS

• Los desechos se distribuyen en un molde y este se coloca en el cultivo.

• En un tiempo estimado, las bacterias reaccionan y los organismos producen minerales (carbonate cements calcite grains) para endurecer y unificar los desechos existentes.

Al final del procedimiento se deben de considerar ciertas características en el material que debe ser analizado por diversos métodos:

• Incremento del peso

• Difracción de rayos X

Determina la mineralogía de la piedra y los carbonatos recién formados.

• Análisis con microscopio electrónico de barrido

Comprueba la textura y la profundidad de penetración de los carbonatos inducidos por bacterias.

• Análisis de Porosimetría

Establece los cambios en la porosidad de los cálculos y la distribución del tamaño de los poros después de la biomineralización.

• Tratamiento con Ultrasónido

La sonicación es un medio efectivo para limpiar materiales o interrumpir crecimiento de bacterias adheridos a la superficie.

En la actualidad sólo un 28% de desechos de la construcción es reutilizado, con este método de Biomineralización, el porcentaje de reutilización aumentaría a un 47.71%.

Productos

Al terminar el experimento, el producto orgánico puede ser usado en distintos espacios.

Por las propiedades de compactación, se propone crear un adoquín con una forma modular. El módulo es pentagonal, para generar un conjunto hexagonal. Esta modulación permite un armado simple. La forma permite hacer patrones orgánicos que se adaptan a distintos ambientes.

Tomando como referencia la aplicación de patrones de los textiles guatemaltecos en las fachadas del pueblo de Santa Catarina Palopó. Atitlán, en donde el cambio ha generado seguridad, turismo e interacción social entre los mismos habitantes, se propone una tipología de color basada en dichos textiles.

Además del sentido de pertenencia al representar nuestra herencia y riqueza cultural, la tipología propuesta se puede adaptar al área de la necesidad, creando así una infinidad de diseños.

Productos

12 REVISTA ALTUM 14
Pavimentos Pisoa Azulejos

Diseños aplicados según región

La base de los pigmentos usados en cada uno de los diferentes colores es el óxido de diferentes minerales. De esta manera no se afecta el ambiente con productos químicos.

Las posibilidades del material para ser empleado son muchas, tal es el caso de revestimientos, fachadas o azulejos, El producto final tiene un gran alcance, solo se deben investigar en profundidad las propiedades de cada elemento que se realice a partir de la aplicación con esta solución.

Actualidad del proyecto

El producto ORM actualmente se encuentra en estado de prototipo, con base en un mortero con agregados de residuos sólidos, de acuerdo con las evidencias encontradas en las muestras enviadas.

Luego de la investigación, se estableció la bacteria y el proceso a utilizar para la fabricación del mismo. El equipo de ORM, buscando un mayor impacto a nivel local con este producto, determinó que para continuar con la elaboración, se debe encontrar una bacteria local que facilite el proceso.

En Guatemala es un tema poco estudiado. No se tienen antecedentes de algún aislamiento de este tipo de bacterias porque es muy complejo, aunque existen referencias de metodologías que pueden ser utilizadas para su aislamiento, conservación e inducción de carbonatos.

Las muestras deben ser de suelo donde se encuentren las esporas para que se reproduzcan y formen cuerpos fructíferos. Estos tardan de 2 a 4 semanas en aparecer y tienen, según su género, una morfología característica que orienta a la identificación. Sin embargo, esta puede variar de acuerdo con el tipo de medio que se utiliza, por lo que es necesaria la secuenciación del gen para una identificación concreta.

13 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Equipo de trabajo

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Motores del crecimiento y la confianza

Introducción al Gobierno Corporativo

OEl Gobierno Corporativo de las empresas constituye el conjunto de normas que regulan el comportamiento transparente de una organización, ya se trate de una empresa o institución, y contribuye a lograr mayores grados de eficiencia en la misma, sobre la base de una serie de principios éticos que inspiran la forma en que son dirigidas y controladas las corporaciones modernas, con independencia de su tamaño (empresas cotizadas o no, grandes o pequeñas, multinacionales, transnacionales o multilatinas, Pymes, familiares), titularidad (privada o pública, con o sin ánimo de lucro, anónima por acciones o de responsabilidad limitada), actividad y ámbito de actuación (local, nacional, regional, global).

El Buen Gobierno Corporativo se basa en cuatro pilares fundamentales:

• El mundo de los valores y principios

• La creación persistente de valor

La satisfacción de las partes interesadas

• El desarrollo sostenible

a preservar los derechos de los accionistas (shareholders) y el trato equitativo a los minoritarios, la composición y desarrollo de las Juntas Directivas, mediante la constitución de Comités Delegados, la transparencia, fluidez e integridad de la información, y el comportamiento hacia los denominados grupos de interés (stakeholders).

La aplicación de las normas y principios de Buen Gobierno Corporativo contribuyen a incrementar la reputación de las organizaciones, fomentan la confianza y así facilitan el acceso a los mercados de capitales, pues protegen los derechos de los inversionistas y otros grupos de interés, promoviendo la competitividad y

la creación de valor, impulsando la implementación de una cultura fuerte de responsabilidad corporativa y un compromiso firme hacia la excelencia, la innovación, la adaptación al cambio y el reconocimiento de la multiculturalidad y el respeto a las minorías.

14 REVISTA ALTUM 14 DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DR. Julián Salcedo Gómez

Empezaremos por definir el concepto de gobierno corporativo: con frecuencia se refiere al conjunto de principios y normas que regulan el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa, organización o institución, que está conformado por los tres poderes que coexisten en ellas, a saber:

a. los accionistas, o lo que es lo mismo, la propiedad b. los administradores (el consejo de administración, si se trata de un órgano colegiado, o el administrador o administradores –único, solidarios, mancomunados-, si se trata de un órgano unipersonal c. la alta dirección

Existe, sin embargo, una definición bastante más concisa, pero igualmente precisa, formulada por Sir Adrian Cadbury, considerado el padre del gobierno corporativo

• el sistema mediante el cual se ejerce la dirección y el control de las empresas y de una forma más sintética

• la forma en que las empresas son gobernadas (gobernadas en el sentido de dirección y gestión)

Al referirnos a Sir Adrian Cadbury estamos dejando patente que el concepto de gobierno corporativo tiene su origen en el mundo anglosajón (bajo la denominación Corporate Governance), que cuenta con una cultura y una estructura social y económica muy distinta de la de los países que integran el continente europeo y, por supuesto, de los países que forman la América Latina.

Así, la literatura existente en materia de gobierno corporativo diferencia entre dos modelos o sistemas claramente definidos: a. el anglosajón, caracterizado por a.1. propiedad dispersa a.2. fuerte protección a los inversores a.3. prima la financiación a corto plazo a.4. férreo control del mercado de capital a.5. flexibilidad del mercado laboral

b. el continental, caracterizado por b.1. concentración de la propiedad b.2. débil protección a los inversores b.3. estructura de financiación a largo plazo b.4. control inactivo de los mercados de capital b.5. rigidez del mercado laboral

A estos dos sistemas clásicos se les ha unido un tercero, o derivado, denominado C. emergente o institucional, propio de los países emergentes, que se caracteriza por: • son las instituciones quienes determinan las prácticas de gobierno corporativo, adoptadas por las empresas con la finalidad de legitimar su sistema económico y atraer la inversión extranjera y la entrada de fondos en los

mercados de capitales. • fácilmente puede comprobarse que es un híbrido de los dos sistemas principales, y su mayor grado de aproximación a uno u otro depende de la cultura y tradiciones imperantes en el país emergente de que se trate, así como de sus relaciones económicas con los países más desarrollados.

En el caso de América Latina, coexisten las dos culturas y relaciones económicas, de forma que, generalmente c.1. concentración de la propiedad c.2. fuerte protección a los inversores c.3. financiación a corto plazo c.4. incipiente desarrollo de los mercados de capital c.5. mercado laboral dual: buena parte de la actividad se desarrolla de manera informal, por tanto sin ningún tipo de protección, y el resto depende en gran medida de empresas públicas o semipúblicas, con un mercado laboral rígido e insuficientemente remunerado.

Cómo hemos dicho, el primer antecedente en materia de gobierno corporativo lo constituye el denominado Informe Cadbury, por tanto sistema anglosajón, hecho público en los años 1990 a 1992, y que se considera el modelo para la mayoría de códigos y guías de gobierno corporativo.

Nace como consecuencia de la preocupación que existía en la época por las elevadas retribuciones percibidas por los consejeros de las grandes compañías de la City londinense. El método seguido para su elaboración se basó en la recogida de opiniones y experiencia de los principales actores del sector financiero.

Hay que tener en consideración que la legislación que por aquél entonces regía

establecía la responsabilidad solidaria de todos los consejeros, tuvieran o no responsabilidades ejecutivas, en la administración eficiente de las empresas. El papel de los consejeros era la supervisión y control de las actividades desarrolladas por la compañía, para que sean adecuadas y cumplan con su finalidad propia.

Así, perseguía fortalecer la unidad de los consejeros e incrementar su efectividad, siendo su principio rector la transparencia, pues fue concebido para ser aplicado exclusivamente a las sociedades listadas (cotizadas) y con carácter voluntario, bajo el principio cumplir o explicar

Las bases sobre las que se asentaba el Código son:

• transparencia

• integridad

• responsabilidad

La misión esencial de los consejeros es facilitar información oportuna y relevante, donde la palabra clave es calidad (de la información).

Al presidente del Consejo de Administración se le reconoce un papel de liderazgo, y se persigue obtener un Consejo unido y equilibrado, distinguiendo entre consejeros ejecutivos y no ejecutivos, correspondiendo a estos últimos el deber de emitir un juicio independiente sobre los asuntos de la compañía, para lo que pueden requerir en ocasiones asesoramiento profesional externo e independiente. El Código recomienda la creación de Comisiones o Comités en su seno, para conseguir la máxima eficacia e independencia en la adopción de decisiones. Las Comisiones actúan por delegación del Consejo de Administración. Las Comisiones más habituales son:

• Nombramientos

• Retribuciones (con frecuencia suelen ir juntas)

• Auditoría

15 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS

A las que en el momento actual se ha unido otra

• Cumplimiento o compliance

Tienen por misión implantar controles internos, aprobar el nombramiento y reelección, en su caso, de los consejeros, aprobar su remuneración, prevención y lucha contra el fraude, velar por el papel de los inversores institucionales, la comunicación a y con los accionistas, y la composición del propio Consejo. Frente al Código anglosajón diseñado por Cadbury, encontramos el modelo opuesto, el continental, cuyo principal exponente es el Código Alemán, publicado en 2003 que, en síntesis, opta por un sistema dual, compuesto por

• el Consejo de Administración

• el Consejo de Supervisión

Podríamos decir que todos los demás códigos conocidos son, de alguna manera, derivaciones de los anteriores, adaptados, eso sí, a la cultura, tradiciones y sistema económico de cada país, constituyendo un caso singular el código japonés, muy tardíamente adoptado.

¿Qué se persigue con la aprobación de los Códigos de Buen Gobierno?: además de los objetivos ya citados de control, transparencia, eficacia, cumplimiento, … la última crisis global desatada en 2008, en USA, denominada crisis de las subprime, puso de manifiesto que las empresas habían ido mucho más allá de lo que las normas y la prudencia recomendaban, posiblemente guiadas por un exceso de codicia en la obtención de beneficios, sin reparar en los riesgos que suponía paquetizar créditos buenos mezclados con otros menos buenos, incluso con algunos muy malos, titulizarlos y distribuirlos entre sus clientes, quienes confiaban en el buen hacer y las buenas prácticas de sus banqueros.

Y, por si fuera poco, también se demostró que fallaron los mecanismos de supervisión y que

aún no han finalizado y siguen golpeando a las economías más débiles, sobre todo las emergentes.

Ello ha derivado en una crisis de confianza generalizada en los mercados, las empresas, las instituciones, los reguladores, los supervisores, incluso de los propios Estados, cuyos efectos negativos son mucho más graves que los puramente económicos o financieros. La falta de confianza en los mercados y en los agentes que intervienen en ellos, dificulta los movimientos de capitales, que en la actualidad se mueven de forma global y uniforme, decidiendo a qué países y en qué productos invertir en cada momento, no solo por razones de estricta rentabilidad, sino fundamentalmente por la seguridad que aprecian, por la existencia de normas claras que protejan a los inversores, tanto en el momento de entrar como facilitando la salida, sin trabas, tan pronto consideran que el ciclo se ha agotado.

Pero no basta con la existencia de normas, es imprescindible que se cumplan, y ahí entran en consideración el papel de los reguladores y supervisores, tanto públicos como privados. Cómo los supervisores no pueden llegar a todas las empresas, organizaciones e instituciones, y hacerlo con anticipación, antes de que sea tarde, la única forma es conseguir que sean las propias empresas, organizaciones e instituciones las que se doten de normas, principios, códigos de conducta exigentes, de cuya aprobación y puesta en práctica se hagan responsables los máximos órganos de decisión. No los accionistas, quienes pueden estar guiados por la obtención del máximo beneficio, sino los órganos de administración y gestión, nombrados sí por los accionistas, pero cada vez en mayor medida compuestos por figuras de prestigio, independientes, de conducta y trayectoria intachable, que garanticen el cumplimiento riguroso de las normas

en la medida que su propia figura también se vería dañada de forma irreversible en caso de incumplimiento.

Así, el gobierno corporativo de las empresas ha evolucionado de la siguiente forma:

1. en sus inicios, era voluntario y de aplicación a las empresas cotizadas, en definitiva, a las grandes empresas, entidades financieras, aseguradoras, … imprescindibles para un correcto funcionamiento de la economía.

2. al apreciarse la insuficiencia de utilizar normas de aplicación voluntaria, dio paso a la obligatoriedad.

3. pese a resultar de obligado cumplimiento, se pusieron de manifiesto fallos de supervisión, dando lugar a centrar la atención no en las normas, sino en los responsables de su aprobación, puesta en práctica, supervisión, … esto es, en los miembros del órgano de administración, reforzando su papel, para dotarles de la suficiente fuerza que les permita su cumplimiento.

4. por si lo anterior fuera poco, se han aprobado leyes que sancionan con graves penas, no solo económicas, sino también penales, a los miembros de los órganos de administración, que incumplieran sus funciones y responsabilidades.

Y ya no son solo las empresas cotizadas, o las grandes empresas, ni las financieras o aseguradoras las que deben disponer de Códigos de Buen Gobierno Corporativo, si quieren atraer los capitales que necesitan para crecer y ampliar sus actividades, áreas de actuación, acceso a nuevos mercados, … sino que se ha hecho extensivo al resto de empresas, en la medida que quieran realizar operaciones con ellas. Es decir, se ha ampliado la incorporación de normas y principios de gobierno corporativo a toda la cadena

REVISTA ALTUM 14

para garantizar la existencia y cumplimiento de las mismas normas y principios, so pena de resultar excluidas y no poder comerciar más.

El car mercados exige a las empresas adaptar sus estructuras y normas de funcionamiento interno, para hacerlas homologables con el marco organizativo implantado por los terceros con los que se relacionan en el desarrollo de sus actividades.

El gobierno corporativo de las empresas constituye aún hoy un reto considerable en muchos pa medida que su aplicaci no solo del marco regulatorio, sino fundamentalmente de la voluntariedad y convicci las ayudar la estabilidad, la solidez y la obtenci financiaci los que pretende desembarcar.

Asimismo, si se quiere atraer capital, debe saberse qué para fomentar la confianza de los inversores, es fundamental que se garanticen sus derechos, que exista transparencia y que no se pongan trabas al acceso a la información. En definitiva, que exista un código de buenas prácticas que gobierne las relaciones, soportadas en un conjunto de principios y normas de obligado cumplimiento interno.

Responsabilidad Social Introducción

El concepto de Responsabilidad Social (Corporativa, Empresarial) hace referencia a un conjunto de obligaciones y compromisos de tipo ético y carácter voluntario, que derivan de las actividades que realizan las organizaciones e instituciones en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos, y que persiguen dar respuesta a las expectativas que la sociedad tiene depositadas en ellas.

Su alcance va más allá del mero cumplimiento de las leyes y normas que regulan las actividades desarrolladas por las empresas e instituciones, dando por supuesto su respeto y estricto cumplimiento, contribuyendo al desarrollo de las comunidades en las que operan, fomentando la formación de los individuos y su mejora profesional y personal.

La Responsabilidad Social constituye una autorregulación de la organización y su incumplimiento genera la vulneración de un compromiso social que puede suponerles

fuertes críticas de la opinión pública, con consecuencias mediáticas, ya que la empresa, como institución social que es, necesita estar legitimada socialmente para cumplir su papel y perdurar en el tiempo.

La organización socialmente responsable supone reconocer e integrar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos, en el desarrollo de su gestión, generando políticas,

estrategias y procedimientos de actuación que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones con los denominados grupos de interés y con la sociedad en su conjunto.

La asunción por las organizaciones de los compromisos en materia de Responsabilidad Social hace referencia a “rendir cuentas”, dar explicaciones de sus actuaciones, y forman parte de una concepción ética y social que tiene su sustento en los principios institucionales y empresariales que la propia organización haya aprobado darse a sí misma.

Definición

Al igual que hicimos antes con el gobierno corporativo, empezaremos por definir el concepto de responsabilidad social, comenzando por decir que se usan indistintamente tres denominaciones para referirse al mismo concepto:

• Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

• Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

• Responsabilidad Social (RS), sin más

pública, con consecuencias “mediáticas”, ya que la empresa, como institución social que es, necesita estar legitimada socialmente para cumplir su papel en la sociedad y así, perdurar en el tiempo, objetivo que es uno de los elementos clave en la vida de las empresas: su permanencia (también el crecimiento, la obtención de resultados positivos, la diversificación de productos, la calidad, …).

En la actualidad se valora sobremanera el concepto de empresa socialmente responsable, que supone reconocer e integrar las preocupaciones, sociales, laborales, medioambientales y respeto a los derechos humanos (también a la diversidad, multiculturalidad, igualdad de género, integración de las diferentes generaciones, …), en el desarrollo de su gestión, generando políticas, estrategias y procedimientos de actuación que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones con sus interlocutores, denominados “grupos de interés”.

Se consideran grupos de interés todos aquellos que actúan como interlocutores en sus relaciones con la empresa, pero, de forma amplia, también todos aquellos en los que la empresa genera algún impacto y sobre los que tiene alguna influencia.

Podríamos clasificarlos, de acuerdo con su nivel de interrelación con la empresa:

• Propietarios, accionistas, socios, inversores

17 UNIS Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS

Directivos

• Empleados, trabajadores, colaboradores

• Representantes de los trabajadores, organizaciones sindicales

• Clientes

• Proveedores, agentes, mediadores, colaboradores

• Competidores

• Asociaciones Empresariales y Profesionales, de Consumidores y Usuarios

• Administraciones Públicas, Organismos reguladores y supervisores

• La sociedad en su conjunto, la opinión pública

• Los medios de comunicación

• El denominado tercer sector, ONGs, Instituciones medioambientales

Aunque cada empresa u organización, dependiendo de su rama de actividad, mercados en los que actúa, agentes con los que se relaciona, … deberá fijar el contenido de su responsabilidad social empresarial, es frecuente enmarcarla, básicamente, en tres grandes áreas:

• Económica: su objetivo es crear valor, influyendo sobre

• los propietarios, accionistas, socios e inversores, garantizando un uso adecuado de su capital y el cumplimento de sus intereses.

• los directivos, empleados, trabajadores y colaboradores, estableciendo una retribución equitativa de sus salarios, preservando y creando empleo, proporcionando beneficios sociales,

facilitándoles formación, fomentando la motivación, añadiendo estabilidad económica y social, introduciendo medidas de conciliación laboral y familiar.

• los clientes, atendiendo y escuchando sus demandas, ofreciendo precios competitivos, ofertando productos y servicios de calidad y ajustados a sus necesidades.

• Los proveedores, agentes, mediadores y colaboradores, pagando precios justos por sus productos y servicios, integrándoles como partners en el desarrollo de sus negocios, ayudándoles a mejorar sus estructuras.

• Sociocultural: su objetivo es aceptar y cumplir los estándares legales y socioculturales de la sociedad en la que opera y realiza sus actividades, influyendo sobre

• Respeto a las leyes, normas y marco regulatorio.

• Respeto a las costumbres sociales, las tradiciones y la herencia cultural.

• Adoptando un papel activo en la solución de problemas de política pública.

• No generando conflictos de índole social o cultural.

• Medioambiental, su objetivo es contribuir a preservar el medioambiente en todos sus aspectos, así como la racionalidad en el consumo de los recursos naturales y evitando la contaminación y la producción de residuos.

¿Por qué deben las empresas asumir la Responsabilidad Social?:

• El concepto de responsabilidad hace referencia a “rendir cuentas”, a dar explicaciones de sus actuaciones, y hacerlo de una manera voluntaria, yendo más lejos de lo que las propias leyes y normas hacen obligatorio.

• Forma parte de una concepción ética y social, que tiene su sustento en los principios institucionales y empresariales que la propia empresa tenga aprobados.

• Las empresas están obligadas a ser cada vez más transparentes a la hora de divulgar sus prácticas e informar acerca de su gestión. De esa forma dará respuesta no solo de su ámbito interno de actuación, sino también a las expectativas que la sociedad en su conjunto tiene depositadas en ella.

Las empresas cumplen un papel muy importante en la sociedad y en la vida de las personas. No solo generan riqueza y empleo, sino que contribuyen al desarrollo de las comunidades en las que desarrollan su actividad, fomentando la formación de los individuos y su mejora profesional y personal.

Pero no solo contribuyen al desarrollo, sino qué a través de sus políticas y programas de actuación, obtienen ventajas competitivas que aprovechan y les sirven para impulsar su penetración y reconocimiento.

En el pasado, las actuaciones filantrópicas estaban confiadas a las Fundaciones, como instituciones sin ánimo de lucro, sin embargo,

18 REVISTA ALTUM 14

cada vez con más frecuencia, son las empresas quienes incorporan estrategias de índole sociocultural que contribuyen al desarrollo de la sociedad y de sus integrantes.

Ejemplos recientes de ello los tenemos en la utilización de mano de obra infantil, o en condiciones de semi-esclavitud, o en condiciones de trabajo deplorables, en muchos países. Hoy vemos que organizaciones como HRW y otras denuncian públicamente estas condiciones, obligando a las empresas que lo practican a revisar sus políticas de actuación.

La Responsabilidad Social implica varias nociones

• Una cualidad, un valor, una expresión de su actitud y comportamiento.

• Una orientación, una determinación de hacia donde se quiere ir y ante quien se debe dar cuenta de la conducta.

• Quien o quienes deben actuar de una determinada forma y en qué manera deben expresar su actuación.

La responsabilidad social supone la existencia de valores y ética, en el caso de la RSC y RSE, en el seno de las organizaciones, de las personas jurídicas, que son las empresas.

Los principios (algunos) son intemporales. Los valores se insertan en una actitud ética. Los principios empresariales son criterios orientadores que se mantienen en cualquier circunstancia. Son valores asumidos conscientemente y que se sostienen incluso cuando pueden implicar riesgos o ser perjudiciales en lo inmediato. Son el resultado de un comportamiento virtuoso que, en la actualidad, se entendería como el conjunto de una conducta correcta, esforzada y persistente.

Constituye un compromiso, ante la propia organización, los grupos de interés con los que se relaciona, y con la sociedad en su conjunto.

¿Qué ventajas aporta a las empresas la aplicación de políticas de RSC y RSE?

• En el plano psicológico, les aporta confianza, tranquilidad, seguridad en sí mismas. Esto es de gran importancia para afrontar los retos y sobreponerse a las dificultades, para desarrollar políticas de prevención y frenar tentaciones oportunistas y concentrarse en sus objetivos fundamentales.

• En el plano empresarial, las ayuda a definir su estrategia, a incrementar su profesionalidad, objetividad y ejemplaridad, aprobando y autoimponiéndose exigencias éticas, respetando a los demás y valorando el trabajo en equipo y la asunción de responsabilidad de todos los integrantes.

• Los resultados visibles de su aplicación se aprecian en la mejora de la eficiencia social y económica.

Derechos Humanos

Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad

Asuntos de Consumidores

Prácticas Justas de Operación

Lineamientos para RSE. En 1999 y como iniciativa de Kofi Annan, se lanzaron una serie de iniciativas las cuales identificaron lineamientos o principios que debían ser considerados por las empresas, para contribuir al desarrollo de la sociedad, comunidades y los mercados. Las medidas establecidas en esta iniciativa involucran temas de derechos humanos, laborales, del cuidado al medio ambiente así como medidas anti-corrupción.

Conclusión

La incorporación de normas y principios de Buen Gobierno Corporativo, al igual que de los principios, valores y comportamiento ético de Responsabilidad Social, generan confianza, contribuyen a mejorar la calidad de los productos y servicios que comercializa, fideliza a los clientes y proveedores, atrae el talento, … factores clave en la economía global, lo que se convierte en una palanca que actúa como motor del crecimiento y la eficiencia

19 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Gobernanza de la organización Prácticas laborales Medio Ambiente

El Grabado1

LCDA. MARÍA EUGENIA CASTELLANOS GUTIÉRREZ

«El grabado, sea cual fuere la técnica empleada: aguafuerte, xilografía, litografía, serigrafía, es una obra original que se multiplica y enriquece la sensibilidad de muchas personas.»

La acción de grabar una superficie es muy antigua. Las primeras incisiones pueden apreciarse en piezas de la cultura olmeca. Los mayas estampaban objetos de arcilla y telas, empleando matrices de piedra con formas planas o cilíndricas.

Durante la época colonial llegaron a Santiago de Guatemala diversas estampas europeas que sirvieron de referente e inspiración para la elaboración de esculturas y pinturas. La introducción de la imprenta a la región marcó un proceso acelerado en el aprendizaje de nuevas técnicas para la producción de publicaciones que se ilustraban con xilografías o calcografías. Imágenes ricas en trazos que muestran el dominio de procesos y la aplicación de elementos iconográficos para la divulgación de la política y la religión. Gradualmente, este trabajo de gremios se convirtió en talleres o escuelas especializadas, dirigidas por versados maestros españoles o mexicanos.

El surgimiento de la Casa de la Moneda fue otro acontecimiento que reforzó la técnica del grabado. Los primeros directores, extranjeros venidos a estas tierras, supieron enseñar y transmitir los métodos, algunos establecieron escuelas de arte y dibujo de las que surgieron verdaderos artistas de esta técnica del estampado.

“El 17 de enero de 1731, la Corona autorizó que se fundara una Casa de la Moneda en Guatemala y encargó su organización al Virrey de Nueva España, (…) quien nombró director de la institución al Presbítero José Eustaquio de León. De León llega el 17 de febrero de 1733 con oficiales, máquinas, troqueles y sellos.

Figura 1. La Flagelación de Cristo, 1446

20 REVISTA ALTUM 14
DISEÑO ARQUITECTÓNICO

(…) La Casa fue levantada en la esquina noroeste del Real Palacio, posteriormente se ubicó en la parte occidental de la manzana que ocupaba el Real Palacio en el Valle de la Ermita. El 2 de julio de 1954, la Junta de Gobierno emitió el Decreto Número 6, por medio del cual se otorgaron al Banco de Guatemala las funciones de acuñación de monedas. (…) Finalmente, el 5 de noviembre de 1959 se reorganizó la Casa de la Moneda, conforme la Resolución Número 2728 de la Junta Monetaria y pasó a ser la Sección de Acuñación del Departamento de Emisión y Tesorería del Banco de Guatemala. El moderno edificio fue inaugurado en la Avenida Petapa, en donde se ubica actualmente.2”

Según Ricardo Toledo Palomo, se le debe la aparición de la estampa, como arte de primer orden en la Nueva Guatemala, a Pedro Garci-Aguirre, (…) pues en los años siguientes a su llegada el grabado cobra gran auge. En el siglo XVIII, las estampas europeas eran trasladadas a matrices o planchas, algunas introducían interpretaciones personales.3

Un grabador de esta época se valoraba por su capacidad de «copiar o traducir» a los grandes maestros de la pintura o grabado, (…) refiriéndose a los italianos del Siglo XVI o a Rubens.4

“Las reformas borbónicas introdujeron nuevas transformaciones en la sociedad y la cultura guatemalteca. El arte incorporó el estilo Neoclásico en algunos inmuebles, esculturas, pinturas y grabados. El espíritu ilustrado provino de diversas fuentes e instituciones. (…) Por un lado, llegaban, especialmente a la capital, las obras publicadas en España, incluso algunas condenadas por la inquisición”; por otro lado, la introducción de nuevas materias en el pénsum de la Universidad de San Carlos. La Sociedad Económica de Amigos (o Amantes) del País (o de la Patria) fue donde mejor se aglutina el grupo de ilustrados y expresan sus inquietudes y afanes de modernización.5

Figura 2. Medallas de proclamación a Carlos IV, elaboradas por Pedro GarciAguirre.

21 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Figura 3. Zanates, xilografía. Dagoberto Vásquez

En el grabado, estos cambios se manifestaron en la nueva temática; a las estampas de carácter religioso se incorporaron temas profanos como retratos, alegorías, blasones y paisajes.

La aparición de la fotografía, el cierre definitivo de la Asociación de Amigos del País y la aparición de dictaduras provocaron la disminución en la producción del grabado. Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, se publicaron varios libros ilustrados. “Bajo instrucciones de Jorge Ubico, se elaboraron varias publicaciones a modo de bitácoras o álbumes gráficos, en los que se exponían sus giras y visitas a diferentes departamentos de la República.

En ambos gobiernos se limita la actividad creativa, debido a que (…) las planchas son proporcionadas por casas editoras norteamericanas que también tienen a su cargo la impresión.6

En 1920 se creó la Academia de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla. En sus reglamentos se contempla la clase de grabado, curso que perdura hasta la actualidad. De esta casa de estudios han egresado artistas destacados en esta técnica, a quienes se conocen más por otros trabajos estéticos como pinturas, esculturas, fotografías o el diseño gráfico.

La producción de grabados en el Siglo XX ha estado condicionada a períodos de impulso y receso, debido a circunstancias político-sociales que le han obligado a un constante vaivén. Según Núñez, pueden distinguirse varios períodos en la producción artística de la estampa. Parafraseando esta información y la publicada por Silvia Herrera en 2014, se muestra una breve descripción de la producción de grabados durante los Siglos XX y XXI:

1920-1924: Grupo formado por Gregorio Chávez, emplearon la xilografía, elaboraron paisajes y figuras realistas. Se caracterizan por la disciplina en el proceso de las técnicas.

• 1940: Grupo del 40, utilizaron la xilografía y linografía, sus temas reflejaron la problemática social de la época y composiciones alegóricas expresionistas, producto de una inquietud patriótica.

22 REVISTA ALTUM 14
Figura 6. Serigrafía Raising Eye Latin American. Rodolfo Abularach. 1970. Figura 7. Tormenta en la selva. Grabado en linóleo. 1968. Wilfreda López. Figura 5. Colección Grabado en el corazón de Guatemala. Arturo García Bustos. 1947-68. Figura 4. La declaración de guerra de México a Alemania, Italia y Japón del 1 de junio de 1942. Linóleo. 1947. Juan Antonio Franco.

• 1950: Grupo de grabadores que se formaron con Jesús Matamoros Llopis (español) y Arturo García Bustos (mexicano); realizaron estampas de inspiración social-costumbrista y político-sociales Emplearon el linóleo y mostraron composiciones expresionistas, realistas y sintéticas.

• 1960: “Grupo formado por Enrique De León Cabrera en el momento en el que el grabado de estampas llegó hasta las tendencias más recientes como medio de experimentación en la búsqueda de una mayor plasticidad. Hubo un perfeccionamiento técnico con el propósito de lograr una madurez que permitiera a los artistas llegar a las formas más depuradas de expresión.”

• 1970: Década en la que se trabajó la xilografía, litografía y el offset, se distingue por la experimentación en matrices e impresiones.

• 1980: “la Galería Imaginaria impulsó el grabado con particular protagonismo, Isabel Ruíz y Moisés Barrios, miembros de este innovador grupo de la plástica y artes visuales, obtuvieron

reconocimientos importantes en certámenes internacionales, como la Bienal del Grabado de Taipéi.”

El final del Siglo XX mostró un auge de la xilografía y en el Siglo XXI se han realizado varios Salones del Grabado con el objetivo de recuperar la técnica y darla a conocer a nuevas generaciones.

Notas

1. María Eugenia Castellanos Gutiérrez (2021) . 200 años de historia a través de la Arquitectura y el y el Arte. Guatemala: Departamento de Investigación, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Istmo. pp. 285-287.

2. Fundación para la Cultura y el Desarrollo. (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala: Asociación de Amigos del País. pp. 239-240

3. Toledo Palomo, R. (1962). Influencia francesa en el arte guatemalteco. Antropología e Historia de Guatemala, Vol. XIV, no. 2. p. 73.

4. Núñez de Rodas, E. (1970). Grabados de Guatemala. Guatemala: Talleres litográficos del Instituto Geográfico Nacional.

5. Luján Muñoz, Jorge (2008). La Nueva Guatemala, el espíritu ilustrado en el Reino de Guatemala. Diálogos, 549-562 VOL. 9 (2008): VOLUMEN ESPECIAL 2008: 9º CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA.

6. Cabrera, Roberto (1973). El Grabado en Guatemala. Guatemala.

23 UNIS - GUATEMALA DISEÑO ARQUITECTÓNICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Figura 10 Obra sin título. Grabado en papel. Darío Escobar. Figura 9. Obra sin título. Xilografía. 2015. Aníbal López. Figura 8. Obra parte de la colección “La gráfica de Zipacná” 1948-2002. Zipacná De León.

por el

Pasión Diseño

El diseño siempre está presente en la vida cotidiana, influyendo en los estados de ánimo de todos los seres humanos, por tal razón es tan importante velar por cada uno de los detalles intrínsecos de un ambiente. Ya que su trascendencia va más allá de los cánones de la estética, sino más bien centrado en el bienestar del ser humano, a quien se le debe aportar experiencias confortables, satisfactorias y armoniosas dentro del ámbito en particular.

En un ambiente interior se pueden apreciar la presencia o ausencia de detalles aportados por la o las personas encargadas de darle vida y sentido de uso al espacio. Muchas veces se percibe el equilibrio, el volumen, la forma, la línea, la textura, el color y la armonía visual presente dentro de un área específica, como elementos fundamentales del diseño, asimismo la proyección de la personalidad del autor de tal obra estética. (foto 1)

Se convierte en una obra proyectiva porque el diseñador imprime su sello

24 REVISTA ALTUM 14
Revista ALTUM Vol 13.-2018 - Primer Semestre 2018 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
1
DISEÑO DE AMBIENTES

personal sobre la propuesta física del ambiente que habitarán los futuros usuarios. La propuesta deberá estar basada en las necesidades de los usuarios finales, conociendo sus intereses, gustos personales y hasta sus excentricidades, para así poder satisfacer las necesidades de alto valor de un cliente. Dándole especial énfasis a las tendencias de moda en el interiorismo, a la arquitectura presente en la edificación, como a los gustos personales de cada usuario.

Según Charles Eames, reconocer la necesidad es la principal condición para el diseño, con esta frase se puede analizar que todas las propuestas de diseño deben estar fundamentadas en las necesidades de los usuarios y partiendo de ellas, se puede proponer una buena solución al espacio interior. (foto 2)

En la siguiente cita: “Los materiales siempre han desempeñado un papel importante en la decoración de los hogares, pero ahora ha cambiado tanto la manera de utilizarlos como la variedad de opciones de que disponemos.” 1

En el anterior enunciado se denota que el uso de los materiales son de gran importancia, ya que ayudan a darle la atmósfera apropiada a los ambientes, sin embargo hoy por hoy se pueden utilizar de diversa manera.

Es decir que algunos materiales fueron diseñados para ciertos usos y ahora se pueden utilizar en los 360° de los ambientes. Además existe gran variedad de acabados que ayudan a poner en práctica la creatividad del diseñador implicado. Esto se convierte en ventaja porque prácticamente el único desafío por vencer sea únicamente manejar de manera eficiente el presupuesto disponible.

(foto 3 y 4)

25 Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS UNIS - GUATEMALA DISEÑO DE AMBIENTES
2

Según Tibor Kalman, el diseño es un lenguaje y lo principal es cómo usas ese lenguaje. El lenguaje que menciona Kalman es un lenguaje no verbal, que se puede observar de manera visual, dentro de un ambiente y no necesita ser explicado de manera verbal.

Lo principal es cómo se colocó cada uno de los detalles para interpretar la información de manera clara, ubica al observador dentro de un contexto de cultura, época y lugar geográfico.

Es fascinante que a través de un ambiente uno pueda explorar otras culturas, costumbres y formas de vida. Son simuladores de experiencias pasadas que permiten al usuario revivir momentos de la historia o adelantarse a los mismos. (foto 5 y 6)

Steve Jobs dice: La mayoría de la gente piensa que el diseño es una chapa, es una simple decoración. Para mí, nada es más importante en el futuro que el diseño. El diseño es el alma de todo lo creado por el hombre. La comprensión de esta frase, es muy simple, ya que encierra en un todo la significación del diseño. Porque enfatiza que es el alma de todo lo creado por el ser humano.

Tomando en cuenta los criterios y aportaciones de grandes personajes y la experiencia de la autora se puede concluir que la pasión y alma de un diseño, trasciende a través de los tiempos, dentro de un espacio, así como en la vida de las personas. Por ello, es tan importante crear ambientes interiores agradables a la vista del observador, para poderles proveer lugares dignos y acogedores para habitar, como para hacer saludable su diario vivir y la convivencia con el prójimo.

26 REVISTA ALTUM 14
3
27 Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS UNIS - GUATEMALA DISEÑO DE AMBIENTES
4 5 7 6
Nota 1 Wilhilde, Elizabeth. Superficies y Acabados, Blume, Barcelona, 2008; Pág. 8.

TRUST YOUR WORK, THE REST WILL SURELY FOLLOW

Intro-

The idea of art being limited to a single medium, and a single idea for too long becomes incestuous, and devoid of new life. I have found so often that as an artist, and so often a question that comes to me from students is “what I do when I am stuck?”. This is surely something that we have all experienced at one time or another as visual artists. In this article I want to explain how I have found that often letting go of my narrative has led me to the least expected places, for the best possible reasons.

In a short time, my career has taken me through dozens of states, and now many countries, but not because I had a set plan. I was taken to all these places when I learned to trust my work, often more than I can trust myself. To set

up this reading, I want to ask you a question, a question that we will revisit. What happens when you are okay with letting go?

Myself outside the Cranbrook Art Museum at Cranbrook Academy of Art in Bloomfield Hills, Michigan.

The summer of 2015 was like any warm central Californian summer, leading into fall I had a plan though. To attend Cranbrook Academy of Art. I had wanted to attend Cranbrook for graduate school since I first heard about it when I was 19. I was 25 in the summer of 2015. My life had always been centered mostly around my two-dimensional artwork. I was a painter who had found his new love to be in glass. Essentially with my glass work though, I was still painting, I was constructing fused panels in

a kiln by cutting glass, laying it into my desires shapes, fusing it and having what I thought of a glass painting. I also made glass bowls. When I finished my undergrad degree, I moved back from my glass working to acrylic painting with a new-found knowledge, I was not looking at the idea of painting the same way. I was about to have my world turned upside down though.

I got an email that I was not accepted into the painting program at Cranbrook. Normally I would have just disregarded the email, except there was an addendum to the message. It said for me to contact the professor of the metalsmithing program Iris Eichenberg as there may be another opportunity for me within the walls of Cranbrook. I was intrigued enough that the next couple days I thought about it extensively, and finally I made a call.

28 REVISTA ALTUM 14
RICHARD W. HAWKINS

No answer. I left a voicemail, and then finally got a call from Iris. After talking with her for a while she asked me why I had called her. I said, “I was notified in the email that I might be able to come to Cranbrook but in your program” To which she replied, “well I’m accepting you into the program, how do you feel about that?” I was stunned. Even more stunned when she said she wanted me to fly to Michigan in less than a week.

At some point I began to wonder what I would do with my work before getting into grad school. In some way I began building a process, giving myself a guideline as to how to move forward with my work. I would tell myself that I must finish four paintings in one month no matter what. I would tell myself that I would have to complete so many paintings or drawings by a certain date. I don’t know to this day if working like that helped me, other than getting into one way of thinking, working all the time. This logic continued through the next two years of my life, and after in ways that I least expected.

After visiting Cranbrook, I knew that my world would never be the same in a way that I could

even comprehend at the time. I had little idea at that time my work would take me to Netherlands, Bolivia, Washington DC, Argentina, and then finally Guatemala.

I enrolled in Cranbrook after being accepted. I had two weeks to give an answer, I received confirmation of everything being set shortly after. About to embark in a masters program in a field of art I knew nothing about. I packed my bags, and in September made the long drive over the course of three days across highway 80 from California, then getting on the 94, and crossing to eastern Michigan. 2200 miles later I was there, my dream school.

My first critiques were brutal. I started making work like what I did before, only to have it criticized to a point that I wanted to go back to my place in tears. I was upset and wondered if by coming I had ultimately made a mistake. Those first few months had to have been the hardest. Sitting on over 300 acres, Cranbrook is a beautiful campus. I began walking. In that time, I found out a musician who’s work I had followed for years before was a teacher on the high school campus adjacent to the art academy. I quickly became friends with the

pianist Jim Gabriel within a couple months he had hired me to make him an album cover for his next album.

Winter came in the third week of November that year. By the 25th of the month a snowstorm came and left over a foot of freshly fallen snow. I was in love with the image of winter, a real winter I had never lived through before. Everywhere I looked there was change, and somewhere within me, there was also a change happening. By the end of my first year at Cranbrook I had gotten more comfortable, less riddled with anxiety, and less worried about what my colleagues thought of my work. When I finally let go of the idea of worrying about what my colleagues thought, I had less of a problem showing whatever work I wanted and challenging my own work on my own terms. Ultimately in grad school, you will hear from 15 different people 30 different ideas about what to do with your work. You are on top of that in a program that expects you to work in a certain way of thinking, so you are left with a decision. Do you bend to the requests and influences of others? or do you stick your middle finger up at it? The truth I learned is that neither one of those things work, because both happen!

29 UNIS - GUATEMALA DISEÑO GRÁFICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Piece titled 13,000 with 13,000 nails completely covering a tree branch.

While my time at graduate school was breaking me away from my painting routine, now making objects in a metalsmithing studio working with a variety of materials, still I enjoyed painting. Around that time, I did a painting for the former AIDS Policy Advisor to the United States President. I found that working on this piece got me back to that old way of thinking about painting, but as I was making this piece for Scott Evertz, something else happened, I was missing making objects. I simultaneously was preparing jewelry work for an exhibition in the Netherlands, and feeling like a fly on the wall, watching, but feeling like I was on the outside to so many things that were happening around me.

My life would take me across the country another four times within the next year driving to and from California while teaching in Michigan then back for my final year at graduate school. My work began selling, but I was also getting to a point where I was getting tired of the routine of graduate school. At some point even, a school that pushes you so hard away from your comfort zone will not do enough. I thought of a quote from Ray Eames, “I am still a painter, I have only changed my palette” Ray Eames and Charles Eames were the famous dynamic duo who would go on to become some of the most famous furniture designers in the world. I thought about how when they began their time at Cranbrook ultimately, they were a lot like me. With the same question we all had, “what now?” I found that I would walk into the studio with an idea, often based on what I had done, this way of thinking did not last. There are only so many times a person can make a landscape into something new, to take an old sculpture and modify it without the changes feeling contrived. I had to be bold.

I learned very quickly that there is no right answer to that question, only to simply work, every day. Regardless of if you hate the idea of working, work when you are mad, when you are sad, when you are happy, and stop thinking so much. I found that something interesting began to happen, I would tear the canvas off my paintings, drive nails into the frames erratically, take objects and things in my studio and tie them into the frame, break glass, pour glue over everything, then tear it apart and start over again. The work was starting to transform beyond what the expectations of the mediums were. It was no longer about wood, or glue, or paint, it had for the first time ever in my work, transcended, and it wasn’t pretty. I then did projects where I would take tree branches and drive 500 hundred nails into the piece. When 500 wasn’t enough I tried 5000, when 5000 wasn’t enough, I took a branch and nailed 13000 nails into it until the branch was completely covered, it was as much as process as it was a product. What remained most important in this piece was in which the way that I worked. I found that instead of the

usual notion of starting a piece and pursuing it in an ABC fashion, I set out knowing that ultimately the work itself may not even work. What I was left with was a sense of innocence, and discovered. What I was in fact discovering though, was my myself.

What I was figuring out is that to keep my work fresh, I had to keep my mind fresh, to keep my mind moving, my hands had to be working, and to make this all possible, I found I had to surround myself with my work. An artist friend of mine, Brandon Bullard came into my studio one day while I was trying to figure out what to do with my work, he said “listen to your work, it will talk to you” Sometimes our work cries at us for change, sometimes it says to wait, sometimes it tells you exactly what you need to move forward. The responsibility of the artist can be broken down into three words. Tell the truth. The dilemma is, no one will ever be able to tell you what that truth is. Sometimes however, your work will speak, and speak to someone else, for me, if my work reaches one person, I am happy. The great painter Macarthur Binion once told me in a studio visit, “you have to keep making your work, even if you are the only person who will ever see it”

When I graduated with my masters it was a difficult thing to come into my home studio with the same type of enthusiasm as before. I thought to myself, it ought to be easy, but I was finding it hard to find work right away. I chose another path. I began working with my paintings using unconventional materials. Eventually though, I decided I needed to do something even more unconventional. I moved to La Plata, Argentina with very little knowledge of Spanish, wanting ultimately to find something, what that was I didn’t know.

I joined Residencia Corazon ran by Juan Pablo Ferrer and Rodrigo Mirto. In a week of starting my studio in Argentina, a second artist from the Netherlands, Joop Haring had also joined. We became friends, and I found myself challenged. Within days though I began constructing objects out of the things that I found in my studio. This work turned from sculpture made from garbage and metal objects I found in the street to a series of sculptures with bottles that would influence my work for the next year. I made trips into Buenos Aires frequently. I stayed sometimes with a colleague of my graduate school professor, the artist Luz Arias, we would talk about life in the US and Argentina, we’d talk about work, and I got to experience Buenos Aires from a local, she was an incredible host, and getting to see her studio was inspiring to say the least. I then taught a workshop at Residencia Corazon that I titled Intercambio y Cambio. I had the students bring in multiple mediums, some that they liked, others that they did not enjoy working with. From there the students would work on their piece of art, then must give up control to have another person

work on them. When the artist would return to their work I would have them evaluate the changes and adapt to them. The only rule was that the artists must keep the revisions that were done by the other in place. Taking away control was what I found kept my students ideas fresh. It kept the conversation going, and in time what I found was that the interference of another set of hands was often enough to prompt an individual to react in a way that made their own process more evident. By doing this the students would be able to indulge in the process of making work without limitation.

What I discovered in my own work is that essentially what is lost when we grow older is our child like innocent. The joy of doing something if for only the very sake of doing it. What I wanted to show in my workshops was that my students could create brilliant work when they were not limited by their own preconceived ideas. I found that through collaboration and people working together the ideas became stronger with my students. However, an incredibly interesting thing started happening when I was teaching these workshops. Upon my students making work that ultimately surprised them, I myself began learning through my students. I then became addicted. I wanted to change up my own processes in my work as often as possible.

What I began doing is having friends who are writers, artists, designers, and otherwise tell me things I would have to do with my work. I would let go of my control to my work to the other, in turn, I had to react to decisions that I never made. Ultimately the work took on its own life, a part in my control, a part that is away from my control and then learning how to react. I believe that my work, as in my life that 10% of what happens is what I choose to do, 90% is how I choose to react.

This workshop became the workshops in Guatemala that I taught at Universidad Del Istmo and Rafael Landivar. After meeting my girlfriend who was also flying from Argentina back home, in her case to Guatemala. I thought about how lucky I was to have something serendipitous happen in life. I knew I had to go to Guatemala at this point. I realized that when two artists join their work together, that the power of those artists doubles, they can become a team. I had found my team mate, and extremely talented graphic designer, Monica Contenti, and she in turn helped me visit URF and UNIS in Guatemala City where I met Claudia Enriquez de Secaira which has lead me to writing this very article.

I did not expect my life to take me everywhere it has. I learned however that the only way to move forward was to allow life to take the wheel. So, what do you do when you are stuck? Let go. Trust your work, the rest will surely follow.

30 REVISTA ALTUM 14
31 UNIS - GUATEMALA DISEÑO GRÁFICO Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS
Piece titled Simetria based on the work I did while living in La Plata, Argentina

“Un enfoque social para el diseño de vestuario”

En cualquier parte del mundo se detectan cientos de enfermedades que afectan a los seres humanos, tanto virales como hereditarias; siendo estas de carácter respiratorio, cardíaco, digestivas, sexuales, nerviosas, etc. Pero existen muchas enfermedades de las que médicos y profesionales no se informan ya que se carece de información y la incidencia es relativamente baja, como lo es el caso de la Xeroderma pigmentosum (XP)

La propuesta de diseño para la confección y producción de conjunto doble de chaqueta y pantalón con materiales adecuados para niños(as) de 5 a 10 años que padecen de la enfermedad Xeroderma, Xeroderma pigmentosum en la Aldea Yulmacap, Santa Cruz Barillas, Huehuetenango; es un proyecto que buscó modificar el enfoque de crear un diseño de prendas solamente estético a que fuera funcional a la vez para las personas beneficiadas.

El diseño de las prendas están dirigidos al personal directivo de INVEGEM (Instituto para la Investigación Científica y la Educación Acerca de las Enfermedades Genéticas y Metabólicas Humanas), la cual solicitó la cooperación científico-tecnológica de la Universidad del Istmo, particularmente de profesionales para el diseño, confección y producción de trajes con protección UV, directamente para niños que padecen la enfermedad Xeroderma pigmentosum, en diferentes edades y aldeas de Huehuetenango. Se busca que la prenda sea funcional, que sea cómoda, con un diseño atractivo y que se adapte fácilmente al clima en el que la persona se desenvuelve.

La enfermedad Xeroderma, Xeroderma pigmentosum (XP) es una enfermedad genética incurable que se transmite de padres a hijos, donde la piel es extremadamente sensible a la luz ultravioleta, por lo que exponerse a los rayos del sol causa daños severos a la piel, tumores, cáncer y otras enfermedades.

Al nacer la piel tiene una apariencia normal, pero alrededor de los 6 meses se comienzan a presentar síntomas divididos por etapas, usualmente se manifiestan tres. En la etapa 1 alrededor de los 6 meses de nacido, las áreas expuestas al sol empiezan a mostrar pecas, manchas irregulares y descamación en la piel. En la etapa 2 se muestran lentigos solares, atrofia en la piel, telangiectasias y parches de hiperpigmentación e hipopigmentación. Seguido de la etapa es el desarrollo de queratosis actínicas y cáncer de piel, esta etapa ocurre en los 4-5 primeros años de la adolescencia.

Los pacientes con XP pueden desarrollar una progresiva degeneración neurológica incluyendo la pérdida de la audición, muerte prematura, entre otros. En algunos casos tienen varias mutaciones en 7 genes involucrados. Al diagnosticarse con XP, el que padece la enfermedad debe de evitar y restringirse del sol, que es la fuente más directa e importante de los rayos UV.

En Guatemala se encuentran antecedentes de medios de comunicación y médicos nacionales, así como médicos y entidades extranjeras que han documentado la enfermedad en el país desde hace una década atrás. En el 2002, Fredy López Yuman por parte de Prensa Libre realizó un reportaje llamado “Rostros sin Luz”,

32 REVISTA ALTUM 14
DI VESTUARIO

sobre la situación de algunas familias que residen en la aldea Yulmacap, de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Así mismo en el 2004, el dermatólogo Peter Greenberg, publicó una entrevista para Revista D titulado “Rostros sin Luz”, donde indica que las aldeas Yulmacap y Yuljobé de Barillas, Huehuetenango, son dos comunidades cerradas donde circula un gen hereditario producido por el parentesco consanguíneo de los padres.

Según Cleaver en el documento publicado en el 2006 titulado “Xeroderma pigmentosum Group C in an Isolated Region of Guatemala” (“Xeroderma pigmentosum grupo C en una región aislada de Guatemala”) publicado en la Biblioteca Nacional de Estados Unidos de Medicina Nacional, Institutos de la Salud, presentó resultados de análisis de sangre mediante gráficas representativas que muestran cómo se presentan los genes, que se hicieron con los pacientes que presentaban XP, así como a sus familias. Y según James Halpern de Specialty Registrar in Dermatology, University Hospital of North Staffordshire UK, presentó un estudio de casos en el 2008, titulado “Photosensitivity, corneal scarring and developmental delay: Xeroderma pigmentosum in a tropical country” (Fotosensibilidad, cicatrización corneal y retraso en el desarrollo”), describiendo el caso de una niña de 8 años con la enfermedad Xeroderma pigmentosum en Santiago Atitlán, Guatemala. También se registra que en el año 2008 fue filmado en Guatemala por Luminant Films, el documental “Hidden From Light” (“Escondido de la Luz”) mostrando la visita de médicos de Estados Unidos que realizaron a personas afectadas para asistirlas.

La poca documentación a través de los años ha llevado a las personas que llamen a niños afectados por la enfermedad; “Los niños de la Luna”. Claramente esto muestra la carencia de información a nivel nacional sobre la enfermedad que ha estado afectando a personas de varias partes del país, las cuales han sido apoyadas en determinado tiempo, pero no se ha podido detener el daño que esto causa progresivamente en ellas. La incidencia de esta enfermedad a nivel mundial es de 0.0002% y en el caso de Guatemala es de 0.5%. Por lo que el problema principal en el inicio del desarrollo de este proyecto es la carencia de prendas de vestir con protección UV para niños afectados con la enfermedad en la Aldea Yulmacap, Santa Cruz Barillas, Huehuetenango en Guatemala.

A nivel nacional e internacional se han realizado investigaciones científicas y presentación de casos médicos que sirven como referencia de la enfermedad, la cual se ha manifestado en parte de la población guatemalteca en las últimas décadas. Pero dentro de la información consultada no se encontraron trabajos de investigación publicados en el sector de vestuario y textiles que apoyaran a personas con la enfermedad Xeroderma pigmentosum (XP) en Guatemala.

Por lo que se realizó la investigación correspondiente de las necesidades específicas a cubrir con el diseño las prendas de vestir; como las etapas de la enfermedad, el tratamiento recomendado, casos análogos a la enfermedad como referencias, materia prima y tecnología textil que podían ser aplicados al diseño que beneficiaría a personas afectadas por la enfermedad. También se contactaron diferentes fundaciones internacionales que apoyan a personas con XP para tener un acercamiento a testimonios reales de necesidades específicas para sus prendas de vestir que utilizan a diario.

Fátima Pérez, fundadora de XP Grupo Luz de Esperanza en Connecticut, Estados Unidos; fue de mucha importancia para este proyecto por la información aportada, logrando obtener ese testimonio de vida de tantos años viviendo con XP, siendo sometida a varias cirugías para aliviar la piel que había sido dañada por los rayos del sol. Compartió todo tipo de información como prendas, tipos de telas (colores y texturas), accesorios, cuidados adicionales, entre otras experiencias que hicieron mucho más fácil la comprensión de lo que necesita una persona afectada por esta enfermedad.

Tomando como referencia toda la información recopilada, se debía considerar importante de igual manera, la localidad donde iban a ser utilizadas las prendas. En este caso el departamento de Huehuetenango en Guatemala, específicamente en Santa Cruz Barillas, el clima se caracteriza por ser tipo bosque muy húmedo subtropical cálido con temperatura media de 24° a 35.5° centígrados. En cuanto a otros aspectos de infraestructura; las viviendas son generalmente de lámina o de block con techo de lámina y en la aldea Yulmacap no poseen carreteras o caminos asfaltados por lo que es muy difícil el acceso en automóvil.

El diseño que ayudaría a resolver la problemática necesitaba presentar 3 factores importantes de funcionalidad: la máxima protección UV posible, textiles suaves al tacto tomando en cuenta la piel sensible afectada por los rayos del sol y versatilidad de uso para ser adaptable al clima en donde las prendas fueran a ser utilizadas. Sumando a esto un diseño práctico y amigable para los niños que las utilizarían como herramienta de protección y de vestimenta para su día a día.

33 Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS UNIS - GUATEMALA DISEÑO INDUSTRIAL DEL VESTUARIO

Seguido de dicha investigación se evaluaron diferentes alternativas de solución de diseño y materiales para la problemática a resolver. Al comparar y analizar las fortalezas y debilidades de cada tipo de prenda, se logró determinar que el conjunto doble de chaqueta y pantalón sería ideal para la protección de niños de 5 a 10 años.

Se realizaron prototipos de las prendas para definir si el material elegido era el indicado y si el diseño de las prendas cumpliría con los objetivos del proyecto. El conjunto está conformado por 4 piezas para dar mayor protección confeccionadas con telas que poseen el acabado de protección UV, dos piezas interiores (Sudadero y Pants) y dos piezas exteriores (Chaqueta y Pantalón).

Las características especiales de las prendas interiores son: la protección UV 50 UPF, textil liviano y con elasticidad el cual se logra acomodar a diferentes tipos de cuerpos, respirable siendo versátil al clima y suave al tacto con la piel. Por otro lado, las prendas exteriores están confeccionadas con un textil de protección UV 30 UPF, tejido grueso de textura más áspera por lo que es necesario utilizar la capa delgada debajo de estas prendas por el roce con la piel afectada, adicionalmente la chaqueta cuenta con capucha y visera simulando una gorra incluida para mayor protección del rostro y tienen fácil acceso por medio de zipper delantero tanto la chaqueta como el pantalón. También se adicionaron detalles que hicieran más dinámico y fácil el

uso de las prendas para los niños, como los bolsillos exteriores en el frente de la chaqueta, los bolsillos en frente y espalda del pantalón, así como el elástico en la parte trasera de la cintura para lograr ajustar de mejor manera el pantalón al cuerpo.

La combinación de las 4 prendas es necesaria una mejor protección y poder evitar daños futuros ocasionados a la piel, esto no garantiza la protección total para que los niños utilicen las prendas en exposición directa al sol a horas donde la radiación UV es muy alta. En este caso las prendas funcionarán como apoyo o herramienta de protección y prevención para las personas que las utilicen.

34 REVISTA ALTUM 14

Para poder validar todo el proceso de investigación, diseño y desarrollo de las prendas, se realizó una visita a la aldea con el fin de tallar los prototipos a los niños de la aldea comprobando así la fácil movilidad, comodidad y funcionalidad de estas. Esta visita se realizó en el año 2016 y se pudo llevar a cabo con el apoyo de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP, quienes aceptaron una audiencia donde se les dio a conocer el caso de esta aldea y el proyecto que estaba en desarrollo, por lo que ellos se encargaron de gestionar vehículo aéreo para ingresar de manera más rápida a la aldea.

En la visita a la aldea se tuvo un acercamiento al tipo de vida que llevan los habitantes y los niños afectados por la enfermedad en la aldea; muy pocas personas hablan español por lo que se tuvo que obtener ayuda de traducción a uno de los líderes del lugar. Se detectó que el problema no radica solamente en prendas de vestir, es un problema que los está afectando en todo sentido. Desde la poca infraestructura que tienen en la localidad, la carencia de centros de salud y medicinas, la falta de una buena alimentación y la importancia de una vivienda apta para el estado de salud en que se encuentran las personas afectadas.

En la Aldea Yulmacap, se han diagnosticado más de 15 personas afectadas por la enfermedad XP que necesitan de prendas especiales para protegerse del sol y casi el 80% de una muestra que INVEGEM (Instituto para la Investigación Científica y la Educación Acerca de las Enfermedades Genéticas y Metabólicas Humanas) se encuentra estudiando, son portadores de la enfermedad. Por medio del tamizaje neonatal, se estima que de 8 a 10 niños nacen al año con la enfermedad Xeroderma pigmentosum. En 5 años, 68 niños necesitarán de estas prendas para protegerse de los rayos UV y en 10 años pueden llegar a ser 118 niños con esta necesidad. Debe tomarse en cuenta que las personas actualmente afectadas necesitan renovar aproximadamente cada seis meses sus prendas protectoras.

Para la sostenibilidad del proyecto se deben buscar proveedores, donadores o inversionistas que busquen apoyar proyectos de carácter social como este, en el que se donará la materia prima para la confección de las prendas de vestir, así como facilitar la entrega de estas en la localidad afectada.

35 Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS UNIS - GUATEMALA DISEÑO INDUSTRIAL DEL VESTUARIO

SOBRE COLABORADORES:

ARQ. ANA MARÍA DE GARCÍA gaciaa@unis.edu.gt

Posee un Técnico Universitario en Diseño de Interiores por el Instituto Femenino de Estudios Superiores, IFES. Arquitecta egresada de la Universidad San Carlos de Guatemala, con una Maestría en Educación Universitaria por la Universidad del Istmo y cuenta con estudios de Doctorado por la Universidad de Navarra, España. Desde 1998 ejerce como Decana en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo, apoyando la formación de futuros arquitectos e impartiendo cursos de Diseño Arquitectónico, Historia del Arte de Guatemala, entre otros. Es la Directora de la Maestría en Dirección de empresas constructoras e inmobiliarias - MDI.

Posee una extensa experiencia en Diseño Arquitectónico y desarrollo de proyectos industriales y residenciales. Además ha sido autora de diversas publicaciones. Fue nombrada como “Arquitecta del año 2010” por el Colegio de Arquitectos y “Profesora del año 2019” por el Colegio de Profesionales.

ING. ESTUARDO SANDOVAL

estuar_sandoval@hotmail.com

Director de Ingeniería en Sistemas y Ciencias de la Computación - FING UNIS Es un profesional con una gran experiencia de trabajo en la industria de maquinaria. Es experto en diseño de sistemas de control, desarrollo de programas, CAD/CAM, programación de PLC y fabricación CNC. Es profesional destacado de la ingeniería con una Licenciatura en Ciencias (BS) enfocada en Mecatrónica, Robótica e Ingeniería de Automatización de la Universidad del Valle de Guatemala.

ASTRID MARÍA BARILLAS DE LEÓN chi.barillas@gmail.com

Estudiante de 5to. año de la carrera de Arquitectura pura de la Universidad del Istmo de Guatemala. Es acreedora de una beca en la carrera de arquitectura en la Universidad del Istmo. Actualmente es parte del Proyecto Solidario JAAS (Jornadas de Apoyo y Asistencia Social) en donde ejerce como Sub-Coordinadora. Desarrolló el proyecto ORM para el concurso Bio Design Challenge 2018, el cual se presentó en el MoMA de Nueva York. Cuenta con la publicación en revista Fast Company, Estados Unidos, Nueva York; y una publicación por parte de la Universidad del Istmo de Guatemala.

JOI SEN JIREH LEON BERNAL jirehleon@hotmail.com

Estudiante de 5to. año de la carrera de Arquitectura pura de la Universidad del Istmo de Guatemala. Es acreedora de una beca en la carrera de arquitectura en la Universidad del Istmo. Obtuvo mención honorífica por excelencia académica del tercer año de la carrera. Ha participado en los siguientes proyectos como Colegio Palestra, JAAS del cual forma parte del equipo fundador y es la coordinadora. Desarrolló el proyecto ORM para el concurso Bio Design Challenge 2018, el cual se presentó en el MoMA deNueva York. Cuenta con la publicación en revista Fast Company, Estados Unidos, Nueva York; y una publicación por parte de la Universidad del Istmo de Guatemala.

MARCOS ESTEBAN CRUZ DEL VALLE marcosecruz96@gmail.com

Estudiante de 5to. año de la carrera de Arquitectura pura de la Universidad del Istmo de Guatemala. Ganador en el concurso de Pre-Con de la Cátedra Jorge Montes 2017 (segundo lugar) y 2018 (primer lugar), también obtuvo el segundo lugar en el concurso “Visualización Arquitectónica” de Pixel Domain 2018. Desarrolló el proyecto ORM para el concurso Bio Design Challenge 2018, el cual se presentó en el MoMA de Nueva York. Cuenta con la publicación en la revista Fast Company, Estados Unidos, Nueva York; y una publicación por parte de la Universidad del Istmo de Guatemala.

MSC. ARQ. ROBERTO ENRIQUE SOSA TREJO

Director de estudios de Facultad de Arquitectura y Diseño resosat@unis.edu.gt

Es arquitecto y tiene una maestría en planificación y gestión urbana. Dirige su propio estudio de diseño de arquitectura y consultoría urbana, GNA Studio (Grupo Nueva Arquitectura), implementando proyectos de diferentes escalas de intervención.

Desde 2002 ha estado involucrado en la enseñanza universitaria en la Universidad Rafael Landívar y más tarde en 2006 en la Universidad del Istmo. En agosto de 2017, fue invitado a trabajar como Director de estudios en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo, cargo que ocupa actualmente.

DR. JULIÁN SALCEDO GÓMEZ

Dirección postal: Arévalo Lara, 44, 28027 Madrid, ESPAÑA

Teléfono: +34 606 986 532

Correo electrónico: jsalced@hotmail.es

Doctor en Economía, por la Universidad Complutense de Madrid Curriculum vitae (abreviado): Economista, Urbanista y profesor de postgrado en diversas universidades e instituciones académicas españolas y latinoamericanas. En la actualidad es Socio Director de CEFYRE, S.L. – Consultoría, Estrategia, Formación y Real Estate (www.cefyre.com) y Coordinador del FORO DE ECONOMISTAS INMOBILIARIOS, en el Colegio de Economistas de Madrid. Anteriormente fue Consejero-Director General de MAPFRE INMUEBLES, S.A. y Director General de Servicios Corporativos de MAPFRE, la primera multinacional aseguradora española, con presencia en 47 países de los cinco continentes y más de 36.000 empleados.

36 REVISTA ALTUM 14

LACDA. MARÍA EUGENIA CASTELLANOS GUTIÉRREZ

MTRA. LCDA. CELESTE DE SANTIAGO acsantiago@unis.edu.gt

Licenciada en Arte y restauración de bienes muebles, por la Universidad de San carlos de Guatemala. Pensum cerrado de Maestría en Gestión del Patrimonio de la misma casa de estudios. Catedrática universitaria. Como integrante de la Asociación Santo Domingo de Verapaz, ha apoyado en proyectos para el rescate y la conservación del patrimonio de Cobán, Alta Verapaz.

Directora de Diseño de Ambientes – FARQ UNIS Es profesional formada en varias áreas de estudio, B.A. en Decoración de Ambientes, máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, así como en ciencias de la educación con una licenciatura y máster en Educación. Tiene experiencia de más de 25 años trabajando en entornos educativos, a nivel escolar y universitario. Actualmente se desempeña como la Directora de Carrera de la Lic. En Diseño de Ambientes de Facultad de Arquitectura y Diseño en Universidad del Istmo. También es miembro fundadora de ASODI (Asociación de Interiorismo de Guatemala) y dirige su propio estudio de Diseño, Matiz & Diseño, en donde ejecuta proyectos de diversa índole.

LICDA. DEBORAH SCARLET RAMÍREZ BARRIOS scarletrb25@gmail.com (502) 5517-2085

MASTER OF FINE ART, CRANBROOK ACADEMY OF ART, BLOOMFIELD HILLS, MICHIGAN - 2017 Student of Iris Eichenberg, Metalsmithing Department Workshops with Attai Chen (Contemporary Jewelry), Suzanne Pugh (Mark Making), and Adam Shirley (Steel)

BACHELOR OF FINE ART, PACIFIC UNION COLLEGE, ANGWIN, CALIFORNIA - 2013 Majored in Fine Art with an emphasis in painting and glass art.

TEACHING EXPERIENCE

Cranbrook Upper School, Bloodfield Hills, Michigan Pacific Union College, Angwin, California

SELECTED GROUP EXIBITIONS

Degree Exhibition, Cranbrook Art Museum, Bloomfield Hills, Michigan - 2017. Experiencing Perspectives, Mercedes Benz Financial Services, Farmington Hills, Michigan - 2017. Trans Form, Galerie Marzee, Nijmegen, Netherlands - 2016. Experiencing Perspectives, Mercedes Benz Financial Services, Farmington Hills, Michigan - 2016. Cranbrook Academy of Art Forum Gallery, Bloomfield Hills, Michigan. Welcome to The Thunder Dome: Pt2 Wet Hot Cranbrook Summer - 2016. Nothing Something - 2016. Content Aware -2015. Rasmussen Art Gallery, Pacific Union College, California. Thesis Exhibition - 2013. Juried Student Exhibitions - 2009-2013

Egresada de la Universidad del Istmo en el año 2016 de la carrera de Diseño Industrial con Especialización en Vestuario con distinción Magna Cum Laude. Realizó sus pasantías y laboró como patronista en el 2016 con el diseñador guatemalteco Guillermo Jop. Actualmente trabaja en Grupo Createx, Product Manager, centro de desarrollo de productos textiles nuevos para venta local y de exportación. De 2014 a 2016 trabajó en el desarrollo de un proyecto social con INVEGEM, sobre prendas con protección UV para niños afectados por la enfermedad Xeroderma pigmentosum en Aldeas de Huehuetenango, Guatemala.

37 Revista ALTUM Vol 14.-2022
UNIS - GUATEMALA
- Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño
UNIS

MODELO DE CARTA DE

NORMAS

AUTORIZACIÓN

PARA PUBLICAR ARTÍCULOS EN LA REVISTA ALTUM

Con fundamento en lo dispuesto en la ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos de Guatemala, la Revista ALTUM de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo, solicita la autorización en caso de ser aprobado el artículo de su autoría, para que en forma exclusiva, se reproduzca, publique, edite, fije, comunique y transmita públicamente en cualquier forma o medio impreso o electrónico, inclusive internet.

Asímismo, debe garantizar que el artículo:

• No ha sido publicado antes por ningún medio, ni está pendiente de valoración para su publicación en ningún formato, que es un trabajo original.

• No contiene planteamiento ilícito alguno y no infringe ningún derecho de otros.

• Contiene imágenes de autoría propia y/ó tengo los derechos del autor para difundir imágenes utilizadas.

Asumiendo total responsabilidad de todos los extremos y opiniones contenidos en el trabajo remitido.

En virtud de lo anterior, manifestar que no se reserva ningún derecho en contra de REVISTA ALTUM, la Facultad de Arquitectura y Diseño y la Universidad del Istmo.

Dirección de Investigación

Para la presentación de artículos en la Revista ALTUM de la Facultad de Arquitectura y diseño de la Universidad del Istmo.

1. Todo trabajo que se desee publicar, debe de ser inédito. El mismo deberá ser remitido a la Coordinación de investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo, quien a su vez lo trasladará al Consejo Editorial de la revista, el cual decidirá su aceptación en función de un arbitraje realizado por especialistas en el área.

2. Es responsabilidad del autor obtener permiso para utilizar el material y que ya haya aparecido en otra publicación.

3. Los autores deberán suministrar sus artículos en formato digital, todo en formato WORD. El ancho de los márgenes será de 2.5 cm

4. El tipo de letra a utilizarse para la elaboración del artículo será ARIAL tamaño 11.

5. El tamaño del artículo no deberá ser menor de cuatro cuartillas o mayor a diez. (Una cuadrilla equivale a una hoja tamaño carta).

6. El tamaño de la letra del título principal será de 13, en negrita y centrado en español y en inglés.

7. Se deberá de incluir el autor o autores en letra arial tamaño 10, negrita en una línea. En las siguientes se indicará el área o unidad en la que trabaja. Cargo y/o titularidad que posee. Y una síntesis de su curriculum vitae. Todo justificado a la izquierda.

8. Cada artículo deberá iniciar con un resumen en español y uno en inglés (abstract). Deberán de incluir palabras claves (en español) las mismas en inglés (key words). Justificado a la izquierda. La extensión máxima del resumen es de 200 palabras. Este requerimiento debe de ir en un documento independiente del artículo y el largo de sus cuartillas.

9. Los grafos, figuras, fotos, renders, se deben de enumerar y señalar con la palabra Figura. Los cuadros y tablas se han de numerar independientemente de las figuras y se han de señalar con la palabra Tabla.

10. Las referencias deben de redactarse de acuerdo al estilo Chigago 16ª. Edición, que para libros establecen: Apellidos, Nombres; Título de la obra; Lugar de publicación; publicado por; año de publicación.

Imágenes, gráficas o fotografías

1. Los artículos llevarán un mínimo de tres y máximo de 10, dependiendo de la extensión del artículo cada una de las fotografías deberá incluir su respectivo pie de foto.

2. Las fotografías deben de ser propias o contar con derechos de autor.

3. La resolución de las fotografías deberá ser lo más nítidas posible. Se recomienda 300 dpi en CMKY en formato JPG, TIFF o PNG.

Las gráficas, tablas o estadísticas deben de enviarse en un archivo editable. Si las imágenes son enviadas en vectores, deberá incluir el archivo original.

Lo no previsto en estas pautas será decidido por el Consejo Editorial de la Revista ALTUM.

38 REVISTA ALTUM 14

GLOSARIO

Actinismo

El actinismo es el poder o la capacidad que tiene la luz para inducir alteraciones físicas o químicas en los materiales expuestos a ella. El poder actínico de las ondas luminosas es máximo en el extremo azul-violeta del espectro cromático.

Big Data

Conjunto de técnicas que permiten analizar, procesar y gestionar conjuntos de datos extremadamente grandes que pueden ser analizados informáticamente para revelar patrones, tendencias y asociaciones, especialmente en relación con la conducta humana y las interacciones de los usuarios.

Canceles

Habitual en los recintos eclesiásticos, es el armazón vertical, con apariencia de gran armario, usado como separación en determinadas habitaciones.

Carcinoma

Tumor cancerígeno que aparece en los tejidos que recubren o revisten diversos órganos del cuerpo o glándulas, tales como piel, útero, próstata, mama o estómago. Los carcinomas son la forma más común de cáncer.

Cientificismo

Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas.

Compliance

Su traducción al español es “Cumplimiento normativo”, esto es, el conjunto de normas, procedimientos y buenas prácticas de los que se dota una organización para identificar y afrontar los riesgos (legales, básicamente) a los que se debe enfrentar en su actividad.

Creación de valor

Es la capacidad de una organización para generar riqueza o utilidad, para sí misma y para los que se relacionan con ella, incluso para la sociedad en su conjunto.

Cultura corporativa

Es el conjunto de principios y valores por los que se rige una empresa, que perviven en el tiempo y se transmiten a toda la organización, y son percibidos por los que se relacionan con ella como característicos y diferenciadores del resto de organizaciones.

Data mining

Análisis masivo de la información contenida en una base de datos o data warehouse para extraer relaciones, patrones de comportamiento, tendencias, ciclos estacionales, anomalías, etc., sin tener en cuenta el significado preciso de los datos que se analizan.

Desarrollo sostenible

Se dice que un desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras.

Diversidad

Es un término que hace referencia a las diferencias, variedades.

Hiperpigmentación

La exposición al sol o a la luz ultravioleta (UV), puede aumentar el color de la piel (pigmentación). El aumento en la producción de pigmento se llama hiperpigmentación.

Hipopigmentación

La disminución en la producción de pigmento.

Incidencia

Probabilidad de que una persona de una cierta población resulte afectada por dicha enfermedad.

Integridad de la información

Cualidad aplicable a la información recibida que la hace completa, relevante, independiente, objetiva y útil para la consecución de los objetivos perseguidos con ella.

Inteligencia Artificial

Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.

Lentigo

Pigmentación de la piel consistente en pequeñas manchas marrones redondeadas.

Mercados de capitales

Es un mercado organizado de activos financieros, en el que se intercambian (compra, venta) dichos activos, conforme unas reglas preestablecidas por el regulador (el supervisor que garantiza el adecuado funcionamiento del mercado).

Modernidad

Período histórico de principios del siglo XX que propone grandes cambios en el pensamiento de la sociedad occidental. Se fundamenta en el racionalismo, y en la Arquitectura su frase más famosa es “Less is More”.

Muro testero

Sirve para designar la pared opuesta a la entrada principal.

Orden compuesto

es un orden clásico mixto que no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que, con el toscano, es una de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos.

Queratosis

Enfermedad que produce un engrosamiento de la capa córnea de la piel.

Shareholders

Son los accionistas o socios de una empresa.

Stakeholders

Son las distintas partes interesadas (ver 22) que se relacionan con una empresa u organización.

Telangiectasias

Las telangiectasias o arañas vasculares son dilataciones de capilares pequeños y de los vasos superficiales, lesiones de color rojo brillante de 1-4 mm de diámetro que palidecen a la presión.

Vanguardias

Serie de movimientos artísticos que surgen en Europa a principios del siglo XX y llegan a su máxima expresión durante la primera guerra mundial.

39 Revista ALTUM Vol 14.-2022 - Primer Semestre 2022 - Guatemala ISSN 2305-3267 - Facultad de Arquitectura y Diseño – UNIS UNIS - GUATEMALA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.