17 minute read

El enfoque cualitativo en el proceso de investigación

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del Método Científico, procura obtener información importante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Es necesario fomentar en las personas el deseo de crear nuevos conocimientos, para transmitirlos de generación en generación.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación. Entre uno de ellos está la investigación cualitativa que destaca las cualidades del objeto de interés o de investigación.

Advertisement

El enfoque cualitativo se caracteriza por ver las cosas desde el punto de vista de las personas que están siendo estudiadas. De esta manera, el papel del investigador consiste en entender e interpretar qué sucede a su alrededor. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida, historias y comportamiento de las personas. En general intenta descubrir las motivaciones profundas del obrar humano. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos. El interés del enfoque cualitativo se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Las personas son consideradas como seres humanos que piensan y sienten; son seres conscientes de sus acciones, que usan el lenguaje para comunicarse. Los seres humanos son capaces de elegir y actuar sobre el mundo y de cambiarlo en la dirección de sus propias necesidades, aspiraciones o percepciones.

El enfoque cualitativo tiene un interés directo por la experiencia de las personas, cómo esta es vivida, sentida o experimentada. Tiene por objeto comprender la experiencia tan de cerca como la sienten sus participantes. El primer paso que utiliza el enfoque cualitativo es tener la idea de investigación, luego es necesario hacer el planteamiento del problema, el cual puede surgir en cualquier fase del proceso de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación. La selección de la muestra no tiene el propósito de buscar la representatividad. Entre las técnicas para recopilar información se basa en

métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las entrevistas (lo que la gente dice que hace) y las observaciones (lo que la gente hace), sesiones de grupo, esto servirá para la fase del trabajo de campo, luego se prepararán los datos para hacer el análisis respectivo y elaborar el reporte de investigación.

El enfoque cualitativo aporta resultados a los que no se llega por procedimientos estadísticos. Algunos datos pueden ser cuantificados, pero el análisis en sí mismo es cualitativo. El análisis de datos identifica el proceso de seleccionar, transforma los datos brutos que se han obtenido a través de observaciones de campo con el fin de poder extraer conclusiones.

Un estudioso del enfoque cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual, mantiene una perspectiva analítica o una distancia específica como observador externo. Para realizar investigación cualitativa el investigador debe adquirir destrezas y formación. Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o cuadros humanos para generar descripciones bastante detalladas. Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un “todo” y no como partes) e individual. Observa los procesos sin interrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal y como son percibidos por los actores del sistema social.

La investigación cualitativa tiene un proceso que contiene los siguientes pasos necesarios:

Elección del tema

El tema de la investigación inicia el proceso investigador, y se refiere a la búsqueda de un asunto específico para someterlo a estudio, ya que las investigaciones se originan en ideas, ellas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse; pueden surgir en donde se congregan grupos de personas, o como parte de experiencias en individuos; también se pueden encontrar en materiales escritos, observaciones de hechos, etc.

El tema más apto para la investigación es aquel que descubre el propio investigador en su personal quehacer intelectual. Cuando una persona desarrolla una idea de investigación, debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Al elegir un tema es importante que se tenga interés en trabajarlo.

Delimitación del tema

Es seleccionar un asunto o parte de este, para centrarse en él. Para facilitar esta operación, se puede recurrir por un lado, a la división del tema en sus partes constitutivas y por otro, a la definición de la comprensión de sus términos. Es señalar, de acuerdo con las propias inclinaciones y preferencias un tema reducido en extensión.

Un tema se puede delimitar tomando en cuenta los siguientes ámbitos: Histórico: se refiere al tiempo que abarcará el tema desde qué época, tiempo, hasta qué fecha. Geográfico: cuáles son las áreas territoriales que serán objeto de estudio, el lugar, país, departamento. Temático: el enfoque que le va a dar al tema, a qué disciplina se va a orientar, qué campos teóricos o prácticos se quiere abarcar.

Una vez que se ha concebido la idea de investigación es necesario plantear el problema de investigación.

Planteamiento del problema

En un enfoque cualitativo, el planteamiento surge en cualquier fase del proceso, ya sea al consultar la literatura, elaborar el marco teórico, al hacer la recolección de datos, o en la fase de análisis de datos. Una investigación cualitativa predominantemente inductiva recolecta datos en un ambiente, una situación o un evento; y

aunque el planteamiento del problema de investigación surge en cualquier fase del proceso, debe existir dicho planteamiento.

El rango de los problemas potenciales de investigación es muy amplio y diverso. La clave para seleccionar un problema de investigación consiste en identificar un tema o línea de investigación que mantenga el interés del equipo de investigación durante algún tiempo. Los problemas surgen de la observación del mundo social, de los dilemas e interrogantes que este plantea, de la experiencia del propio investigador, de la literatura especializada o de aportes de otros investigadores. El problema debe estar formulado clara y precisamente como pregunta: ¿Qué efecto tendrá? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la probabilidad..?

Los investigadores se hacen preguntas como: ¿quién tiene interés en esta línea de investigación? ¿Qué se conoce sobre el tópico? ¿O qué falta por conocerse? ¿Qué añadirá el estudio al conocimiento? Las preguntas deben de ser relevantes para aquello que se quiera investigar. Tratan de ampliar el conocimiento que se tiene sobre el problema de investigación.

Dentro de un esquema cualitativo es posible que en un primer momento las preguntas sean generales y que paulatinamente se vayan precisando.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

La etapa que se identifica como la definición del problema de investigación, permite al investigador la realización de una descripción de los hechos o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación. Por lo cual se puede identificar la situación actual. Después de establecer las preguntas de investigación, en el siguiente paso será necesario establecer los objetivos del proyecto; es decir, cuáles son los propósitos por los que se quiere hacer la investigación. Son los principios generales que sirven de guía al trabajo. Para formular objetivos se puede preguntar: ¿qué se quiere hacer en la investigación?, ¿qué se busca conocer?, ¿A dónde se quiere llegar? Tienen que expresarse en forma clara para evitar desviaciones en el proceso de investigación. Al tener definidos los objetivos del proyecto, es necesario justificar el estudio exponiendo las razones por las cuales se plantea la investigación. ¿Para qué sirve?, y si tiene relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?

Es necesario sustentar teóricamente el estudio. Para eso se deberá establecer cuál será el marco teórico.

Marco teórico

“Implica analizar teorías investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio. Resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas, ensayos, tesis foros, páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con el problema o tema de investigación ”. 1

Una de las funciones principales de un marco teórico es que orienta sobre cómo realizar el estudio. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados. La revisión de literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales escritos útiles para los propósitos del estudio, de dónde se debe extraer y recopilar la información relevante que interese para el problema de investigación, y esta revisión de literatura deberá de hacerse en forma selectiva, y se seleccionará la más importante y reciente.

En una investigación inductiva-cualitativa es posible primero recolectar ciertos datos, luego desarrollar el marco teórico y, por último decidir cuál será el rumbo de la investigación.

Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar los datos. Es un enfoque holístico, en el sentido de que estudia la realidad desde un enfoque global, sin fragmentarla ni seccionarla en variables. Es inductivo, porque las categorías, patrones e interpretaciones se construyen a partir de la información obtenida y no a partir de teorías o hipótesis previas.

Muestreo

Un rasgo significativo de la investigación cualitativa es el uso del muestreo intencional en la selección de los participantes. Un buen participante o informante es una persona que tiene el conocimiento y la experiencia que el investigador precisa, tiene habilidades de comunicación, dispone de tiempo y está dispuesto a participar en el estudio.

El investigador debe conocer los tipos de muestreo intencional para seleccionar a los informantes, así como el número de observaciones o entrevistas que se precisan para obtener la información. Se deberá de tomar en cuenta: ¿cuántas personas se entrevistarán?, ¿cómo serán observadas? El tamaño de la muestra es relativa al propósito del estudio, al problema de investigación, a la técnica de recogida de información.

Fase de recogida y análisis de la información

El investigador determinará cuáles son las técnicas más útiles para recoger la información. Entre estas: la observación participante, las entrevistas, los grupos de discusión y el análisis de documentos relevantes. Los datos de la observación son recogidos por el investigador en forma de notas de campo y en entrevistas grabadas, que más tarde se transcriben para su análisis.

Observación

Observar es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar en detalle la naturaleza investigada, un conjunto de datos, hechos y fenómenos. En las ciencias sociales el objeto de estudio es la observación de las conductas del ser humano en la sociedad. En las ciencias administrativas y contables el objeto de estudio es la observación del ser humano y su actuación en una organización. El investigador utilizando sus sentidos: la vista, audición, el olfato, el tacto y el gusto, realiza observación, acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación del problema como a su posterior resolución.

En este método está la observación directa o estructurada, que consiste en la interrelación directa con el medio y con la gente que lo forma para realizar los estudios de campo. En algunos casos, la observación directa incluye la observación participativa o participante, en la cual el investigador hace una inmersión en el contexto, se introduce dentro del grupo de estudio y llega a formar parte de él, da descripción de los acontecimientos de las personas, interacciones entre ellas. La ventaja es que se tienen vivencias de primera mano, que permiten comprender la situación o el comportamiento del grupo.

En el proceso de investigación cualitativa, la implicación del sujeto investigador es necesaria, ya que facilita la recolección de datos de manera directa; por lo que se requiere de un contacto intenso con los participantes en el contexto, a tal grado de generar lazos de amistad, pues el grado de confianza que se genere ayudará a que la información requerida sea más fidedigna y más exhaustiva.

Para utilizar esta técnica, es necesario entonces que se determinen en primer lugar las personas y el objeto de estudio. Se deberá dar instrucciones y descripciones detalladas de qué es lo que se desea observar. Con

esta metodología los datos son extraídos a través de observaciones lentas, prolongadas y sistemáticas; con base en notas, libros de registros y grabaciones, entre otros; en un diálogo constante con la unidad de información observada. En este contexto, se habla de una flexibilidad completa en el trabajo de investigación, es decir, se puede cambiar en cualquier momento la hipótesis de trabajo, la fuente de información y la línea de interpretación. Entre los instrumentos de observación se tienen: grabadoras y cámaras de video y fotografía.

Entrevista

Es un proceso dinámico de comunicación entre dos personas, cada una de ellas aporta a la entrevista no solo sus conocimientos o información, sino también principalmente: sus emociones, sus percepciones, sus intereses, etc. La persona se convierte en el principal medio de recogida de información. Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas.

La entrevista puede ser estructurada. Se realiza siguiendo un plan detallado y estandarizado de comunicación y de cuestiones o preguntas. La entrevista no estructurada es más libre, lleva generalmente preguntas abiertas no estandarizadas, esta es la que se utiliza en el enfoque cualitativo. El investigador cualitativo intenta penetrar en el interior de las personas y entenderlas desde dentro, realizando una especie de inmersión en la situación y el fenómeno que se estudia. Las entrevistas son conversaciones libres y abiertas, lo ideal es una actitud de diálogo.

El contacto directo con los participantes, la interacción cara a cara, es un rasgo distintivo predominante en este tipo de investigaciones, sea cual sea el problema de estudio que se plantee. La interacción del investigador con los participantes se sustenta bajo un rapport, que significa entrar en confianza con la persona y tratar de captar toda la información que se necesita para el objeto de estudio.

Es necesario preparar el plan de entrevista, a quiénes entrevistar, cuándo, en qué ambiente, cómo conseguir a los sujetos y el objeto de estudio. Es necesario emplear preguntas claras, precisas y ordenadas. La persona

que hace la entrevista debe presentarse de manera que capte la confianza y seguridad del entrevistado. Cuando se hace una entrevista es importante el tono de voz, la actitud, el modo de vestir, la mirada, etc.

Se aconseja empezar explicando amable y sencillamente la identidad personal y de la institución. Algunos consejos prácticos son: saber lo que se quiere preguntar, explicar la finalidad de la entrevista, respetar las opiniones, no dar señales de duda, y no dar las respuestas cuando explica la pregunta. Un tipo de entrevista es el focus group, grupo de enfoque o también llamado grupo focal.

Grupo focal

Es un tipo de entrevista de grupo empleada comúnmente, en la que de 5 a 11 personas de áreas similares se ven envueltas en una discusión libre y guiada sobre un tópico.

Las personas que lo componen tienen aspectos comunes, por ejemplo: solo madres, solo doctores, o solo usuarios de un servicio. El investigador permite que hablen espontáneamente para conocer sus opiniones. Se puede utilizar antes, durante y después de un proyecto de investigación para obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre determinados servicios.

Los participantes se sientan en círculo, el monitor se presenta, pide permiso para grabar la discusión en un cassette o video para analizar con detenimiento las distintas opiniones verbales. Deberán explicar cuál es el objetivo del estudio y dar un serie de normas. Todos deben de opinar y no debe de hablar más de una persona a la vez. Se deberá decir lo que se piensa.

“Es conveniente realizar la investigación en grupo. Tiene muchas ventajas sobre el trabajo individual: se obtiene una visión más completa sobre la situación; se recoge la información con más rapidez; tiene un efecto exponencial en el análisis de la información y en las percepciones o perspectivas de los miembros del grupo. Los análisis pueden ser confirmados o rechazados con mayor facilidad, los miembros del grupo deben respetar las aportaciones de los otros y establecer buenas relaciones en un plano de igualdad.” 2

Análisis de la información

La obtención y el análisis de la información, es un proceso cíclico, continuo, integrado en todas las fases del proceso de investigación cualitativa. El análisis comienza una vez que se obtienen los primeros datos y continúa durante todo el proceso.

El análisis es un proceso sistemático y ordenado. Procede de forma ordenada y requiere disciplina, una mente organizada y perseverante. Es fundamental examinar el significado de las palabras y acciones de las personas.

El análisis empieza con la lectura de todos los datos para lograr una idea global de estos. Los datos se segmentan en unidades significativas, sin que ello suponga perder el sentido de la totalidad. No existen fórmulas fijas. No existen reglas estrictas que se puedan seguir mentalmente, se deberá realizar con ingenio.

La recolección y la interpretación de los datos en el trabajo de campo se dan en una forma simultánea. El analista a la vez recoge, codifica y analiza su información, y decide qué datos escoger inmediatamente y dónde encontrarlos.

En síntesis, el análisis de datos es un proceso sistemático de selección, categorización, comparación, síntesis e interpretación, con el fin de proporcionar explicaciones de un fenómeno singular de interés.

Fase de elaboración del informe

Se debe tener presente que no hay un formato único para realizar el informe de investigación. Se presentar un sumario con los resultados presentes y los hallazgos que apoyan las conclusiones.

Es necesario escribir sobre lo que se ha oído, visto y comprendido. La redacción del informe forma parte del proceso de investigación. Se sugiere apelar al esquema narrativo para presentar la discusión acerca de los análisis y la interpretación de los datos.

Asi mismo, hay que describir cómo se fueron realizando paso a paso las actividades del proceso de investigación ayudará a la mejor comprensión de lo que se está estudiando y a facilitar la comunicación a otros.

Bibliografía

ARNAL, Justo (Dr.) Seminario de Metodologías y Técnicas de

Investigación. Guatemala: Universidad del Istmo-Universidad

Autónoma de Barcelona. Julio 2000. DEL RINCÓN, DELIO et al. Técnicas de Investigación en Ciencias

Sociales. Madrid: Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61. 1995. EYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice. Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. 4ª. ed. México:

Editorial Thompson Learning, 2002. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Dr. Carlos Fernández Collado y Dra. Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. 3ª. ed. México: Editorial McGraw-Hhill Interamericana, 2003. MÉNDEZ A., Carlos. Metodología del diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª. ed. Colombia: Editorial: McGraw-

Hill Interamericana, S. A., 2001. ZUBIZARRETA, Armando FF. La aventura del trabajo intelectual.

Como estudiar e investigar. 2ª. Ed. México: Addison-Wesley

Iberoamericana, S.A. 1986.

Notas

1 Roberto Hernández Sampieri et al. Metodología de la

Investigación. 3ª. Ed. (Mèxico: Editorial Mc Graw Hill/

Interamericana Editores, S.A DE C.V., 2003) p. 64

2 Dr. Justo Arnal. Seminario de Metodologías y Técnicas de investigación. Texto y Notas técnicas. Guatemala: Universidad del Istmo – Universidad Autónoma de Barcelona; Julio 2000.

Luz de María Tobar Rodas de Brolo, Maestra en Docencia Universitaria (Universidad del Istmo, 2005)

Licenciada en Administración de Empresas, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, 1988, Bachillerato en Ciencias y Letras, 1978, Liceo Francés.

Participaciones

Grupo Universitario para la Calidad en América Latina Gucal XXI. Tercer Taller Nacional para el Desarrollo de Capacidades de Redes Académicas. 2009; Cámara Empresarial de Guatemala CAEM. Los Derechos de Propiedad Intelectual 1994; Seminario Taller de Evaluación Docente Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 1992; Diplomas de programa de Formación Docente Universidad del Istmo 2011 y 2012; Participación en Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en Feria Pedagógica 1992; Embajada de la República de China y la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Seminario sobre Desarrollo Económico y Educativo en la República de China. 1987; Seminario Dirección en Época de Crisis. IFES; Seminario Mecadeo del Futuro. IFES; Técnicas de Elocuencia. Universidad Francisco Marroquín. ESEADE 1995.

Universidad del Istmo

Coordinadora Proyectos de Investigación 2000 - 2013; Catedrática Cursos de Investigación PTI 1, PTI 3. Facultad de Arquitectura y Diseño, Diseño Gráfico y Diseño Industrial del Vestuario. 2002 a la fecha; Revisora de Redacción en Proyectos de Graduación. Facultad de Educación. Proyectos de Maestría 2005; Revisora de Redacción en Proyectos de Graduación. Facultad de Administración. 1997 - 2013ñ Revisora de Redacción en Proyectos de Graduación. Facultad de Ingeniería. 2012 - 2013.

Instituto Femenino de Estudios Superiores. 1996:

Catedrática titular cursos de Administración 1. Técnicas de investigación. Encargada Departamento de Tesis. Escuela de Administración de Empresas. Escuela de Arquitectura y Diseño. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala . 1986 - 1993 Coordinadora de Cursos de Teorías Administrativas. Catedrática titular cursos de Administración I II, y III.

Distinciones:

Liceo Francés. Abanderada promoción 1978. Primer lugar certamen EQOS de mecanografía. Trofeo 1986. Reconocimiento por 15 años de labores. Discos de Centroamérica, S.A. Plato conmemorativo. Reconocimiento por 15 años de labores. Universidad del Istmo. Pin. 2013. Segundo lugar en categoría Ensayo profesional “La ética del docente universitario”. Universidad del Istmo y Senado Académico. Premio a la Solidaridad. Dr. Ernesto Cofiño Ubico 2008.

This article is from: