3 minute read

BEAM Dental Studio

Para muchos, ir al dentista resulta ser una actividad que provoca estrés o incluso miedo. Se califica como una experiencia incómoda y como consecuencia se aplazan las visitas o simplemente se evitan por completo. Para romper con dichas percepciones, al diseñar una clínica dental es esencial preguntarse: ¿cuál es la causa de estas sensaciones? y ¿si habrá alguna forma de convertir esas visitas al dentista en una experiencia más agradable?

Analizando las primeras visitas al dentista, se encuentra que el doctor únicamente ha hecho su trabajo con base en los conocimientos adquiridos durante años, y aunque es cierto que algunas operaciones pueden ser dolorosas, siempre ha buscado medios para hacer sentir a gusto a los pacientes. Esto incluye usar mascarillas con dibujos para entretener, distraer con conversaciones sobre caricaturas populares, o incluso recompensar con algún regalo al final de la cita.

Advertisement

Es entonces, cuando se identifica que parte del problema nace en la concepción del espacio. La mayoría recuerda la clínica dental con sus olores a químicos de limpieza, paredes de color pastel e incluso música clásica mientras esperaban en un espacio reducido ser atendidos por el doctor. Con esta descripción es fácil trasladarse al espacio y percatarse de que la mayoría de las clínicas cuentan con las mismas características. Esto provoca, que con cada visita se recuerde el historial médico, con todos sus dolores, incomodidades, etc.

De esta manera surge la idea que la arquitectura debe buscar soluciones que van más allá de dimensionar los espacios, pues implica también satisfacer los sentidos humanos mediante uso de materiales, texturas, colores y luz. Cambiar la experiencia de ir al dentista fue el objetivo principal y al mismo tiempo el reto que se tuvo al diseñar Beam Dental Studio. Para lograr esta premisa de diseño, el proyecto buscó crear espacios dinámicos y amplios que rompieron con el esquema común de las clínicas dentales. Esto se logró mediante una distribución de espacios abiertos, dejando la privacidad únicamente en áreas de trabajo para empleados y doctores. Además, no se colocó ningún tipo de cielo falso, lo cual no solo otorgó más amplitud sino también un confort térmico en la clínica, sin necesidad de instalar aire acondicionado.

Por otro lado, se buscaron distintas sensaciones en los pacientes mediante el uso de la luz. Este “material” arquitectónico es quizá el más importante en el diseño debido a que logra transmitir distintas impresiones en toda el área de la clínica. En el área de la recepción se utilizó luz artificial, mientras que se permitió a la luz natural jugar un papel principal en el área de las unidades. De esta manera se creó una jerarquía entre los espacios, logrando transmitir al mismo tiempo una sensación de serenidad al paciente.

Los materiales que se utilizaron en la clínica pretenden reflejar un jardín urbano, un espacio de calma y paz dentro de un entorno desordenado. Para esto se utilizó la madera, el ladrillo, el lazo y varios elementos verdes. Además, se hizo uso del vidrio, no solo para permitir el paso de la luz, sino también para establecer una continuidad en el proyecto. La integración de los materiales busca crear una experiencia que evoluciona a medida que el usuario conoce el espacio.

En conclusión, el proyecto procura la innovación en la función del espacio y el uso de materiales, como también en las experiencias sensoriales que se viven y que influyen en el estado anímico de la persona. De esta forma, se consigue mejorar la percepción del usuario sobre su visita al dentista y crear un ambiente agradable, atractivo y dinámico.

Créditos:

Diseño: Arq. Michelle Garrido y Arq. Clementina Gómez Planificación y construcción: Arq. Clementina Gómez Ubicación: 6to nivel, Edificio Sixtino II zona 10, Guatemala. Cliente: BEAM Dental Studio

Datos de la autora:

Arq. Clementina Gómez Graduada de la Universidad del Istmo con especialidad en Medio Ambiente. Fundadora de GOTI Arquitectura. http://www.behance.net/Tina_gs https://www.facebook.com/GotiArquitectura

This article is from: