Plan de trabajo a la REA 2022 - UNES REA

Page 1

UNESPUCP

m

e

br

e

l

e st

4

VOLVER A UNIRNOS

campus v i

ua

vot

a ví

rt

a

PLAN DE T R A BA J O

e y 5 vi de no


INDICE postulantes ............. presentación ............ demandas estudiantiles ............ ejes de trabajo ........ propuestas ..............

3 4 5 9 13


Daniella Ravelo

Marko TaLLEDO Jimmy Noblejas

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES ANTE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA

Diego García

Katherine Hinostroza

Abigail Ramirez

Genaro Ormachea

Arlet Zambrano

Giasirra Canal

Alexander Mnasilla

(2022)

Angela Luyo

Fabiana Infantas

VOLVER A UNIRNOS

Tommy Montes

Daniela García

Joel Lozano

Santiago Maldonado


¿QUIENES SOMOS? Somos un equipo de 16 estudiantes de la PUCP, de 7 facultades y 11 especialidades distintas. Un equipo que, durante los últimos meses, se ha comprometido a trabajar por el estudiantado y la continua mejora de nuestra casa de estudios. Una de nuestras principales virtudes es la multidisciplinariedad, que no sólo busca asegurar una diversa y correcta representatividad en espacios políticos, sino que permite identificar problemáticas transversales a nuestra universidad y proponer soluciones factibles desde una perspectiva integral. En esta oportunidad nos une la convicción y el compromiso de seguir buscando soluciones reales y concretas ante las cada vez más recurrentes problemáticas que atravesamos como estudiantes. Este compromiso lo asumimos de la mano de Unión Estudiantil, movimiento político que cuenta con 15 años de experiencia participando activamente en política universitaria y apostando por el diálogo, el respeto y la institucionalización de proyectos viables y a largo plazo. El presente plan estará guiado por 5 ejes de trabajo, los cuales marcarán la vía de nuestro accionar. A su vez, presentamos 13 propuestas que buscarán resolver las principales preocupaciones del estudiantado. Asimismo, a lo largo de este plan, apostamos por la continuidad del trabajo de las gestiones anteriores, ya que entendemos que muchas de las soluciones propuestas requieren un trabajo de largo aliento. En adición, planteamos demandas estudiantiles que buscaremos concretar en el próximo año en los espacios institucionales. Finalmente, reiteramos nuestro compromiso de trabajar por, para y junto al estudiantado, y de asumir de manera responsable cualquier reto y responsabilidad que la coyuntura nos exija.

p.4


DEMANDAS ESTUDIANTILES

p.4


1 . S E M I P R E S E N C I A L I D A D S EG U R A Y R E S P O N S A B L E

En las últimas semanas, la universidad nos ha hecho saber que se está trabajando para poder regresar progresivamente al campus. Actualmente existe una comisión que cuenta con representación estudiantil y está trabajando para que el regreso a las instalaciones de nuestra universidad se den de la mejor manera. Sin embargo, sabemos que este regreso conlleva un inmenso reto para toda la comunidad universitaria, y estaremos condicionados a cualquier imprevisto que presente la coyuntura nacional. Por ello, sabemos y compartimos las preocupaciones existentes con respecto a este tema. En ese sentido, nos comprometemos a velar por que este proceso se lleve a cabo de la manera más óptima posible. Tenemos en cuenta que hay dos factores que no se pueden negociar durante este proceso: la salud de la comunidad universitaria y la calidad educativa. Velaremos para que el regreso al campus sea lo más seguro posible mediante el cumplimiento de todas las medidas sanitarias requeridas. A su vez, buscaremos que la educación mantenga los mismos estándares y poder optimizar el aprendizaje en esta nueva normalidad.

2 . C O M P R O M I S O P O R L A T R A N S V E R S A L I Z AC I O N D E L E N FO Q U E D E G É N E R O , P R E V E N C I O N Y L U C H A E N CONTRA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN NUESTRA UNIVERSIDAD.

Lamentablemente debemos de reconocer que la violencia de género es un mal sistémico presente en nuestro país y nuestra universidad. Sin embargo, como estudiantes tenemos la responsabilidad de visibilizar y tomar agencia en la lucha en contra de cualquier tipo de violencia. Por ello, creemos que una de las prioridades de todo representante debe ser guiar el actuar de la universidad hacia la constante mejora de las medidas y procesos que abarquen este aspecto. En ese sentido, la discusión sobre el enfoque de género no debería ser una reacción directa frente a las claras deficiencias que se han evidenciado dentro de la universidad en materia de género, sino que corresponde a todas y todos los miembros de la comunidad universitaria velar por que este se considere prioritaria en todo momento. Asimismo, se debe luchar por implementar un enfoque de género transversal en la universidad, considerando todos los ámbitos necesarios, para poder erradicar todo tipo de violencia de género dentro del espacio universitario.

p.6


3 . T E R C I O E F E C T I V O D E R E P R E S E N T AC I O N E S T U D I A N T I L EN EL CONSEJO UNIVERSITARIO

Según la Ley Universitaria, la representación estudiantil debe de estar presente en todas las instancias de cogobierno de las universidades, y esta debe de ser igual a un tercio del total de participantes totales en cada una de estos órganos. No obstante, en el Consejo Universitario, el máximo órgano ejecutivo de nuestra universidad, esta norma es incumplida, ya que de un total de 20 integrantes, tan solo 4 de ellos son estudiantes. Esto representa un serio inconveniente en la representatividad que no ha podido ser resuelto en los últimos años. Debemos tener en cuenta que el Consejo Universitario es el espacio en donde se toman las decisiones más relevantes e influyentes dentro de nuestra universidad. Además, recordemos que mediante un video en el 2019, el actual equipo rectoral se comprometió a hacer efectivo el tercio estudiantil en esta instancia. Por ello, seguiremos exigiendo la reformulación de la composición del Consejo Universitario, acorde a la Ley Universitaria y con miras a una efectiva representatividad por parte del estudiantado.

4 . PA R T I C I PAC I O N E S T U D I A N T I L E N L O S C O N S E J O S D E D E PA R T A M E N T O

Los departamentos académicos son instancias fundamentales en la estructura de nuestra universidad; es allí donde se toman decisiones relevantes en el ámbito académico, tales como la aprobación de los planes de desarrollo y la contratación del profesorado. Sin embargo, en este espacio no existe participación estudiantil alguna. La óptica estudiantil debe de ser fundamental en toda toma de decisiones en el aspecto académico ya que la retroalimentación por parte del estudiantado es necesaria para la constante mejora de la pedagogía universitaria. Adicionalmente, en los últimos años, hemos podido visibilizar que la selección de coordinadores, profesores y jefes de prácticas exige una mayor minuciosidad, en beneficio de un correcto desenvolvimiento adecuado de los cursos y de la seguridad del estudiantado. Por todo lo expuesto, seguiremos buscando la participación permanente de representantes estudiantiles en los Consejos de Departamento, quienes tendrán la responsabilidad de llevar las demandas estudiantiles y hacer que esta se tome en cuenta en cada decisión.

p.7


5. CONTINUAR CON LA REVISION DE LOS ARTICULOS D E L R EG L A M E N T O U N I F I C A D O D E P R O C E S O S DISCIPLINARIOS QUE PUEDAN SER PERJUDICIALES PA R A E L A L U M N A D O

Hace un año fue aprobado el Reglamento Unificado de Procesos Disciplinarios, un esfuerzo de la universidad por organizar las distintas instancias sancionadoras y reglamentos paralelos que existían previamente. A priori, este debería ser considerado como un avance en beneficio de la comunidad estudiantil, pero desde su aprobación hemos podido identificar diversos artículos que terminan siendo perjudiciales para nosotros los estudiantes. Si bien, reconocemos el esfuerzo de nuestros actuales representantes, quienes en las últimas semanas han logrado la modificación de artículos en pro de la prevención y la lucha contra la violencia de género, somos conscientes que aún existen otros artículos que deben de ser puestos en evaluación. Seguimos considerando necesario la revisión de los numerales 16, 18, 30 y 42 del Anexo 1 y la delimitación de términos que pueden prestarse a interpretaciones contra la libertad de expresión y el derecho a la protesta del estudiantado.

6 . A R T I C U L AC I O N Y C O M U N I C AC I O N E N T R E L A S I N S T A N C I A S D E R E P R E S E N T AC I O N E S T U D I A N T I L Y EL ALUMNADO

Los estudiantes contamos con dos grandes instancias de representación en la PUCP, el gremio y el cogobierno. Órganos sumamente importantes y que cuentan con agencia para trabajar con la finalidad de lograr el máximo beneficio para el estudiantado. Por ello, es momento de reivindicar la articulación entre ambas instancias, reconociendo sus funciones diferenciadas, pero asumiendo el mismo propósito que los guía: el bienestar estudiantil. Asimismo, tanto el gremio como el cogobierno necesitan una correcta articulación y retroalimentación de parte de sus representados. En virtud de ello, nos comprometemos a continuar con las iniciativas de la presente gestión y buscar su constante mejora. Iniciativas tales como “1 mes en un minuto” o las sesiones abiertas propuestas por el Reglamento Gremial Interno de la REA nos permitirán presentar un correcto balance de nuestra gestión en aras de la transparencia y la rendición de cuentas.

p.8


EJES DE T R A BA J O

p.4


1 . E D U C AC I O N D E C A L I D A D Y R E FO R M A E D U C AT I VA

Nos comprometemos a velar por un sistema educativo de calidad, cuyos estándares no se vean comprometidos por los cambios que el contexto exija, como lo es una posible transición a la semipresencialidad. Un sistema que cuente con métodos de enseñanza y evaluación eficaz que aseguren un aprendizaje íntegro, transversal y humanista en cada una de las especialidades y facultades de nuestra universidad. Asimismo, demandamos una reforma educativa que tome como oportunidad la llegada de la virtualidad a la educación y logré institucionalizar diversos procesos de educación a distancia que tome en cuenta las distintas realidades y sea aplicado en beneficio de las necesidades del estudiantado. Finalmente, estaremos atentos y vigilantes ante cualquier accionar político que perjudique la calidad educativa, por ejemplo la derogación de la Ley Universitaria.

2 . S A L U D I N T EG R A L Y B I E N E S T A R E S T U D I A N T I L

La universidad debería de ser un espacio de constante desarrollo para toda la comunidad universitaria. Un espacio en donde nuestra seguridad y salud no se deberían de ver comprometidas. Por ello, exigiremos una educación que incluya al cuidado de la salud mental del estudiantado como eje principal dentro de las metodologías pedagógicas, donde se valoren las actividades extracurriculares y lograr un re-entendimiento de la excelencia académica. Asimismo, teniendo en cuenta la coyuntura por la que seguimos atravesando, es necesario fortalecer las oficinas de la universidad y buscar la ampliación de los sistemas de acompañamiento emocional que ayude a cada estudiante a afrontar las diversas situaciones adversas que pueda estar pasando. Por último, en una posible vuelta al campus, es sumamente importante exigir el cumplimiento de cada uno de los protocolos de bioseguridad, con el objetivo de garantizar la salud de cada estudiante y de sus familias.

p.10


3 . T R A N S PA R E N C I A Y R E N D I C I O N D E C U E N T A S

Velaremos por una rendición de cuentas clara y al alcance del estudiantado. Para ello, exigimos una política de transparencia por parte de la universidad, principalmente en materia del valor del crédito educativo, con el fin de que el estudiantado pueda fiscalizar que este sea justo y tome en consideración los costes reales de una educación virtual. Asimismo, llevaremos a cabo una política de transparencia interna. Esto quiere decir que, como movimiento y en calidad de representantes estudiantiles, brindaremos los canales de comunicación e información pertinentes para mantener al estudiante informado de lo que sucede en las instancias de representación estudiantil, y de esta manera realizar una efectiva rendición de cuentas ante el estudiantado.

4 . PA R T I C I PAC I O N AC T I VA Y V O Z E S T U D I A N T I L

Reconocer la importancia de la voz de las y los representados ha de ser la base de la representación. Por ello, debemos crear métodos de representación directa con el estudiantado, priorizando el diálogo y promoviendo una comunicación directa y constante. De esta manera, garantizaremos espacios seguros para la participación activa y efectiva del estudiantado, y la pluralidad que caracteriza a nuestra universidad. Asimismo, mediante un trabajo articulado entre las diversas instancias de representación, y teniendo en cuenta sus respectivas funciones, lograremos elevar nuestras demandas y necesidades de una manera justa e imparcial para toda la comunidad universitaria.

p.11


5 . E N FO Q U E D E G E N E R O Y L U C H A C O N T R A E L AC O S O Y HOSTIGAMIENTO

Incorporaremos un enfoque de género transversal en nuestro accionar, trabajando por la reivindicación y fortalecimiento de la lucha contra todo tipo de violencia de género. Además, velaremos por la creación y el fortalecimiento de espacios no revictimizantes y de atención a las víctimas que garanticen el respeto y la visibilización de la diversidad e identidad sexual. Asimismo, la capacitación en género para contar con personal formado y sensibilizado para atender denuncias por hostigamiento y violencia de género.

p.12


PROPUESTAS

p.4


#1 EN CAMINO A UNA VIRTUALIDAD PRESENCIAL P R O B L E M AT I C A La inserción de la virtualidad en el modelo educativo no sólo ha planteado desafíos para la educación universitaria, sino que también ha abierto nuevas oportunidades de la mano del avance tecnológico. La posibilidad de tener clases virtuales ha evidenciado que el estudiantado puede gozar de una mayor flexibilidad en sus horarios de estudio. Esto ha permitido que estudiantes que antes no contaban con el tiempo suficiente para realizar actividades deportivas, culturales o laborales ahora contemplen la posibilidad de hacerlo. En línea con lo anterior, estos no eran beneficios que el estudiantado contaba durante la presencialidad. Así que, para el retorno a las actividades presenciales de manera progresiva, es importante sentar cimientos para la adecuada implementación de medidas que favorezcan la calidad de enseñanza y brinden facilidades al estudiantado ante las diversas problemáticas que puede traer consigo el retorno al campus. En ese sentido, al identificar las potencialidades que nos ha brindado la virtualidad, se requiere de la permanencia de recursos académicos y espacios virtuales que permitan extender estos beneficios en el desarrollo de la carrera universitaria. Entre estas, se encuentran la reducción de costos económicos y ahorro de tiempo en el traslado de su residencia o centro laboral al campus universitario, total disponibilidad de las clases grabadas, reducción del tránsito de personas en la universidad, entre otros. De esta manera, las y los estudiantes pueden compatibilizar la realización de sus actividades extracurriculares y profesionales con las académicas.

p.14


¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Desde Unión Es tudiantil, prop onemos la crea comisión ad hoc ción de una que se encargue de conducir el inserción de proceso de las te cn ol og ía s de comunicación, información y y la la in st itucionalización virtuales de ap de entornos rendizaje, en lo s pr existentes en mo ogramas académic dalidad presenci os ya al, los cuales, por la pandem actualmente, ia de la COVI D-19, se está virtualmente de n rindiendo manera extraord inaria. En esta nuestra propuest a tiene como ob línea, jetivo que la un cuando se retorn iversidad, e a la presencial idad, ya cuente que compatibilic con un plan e las actividade s presenciales co recursos virtua n el uso de les (clases, actividades, ev etc.), respetan aluaciones, do los límites establecidos po normativa de la r la nueva SUNEDU en esta materia (Resoluc Consejo Directiv ión del o N° 105-2020-SUN EDU/CD). Por otra parte, dicha comisión ad hoc también función de ev tendrá la aluar la aper tura de nuevos académicos que programas sean di ct ados semi-presencial. bajo la modalidad Para ello, se te ndrá que iniciar de renovación de un proceso la licencia otor gada por la SUNE cual se acredi DU por el te que la un iversidad cump necesidades bási le con las cas de calidad pa ra de programas. poder ofrecer es te tipo

y 5 de no

v

p.15


#2 PRO-FESIONALES PUCP P R O B L E M AT I C A El actual contexto a nivel global, originado a raíz de la pandemia por COVID 19, ha acelerado el crecimiento de la era digital. En pocos meses el mundo tuvo que acoplarse a la nueva normalidad y adoptar medidas relacionadas al desarrollo de nuevas tecnologías y medios de comunicación. Asimismo, las redes sociales, la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data cobraron relevancia en la economía, salud, ingeniería, administración, entre otras disciplinas. De esta manera, se han generado nuevos retos en los diversos campos laborales, los cuales deberían considerarse para la formación de los futuros profesionales. Dado este contexto, es que la modalidad virtual en los últimos ciclos y el nivel de desactualización de las mallas curriculares de las unidades académicas, sumado a la necesidad de acoplarse al mercado laboral, son factores que influyen en el perfil profesional de los estudiantes que se encuentran buscando pasantías, prácticas pre-profesionales o incluso experiencias laborales posterior al egreso de la universidad. Por lo antes dicho, nos cuestionamos si la PUCP realmente está preparando a profesionales que puedan afrontar las necesidades de un panorama laboral extremadamente competitivo. A todas luces, podríamos perfilar que la demanda laboral en cuanto a los requerimientos de los potenciales candidatos es supremamente diferente a la que maneja nuestra casa de estudios, más aún teniendo en cuenta que el ritmo de trabajo ha sido alterado. Por ello, es necesario que los estudiantes de todas las unidades académicas, sean capaces de afrontar retos no solo en su campo de expertise, sino también desde un foco multidisciplinario, esto coligado a una formación que haga hincapié en la vanguardia tecnológica imperante en la actualidad. Así las cosas, también es necesario mencionar que el carácter de la competitividad no solo se encuentra en la demanda laboral interna, sino también en la demanda laboral externa; por ello, es necesario realizar un mapeo integral de los focos de postulación laboral de los egresados en el extranjero, previendo así los requerimientos de otros mercados, en los cuales los profesionales PUCP deben estar presentes.

p.16


¿Qué planeamos h acer? Desde Un

ión Estudiantil, proponemos problemáticas, de abordar forma integral, estas desde 3 frentes. Primero, la adaptación y mejora actualización de continua para las mallas curr la iculares de acue necesidades de rdo a las las carreras PU CP según las he digitales y tecn rramientas ológicas que ca da carrera nece bien es cierto site, que si vienen siendo su pe rvisadas, estas un enfoque no tienen vanguardista tecnológico, característica ne siendo cesaria para afro esta ntar los retos de esa manera, se hoy. De rá necesario un trabajo ar exhaustivo con lo ticulado y s Consejeros de Facultad, con la de seguir promov finalidad iendo una educac ió n multidisciplin un enfoque tecn aria con ológico que co ntribuya a la académica y prof excelencia esional de todos los estudiantes. Segundo, la re forma y democr atización del Consejeros de ca programa de rrera. Este, es un programa de hacia los estudi orientación antes de pregra do por parte de de cada especial un egresado idad o una especi alidad afín, con trayectoria prof una amplia esional y con po sgrado en el extr la mayoría de ca anjero, en sos. Sin embarg o, este servicio el 40% de las ca solo cubre rreras, lo cual no termina siendo momento de ge óptimo al stionar este apoyo hacia la estudiantil. El comunidad objetivo de es te eje es pode mediante el pr r afianzar ograma de Cons ejeros de carr proyecciones pr era, las ofesionales de las y los estu visibilizar las diantes y diversas oportuni da de y después del pr s a su alcance du egrado. rante

mpus vi r

t

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Por último, la creación o afia nzamiento de la instituciones an zos con las exas a nuestra casa de estudios Pucp, CENTRUM PU como Open CP, Consorcio de Universidades, en para incrementa tre otras, r el valor agre gado en todos lo la formación de s ámbitos en estudiantes de pregrado. Esto, oportunidades de mediante enlace entre pr ogramas profesio investigaciones nales o multidisciplinar ias que posibi desarrollo ágil litan un , siendo tambié n un ámbito de avance consustanc integración y ial para la PUCP .

y 5 de no

v

p.17


#3 FO R T A L E C I E N D O E L CUIDADO DE LA SALUDMENTAL P R O B L E M AT I C A En el 2018, el Ministerio de Salud informó que alrededor del 30% de la población universitaria a nivel de Perú sufría impactos negativos en su salud mental a raíz de la demanda y exigencia académica. En la actualidad, según la UNESCO, estos números se han duplicado, alcanzando un 60% de universitarios que han sido afectados respecto a sus estudios por la pandemia de COVID 19 en el Perú, generando un aumento de presión, estrés y ansiedad en los mismos. De esta manera, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) ha aperturado la “Red de Bienestar PUCP”, un servicio de acompañamiento, orientación y soporte a nivel de toda la universidad, que abarca 5 principales enfoques, entre ellos, la “Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado”. Asimismo, los representantes estudiantiles, órganos gremiales, agrupaciones y organizaciones internas de la comunidad han incentivado la realización de iniciativas con enfoque de prevención y promoción en salud mental organizando talleres, charlas y programas orientados a temas académicos como estrés, organización, entre otros. Sin embargo, pese a contar con estas herramientas, muchos estudiantes aún desconocen estos canales o la ruta para hacer uso de estos servicios. Además, existen iniciativas que no terminan articulándose con las oportunidades existentes, por lo que se fragmentan los esfuerzos por una meta en común y se pierde la continuidad, haciendo que estas iniciativas no sean del todo efectivas a largo plazo. Por otro lado, pese a que cada facultad brinda orientación psicológica al estudiante, aún existe una demanda alta por contar con un servicio de psicoterapia, debido a que los miembros de la comunidad no somos ajenos a las cifras expuestas por La Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI, por sus siglas en inglés), las cuales muestran que alrededor del 90% de las personas conviven con síntomas de enfermedades mentales que no son tratados y el 10% busca ayuda de un especialista cuando su estado de salud se encuentra en un etapa que requiere tratamiento más especializado. En conclusión, existe una necesidad por enlazar las herramientas e iniciativas presentes en la universidad para fortalecer el sistema de prevención y promoción de la salud mental; así también, es necesario buscar oportunidades de tratamiento psicológico más especializado para quienes lo requieran.

p.18


¿Qué planeamos h acer? Desde Unió

n Estudiantil pr oponemos, en pr las plataformas imer lugar, usar digitales más cotidianamente visitadas y por el alumnado usadas como Paideia y para mejorar lo PUCP móvil, s canales de di fusión sobre lo servicios de or s diferentes ientación y acom pañamiento en sa De esta manera, lud mental. las iniciativas estudiantiles po mayor conocimien drán tener to acerca de la s herramientas tienen acceso pa a las que ra potenciar e im pulsar sus idea articulada. s de forma

Esta iniciativa será trabajada ju nto a la propuest DAES”, la cual a “Sección tiene como ob jetivo difundir dimensiones de las 5 bienestar para el estudiantado incluyendo la di mensión de Promoc PUCP, ión de la Salud el Autocuidado. Integral y Asimismo, se trabajará junt (Dirección de o al DTI Tecnologías de Información) implementación de para estos espacios. la En segundo luga r, para mejorar nuestra red de estudiantil, pr bienestar oponemos evalua r, junto con el distintas áreas apoyo de las especializadas de nuestra universi la DTI y la DAES dad, como , la creación de una base de dato finalidad de real s con la izar un seguimie nt o estudiantado. Es y monitoreo cont inuo al to como una es trategia que pr indicadores de oporcione bienestar y no s permita iden problemas predom tificar los inantes en las y los estudiante manera, lograrem s. De esta os proponer polí ticas de salud me adecuen a las ntal que se problemáticas má s recurrentes estudiantado, y en el así poder prio rizar las polí prevención. ticas de

Por último, prop onemos evaluar la viabilidad de al convenios con ianzas y/o entidades extern as más especial tratamientos pr izadas en olongados de ps icología y psic que en un futuro oterapia para la o el estudian te pueda ser deri recibir un tratam vada/o para iento más prolon ga do y específico, lo necesitara. en caso

mpus vi r

t

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

y 5 de no

v

p.19


#4 EL CONSORCIO EN TUS MANOS P R O B L E M AT I C A

La PUCP cuenta con un Programa de Intercambio Académico Estudiantil, el cual le permite a estudiantes de pregrado matricularse en cursos que ofrecen universidades afiliadas como la Universidad de Lima, Universidad del Pacífico y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La matrícula en los cursos previstos, siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos, permiten su convalidación con el plan de estudios PUCP y el acceso a las herramientas virtuales de las universidad de destino. Sin embargo, hasta el momento se han identificado dos grandes deficiencias en este programa: el Sistema de Preinscripción y Matrícula y el Sistema de Notas. Por un lado, todo este proceso de matrícula se realiza vía correo electrónico, medio por el cual se deben adjuntar fichas de postulación con mínimo dos meses de anticipación. Es así como, al no incluirse en el sistema de matrícula PUCP, no se puede evaluar si los cursos regulares tendrán algún cruce con los cursos de consorcio, de los cuales, además, no se permite retirarse. Por otro lado, a pesar de que el calendario académico de la universidad de destino culmina antes que el de la PUCP, las notas de los cursos aprobados no son subidas al sistema a tiempo, condicionando, en algunos casos, el egreso de Estudios Generales o la matrícula en los ciclos siguientes.

p.18


¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

A raíz de ello, se plantea la in stitucionalizaci comisión del Co ón de una nsorcio de Univ ersidades, la cu conformada al estaría por representantes estudiantiles universidades al de iadas. En ella, las se plantearía la de creación de propuesta un sistema inte grado de matríc para cursos de ula especial consorcio y de un canal de co efectiva entre municación los representant es estudiantile universidades, s de ambas además de brin dar la informac para implementar ión necesaria este protocolo. De esta forma, la se enfocará comisión en co or di na r asuntos administrativos, académicos reforzando las y universidades de relaciones entr l Consorcio y la e las s instancias de interuniversitar cogobierno io. Asimismo, se propone la impl de un proyecto en ementación focado en la prom oc interdisciplinar ión de la invest ia, permitiendo igación la coalición es entre universida tratégica des aliadas así como también la de las habilidade potenciación s profesionales del estudiantado herramientas de en torno a investigación ac adémica.

y 5 de no

v

p.19


#5 IMPLEMENTANDO UN E N FO Q U E D E G E N E R O TRANSVERSAL P R O B L E M AT I C A

La política de la transversalización de género debe ser prioritaria en todos los ámbitos de la universidad. Si bien la PUCP tiene como uno de sus pilares principales la lucha contra la violencia de género, es inadmisible que no exista, al día de hoy, un espacio ordinario institucional que vele por estas problemáticas tan recurrentes en nuestra universidad de manera permanente. En su momento, se ha trabajado en espacios tales como la mesa de diálogo y la comisión de género, pero estas son de carácter transitorio y se crean a partir de objetivos específicos por plazos de tiempo limitados. Debemos reconocer la importancia tanto de estos espacios políticos con el fin de resolver problemáticas específicas, como también de generar espacios ordinarios que atiendan estas necesidades. Es imperativamente urgente la implementación de dicho espacio en la brevedad posible, ya que responde a una clara necesidad no solo estudiantil, sino a nivel de la comunidad universitaria, en relación a la lucha histórica por erradicar la violencia de género en todos los espacios.

p.20


¿Qué planeamos h acer? ese

En sentido, propon emos la creaci permanente ón de una comi e institucional, sión con representación participación estudiantil, de transversalizaci encargada de ón del enfoque la de género como general de la PU una política CP. Esta debe considerar, en correcta e inte aras de una gral implementa ción del enfoqu temas como los e de género, planes de estudi o, las mallas cu la plana docent rriculares, e y los trabaj adores terceriz actividades extr ados, las acurriculares, en tre otros. Por otro lado, se debe buscar la efectiva capa todo integrante citación de de la comunidad universitaria qu responsabilidad e tenga la de dar seguimient o, investigar o reso caso de esta ma teria, ya que re lver un conocemos la im la sensibilizac portancia de ión con respecto a esta lucha hi todos los espa stórica. En cios donde se reciban, invest resuelvan denunc iguen y/o ias sobre acoso y hostigamiento responsabilidad sexual, es de la universi da capacitaciones d brindar toda y herramientas s las necesarias para procedimientos se que estos lleven de la mane ra más responsabl posible. e y justa En adición, vela remos por el trab ajo conjunto con Disciplinaria pa la Comisión ra Actos de Ho stigamiento Sexu objetivo de difu al con el ndir información, de manera integr del abordaje fren al, acerca te a casos de ho stigamiento sexu una información al: brindar clara y adecuada so br y las medidas de e dichos procedim protección y de ientos apoyo psicológic la universidad pa o que brinda ra la o el denunc iante. En esa lí responsabilidad nea, sería de dicho espacio poder difundir lo de denuncias y lo s canales s procedimientos , para que la ma de estudiantes te yor cantidad ngan conocimiento de los canales ex para denunciar, istentes en caso se sien tan listas o li hacerlo. stos para

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Por último, la comisión deberá periódicos con el realizar diagnó sticos fin de hacer un seguimiento al de e implementación sarrollo de la política de transversali enfoque de géne zación del ro a nivel PUCP . Es decir, eval medida se está av uar en qué anzando en cuanto a los objetivos pl en materia de gé anteados nero y que tan ef ectivos resultan resaltar, que la estos. Cabe comisión tendrá la facultad de nuevos objetivo proponer s y frentes de trabajo, ya que surgiendo de acue estos van rdo a las necesi dades, al contex exigencias de la to y a las comunidad univer sitaria.

y 5 de no

v

p.21


#6 GENERO PUCP P R O B L E M AT I C A

Debido a modificaciones en la normativa legal a nivel nacional, el Reglamento Unificado de Procedimientos Disciplinarios de la universidad actualizó su procedimiento para los casos de acoso y hostigamiento sexual en octubre del presente año. Esto presenta claras mejoras, ya que los Consejos de cada facultad académica dejaron de ser la primera instancia ante estos sucesos; y ahora quienes se encargan de primera mano son la Secretaría de Instrucción junto con la Comisión Disciplinaria para Actos de Hostigamiento Sexual, esta última, compuesta por 3 docentes y una representante estudiantil especializados en enfoque de género. No obstante, tanto al anterior proceso como a sus actuales modificaciones, no se le ha otorgado una correcta difusión necesaria para poder llegar a toda la comunidad universitaria. Una de las principales herramientas para la lucha contra la violencia de género debe ser el acceso a la información. El desconocimiento sobre procedimientos referentes a esta problemática es un factor latente que perjudica al alumnado, ya que existe una complejidad para acceder a la información de dichos procedimientos. Para erradicar esta lucha dentro de la comunidad universitaria, se debe realizar mediante un trabajo articulado que involucre a distintas instancias y una correcta comunicación entre las mismas. Asimismo, hace falta una visibilización importante en cuanto al tema de género de manera integral en la universidad.

p.22


¿Qué planeamos h acer? Desde

Unión Estudianti l, proponemos página web llam la creación de ada “Género PUCP una ”, y a su vez, en las diversas de homónimos redes sociales. Esta página ti objetivo princi ene como pal prevenir y accionar, a tr información, el avés de la tema de la violen ci a de género. Para con este objeti cumplir vo, se plantean cumplir tres ob secundarios: jetivos

Primero, difund ir la informac ión acerca de encargada de re la entidad cibir las denunc ias, el concepto hostigamiento se de acoso y xual y, por úl timo, brindar clara sobre el pr información oceso desde una perspectiva del después de la de antes y el nuncia.

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Segundo, se plan tea crear un apar tado dentro de la llamada “El gé página web nero en la PUCP ”, el cuál perm diversas/os invi itirá que tadas/os, tanto del ámbito académ universitario, ico como el tengan la oportu nidad de realiz artículos y vide ar pequeños os sobre temas de género. Por último, dent ro de la página se creará una se permita la visi cción que bilización de los logros prof realizados por eg esionales resadas PUCP y eg resadas/os perten a la comunidad ecientes LGTBIQ+. Es im portante resalt difusión del te ar que la ma de género y sus diversas ar necesidad para el istas son una establecimiento de una universida e inclusiva. d segura

y 5 de no

v

p.23


#7 POR UNA RECA SIN MIEDO P R O B L E M AT I C A

El sistema de recalificación en cada Facultad varía en cuanto a forma: fechas establecidas, número de solicitudes improcedentes por ciclo académico, plazo de respuesta del evaluador, etc. En distintas Unidades Académicas, han habido varios casos de solicitudes de recalificación que han concluido en la disminución de puntos en perjuicio del estudiante solicitante. Un sistema de recalificación que permita la reforma en peor brinda la posibilidad de que el evaluador (el docente o el jefe de prácticas) pueda ejercer coerción contra el estudiante solicitante al advertir (o incluso amenazar) que la nota puede ser disminuída. Esto no solo supone un gran desincentivo para que la o el estudiante decida iniciar el proceso de recalificación, sino también es una restricción a un derecho estudiantil contemplado en los respectivos reglamentos de cada unidad académica. Cada Consejo de Facultad reglamenta el sistema de recalificación en su respectiva Unidad Académica. Sin embargo, la universidad y las múltiples instancias dentro de esta se rigen bajo las disposiciones del ordenamiento jurídico peruano. En este sentido, la reforma en peor del solicitante supone una clara violación al principio del non reformatio in peius (reconocido en la jurisprudencia establecida en la STC No. 1803-2004-AA/TC).

p.24


¿Qué planeamos h acer?

Desde Unión Estu diantil, propon emos la aprobaci directriz instit ón de una ucional dentro de l Consejo Univer la que se dispon sitario, en ga la efectiva pr ohibición de reso las solicitudes lución de de recalificación estudiantado. En en perjuicio este sentido, y del a través de una comunicación y efectiva articulación con estudiantil de la representación cada Consejo de Facultad, se fi cumplimiento de scalizará el esta medida en la s Unidades Académ universidad. icas de la

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Después de un pe riodo de tiempo desde la aprobaci directriz instit ón de esta ucional, se elab orará una evalua identificar pr ción para ácticas por pa rte de los pre-docentes qu docentes o e constituyan un a cl normativa aproba ara contravenció da. n a la

y 5 de no

v

p.25


#8 EL DEPORTE SI IMPORTA 2.0 P R O B L E M AT I C A

A pesar de que se ha logrado un avance significativo en relación con el apoyo a los deportistas de la PUCP, aún existen aspectos que pueden y deben ser mejorados para asegurar su continuidad como representantes de la universidad y, en algunos casos, representantes del país a nivel internacional. En ese sentido aún existen oportunidades de mejora en materia deportiva; la universidad debe de seguir asumiendo una mayor responsabilidad en el apoyo a nuestros deportistas. Por un lado, observamos que la cantidad de becas otorgadas a deportistas es muy reducida. Además, a pesar de que ella está enfocada al conjunto de deportes practicados en el campus, los representantes de deportes colectivos tienen menores probabilidades de obtenerla. Por otra parte, encontramos que el quórum en los entrenamientos es menor desde el inicio de la pandemia, como consecuencia de la disminución de la motivación en los deportistas para la práctica de sus disciplinas. Esto es causado también por la indisponibilidad de las áreas del campus para la práctica deportiva y la suspensión de competencias interuniversitarias por el momento.

p.26


¿Qué planeamos h acer?

A) Aumento en ca ntidad de becas y especificación de evaluación de de criterios deportistas:

Desde Unión Estu diantil proponem os, en primera in aumento de las be stancia, un cas otorgadas po r la universidad. un incremento de Se plantea 2 vacantes (4 en total) con el ob reconocer a los jetivo de deportistas dest acados de la comu Esta iniciativa nidad PUCP. está pensada pa ra practicadas dent disciplinas que ro del campus un sean iversitario e in alquiladas por stalaciones la PUCP; sin em bargo, se espera todos los deport incluir a es en el futuro. En ese sentido, una modificación se expondrá que puede implem entarse para me proceso de selecc jorar el ión.

Actualmente los representantes de deportes in acceden con más dividuales frecuencia a la BECAD. Por ello, la creación de es imperante un sistema de ev aluación particul estudiantes que ar para los soliciten la be ca perteneciend disciplina cole o a una ctiva. Consecue ntemente, se establecimiento pl an tea el de un a reunión entrenadores PU extraordinaria CP. El objetivo de principal será criterios donde formular se contemple y estime adecuada impacto individu mente el al que el alumno ha tenido en los del equipo. resultados

Asimismo proponem os publicar sobr e el inicio de co para la beca, as nvocatoria í como la inform ación que debe en beneficios siguie viarse y sus ndo la línea de la propuesta “Sec en la plataforma ción DAES” Paideia. Este cr iterio correspond la dimensión de e tanto a Fomento de la Ac tividad Física como al de Promoc y el Deporte ión Socioeconómi ca.

B) Apoyo psicoped agógico

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

a deportistas: Por otra parte, proponemos brin dar apoyo psic nuestros deportis ológico a tas. Este consis tiría en programa de la mano de nu r sesiones estros deportista s y entrenadores buscaría trazar , donde se objetivos, reflej ados tanto en co como en resultad mpetencias os del entrenamie nt o que realizan, de mantener y re con el fin forzar la motiva ción de cada uno. ello, se estarí A través de a aportando a un a formación inte deportistas, qu gral a los e tendrá como fruto el increm asistencia a entr ento en la enamientos y un mejor rendimient futuros. o en eventos

y 5 de no

v

p.27


¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Considerando el regreso paulatin o a la presen proponemos apoyar cialidad, a nuestros deportistas psicológico que con les brinde técn apoyo icas y estrateg organizar sus de ias para mandantes horari os de manera óp ello, los alum tima. Con nos organizarí an mejor sus entrenamiento y horarios de estudio, logran do aprovechar má sueño. Esto prop s horas de iciaría una mejo ra en el rendim deportistas. As iento de los imismo, es opor tu no mencionar qu de esta propuest e la gestión a se debe realiz ar de la mano de DAES y Servicios la OCR, la de Salud. Por ot ro la debe coordinar do, consideramos con los mismos que se organismos para entrega de los vi mejorar la áticos en las co mpetencias. Como se busca que lo resultado, s deportistas re ciban el monto evento (por medi el día del o de sus entrenad ores) para que es su fin de apoyo tos cumplan a la cobertura de gastos de los al umnos. Con lo referente a la divulgación de nuestras polí apoyo psicológic ticas sobre o a deportistas, planteamos la ar con la propuesta ticulación de difusión. Esto consistiría en im información sobr plementar e los horarios disponibles de proceso de agenda reunión, el r las mismas y el acceso a material de Paideia, sigu a través iendo el esquema de Bienestar pres la DAES, donde no entado por s enfocaremos en referente al Fome Actividad Física nto de la y el Deporte. C) Seguimiento y continuidad del plan 2021-2: Asimismo, nos co mprometemos a da r el debido segu correcta implemen imiento de la tación del plan de apoyo al depo en 2021-2, a tr rte aprobado avés de la coor dinación con lo pertinentes y la s organismos fiscalización de la misma.

y 5 de no

v

p.28


#9 M AT R I C U L A A B I E R T A P R O B L E M AT I C A

Uno de los momentos más tensos durante los ciclos universitarios es la época de la matrícula. Esto se debe a que el sistema de dicho proceso contempla una matrícula simultánea; es decir, quienes se encuentran en los primeros turnos de matrícula competirán en el mismo lapso de tiempo que quienes están en la cola de aquella lista. La gran demanda sobre algunos cursos y la cantidad de alumnos que se encuentran en cada unidad académica perjudica a quienes no tienen un buen turno de matrícula en tanto estos pueden perder la vacante momentos antes del cierre de matrícula. Debido a la angustia generada por esta problemática, hay un mayor tráfico de personas en el Campus Virtual durante las últimas horas antes del cierre de matrícula, lo cual hace que la plataforma se sature y colapse. Esto termina no solo generando una gran carga de estrés en el estudiantado, sino también perjudicando sus estudios.

p.29


¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Desde Unión Estu diantil, proponem os que se creen acuerdo a la asig grupos, de nación de los tu rnos de matrícul proceso de in a, para el scripción de cu rsos. La agru estudiantes se re pación de alizará según lo s criterios de la de créditos ac cantidad umulados, PPNE3 y co (según los benefi ndición de depo cios que se le ot rtista organ), a estos les designará un grupos se horario y/o fech a establecida pa puedan matricul arse durante es ra que te periodo. Asim inscripción se ismo, esta debe realizar de manera inst terminar el peri antánea al odo de cada grup o asignado. De se pretende elim esta forma, inar el tiempo de espera para logr alumno pueda ar que el visualizar los cursos en los matricularon. que se

y 5 de no

v

p.30


#10 D E M O C R AT I C E M O S PUNTOEDU P R O B L E M AT I C A

El boletín PuntoEdu se emite dos veces por semana mediante el correo PUCP, y tiene el objetivo de informar y profundizar sobre los últimos acontecimientos y las temáticas de interés para la comunidad universitaria. Si bien el Consejo Editorial del Semanario PuntoEdu cuenta con la participación de un/a REA, este no se da abasto para conocer y derivar la multiplicidad de temáticas latentes de todas y todos los estudiantes de la comunidad universitaria. Este REA debería funcionar como nexo entre la comunidad estudiantil y el Consejo, para poder transmitir correcta y representativamente el sentir actual de la mayoría de estudiantes. Sin embargo, al tratarse exclusivamente de solo un REA, en la práctica, es muy difícil transmitir la totalidad de temáticas de interés para los estudiantes de toda la universidad.

p.31


¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

A raíz de ello, desde Unión Estu diantil, proponem en conjunto co os trabajar n la Secretaría de Comunicacion Federación de Es es de la tudiantes (FEPUC ), para brindar con la particip espacios, ación de distin tas facultades, las sugerencias para recibir de los temas qu e se boletín. Del mi podrían abordar smo modo, se bu en el scarán apertura recibimiento de r buzones de sugerencias para Mediante un trab todo el estudi antado. ajo articulado con el gremio, involucrar a más se buscará estudiantes para que tengan la op de presentar lo ortunidad s temas y las pr oblemáticas de para que él o la su interés, REA en gestión pu eda derivarlas al Editorial del Se manario PuntoEdu Consejo , y así las temá lleven por dich ticas que se o REA sean repr es en tativas, comple real interés estu tas y de diantil.

y 5 de no

v

p.32


#11 EXPLORANDO PA I D E I A P R O B L E M AT I C A

En un contexto de educación virtual, donde la comunidad universitaria se ha visto obligada a adaptarse a las herramientas de aprendizaje digital, es preocupante que los profesores y alumnos no tengan conocimiento de todas las funciones que ofrece la plataforma Paideia. Este desconocimiento genera que muchos miembros de la PUCP tengan un acceso limitado a los talleres, charlas, procesos de admisión, convocatorias a becas y servicios psicopedagógicos, puesto que la información se pierde en los correos electrónicos. Como consecuencia de esto, también se ha generado una dificultad en la promoción adecuada de las 5 dimensiones de bienestar que componen a la DAES y el contenido que proporcionan.

p.33


¿Qué planeamos h acer?

Desde Unión estu diantil, proponem os que se creen secciones en Paid dos nuevas eia (bajo superv isión del cuerpo DTI), con el ob técnico del jetivo de brin dar nuevas herr aprendizaje digi amientas de tal y visibiliza r la informació por la DAES. n dispuesta

A) En primer lu gar, se plantea la creación de “Paideia Explor la sección er” en la cual se brindará in respecto a tall formación eres, charlas, vi deos y presenta permitan a ci ones que los es tu di antes y adecuadamente to profesores manejar das las herram ie nt as que brinda Estos conocimien Paideia. tos fomentarán un uso más acti plataforma y una vo de la mejor dinámica de trabajo tanto in como grupal. A dividual su vez, ayudará a mantener está calidad en la ndares de educación a di stancia y sobr cansancio pandém ellevar el ico acumulado en estos dos último s años. B)En segundo lu gar, se plantea la creación de DAES” en Paideia, la “Sección donde se podrá en contrar la inform importante de ca ación más da una de las 5 dimensiones bien estar: 1) Dimensión de Cultura Instituc ional y Ciudadan subsección se a: En esta propone estruc turar un list principales inic ado de las iativas estudian ti les y sus obje trabajo en la tivos de universidad. As í mismo, este utilizarse para espacio puede difundir los ev entos, concurso datos de los s, charlas y grupos de inve stigación (con principales acti vocatoria, vidades) de ca da unidad acad puede contribuir émica. Esto con una elección consciente de la de destino por parte de los al carrera umnos que estén primeros cursando sus ciclos ac adémicos aproximadamente) (2 primeros . años

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

2) Dimensión de Diversidades de Género, Discapac Cultura: En es ta subsección idad y se propone hace especial en el pr r un énfasis otocolo ante caso s de hostigamient de denuncia corr o y la vía espondiente para el/la estudiante este espacio ta . Además, mbién puede ser usado para remi estudiantes a pá tir a los ginas oficiales de la visibilizar los universidad que casos de acoso. puedan En ese sentido, busca visibiliza también se r los programas de ap los oy o a los estudiante ajustes razonables s y para las discapacidad. personas con una

y 5 de no

v

p.34


¿Qué planeamos h acer?

3) Dimensión de Fomento de la Ac tividad Física y En esta subsecci el Deporte: ón se propone crear un calend talleres y charla ario de los s relacionadas a la salud física, y hábitos deport nutrición ivos. Siguiendo esa línea, se pl un listado antea crear con lo s pr in cipales interuniversitar logros a io. Por último, nivel se busca que en también se pued este espacio a difundir las fe chas de los pr convocatoria a la ocesos de BECAD, sus requis itos y los benefi el deportista PU cios para CP.

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

4) Dimensión de Promoción Socioe conómica: En esta se propone estruc subsección turar un listado de los principale de empleabilidad, s talleres las oportunidade s tanto laborale posgrado y los s como de intercambios es tudiantiles disp ciclo. La difusi onibles cada ón de estas acti vidades se da co reforzar la imag n el fin de en del estudiante y el egresado PU CP. 5) Dimensión de Promoción de la Autocuidado: En Salud Integral esta subsección y el se propone inclui donde los estu r un espacio diantes puedan encontrar necesaria respec información to a las asesoría s y consultorías física y mental sobre salud que hay en la Un iv er las páginas web sidad y ser deri de cada área co vados a mo Pucp saludabl Psicológico y Sa e, Bienestar lud. Además, info rmar al estudian de los psicólogos tado el rol de cada Unidad Ac adémica.

y 5 de no

v

p.35


#12 R U M BO A U N A P U C P M A S I N C L U S I VA P R O B L E M AT I C A

Si bien se han experimentado importantes avances en torno a la creación de políticas de inclusión de personas con condición de discapacidad y neurodivergencias, aún existe un amplio margen de acción para hacer de los espacios educativos más inclusivos para la comunidad universitaria. A día de hoy, el trabajo restante en materia de inclusión tiene que contemplar la implementación de una infraestructura y de recursos académicos adecuados a las distintas necesidades de este sector. Aún no se cuenta con un análisis integral sobre la situación de discriminación y violencia por motivos de discapacidad y neurodivergencia. Asimismo, todavía existen grandes retos y dificultades en torno a la elaboración de mecanismos y herramientas destinadas a la inserción laboral de este colectivo.

p.36


¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Desde Unión Es tudiantil, prop onemos que a Comisión Interdis partir de la ciplinaria sobre Discapacidad se implementación de impulse la un diagnóstico in tegral sobre la actual de la in situación clusión educativ a superior de pe condición de disc rsonas con apacidad y neurod ivergencias en la universitaria de comunidad la PUCP. Esta evaluación tend objetivo genera l la identifica rá como ci ón admisión, perman de las barreras encia y posterio en la r inserción labo sector del estu ral de este diantado, tanto en la actualidad futuro. Para ello como en el , planteamos dos objetivos especí la elaboración ficos: (i) de un plan qu e contemple la integral de evaluación la in fr ae st ru ct ur a identificar las universitaria problemáticas qu para e no permiten inserción de es la óptima ta población en el sistema educ nuestra univer ativo de sidad, (ii) lo s retos de un capacitación do a correcta cente, pre-doce nte y administ materia de incl rativa en usión de la ac tual y futura estudiantil población con co nd ic ió n de neurodivergencia discapacidad , y (iii) la re y copilación de da estado actual de ta sobre el la discriminaci ón hacia este busca también qu sector. Se e estos objetivo s incluyan tran el enfoque de gé sversalmente nero y el enfoqu e interseccional ello, se busca im . Con todo plementar futura s políticas de pr acción frente a evención y esta problemáti ca en base al Este supondría diagnóstico. un importante pr ec edente en el ma formación de espa rco de la cios inclusivos en la educación país. superior del

y 5 de no

v

p.37


#13 HIBRIDANDO ANDO P R O B L E M AT I C A

Los/as alumnos/as de los Estudios Generales, culminado su respectivo plan de estudios y habiendo cumplido con los requisitos establecidos en las respectivas Unidades Académicas, comienzan sus estudios en la Facultad de destino que le corresponde. Sin embargo, existe la posibilidad del adelanto de cursos mientras el/la estudiante aún se encuentre en los Estudios Generales, a pesar de no haber culminado el plan de estudios a cabalidad, pero sí cumpliendo determinadas condiciones normadas en los respectivos reglamentos. Si bien esta figura, en primera instancia, supone un beneficio para el/la estudiante (permite evitar retrasos en los estudios), existen ciertos obstáculos que perjudican y desincentivan el libre acceso a los cursos en la Facultad de destino. Uno de los principales obstáculos es la imposibilidad de obtener un turno de matrícula (correspondiente a tu PP3 y grupo asignado), ya que, al entrar en este proceso, los/as estudiantes de los Estudios Generales son incluidos al final de la lista del turno de matrícula. Este sistema de adelanto de cursos no se adecúa efectivamente a las distintas realidades académicas del estudiantado: existen personas que, en función de la cantidad de créditos matriculados, tienen una mayor vinculación con la Facultad de origen o destino. Resulta menester de la representación estudiantil velar por la identificación de los obstáculos que dificultan el acceso a este beneficio, y su posterior eliminación teniendo en cuenta las dificultades administrativas.

p.38


¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Desde Unión Estu diantil, propon emos la modifica sistema de adel ción en el anto de cursos desde los Estudi hacia las Facult os Generales ades de destino. Para ello, este regirá en funció sistema se n de la cantidad de creditaje ac los Estudios Ge umulado en nerales. A part ir de ello, se determinado lími establecerá un te de créditos* que segmetará a estudiantes: (i dos grupos de ) aquellos que, de acuerdo al reglamento de su respectivo Unidad Académica, pueden adelantar su Facultad de cursos en destino, pero no sobrepasen dich previamente esta o límite blecido, y (ii) aquellos que so límite ya mencio brepasen el nado. Este segu ndo grupo podrá turno de matrícul obtener un a en la Facultad de destino. Esta permitirá que propuesta el/la estudiante pueda inscribirs cursos deseados e en los sin el impedime nt o o el perjuici alcanzar una vaca o de no nte, pese a que su PPE3 se lo pe rmitiera. *Cabe resaltar qu e dicho límite de créditos será es a partir del an tablecido álisis realizad o con el apoyo datos proporcion de la base de ada por la in st an basándonos en di cias correspond stintos criterio ientes, s, como la vincul estudiante hacia ación del/a la Facultad de de stino, el plan de de cada Unidad Ac estudios adémica, etc.

y 5 de no

v

p.39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.