Plan de trabajo al Consejo de Letras 2022- UNES Letras

Page 1

UNESLETRAS

campus v i

ua

br

e

m

e st

4

e

l

vot

a ví

rt

a

PLAN DE T R A BA J O

e y 5 vi de no

VOLVER A UNIRNOS p.4


INDICE postulantes ............. presentación ............ ejes de trabajo......... propuestas ............

3 4 5 9

p.4


Mario Genit

Adriana García

VOLVER A UNIRNOS

Valeria Castañeda

(2022)

Romina Cueva Cueva Romina

CONSEJO D E FAC U L T A D DE ESTUDIOS GENERALES LETRAS


¿QUIENES SOMOS? Somos Valeria, Adriana, Mario y Romina, un equipo de 4 estudiantes de EE.GG.LL que —durante los últimos meses— ha venido trabajando en una propuesta política que represente a la comunidad letrada. Nuestra principal virtud es el trabajo en equipo y la articulación, pues buscamos cooperar con todos los actores dentro de nuestra facultad para llegar a soluciones que respondan, verdaderamente, a los intereses del estudiantado. Es por ello que buscaremos llevar las demandas de la comunidad letrada a las autoridades para que, gracias a un trabajo propositivo, articulado y sustentado en la cooperación entre el equipo administrativo y el estudiantado, logremos llevar adelante proyectos que resuelvan las problemáticas estudiantiles. Por ende, asumimos esta campaña para ser representantes ante el Consejo de Facultad con la convicción y compromiso de tener una gestión que ofrezca soluciones viables, efectivas y, sobre todo, reales. Este compromiso lo asumimos conjuntamente con Unión Estudiantil; un movimiento político universitario que lleva 15 años participando en espacios de representación en nuestra universidad. Durante estos años hemos apostado por el diálogo constante, el respeto, la continuidad y sostenibilidad de proyectos para así velar por una verdadera institucionalización de la política universitaria. El plan de trabajo que les presentamos cuenta con cuatro ejes de trabajo que no solo orientarán nuestro accionar durante una futura gestión, sino también confluyen diversas problemáticas que el estudiante letrado enfrenta en su día a día. Por esto, presentamos nueve propuestas que exponen soluciones viables para las problemáticas más apremiantes que hemos detectado en la facultad. De la misma manera, a lo largo de nuestro plan de trabajo, hemos resaltado la importancia de la continuidad de la labor y buenas propuestas de las gestiones anteriores, ya que apostamos por soluciones sostenidas en el tiempo. Finalmente, reiteramos con firmeza nuestro compromiso por trabajar por, para y junto al estudiantado de Estudios Generales Letras, asumiendo de manera responsable cualquier reto o adversidad que exija la coyuntura del año próximo.

p.4


EJES DE T R A BA J O

p.4


1 . E D U C AC I O N D E C A L I D A D Y R E FO R M A E D U C AT I VA

Nos comprometemos a velar por un sistema educativo de calidad, cuyos estándares no se vean comprometidos por los cambios que el contexto exija, como lo es una posible transición a la semipresencialidad. Un sistema que cuente con métodos de enseñanza y evaluación eficaz que aseguren un aprendizaje íntegro, transversal y humanista en cada una de las especialidades y facultades de nuestra universidad. Asimismo, demandamos una reforma educativa que tome como oportunidad la llegada de la virtualidad a la educación y logré institucionalizar diversos procesos de educación a distancia que tome en cuenta las distintas realidades y sea aplicado en beneficio de las necesidades del estudiantado. Finalmente, estaremos atentos y vigilantes ante cualquier accionar político que perjudique la calidad educativa, por ejemplo la derogación de la Ley Universitaria.

2 . S A L U D I N T EG R A L Y B I E N E S T A R E S T U D I A N T I L

La universidad debería de ser un espacio de constante desarrollo para toda la comunidad universitaria. Un espacio en donde nuestra seguridad y salud no se deberían de ver comprometidas. Por ello, exigiremos una educación que incluya al cuidado de la salud mental del estudiantado como eje principal dentro de las metodologías pedagógicas, donde se valoren las actividades extracurriculares y lograr un re-entendimiento de la excelencia académica. Asimismo, teniendo en cuenta la coyuntura por la que seguimos atravesando, es necesario fortalecer las oficinas de la universidad y buscar la ampliación de los sistemas de acompañamiento emocional que ayude a cada estudiante a afrontar las diversas situaciones adversas que pueda estar pasando. Por último, en una posible vuelta al campus, es sumamente importante exigir el cumplimiento de cada uno de los protocolos de bioseguridad, con el objetivo de garantizar la salud de cada estudiante y de sus familias.

p.6


3 . T R A N S PA R E N C I A Y R E N D I C I O N D E C U E N T A S

Velaremos por una rendición de cuentas clara y al alcance del estudiantado. Para ello, exigimos una política de transparencia por parte de la universidad, principalmente en materia del valor del crédito educativo, con el fin de que el estudiantado pueda fiscalizar que este sea justo y tome en consideración los costes reales de una educación virtual. Asimismo, llevaremos a cabo una política de transparencia interna. Esto quiere decir que, como movimiento y en calidad de representantes estudiantiles, brindaremos los canales de comunicación e información pertinentes para mantener al estudiante informado de lo que sucede en las instancias de representación estudiantil, y de esta manera realizar una efectiva rendición de cuentas ante el estudiantado.

4 . PA R T I C I PAC I O N AC T I VA Y V O Z E S T U D I A N T I L

Reconocer la importancia de la voz de las y los representados ha de ser la base de la representación. Por ello, debemos crear métodos de representación directa con el estudiantado, priorizando el diálogo y promoviendo una comunicación directa y constante. De esta manera, garantizaremos espacios seguros para la participación activa y efectiva del estudiantado, y la pluralidad que caracteriza a nuestra universidad. Asimismo, mediante un trabajo articulado entre las diversas instancias de representación, y teniendo en cuenta sus respectivas funciones, lograremos elevar nuestras demandas y necesidades de una manera justa e imparcial para toda la comunidad universitaria.

p.7


5 . E N FO Q U E D E G E N E R O Y L U C H A C O N T R A E L AC O S O Y HOSTIGAMIENTO

Incorporaremos un enfoque de género transversal en nuestro accionar, trabajando por la reivindicación y fortalecimiento de la lucha contra todo tipo de violencia de género. Además, velaremos por la creación y el fortalecimiento de espacios no revictimizantes y de atención a las víctimas que garanticen el respeto y la visibilización de la diversidad e identidad sexual. Asimismo, la capacitación en género para contar con personal formado y sensibilizado para atender denuncias por hostigamiento y violencia de género.

p.8


PROPUESTAS

p.4


#1 J P , ¡ YO T E E L I J O ! Las Prácticas Dirigidas (PD’s) son un ambiente sumamente enriquecedor para el aprendizaje del alumnado en nuestra facultad; no obstante, consideramos que la metodología de enseñanza de cada Jefe de Práctica (JP) influencia de manera determinante en nuestro rendimiento académico. Por ello, creemos firmemente que el estudiantado debe tener la posibilidad de elegir la comisión de PD que más se ajuste a su metodología de aprendizaje y así poder lograr mejores resultados a lo largo del curso. Asimismo, la correcta articulación entre docente y jefes de práctica debe jugar un papel crucial para que los alumnos puedan recibir la misma información y así poder aplicarla en las evaluaciones del curso. Habiendo dicho esto, podemos notar cómo es que aún podemos trabajar para que las Prácticas Dirigidas sean un espacio de crecimiento académico y nosotros nos comprometemos a lograrlo.

¿Qué planeamos h acer? Propon

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

emos —mediante el trabajo arti de Prácticas Diri culado con la co gidas— mejorar la misión labor que se vien zando con la PD e reali's para poder ha cer de estas un mente enriqueced espacio sumaor y dinámico pa ra el aprendizaj do. Esto lo logr e del alumnaaremos al permit ir al estudiante es grupo de práctica coger el dirigida que más se acomode a su gía de aprendizaj metodoloe (sin que ello implique una disp el contenido di aridad en ctado), basándos e en la informac por cada docente ión provista a través de la in clusión de una br de la metodologí eve reseña a de cada uno de sus JP’ s en el horario del curs sílabo del o. Además, la po sibilidad de el permitiría e in ección nos centivaría como estudiantes a información acer compartir ca de la metodolo gía de las PD’ de vías alternas s a través de comunicación de la comunidad como se ha veni estudiantil do realizando co n el curso de In Académica. Si bi vestigación en esto implica un cambio en el to de las PD 's funcionamienen EE. GG. LL. co nsideramos fundam sobre la mesa nu ental poner estra posibilida d de libre elección manera, el ambien . De esta te de las PD’s se ría uno mucho má para el alumno y s atractivo podría desempeñar se aún mejor en así sobresalir ac estos para adémicamente.

y 5 de no

v

p.10


#2 T E N G O U N P R OY E C T O QUE CONTARTE Las actividades extracurriculares son, en definitiva, un espacio de crecimiento académico y personal. En estas, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar aptitudes de liderazgo y oratoria, así como participar en pro de la sociedad en voluntariados. Esto impulsa al estudiante a desafiarse constantemente, ser consciente de sus capacidades, talentos y moldear un futuro profesional. En Estudios Generales Letras, las actividades extracurriculares sí reciben atención por parte de las autoridades; sin embargo, consideramos que el reconocimiento de participaciones destacadas debe diversificarse.

¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

De la mano de la Oficina de Actividades y Comunicaciones (OAC), aperturaremos secciones en el tres Boletín “Letras al día”. En estas, los estu diantes y las ag rupaciones a la cuales pertenec s en podrán aplica r para tener un espacio en el cu al exponer los distintos logros alcanzados en el ámbito extr acurricular y visibilizar la importancia e im pacto social de las actividades en las cuales cada uno de desenvuelve. La s secciones se rán Promoción Cultural, Excele ncia Académica y Responsabilidad Social, y se bu scará promociona r una actividad por cada eje en cada edición de l boletín de Letras para dar a conocer a la co munidad letrada acerca de los proyectos e inic iativas en los cuales se pueden involucrar para complementar su formación acad émica y profes ional. De esta manera, el estudi antado tendrá má s opciones para crecer fuera de l aula que se co mplementarán po las ya ofrecidas r por la Facultad.

y 5 de no

v

p.11


#3 CURSOS VERDADERAMENTE LIBRES Se ha observado que en los últimos años la apertura de cursos de tema libre y los temas que se abordarán en ellos han sido propuestos por la misma plana de docentes. Como consecuencia, muchos de estos horarios han tenido poca concurrencia debido a que —muchas veces— no se ha tomado en cuenta la opinión del estudiantado. Si bien, la preinscripción es un proceso muy importante para reconocer y evaluar la cantidad de estudiantes en cada curso, es importante también considerar el interés por posibles temas que pueden abordarse en el campo de Cursos de Tema Libre; ya que, de eso se trata Estudios Generales Letras, de una formación integral y holística, y no existe nada más fundamental para alcanzarlo que incluir la opinión y el interés del estudiantado. Ante esto, resaltamos la necesidad de contar con medios institucionales que permitan al estudiantado recomendar ciertos cursos o temas de interés a tomar en cuenta.

¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Realizaremos una encuesta institucional semestral en la cual el estudi antado podrá proponer la aper tura de nuevos cursos con tema de su interés. As s imismo, se tomará n en cuenta las sugerencias en torno a la reap ertura de cierto cursos que se ha s bían dictado co n anterioridad. Los resultados de este sondeo será n evaluados en sesiones de la Co misión de Nuevos Cursos antes de comenzar cada ci clo; se valorará la viabilidad, escuchando la opinión de profesores comisionados. De y la misma forma, se buscará a profesores cali ficados para di ctar estos y as favorecer í el desarrollo académico estudiantado, co del mprendiendo sus intereses.

y 5 de no

v

p.12


#4 EL CICLO ES MIO Iniciar el ciclo de una manera óptima, a veces, suele ser más complicado de lo que parece. Nos encontramos con temas que, probablemente, no los hayamos estudiado en el colegio o no recordemos a la perfección el contenido de estos. Según las estadísticas de rendimiento académico, los cursos para cachimbos son los que tienen medias más bajas: Matemática para Economía y Finanzas, Matemática 1 y Matemática Básica. Por ello, consideramos necesario ofrecer nuevos recursos para que los/as cachimbos/as inicien de la mejor manera posible su vida universitaria.

¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

En este sentido, proponemos la im plementación de módulos introduc torios para esto s cursos; estos módulos tendrán como objetivo conocimientos pr desarrollar evios necesarios para comprender de mejor mane ra el curso. En los módulo encontraremos ma s terial interact iv o que abarquen los temas intr oductorios que considere el profesor a carg o del curso. Es ta información encontrará en PA se IDEIA y podremos acceder a ella faltando 1 o 2 se manas para el in icio de clases. Este material no será tomado en evaluaciones durante el cicl o regular, ya qu e el fin de los módulos es nive lar a los estudi an tes que lleven el curso. Trab ajaremos con la Dirección de Tecnologías de Información de la PUCP y con lo profesores que s dictan estos cu rsos para que puedan facilitar el material.

y 5 de no

v

p.13


#5 P R O T O C O L O D E AC C I O N PA R A L A SALUD MENTAL (P.A.S. MENTAL) Tras haber permanecido por casi dos años en estado de emergencia nuestra salud mental se ha visto afectada. Los trabajos académicos, exámenes y las mismas clases se han adaptado al contexto, pero no han tomado en consideración, a cabalidad, las diversas situaciones que pueden afectar la salud mental del estudiante. Los problemas familiares y personales pueden no solo repercutir en nuestro bienestar emocional, psicológico y físico, sino también en nuestro rendimiento académico como tal. Por ende, las diversas situaciones que alteran nuestra salud mental deben ser visibilizadas y atendidas, lo que involucra prestarle verdadera y responsable atención a cada situación que afecta la salud mental y el rendimiento del estudiante letrado.

¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Estableceremos un protocolo de acción frente a las diversas si tuaciones que pu ed an afectar la salud mental del estudiante al entregar una eval momento de uación asincrónic a. El objetivo será institucio nalizar las bu enas prácticas realizadas por los/as docentes y jefes de práctica al pror rogar o extender el plazo para enviar diversas evaluaciones a lo largo del ciclo. Por el lo, el protoc olo contará co recomendaciones n tanto para los docentes, como para los mismos estudiantes. Po r un lado, los docentes contar án con una líne a a seguir para considerar las diversas situac iones a la cual el estudiante se es enfrenta y; por otro lado, el estudiante enco ntrará una guía para poder hace llegar su caso r al docente y ta mbién líneas de apoyo o contac tos que puedan brindarle ayuda tanto psicosocia l (por parte de la facultad) como psicológica. De esta manera, la salud mental del estudiante será considerada y no estigmatizada, logrando así, un espacio de apre ndizaje seguro para todos/as no sotros/as.

y 5 de no

v

p.14


#6 VOLVERTE A VER, LETRAS Debido a la pandemia la conexión con el campus se ha perdido en su totalidad. Los/as cachimbos/as que han ingresado en los últimos 2 años no han tenido la oportunidad de relacionarse de manera presencial con la facultad. Por ello, no solamente se ha perdido el sentido de pertenencia con la comunidad universitaria, principalmente, en el caso de Estudios Generales, sino también ahora, en un posible retorno al campus, el estudiantado desconoce la gran mayoría de espacios que puede brindarle la facultad y va a necesitar una orientación para familiarizarse con todas las medidas que se buscan implementar para un retorno a la semipresencialidad.

¿Qué planeamos hacer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Implementar un proceso de inducció n a la vida universitaria que, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad esta blecidos, le permita al estudiantado tener un primer acercamiento a la universidad. En este, se le brindará, adecuadamente, toda la información necesaria para un retorno al camp us seguro. Este proceso de inducción podrá incluir, entre otras cosas, folletos informativos, material audiovisual, charlas informativas en espacios abiertos y recorridos guiados. De esta manera, el estudiante podrá conocer con facilidad, desde los protocolos que deberá seguir en su retorno al campus o información importan te para rendir evaluaciones, hasta cómo ubicar los salones a los cuales debe presentarse para recibir sus clases. Este proceso de inducció n estará a cargo del Tercio Estudiantil en colabora ción con las autoridades de la facultad y servirá para facilitar un proceso de adaptaci ón a la nueva presencialidad.

y 5 de no

v

p.15


#7 VUELTA A CLASES Es un hecho que durante los siguientes ciclos se irán retomando progresivamente los estudios de forma presencial en nuestra facultad. No obstante, es muy probable que la COVID-19 no desaparezca hasta dentro de varios años. Por ello, debemos garantizar que en los espacios de EE. GG. LL. se respeten las medidas de bioseguridad y distanciamiento cuando regresemos a las aulas. Asimismo, debemos mantener las buenas prácticas que se han venido desarrollando en el contexto virtual; de tal manera que el regreso al campus no signifique un perjuicio para nuestro rendimiento académico, ni un retroceso de todo lo avanzado hasta ahora.

¿Qué planeamos h acer?

Ante esto prop onemos la cont inuación del gr trabajo encargad upo de o para el regres o a la presencial sumando recomend idad, aciones de los estudiantes resp medidas que se de ecto a berían adoptar. En esta línea, cu las autoridades ando competentes auto ricen el regres campus, propondr o al emos un plan de regreso progresi funcione a trav vo que és de etapas. Además, realizar encuestas para emos conocer la opin ión del estudi respecto a lo antado s cursos que requieren un presencial. De dictado tal forma que el plan de regreso presencialidad a la tenga una part icipación activa estudiantado y del asegure el cu mplimiento de siguientes crit los erios básicos pa ra que se desarr las clases apropi ollen adamente:

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

● Salones con ca pacidad reducida ● Garantía de lo s servicios de hi giene (alcohol y mascarillas) ● Señalización co rrespondiente pa ra un correcto tránsito ● Actualización de la infraestru ctura de EE.GG.LL

y 5 de no

v

p.16


#8 LETRAS CON ORGULLO En los últimos años, afortunadamente, la presencia de la comunidad LGBTIQ+ ha cobrado la importancia debida en el ámbito académico y cultural de la sociedad peruana. No obstante, sigue habiendo un largo camino por recorrer. En ese sentido, la mayoría de las iniciativas para visibilizar a la comunidad no parten de vías institucionales; por el contrario, nacen a partir de iniciativas estudiantiles. Saludamos todas las iniciativas, pero consideramos que es necesario que el aporte también provenga por parte de nuestra Facultad y reconozca los esfuerzos por fomentar la inclusividad y el respeto. Por ello, nos parece fundamental crear puentes de diálogo institucionales con la comunidad para desarrollar programas y reconocimientos de la mano con las autoridades de nuestra casa de estudios.

¿Qué planeamos h acer?

ví t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ua

Proponemos la creación del gr upo de trabajo Comunidad Inclus “Una iva”, el cual co nsistirá en la ap de un espacio se ertura guro en conjunto con autoridades facultad para de la desarrollar iniciativas visibilidad a lo para dar s miembros de la comunidad LG dentro de EE.G BTIQ+ G. LL. Pondre mos sobre la iniciativas ar mesa tísticas, acad émicas y cult Asimismo, foment urales. aremos la creaci ón del reconoci “Iniciativas x miento la Diversidad”, que será otorga semestralmente do a proyectos cu lturales o en académicos realizados sa yo s por estudiantes Además, es impo letrados. rtante remarcar que, el criterio diversidad para de la conformación tanto del grupo trabajo como de la construcción de de la propuesta será pilar fundamen tal por consid un erar. Pues, co finalidad de escu n la char de primera mano las opinione la comunidad, se s de debe tener en cuenta las dive perspectivas y rs as vi ve nc ias de todo el mpus vi estudiantado ca rt letrado. a

y 5 de no

v

p.17


#9 HABLEMOS DE GENERO En nuestra facultad contamos con espacios seguros propiciados por estudiantes y/o representantes mujeres para la discusión de problemáticas relacionadas con la violencia de género. No obstante, estas valiosas iniciativas no siempre reciben la atención necesaria por parte de los medios institucionales con los que contamos en la universidad. Somos conscientes del impacto que casos de acoso y hostigamiento han causado en toda la comunidad estudiantil; por ello, consideramos necesario un espacio horizontal en el cual los grupos de estudiantes y las autoridades puedan articular para la resolución de estos problemas.

¿Qué planeamos h acer?

mpus vi rt

t

e

4

ie

es

mb

re

l

vota

ca

ua

a

Proponemos la cr eación de un es pacio de diálog horizontal (sim o ilar al modelo de “Letras en diálogo” que cu ente con la part icipación de la Comisión de Letr as Sin Violenci a (en la cual participan autori dades mujeres de la Facultad de EE. GG. LL.) para que, de esta mane ra, el espacio en cuestión ince ntive la partic ipación activa del estudiantado y la discusión de propuestas con respecto a lo que el géne ro engloba en nuestra facult ad. Asimismo, los pliegos de demandas y las di scusiones llevad as a cabo en las asambleas de mu jeres organizada s por el gremio de Letras serán consideradas y dialogadas con las autoridades para así propositivamente articular y tomar cartas en el asunto con el apoyo cons tante de los repres estudiantiles. entantes

y 5 de no

v

p.18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.