7 minute read

LOGISTICA Y CADENA DE VALOR Innovando hacia el futuro

Francis Lopez

Ingeniero Industrial, Máster en Administración Estratégica, Green Belt Certified.

Advertisement

El incremento en la demanda de servicios logísticos ha afectado el flujo de las cadenas de suministro a nivel mundial. Desde la reducción de materias primas, la volatilidad en los precios, la congestión en los puertos, la reducción de rutas y la cada vez más creciente escasez de mano de obra, se han convertido en factores fundamentales que evidencian los retos que tenemos por delante y que exigen importantes innovaciones que garanticen la dinamización de la economía por medio de la satisfacción de la demanda de servicios logísticos. Un enfoque hacia la sostenibilidad, el uso de inteligencia artificial y procesos automatizados, reducción en los tiempos de espera, enfoque hacia la voz del cliente, así como el acompañamiento de un gestor logístico que lidere este proceso de transformación, son algunas de las innovaciones de cara al 2023.

Green Logistics: Logística sostenible

La logística pudiera llegar a ser una de las actividades más contaminantes de toda una empresa. El transporte de mercancías genera al menos el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, llegando hasta un 11% si tomamos en consideración los almacenes y puertos. En este sentido, algunas compañías han iniciado el camino hacia una operación que no perjudique al medio ambiente, impulsando la recogida de pedidos en centros de distribución, logrando con esto una reducción en los tiempos de entrega a domicilio y con ello las emisiones de gases que afectan al medio ambiente. La logística denominada “verde” procura un incremento en la conservación del medio ambiente sin perder eficiencia ni afectar la productividad y procurando siempre mantener los procesos actuales en niveles óptimos. Cada vez son más las personas que desarrollan conciencia ambiental y con esta, el criterio eco-amigable está cada vez más presente en sus decisiones de compra y patrones de consumo. Una cadena de abastecimiento integral y sostenible implica la puesta en marcha de prácticas más ecológicas en la industria logística, no solo por su positivo impacto para el planeta, sino porque se convierte en una ventaja competitiva para la empresa. Entre las prácticas que forman parte de la logística sostenible están el apuntar hacia un transporte más ecológico que contamine menos, el reciclaje de los desechos de productos, empleando almacenes verdes, sistemas de energía renovable y baja producción de desechos; entre otros.

Automatización de los procesos: Inteligencia artificial

La tecnología es un gran aliado en la automatización de procesos. El uso recurrente de las tecnologías más avanzadas de información y automatización, demuestran lo imprescindible que resulta para las empresas la mejora de la productividad en la operación logística. Los últimos avances tecnológicos han llegado a la operación logística para atender las demandas de almacenes y centros de distribución cada vez más exigentes. Gracias a la inteligencia artificial y el uso de tecnología robótica, puedes ofrecer lo que tu cliente está buscando y anticiparte a los nuevos comportamientos del mercado para estar siempre un paso adelante, permitiendo generar diferenciación y ventaja competitiva. Una integrada implementación contribuye a la reducción de errores y potencia los alcances de nuestra estrategia logística. Los desafíos impuestos por los efectos postpandemia han sido determinantes para la incorporación de la robótica en las cadenas de suministro con un sistema de inteligencia integrada, el cual ha facilitado el trabajo a los operarios y ha jugado un rol protagónico en la automatización de

los almacenes. Dentro de las ventajas desde una primera etapa podemos citar la reducción en la rotación de personal, así como la reducción en los altos costos de formación y retención de trabajadores. El uso de tecnología de vanguardia también ha permitido innovar con soluciones como la descarga en contenedores y almacenes, además de la carga de camiones para su posterior distribución. Los drones para ofrecer entregas ligeras a domicilio, los camiones inteligentes para reducir el riesgo de accidentes o los equipos e instrumentos robotizados para facilitar las acciones de carga y descarga en los almacenes son algunas de las opciones por las que las empresas están apostando y lo seguirán haciendo los años posteriores. De igual modo, la incorporación de procesos automatizados permite optimizar las rutas de la empresa, evitando riesgo en el diseño de rutas, y asegurando la incorporación de una solución tecnológica cuya configuración e implementación tome en consideración las características intrínsecas de todo proceso logístico mientras garantice la rentabilidad del negocio, logrando un sistema más eficaz, por medio de la precisión, planificación y eficiente gestión de costos. Al poder mejorar los tiempos de entrega escogiendo la mejor ruta o sorteando obstáculos en la vía para hacer una entrega exitosa, también es posible aumentar la capacidad de gestionar pedidos de manera más precisa. Mientras más eficientes sean tus tiempos de entrega, más pedidos podrás manejar en una sola ruta, aumentando con ello tu índice de satisfacción al consumidor y asegurando mayor volumen de ventas.

“Blockchain”: Transparencia para el éxito de la logística

La transparencia representa una ventaja competitiva, y entre sus beneficios podemos destacar la atracción de un mayor número de clientes, generando una mayor lealtad hacia la marca. Con la tecnología como aliada se pueden documentar y registrar procesos de forma incorruptible. Un buen ejemplo de esto es el auge de la tecnología “blockchain” en la cadena de suministro. La “blockchain” no es más que un proceso automatizado que permite rastrear de manera transparente cómo es el recorrido del producto desde que sale del almacén hasta que se le entrega al cliente. Esta tendencia es particularmente útil en productos que llevan el sello de calidad que garantiza al cliente la integridad y autenticidad de lo que está recibiendo, pudiendo documentar y registrar los procesos de forma incorruptible.

El cliente: Eslabón en la cadena de valor

Los retos que ha tenido que afrontar el sistema logístico como eje fundamental

para el desarrollo del comercio internacional luego del covid-19, han sido conjugados en mejorar la satisfacción del cliente. Apoyándonos en la tecnología, logramos la optimización de rutas, aseguramos el cumplimiento en los horarios de entrega, disminuyendo la devolución de productos; mientras creamos las condiciones para la generación de reórdenes, a través del aumento en la satisfacción del consumidor, quien recibe un producto o servicio fresco, a tiempo y sin riesgos de generar sobreinventario, entre otros aspectos. Cada vez se vuelve más retador por las demandas de los consumidores. Todos los días los clientes desean obtener sus pedidos en el menor tiempo posible y aunque no es imposible, lograrlo supone una serie de desafíos. Una de las tantas soluciones que proponemos es la implementación de microalmacenes situados en un punto céntrico desde donde se pueda distribuir la mercancía de manera más rápida y eficiente. El objetivo de un microalmacén es reducir “el número de trayectos entre el almacén central a las afueras de la ciudad y al centro de la ciudad”. Por supuesto, que esta tendencia representa ciertos retos como el del reabastecimiento continuo y la logística inversa. Sin embargo, con una buena planificación es posible lograr que fluya sin problemas, garantizando al cliente un servicio de calidad.

Logística 2023: ¿Quiénes lideran?

Los especialistas aún son altamente requeridos para desarrollar estrategias integrales que contribuyan a la eficiencia de la gestión logística, ya que la misma está en constante evolución y esto incluye que el equipo a cargo tenga la capacidad de entender cómo funciona y evoluciona la tecnología y ante la realidad del constante cambio en los patrones de consumo y las expectativas de los consumidores, sepan cómo aplicarla a la cadena logística. Aunque el desarrollo e implementación de sistemas automatizados están marcando la pauta dentro de las tendencias en logística para el 2023; de igual modo ha habido un alza en la demanda de especialistas y de talento humano que se conviertan en el complemento perfecto de la transformación de procesos. De nada sirve contar con una tecnología avanzada sin un experto y gestor que conozca a la perfección las necesidades de los clientes y de las operaciones de la empresa. Estas pueden abarcar la gestión de inventarios, automatización de procesos de “picking”, validación y empaque, la planificación de rutas y gestión de transporte, por mencionar algunos. Es por lo que estas y muchas otras tendencias seguirán avanzando y evolucionando en el 2023 y los años posteriores. Es necesario que las empresas inviertan en prepararse para marcar la diferencia entre sus competidores por medio de innovaciones que les permitan manejar información clave de sus procesos, identificando las necesidades del cliente y desarrollando estrategias para satisfacerlas con la mayor rapidez, calidad, asertividad y al menor costo posible, teniendo como visión superar la promesa de servicio al consumidor.

El autor es ingeniero Industrial, Máster en Administración Estratégica, Green Belt Certified, miembro de la Asociación Americana de Supply Chain Management y del Instituto de Ingenieros Industriales y Sistemas. Experto en manejo de cadenas de suministros y gestión de procesos, ha liderado proyectos de transformación logística para empresas locales y extranjeras.

This article is from: