EQUIPAMIENTOS DE ATENCION INTEGRAL

Page 1

H

“signos de la ciudad imaginada”

jardín infantil comunitario

Atención a discapacitados

Hogares comunitarios Hocobis

Atención a niños

Hogar de paso

habitantes de la calle

habitantes de la calle

bienestar

hay una educación adecuada que atienda cada etapa de crecimiento problema No Instalaciones con estándares mínimos para el desarrollo del niño

proyecto equipamiento

oportunidad

Equipamientos de Bienestar

Movilidad

estrategia

las acciones de los organismos de gestión nacionales, objetivo Articular internacionales (ICBF) distritales y los proyectos de gestión comunitaria a

Desarticulación de esfuerzos y recursos para la educación de la 1 infancia

jardín infantil

Espacio público

Equipamientos Educativos

Usos : Vivienda

Equipamientos culturales

Equipamiento de Bienestar Social

Índice

área

0.21 mts2

1500 mts2

de

área

ocupación

de

de

entre 0 y 5 años Sisben 1 y 2 300 Niños Situación de desplazamiento

500 mls

865 mts2

área

2070 mts2

Situación de calle

área

plazas

mirador

1740 mts2

1556 mts2

construcción

madres

área

empleos

atendidas

huertas urbanas

temporales

Madres adolecentes

lactantes 60 Madres Madres cabeza de familia

20

1887 mts2

Vecinos para obras de construcción

área

terrazas productivas 180 mts2

Madres gestantes

de

8100 mts2

niños

atendidos

senderos

de

11%

ml

aula itinerante

de

de

intervención

ocupación

construcción

Escala zonal + de 120 niños

área

de

área

Índice

de

El equipamiento de jardín infantil (centro de atención integral a la primera infancia) pretende mejorar el servicio que se presta a la a los niños de la primera infancia en los jardines comunitarios, y mediante un equipameinto integral, centralizar los recursos y esfuerzos de todos los actores para ofrecer una educación adecuada a cada etapa del crecimiento previo al colegio permitiendo un mejor desarrollo de la infancia. En su desarrollo son importantes todas las madres comunitarias como gestoras principales ya que el objetivo sigue siendo como equipamiento de la comunidad, gestionado y llevado acabo por ella.

Seguridad alimentaria

Sumar a la red de equipamientos de atención integral propuesta u equipamiento de atención y prevención para los riesgos de la primera infancia que atienda las necesidades de todos los actores involucrados (madres comunitarias, niños menores de 5 años, ICBF, ) y sea una oportunidad de progreso para la comunidad.

nivel local que favorezcan las condiciones para mejorar la calidad de vida y la prevención de la 1ra infancia

Organización y planeación colectiva entre las madres comunitarias

Equipamientos de Culto

de

centros atención a la 1 infancia

Participación en gestión comunitaria centro social

intergeneracional

de

Centros de salud

área

empleos

atendidas 200

espacios comestibles

permanentes

25 Madres comunitarias 10 Atención general

200

de

H

comedores comunitarios

centros de salud

1083 mts2

área

recuperación ambiental 5680 mts2

Madres en vulnerabilidad

Miradores del arcoiris Se acondiciona el terreno con terrazas, balcones y recorridos con transitables con el fin de proyectar la vista sobre el paisaje contrastante que ofrece el lugar. Se complementa con franjas de amoblamiento urbano.

Senderos y ciclorutas Se retoman las huellas de los senderos que con el tiempo se han marcado en el terreno, se materializan con las oportunidades que ofrece el lugar(los flujos vecinales son los determinantes del diseño) y se plantea un sistema total de apropiación del peatón

las dinámicas se transforman mediante el espacio

Ambiental

aula ambiental

Bosque de todos los colores Esta intervención está orientada al tema de recuperación ambiental donde se consolidan las zonas verdes existentes como memoria tangible del paso del parque entrenubes. Retomando las características de la zona verde se generan fuentes de hábitat, conducto de especies de flora y fauna y sumideros de vida natural

despensa

cocina

comedor 131.12m2

90.5m2

20m2

59m2

14.4 escaleras

Espacios para todos En la periferia la calle es para detenerse, para ver y ser visto. En este sentido la propuesta retoma el concepto y lo adentra en el proyecto al superar los límites entre lo público y lo privado. Los paseos de carácter cultural y ambiental se mimetizan con la topografía y el proyecto que parece surgir naturalmente de ella. planta primer piso

recepción

4-6 prejardín

auditorio social

Líderes

61.7m2

119m2

92.35m2

L

baños

admn

depósito

209m2

30m2

20m2

servicios

de

área

salacuna

lactancia

cunas

gateo y estimulación

bañeras y control de esfínteres

de

módulo

Espacios públicos sostenilbes Los planteamientos productivos en los espacios públicos del jardín permiten al niño interactuar con la vida rural y urbana y así en su desarrollo retomar las oportunidades que ofrecen, estos se consolidan en el tratamiento exterior y se adentran fragmentos en el proyecto, invitaciones a vivir todo el espacio circundante.

L

auditorio libre

Líderes

terrazas agrícolas 48m2

10m escaleras

Espacios Comestibles Es la oportunidad de interacción directa entre el niño y y su entorno, entre juegos de texturas y amoblamiento natural y artificial se educa a una interacción sana con el entorno.

chircal a la ciudad, niño a la comunidad Las conexiones planteadas entre el jardín infantil como origen de las relaciones de ser humano en sociedad y el chircal como el nacimiento de la ciudad sugierene la preservación de la vida, el respeto pro el entorno y el origen como oportunidad de transformación. planta segundo piso

espacios comestibles

Productivo

aula productiva

3-4 preescolar

2-3 párvulos

168m2

62m2

100m2

72m2

de

módulo

Espacios colectivos Los espacios colectivos que se comparten con el comedor comunitario, se justifican en la necesidad de articular e ir de la mano con los programas para la atención integral a la infancia dodne la seguridad alimentaria y el derecho a la educación aunan esfuerzos en la lucha de los derechos.

Educación

Taller

interactiva 40m2 reconociendo 5mi hogar 40m2

ludoteca 80m2

Accesibilidad e inclusión La propuesta de vías de acceso al barrio, conecta directamente el jardín infantil con la principal y lo ubica en un lugar estratégico al que se accede desde cualquier punto. Vías de accesibilidad vehicular, la circunvalar propuesta en los chircales, que remata en alamedas que conectan todoo el lugar, además de senderos que rematan en el bosque San Carlos y el entrenubes.

sala abierta de juegos

48m2

N

Materiales del lugar y materiales sotenibles En la elección de materiales, se opta por trabajar con mampostería, lo que permite dar trabajo a mano de obra local y asegurando además la efectividad de mantenimiento posterior. Para los tratameintos exteriores se proponen zonas de pavimento de llanta reciclada muy accesible pro el tema de los parqueaderos de camiones que son numerosos en el lugar. planta tercer piso

terrazas agrícolas

40

20

10

5 terrazas de juego

módulo

colectivo esquemas generales de áreas

p Productivo

Se plantean aulas al aire libre que involucran al niño con el espacio público autosostenible, utilizando la simbología entre el juego y la realidad como metodología de aprendizaje. El paisaje como elemento dinámico que se transforma y aporta al crecimiento del infante. Implementa conocimientos básicos sobre la producción agrícola.

terrazas agrícolas

espacios comestibles

L

Líderes

huertas urbanas

p

en lo tangible: el jardín crece como crecen los sueños el módulo inicial se transforma y se consolida progresividad en el tiempo generando espacios flexibles que se acoplan a las necesidades de atención a la población infantil.

en lo intangible: construcción colectiva entre los actores signo de progreso y oportunidad para madres y niños

i inclusion

t

En el cuidado para la primera infancia se ven involucrados actores que complementan el laboratorio colectivo, tejiendo redes de protección que favorecen y complementan el proceso de crecimiento del niño En la noche el lugar se convierte en un laboratorio colectivo, un espacio para la capacitación de madres comunitarias y madres adolescentes como gestoras principales. .

responde a la diversidad de necesidades de la población infantil y madres en procesos de gestación, promoviendo programas para el desarrollo materno infantil y primeria infancia

proyectado desde las características y posibilidades de la comunidad, integra y es inclusivo dentro de la comunidad y la ciudad, ofreciendo espacios intergeneracionales.

la forma y la flexibilidad de los espacios según los comportamientos y las etapas progresivas, empieza a constituir módulos fragmentacion fragmentados que se van consolidando en consolidacion el tiempo

fc

crece, rota, se divide, se adhiere, se separa, se involucra estos a su ves al consolidarse se desfragmentan para dar lugar a nuevos usos.

.

h hibridos

Taller

Los equipamientos de atención integral, son de arquitectura participativa. Por lo tanto la comunidad se involucra desde el momento en que se proyecta el diseño.Los laboratorios colectivos le dan la oportunidad a cada habitante de participar activamente, en el diseño, la construcción y la puesta en marcha del proyecto los niños participan con sus imaginarios y sueños.

espacios donde las acciones se integran y están encaminadas y orientadas a la generación de acontecimientos intercambiables

el espacio es construido y complementado por componentes intangibles. lo importante son la relaciones pragmáticas que ofrecen los espacios y las redes simbólicas

iea

h

Histórico Cultural

El chircal como artefacto urbano y la conexión visual y física directa con el parque da la oportunidad de interactuar y entender el significado histórico y cultural desde la primera infancia. retomando los valores e implementandolos como medio de educación que reflejan la cultura de los habitantes del lugar.

s

espacios tangibles que transforman las dinámicas sociales.

itinerantes efimeros amoldables

a

la propuesta interior se involucra directamente con el espacio de conservación ambiental, proyectando espacios abiertos y aulas ecológicas al interior y exterior del equipamiento. Medio ambiente como gestor activo de conocimiento

Ambiental

mc

solución en el tiempo

los nuevos espacios de interacción se mimetizan en el espacio natural y evocan mimetizacion toda la carga histórica del chircal

sostenibles

contraste

a base de interacciones simples se teje comunidad

espacios interactivos en donde se integra el niño con su entorno. espacio natural como medio educativo.

las aulas itinerantes, aditivas o independientes son laboratorios colectivos para el progreso que complementan el desarrollo de la primera infancia.

Ahorro de recursos naturales y transformación de nuevos materiales a favor de la comunidad ofrece los beneficios de arquitectura bioclimática

ajustan su forma, uso y tangibilidad en función de las dinámicas que se generan en la interacción comunidadlugar, estos cambios se transforman en signos

protege la estructura ambiental, conservando y revitalizando la biodiversidad del lugar.

o origen

los chircales como origen de la ciudad el jardín es una evocación al origen del hombre como núcleo de la organización social, es involucrar la primera infacia dentro de los procesos de los que hace parte desde su gestación.

porque entre juegos y sueños, se gestan las oportunidades del futuro.

las interacciones vecinales le dan vida al esapcio publico

Escala zonal + de 150m2

área

área

construcción

1500 mts2

senderos

292 mls

personas

Por medio de un equipamiento Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación, atención complementaria al escolar y adolescente, además Intervención nutricional materno infantil donde la flexibilización de usos, espacios y horarios cumple un papel crucuial para el desarrollo del equipamiento.

área

empleos

atendidas

Niños 200 Discapacitados Adultos mayores

30

área

terrazas productivas

huertas urbanas

temporales

1680 mts2

Vecinos para obras de construcción

de

de

6160 mts2

68 mts2

ocupación

ml

1680 mts2

plazas

960 mts2

150 mts2

área

área

empleos

mirador

espacios comestibles

permanentes

800 mts2

de

área

construcción

de

Situación de discapacidad

de

de

Índice

intervención

aula itinerante

de

ocupación

área

de

área

Índice

de

El equipamiento de comedor comunitario pretende mejorar las condiciones nutricionales de la población apoyado en el programa distrital de PMASAB, el objetivo principal es educar a la comunidad en sus hábitos alimenticios. y brindar atención integral a poblaciones vulnerables de desnutrición y problemas alimenticios.

de

oportunidad

Equipamiento de Bienestar Social

variedad, calidad integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.

sectorizada Actualmente ya se implemntan iniciativas articuladas con programas en el centro social

de

comedor comunitario

estrategia

garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma objetivo alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad,

de

No hay totall cobertura a las políticas y ayudas que ofrece el dsitrito con problema respecto a seguridad alimentaria y nuetricional. Demáas se encuentra

proyecto equipamiento

10 Madres comunitarias 10 Atención general 10 Madres en vulnerabilidad

1280 mts2

área

recuperación ambiental 1500 mts2

Corredores ecológicos A lo largo de la propuesta de espacios exteriores los recorridos se viven a través de los sentidos, miradores para la vista, nichos de fauna para el oido, plantas aromáticas para el olfato y remata en el comedor comunitario como un espacio que desarrolla el sentido del gusto.

Permanencias para los sentidos Todos los componentes del proyecto, se agrupan bajo el tratamiento organoléptico y el concepto de las sensaciones. La propuesta de lugares de encuentro se abre a una nueva vida urbana.

Articulación del equipamiento con artefactos y elementos ocmplementarios del espacios público y su estructura

Huertas urbanas medio productivo y de autoabastecimiento para el desarrollo y sostenibilidad del comedor comunitario, generando nuevas dinámicas que se incertan en la cotidianidad del habitante.

Espacios comestibles Complementan las políticas de seguridad alimentaria y nutricional. aporta paisajes itinerantes que se transforman y se renuevan durante el tiempo, apoyando los recursos que abastecen al comedor comunitario.

Corredores ecológicos Articulan el equipamiento con los espacios aledaños que complementan el sistema de espacio público y potencializan la accesibilidad a nuevos espacios comunes que complementan las dinámicas del habitante.

Terrazas verdes Implementación de espacios productivos que generan nuevas dinámicas productivas, dentro de contexto urbano retomando características rurales que le permiten al habitante autoabastecer parte de sus necesidades.

Consolidación de bordes cualificación de bordes por medio del equipamiento generando un nuevo carácter que consolida el espacio y las actividades que se desarrollan entorno a el.

depósito

talleres de agricultura urbana

baños

comedor infantil

comedor adultos

espacios comestibles

cocina

de

módulo

Miradores

servicios básicos

Se acondiciona el terreno con terrazas, balcones y recorridos con elementos que modifican el terreno y genera nuevas dinámicas durante los recorridos, potencializando la localizacion del equipamiento que a su vez activa y altera las actividades económicas en el sector

Estenografías urbanas Relación entre espacios reales y metafóricos que crean redes sociales y se fundamentan en el intercambio entre diferentes grupos familiares que tejen diversidad y simultaneidad espacial.

Espacios públicos sostenibles Implementación de espacios que se desarrollan dentro de ciclos productivos complementando los métodos de producción y alimentación de la población, fundamentado en el manejo de residuos y reciclaje de desechos orgánicos.

talleres de agricultura urbana

baños

módulo

N

Complementario

5

40

20

10

jardin de las recetas

baños sala multiple

p Productivo

Implementación de terrazas productivas, espacios privados y comunales que autobastecen y diversifican la producción de alimentos que complementan la seguridad alimentaria y nutricional del habitante. programas de capacitación para el manejo, producción y preparación de alimentos. terrazas agrícolas

espacios comestibles

p

El comedor comunitario crece de acuerdo a las necesidades del habitante acoplandose a los cambios morfológicos y sistemáticos progresividad de la población en el tiempo.

crecimiento vertical y horizontal consolidando el módulo inicial.

L

Líderes

huertas urbanas

i

Las políticas productivas se implementan desde el hogar y se complementan con programas de capacitación en donde el habitante es actor activo dentro del desarrollo de los lineamientos de agricultura urbana, permitiendo la organización comunitaria y del territorio construyendo una red social que retoma las tradiciones y las implementa dentro del contexto urbano. En la noche el lugar se convierte en un laboratiorio colectivo, un espacio para la capacitación de madres comunitarias y madres adolecentes como gestoras principales

responde a las necesidades colectivas del habitante, es un espacio intergeneracional inclusivo dentro de la ciudad y la comunidad.

inclusion integración de elementos artificiales y naturales, el hombre modifica y se relaciona con su entorno.

fc

Flexibilidad espacial que se construye y se consolida durante el tiempo, la morfología c o m o p u n t o d e fragmentacion consolidacion referencia que se reinterpreta y se plasma en su espacialidad.

h hibridos

t

El equipamiento promueve una producción participativa, que mejore la seguridad alimentaria por medio de programas de productividad familiar e implementación de nuevas políticas de abastecimiento para cubrir las necesidades del habitante.

Taller consolidación y proyección de áreas destinadas a la capacitación, producción y manejo de alimentos. articulación y concentración entre ofertantes y demandantes para activar el desarrollo económico. Desde el imaginario a la materialización

El espacio permanente modifica y transforma su carácter. optimiza sus recursos y promueve soluciones y acontecimientos intercambiables dentro de la sociedad. El espacio es construido y complementado por componentes intangibles que se materializan en el espacio.

El diseño espacial se fragmenta o se consolida generando nuevos usos que se tipifican de acuerdo a las necesidades. los espacios parten de la particularidad del habitante adaptandose a las dinámicas sociales del lugar.

iea itinerantes efimeros amoldables

h

Histórico Cultural

espacios que ajustan su forma y uso de acuerdo al lugar en donde se implante transformando su carecer inicial. las aulas se acoplan a espacios abiertos o construidos activando y transformado las dinámicas en su entrono.

intervenciones materiales que modifican cambios en la actividad del entorno urbano - social. Estas aulas y sus cualidades transformables hacen que el espacio se acople a las necesidades del equipamiento tipificando un uso temporal preestablecido.

Reinterpretación de las actividades tradicionales rurales e implementación dentro del contexto urbano. implementación de la permacultura dentro del contexto urbano, para generar comunidades sostenibles.

s sostenibles

el equipamiento implementa mecanismos que buscan diminuir el impacto sobre el territorio y el medio ambiente, activando dinámicas que permiten su sostenibilidad en el tiempo.

a

Manejo de residuos orgánicos, que se reutilizan como compostaje y proporcionan insumos para la producción en las huertas urbanas.

Ambiental

reciclaje de elementos y materiales que se utilizan para la elaboración de aulas itinerantes.

mc

el equipamiento se mimetiza en el entorno natural, retoma el perfil de la ciudad informal que se reinterpreta en un juego de volúmenes mimetizacion que recrea la característicos topológicas, contraste morfológicas y estéticas del lugar.

recursos renovables energías alternativas reutilización de residuos autoabastecimiento productivo paisajes comestibles

2

o

la alimentación como medio de desarrollo que complementa el origen de la familia y construye redes sociales.

origen

El proyecto atiende las necesidades nutricionales, complementando la alimentación de la población por medio de programas de vigilancia, educación nutricional, banco de alimentos y agricultura urbana.

tejido transdiciplinariedad paisaje diversidad origen transformación legado desarrollo escenarios inclusión consolidación seducción ciudad comunidad estrategia sostenibilidad tradición tiempo cultura perspectiva efímero fragmentación poética marginalidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.