ANALISIS DEL LUGAR DE ESTUDIO

Page 1

En las upz que abraca el área de estudio, es un común denominador la dinámica ambiental del territorio, plantean que a través de su recuperación, se pueden revitalizar estos sectores marginados, además hacen especial énfasis en el riesgo de asentamiento para los habitantes.

río tunjuelo

parque Entrenubes participación comunitaria es una alternativa viable para la solución de todos los problemas y conflictos, que reducirá el descontento, elevará la moral de la comunidad

cada elemento esfruto de un esfuerzo común

dades

El área que atiende el proyecto de mejoramiento integral acoge problemáticas e imágenes contrastantes, la de una capital que parece no conocerse, la ciudad desde la metrópoli y ciudad desde la periferia.

[

[

[

es solo una cifra del proeyecto

70228 Ha, 182.12 hec

77388 Ha, 389,08 hec 77388 Ha, 389,08 hec

Antonio nariño 69.618 Ha, 359.42 hec

upz 35 Ciudad Jardín 29.121 Ha, 134.17 hec

95

santafé 59166 Ha, 98.48hec

c. Centralidad 20 julio

río tunjuelo

Dotación de equipamientos y espacios públicos zonales, especialmente parques. Construcción de una red vial secundaria que apoye las relaciones interbarriales.

Terminales

Presencia de asentamientos humanos en zonas de inundación debido a taponamiento de alcantarillas y desbordamientos de las quebradas.

Presencia de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo geológico, por fuera del perímetro urbano, algunos de ellos sin servicios públicos domiciliarios.

salud

o

s

servicios públicos

metro

Organizaciones y redes sociales

Servicios más cerca del ciudadano

Bogotá competitiva e internacional Fomento para el desarrollo económico Región capital

escenario multipropósito territorio amenaza rehabilitación

tpte público

subsidios

patrimonio

microcréditos

equipamientos

ayuda a municipios

paisaje cultural

32%

61%

0.5% 140 358

2% 3% 551 540

1 012 591

0.9%

re

recuperación

23. 315 HA, 183.89 hec

reasentar a amenaza inminente mejorar seguridad de construcciones

activar economía

ambiente

educación

desarrollo económico

Mejoremos el barrio legalización

Articulación del centro histórico con nuevas centralidades y el eje de equipamientos más importantes de la ciudad.

funcional

i

Ciudad Gestión Particip pública global

Centro metropolitano tradicional

r

administración

0.4%

la candelaria

“El habitante de la ciudad formal no imagina que aquello a lo que no presta atención, aquello que es su paisaje cotidiano, su habitat, es tambien el pasaporte hacia la ciudadanía de tanta gente”. Verena Andreatta

hábitat

movilidad

tejido residencial sur

a. Parque Tercer Milenio b. Las Cruces c. Centro Histórico

ciudad informal

Gobierno ONG SMH

vivienda

b o r d e

refetente

Desarrollo

a

transmilenio

educación salud bienestar

río fucha

planeación

malla vial

vías

a. Parque Ronda del río

Desarrollo

áreas verdes malla vial

entrenubes

94

programa favela barrio

ciudad formal

b. Centralidad Danubio c. Nodo San Carlos

Zonas Centro-Sur Bogotá D.C vocación

113.591 Ha, 385.88 hec upz 51 Los Libertadores

dotacional

70650 Ha, 358.60 hec

San Cristobal

35

vocación

77335 Ha, 479.24 hec

ciudades hechas a mano entes y actores

habitante

38

residencial

53543 Ha, 208.35 hec

vocación

vocación

717 Ha, 535,13 hec

117589 Ha, 381.78 hec

51

residencial consolidada

23095 Ha, 268,11 hec

Rafael Uribe

centralidad urbana

Usme

785.356 ha

50

vocación

55

será que el

mejoramiento integral

54

residencial no consolidada vocación

residencial consolidada vocación

53

vocación

3964.25 Has

34

39

vivienda vocación deportiva

[6locali- 14upz]

a. Parque ecológico

n

inversión

rafael uribe san cristobal

¿que pasa cuando la ciudad se tiñe de contrastes entre la particularidad del habitante y su comunidad, con la ciudad que está contruida a mano y corazón?

suelo de protección

fauna y flora calidad aire

i

Renovación

Sistema hídrico Estructura ecológica principal

Infraestructuras básica y equipamientos. Planes parciales para ordenar las nuevas áreas de desarrollo. Vivienda de interés social

l

antonio nariño santafé usme

3

río tunjuelo

p

ciclorutas parques

Residuos

mejoramiento integral

ciudad sur

p

inclusión

Corredor ecológico

VIS

i

Derecho a la ciudad

Renovación

reasentamiento

a. Parque Ronda del río b. Centralidad Sta lucía c. Tunjuelo medio

c

la candelaria

1 2

Cerros orientales

s

Ambiente vital Bogota Rural Sistema de transporte Espacio público Bogota espacio de vida Armonizar para ordenar Bogota responsable de riesgo y emergencias

49%

Ciudad de derechos

i

finanzas sostenibles

chircales de La merced

d

Transformación urbana positiva Alianzas para el hábitat

tan ajenos a la ‘otra ciudad’ ?

r

descentralización

¿porque si habitamos el

20 de julio mismo territorio nos sentimos

e

En bogotá s vive un mejro ambiente

53.6%

t

18 701

93,4%

n

infraestructura y dotación de colegios Derecho a Un Techo

!

52%

¿porqué los habitantes viven ciegos a la ciudad invisible, cuál será la verdadera ciudad, la que cierra los ojos al aminar o la que valora su paisaje, la cultura, cada elemento que la hace ciudad ?.

i

Alternativas productivas poblaciones vulnerabebles

Barrio restrepo

eje occidente - centro - aeropuerto

centro histórico

vivienda

Bogotá D.C

económico, social y de obras públicas

áreas residenciales

Localidades de

+

Plan de desarrollo

expansión

[

localización área de estudio

Bogotá D.C

Los asentamientos informales crecieron asociados al trabajo de la población marginada quienes abastecían de leña y agua, y explotaban los chircales y tejares necesarios para la construcción y para el funcionamiento de la ciudad.

Borde occidental tejido residencial norte ciudad norte

socioeconómica

servicios

público

cultura y recreación

monserrate

¿y la“incomunicación” entre la dinámica natural y la comunidad que en 468 años ha habitado y construido ciudad?

+

= barrios marginados

En Bogotá, los barrios de invasión han existido desde la conquista, las comunidades se asientan en torno a puntos de desarrollo económico.

ambiental tunjuelo entrenubes

!

explotación del territorio

articular quebradas

normativa

¿como son las relaciones que se tejen entre la ciudad cosmopolita y la ciudad segregada ?

ciudad de invasiones

+

qué dicen las upz

Cundinamarca

Bogotá?

+

+

tradicion popular

comercio

9 841

Choachí Soacha

equipamientos comercio

centralidad 20 julio

acceso y cobertura a equipamientos construccion de redes de acueducto y alcantarillado mejorar movilidad

Sopo La Calera

centralidad restrepo

zonas verdes por habitante ciclorutas alamedas

Chía

centralidad danubio

controlar la amenaza y recuperar el río para convertirlo en un eje ecológico articulador del sur de la ciudad

construir recuperar mantener

Cota

generar unárea de transición

Sibaté

la cultura teje la comunidad en los barrios populares

36

oe río tunjuelo

ordenamiento territorial

Funza

pactos participativoos d e borde

plan de

Mosquera

la ciudad la hacen los habitantes y las relaciones que construyen entre ellos, los vecinos, el esfuerzo.

operaciones estratégicas

quebradas

la ciudad no la hacen los edificios, o las casas formales o informales,

local

renovación

Con t aminación del a ire, debido principalmente a la presencia de chimeneas de chircales, y emisiones prod u cidas por el parque automotor en las principales vías de la localidad.

suelo de un alto grado de erosión y desgaste por la extracción y explotación de materiales para la construcción (arena, piedra, arcilla)

Río Fucha Corredores ecológicos de ronda

El sector de intervención grandes oportunidades desde el punto de vista del medio ambiente. Su importante riqueza hídrica y vegetal y un desarrollo que crece en función del las características del territorio y se a p ro p ia de estos espac io s integrandolos a la ciudad.

Déficit de zonas verdes, mal estado de ellas

Contaminación por ruido en las vías principales de la localidad debido al tráfico vehicular y al sector comercial

Estos corredores conectan todos los sistemas de la ciudad con la estructura ecológica principal.

Disposició n inadecuad a de residuos sólidos en los canales y corrientes(canal del Río Seco, quebrada La Hoya, quebrada Chiguaza) ocasionando focos de insalubridad y g e n e rando presencia de plagas, contaminación visual y contaminación de suelos

Parqs Zonales recreación activa y pasiva

Cerros orientales Sistema de áreas protegidas

áreas libre de hasta 10 He para recreación, algunos de ellos sirven a diferentes barrios.

Las violetas cerro de monserrate

El sector de estudio se localiza en el piedemonte de los cerros orientales de Bogotá, esto hace que el relieve y la topografía sea muy accidentada y por t an t o erosi ó n, inestabili d ad de tierr a s y deslizamientos son recurrentes en el territorio y fomentan vulnerabilidad en la población.

integración física y social ciudades amables y equitativas

conjunto de favelas en el complejo de Manginhos.

El proyecto Favela barrio, parte desde la conservación de los elementos existentes, respetando los valores constructivos y espaciales propios de los asentamientos, configurando y complementando la estructura urbana principal.

conceptos

El canal del río Fucha hace parte de l a s inte r conex i o n es del núcleo urbano de la ciudad con la estructura ecológica. Son los hilos que tejen el espacio urbano y la comunidad que en cualquier forma de desarrollo siempre ha estado ligada a los cuerpos naturales.

Acupuntura: Inserción de elementos que restauran un espacio.

Sinergia:

hoya san cristobal

c

Aprovecha e incrementa las cualidades de cada uno de los elementos.

Pespunte:

los chircales guardan las huellas de una ciudad desdibujada, construida ladrillo a ladrillo con las historias de una vida colectiva que se cuenta a t r a v és de los símb o los de la comunidad.

Chircales

proyectar desde lo preexistente, interviniendo con atributos que maximicen los Recuperación y revitalización del punto y del área que hay a su alrededor con pequeños estímulos simultáneos que activen la efectos.

Áreas de recuperación Morfológica

b

Los chircales de La merced son la memoria de un territorio,, de un momento histórico de la ciudad, una huella dialoga con sus habitantes que aman su tierra, su vida y sus memorias

transformación urbana. y ayuden a concebir la ciudad como una integración de funciones, clases sociales, edades y actividades, introduciendo una costumbre, hábito, espacio o estructura que cree las condiciones necesarias para que se de el cambio.

Quebrada Chiguaza las faldas del entrenubes cuentan historias a través de sus casas, cien t os de fam i lias qu e han construido cada centímetro del barrio con el trabajo de sus manos intentando remedar los elementos formal y del territorio reinterpretándolos con las estética popular.

Corredores ecológicos de ronda

Acupuntura Urbana

Río Tunjuelo Corredores ecológicos de ronda El tratamiento y la adecuación de las rondas de los cuerpos hídricos que estructuran a Bogotá educan a una población que vive y se apropia de su ciudad a través de los espacios que ofrece.

[

Entrenubes Parque Ecológico Distrital de Montaña Es un parque que a través de su morfología pide permiso para ser partícipe de la ciudad, compuesto pro tres cerros que se adentran sutilmente en la estructura urbana.

a

a. Cuchilla del Gavilán b. Cerro de Juan Rey c. Cuchilla de Guacamayas

suelo rural

tendencia de

crecimiento

estructura ecológica como elemento articulador entre las diferentes centralidades en la ciudad, acompañada de diversos puntos de referencia que mitigan recorridos extensos y hacen vivir y recorrer la ciudad.

actual una realidad que tiende al olvido, duele que se pierda, duele vivirla y duele sentirla, pero mas duele el no hacer nada por ella, la cual debemos entender, valorar y respetar...

morfología urbana

momentos

proyectada

sin intereses en particular, sin elementos comunes ni articuladores en el desarrollo y crecimiento de la ciudad, tensiones sin desarrollo espacial.

1.1966-1972. Chavita bajo el sol 2.1966-1972. Niño cargador de agua 3.1973. Niño cargador de ladrillos

imágenes que describen momentos cotidianos de la época, que caracterizan dicha comunidad y crearon identidad en fotografías de Jorge Silva esta. posiblemente no existió apropiación por el espacio privado, tampoco desperto un gustoso sentido de pertenencia hacia su forma de vida. entender y comprender la realidad actual desde los ojos de sus habitantes, cambiaria la percepción común hacia esta tangible realidad que necesita ser valorado por lo que es, lo que fue, y lo que sera en un futuro.

4.1966-1972 Alfredo Castañeda 5.1973. Niño cargador de ladrillos

el esfuerzo, la dedicación, el querer, la perseverancia, la apropiación, el sentir, el nacer, el conocer, el aprender, el entender, el estar, el recordar... una ciudad que nos enseña, que la comunidad hace sociedad y construye ciudad, creando y formando identidad, simplemente identidad que tenemos que valorar y reconocer por su tradición e importancia en el desarrollo de la ciudad. el mobiliario urbano es testigo y hace parte de la ruptura mas que una serie de materiales, es entender que el mobiliario popular, parte de la satisfacción personal por espacial entre los diferentes niveles de desarrollo de cada uno hacer de su espacio, un espacio mas aseado, ordenado, bello y orientado hacia el confort y bien común de la comunidad. los materiales para el mobiliario, simplemente son limitados por la imaginación de su constructor. de los barrios. ¿porque el nivel de desarrollo de unos barrios, es mas alto que el de otros aledaños a este? y una posible respuesta es el trabajo en comunidad, los centros de capacitación, la educación y los principios y valores adquiridos en casa...esto articulado entre si, es el motor para poder pensar en el desarrollo de una ciudad.

mobiliario urbano = popular/moderno = calidad de vida = desarrollo integral= imagen e identidad

tipología arquitectónica desde el entendimiento y la concepción popular de la

estructura familiar

núcleo familiar

espacios

necesidades

[

[

[

zaguán corredor

circulación

se construye desde

[

baño cocina multi funcional

servicios

urbana

individual

1. “ranchos”

materiales sis. constructivos mobiliario estética

perfiles populares discontinuo irregular diagonal

paralelo

disperdo

perpendicular

la vivienda espontanea, no considera su dimensión urbana

[

vivienda espontanea

discontinuo regular

necesidades del habitante

materiales no permanentes y un espacio multi funcional

2. ampliación básica alcobas y servicios. agregación y modificación de espacios.

colores geometría iluminación espacio

3. crecimiento de/por bienestar espacios sociales

4. espacios productivos espacio multi funcional arrendamiento

5. independizaciòn bio/multi familiar

necesidades del usuario

concentrado continuo

plano

etapas de crecimiento

condiciones de habitabilidad iluminación, ventilación, privacidad, accesibilidad. baja habitabilidad mayor área construida

entendimiento del territorio

se incorpora a la sustituido por innovación memoria de la sociedad colectiva

aquello que demuestra eficacia

etapas de construcción

la casa el lote el barrio el material la dist. espacial la apropiación el contexto

intimidad privacidad interacción encuentro diálogo

tecnología procedimiento acciones

comunidad

auto construcción

terraza alcobas sala/comedor patio

permanencia

idea - sueño - emoción - esfuerzo - proceso

[

4.3

[ [ educación privacidad alimentación cobijo almacenamiento productividad seguridad

vivienda

nuevos núcleos familiares

la circulación determina la configuración de los espacios, los relaciona y establece diferencias entre ellos.

la individualidad y la comunidad, un escenario de recurrencias.

cotidianidad

caracterizada de puertas hacia adentro una construcción por fragmentos tiempo de permanencia en un contexto. saber de un hacedor espontaneo comparten valores, saberes, tradiciones, sentimientos, producto de signifi- comportamientos, técnicas, momentos. caciones, emociones y recuerdos.

[

cultura

comprender que la responsabilidad de la vivienda popular en la configuración y construcción de la ciudad, no debe ser inasistida por el estado. las idealizaciones detalladas, determinan características del deseo expresando cualidades particulares

la espontaneidad, no es un proceso ingenuo de escogencia, sino obligado por las circunstancias que lo enfocan y contextualizan. manchas negras de mayor tamaño, direccionan los módulos de enseguida, hacia un espacio opuesto, generando tensiones y secuencias de procesos entre los diferentes extremos, debido a su forma, tamaña y dirección.

centralidades que ordenan el espacio, modificando los módulos básicos. se presentan situaciones que rompen con la armonía y su entono, ademas de las diagonales que generan identidad en el espacio.

un modulo ordenador y una retícula rotada 45º en relación a las diferentes manchas en el dibujo, puntos importantes en los cruces de dichas diagonales que armonizan el espacio e impactan visualmente al observador.

rectángulos esbeltos y ordenados, mediante los ejes jerárquicos en los cuales se evidencia el ritmo que generan los elementos rotados armoniosamente, ademas de la integración con las manchas grandes en el inferior de la composición.

el tejido residencial se construye en base a la oportunidad de lograr un crecimiento articulado con la ciudad. la personificación de la fachada, otro de los deseos del habitante que genera diferentes prospectivas tangibles en la estética del barrio popular. la imposibilidad de tener una simple y vaga lectura de la vivienda popular, debido a los diferentes signos ocultos en los momentos que personifican cada recuerdo en ella, ademas de la subjetividad en el entender y comprender la lectura de un territorio.

funcional

Chircales - Centro Historico - Centro Internacional - Centralidad Danubio - Nuevo Usme

red de transporte usos del suelo

no existe un modulo básico, simplemente son manchas ordenadas en relación a el instinto de crecer en el territorio, y a la forma de intervenir y relacionarse con el espacio, sin necesidad de optar por dibujar la tradicional retícula ortogonal.

Objetivos de desarrollo del milenio

Espacio Publico

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

equipamientos

1

Centro comunitario Molinos II Cobertura: Barrial

2

Biblioteca la Victoria Cobertura: Local

10 C.C. Ciudad Montes

19 Cerro

3

Biblioteca Rafael Uribe Uribe Cobertura: Local Hospital Rafael Uribe Uribe Cobertura: Local Hospital La Samaritana Cobertura: Distrital Biblioteca Restrepo Cobertura: Local Centro comunitario Colinas Cobertura: barrial

11 Biblioteca Ricaurte

20 Biblioteca Luis Ángel Arango

4 5 6 7 8

9

Sena Cobertura Distrital Cobertura: Local

Centro comunitario Samore Cobertura: barrial

18

Universidad Externado Cobertura: Nacional

morfología ambiental accesibilidad

Guadalupe

Cobertura: Barrial 12 Estación de la Sabana Edificio patrimonial 13 Hospital San José Cobertura: Local 14 Parque Tercer Milenio Cobertura: Distrital 15 Archivo General Cobertura: Nacional

Centro Historico 22 Universidad de los Andes Cobertura: Nacional 23 Museo del Oro Cobertura: Nacional 24 Biblioteca Nacional Edificio Patrimonial

16 Archivo de Bogota Cobertura: Distrital 17 Universidad de la Salle Edificio Patrimonial

25 Museo de arte Moderno Cobertura: Distrital 26 Santuario de Monserrate Cobertura: Nacional

Lograr la enseñanza primaria universal haciendo realidad el derecho a la educación estipulado en los derechos humanos se desarrollan programas de educación comunitaria para niños, niñas y personas adultas de escasos recursos.

Proyecto Urbano integral

Cobertura: Distrital

21 Plaza de Bolivar

11 9

25 24 22 23 21 20

12 13

10

14

8

15 7

Como se observa en las localidades del área de estudio, Los equipamientos a escala metropolitana, se hacen mas notorios en el centro histórico y su radio de acción, por el contrario, en Los Chircales, se encuentran equipamientos de escala local y barrial, construidos en comunidad, y con bases sociales, en esto cabe destacar los centros de comunitarios, en donde la vida en comunidad y el aprendizaje van de la mano, para formar lazos de unión y apoyo.

16

6

18

3

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

26

La sostenibilidad del medio ambiente viene de la mano de la equidad social y el trabajo mancomunado para proponer políticas de mejoramiento ambiental.

social Equipamientos vivienda

Fomentar la asociación global para el desarrollo El objetivo de este punto mejorando las condiciones sociales, de mano de las condiciones económicas y sin discriminación se puede llegar a un desarrollo social .

19

Espacio Publico

17

indicadores de desarrollo Coeficiente Gini 0 igualdad total 1desigualdad total

[proyecto urbano integral[

5 4

social

Mayoritariamente el área de estudio es de ocupación residencial, seguidos de sectores consolidados de Comercio en la zona de Mártires y Restrepo, seguido de un área dotacional distribuida en las localidades de estudio, y El área de actividad minera que se encuentra en los chircales, el punto de partida y de proyección social y cultural.

Programas de acción estratégica Programas de desmitificación Social Sur-Norte Programas de mejoramiento Social-espacial. Programas de conocimiento de energías renovables. Programas de participación política y Ciudadana. Implantación de ejes sociales, económicos y culturales.

2

Rafael Uribe 0.5

La Candelaria

El coeficiente gini, haciendo una co-relacion de valores en torno a las localidades que afectan el proyecto de mejoramiento integral, el cual muestra un alto indice de desigualdad en las localidades de Santa Fe, Rafael Uribe, y La Candelaria,respecto a San cristobal, usme y Antonio Nariño.

Santa Fe

0.4 0.3 0.2 0.1

Programas de acción especifica Programas para población desplazada Programas de mejoramiento de calidad de vida Programas de capacitación laboral Programas de concientización con el medio ambiente Acompañamiento social en el desarrollo Proyectado

1

El área de actividad central se refiere al suelo del centro tradicional de la ciudad,es decir, es apto para ubicar actividades que den respuesta a las funciones de carácter central y que cumplen con el modelo de ordenamiento territorial.

San Cristobal

0

Se tiene en cuenta estos valores, para llegar a un mayor acercamiento de necesidades respecto a cada localidad, partiendo desde las premisas de igualdad, desarrollo y equilibrio, para acercar mas las estadísticas al valor cero, para que se vea reflejado socialmente.

usme Antonio Nariño

Espacio Publico Apropiación social y cultural del espacio publico.

En cuanto a movilidad, el transporte masivo, Transmilenio posee rutas alimentadoras en el sector de los chircales, en transporte urbano, las vías de llegada son: La avenida primero de mayo, La Carrera Décima y La avenida Boyacá

Mejoramiento estructural del espacio publico. Corredores conectantes entre equipamientos. Mejoramiento y construcción de calles y andenes Construcción de miradores y áreas deportivas. Adecuación de mobiliario.

el espacio publico debe transformar las dinamicas sociales del lugar, generando apropiación por el mismo y sentido de pertenencia para con él, desarrollado mediante proyectos de inclusión social durante la planificación, la ejecución y el mantenimiento del mismo.

clasificación del suelo movilidad

Indice de desarrollo humano Bogotá

morfología Fragmentación y consolidación Entender la manera de adaptación al territorio El hombre y el entorno. Accidentes naturales y morfología espacial vivienda Informal y comunidad. Calle, Casa y Barrio.

sectores de interés cultural patrimonio Se pretende reconocer el nivel histórico de los chircales, por el hecho de ser el centro de explotación minera que ayudo a construir a Bogotá en la segunda mitad del siglo XX, y que aun no se conoce popularmente lo que sucedió en aquel lugar ademas porque fue el centro de crecimiento de una nueva cuidad hacia el sur, por tal motivo se estudia el hecho de enlace con el centro histórico. y darle el valor que realmente se merece.

Indice de desarrollo Humano

0.830 Para el caso especifico Bogotá, clasifica como una cuidad con indice de desarrollo humano alto, respecto a Colombia, y a muchos otros países, este indice maneja indicadores generales, por lo que solo es una mirada general mas no especifica, para lograr un mayor acercamiento a las problemáticas sociales, se usa el ICV (indice de calidad de vida).

ambiental Paisaje didáctico Aprovechamiento espacial de área de chircales. Recuperación de cuencas hídricas. Creación de bordes ambientales y alamedas. Creación de circuitos verdes para el fortalecimiento de la red de parques. “Ciudad comestible”, implementación de sostenibilidad en parques de bolsillo. Actividades controladas y sostenibles. Proyección parque metropolitano arboledas. Aprovechamiento de zonas rurales de la ciudad para actividades agrícolas.

Indice de calidad de vida 96.00

El Indice de Calidad de vida, integra cuatro dimensiones: variariables de capital físico individual(caracteristicas de la vivienda), Variables de capital físico colectivo (infraestructura), variables de capital humano individual (educación), variables de capital social básico (composición del hogar).

94.00

Equipamientos

92.00 Antonio Nariño

La Candelaria

90.00

Desarrollo social, espacial y comunitario Creación de centros de capacitación y comunales. Proyección de una biblioteca Metropolitana para el área sur-oriente. Creación y consolidadación de Centros comunitarios a partir de los ubicados en Rafael Uribe Uribe. Reciclaje de construcciones en mal estado. Creación de equipamientos multifuncionales a escala barrial y local.

El Indice de Calidad de vida, en las localidades de estudio, en el rango de 2003 a 2007 aumento, en las localidades de Usme, San Cristóbal, La Candelaria y Rafael Uribe, respecto a las localidades de Santa Fe y Antonio Nariño. el cual bajo, posiblemente por factores sociales como deserción escolar, poco desarrollo urbano o abandono social.

Rafael Uribe

88.00

San Cristobal

Santa Fe

usme

86.00

84.00 82.00

84.00

88.00

86.00

90.00

92.00

94.00

96.00

98.00

2003

vivienda El área de estudio es suelo urbano, del cual se desprenden, las áreas protegidas como riveras, zonas verdes y parques, Las áreas por desarrollar son lotes baldíos. Las operaciones estratégicas que contempla el plan de ordenamiento territorial están presentes en el plan Centro Histórico - Centro Internacional, operación Nuevo Usme y la operación: centralidad Danubio - Río Tunjuelo, para lograr la integración de las operaciones anteriormente nombradas con los chircales y así generar un circuito de relaciones espaciales y sociales.

74.46 0.977 0.748 0.990 0.764

Esperanza de vida Indice de alfabetización Escolaridad combinada Logro educativo PIB

Fuente: PNUD

la topografía particular de estos sectores en la ciudad, genera dificultades para los ciudadanos en situación de discapacidad, y la textura suave del perfil urbano, armoniza el entorno natural y construido, mediante los colores, sus formas, sus alturas, sus texturas, sus aromas, convirtiéndose en puntos de referencia por sus cualidades para sus habitantes.

Se pretende erradicar la extrema pobreza y el hambre con programas para personas que ganen menos de un dolar al día, fomentando el desarrollo económico y social de la población menos favorecida.

2007

se genera a partir de un modulo básico, que se altera según las necesidades espaciales del lugar, formando retículas ortogonales

Happy planet index

Construcción Cultural

Colombia 2 puesto 67.24

Indice del planeta feliz.

Reforzamiento estructural en viviendas. Reubicación de habitantes de rondas hídricas por remoción de masas. Adecuación de viviendas a energías alternativas. Viviendas productivas Cubiertas verdes en las viviendas.

El indice del planeta feliz, evalúa tres aspectos importantes para la sostenibilidad mundial, los cuales son: bienestar alto, esperanza de vida y Vida en un solo planeta (huella eclógica), américa latina en el ranking de l indice, queda muy bien posicionada respecto a los países del primer mundo, Colombia logró el segundo puesto, contrariamente a que en el país no se han incentivado programas de reciclaje y manejo de residuos, utilización e incentivos de energías alternativas, el único incentivo realizado en el país fue el BioGas, el cual no ha cumplido las expectativas ni ha sido aceptado por los colombianos.

accesibilidad Accesibilidad para todos

En el área, se identifican vías desde tipo barrial, hasta metropolitano, pero la única vía de conexión importante que realmente incide en Chircales, es la Carrera 10, y en la periferia la avenida caracas, estas vías de categórica V-1, por lo que conectan a toda la ciudad.

Construcción Tercera fase de transmilenio. Adecuación de ciclorutas en corredores verdes. Mejoramiento vial Señalización para personas con cegura y deficiencias visuales. Infraestructura para personas en discapacidad .

+

+

=

para lograr la desmarginalización de un territorio, es necesario tener en cuenta unas líneas de acción con actividades de intervención prioritaria y ejes de transversalidad.

Usme

Rafael uribe uribe

3 parques zonales

1 parque metropolitano

1 parque metropolitano 3 parques zonales (parque bosque san carlos)

San cristóbal

Antonio nariño (ciudad jardín, la fragua, villa mayor)

4 parques zonales

68 parques de bolsillo 112 parques de bolsillo 4 parques zonales 4 parques zonales 25 parques de bolsillo (Diana Turbay, molinos II, Quiroga, est. Olaya Herrera ) (Valles de Cafam, la Andrea, el Virrey, Villa de los Alpes) centralidad c.h.- c.i centralidad 20 de Julio centralidad restrepo oe (centro histórico - centro internacional) 28 parques de bolsillo 141 parques de bolsillo oe (centro histórico - centro internacional) ciclo rutas Cra 10 ciclo rutas centralidad nuevo usme, centralidad restrepo ciclo rutas (AV NQS - AV fucha) (Cll- 24 - Cll 13 - Cll 6 ciclo rutas danubio, alfonso Cra 10 - Cra 7 - Cra 3) (ronda parque bosque san Carlos (AV Jiménez - Cll 6 - Cra 10) lopez, río tunjuelo Crr 24 - ronda canal albina) oe ( nuevo usme ) La candelaria Archivo General Archivo de Bogotá Senado 15 Bibliotecas 24 Teatros 14 Museos 12 Universidades

Santa fé Biblioteca Nacional Academia de la Lengua Española Museo Nacional Museo de Arte Moderno Museo del Oro Planetario Plaza de Toros

“signos de la ciudad imaginada”

(Gaitan Cortes, la victoria, moralba, villa de los alpes)

semiología

(entre nubes)

urbana

Santa fé/ La candelaria (los laches - la mina, las cruces)

San cristóbal

Antonio nariño

Hospital San Carlos Hospital Rafael Uribe Uribe Estadio Olaya Herrera Tres CAMI (chircales diana turbay olaya) Biblioteca Colinas - Rafael Uribe 3 centros de desarrollo comunitario (samore colinas molinos II)

SENA Instituto Nacional de Cancerologia UNAD Hospital Samaritana Hospital San Juan de Dios Estación de Bomberos Bella Vista Clínica de la Policía Biblioteca la Victoria Cancerológico Biblioteca Restrepo

Solidaridad Sostenibilidad Autonomía Diversidad Equidad Participación Coherencia Propiedad Integralidad Desarrollo Humano Interculturalidad Cultura Ciudadana

ciudad como densa

cambia como cambian las fantasías

Principios de Desarrollo

Rafael uribe uribe

1 objetivo Desmarginalización del sur de la ciudad 2 estrategia Articulación de la periferia / centro por medio de las centralidades

+

espacio simbólico de encuentros y desencuentros

red s mbólica en permanente cosntrucción y expansión, se va construyendo y volviendo a construir

permanente

consolidación

fragmentación

Desarrollo Económico Corresponsabilidad Sociedad participativa

Santa fé/ La candelaria

Usme

Rafael uribe uribe

Antonio nariño

San cristóbal

integración de corredores ambientales articulación operación centro / cerros orientales protección de rondas hídricas

consolidación de corredores ambientales recuperación ambiental y paisajista “paisaje didáctico” consolidación de borde reconversión de usos actividades controladas y sostenibles

conservación y restauración de parques parque zonal - 80/82 parque metropolitano bosque San Carlos proyección de corredores ecológicos viales consolidación borde PEDEN y áreas aledañas adecuar y proteger áreas de riesgo

conservación y restauración de rondas hídricas canal Fucha, canal de Albina planteamiento de parques zonales proyección de corredores ecológicos viales

producción ecológica recuperación de rondas hídricas construcción del parque metropolitano Arboledas ofertar elementos de valor ecológico consolidación parque zonal villa de los Alpes proyección de parques zonales y de bolsillo elevar cantidad de áreas verdes x habitante

vivienda

morfología

ambiental

equipamientos espacio público

Bogotá sin Hambre Ambiente vital Mas y mejor educación para todos Salud para una vida digna Igualdad de oportunidades entre géneros Cultura para la inclusión social Bogotá espacio de vida transformación urbana positiva Capacitación para la generación de ingresos y empleo Participación para la decisión Escuela ciudad, ciudad escuela, como escenario de constante aprendizaje Recreación y Deporte Bogotá productiva Bogotá competitiva e internacional Localidades modernas y seguras Comunicación para la solidaridad Bogotá transparente y efectiva Bogotá Rural Administración moderna y humana Bogotá responsable de riesgo y emergencias

- urgencias y saberes que plasman el territorio -ordenamiento efectivo (crecimiento informal) -la comunidad propone / gobierno materializa -PEDEN = imaginario de los moradores urbanos -relación del hombre con la tierra

= fragmentación y consolidación a partir de u modulo (cambia, gira, se proyecta, se modula, se interviene, se ordena, es característico, Etc.) que construye ciudad desde perspectivas contrarias y realidades encontradas.

-una vivienda, una empresa, un sueño, una realidad de desarrollo y productividad.

-mejoramiento estructural de las viviendas construidas

- un espacio progresivo , multi funcional, y con características únicas en su contexto. la vivienda debe proyectarse desde la individualidad del habitante. -construcción de calidad, habitable, y confortable.

respuesta

arqueología ciudadana

La ciudad se hace por sus expresiones, la construcción de una mentalidad urbana

La ciudad se hace por sus expresiones la construcción de una mentalidad urbana

La ciudad no solo se reconoce por lo físico sino por lo construido

croquis urbanos

análisis en función de relaciones psicosociales

+

T e o r í a d e l a antropología urbana

cruzado con objetivos del milenio, coeficiente de gini índice de desarrollo humano, índice de calidad de vida, huella ecológica, clasificación de la marginalización

redes

-la vivienda debe concebirse como el nicho de un hogar, que se personifica, se transforma, cambia, pero no pierde su esencia.

-nuevas viviendas que se adapten a la individualidad e identidad de su contexto, para la población reasentada -viviendas productivas y autosuficientes.

En una ciudad lo físico-natural produce efectos en lo simbólico

aborda el problema desde las categorías

alteración de los ecosistemas por la intervención humana proyección demográfica de la construcción ordenamiento urbano conservación del patrimonio migraciones, marginalidad, cultura

PEDEN - “buscando un lugar para jugar, encontramos un lugar para soñar” estructura ecológica como elemento articulador entre las diferentes centralidades en la ciudad, acompañada de diversos puntos de referencia que mitigan recorridos extensos y hacen vivir y recorrer la ciudad.

Armando Silva

-asesoramiento estructural y espacial, en los procesos de construcción comunitarios. -valoración de la estética popular, genera identidad espacial y apropiación del espacio, ademas de respetar los diferentes escenarios cotidianos

comedores comunitarios c o l e g i o s parques centros de acopio senderos peatonales vivienda salones comunales hospitales jardines infantiles centros de salud espacio publico bomberos puntos de seguridad aulas de apoyo bibliotecas

proyectos

de

imaginarios

urbanos

tejidos

por

símbolos

La ciudad se articula a través de acciones en el territorio en función de las redes de imaginarios urbanos resultado del estudio de croquis urbanos que se apoyan en acciones de acupuntura urbana en los lugares y los no lugares de la ciudad propiciando una integración entre programas sociales y proyectos puntuales (espacios híbridos) que al tejer relaciones físicas y pragmáticas con la memoria de la ciudad (palimpsesto) se convierten en nuevos signos de la semiótica urbana que atraen nuevas dinámicas integradoras en Bogotá que desmarginalizan el territorio.

P

programas educación, capacitación, atención, apoyo , emprendimiento

¿con qué? ¿cómo?

A

acciones

conectar y articular el territorio en todas sus dimensiones

¿a través de qué?

Los no lugares-vacíos urbanos

acupuntura urbana

J a i m e L e r n e r sitios en los cuales el usuario no encuentra relación alguna Recuperación y revitalización de un lugar y del de historia, de pertenencia o afectiva que con la intervención área que hay a su alrededor con pequeños de proyectos llegan a ser lugares simbólicos. estímulos simultáneos que activen la transformación urbana, y ayuden a concebir la Lugares simbólicos -semiología urbana ciudad como una integración de clases sociales, actividades, funciones Brigitte Lamy

+

crean condiciones necesarias para que se dé el cambio

la ciudad se lee a través de los signos que la conforman, sitios con representaciónes colectivas que establecen relaciones pragmáticas y físicas con el habitante creando una red intangible entre el espacio y el hábitat. Los espacios educan al habitante

¿donde? d

costumbres hábitos estructuras espacios

¿=?

e

s

m

a

r

g

i

n

a

l

i

z

a

educar+ fortalecer+intervenir

r

P

proyectos arquitectura participativa

espacios híbridos Doménico di Siena, Juan freire, Manuel Gausa relaciones que se tejen entre lo público y lo privado, lo virtual y lo físico, lo espacial y temporal

Aulas Itinerantes

+

vs

Aulas Fijas

espacios físicos que rotan entre redes virtuales de lo construido y de lo efímero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.