PROPUESTA URBANA GENERAL

Page 1

Estructura organizativa

objetivo

caracterización y rol de los actores

Propiciar el desarrollo Local a través de: Aumentar las potencialidades locales del sector de los Chircales y zonas aledañas de afectación y minimizar las limitaciones. Optimizar el uso de los recursos existentes y generar nuevos recursos propios y externos. Procurar el desarrollo integrado del sector marginado con el sector de desarrollo de Bogotá en todos sus componentes. (Ambiental, económico, recreativo etc..)

Habitante

potencializar limitaciones

optmizar Recursos propios Recursos externos

En

Existentes Nuevos

Habitante

b

conforman redes de apoyo y subsistencia en su vida social (los compadres)

Existentes Nuevos

Rol

Sostenibilidad Ambiental Habitabilidad Accesibilidad Productividad Recreación

Habitante: recurso principal para el desarrollo de territorio

c

Niños asisten al colegio

barrio Niños

predominan los Adultos

Los Pérez

Los Reyes

centro social

Los Sanchez

se invierten en el bien colectivo

niveles precarios de educación formal

Asisten al colegio regularmente

Ayudan a los padres con las labores del hogar y cuidar lo más pequeños

Se encuentran Trabajan en cosntrucción, tareas de desempleados aseo general, loteros, cargadores, celadores, albañiles

Desarrollo L o c a l

Los lagos

3. Hacienda

Secretaria de Hacienda

4. Planeacion

Secretaria Planeacion

5. Desarrollo economico

Secretaria desarrollo economico

UAE cuerpo oficial de bomberos

Departamento activo de la defensoria del espacio publico DADEP

Fondo de prevencion y atencion de emergencias FOPAE

UAE Catastro distrital

Fondo de prestaciones economicas, cesantias y pensiones FONCEP

Instituto para la Economia social -IPES

Secretaria Educacion

en lo público ROL: Organización comunitaria para dar a conocer los problemas críticos y buscar las ayudas necesarias para resolverlos por medio de la Autogestión

ROL: Generar nuevas ganancias para el territorio y la inversión social

Fondo de vigilancia y seguridad

Instituto distrital de la participacion y acción comunal

Instituto distrital de turismo IDT

Corporación para el desarrollo y la productividad Bogotá región

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Instituto para la investigacion educativa y el desarrollo pedagogico IDEP

7. Salud

Secretaria Salud

Fondo Financiero distrital de salud FFDS

8. Integracion Social

Secretaria Integracion Social

Instituto para la Proteccion de la Niñez y la Juventud IDIPRON

9. Cultura, recreacion y deporte

Secretaria Cultura recreacion y deporte

Ins. Dist. de Recreacion y deporte IDRD

10.Ambiente

Secretaria Ambiente

Jardin Botanico Jose celestino mutis

11.Movilidad

Secretaria Movilidad

Instituto de Desarrollo Urbano IDU

12. Habitat

Secretaria Habitat

Caja de vivienda Popular

Los Rivera

1 2 3

Viviendas productivas Espacios públicos productivos Comunidad unida

Barrio limpio y productivo Ciudad sostenible

programa de p.emprendimento agricultura urbana empresarial

22 Hospitales

Ins. Dist. de Patrimonio cultural IDPC

Fondo de educación y seguridad vial FONDATT

Unidad activa especial de rehabilitación y mantenimiento vial

Unidad Activa especial de servicios publicos

EAAB

E.R.U Metrovivienda

Transmilenio S.A.

ETB

EEB

recursos para la comunidad

Asociaciones Facilitar recursos

+

Espacios comestibles

comunidad

programa espacios públicos sostenibles

Interactuar con el ambiente de manera responsable

3 Modelo a seguir de desarrollo

Ecología en espacio público

Aumentar la competitividad Atraer nuevas dinámicas de visitantes que inviertan sus recursos en el lugar

programas integrales para el perfil de la población

proyectos

arquitectónicos

fijos

e

itinerantes

Componentes

Los ríos y canales son usados como canales de desechos y están desligados de la estructura urbana. No existen espacios para circulación recreativa o que sean articuladores con las otras estructuras ambientales de Bogotá

Los desarrollo urbanísticos informales no respetan sus áreas verdes y les dan la espalda desvalorando su oferta paisajística y de espacio público. Ela desarrollo morfológico históricamente no tuvo en cuenta l importancia de hacer ciudad, solo aplicaron sus intereses constructivos,generando grandes áreas urbanas densificadas siespacio público cuantitativo ni cualitativo. Los escenarios de recreación y lo público no se plantea desde lo sostenibles ya que no generan una relación con los habitantes para su dinámica y mantenimiento. No poseen un diseño paisajístico que los relacione.

Intervención en las culatas, Solares productivos, Espacios comestibles Mobiliario urbano, Diseño urbano y arquitectónico de los no lugares, Adecuación del espacio para recibir aulas itinerantes.

Los equipamientos existententes no abastecen en su totalidad las necesidades de los habitantes y estos tiene que recorrer grandes distancias para acceder a los servicio Actualmente le comedor comunitario funciona en las instalaciones del centro cultura El barrio es muy creyente y no cuenta con una iglesia cercana a la cual acudir El centro social no cuenta con los espacios adecuados para atender al volumen de habitantes y ofrecer todos sus servicio óptimamente, además no existe verdaderamente una presencia institucional del gobierno que apoye estos programas Los diversos jardines de madres comuniatrias ofrecen una atención integral por edades a los niños. La población no puede acceder fácilmente a capacitaciones que le permitan acceder a mejores oportunidaades.

Proyecto de comedor comunitario Proyecto Iglesia de La Merced Proyecto mejoramiento del Centro Social Proyecto articulación del centro social con los proyecto del Estado y la Ciudad Proyecto Jardín infantil Arcoiris Proyecto espacio multifuncional Proyecto aulas itinerantes

La demanda de vivienda es mucho más alta a lo que el sector peude soportar por tal razón se presentan problemas dehacinamiento en la mayoría de las viviendas. La calidad espacial y estructural de las viviendas existentes no proporciona calidad de vida a las familias.Las viviendas no se concibe como un espacio productivo y de oportunidad para las familias

En Bogotá se ha dado prioridad a la conservación y promoción del patrimonio circunscrito en el Centro Histórico,los elementos naturales y construidos que están fuera de el, no se han trabajado como componentes del espacio público.

La accesibilidad al sector es de gran complejidad por la falta de pavimentción y reconocimeinto de las vías que lo articulan con el sistema de la ciudad.

Vías para todos

los

sur de bogotá protagonista cultural

Equipamientos

3 Modelo de cultura y pertenencia

3

Todos son protagonistas dela historia del territorio y del proceso del barrio en el tiempo, son actores del pasado y del futuro

Modelo de inclusión en los procesos de transformación proyectos de gran escala que integran cada comunidad

programas

el

estado

para

Consolidación del sistema v e g e t a l Educación ambiental y espacio s o s t e n i b l e Espacios públicos sostenibles

Espacios públicos sostenibles, p r o d u c t i v o s y de permanencia

Generación Consolidación reactivación Innovación

Dignificación de la calidad de vida mediante proporcionar los servicios básicos para el desarrollo de las familias. Acortar distancias y c o n c e n t r a r e s f u e r z o s Te j e r comunidad en función de los espacios y actividades que generan organización comunitaria

Proyecto para zona de vivienda en altura Proyecto Arquitecto de la comunidad, Arquitectura participativa y mejoramiento estructural para vivienda existente Terrazas productivas como oportunidad de programa, Programa vivienda responsable orientado al reciclaje y disposición adecuada de los residuos sólidos

Generación Consolidación reactivación Innovación

proyectar una modelo integral del hábitat en articulación con las Secretarías de Planeación y del Ambiente, y de conformidad con el POT y el Plan de Desarrollo Distrital. Vivienda digna, Vivienda Sostenible, Vivienda Saludable Educación

Consolidación de las zonas verdes manteniendo la identidad natural del paisaje. Materialización de la memoria histórica de los senderos que estructuran le parque Concientización y educación de la memoria del lugar.Proyecto equipamiento y plazoleta de acceso. Proyecto Mirador urbano Proyecto aulas itinerantes

Consolidación Recuperación Restauración Reactivación

Recuperación de la memoria histórica de la ciudad mediante la remembranza de los Chircales de la Merced como nacimiento artesanal de Bogotá

Consolidación

Mejorar la ccesibilidad de los habitantes y vecinos a los servicios que ofrece la ciudad e integralo con las estrucutra urbana de bogotá.

aula histórica-cultural

ONG CODEPAIS Corporación para el Desarrollo de

Secretaría Distrital de Ambiente

Proyectos Ambientales Interdisciplinarios Sostenibles

Gestiona Recursos

Identidad-Lúdica-Ambiental Investigación-Gestión-Ambiental

ONG Neotrópico vivo

Jardín Botánico "José Celestino Mutis"

Formación Ambiental Desarrollo Comunitario

Scouts de Colombia

recurso Humano

ONG Coveavint Secretaría De cultura Recreación y deporte

fomentar el intercambio de experiencias en componentes agroecologicos, pecuarios, agroindustriales y ambientales

SENA

Capacitación

Almacenes éxito Productos postobon

Secretaría De Bogotá Gestiona Recursos

SENA Capacitación

Secretaría De Hábitat

Universidades

Gestiona Recursos

Observatorio urbano SENA

Caja de vivienda Popular

Capacitación

Universidades

Instituo Distrital de Patrimonio cultural

Restauradores sin Fronteras-ULS

Gestiona Recursos

Secretaría de Movilidad Gestiona Recursos

Caja de vivienda Popular

Áreas empinadas

[

Histórico Cultural

Líderes

Productivo

Taller

Vivienda productiva

[ Aula productiva[ [ Aula ambiental[

6 Estrategia de intervención

Estrategia de intervención

Cerros de Entrenubes

Unificación de los espacios Creación del parque tematico chircales

Creación de espacios flexibles Lugares culturales Creación de vivienda sostenible

Intervención simbolica de los espacios

Consolidación de las rondas hidricas Corredores verdes

áreas para escalar Miradores

Cerros Orientales

Ambiental

Taller

Productivo

Productivo

Histórico Cultural

Ambiental

Iglesia Chircales de la Merced Barrio La merced proyecto

Barrio La merced- Buenos Aires-Cerrito

1 identificación

programas de reciclaje

4 comunitario

Recuperación ambiental de las rondas hídricas

Progresiva, productiva, 7 terrazas agrícolas Implementación de sostenibilidad a través de energías alternativas

accesibilidad G Acortar distancias

10 Mobiliario urbano

Recorridos donde el H protagonista es el peatón

Espacios educativos sobre energías alternativas No lugares a lugares 11 de colores mediante artefactos urbanos

Reforzamiento estructural

8 para cumplir con la Capacitación de construcción

Espacios híbridos

9

Espacios para todos

reasentamiento

Arquitectónico Urbanístico Arqueológico

proyecto

corredor ecológico de ronda

de 13 Potencialización bicitaxis

Espacios Públicos autosostenibles

quebrada chiguaza

[ Aula ambiental [

Recuperación de la memoria histórica de Bogotá

[ Aula productiva[

Consolidación de áreas vegetales Chircales de la merced proyecto

5 Nutrición 6 Habitabilidad 7 Dinámica Familiar 8 Organización

[Aula ambiental[

Senderos de recorrido Chircales de la merced proyecto

Mirador urbano

[ Aula Taller [

Chircales de la merced - barrio Buenos Aires proyecto

Equipamiento y plazoleta de acceso

proyecto

Mobiliario urbano

libre

4 Salud

[ Aula histórica[

Chircales de la merced proyecto

proyecto

C Aula ambiental al aire

3 Educación y Capacitación

proyecto

proyecto

Parques comestibles

2 ingresos y trabajo

Parque arqueológico Artesanal los Chircales

Solares productivos

12 Lugares productivos (espacios comestibles, solares productivos)

F Vivienda para el

social

Patrimonial

la Merced

Intervención estética

Puntos de referencia

Chircales de

Minimizar los impactos

programas, acciones y proyectos en el Área de estudio

Río Tunjuelo

5 escenarios de desarrollo sostenible mediante las dinámicas sociales cotidianas Construcción E infraestructura armónica con el entorno 6 Controlar el crecimiento de asentamientos

B ambientales

acc

espacio público

vivienda

Siluetas Urbanas

Miradores Parques Áreas de ceción Plazas Plazoletas Paradores Parqueaderos

oportunidades para una vida mejor Solidaridad entre 1 generaciones y el espacio Solidaridad entre generaciones y el espacio Educación y capacitación 2 para consientizar y modificar los estilos de vida para que sean más amables con su entorno y las nuevas generaciónes

Visuales Cercanas

p

[ Aula Taller [ [ Aula líderes [

Cualificación del centro social

Usos

Quebradas Chiguaza Fucha Yomaza Sta Libarda La Olla

Cubrir necesidades

A básicas y proporciona

v

Articulación y relación de D naturaleza vs construido equilibrada

Conservación y 3 mantenimiento de la fauna y flora existente

Histórico Cultural

Barrio La merced proyecto

Barrio La merced

Vivienda en altura

Orografía

morfológico

Ambiental

espacio Multifuncional Comercio

5 Estrategia de intervención

ambiental

social

Histórico Cultural

proyecto

Vivienda

4 Estrategia de intervención

m

Ambiental

Consolidación comedor comunitario

proyecto

Vías Ciclovías Andenes Calzadas Separadadores Puentes Accesibilidad

Gavilán

7

3 Estrategia de intervención

a

Productivo

Líderes

Visuales Lejanas

s

Ambiental

Líderes

Dignificación de la vivienda

Juan Rey

Consolidar los de mayor importancia

Guacamayas

Espacios comestibles integración a la red de parques y zonas verdes

Taller

Histórico Cultural

proyecto

[

Vivienda Sostenible

Estrategia de intervención

Ambiental

Arquietcto de la comunidad

Educación y culturización ambiental Aula ambiental Reactivación parque entrenubes

Estrategia de intervención

Programas de de

Esquema de proyectos de intervención

Área occidente chircales Manzanas sin consolidar Lotes de almacenamiento Rondas quebrada Chiguaza lotes baldios de ladrillo

2

desmarginalización

Programa de educación, apoyo y atención escolar en conjunto con la red de bibliotecas. Programa para recuperación de la memoria colectiva y el patrimonio

Programa de mejoramiento de vivienda, dignificación y reforzamiento estructural.

Gestiona Recursos

del no lugar al espacio simbólico

1

la

Actores públicos Sector complementario

Metas

Consolidación

por

aula taller

Participación en proyectos de gestión comunitaria de la mano con entidades nacionales y ONG. escuela de líderes

Reactivación

Pavimentación de vías, Adecuación de andenes, Alamedas, Peatonalización de vías, Cicloruta

dirigidos

aula líderes

Patrones de intervención de los no lugares Parqueaderos

Recuperación física

Adecuación del nuevo espacio

espacios públicos participativos

Todos participan en cada proceso y son protagonistas de su comunidad

Generación, conservación

Cicloruta,Parques lineal,Mirador, Plazoletas, Adecuación paisajística

Adecuación del espacio Para recibir aulas itinerantes

Parque arqueológico artesanal de los Chircales

2

Parques

diseño de todos

Modelo de organización

focalizan

Tratamiento

no cuenta con proyectos recreativosque aprovechen todo el potencial hídrico y orográfico. Los cerros soportan una presión de urbanizaciones ilegales e invasiones.No se ha logrado un sistema integrador de los elementos ambientales que estructuran el sur de la ciudad

Vivienda Digna

que

Programas de sostenilbilidad para la vivienda, energías alternativas paisaje, conservación, reciclaje.

Problema

Equipamientos de atención integral

programa comunidad cultural

Recuperación de la memoria

Mano de obra vecinal

3

aula ambiental

Capacitación para microempresas, talleres programa de capacitación y gestión para solares y terrazas productivas además de espacios comestibles.

Proyectos a desarrollar que generan las condiciones necesarias de habitabilidad y accesibilidad para todos

Del no lugar al espacio simbólico, parques de bolsillo

Empleo del tiempo libre

programa recuperación de los Chircales

progreso colectivo

Juventud también opina

3

programa mejoramiento estructural

2

Curarse de la marginalización

limpieza de los cauces

Actividades culturales

Sentido de pertenecia

Arquietctura participativa

programa jóvenes activos

Trabajar juntos por la inclusión social

Modelo a seguir de sostenibilidad

aula productiva

Plan de manejo parque entrenubes

programa de la Arquitecto de la comunidad

programa escuela de líderes

La comunidad participa integralmente durante el proceso, es mi barrio yo lo cuido y lo respeto, del simbolismo ala pertenecia y a la conservación

espacios

Corredor ecológico de Ronda Quebrada Chiguaza

tutoría escolar

Proceso constructivo

Cuadro general de proyectos

educación, capacitación, atención, apoyo , emprendimiento

Proyectos

Solución de conflictos

reforestación de especies nativas

recuperación del suelo

Ciudad

estrategias de actuación que responden a todas las necesidades del territorio y el habitante

Empleo del tiempo libre

Conciencia ambiental colectiva

1 Todos protagonistas de la historia Motivación y pertinencia

Diálogo y convivencia

Líderes comunitarios

programa de recuperación ambiental y paisajística

Reconocimiento de la ciudad

Vivienda segura

Diseño participativo

2

2

2 3

Histórico Cultural

habitabilidad de la familia

organización Comunitaria

programa espacios públicos sostenibles

Inclusión con la ciudad

Jovenes activos

programa escuela de padres

Reconstrucción de la memoria colectiva Reactivación física

1

Construcción colectiva

Calidad espacial

programa para manejo de recursos

programa para manejo de residuos

Vivienda digna y segura

1

Manejo de problemas familiares

Energías alternativas

2

Huertas urbanas

Taller

1

Vivienda responsable y sostenible

Producción de compostaje

hogar

Integración social

Miembros aportan a la familia

Aprovechamiento de aguas

Residuos productivos

1 2 3

Comunidad organizada

Líderes

Reutlización de recursos

reciclaje y manejo de residuos

Microempresas

Terrazas agrícolas

Familia en armonía

1

Producción de bienes y servicios

Productos de autoconsumo

conectar y articular el territorio en todas sus dimensiones

programas

Ambiental

1 2 3

Viviendas responsables

1

Desarrollo Participativo acciones

1 2 3

recursos para la familia

Articular los diferentes sistemas urbanos de movilidad de la ciudad enfocados a la desmarginalización, la conectividad y el desarrollo de los distintos espacios que conforman el sur de Bogotá mediante programas integrales estratégicos de actuación potenciales en busca de generar condiciones necesarias de habitabilidad para todos los ciudadanos

Zonas verdes pequeñas y medianas

Secretaria Gobierno

Programas de Desarrollo

estrategia

Matriz de proyectos, programas y acciones de intervención

Invierten su capital

2. Gobierno Seguridad y convivencia

6. Educacion

estratos 1 y 2 Adultos mayores

Asisten al colegio regularmente

A c t o r . p r i n c i p a l

P

Ciudadanos

generan nuevos ingresos

H a b i t a n t e

P

Papá de Doña Leticia

el culto es una actividad vital para los vecinos

Productivo

A

Doña leticia Madre cabeza de familia

hijos de Doña Clara

Don Juan el tendero

ROL: Recurso humano, participación activa en todos los procesos

integrar Estrategias de desarrollo de la ciudad

el

Turistas

redes cotidianas de apoyo y subsistencia

Secretaria General

superación de la pobreza

Reducir

gran cantidad de desempleados y de subempleados

Doña Lida la trabajadora social

Don Marcelino y Doña del centro social

Departamento Activo de servicio civil DASC

1. Gestion Publica

Habitantes-recurso.Humano

+

porcetaje alto de madres cabeza de familia

Los cuidan en hogares comunitarios

Zonas aledañas de afectación

líderes comunitarios

SECTOR DESCENTRALIZADO

SECTOR CENTRAL

Servicios

Chircales de La Merced

Organismos Públicos SECTORES ADMINISTRATIVOS

Padres con jornadas de trabajo muy largas

a

Visitante

Comunidad

Chircales de la merced - barrio Buenos Aires

proyecto

del no lugar al espacio simbólico diseño urabano y arquitectónico proyecto

densificación de la vegetación

adecuación de vías e implementación de senderos peatonales

plan maestro

aulas itinerantes y fijas en el espacio, encargadas de tejer ciudad y comunidad.

paisjaes comestibles que revitalizan el espacio y abastecen a la sociedad

miradores que optimizan los recursos y activan nuevas dinámicas

cualificación de bordes por medio de equipamientos y aulas itinerantes

Aula ambiental [

Líderes

transformar las dinámicas sociales en los diferentes puntos estratégicos de encuentro social, optimizando el servicio de este para los usuarios, haciendolos actores activos en el desarrollo de la ciudad mediante su acción itinerante en el espacio

a

Productivo

Ambiental

actuar en el espacio puntual de cada centralidad urbana, mediante los programas desarrollados en las diferentes aulas itinerantes y fijas en el espacio, generando un sistema intangible de relaciones entre estas, donde se identifiquen las particularidades de cada una y se propague dichas características en el territorio, mediante el sistema imaginario de redes simbólicas entre centralidades. Líderes

Centro Histórico

Restrepo

Danubio

20 de Julio

? origen de la ciudad ? memoria e historia

? concentración en la

? integración urbana /

? congregación

producción de calzado ? proliferación de residencias ? c o n c i e n c i a generalizada del trabajo en equipo ? exportador nacional ? bajo % de espacio público por habitante ? comercio informal vs formal

rural ? neceisdad de articulación ? ausencia de vivienda formal ? espacios residuos focos de inseguridad ? m o v i l i d a d desarticulada ? d e s a r r o l l o experimental

ciudadana ? poder político ? atracción turística ? tradición cultural ? manifestaciones culturales ? morfología natural ? multiculturalidad ? signo permanente ? simbolo capital

Taller

de habitantes y visitantes por tradición religiosa ? referente espacial ? riqueza popular ? desorden comercial ? contaminación visual, auditiva. ? carencia de espacio público y zonas verdes ? signo urbano / social ? multiculturalidad

Productivo Líderes

Taller

Productivo

articular los chircales al sistema imaginario de redes simbólicas entre centralidades, mediante su fortaleza histórico - cultural, origen y trascendencia de sus tradiciones en el tiempo, generando desarrollo mediante su organización comunitaria.

a

desde la particularidad, a la conformación de la ciudad.

a

Histórico Cultural

Ambiental

Ambiental

Taller Productivo

Líderes

Productivo

Productivo

Histórico Cultural Taller

Productivo

integración al sistema masivo de transporte publico, dignificación de las condiciones de vida, mediente el espacio público

a

Ambiental

a

a

Taller

Ambiental

Ambiental

Histórico Cultural

Productivo

Taller

Líderes

Histórico Cultural Productivo

a

Productivo

Ambiental

a

Líderes

Ambiental

Taller

aulas productivas, conservación de los parques de bolsillo, nuevos puntos de encuentro

flotantes

a

Líderes

espacios físicos que rotan entre redes virtuales de lo construido y de lo efímero creando rutas, itinerarios, redes, entre las estructuras de la ciudad en todas las escalas artefactos urbanos

fijos

redes virtuales (imaginarios) redes físicas (caminos)

nuevos equipamientos que articulan la red de módulos flotantes equipamientos existentes de diferentes escales

Ambiental

arquitectura participativa e integradora

arquitectura efímera / itinerante

Productivo

Productivo

Aulas itinerantes

espacios híbridos

+

Aulas fijas

Taller

espacialidad Histórico Cultural

Productivo

Taller Taller

un espacio hibrido es aquel donde lo que importa son las relaciones pragmaticas, las posibilidades de generar a c o n t e c i m i e n t o s intercambiables

a

a

Ambiental

Productivo

Ambiental

a

a

Ambiental

Ambiental

a

Ambiental

arquitectura itinerante y programas productivos que dinamizan las actividades comunales

corto plazo 3

6

15

18

21

24 año dos

36 año tres

33

39

42

año tres 45

cuatro48

mercados comunitarios

programa jóvenes activos programa de la Arquitecto de la comunidad-arquitectura participativa

30

27

tradición tras generación ( memoria escrita, hablada y vivida)

larGo plazo

mediano plazo 12 año uno

9

espacio publico, revitalizador del hábitat popular

arquitectura participativa, artefactos urbanos en vacíos urbanos

a

nuevos desarrollo de vivienda nueva

vivienda en altura

taller

programa de agricultura urbana

espacios comestibles

programa mejoramiento estructural

a

líderes

Ambiental

comedor comunitario

centro social

centro multifuncional

centro de culto

programa emprendimento empresarial

programa escuela de padres

vivienda productiva

centros atención a la 1 infancia

programa para manejo de recursos programa para manejo de residuos

centro atención arq. de la comunidad

programa comunidad cultural

Taller

Líderes

Productivo

Histórico Cultural

programa escuela de líderes

a

Productiva

programa espacios públicos sostenibles

Huertas urbanas

Aulas del parque Entrenubes

programa espacios públicos sostenibles

muros de escalar

programa recuperación de los Chircales

a

observatorios

parque arqueológico chircales

cultural

espacios públicos participativos programa de recuperación ambiental y paisajística

Parque lineal quebrada Chiguaza

Recuperación ambiental y paisajística sur de bogotá protagonista cultural


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.