GEOGRAFIA DE OPORTUNIDADES

Page 1

dónde?

1

País en vía de desarrollo

6dades

locali-

Colombia 46% ha es pobre 17% ha vive en la calle

[

62%[

sin ingresos exclusión desesperanza

“signos de la ciudad imaginada”

en ese proceso surgen signos en el territorio.

15.6% DESEMPLEO

índice de desempleo + alto en América Latina

Mosquera Funza Sibaté Cota

Chía Sopo La Calera

Bogotá Choachí Soacha

Pocos tienen derecho a participar de su país y vivir su ciudad

3964.25 Has

Objetivos de

14upz

desarrollo

! !

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

¿porque si habitamos el mismo territorio nos sentimos tan ajenos a la ‘otra ciudad’ ?

¿porque si habitamos el mismo territorio nos sentimos tan ajenos a la ‘otra ciudad’ ?

84%1,2,3

Cundinamarca

centro histórico

¿porqué los habitantes viven ciegos a la ciudad invisible, cuál será la verdadera ciudad, la que cierra los ojos al aminar o la que valora su paisaje, la cultura, cada elemento que la hace ciudad ?.

los signos, espacios de oportunidad tejen relaciones tangibles o intangibles

Bogotá

del milenio

¿como son las relaciones que se tejen entre la ciudad cosmopolita y la ciudad segregada ?

785.356 ha

El área que atiende el proyecto de mejoramiento integral acoge problemáticas e imágenes contrastantes, la de una capital que parece no conocerse, la ciudad desde la metrópoli y ciudad desde la periferia.

“signos de la ciudad imaginada”

Enseñanza primaria universal

Igualdad entre géneros y autonomía de la mujer

estratos

20 de julio

la mitad es 1,2 En su mayoría poblaciones vulnerables

la ciudad no la hacen los edificios, o las casas formales o informales, la ciudad la hacen los habitantes y las relaciones que construyen entre ellos, los vecinos, el esfuerzo.

los símbolos del territorio empiezan a tener efectos en el lugar y sus habitantes

1 Vejez 2 Niños Bogotá D.C localidades área de estudio

3 Habitantes de la calle

Reducir la mortalidad infantil

chircales de La merced

Salud materna

4 Desplazados

Rafael Uribe Uribe

Localidad

ra

3 localidad + pobre de Bogotá 14.3 índice de

necesidades insatisfechas

13.4 promedio de Bogotá

Localidades de

se produce un cambio de actitud positiva en la comunidad

[

[

cada elemento es fruto de un esfuerzo común

La participación comunitaria es una alternativa viable para la solución de todos los problemas y conflictos, que reducirá el descontento, elevará la moral de la comunidad

!

parque Entrenubes

¿que pasa cuando la ciudad se tiñe de contrastes entre la particularidad del habitante y su comunidad, con la ciudad que está contruida a mano y corazón? Combatir el VIH / SIDA

Sostenibilidad del medio ambiente

Asociación mundial del desarrollo


“signos de la ciudad imaginada�


“signos de la ciudad imaginada�


1

2

4

reciclaje productivo

desarticulación de la estructura ecológica principal

? instrumento de planeación

sin condiciones de habitabilidad

que da solución a los problemas de acuerdo con las propias de la comunidad

programas

P

educación, capacitación, atención, apoyo , emprendimiento

or

Chircales-Barrio

Cuentan con los servicios básicos de la ciudad, agua, luz y quienes pueden pagarlo teléfono.

8

Por medio de gestión y capacitación se ha intentado fomentar la agricultura urbana.

memoria colectiva

9

La geografía permite a sus habitantes aprovechar la tierra como un recurso económico con labores agrícolas.

sin ingresos ni tiempo para participar

Mural hech

En Bogotá historicamente el mayor desarrollo se ha dado hacia la zona norte y occidente relegando el sur como el espacio para la población marginada

El territorio en el sur de Bogotá ha llegado a su desarrllo en su mayoría por barrios informales donde la comunidad ha luchado por el acceso a los servicios que debe garantizar la ciudad , es una búsqueda colectiva constante de la igualdad

+

2

op

La Merced

Los habitantes han heredado con experticia habilidades para llevar a cabo labores como la construcción.

1

os niñ los

del barrio ,c en t

Unidad

http://issuu.com/ulsd7/docs/pl1

7

territorio productivo

memoria en

10 el territorio

Los habitantes son el recuerdo vivo de su territorio, de la merced como el inicio de la ciudad.

Los vestigios de los chircales son un recuerdo latente y un orgullo de la comunidad que procurado cuidarlos.

sin planificar ni el destino o uso de Chircales

organización + sostenibilidad + calidad de hábitat + productividad + cultura

cial so

+ Comunidad

6

iniciativa

problema:

Muchas de las familias viven del reciclaje como fuente de ingresos.

ro

Territorio

5

Accesibilidad a recursos

problema:

sin apoyo del gobierno local

Geografía de oportunidades convierte las situaciones críticas y las dinámicas propias de la periferia, en oportunidades materializadas en programas que gestionan , acciones en el territorio y proyectos propuestos

que tienen repercuciones a todas las escalas, mejoran la calidad de vida de sus habitantes, recuperan la memoria colectiva de la ciudad y tejen nuevas relaciones tangibles e intangibles

Habilidades personales

problema:

Tiene relación directa con la estructura ecológica principal de la ciudad.

Hay iniciativa de toda la comunidad por hacer parte activa de su comunidad y lo ven como orpotunidad de progreso.

problema:

problema: estrategias desmarginalización

red s mbólica

2 Participación 3

Existe organización a nivel comunitario desde la cual se ha logrado acceder a los recursos mínimos de la ciudad.

El área de actuación puntual se localiza en Bogotá, una ciudad construida artesanalmente con las manos y ladrillos artesanales propducidos por los campesinos que migraron a la capital en busca de un mejor futuro, y encontraron la oportunidad de progreso en los recursos propios del lugar que los acogía.

Los Chircales de La Merced” y los habitantes de los barrios vecinos, son la memoria en una ciudad, un proceso de crecimiento en el que las estructuras se consolidan, rotan, se fragmentan, se unen....se modifican respondiendo a dinámicas propias del habitante. El espacio pasa de ser el reflejo de una norma, al reflejo de la apropiación de su comunidad.

Riqueza ambiental

$

“signos de la ciudad imaginada”

La arcilla, el ladrillo artesanal, los chircales, se volvieron protagonistas olvidados de nuestra historia y junto a ellos la historia del lugar del que salió la mayor parte de los materiales con los que se cosntruyó pieza a pieza la ciudad que vemos hoy.

Habilidades colectivas

A

acciones

conectar y articular el territorio en todas sus dimensiones

Los centros de desarrollo social son los símbolos más importantes de la coumunidad porque son el fruto de su propio esfuerzo

en la periferia el cada logro es resultado de una lucha colectiva y así es como se construyen los lazos inseparables entre la comunidad, el barrio y las familias

P

en la periferia se crea y se piensa la ciudad desde el habitante y sus oportunidades

proyectos

arquitectura participativa

La periferia es una espacio para la multiculturalidad expresada en la morfología informal que caracteriza el lugar.

Cada vivienda evidencia el progreso y la lucha constante de cada familia, cada elemento es un símbolo memorable

La comunidad se expresa en un territorio colectivo de forma accidental para dar solución a los problemas inmediatos.

Los espacios colectivos se construyen con el esfuerzo y las manos de todos, ladrillo a ladrillo así se construyó el Centro Social Unidad desde donde se ha logrado el acceso de la comunidad a muchos servicios y ayudas.

+

3

cada elemento es una expresión y un grito de progreso, con sus medios hacen suyo el lugar, inventan mobiliario y adecuan el lugar con lo que les es posible conseguir y con el esfuerzo de sus manos

En la periferia, los habitantes se apropian de sus espacios de formas distintas y según sus oportunidades.


Recursos propios Recursos externos

c

Existentes Nuevos

Existentes Nuevos

Rol

Sostenibilidad Ambiental Habitabilidad Accesibilidad Productividad Recreación

integrar Estrategi as de

Desarrollo L o c a l

para la cohesión social Las aulas son una herramienta de planeación que se enfoca en las oportunidades de la comunidad para dar solución a las situaciones críticas. Por medio de programas, acciones en el territorio y proyectos de intervención, articula y gestiona todas las líneas (habitat-taller, productiva-economía, ambientalsostenibilidad, líderes-organización, histórica-cultura) en cada una de sus escalas, desde el habitante hasta la integración en la ciudad

A

acciones

conectar y articular el territorio en todas sus dimensiones

P

P

programas

Puntos de referencia

Patrimonial

corredor ecológico de ronda

Espacios Públicos autosostenibles

quebrada chiguaza

[ Aula ambiental [

símbolos de interconección

Parques comestibles

http://issuu.com/ulsd7/docs/pl2

4 Salud 5 Nutrición 6 Habitabilidad 7 Dinámica Familiar

Los adultos mayores reafirman la memria colectiva ps son quienes cuentan la historia del barrio y del lugar.

8 Organización

proyecto

Parque arqueológico Artesanal los Chircales Chircales de la merced proyecto

Aula ambiental [

[

Chircales de la merced proyecto

Las madres cabeza de familia participan y obtiene beneficios empleandose en labores que les permitan estar más cerca de sus hijos. Se aprovechan las habilidades de los adultos y se emplean en las labores de ejecución de proyectos

Mirador urbano Chircales de la merced - barrio Buenos Aires proyecto

Equipamiento y plazoleta de acceso Chircales de la merced - barrio Buenos Aires

proyecto

del no lugar al espacio simbólico diseño urabano y arquitectónico proyecto

densificación de la vegetación

con los niños se busca una labor pedagógica, la educación es la base del desarrollo

Aula ambiental [

programas

1 2 3

Programas de sostenilbilidad para la vivienda, energías alternativas paisaje, conservación, reciclaje.

Viviendas productivas Espacios públicos productivos Comunidad unida

Ambiental

Producción de bienes y servicios

Microempresas

1 2 3

Espacios comestibles

Asociaciones Facilitar recursos

programa espacios públicos sostenibles

3 Modelo a seguir de desarrollo Aumentar la competitividad Atraer nuevas dinámicas de visitantes que inviertan sus recursos en el lugar

1 2 3

Barrio limpio y productivo Ciudad sostenible

Reutlización de recursos

Aprovechamiento de aguas

Residuos productivos

Vivienda responsable y sostenible Energías alternativas programa para manejo de recursos

programa para manejo de residuos

programa espacios públicos sostenibles

2 programa de recuperación ambiental y paisajística

Conciencia ambiental colectiva

Ecología en espacio público

reforestación de especies nativas limpieza de los cauces

recuperación del suelo

3

Modelo a seguir de sostenibilidad

La comunidad participa integralmente durante el proceso, es mi barrio yo lo cuido y lo respeto, del simbolismo ala pertenecia y a la conservación

Programa de mejoramiento de vivienda, dignificación y reforzamiento estructural.

Comunidad organizada Integración social

Taller

Líderes

1

1 2 3

Inclusión con la ciudad

habitabilidad de la familia

Empleo del tiempo libre

Solución de conflictos

tutoría escolar programa jóvenes activos

programa escuela de padres

programa de la Arquitecto de la comunidad

Proceso constructivo programa mejoramiento estructural

Arquietctura participativa

programa escuela de líderes

Trabajar juntos por la inclusión social Curarse de la marginalización

3 Modelo de organización

Todos participan en cada proceso y son protagonistas de su comunidad

2 3

Reconocimiento de la ciudad

1 Todos protagonistas de la historia Actividades culturales

Empleo del tiempo libre

Sentido de pertenecia

programa comunidad cultural

programa recuperación de los Chircales

2 Recuperación de la memoria

progreso colectivo

Juventud también opina

Histórico Cultural

Reconstrucción de la memoria colectiva Reactivación física

Motivación y pertinencia

Diseño participativo

2

2 Líderes comunitarios

1

Vivienda segura

Calidad espacial

Diálogo y convivencia

Programa de educación, apoyo y atención escolar en conjunto con la red de bibliotecas. Programa para recuperación de la memoria colectiva y el patrimonio

Construcción colectiva

Jovenes activos

Manejo de problemas familiares

aula histórica-cultural

Vivienda digna y segura

1

Miembros aportan a la familia

organización Comunitaria Interactuar con el ambiente de manera responsable

aula taller

Familia en armonía

1 reciclaje y manejo de residuos

Producción de compostaje

+

Participación en proyectos de gestión comunitaria de la mano con entidades nacionales y ONG. escuela de líderes

Viviendas responsables

programa de p.emprendimento agricultura urbana empresarial

Huertas urbanas

aula líderes

aula ambiental

2

Ciudad

am

3 Educación y Capacitación

Senderos de recorrido

proyecto

j

2 ingresos y trabajo

[ Aula histórica[

Chircales de la merced proyecto

[ Aula Taller [

a

Involucramos a los jovenes desde su fortaleza de líderes y el arte como expresión característica de la periferia.

Consolidación de áreas vegetales

Mobiliario urbano

recursos para la comunidad

Proyectos a desarrollar que generan las condiciones necesarias de habitabilidad y accesibilidad para todos

[ Aula productiva[

proyecto

Terrazas agrícolas

comunidad

Recuperación de la memoria histórica de Bogotá

Solares productivos

1

proyectos

Arquitectónico Urbanístico Arqueológico

proyecto

recursos para la familia

P

Servicios

Siluetas Urbanas

proyecto

m

1 identificación

“signos de la ciudad imaginada”

Río Tunjuelo

[ Aula Taller [ [ Aula líderes [

Buscamos que los habitante sean realmente actores principales en el proceso, y por eso se involucran en todas las fases del proceso, desde planeación hasta la ejecución y su mantenimiento

n

Visuales Cercanas

Productos de autoconsumo

hogar

Barrio La merced- Buenos Aires-Cerrito

Visuales Lejanas

educación,capacitación,atención,apoyo,emprendimiento

programas integrales para el perfil de la población

espacio Multifuncional

Usos

Orografía

Capacitación para microempresas, talleres programa de capacitación y gestión para solares y terrazas productivas

Productivo

proyecto

Vivienda en altura

Comercio

Cerros Orientales

Barrio La merced proyecto

Vivienda

Cerros de Entrenubes

aula productiva

estrategias de actuación que responden a todas las necesidades del territorio y el habitante

Barrio La merced proyecto

Cualificación del centro social

social

optmizar

Iglesia Chircales de la Merced

superación de la pobreza

b

Barrio La merced proyecto

Dignificación de la vivienda

la Merced

Reducir limitaciones

Consolidación comedor comunitario

[ Aula productiva[ [ Aula ambiental [

Chircales de

Zonas aledañas de afectación

Vivienda Sostenible

Vías Ciclovías Andenes Calzadas Separadadores Puentes Accesibilidad

+

Vivienda productiva

Miradores Parques Áreas de ceción Plazas Plazoletas Paradores Parqueaderos

Chircales de La Merced

proyecto

[

Reactivación parque entrenubes

Gavilán

potencializar

[

Juan Rey

a

Arquietcto de la comunidad

Educación y culturización ambiental Aula ambiental

Guacamayas

“signos de la ciudad imaginada”

participativa

Quebradas Chiguaza Fucha Yomaza Sta Libarda La Olla

objetivos vs estrategias

3

comunidad

proyectos esquema general de proyectos de intervención

P

Recuperación física

Adecuación del nuevo espacio

Parques

Mano de obra vecinal diseño de todos

Equipamientos

espacios públicos participativos

sur de bogotá protagonista cultural

3 Modelo de cultura y pertenencia

3

Modelo de inclusión en los procesos de transformación proyectos de gran escala que integran cada comunidad

Todos son protagonistas dela historia del territorio y del proceso del barrio en el tiempo, son actores del pasado y del futuro


Líderes

acciones

A

4

a

Productivo

Ambiental

Líderes

Taller Productivo

plan maestro de

“signos de la ciudad imaginada”

objetivo ciudad

P

transformar las dinámicas sociales en los diferentes puntos estratégicos de encuentro social, y las centralidades planteadas por el POT optimizando el servicio de este para los usuarios, haciendolos actores activos en el desarrollo de la ciudad mediante su acción itinerante en el espacio

se conectan por redes virtuales (imaginarios) redes físicas (caminos)

itinerantes

fijos

espacios físicos que rotan entre redes virtuales de lo construido y de lo efímero creando rutas, itinerarios, redes, entre las estructuras de la ciudad en todas las escalas

nuevos equipamientos que articulan la red de módulos flotantes

Líderes

Taller

+

Productivo

objetivo local

a

articular los chircales como un territorio de oportunidades al sistema imaginarios de redes simbólicas entre centralidades planteadas en el POT, mediante su fortaleza histórico - cultural, origen y trascendencia de sus tradiciones en el tiempo, generando cohesión social mediante su organización comunitaria.

a

Histórico Cultural

Ambiental

Ambiental

Taller Productivo

Líderes

Productivo

Productivo

Histórico Cultural Taller

equipamientos existentes de diferentes escales

artefactos urbanos arquitectura efímera / itinerante

C

Acciones propuestas para Centralidades de Bogotá

arquitectura participativa e i n t e g r a d o r a

características espaciales encargadas de tejer ciudad y comunidad

Centro Histórico

origen de la ciudad memoria e historia poder político atracción turística morfología natural multiculturalidad símbolo Nacional

Productivo

a

Ambiental

a

a

Taller

Ambiental

Ambiental

Histórico Cultural

R

concentración en la producción de calzado conciencia generalizada del trabajo en equipo exportador nacional bajo % de espacio público x hab comercio informal vs formal

Restrepo

Productivo

Taller

Líderes

Histórico Cultural Productivo

a

Productivo

Ambiental

a

Líderes

Ambiental

Taller

D 2

0

integración urbana / rural neceisdad de articulación ausencia de vivienda formal espacios residuos focos de inseguridad movilidad desarticulada desarrollo experimental

Danubio

Ambiental

Productivo

Productivo

Taller

congregación de habitantes y visitantes por tradición religiosa referente espacial riqueza popular desorden comercial contaminación visual, auditiva. carencia de espacio público y zonas verdes signo urbano / social multiculturalidad

20 de Julio

a

Líderes

Histórico Cultural

Productivo

Taller Taller

a

a

Ambiental

Ambiental

Productivo

a

a

Ambiental

Ambiental

desde la particularidad, a la conformación de la ciudad

http://issuu.com/ulsd7/docs/pl2

equipamientos de atención integral

H Productivo

centros de salud Centros de salud

PMASAB

a

jardín infantil comunitario

intergeneracional

aula productiva Huertas urbanas

Productiva

centros atención a la 1 infancia

comedores comunitarios

espacios comestibles PMASAB

equipamiento aula productiva fija coordinación de programas

Líderes

centro educativo colegios

aula líderes centro social

Participación en gestión comunitaria

a

líderes

equipamiento aula líderes fija coordinación de programas

a taller

Taller

centro de culto templo ecumenico

multifuncional

mercados comunitarios

cultura y esparcimiento

abastecimiento

aula taller vivienda productiva en altura Vivienda multifamiliar

centro atención arq. de la comunidad coordinación de programas

a

cultural

Atención a discapacitados bienestar

Histórico Cultural

vivienda productiva Vivienda unifamiliar

centro cultural

coordinación de programas

Ambiental

parque arqueológico artesanal chircales

transporte publico / trafico activo

Hogar de paso habitantes de la calle

a

equipamiento aula ambiental fija coordinación de programas

movilidad peatonal

transporte particular y publico pasivo vias complementarias

aula ambiental observatorios recorridos ecológicos

muros de escalar recreación activa

Participación en gestión comunitaria

Ambiental

senderos y ciclo-rutas

vías arterias de movilidad

Recuperación ambiental y paisajística áreas verdes, árboles - flora, fauna

aula itinerante

estructuras aditivas e independientes que se adaptan a los espacios

parques de bolsillo del no lugar al lugar simbólico

Parque lineal quebrada Chiguaza Transforman su carácter de acuerdo a los cambios climáticos

Espacios inundables Transforman su carácter de acuerdo a los cambios climáticos

Aulas del parque Entrenubes


P

1

5

interveciones senderos

alamedas

“signos de la ciudad imaginada”

se articulan con los elementos de la estructura ambiental de Bogotá y conectan todos los espacios a escala vecinal Alamedas propuestas

Intervención No Lugares

en los

materializaci ón de senderos

Vías peatonales

CED Cafam Santa Lucia

1

Zonas verdes pequeñas y medianas

Estrategia de intervención

2 San carlos Carlos Bosque san Mercado Chircales

Espacios comestibles integración a la red de parques y zonas verdes

parques de bolsillo plantea convertir Los no lugares en espacios simbólicos por la apropiación vecinal.

2

CED Reino Unido De Holanda

Propuesta de parques de bolsillo

Hospital San Carlos

H

H

CDC

IED Carmen Teresiano

3

Colegio El Consuelo

IED Enrique Olaya Herrara

a

Productiva

Espacio público, nodos

Nodos para actividades itinerantes

Estrategia de intervención

Consolidar los de mayor importancia

espacios sostenibles

3

se busca q através de una propuesta productiva con huertas urbanas y espacios comestibles los espacios públicos sean de apropiación colectiva de y se mantiengan gracias a la participación vecinal.

Unificación de los espacios Creación del parque tematico chircales

4

Centro de Capacitacion Agricola

Creación de espacios flexibles y culturales Consolidación con vivienda productiva

Colegio La Unidad Jardin Infantil

4

Comedor Comunitario

cultural

Centro de Atención a niños de la calle

Centro Social Unidad

Centro de Atención a niños de explotación laboral

Colegio Alfredo Iriarte Centro de Culto

5

se busca q através de una propuesta productiva

Aulas fijas/itinerantes con huertas urbanas y espacios comestibles los

lotes de almacenamieto de ladrillo

Estrategia de intervención

espacios públicos sean de apropiación colectiva de y se mantiengan gracias a la participación vecinal.

Laboratorio Ecologico

líderes

Cancha el Mirador

manzanas sin consolidar

Estrategia de intervención

Hogar de paso

a

lotes baldíos en chircales

Estrategia de intervención

Huertas urbanas

http://issuu.com/ulsd7/docs/pl2a

Parqueaderos

Interveción simbólica

6

Zonas de topografía accidentada

Estrategia de intervención

Comedor Comunitario

Espacio público, plazoletas

Mercado La Esperanza Centro Cultural

a

CED Socorro Sur

Lugares para escalar Miradores Solares productivos

Equipamiento s propuestos y esxistentes

taller

Aula taller Colegio Nuevo Tiempo

a

consolidar conectar recuperar dotar/complemeentar mejorar

Ambiental

a

Ambiental

líderes

a

Movilidad

Es.público

Vivienda

Equipamientos

CDC

taller

Aula taller

Centro niños discapacitados

CDC

Laboratario Ecologico

a

Ambiental

Parque Marruecos y Molinos

Centro de Produccion Agricola

a

Productiva

p Productivo

http://issuu.com/ulsd7/docs/pl3 módulos

itinerantes

que

se

acoplan

al

espacio

abierto

y

edificado


proyecto parque

arqueológico-artesanal

6

Se busca revitalizar las dinámicas del lugar por medio de cambios de uso itinerantes que mediante la implementación de espacios híbridos con artefactos urbanos se propician nuevas relaciones de los ciudadanos con el lugar.

los.chircales

“signos de la ciudad imaginada”

h

p

Histórico Cultural

a

Productivo

Ambiental

a

propuesta de

proyecto equipamiento

cultural

equipamientos de atención integral

jardín infantil arcoiris

acceso Se genera la intervención

Los equipamientos de atención integral ofrecen servicios para el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos, además son integrales porque son inclusivos y destinan espacios para cada una de las aulas que fundamentan la propuesta de mejoramiento integral de los barrios.

L

Líderes

Huertas urbanas

a

Espacios itinerantes

Espacios comestibles

Observatorios

Aulas

Muros de escalar

Plazas de descanso

Parques de bolsillo

líderes

proyecto equipamiento

comedor comunitario arcoiris

t

proyecto

Con todas las intervenciones se busca recuperación geomorfológica, y dinámica de los lugares ambientales cuerpos de agua, disminución de actividades antrópicas en áreas de reserva, conservación de flora y fauna, implementación de corredores verdes viales para diminuir el impacto ambiental.

Taller

vivienda productiva unifamiliar

El centro de atención a niños proyecto equipamiento

templo ecuménico

a taller

t

Taller

p

a

Ambiental

Productivo

N

http://issuu.com/ulsd7/docs/pl3


1134 mts2

unifamiliar

personas

atendidas

Se busca garantizar el derecho a la vivienda digna, dando mayor prioridad a las poblaciones de más bajos recursos y convertir esta en factor de desarrollo, integración y cohesión social por medio de la adecuación y mantenimiento de las áreas libres del territorio, como las zonas verdes, las quebradas y las laderas, para convertirlas en espacios públicos de recreación y esparcimiento para la población.

Niños e Adolecentes Adultos Adultos mayores personas con discapacidad

empleos

temporales

6

personas de la comunidad lideres del templo

área

de

vivienda productiva vivienda productiva

construcción

10080 mts2 familias

140

El espacio destinado al desarrollo espiritual para la comunidad, se plantea como integral, en donde se tiene en cuenta los aspectos sociales, culturales y políticos para generar una propuesta destinada no solo a suplir una única necesidad, sino a regenerar el sector, crear unidad, comunal, desarrollo de actividades productivas en el equipamiento y alrededor de los espacios que conforman la propuesta desde la comunidad, la cuidad y la cultura.

construcción

750

templo ecuménico

proyecto

de

área

proyecto equipamiento

atendidas

Familias reasentadas por peligro de amenaza de remosión.

empleos

temporales Todos los Vecinos para obras de auto construcción

ingresos

permanentes

Escala de atención a la comunidad

Escala Urbana:

Todo el desarrollo y la producción de los espacios flexibles y áreas productivas

http://issuu.com/ulsd7/docs/pl4

Líderes

Los equipamientos se plantean como laboratorio colectivos que dinamizan la participación activa y la inclusión del hablos procesos políticos y lo educan en las desiciones positivas que debe tomar para el desarrollo colectivo y la cohesión de la comunidad. .

área

construcción

2070 mts2

Equipamiento de Bienestar Social

Escala zonal + de 120 niños

http://issuu.com/ulsd7/docs/pl5

niños

300

El equipamiento de jardín infantil (centro de atención integral a la primera infancia) pretende mejorar el servicio que se presta a la a los niños de la primera infancia en los jardines comunitarios, y mediante un equipameinto integral, centralizar los recursos y esfuerzos de todos los actores para ofrecer una educación adecuada a cada etapa del crecimiento previo al colegio permitiendo un mejor desarrollo de la infancia. En su desarrollo son importantes todas las madres comunitarias como gestoras principales ya que el objetivo sigue siendo como equipamiento de la comunidad, gestionado y llevado acabo por ella.

Taller

Los proyectos se plantean como lugares donde la arquitectura es participativa, los habitantes tiene la oportunidad de dar sus ideas, de crear y de interactuar activamente durante todos los procesos del proyecto. Diseño, construcción y mantenimiento.

h

Histórico Cultural

La recuperación de la memoria colectiva del lugar como espacio simbólico para sus habitantes se ve reflejada en cada espacio, con evocaciones tipológicas de la estética en al periferia, y del lugar como el inicio de uan ciudad.

a Ambiental

7

las propuestas se involucra directamente con el espacio de conservación ambiental, proyectando espacios abiertos y aulas ecológicas al interior y exterior del equipamientos. El Medio ambiente participa como gestor activo de conocimiento y el proceso de aprendizajes para lograr un hábitat sostenible y una conciencia ambiental en al comunidad.

“signos de la ciudad imaginada”

proyecto equipamiento

jardín infantil

t

atendidos Niños entre 0 y 5 años Sisben 1 y 2 Situación de desplazamiento Situación de calle

madres

atendidas Madres adolecentes

área

proyecto equipamiento

comedor comunitario

de

L

construcción

960 mts2 personas

Equipamiento de Bienestar Social

atendidas

El equipamiento de comedor comunitario pretende mejorar las condiciones nutricionales de la población apoyado en el programa distrital de PMASAB, el objetivo principal es educar a la comunidad en sus hábitos alimenticios. y brindar atención integral a poblaciones vulnerables de desnutrición y problemas alimenticios.

lactantes Madres gestantes 60 Madres

200

Productivo

En todos los proyectos se plantean aulas al aire libre que involucran la interacción de la comunidad con espacios productivos y comestibles. El paisaje se vuelve dinámico ya que lo que produce y la interacción vecinal de cuidarlos y mantenerlos los hace sostenibles. En las viviendas la productividad le da una oprtunidad de ingreso alternativo a las familias con als terrazas agrícolas.

de

p

Niños Adultos mayores Discapacitados Situación de discapacidad

empleos

temporales

30

Vecinos para obras de construcción

empleos

empleos

permanentes

permanentes

10 Madres comunitarias 10 Atención general 10 Madres en vulnerabilidad

25 Madres comunitarias 10 Atención general 25 Madres en vulnerabilidad

Escala zonal + de 150m2


propuesta

8

Se plantea una ampliación en el equipamiento existente(C.S.U), que refuerce y complemente las dinámicas que existentes en el lugar, articulando el volumen con el espacio público revitalizando y generando el desarrollo de nuevas actividades en el barrio.

“signos de la ciudad imaginada”

Reasentamiento de familias que habitan en predios que están localizados en zonas de alto riesgo, articulando este lugar a la red de espacio público. Aprovechamiento de zonas de alta pendiente, por medio de muros de contención que mitigan el riesgo de deslizamiento, articulándose con el equipamiento como un espacio de circulación que se embebe dentro del volumen. Generando espacios de transitorios y de permanencia entre lo natural y lo edificado.

a

Ambiental

a

a

cultural

taller

origen A partir de la organización espacial de barrio La merced, se evidencia que su origen parte de los chircales, un lugar en donde la explotación artesanal fue un actor importante para la construcción y urbanización de Bogotá, la familia como una empresa productiva que influye en el crecimiento urbano de una ciudad, la ciudad que se edifica desde la periferia.

a

líderes

a

Productiva

La consolidación del barrio se lleva a cabo con la participación de un movimiento religioso focolar que promueve “la unidad en la diversidad”, con la creación del centro social Unidad que fomenta la integración social y la comunidad participativa. El lenguaje arquitectónico que se desarrolla en el proyecto es el resultado de una construcción colectiva de ideas en donde se retoman características de la vivienda popular y el ordenamiento del territorio, se reinterpretan y se plasman espacialmente.

N


zonificación

p

9 “signos de la ciudad imaginada”

p L h t a Productivo

Líderes

Histórico Cultural

Taller

Ambiental

[ servicios ] la volumetría del equipamiento se fragmenta en 5 espacios con caracter propio, el cual responde al su función, en relación a los diferentes programas desarrollados en las Aulas.

Biblioteca Puntos fijos Baños Vivienda

área total 1098m2 320m2 96m2 48m2

La Tiendita Reciclaje Administración La Terraza

48m2 320m2 117m2 153m2

Reinterpretación de los valores históricos e Muros de Contención como estrategia indispensable para implementación de nuevas tecnologías que dialogan y conformar un paisaje transitable y permanente en zonas de responden a la necesidad del usuario, dignificando su amenaza (Remoción de Masa), ademas de ser un elemento hábitat. escalonado y con pendiente apropiada para hacer del Manejo de materiales y sistemas constructivos espacio, un espacio accesible para todos característicos del lugar, explotando las virtudes del saber Equipamiento de atención integral que ofrece servicios por tradición. para el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos, El equipamiento fijo de aula taller funciona como un espacio además es integral porque desarrolla programas inclusivos y de consulta y asesoria profesional para la consolidación de las destinan espacios para cada una de las aulas que viviendas y el mejoramiento de la callidad de vida, en busca de fundamentan la propuesta de mejoramiento integral de los barrios. la cohesion social para el habitante

a

Ambiental

a

La geografía natural y artificial del territorio sobre el cual actuamos como arquitectos, es el punto de partida para empezar a materializar las diferentes oportunidades identificadas en dinámicas sociales, enfatizando en las problemáticas percibidas y estudiadas del sector, que se plasman en el caracter estético y funcional del equipamiento

taller

a

cultural

Fachadas itinerantes para la personificación de los espacios por parte de los habitantes, ademas de ser un complemento para la educación artística de los niños, fortalece el caracter propio de cada espacio y habitante. Sobreposición de reticulas ortogonales y orgánicas para la concepción del espacio publico, tomando como base un modulo particular de ladrillo y el signo que deja en la memoria de los habitantes del sector Envolventes itinerantes que se mimetizan en el paisaje natural, orientados a articular el espacio exterior con el interior, mediante la transparencia y la versatilidad de su forma en el edificio. La topografia entra al edificio y hace parte esencial de este, mediante el trabajo de escalonamiento para circular y permanecer sobre los muros de contención. Retomar elementos existentes (chircales) para potencializar la conservación de la memoria del lugar, complementando su carácter e implementando nuevas dinámicas que modifican su uso.

Se aborda el tema desde una perspectiva particular (Habitante) a una global (Estado), valorando las acciones independientes que forman identidad popular. El Centro Social Unidad, es un espacio estructurante en el barrio, debido a la carga física, simbólica e histórica que cuentan los residentes

sobre él y el origen del barrio, por eso es el punto de atracción del proyecto, se pretende establecer un equilibrio entre lo natural y lo artificial, entre el poder popular y el poder publico, entre el lleno y el vacío, optimizando el uso de cada recurso que aporte a la consolidación y a la cohesión social, partiendo de lo existente.

a

líderes

a

Productiva

N planta arquitectónica nivel 1

planta arquitectónica nivel 2

planta arquitectónica nivel 3

planta de cubiertas


No. Inscripción: 2465 Nombre del proyecto: GEOGRAFÍA DE OPORTUNIDADES: Aulas para la Cohesión Social “Signos de la Ciudad Imaginada” Universidad de la Salle Facultad de Ciencias del Habitát Director: Arq. Laura Sanabria Concursantes: Laura María Hernández R. Angélica María Ortiz M. José Manuel Cortés V.

c.c. 1010194205 c.c. 1015414533 c.c. 1015413465

Colaborador: José David Solano C. El proyecto: GEOGRAFÍA DE OPORTUNIDADES: Aulas para la Cohesión Social “Signos de la Ciudad Imaginada”, surge a partir de la necesidad actual del barrio La Merced Sur, en Bogotá y el interés permanente del programa de Arquitectura de la Facultad de Ciencias del Hábitat, de la Universidad de La Salle por apoyar, aportar y desarrollar proyectos de impacto social en comunidades marginales. El proyecto fue desarrollado por estudiantes de Séptimo semestre, con un enfoque de Urbanismo Social. Se planteó un Proyecto Urbano Integral para la desmarginalización de un sector en la ciudad de Bogotá. Se definió La Merced Sur como espacio de trabajo, teniendo en cuenta su origen y la carga patrimonial e histórica que existe en este territorio, tomando como punto de partida las problemáticas sociales y de habitabilidad en las que se encuentra dicho lugar. Es indispensable conocer a profundidad las diferentes situaciones que marcan la cotidianidad de los habitantes, en relación con la ciudad. Esto hace que desarrollemos una metodología de trabajo por escalas, las cuales nos evidencian las problemáticas/oportunidades urbanas, zonales y barriales que afectan el espacio de intervención, identificando las causas de estas para poder tomar decisiones oportunas que generen soluciones y dignifiquen la calidad de vida de los habitantes, mediante la cohesión social. Gracias al acompañamiento continuo del centro de investigación, profundización y consultoría de nuestra Facultad, el OBSERVATORIO URBANO, coordinado por la Arq. Laura Sanabria, que es un espacio que fomenta en toda la comunidad académica la reflexión de los problemas sociales, como prioridad en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo del país, logramos conceptuar un proyecto: responsable, pertinente, incluyente y creativo con las herramientas normativas, las oportunidades del sector y los talentos innatos de la comunidad, reflejo de la situación actual del país, debido a que esta dependencia, fomenta en toda la comunidad académica la reflexión de los problemas sociales, como prioridad en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo del país. Nota. En cada archivo, se adjunta un link que complementa la información del proyecto, se recomienda descargar los archivos para optimizar la visualización de los textos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.