PORYECTO TEMPLO, VIVIENDA

Page 1

oportunidad

arraigo fuerte hacia lo religioso, social y su origen, por lo cual se desarrolla un equipamiento multifuncional alrededor de la actividad religiosa.

área

0.39%

1134 m2

área

ocupación

construcción

250 mls

198 mts2

de

Índice

personas

750

3

Niños entre 5-14 años Adolecentes entre 14 y 20 años Adultos Adultos mayores personas con discapacidad

30

personas de la comunidad lideres del templo

Vecinos para obras de construcción

área

huertas urbanas

recuperación ambiental

permanentes

1134 mts2

temporales

área

empleos

construcción

empleos

atendidas

senderos

de

de

2900 m2

de

45%

ml

aula itinerante

intervención

ocupación

Escala Urbana:

área

de

área

Índice

La estrategia se plantea desde tres objetivos principales; la memoria historica, el origen y la integracion vecinal y urbana, por lo cual se genera un gran proyecto urbano que desemboca en el proyecto puntual generando un circuito de soluciones urbanas y oportunidades sociales.

Integrar a la comunidad en los programas sociales, comunales, participativos y las variables del proyecto, de los espacios contiguos, para regenerar el sector y revitalizar las zonas verdes.

de

templo ecuménico

de

Falta de equipamiento de culto dentro de la zona del barrio La Merced

de

problema

El espacio destinado al desarrollo espiritual para la comunidad, se plantea como una estrategia urbana integral, en donde se tiene en cuenta los aspectos sociales, culturales y políticos para generar una propuesta destinada no solo a suplir una única necesidad, sino a regenerar el sector, crear unidad, comunal, desarrollo de actividades productivas en el equipamiento y alrededor de los espacios que conforman la propuesta encaminada hacia la integralidad como objetivo principal y problematica, la marginalidad de la ciudad sur, por lo cual el plan propuesto es una puesta en marcha de la desmaginalizacion de sectores, desde la comunidad, la cuidad y la cultura.

estrategia

objetivo

proyecto equipamiento

317 mts2

850 mts2

Componente Legal y gestion Plan maestro de equipamientos de culto Escala del equipamiento: URBANA (800-1500 mts2) Area Total construida: 1134 mts2

Primera Comunión Tunjuelito, Bogotá - 1970 La familia Castañeda celebra la fiesta del día de la Primera Comunión de Leonor. (Documental Chircales, Marta Rodríguez, Jorge Silva)

Uso principal: Rito, ceremonia y formacion Mitigacion de impactos ambientales y urbanisticos. Impacto sonoro Impactos visuales Impactos urbanísticos Estacionamientos

Marco teorico-conceptual Dentro del desarrollo conceptual y volumétrico del proyecto se destaca dos aspectos primordiales; los chircales y el origen que organizan la estructuración del templo, el cual busca la conmemoracion del origen de la comunidad del barrio La Merced, y que a su vez fue centro de explotacion para la construccion de la mayor parte de Bogota durante su expansion, el cual exalta el papel de los chircales dentro de las raíces de la comunidad y la cuidad, acompañado de signos culturales, espirituales, cosmicos y religiosos presentes en la comunidad.

Escala zonal + de 120 niños

Los anteriores aspectos son solucionados estrategicamente al encontrarse el equipamento en una zona topografica baja y estar alejado de la zona residencial consolidada, teniendo senderos peatonales, zonas verdes y zonas de descarga suficientes para cumplir las normas vigentes en el plan maestro de equipamientos de culto. Gestion

a espiral, representación del origen e la vida,el principio y la evolución a artir de un hecho.

Tipologia en planta de un chircal, espacio que hace parte integral del inicio del desarrollo economico y social del barrio La Merced.

Escalonamiento de la estructura que hace una analogia al ascenso para llegar a la paz espiritual, la iluminacion, o el bien maximo

tipologia en alzado de un chircal, en donde se rescata la forma y el material. Espacio de historia.

Actores Los actores que intervienen en el proyecto, primordialmente encabezados por la comunidad, quien se encarga de la mano de obra, la puesta en marcha de los programas sociales, el desarrollo de las areas de impacto de los proyectos propuestos, y la materializacion de los imaginarios, Los entes privados como ONGs que colaborarian en la consecucion del proyecto, los entes publicos como la secretaria de ambiente, la alcaldia mayor, y empresas y multinacionales que donen recursos y representantes de religiones o cultos.

integracion conceptual que genera el sistema de muros de cerramiento del equipamiento tamado de los conceptos de simbolo y contexto.

Diseño de espacio publico La disposición de los adoquines evoca, la forma en que los trabajadores de los chircales disponían de los ladrillos para dejarlos secar a la intemperie formando filas interminables que formaban un mosaico color terracota .

Depresion del interior del equipamiento en donde el terreno se deprime, en ell chircal funcionaba conservando el calor al interior de este maximizando el proceso de fabricacion del ladrillo.

Huertas Urbanas Espacios productivos que rescatan las tradiciones culturales ancestrales de las diferentes dinámicas rurales, incentivando la forma de vida rural en un ámbito urbano sostenible. (comunales y particulares)

Parqueos Espacios existentes en donde se busca suplir el impacto entorno a la movilidad del equipamiento, fortaleciendo desde este punto la movilidad peatonal en los senderos proyectados.

Relación conextual de los chircales con el contexto, en donde juega un papel importante la topográfia del lugar.

Relación la implantación del proyecto con el contexto inmediato.

Rampas de acceso Proyectadas en base al acceso de personas con discapacidad, por el costado oriental del proyecto lo cual genera varias visuales de importancia dentro del espacio publico intervenido.

permeabilidad del proyecto para lograr una integración con la naturaleza, el entorno y la comunidad.

Senderos verdes Proyectados en base a los senderos existentes, potencializando los recorridos, que forman una red que enlaza los proyectos a los chircales, y a su vez con el parque entre nubes.

Uso nocturno del equipamiento

El equipamiento es principalmente establecido para uso religioso y de culto, pero puede albergar otrasactividades secundarias, estrechando la relación con la comunidad y el mismo, por lo cual se plantea en las noches ,el uso para actividades culturales, principalmente teatro , acogiendo ademas reuniones sociales de la comunidad, y actividades de las mimas para complementar el salón comunal de esta zona.

Areas Zonificacion

panel fotovoltaico plataforma silleteria

N

Muro corredizo

ESC: 1:500 acceso terraza habitacion 5

40

20

10

habitación entrada lateral

la terraza de la habitacion interior funciona para un momento dado en una celebracion cristiana como espacio para el coro. rampas de acceso para discapacitados

El muro corredizo funciona para expandir el equipamento en el momento en que la capacidad de personas sea mayor a la que puede albergar el equipamento por lo cual se disponen dos rieles que hacen que el muro se mueva hacia un lado creando un espacio con mayor area y mas abierto.

zonas verdes

via principal

La plataforma movil, se dispone en caso de ritos cristianos o de cualquier culto que necesite un espacio alto en este caso llamado altar, para las personas que sean budistas o practiquen la meditacion la plataforma se encontrara a nivel de piso para que los espacios no interfieran dentro de la espiritualidad.

Terreno e implantación Parqueos

los chircales, el origen de la cuidad sur

Terminos Religión del latín religare o re-legere busqueda del origen. “un sistema compartidode creencias y prácticas asociadas, que se articulan entorno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos”. G. Lenski “La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único”. Clifford Geertz

Simbolo Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, incluso abstracta, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional .

Espiritu Principio impulsor de la esencia inspiradora, que permite obrar en armonía.

hibridos

iea itinerantes efimeros amoldables

el equipamiento, se convierte en un espacio itinerante y amoldable, dada la capacidad de solventar, varias actividades sociales, culturales y políticas, y responder a las necesidades y programas a futuro dentro de la comunidad y la ciudad.

desvinculacion de la estructura formal urbana y sus redes de servicios, incluyendo sistemas de transporte espacio publico insuficiente en vias, parques, zonas verdes, areas de recreacion. concentracion de la poblacion en condiciones de pobreza critica...hacinamiento

oportunidad Talento innato del saber construir como tradición ancestral Índice

39%

6160 m2

Índice

área

1.2

2080 m2

de

Se Se busca busca garantizar garantizar el el derecho derecho a a la la vivienda vivienda digna, digna, dando dando mayor mayor prioridad prioridad a a las las poblaciones de más bajos recursos y convertir esta en factor de desarrollo, poblaciones de más bajos recursos y convertir esta en factor de desarrollo, integración integración yy cohesión cohesión social social por por medio medio de de la la adecuación adecuación yy mantenimiento mantenimiento de de las las áreas áreas libres libres del del territorio, territorio, como como las las zonas zonas verdes, verdes, las las quebradas quebradas yy las las laderas, laderas, para para convertirlas convertirlas en en espacios espacios públicos públicos de de recreación recreación yy esparcimiento esparcimiento para para la la población. población.

de

área

construcción

mc mimetizacion contraste

ml

área

Todos los Vecinos para obras de auto construcción

área

2074 mts2

1623 mts2

10080m2

El concepto principal con que se concibe el desarrollo urbanístico y del equipamiento parte de la premisa de origen. El origen de los Chircales, de la Cuidad sur, de la memoria colectiva, y la búsqueda que hace el hombre de su origen dentro de un culto o religión .

origen

área

área

recuperación ambiental

terrazas productivas

52 mts2 según lo disponga el usuario 24

2278 mts2

7434 mts2 área

ingresos

familias

mirador

plazas

construcción

área

huertas urbanas

temporales

305 mls

o

Se propone una vivienda con calidad flexible y adaptable desde módulos transformables según las necesidades familiares, además son viviendas que garantizan un ingreso económico de acuerdo ala concepción productiva que se tiene en comunidad.

empleos

senderos

El contexto es el principal exponente arquitectonico para la conceptualizacion del proyecto, teniendo como base formal el chircal, y adaptandose al cotexto de la misma forma que los chircales existentes, al ser estos una parte importante de la memoria tangible colectiva.

estrategia

promover la apropiacion por parte de la comunidad de las medidas fisicas a travez de la ayuda mutua y la gestion comunal superar las carencias de dotacion del territorio es servicios de saneamiento basico, garantizando el acceso a estos de forma constante y regular

1623 mts2

ocupación

sostenibles

Para la sostenibilidad, del proyecto, se recurre a energias alternativas, principalmente al sol, con paneles fotolvotaicos para el autosostenimiento energetico del templo y los espacios perifericos.

objetivo

aula itinerante

intervención

ocupación

Escala de atención a la comunidad

área

área

s

permanentes

atendidas

140

Todo el desarrollo y la producción de los espacios flexibles y áreas productivas

de

vivienda productiva unifamiliar

El equipamiento funciona como espacio hibrido, al poder acoger varias actividades, completamente diferentes entre si, comenzando por albergar a todas las religiones y cultos, para generar unidad social, y teniendo como uso nocturno, la adecuación para teatro y actividades culturales.

Ambiental

para la recuperación ambiental, se toma como base los senderos y las grandes extensiones de terreno, desarrollando corredores verdes, ciclo rutas y alamedas. En el ámbito sostenible del equipamiento, se tiene en cuenta el impacto ambiental generado por los materiales que se usan en la construcción, siendo un determinante importante para el desarrollo arquitectónico y urbanístico.

de

problema

proyecto

h

a

de

fragmentacion consolidacion

Arquitectonicamente el sistema de muros, es fragmentado, articulado por una estructura metalica, haciendo las veces de red que consolida el volumen, y lo convierte en una estructura con unidad arquitectonica.

de

fc

de

inclusion

El equipamiento, tiene la capacidad de expandirse en el momento en que la población supere la capacidad permitida, esto se logró gracias al sistema de muro corredizo que permite atender un flujo masivo de personas al equipamiento.

Histórico Cultural

Dentro de concepción, construcción y adecuación del equipamiento, se abre un campo económico y de inclusión de la comunidad, teniendo como base la arquitectura participativa, teniendo en cuenta los imaginarios de la comunidad, al planificarlos y materializarlos con el acompañamiento de la misma.

de

i

Taller

de

progresividad

El equipamiento, tiene la capacidad de expandirse en el momento en que la población supere la capacidad permitida, esto se logró gracias al sistema de muro corredizo que permite atender un flujo masivo de personas al equipamiento.

Líderes

h

Dentro de concepción, construcción y adecuación del equipamiento, se abre un campo económico y de inclusión de la comunidad, teniendo como base la arquitectura participativa, teniendo en cuenta los imaginarios de la comunidad, al planificarlos y materializarlos con el acompañamiento de la misma.

de

p

t

El equipamiento, al tener un carácter congregativo, puede ser utilizado como recinto de reuniones sociales, para lideres jóvenes, lideres comunitarios, solución de conflictos y tutoría escolar, siendo un apoyo espacial al salón comunal y centro comunitario.

de

Productivo

L

Las áreas perimetrales del proyecto se destinan a fortalecer el programa de agricultura urbanos, siendo espacios de interacción económica, social y sostenible. Por lo cual la comunidad tiene la libertad de planear estrategias al recibir capacitación para aprovechar al máximo los recursos del suelo.

de

p

espacios comestibles

2478 mts2

Huertas Urbanas Espacios productivos que rescatan las tradiciones culturales ancestrales de las diferentes dinámicas rurales, incentivando la forma de vida rural en un ámbito urbano sostenible. (comunales y particulares)

Mirador La Merced Sur Un espacio transversal que en el lugar impacta al transeúnte por las visuales de una realidad que debe valorarse por su naturaleza en la conformación paisaje del hábitat popular.

Muros de Contención Estrategia indispensable para conformar un paisaje transitable y permanente en zonas de amenaza (Remoción de Masa), ademas de ser un elemento escalonado y con pendiente apropiada para hacer del espacio, un espacio accesible para todos

Población a la que atiende

áreas de amenza

Proyectos de vivienda

L t

Plazas Es un elemento con carácter propio, debido a que responde a las condiciones espaciales y sostenibles que brindan las huertas urbanas, haciendo del espacio publico un, espacio productivo que tiene la capacidad de recibir las diferentes aulas itinerantes en el espacio, y transformar las dinámicas sociales y económicas de los habitantes del sector.

10

Líderes

Etapas de Desarrollo

Taller

Terrazas Productivas El habitante tiene la oportunidad de acceder a una terraza productiva, según las necesidades particulares de este, generando un desarrollo económico que le permite consolidar una base productiva basada en el auto abastecimiento de víveres, haciendo de la vivienda una vivienda productiva.

5

Concientización del Riesgo Terrazas Productivas El habitante tiene la oportunidad de acceder a una terraza productiva, según las necesidades particulares de este, generando un desarrollo económico que le permite consolidar una base productiva basada en el auto abastecimiento de víveres, haciendo de la vivienda una vivienda productiva.

Se hace necesario un reconocimiento de los aspectos relacionados con la normatividad, las restricciones existentes, los diferentes usos del suelo, la tenencia del suelo y la vivienda, para establecer la condición y caracterización del entorno a trabajar, y entender si este presenta algunas condiciones de irregularidad. Para que posteriormente se definan alternativas de posible intervención en busca de una consolidación de manera positiva de la realidad atendida.

t

Taller

Vacíos Urbanos. Reinterpretacion morfológica de los diferentes vacíos urbanos, generando la proyección de espacios característicos en la conformación puntual del proyecto

h

Vivienda Modular. viviendas progresivas que se desarrollan en tres etapas, en busca de satisfacer las necesidades del habitante, consolidando un espacio flexible y permeable a las diferentes transformaciones particulares que se desarrollen en el espacio. Fomentando las actividades laborales con el fin de mejorar el ámbito social en la zona

Histórico Cultural

Aulas de Desarrollo

Educaciòn y Capacitación En comunidad para que todos los habitantes puedan desarrollar un rol especifico en la composición de la comunidad, de acuerdo a sus habilidades y talentos innatos, para actuar en pro de la construcción y sostenibilidad de la misma comunidad.

L t

Taller

Líderes

Selecciòn de Prioridades Identificación de las condiciones de vida mas vulnerables (Remoción de Masa, Hacinamiento, inundación, Etc.) que requieren de atención inmediata, centrando dichos aspectos como prioridades a desarrollar en el proyecto.

L t

Taller

Líderes

h a p

Histórico Cultural Ambiental Productivo

Diseño Participativo Para proyectar proyectos sostenibles desde la particularidad del habitante, hasta su relación con el sistema urbano, en concordancia con las característicos de cada individuo, haciendo de la comunidad un actor activo en la relación, materializando los imaginarios populares.

a p

L t

Taller

Líderes

Ambiental Productivo

Ejecución y Materialización Mediante el talento innato de cada habitante de la comunidad, generando diferentes fuentes de estimulación productiva y sensitiva, asesorado por un profesional encargado del tema a desarrollar.

L t Líderes

Taller

Mantenimiento El impacto y sentido de pertenencia y apropiación del espacio, para su consolidación en el tiempo

N

5

20

10

40

40

20

Paisaje transformado y accesible

Dignificación del hábitat que trae consigo transformaciones sociales

Poblacion Atendida

Organigrama

Un proyecto para dignificar la calidad de vida y mejorar las condiciones de habitabilidad de todos los habitantes. La prioridad es dignificar todos los actores activos de la comunidad, haciendolos entes de desarrollo. Para mitigar el hacinamiento, los desplazados, y las familias de estratos bajos, generando programas de reasentamiento en zonas de amenaza alta. solucionar los problemas legales, en la escrituración de las diferentes edificaciones, garantizando la pertenencia de la vivienda al habitante. Proyectar desde lo existente

p Productivo

Se plantean módulos de vivienda flexibles que se transforman de acuerdo a la necesidad del usuario, implementando el uso de terrazas productivas, espacios privados y comunales que potencializan la productividad y generan redes sociales.

terrazas agrícolas

espacios comestibles

L

Líderes

La construcción de la vivienda debe ser participativa, cada módulo sera edificado por el habitante, promoviendo la apropiación, y potencializando el conocimiento adquirido por medio de una estrategia participativa dentro de la comunidad.

t

Taller

huertas urbanas

p

La vivenda en su desarrollo y construcción es progresiva y se apoya en la autosostenibilidad = fragmentación y progresividad consolidación

vivienda con crecimiento horizontal y vertical controlado y regulado que responde a las diferencias entre los tipos de usuario y atiende a diferentes núcleos familiares

i inclusion

es principio es la no segregación = vivienda para todos

fc fragmentacion consolidacion

la morfología como punto de reinterpretacion espacial, da forma al espacio construido y no construido.

El diseño modular de una vivienda que según las dinámicas de crecimiento y necesidades de la familia, se adhirere, se consolida, se transforma y se fragmenta y responde a la particularidad.

h

Espacios de Permanencia

hibridos

educación privacidad cobijo alimentación almacenamiento productividad seguridad

las sensaciones intimidad privacidad encuentro integración dialogo interacción

los diseños responden a la particularidad y son concebidos de esta, los espacios se adaptan a las dinámicas familiares.

Modulo básico 24 m2 Entrega Vivienda 54 m2 Ampliación 24 m2 Total 72 m2 Fragmentación 36 m2

Terraza Alcobas Sala Comedor Espacios de Circulación Zaguan Corredor Umbral (Privado , Publico)

Tipologia Dos Modulo básico 24 m2 Entrega Vivienda 54 m2 Ampliación 24 m2 Total 72 m2 Fragmentación 36 m2

Espacios de Servicio Baños Cocina Flexible Espacios de Poductivos Parcela Terraza Productiva Flexible

Mejoramiento, mantenimiento y consolidación de la tipología y los materiales de la vivienda. a corto, mediano y largo plazo (4 años) promoviendo el desarrollo integral de barrios. Reasentamiento de viviendas de zonas de amenaza alta por deslizamientos e inundaciones. Etapas de intervención:

En su concepción, el espacio interior y los espacios colectivos propuestos son un reflejo de las soluciones óptimas de los problemas en la periferia.

Tipologia Uno

Puntual

concientizaciación + educación la arquitectura en su transformación simbólica se convierte en detonante urbano de integralidad espacial y social, en detonante humano para la dignificación humana y la calidad de vida

Vivienda Modulada

iea itinerantes efimeros amoldables

=

h

Histórico Cultural

Reinterpretación de los valores históricos e implementación de nuevas tecnologías que dialogan y responden a la necesidad del usuario, dignificando su hábitat.

a Ambiental

manejo de materiales y sistemas constructivos característicos del lugar, explotando las virtudes del saber por tradición.

Consolidación de un paisaje comestible urbano - rural que promueve la sostenibilidad de la vivienda.

materialización

El planteamiento de los espacios colectivos destina lugares para recibir las aulas itinerantes independientes, estan se amoldan, transforman y cambian de uso dependiendo las dinámicas vecinales.

Estas aulas y sus cualidades transformables hacen que en este espacio, sus características formales respondan a la morfología misma de la vivienda.

s sostenibles

además de solucionar un hábitat digno, propone una solución de sostenibilidad desde que se proyecta, el momento de auto construcción, y de progreso en el tiempo.

sostenibilidad materiales recursos renovables recursos no renobables bioclimatica energías alternativas innovación sistema constructivo aporticado

aotoconstruccion mano de obra local arquitecto de la comunidad capacitaciones

mc

Generación de circuitos peatonales verdes que mitigan el impacto vehicular, red comunal de recolección y reciclaje de agua, manejo de residuos. disminución de actividades antrópicas sobre el territorio.

en las relaciones tangilbes e intangibles que se proponen la vivienda:

no debe contrastar con lo existete

la familia e sel orgigen de la sociedad asi como el chircal el orginen de la ciudad.

origen

mimetizacion contraste

1

o

2

se debe identificar la construcción nueva

El proyecto atiende las necesidades básicas articulando toda la propuesta de aulas desde el el núcleo fundamental y las relaciones dle hombre en sociedad. Un hábitat digno, garantiza el tejido de una comunidad con la ciudad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.