PROPUESTA LOCAL-VECINAL

Page 1

p

Integración de espacios educativos y parques zonales por medio de huertas urbanas que involucran a la comunidad con su territorio que potencializan el modelo de espacios públicos sostenibles

Productivo

a

Ambiental

a

Espacio para la conservación de la vida, la ecología y el medio ambiente. Por medio de árboles nativos se fomenta un nuevo paisaje donde la naturaleza del parque entrenubes y la historia los chiracles de la merced se mimetizan en un solo espacio. Parque arqueológico artesanal los chircales.

La Avenida caracas es la vía arteria de articulación directa del proyecto con toda la ciudad El proyecto se hace Inclusivo porque potencializar su accesibilidad y ubicación como nodo estratégico entre las centralidades que articulan el sur de la ciudad

Ambiental

h

Histórico Cultural

Se interviene un frangmento del bosque San Carlos con espacios comestibles que generen nuevas dinámicas integradoras entre ciudadanos y la estrucutra ambiental.

p

Los equipamientos de atención integral y las t aulas, obedecen a criterios sencillos, h económicos, claros y funcionales, haciendo posible lo que se debe porque también es lo L que se puede. Son simbólicos porque representan el progreso de la comunidad

Taller

Productivo

Histórico Cultural

a

p Productivo

Ambiental

Líderes

Los nuevos senderos se articulan con los elementos de la estructura ambiental de Bogotá, el Bosque San Carlos se conecta peatonalmente con la estrucutra planteada en el parque arqueológico artesanal los chircales

AV Villavisencio y las

Consolidación de la Guacamayas

a

Ambiental

CED Cafam Santa Lucia

Parque Santa lucía

Parque Santa Lucia

Bosque San san carlos Carlos Mercado Chircales CED Reino Unido De Holanda Hospital San Carlos

H

H

CDC

Los miradores forman parte vital de la estructura del parque arqueológico, ya que se parte de un intercambio entre las miradas paralelas de la periferia al centro metropolitano y viceversa.

h

La propuesta de uso público incluye plazas, graderías para encuentros artísticos, la utilización de algunos chircales como artefactos urbanos y la consolidadión de otros como memoria arqueológica.

h

IED Carmen Teresiano

Histórico Cultural

Colegio El Consuelo

Histórico Cultural

IED Enrique Olaya Herrara Los no lugares se convierten en espacios simbólicos por la apropiación vecinal y se conviertenen nodos listos a recibir las aulas itinerantes.

Centro de Produccion Agricola

a

p

t

Taller

Productivo

h

a

Histórico Cultural

Ambiental

L

Líderes

Productiva

h

Histórico Cultural

El diseño para los parques de bolsillo plantea a través de utilización de diversas especies de vegetación y una paleta de materiales con texturas y colores, se despierte en los habitantes la sesibilidad organoléptica.

Centro de Capacitacion Agricola Hogar de paso

La propuesta nocturna para los chircales plantea una iluminación que permita identificar y destacar los escenarios naturales y arqueológicos para atraer nuevas dinámicas en los usos del lugar ye ste pueda autosostenerse

Ambiental

La propuesta de recorridos principal se genera en función de peatonal circunvalar que acompañada de las redes de ciclorutas estartégicas potencian el lugar como espacio de paseos turísticos porque articula a la ciudad y toda la red propuesta.

Jardin Infantil

Con la materialización de senderos se busca crear posibilidades de encuentro, recreación, que sean inclusivas a todas las generaciones.

Laboratorio Ecologico

a

Centro de Atención a niños de la calle

Centro Social Unidad La red propuesta exalta todos se complementa y se proyecta desde lo existente para potenciarlo. Se articula con las calles, parques, escaleras y paraderos que destancan en al historia de la vida barrial en la merced

Histórico Cultural

La propuesta resalta los simbolos de la vida barrial y el paisaje cultural de la periferia, proponinedo claramente unos nodos de articulación estratégica que surgen de los desplazamientos, flujos, puntos de encuentro más utilizados por la población.

líderes

Cancha el Mirador

h

Comedor Comunitario

a

cultural

Histórico Cultural

a

Colegio La Unidad

Las estaciones de transmilenio que rodean el lugar potencializan la accesibilidad a lo proeyctos desde cualquier parte de la ciudad.

h

p Productivo

Centro de Atención a niños de explotación laboral

Colegio Alfredo Iriarte Centro de Culto

La recuperación del uso colectivo de los no lugares permite que pequeños proyectos de intervención sean detonantes simbólicos entre los vecinos. Así un barranco pueden ser unas escaleras o una huerta urbana, un potrero un parque y un ainvasión una plaza

Comedor Comunitario

a

Ambiental

Mercado La Esperanza La propuesta de intervención vial mejora la calidad de vida de las familias, la accesibilidad a los servicios básicos, eficiencia, movilidad y funcionalidad a la estructura urbana del barrio.

Centro Cultural

a

CED Socorro Sur

Centro Ecologico Entrenubes

taller

Aula taller

Los espacios públicos sostenibles son respuesta a al objetivo principal, reafirmar la condición de ciudadanos de habitantes de su barrio, reforzar su sentido de pertenencia y posibilitar que sean espacios de apropiación colectiva de lo público que se mantiene gracias a la participación vecinal.

Colegio Nuevo Tiempo Colegio Tecnico Agricola

a

p Productivo

a

Ambiental

t

Taller

h

Histórico Cultural

L

Líderes

Ambiental

a

Con la optimización de los flujos a través de las nuevas alamedas se afianzan las posibilidades sugeridas por las dinámicas sociales en el barrio.

a

Ambiental

Las aulas como laboratorios colectivos generan y promueven espacios donde la comunidad vive proceso de participación e integración que establecen lazos de convivencia entre vecinos quienes adquieren la cultura de cuidar el espacio de todos.

líderes

a

CDC

taller

Aula taller

Consolidación de las manzanas existenets con proyectos de vivienda unifamiliar.

t

Taller

p Productivo

a

Ambiental

Mejoramiento del cause de la Quebrada Chiguaza, saneamiento de aguas

Proyección de vivienda en altura en áreas aledañas a calles principales

Centro niños discapacitados

t

Taller

p Productivo

Dignifiacación y meoramiento de las condiciones de las viviendas existentes

CDC

a

p

h

L

Histórico Cultural

Líderes

t

Taller

Taller

p Productivo

Generación de un conjunto de nuevas funciones urbanas como un sistema peatonal en los márgenes del cauce de la Quebrada Chiguaza, parque lineal para paseos juegos y esparcimientos

Ambiental

Productivo

t

Laboratario Ecologico

a

Ambiental

a

Ambiental

Parque Marruecos y Molinos

Nuevos tratamientos de áreas verdes en los sector en los bordes de la quebrada, propuesta de espacios inundables que generan diferentes dinámicas según las variantes de clima.

a

Ambiental

p

Los espacios productivos además de traer nuevas dinámicas al lugar funcionan como áreas de transición paisajística entre el tratamiento del cause y el área urbanizada.

Centro de Produccion Agricola

Productivo

a

Productiva

Las huertas urbanas gegeran nuevos espacios de integración vecinal y reavivan el espacio público como espacio colectivo

p Productivo

N El parque arqueológico artesanal los chircales se conecta a la esctructura hídrica de Bogotá por medio de unos senderos circunvalares que en sus ramas que se articulan en su recorrido con una alameda principal que remata en el parque lineal propuesto adyacente al cause de la quebrada Chiguaza

Estado actual

Propuesta de parques de bolsillo

áreas de conservación y recuperación ambiental

Espacio cosntruido

Huertas urbanas

Espacio público, nodos

Espacio público, plazoletas

Equipamientos propuestos y esxistentes

Chircales y senderos circundantes

área de conservación arqueológica

Alamedas propuestas

a

Ambiental

h

Histórico Cultural

Vías peatonales propuestas

Propuesta de materialización de senderos existentes

Articulación Vías complementarias

Nodos para actividades itinerantes

Articulación con Vías Arterias

Estaciones de trasnmilenio

Articulación con Malla vial existente

Ambiental

Movilidad

Es. público

Equipamientos

Vivienda

Consolidación y conservación de los recursos naturales de la ciudad articulandolos entre si para fortalecer el sistema ecológico urbano/rural en el territorio y mejorar la calidad de vida de los habitantes concientizar, capacitar y educar la sociedad sobre los riesgos inminentes de las comunidades que habitan zonas de alto riesgo identificando soluciones identificando soluciones productivas y comerciales sobre estos predios

Se pretende articular los diferentes sistemas urbanos de movilidad de la ciudad enfocados a la desmarginalización, la conectividad y el desarrollo de los distintos espacios que conforman el sur de Bogotá mediante programas integrales estratégicos de actuación potenciales en busca de generar condiciones necesarias de habitabilidad para todos los ciudadanos

Recuperación de los diferentes espacios olvidados en el silencio urbano para articularlos con los espacios públicos consolidados y las diferentes formas de actuación

Fortalecer las relaciones pragmáticas mediante espacios articulados por su función e impacto social en el desarrollo de las diferentes dinámicas individuales y colectivas

Valorar la vivienda expontánea identificando e interviniendo las falencias y necesidades mediante la capacitación y el acompañamiento para la vivienda habitables que responden a las características de cada núcleo familiar

equipamientos fijos

módulos itinerantes que se acoplan al espacio abierto y edificado

revitalización y conservación de los chircales implementando nuevos usos

+

equipamientos itinerantes

Se contrastan los paisajes activos y pasivos que articulan las dinámicas interganeracionales

Montículos artificiales y vegetales qque modifican los recorridosue

equipamientos de atención integral centros de salud

H

Centros de salud

Productivo

aula productiva PMASAB

a

jardín infantil comunitario

intergeneracional

Huertas urbanas

Productiva

centros atención a la 1 infancia

comedores comunitarios

Líderes

espacios comestibles PMASAB

equipamiento aula productiva fija coordinación de programas

a

líderes

centro educativo

Taller

centro social Participación en gestión comunitaria

equipamiento aula líderes fija

a taller

multifuncional

templo ecumenico

colegios

aula líderes

coordinación de programas

centro de culto

mercados comunitarios

cultura y esparcimiento

abastecimiento

aula taller

a

centro cultural

coordinación de programas

cultural

coordinación de programas

a

Ambiental

habitantes de la calle

Ambiental

parque arqueológico artesanal chircales Participación en gestión comunitaria

vivienda productiva Vivienda unifamiliar

transporte publico / trafico activo

Hogar de paso

bienestar

Histórico Cultural

vivienda productiva en altura Vivienda multifamiliar centro atención arq. de la comunidad

Atención a discapacitados

senderos y ciclo-rutas movilidad peatonal

vías arterias de movilidad

vias complementarias

aula ambiental observatorios recorridos ecológicos

muros de escalar recreación activa

Recuperación ambiental y paisajística áreas verdes, árboles - flora, fauna

aula itinerante estructuras aditivas e independientes

equipamiento aula ambiental fija coordinación de programas

transporte particular y publico pasivo

Parque lineal quebrada Chiguaza

parques de bolsillo del no lugar al lugar simbólico

que se adaptan a los espacios

Transforman su carácter de acuerdo a los cambios climáticos

Espacios inundables Transforman su carácter de acuerdo a los cambios climáticos

Aulas del parque Entrenubes

proyecto parque

arqueológico-artesanal los.chircales

Se busca revitalizar las dinámicas del lugar por medio de cambios de uso itinerantes que mediante la implementación de espacios híbridos con artefactos urbanos se propician nuevas relaciones de los ciudadanos con el lugar.

+

+

Las peatonales circunvalares que se proponen en el proyecto amarran y conectan los dos espacios del parque (zona arcoiris y zona chircales) directamente con la estructura natural e hídrica de la ciudad. El Parque Entrenubes, Bosque San Carlos, y las alamedas que rematan en los tratamientos de la Quebrada Chiguaza.

+

La revitalización de las zonas verdes del parque arcoiris se logra mediante la intervención con árboles nativos del lugar que con el tiempo se convierten en nichos de biodiversidad y aportan a consolidación y recuperación del paisaje natural.

Los senderos que por los flujos peatonales, recorridos y puntos de intersección han sido marcados en el tiempo como huellas de las dinámicas de la interacción vecinal, se materializan y empiezan a generar redes de imaginarios entre lo existente y lo propuesto.

Recuperación ambiental y paisajística: recuperación geomorfológica, y dinámica de los cuerpos de agua, disminución de actividades antrópicas en áreas de reserva, conservación de flora y fauna, implementación de corredores verdes viales para diminuir el impacto ambiental.

Huertas urbanas:

t p Taller

Productivo

h

Histórico Cultural

a

Ambiental

Potencialización de áreas no urbanizadas que promueven la producción agrícola, autoabastecimiento familiar, el desarrollo económico de la población y el mejoramiento de las condiciones nutricionales que complementan el PMASAB.

L

Líderes

El parque recupera dos espacios uno de carácter natural (zona arcoiris) y otro de conservación arqueológica (zona chircales) que en el tiempo y por la intervención del hombre se han deteriorados, esto se logra mediante la implementación en el lugar de las aulas desde el enfoque

Espacios comestibles: Implementación de espacios públicos comestibles, que se desarrollan con el fin de complementar los hábitos alimenticios de la población. Los paisajes comestibles son transitorios y requieren entre 3 5 años para ser productivos.

Zona los chircales: Retomar elementos existentes para potencializar la conservación de la memoria del lugar, complementando su carácter e implementando nuevas dinámicas que modifican su uso.

h

p

Histórico Cultural

a

Productivo

Plazas de descanso: Implementación de espacios públicos comestibles, que se desarrollan con el fin de complementar los hábitos alimenticios de la población. Los paisajes comestibles son transitorios y requieren entre 3 5 años para ser productivos.

Ambiental

Los chircales se intervienen y tienen un tratamiento según su grado de conservación. Mediante las aulas itinerantes aditivas o independientes se propician relaciones simbólicas con el espacio se transforman continuamente los usos del lugar.

Los equipamientos de atención integral ofrecen servicios para el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos, además son integrales porque son inclusivos y destinan espacios para cada una de las aulas que fundamentan la propuesta de mejoramiento integral de los barrios.

En la memoria de los vecinos está el lugar donde se estableció el primer centro social, se retoma el lugar y se propone un aula fija histórica cultural como acceso al parque.

a

proyecto equipamiento

cultural

Observatorios: Habilitación de miradores y espacios que potencializan los recursos existentes, y desarrollan nuevas dinámicas en el sector, generando identidad por el lugar que se habita.

jardín infantil arcoiris

acceso Parque Arqueológico artesanal los chircales

El equipamiento de jardín infantil (centro de atención integral a la primera infancia) pretende mejorar el servicio que se presta a la a los niños de la primera infancia en los jardines comunitarios, y mediante un equipameinto integral, centralizar los recursos y esfuerzos de todos los actores para ofrecer una educación adecuada a cada etapa del crecimiento previo al colegio permitiendo un mejor desarrollo de la infancia.

Se genera la intervención para consolidar el uso de este parqueadero por ser fuente de reucursos para los habitantes

Se consolida el Centro Social Unidad como el aula de líderes fija del sector de intervención debido a la carga simbólica al haber sido construido y consolidado por la comunidad

Muros de escalar: Desarrollo e implementación de nuevas actividades deportivas que se acoplan de acuerdo a la topografía y caracterización del lugar.

L

9600 m2 Área del lote Área construida 2070 m2 Área intervenida 8100 m2 Niños atendidos 300 Servicios complementarios

Líderes

Atención permanente capacitación nocturna de madres lactantes y madres adolecentes. Servicios colectivos integrales (ludoteca, juego abierto, espacios comestibles, huertas urbanas)

a

líderes

Los Parques de Bolsillo Complementan la estrucutra de espacio público propuesta que se intervienen con aulas itinerantes (espacios y artefactos)

proyecto equipamiento

comedor comunitario arcoiris

Este espacio que actualmente funciona como depósito de ladrillo cambia de uso y se convierte en un parque de bolsillo que en su tratamiento evoca esta tradición artesanal.

t

proyecto

El equipamiento de comedor comunitario pretende mejorar las condiciones nutricionales de la población apoyado en el programa distrital de PMASAB, el objetivo principal es educar a la comunidad en sus hábitos alimenticios.

Taller

vivienda productiva unifamiliar Consolidación de la estructura morfológica existente retomando las características tipológicas de la vivienda popular. incursionando la caracterización de las actividades rurales dentro de la ciudad.

7100 m2 Area del lote Area construida 960 m2 Area intervenida 6160 m2 Personas atendidas 200 Servicios complementarios centro de capacitación en seguridad alimentaria, huerta urbana, terrazas agrícolas

8240 m2 Area del lote Area construida 10080 m2 Area intervenida 6160 m2 Familias atendidas 140 Servicios complementarios

Se consolida el Centro Social Unidad como el aula de líderes fija del sector de intervención debido a la carga simbólica al haber sido construido y consolidado por la comunidad

Espacios flexibles ,progresivos y productivos

proyecto equipamiento

templo ecuménico

El centro de atención a niños de la calle, de la mano con niños víctimas de explotación laboral, consolidan un nodo a escala zonal de equipamientos de atención integral para el bienestar.

los espacios educativos se articulan y se integran al barrio de tratamientos al espacios público que hace que la comunidad se apropie de ell y lo mantenga

La propuesta de centro de culto, pretence ser un espacio para la reflexión multicultural y de libre elección que retoma las características simbólicas del origen y evoca la meoria cultural e histórica de los chircales

4100 m2 Area del lote 1134 m2 Area construida 2900 m2 Area intervenida Personas atendidas 750 Servicios complementarios Espacio colectivo complementario y teatro

este parque complementario al parque histórico de los chircales, se recupera y se articula por medio de intervenciones en el espacio que lo hacen autosostenible (mobiliario, senderos, espacios productivos y arborización lo convierten en un hito para los vecinos)

Se consolida el Centro Social Unidad como el aula de líderes fija del sector de intervención debido a la carga simbólica al haber sido construido y consolidado por la comunidad

a

Se pavimentan las vías de acceso al barrio, se construyen andenes y se da calidad arquitectónica a las vías peatonales para permitir accesibilidad a todos los servicios que ofrece el barrio

taller

t

Taller

p

a

Ambiental

Productivo

El equipamiento fijo de aula taller funciona como un espacio de consulta y asesoria profesional para la consolidación de las viviendas y el emjoramiento de la callidad de vida

N ESC: 1:1000

centros atención a la 1 infancia

jardín infantil comunitario

comedores comunitarios

intergeneracional

vivienda productiva Vivienda unifamiliar

centro de culto templo ecumenico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.