INFORME ANUAL 2023

RED INTERNACIONAL
CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
Cuidamos de la humanidad herida por la explotación y actuamos contra las desigualdades causadas por los sistemas económicos y culturales

Cuidamos de la humanidad herida por la explotación y actuamos contra las desigualdades causadas por los sistemas económicos y culturales
• Hna. Mary Barron, OLA
• Hna. Abby Avelino, MM
02. ¿Qué es la trata de personas?
03. ¿Qué es Talitha Kum?
• Sobre Talitha Kum
• El Comité de coordinación internacional
• Áreas de actuación de Talitha Kum Internacional
04. Datos globales
• 2023 en cifras
• Nota metodológica
• Infografía
• Actividades por región
- África
- Oriente Medio
- América del Norte
- América latina y el caribe
- Asia - Europa - Oceanía
05. Enfoque especial
• Aplicación «Walking in Dignity»
• Dìa Internacional de Oración y Reflexión Contra la Trata de Personas
• Curso de liderazgo 2023
• Premios Hermanas contra la Trata (Sata 2023)
• Llamamiento a la acción de Talitha Kum
• Jóvenes Embajadores
06. Próximos pasos
07. Declaración final de la Asamblea General
08. Conclusión Hna. Patricia Murray, IBVM
09. Asociados
10. Créditos y contactos
Nuestros corazones están llenos de gratitud a Dios al ver la fecundidad de las numerosas actividades emprendidas por la Talitha Kum durante el año 2023, las cuales han impactado positivamente en las vidas de muchas personas encadenadas por la esclavitud moderna. En un año marcado por retos sin precedentes y una notable capacidad de recuperación, Talitha Kum continuó con su inquebrantable misión de combatir la Trata de Personas y donar esperanza a innumerables personas en todo el mundo.
El 2023 ha sido testigo de nuestro esfuerzo colectivo, de nuestra capacidad a la adaptabilidad y compromiso inquebrantable por la dignidad y la libertad de cada persona.
Durante el 2023, Talitha Kum amplió su red global, fomentó nuevas alianzas y reforzó sus estrategias para responder eficazmente a la dinámica cambiante de la Trata de Personas. Hemos sido testigos del poder de colaboración, de la importancia de la innovación y del profundo impacto que ha tenido la dedicación de nuestras comunidades.
Al presentar este informe anual, reflexionamos sobre nuestros logros, reconocemos los obstáculos que hemos superado y renovamos nuestro compromiso por la búsqueda incesante de justicia y dignidad humana. Las historias y estadísticas contenidas en estas páginas no sólo son cifras o relatos; más bien son vidas que hemos tocado, la libertad que hemos restaurado y la esperanza que hemos reavivado.
Algunas de las actividades más significativas del 2023 incluye la difusión del Programa de Jóvenes Embajadores de todo el mundo, valorando la creatividad y el compromiso social de muchos jóvenes que desean acabar con la Trata de Personas. Se llevo a cabo un encuentro de formación sobre la trata con los Jóvenes Embajadores en Roma, la cual coincidió con el Día Internacional de Oración y Concientizacion contra la Trata de Personas, la cual nos llevó a vivir una experiencia inolvidable.
Otra activitad innovativa en el año 2023 fue la inauguración de los Premios a las Hermanas contra la Trata de Personas (SATA, siglas en inglés), que reconocen a tres religiosas, como representantes de sus Congregaciones y redes, que han demostrado valentía, creatividad, colaboración y logros excepcionales en la protección de sus comunidades contra la Trata de Personas. Este acto anual tiene como objetivo sensibilizar sobre el drama de la Trata, el cual a menudo pasa desapercibido por la sociedad.
Mientras Talitha Kum como red sigue creciendo y uniendo fuerzas con muchas personas de buena voluntad que desean colaborar en la lucha contra la Trata, por otra parte, también sigue aumentando el número de personas que quedan atrapadas en este flagelo.
Las numerosas situaciones de guerra y conflicto y el impacto de la inestabilidad climática siguen aumentando las migraciones forzadas, dejando a muchas personas vulnerables a la explotación y a la Trata, especialmente entre mujeres y niñas. El Llamamiento a la Acción de Talitha Kum, dirigido a las Religiosas, a la Iglesia Católica, a los líderes religiosos de otras denominaciones cristianas, a los no creyentes, a los asociados, a los amigos y a todas las personas de buena voluntad, que comparten nuestra visión de un mundo libre de la trata y la explotación de seres humanos, adquiere un significado más profundo cada año que pasa.
Aún queda mucho por hacer y Talitha Kum necesita cada día de más colaboradores, para seguir construyendo la red y fortalecer tanto la oración como la acción centrada en la erradicación de la Trata de Personas. A principios de este año, mayo de 2024, la Declaración Final de la II Asamblea General comprometió a TK con tres prioridades para el período 2025-2030; 1. Cambio sistémico ante las nuevas vulnerabilidades: 2. Enfoque holístico centrado en los y las superviviente: 3. Ampliar la colaboración y las asociaciones.
La Junta Directiva de la UISG respaldó y ratificó esta declaración, adaptará las realidades locales.
Como pide el Papa Francisco:
“Comprometámonos a rezar y actuar por esta causa de la dignidad: rezar y actuar tanto personalmente como en las familias, en las comunidades parroquiales y religiosas, en las asociaciones y en los movimientos eclesiales, así como
en los distintos
ámbitos sociales y políticos”.
(PapaFrancisco,MensajeparalaXjornadamundialdeoraciónyreflexión contralatratadepersonas,8defebrerode2024)
Con este informe, rendimos homenaje a la valentía de los supervivientes, a la dedicación de nuestra red y al incansable espíritu de esperanza y solidaridad que alimentan nuestro trabajo. Extendemos nuestra más profunda gratitud a nuestros colaboradores, socios y voluntarios, cuya constante dedicación y generosidad han hecho posible nuestra misión. Juntos, hemos logrado avances significativos en la lucha contra la Trata de Personas, pero nuestro trabajo está lejos de ser concluido.
A medida que avanzamos, nos mantenemos firmes en nuestra determinación de empoderar, proteger y defender a los vulnerables y explotados. Si su Instituto u Organización aún no forma parte de la Red Talitha Kum, considere la posibilidad de unir fuerzas para que juntos/juntas podamos ser Peregrinos/Peregrinas de la Esperanza a lo largo del próximo Año Jubilar de nuestra Iglesia, mientras luchamos por un mundo en el que todas las personas puedan vivir libres de explotación y miedo.
HNA. MARY BARRON, OLA Presidenta de la UISG
HNA. ABBY AVELINO, MM
Coordinadora de Talitha Kum Internacional
Me complace presentar el Informe Anual de Talitha Kum 2023, compartido por primera vez durante la 2ª Asamblea General de Talitha Kum en mayo de 2024. Este informe proporciona datos cuantitativos y cualitativos sobre los esfuerzos de las Religiosas en la lucha contra la Trata de Personas y las principales acciones emprendidas en 2023.
El informe nos invita a expresar esperanza y gratitud mientras la red de Talitha Kum sigue creciendo en todo el mundo. Se han creado nuevas redes en Togo y en Puerto Rico, con lo cual el total asciende a 60 redes en 107 países de todo el mundo.
El informe destaca el compromiso constante de la Red Talitha Kum en la construcción por un mundo capaz de reflejar esperanza y de respetar la dignidad de cada persona.
Talitha Kum debe afrontar los retos que plantean las tendencias actuales de la Trata de Personas. Las guerras en curso tanto en Ucrania y Oriente Medio, como los conflictos armados en otros muchos países, crean una vulnerabilidad especial para las mujeres y los/las niños/niñas, los migrantes y las personas desplazadas, lo que aumenta el riesgo de explotación y abuso a varios niveles, incluyendo la Trata de Personas. El auge del internet y de la digitalización comportan un riesgo adicional, ya que los traficantes utilizan la tecnología para la explotación sexual en línea de mujeres y niños/niñas y así como para la distribución de material sobre abuso sexual infantil.
Mientras este flagelo que es la Trata de Personas sigue evolucionando y creciendo, las redes de Talitha Kum se han movilizado incansablemente para combatir este problema potenciando el intercambio de buenas prácticas y fomentando la colaboración entre sus miembros. A lo largo del año, hemos logrado avances significativos en todo el mundo. Nuestras redes siguen centrándose en áreas claves de acción: prevención, defensa de los derechos y dignidad, formación, participación de supervivientes, desarrollo de capacidades e involucración de jóvenes como protagonistas entre pares en los esfuerzos para combatir la trata.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todos los que han participado en el desarrollo de la Aplicación de Talitha Kum Walking in Dignity en 2023. Esta aplicación móvil ofrece una herramienta innovadora para sensibilizar y prevenir contra la Trata de Personas. Otro aspecto que destaco de 2023 ha sido la participación activa de los jóvenes en la promoción del Día Internacional de Oración y Sensibilización contra la Trata de Personas, dedicado a la juventud. El año pasado, muchas de nuestras redes mejoraron la colaboración interconfesional en un 80 % a escala global. Los éxitos logrados gracias a nuestro trabajo son fruto de la asociación y del trabajo en red con organizaciones internacionales, así como de colaboraciones entre diversas congregaciones, comisiones y agencias a escala nacional e internacional. Estas colaboraciones han facilitado la consolidación en vías de incidencia.
En 2023, Talitha Kum asistió a 39,081 víctimas/supervivientes y personas en situación de riesgo, lo que supone un aumento del 11,2 % respecto a 2022. Seguimos cultivando nuestra colaboración con los defensores de los/ las supervivientes para empoderarlos/empoderarlas como embajadores/ embajadoras de la esperanza y del cambio. Las redes de Talitha Kum caminan junto a las víctimas y supervivientes en su camino hacia la sanación y el empoderamiento. Nuestro trabajo es desafiante, ya que enfrentamos serias dificultades cada día. Sin embargo, nuestras Religiosas están decididas a desempeñar un papel crucial en la lucha contra la Trata de Personas brindando un apoyo espiritual y una atención compasiva a las víctimas y supervivientes. Nuestros esfuerzos colectivos son esenciales para promover un mundo libre de abusos y de explotaciones. La esperanza de acompañar a los/las supervivientes y de ser testigos de la transformación de sus vidas es una fuente de inspiración para nuestros miembros, motivándolos en su compromiso de combatir la Trata de Personas.
Concluimos el año con un período de reflexión y escucha durante un camino sinodal, celebrando una pre-asamblea en línea para toda la red de Talitha Kum como preludio de la 2.ª Asamblea General de Talitha Kum en 2024. Este evento fue una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo de Talitha Kum en los últimos 15 años. La 2.ª Asamblea General, celebrada en mayo de 2024, pronunció el objetivo de continuar nuestro camino juntos/juntas para acabar con la Trata de Personas. La declaración final de la Asamblea afirmó nuestro compromiso de asumir tres prioridades para 2025-2030: abordar el cambio sistémico a todos los niveles, profundizar en nuestro enfoque holístico centrado en los/las supervivientes y ampliar la colaboración y el trabajo en red de forma transversal.
Agradecemos el lanzamiento de los Premios Hermanas Contra la Trata de Personas (SATA) en 2023, que reconocen la labor de las Religiosas que trabajan en primera línea contra la Trata de Personas.
También quisiera expresar mi gratitud al Consejo Ejecutivo de la UISG y a todos sus miembros, a las Conferencias de Superiores Mayores de Religiosos (tanto hombres como mujeres), a las Conferencias Episcopales, a los varios Dicasterios del Vaticano, a las Organizaciones Asociadas y a nuestros Donadores y Socios en esta misión por su apoyo continuo. Un agradecimiento especial al Comité
Internacional de Coordinación de Talitha Kum, a los Coordinadores Continentales y a todos los miembros y colaboradores de Talitha Kum de todo el mundo.
Por último, extendemos nuestro agradecimiento al Santo Padre por su apoyo continuo a la Red Talitha Kum a lo largo de estos años, reiterado en su mensaje con motivo del 15.º aniversario de Talitha Kum:
«Los animo a que continúen por este camino, llevando a cabo acciones de prevención y cuidado y tejiendo muchas relaciones valiosas, que son indispensables para luchar contra la trata y vencerla».
PapaFrancisco
Y todavía más importante, agradecemos el amor y la gracia de Dios, que nos guían en nuestro camino para convertirnos en embajadores/embajadoras de esperanza y de cambio en busca de un mundo lleno de libertad y dignidad.
¡Muchísimas gracias!
HNA. ABBY AVELINO, MM Coordinadora de Talitha Kum Internacional
Con Talitha Kum, mi intención es ampliar mis horizontes y establecer relaciones internacionales para responder a la urgencia de la trata de personas, que traspasa todas las fronteras geográficas, éticas y de derechos humanos. Me gusta utilizar el arte para sensibilizar a las personas sobre problemas sociales y, sobre todo, para crear redes sociales destinadas a eliminar las formas de aislamiento e individualismo.
Hna.IsaBelleCouillard,CoordinadoraRegionaldeAméricadelNorte
La trata de personas es el proceso por el cual las personas son coaccionadas o atraídas por falsas perspectivas, para ser reclutadas, trasladadas y obligadas a trabajar y vivir en condiciones de explotación o abuso. La explotación se define como la restricción de la libertad personal y el ejercicio de poder sobre la víctima a través de amenazas o actos de violencia o castigo.
Los traficantes operan en situaciones de vulnerabilidad: se dirigen a personas que desean salir de sus situaciones de pobreza o inseguridad, para lograr una estabilidad económica que le permita desarrollar sus capacidades y competencias o simplemente encontrar un entorno que garantice su seguridad y la de su familia.
Las víctimas de la trata, pueden quedar atrapadas en fenómenos de explotación sexual o laboral, por ejemplo en los sectores doméstico, agrícola, hotelero, minero y manufacturero. Las niñas pueden verse obligadas a contraer matrimonio en una edad precoz. Esto implica para las víctimas ser privadas de su dignidad humana, de la posibilidad de decidir sobre su propia vida y del derecho a vivir con seguridad y libertad.
La trata afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque sus víctimas no responden a un único perfil, las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables debido a las desigualdades en su condición económica, social, familiar, cultural y religiosa.
La trata de personas es un fenómeno en constante evolución. Con la rápida expansión y evolución de la tecnología, los métodos de la trata de personas han ido adaptándose y asumiendo formas nuevas y más complejas en el mundo digital. La naturaleza intrínseca de Internet permite a los traficantes eludir la detección con mayor facilidad, lo que dificulta cada vez más el seguimiento y la lucha contra estos delitos. Este cambio plantea nuevos desafíos que requieren estrategias y herramientas actualizadas para proteger a las víctimas y evitar que sigan siendo explotadas, especialmente en línea, lo cual se ha convertido en uno de los medios más utilizados en la actualidad por los tratantes.
La pandemia de COVID-19 dio paso a un aumento alarmante de la explotación en línea. Cada vez más, los tratantes utilizan tecnologías y plataformas virtuales para localizar, explotar y subyugar a sus víctimas. Utilizando falsas identidades, atraen sobre todo a mujeres jóvenes y niños con promesas de trabajo, romances o una vida mejor.
Gracias al anonimato de la actividad virtual, los tratantes pueden captar a sus víctimas en salas de chat, sitios web de citas y redes sociales. Una vez que se han ganado su confianza, los tratantes pueden obligar a las víctimas a crear material sexualmente explícito para compartirlo o venderlo por Internet. Una tendencia creciente en la explotación sexual en línea consiste en obligar a las víctimas a realizar actos sexuales ante cámaras web.
Los tratantes suelen operar en ámbito internacional, lo que añade una capa de complejidad a los desafíos que enfrentan las autoridades y organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley para luchar contra este delito.
79%
DE LAS VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL SON MUJERES Y NIÑAS
Fuente: Global Slavery Index 2021
Las catástrofes naturales y de origen humano, como inundaciones, sequías y huracanes, provocan el desplazamiento de millones de personas cada año. Muchas de estas personas se empobrecen quedando sin medios para reconstruir sus vidas después de la catástrofe, lo que las convierte en presas fáciles para los tratantes.
Cada vez hay mayor consenso sobre el hecho de que el cambio climático es uno de los motores de la trata de personas, especialmente en las regiones afectadas de manera desproporcionada por fenómenos meteorológicos extremos.
Además, el cambio climático incide también en la seguridad alimentaria y en la producción agrícola obligando a la población de las zonas rurales a emigrar a las ciudades o al extranjero en busca de empleo.
Los tratantes se aprovechan del desarraigo de las comunidades y de la separación de las familias dando falsas promesas de seguridad, empleo o protección. Las mujeres y los niños desplazados, que ya pertenecen a los grupos más vulnerables, empeoran su condición después de las grandes catástrofes climáticas. Muchas personas desplazadas y vulnerables acaban siendo víctimas del tráfico sexual o en condiciones de explotación laboral.
Vista la creciente frecuencia de las migraciones vinculadas con el cambio climático, es urgente encontrar soluciones integradas para abordar los factores socioeconómicos y medioambientales que contribuyen a la trata de personas.
En conclusión, el problema mundial de la trata de seres humanos cambia constantemente. Sus últimas dimensiones incluyen la explotación en línea y el cambio climático. El desarrollo de la tecnología digital y los desplazamientos causados por el cambio climático facilitan la identificación de poblaciones vulnerables por parte de los tratantes y la apertura de nuevas vías de explotación. Por este motivo, es necesario aumentar las medidas efectivas para prevenir y disminuir la trata de personas, incluyendo la cooperación internacional, marcos legales más sólidos y campañas de concienciación pública.
«Esta formación desempeñó un papel importante ya que fue un proceso a través del cual todos los participantes compartimos experiencias de diferentes países, no sólo para adquirir conocimientos o herramientas, sino también para fortalecer nuestras habilidades para afrontar el contexto de una realidad concreta o experiencias dolorosas de nuestros hermanos y hermanas que han experimentado la trata.
TestimoniodeMónica,unajovenlíderdeElSalvador,AméricaLatina leer más
Ir al sitio web
@Lisa Kristine
Talitha Kum es una Red Internacional contra la Trata de Personas, creada en 2009 por la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG)». Esta red mundial, dirigida por Hermanas Católicas, tiene como objetivo acabar con la trata y la explotación de personas mediante iniciativas de colaboración centradas en la prevención, la protección, el apoyo espiritual, la reintegración social y la rehabilitación de los supervivientes.
«Talitha Kum. Niña, te digo, levántate».
(Marcos5:41)
«Talitha Kum» deriva del poderoso texto bíblico: «Talitha Kum. Niña, te digo, levántate» (Marcos 5:41). En este pasaje, Jesús se dirige a la hija de 12 años de Jairo, que se creía muerta, y al cogerle la mano, ella se levanta inmediatamente y camina. Este mensaje de esperanza y transformación es el núcleo de la misión de Talitha Kum.
La expresión «Talitha Kum» define la identidad y la misión de la red global, que reúne a unas 6.000 Hermanas Católicas, benefactores y socios, refiriéndose al poder transformador de la esperanza, la compasión y la misericordia. Como católicos, enraizados en el Evangelio y guiados por la Doctrina Social Católica de la Iglesia, nos inspiramos en las palabras de Jesús. Esta palabra es una invitación a la red Talitha Kum y a todas las personas de buena voluntad para que se levanten con valentía y esperanza, apoyen a las víctimas y supervivientes de la trata y promuevan un mundo justo en el que toda persona pueda vivir con dignidad y plenitud, cumpliendo el mensaje de Cristo:
«He venido para que tengan vida, vida en abundancia»
(Juan10:10)
Como mujeres consagradas, nos solidarizamos con quienes sufren la trata de personas. Compartimos nuestras vidas con las personas en situación de vulnerabilidad y las que corren el riesgo de ser víctimas de la trata. Nuestra red responde a la llamada a apoyar las/los discriminados, las/los explotados y víctimas de la esclavitud moderna.
Talitha Kum promueve la colaboración entre redes organizadas a escala nacional, regional y continental, apoyando activamente a víctimas, supervivientes y personas en situación de riesgo.
La fuerza de la red Talitha Kum International radica en su compromiso ascendente y de base y en su enfoque centrado en la persona y la comunidad, que garantiza la proximidad a las víctimas y supervivientes de la trata, a sus familias y a quienes corren el riesgo de ser explotados. Nos comprometemos a prevenir la trata mediante un enfoque preventivo global.
Las redes de Talitha Kum son:
• Redes inter-congregacionales dirigidas por Hermanas, organizadas principalmente a escala nacional;
• Orientadas a las realidades;
• Vinculadas a la Conferencia/Asociación Nacional
Nuestro llamamiento como red Talitha Kum es permanecer al lado de las víctimas y los supervivientes a lo largo de su sanación y su camino, defendiendo su dignidad, al tiempo que adoptamos el ejemplo de Jesús de atención a los grupos marginados, incluidos los niños, las mujeres, los migrantes y los marginados de la sociedad. Aspiramos a inspirar y catalizar el cambio necesario a través de nuestros esfuerzos. Nuestra fe y nuestra espiritualidad nos recuerdan el poder transformador de Dios, su capacidad para dar nueva vida incluso en las situaciones más desesperadas.
Nuestras redes siguen centrándose en áreas clave de actuación: prevención, defensa, formación, implicación de los supervivientes, capacitación e implicación de los jóvenes como líderes entre sus iguales en los esfuerzos contra la trata. Talitha Kum aborda las causas profundas de la trata de personas y aboga por un cambio sistémico a todos los niveles.
Reafirmamos nuestro compromiso de asistir eficazmente a los supervivientes, garantizando su curación y su reintegración sostenible. Nuestra misión permanente de acabar con la trata de personas, tejida con la dedicación de Hermanas y Hermanos Religiosos, junto con muchas personas comprometidas que luchan contra este flagelo actual. La red Talitha Kum encarna de forma única las historias de vida de millones de personas víctimas de la trata y de supervivientes, invitándonos a levantarnos con valor y esperanza en nuestro compromiso colectivo para combatir la trata de personas.
«JUNTOS, NUESTRAS ACCIONES TIENEN EL PODER DE TRANSFORMAR VIDAS CON COMPASIÓN HACIA UN MUNDO LIBRE DE TRATA DE PERSONAS.»
HNA. ABBY AVELINO
Coordinadora Internacional
MM - Hermanas de Maryknoll
HNA. YVONNE CLEMENCE BAMBARA, RGS
Representante Regional de África
RGS - Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor
HNA. CARMEN GARCÍA UGARTE, OSR
Representante Regional de América Latina
OSR - Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor
HNA. ISABELLE COUILLARD, SGM
Representante regional de América del Norte
SGM - Hermanas de la Caridad de Montreal
HNA. ADINA BALAN, CJ
Representante regional de Europa
CJ - Congregatio Jesu
HNA. ANETTE ARNOLD, RSJ
Representante regional de Oceanía
RSJ - Hermanas de San José del Sagrado Corazón
HNA. PAULA KWANDAO PHONPRASERTRUKSA, SPC
Representante regional de Asia
SPC - Hermanas de San Pablo de Chartres
Talitha Kum International ha fomentado y apoyado redes de lucha contra la trata a nivel local centrándose en los siguientes principios:
1. Trabajo en red con una visión común para la acción contra la trata y la colaboración con organizaciones afines.
2. Formación y comunicación entre redes para integrar y compartir capacidades, aprendizajes y habilidades.
3. Incidencia a favor de las víctimas/supervivientes y las poblaciones en riesgo mediante la promoción de un cambio sistémico que aborde las causas fundamentales de la trata de personas.
4. PARTICIPACIÓN DE LOS SUPERVIVIENTES basándose en las actividades locales de Talitha Kum y en un enfoque pastoral centrado en la persona, garantizando la participación y el empoderamiento de los supervivientes.
A continuación, se describen las áreas de acción del 2023, que permitieron a las redes enfrentar retos en todo el mundo en medio de crisis naturales y provocadas por el hombre con actividades concretas, especialmente campañas de prevención y atención a las víctimas/supervivientes.
El trabajo en red es uno de los puntos fuertes de Talitha Kum y una actividad prioritaria que permite llegar a actores clave a todos los niveles. En 2023, la colaboración con congregaciones religiosas, parroquias, otras organizaciones católicas, agencias gubernamentales y no gubernamentales y grupos interreligiosos mejoró significativamente, permitiendo la participación común en diversas actividades y campañas de sensibilización. Algunos ejemplos incluyen:
• TK Tailandia - Colaboró con las siguientes agencias gubernamentales: AntiTrafficking in Persons División (ATPD), Thailand Anti Trafficking In Persons (TATIP) y Thailand Internet Crimes Against Children (TICAC) en campañas de sensibilización para educar sobre los riesgos de la trata de personas, participando en labores de rescate y apoyando los procesos investigativos y judiciales.
• TK Zambia - TTAKUZA formó 11 equipos TAKUZA compuestos por religiosas y por sus colaboradores en las ramas de ZAS de las 11 diócesis católicas.
• TK El Salvador - Su colaboración incluyó una conferencia de prensa con el Observatorio Latinoamericano contra la Trata de Personas, la coordinación con la jerarquía a través del capítulo de El Salvador y el envío de subsidios a las parroquias para sensibilizar a los feligreses sobre la trata en el contexto de las celebraciones eucarísticas.
• TK Oriente Medio - La red Wells of Hope presentó sus actividades y casos de éxito al presidente de CNEWA y a un equipo de Missio Aachen. También participó en el Domingo Mundial de las Misiones de octubre de 2023, en el que se presentó el problema de la trata de personas en la región junto con el trabajo de la red mundial Talitha Kum.
• TK Asia - Miembros de la red dieron voz a las religiosas en la reunión de seguimiento de la Asamblea General del 50.º aniversario de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC), celebrada del 5 al 10 de junio de 2023 en Vietnam, abriendo el camino para establecer oficinas de Desarrollo Humano que apoyen a las víctimas de la trata.
Un logro importante en 2023 fue el aumento en el número de miembros activos y colaboradores: un 7,8 % en América, Europa y Asia. Cuantos más numerosos sean nuestros miembros y colaboradores, mayor será nuestra capacidad de ampliar la lucha contra la trata de personasde seres humanos.
Talitha Kum International coordina la organización de cursos de formación, talleres y programas de capacitación en liderazgo y desarrollo de capacidades priorizando la prevención de la trata de personas, el desarrollo humano integral y la incidencia. Las redes organizaron también cursos de formación en sus respectivos continentes, que permitieron identificar y comprender mejor los problemas relacionados con la trata de personas a escala local, regional e internacional.
Cabe destacar:
• El cuarto curso de formación para líderes de Talitha Kum celebrado de forma híbrida (online/presencial), coordinado por Talitha Kum International en colaboración con la Pontificia Universidad Antonianum (Roma) y el Colegio Universitario de Tangaza (Kenia). La parte intensiva de la formación tuvo lugar en Nairobi (Kenia) del 21 al 26 de noviembre de 2023. Iniciado en 2019, este curso tenía el objetivo de proporcionar habilidades de liderazgo necesarias para los miembros comprometidos de Talitha Kum. El curso de la 4.ª edición fue completado por 22 participantes de 17 nacionalidades diferentes y 17 congregaciones religiosas.
• Iniciativas juveniles en Norteamérica: la formación de estudiantes universitarios canadienses que tuvo lugar en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas contó con la participación de más de 30 estudiantes de diferentes programas y áreas, como trabajo social, psicología, criminología, asuntos públicos, relaciones internacionales, derecho, ciencias políticas y antropología. Esta formación abordó la definición y las diferentes formas de la trata de personas, el Protocolo de Palermo y el marco legislativo canadiense sobre la trata.
• Programa de formación para jóvenes en América Latina: la formación de jóvenes líderes de América Latina y el Caribe impartida por Talitha Kum reunió a 39 jóvenes de 11 nacionalidades distintas con el objetivo de generar conciencia e implementar habilidades para identificar y prevenir la trata de personas.
• Formación en línea para Jóvenes Embajadores en África: un total de 56 jóvenes embajadores de 15 países completaron 6 sesiones en línea organizadas tanto en francés como en inglés. La formación en línea pretendía animar a los jóvenes embajadores a ser protagonistas entre sus pares en actividades de prevención a escala nacional y regional.
En total, en 2023, 42 de las 60 redes organizaron actividades de formación en diferentes niveles, alineadas con los objetivos de la misión y la visión de la red.
«Lo que me motivó fue el hecho de que en la ciudad donde vivo la trata de personas, y en particular la explotación sexual de menores, es un tema reciente en los medios decomunicación.Todoelcursohasidomuyinteresanteyhaactualizadoyreforzado mis conocimientos sobre el tema. Mi deseo para el futuro es informar y educar a los adolescentes sobre este asunto y hacerlos conscientes de lo que significa la trata de personas.¡Deseoprotegerycuidaralosjóvenes!».
SoledaddeUruguay
La comunicación desempeña un papel clave en el trabajo global de las redes Talitha Kum. Refuerza la visibilidad de las hermanas y de las actividades locales de sensibilización a través de herramientas creativas en redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube y X (anteriormente Twitter), así como mediante la distribución de boletines mensuales y noticias recientes en su página web (www.talithakum.info) Este ámbito de la comunicación ha mejorado la visibilidad de las religiosas y de sus colaboradores entre los actores clave, poniendo de relieve su intenso trabajo en la lucha contra la trata de personas, tanto a nivel local como internacional.
Talitha Kum International proporciona una herramienta de base de datos para ayudar a cada red a recopilar información sobre sus actividades de prevención, atención a las víctimas, acceso a la justicia y trabajo en red. Gracias a esta base de datos, Talitha Kum puede evaluar el impacto de la vida consagrada en la lucha contra la trata mediante un enfoque pastoral basándose en datos cualitativos y cuantitativos. Esta herramienta también facilita el seguimiento y la planificación estratégica para el cambio sistémico.
En 2023, el número total de personas alcanzadas por la red mundial aumentó un 34,38 %, mientras que el número de países en los que las redes están operativas aumentó un 10,3 %. Esto demuestra la diligente cooperación de las redes a la hora de informar sobre las actividades realizadas en las áreas de prevención, atención a las víctimas, incidencia, trabajo en red y colaboración.
Los esfuerzos de incidencia se llevan a cabo de diferentes formas en cada red. En 2023, algunas iniciativas de las redes incluyeron:
• Red de Australia Australia Catholic Religious Against Trafficking in Humans (ACRATH) - Participó en reuniones de mesas redondas nacionales con grupos de múltiples agencias involucrados en la lucha contra la trata de personas y la esclavitud moderna abogando por el acceso al apoyo legal y sanitario, la educación, el empleo y la compensación para los supervivientes.
• Talitha Kum Uganda - La prioridad de la red de apoyar la atención a las víctimas se expresó en una plataforma de negociaciones políticas con el fin de defender los derechos humanos básicos de los supervivientes.
• Red de EE. UU. Alliance to End Human Trafficking (AEHT) - Respaldó el proyecto de ley de Eficiencia de los Tribunales de Inmigración y de los Tribunales de Menores. En noviembre de 2023, sus miembros se reunieron con representantes estatales en el Congreso para poner de relieve la relación entre la trata de seres humanos y la migración forzada y para solicitar apoyo para el enfoque multifacético de la red de abordar las causas profundas de la migración forzada, reducir los retrasos en los permisos de trabajo para los solicitantes de asilo y proteger a los niños no acompañados.
• Talitha Kum International se comprometió a participar anualmente en la Cumbre Interreligiosa del G20 para intervenir en la conversación sobre la Agenda del G20, y en concreto para abordar y tratar las causas profundas de la trata de personas. En 2023, el Foro Interreligioso IF20 se celebró en India. El eje central de esta cumbre anual son las comunidades más vulnerables del mundo, en particular los niños y quienes se enfrentan a desigualdades y trastornos relacionados con los conflictos armados y el cambio climático. Su principal objetivo es fomentar la paz mundial, la esperanza y el desarrollo integral.
Del total de 60 redes de Talitha Kum, 26 redes (el 43 %) trabajaron en el ámbito de la incidencia en 2023.
En 2023, la participación de supervivientes en las actividades de las redes Talitha Kum aumentó un 67 %: 40 redes Talitha Kum declararon haber colaborado con supervivientes, cuya participación adopta distintas formas en función de las necesidades locales. Algunas formas de participación fueron:
• Cuidado y empoderamiento de las víctimas a través de programas de adquisición de habilidades físicas y de sostenibilidad.
• Apoyo y defensa de la inclusión de los supervivientes en iniciativas para promover sus derechos y en actividades de sensibilización.
• Incorporación en el grupo de trabajo dirigido por supervivientes para desarrollar un programa de tutoría.
La participación activa de los supervivientes desempeña un papel cada vez más importante en las redes. La contribución de los supervivientes ayuda también a identificar los componentes necesarios para favorecer la reintegración en sus comunidades de origen mediante actividades concretas y la participación en la prevención y la sensibilización contra la trata y la explotación de personas.
La red de religiosas Talitha Kum de Bangladés estudió mi situación e intervino ayudándome a diseñar un programa de generación de ingresos y a poner en marcha y expandir una microempresa, una tienda de comestibles. Ahora estoy encantada de poder ganarme la vida y apoyar a mi familia.
LahistoriadeRony,Bangladés,Asia
En 2023 Talitha Kum expandió su presencia a 107 países, desarrollando una red compuesta por 240 subdivisiones locales, 60 redes nacionales, 13 redes de coordinación regional y 5 redes de coordinación continental. Talitha Kum también creó otras redes como la de Togo y Puerto Rico. Esta expansión demuestra el compromiso de la Red con la lucha contra la Trata de Personas y la prestación de asistencia a las víctimas y a los supervivientes a escala mundial.
La red Talitha Kum alcanzó los 5,871 miembros activos y colaboradores (un 7,3 % más que en 2022), abarcando 777 congregaciones femeninas, 93 congregaciones masculinas y 48 colaboradores de diferentes confesiones religiosas. Los esfuerzos acumulados de toda la Red Talitha Kum alcanzó a 753,392 personas, lo que supone un aumento del 34,4 % respecto a 2022.
Este crecimiento refleja el inmenso esfuerzo de la red, que es el fruto de los esfuerzos colaborativos de 297 organizaciones católicas, 219 ONG’s y 204 organizaciones gubernamentales e intergubernamentales (es decir un 14,6 % más que en 2022).
Las actividades de prevención siguieron ocupando un lugar central en las redes de Talitha Kum. Estas actividades beneficiaron a 623,700 personas (un 41 % más que en 2022), incluyendo estudiantes, jóvenes, educadores, religiosos, líderes de de comunidad, empleados gubernamentales y otros actores claves que recibieron conocimientos y herramientas necesarias para combatir la trata.
Además, a través del trabajo en red y colaboración, 90,611 personas participaron en programas de formación y capacitación (un 8 % más que en 2022), lo que puso de manifiesto el énfasis de la red en la educación y el empoderamiento.
La atención directa y el apoyo a las víctimas y a los/las supervivientes alcanzaron nuevos niveles en 2023. Un total de 33,520 personas se beneficiaron de diferentes servicios que incluían atención física y psicológica, asistencia jurídica y reintegración social. 40 redes locales contribuyeron a este aumento del 22,6 % respecto a 2022, permitiendo la sanación y el empoderamiento de un mayor número de supervivientes. En materia de incidencia y justicia, se brindó apoyo a 5,561 supervivientes (un 22 % menos que en 2022). Los esfuerzos de defensa de los derechos y dignidad se centraron en las reformas legislativas y la formulación de políticas, promoviendo el cambio sistémico y mejorando las iniciativas de reintegración de los/las supervivientes, lo que afectó indirectamente a innumerables personas. En total, Talitha Kum apoyó a 39,081 víctimas y supervivientes en 2023, dato que refleja su compromiso permanente con la protección y el empoderamiento.
La colaboración interreligiosa alcanzó el 80 % en 2023, fomentando la unidad entre diversos grupos religiosos con una visión compartida de erradicar la Trata de Personas. Este enfoque no solo fortaleció las alianzas, sino que también inspiró a los jóvenes a convertirse en agentes de cambio en la lucha contra la esclavitud moderna.
Entre los esfuerzos de Talitha Kum en 2023 destacan la eficacia de su capacidad de colaboración y asociación, su incidencia y sus actividades educativas para abordar los complejos desafíos de la Trata de Personas. Al seguir ampliando su alcance mundial, reforzando sus asociaciones y apoyando a los/las supervivientes, la Red Talitha Kum ha dado un paso más como fuerza vital en la lucha contra esta esclavitud mundial.
La base de datos de Talitha Kum se creó en 2018 para apoyar sus redes a escala local. Los datos cualitativos y cuantitativos que se recogen sobre las actividades realizadas cada año ofrecen a Talitha Kum la posibilidad de evaluar y representar su impacto regional y global.
La recopilación de datos de Talitha Kum sigue un enfoque de intervención psicosocial y pastoral para combatir la trata de personas. Cada año, durante el período comprendido entre enero y marzo, la red actualiza su base de datos con los datos recogidos el año anterior. El porcentaje de respuestas de las redes para el año 2023 aumentó alcanzando el 95 % (57 de 60 redes nacionales). Además, se completaron la mayoría de las preguntas de ambas secciones, Censo y Actividad. Esto demuestra que las redes de Talitha Kum atribuyen un valor a la recopilación de datos.
El sistema de base de datos de Talitha Kum consta de dos secciones principales. La primera es el Informe del Censo, que recoge información de redes específicas: estructura, funciones y una lista de colaboradores que incluye congregaciones religiosas, gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones intergubernamentales, grupos interreligiosos y subdivisiones de la red.
La segunda sección, el Informe de Actividades, se articula en torno a cuatro áreas de acción: prevención, asistencia a las víctimas, acceso a la justicia y trabajo en red y colaboración. Los datos recopilados en esta sección incluyen: buenas prácticas, participación de miembros y colaboradores, número de personas que se benefician de cada actividad específica, impacto de las actividades, evaluación del trabajo realizado y mejores respuestas a la misión central de Talitha Kum.
El análisis de los datos facilitados en ambas secciones permite evaluar el impacto global y regional de la misión de Talitha Kum.
Las redes de Talitha Kum en África sensibilizan cada vez más sobre el trágico fenómeno de la Trata de Personas que destruye vidas. En 2023, Talitha Kum África amplió su alcance para incluir Etiopía y Angola.
La formación de miembros y nuevos adherentes fue una prioridad, en particular los nuevos grupos de Jóvenes Embajadores desplegados ahora en todos los países africanos donde Talitha Kum está presente. Por consiguiente, la formación de dos grupos, uno francófono y otro anglófono, tuvo lugar en línea a través de Zooms todos los domingos de agosto. Los seis módulos de formación culminaron con la elaboración de un plan de acción para cada país. Además, diversas redes de algunos países organizaron sesiones de formación con distintos grupos, como congregaciones religiosas femeninas y grupos de superioras mayores, para mejorar la comprensión de la misión de Talitha Kum.
Miles de alumnos de escuelas y círculos estudiantiles asistieron a las campañas de sensibilización de Talitha Kum sobre el fenómeno de la Trata de Personas, así como para explicar el compromiso de Talitha Kum en la lucha contra la Trata de Personas. Estos eventos suscitaron los conmovedores testimonios de algunos participantes, entre los cuales ellos habían sido víctimas. También se organizaron actividades de sensibilización en la radio y en la televisión local.
En varios países, como Kenia y Uganda, se ha creado una Red de Supervivientes que aporta voces creíbles para denunciar la trata y sensibilizar mediante testimonios de primera mano.
Talitha Kum Africa mantuvo actualizada su página web (https://talithakum. africa/) con las actividades realizadas por sus distintas redes, dando mayor visibilidad a sus diversas acciones.
La Red Talitha Kum Africa con Organizaciones Internacionales a nivel local ha permitido a sus miembros participar en la celebración de días específicos como el Día Internacional del Migrante, el Día Internacional de la Infancia y el Día Mundial de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas, entre otros.
Talitha Kum África también buscó una mayor colaboración entre las redes de Talitha Kum y otras organizaciones para prestar apoyo y asistencia a las víctimas y ayudarlas a regresar a sus países de origen. Para ello, los grupos regionales de Talitha Kum colaboran en la sensibilización y la creación de nuevas redes a lo largo de las fronteras, con el fin de reducir el riesgo de la Trata de Personas. A través de proyectos apoyados por nuestros benefactores, los centros de acogida proporcionan a las víctimas lo necesario para que puedan restablecerse y construir un nuevo futuro.
HNA. YVONNE CLEMENCE BAMBARA, RGS Representante Regional de África
RGS - Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor
La red de Talitha Kum en Medio Oriente, Pozos de Esperanza, trabaja en un entorno donde la inseguridad económica y social prevalecen. Desafíos como el elevado desempleo, la devaluación de la moneda, la pobreza y otros problemas socio-económicos crean un entorno propicio para la Trata de Personas. En los últimos tres años, la situación se ha deteriorado política, económica y socialmente en Medio Oriente, lo que ha provocado un aumento de la Trata de Personas. El tráfico de órganos, los matrimonios forzados de menores, la violencia doméstica, la explotación sexual y la mendicidad son algunas de las formas que adopta la Trata de Personas en la región.
Los principales objetivos de la Red se centran en las áreas de prevención, salvaguarda y ayuda a las víctimas de la Trata mediante estrategias preventivas, iniciativas de divulgación, protección y asistencia integral a las víctimas, mecanismos eficaces de denuncia de la Trata y creación de programas educativos personalizados. En particular, la Red ha dado prioridad a la reintegración sin estigmas de los/las supervivientes, dotándoles de valiosos conocimientos y capacidades.
En 2023, Pozos de Esperanza organizó tres eventos principales en la región:
• Presentó nuestras actividades e historias de éxito al Presidente de CNEWA de Nueva York y a un equipo de Misión - Achen, participó en el Domingo Mundial de las Misiones en octubre mediante un debate sobre la Trata de Personas como situación de interés en la región y la colaboración de Misión - Achen con Talitha Kum;
• La reunión Regional del Líbano, celebrada en septiembre, tuvo como principal objetivo reforzar la identidad de la red Pozos de Esperanza, compartir experiencias y buenas prácticas, abordar inquietudes y crear una vía de colaboración con Talitha Kum Internacional;
• En defensa de los derechos y la dignidad de los/las niños/niñas de Gaza se presentó una carta dirigida al ACNUR, OIM, Talitha Kum y otras ONG’s para evidenciar la realidad de la violencia, especialmente contra los/las niños/niñas.
Pozos de esperanza se caracteriza por la colaboración entre mujeres cristianas y musulmanas que luchan contra la Trata de Personas. Esto es un ejemplo único de trabajo en red, diálogo e integración de diversos enfoques hacia el objetivo común de proteger la dignidad de las personas. La Red trabaja para reforzar y empoderar a sus miembros en todas las regiones, formándolas para que desarrollen sus capacidades. Además, los miembros tratan de reforzar las relaciones con los socios y el trabajo en red.
Pozos de esperanza
En 2023 surgieron en Norteamérica una serie de problemas importantes relacionados con la trata de personas. Las políticas migratorias restrictivas, la precaria situación de la inmigración y las tensiones socioeconómicas han contribuido a crear un entorno propicio para la explotación de los migrantes, especialmente en el ámbito del trabajo forzoso. Por lo tanto, es necesario redoblar los esfuerzos de sensibilización para identificar tanto las raíces de los problemas que allanan el camino a la trata delictiva, como los fallos sistémicos.
Además, el mayor uso de Internet ha contribuido al crecimiento de la industria del sexo, dándole nuevas vías de captación, explotación y publicidad. Las plataformas en línea no reguladas son ámbitos en los que prospera la trata de personas.
Una preocupación creciente entre los socios de Talitha Kum es que los traficantes o las redes delictivas recurren cada vez más a la intimidación o a la amenaza de daños físicos a los defensores de las víctimas/sobrevivientes que intentan que desistan de sus actividades o que «entreguen» a las víctimas.
En 2023, U.S. Catholic Sisters Against Human Trafficking cambió su nombre por el de Alianza para Acabar con la trata de personas (Alianza) para reflejar mejor su realidad como mujeres religiosas, Congregaciones/Comunidades, profesionales, organizaciones, escuelas, diócesis, etc. La Alianza:
• Organizó una conferencia nacional a la que asistieron personas de varios estados de Estados Unidos y de otros países;
• Concedió subvenciones a seis hogares para supervivientes de la trata de personas y becas para supervivientes;
• Inició una campaña de promoción sobre las conexiones entre la trata de personas y la migración forzada;
• Produjo varios seminarios web;
• Asistió a conferencias en las que los miembros proporcionaron material educativo a miles de personas;
• La Junta Directiva de la Alianza se reunió a finales de 2023 para abogar por tres leyes estadounidenses que tratan sobre un tribunal especializado para menores, solicitantes de asilo con autorización de trabajo y mejores condiciones en los países de origen;
• Esperó a la primavera de 2024, cuando invitó a todos sus miembros a reunirse en el Capitolio para tratar estos temas con los legisladores
La Alianza sigue creyendo que es necesaria la educación preventiva de niños y familias y que los organismos gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales deben abordar las causas profundas de la trata de personas.
En el verano de 2023, la visita a Canadá del Relator Especial de la ONU sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud, incluidas sus Causas y Consecuencias, brindó una oportunidad única para evaluar la situación específica de la esclavitud moderna en Canadá. Su visita puso de relieve los retos persistentes y los avances en materia de prevención, protección de las víctimas y enjuiciamiento de los traficantes. La presencia del Relator también contribuyó a sensibilizar a la opinión pública y a las autoridades canadienses sobre los problemas actuales relacionados con la trata de personas. Alentó una mayor movilización para reforzar las políticas y prácticas destinadas a erradicar las diversas formas de trata de personas.
El Relator visitó Montreal invitado por el Comité d’action contre la traite humaine interne et internationale (CATHII). Esto permitió a las organizaciones asociadas informarle sobre la realidad del trabajo forzoso sobre el terreno, lo que permitió al Relator identificar los retos y hacer recomendaciones al Gobierno Canadiense. Gracias a la contribución específica del CATHII en torno a los trabajadores extranjeros temporales y los permisos de trabajo cerrados en Canadá, el relator Tomoya Obokata abordó directamente esta cuestión en la sección B de su informe:
“… Canadá debe poner fin a los acuerdos de migración laboral que fomentan la explotación creando situaciones de dependencia que atan a los trabajadores a susempleadoresydanaéstoselcontroldelavivienda,laatenciónsanitariayel estatus migratorio de los trabajadores. El Relator Especial mantiene la opinión de que el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales sirve de caldo de cultivo para las formas contemporáneas de esclavitud, ya que institucionaliza asimetríasdepoderquefavorecenalosempleadoreseimpidenalostrabajadores ejercersusderechos».
Además, se creó el primer grupo de Jóvenes Embajadores francófonos en Norteamérica, en Canadá. Su objetivo es convertirse en Misioneros de la Dignidad Humana, siguiendo la invitación que el Papa Francisco les dirigió en un video mensaje con motivo de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, el 8 de febrero de 2023.
La sensibilización, las iniciativas educativas y la colaboración con nuestros numerosos socios son esenciales para combatir la trata de personas. Por ello, queremos dar vida a nuestra fe adoptando medidas concretas para contrarrestar en su origen los sistemas que dan rienda suelta a los traficantes para explotar a nuestros hermanos y hermanas en Jesús. Esperamos que nuestra fe, que está muy viva, se convierta en una invitación a nuestro mundo a trabajar juntos para conseguir un mundo de dignidad y justicia para todos.
Representante regional de América del Norte
SGM - Hermanas de la Caridad de Montreal
En América Latina y el Caribe, el papel del continente como lugar de origen, tránsito y destino ha generado un aumento en la trata de personas. Esto hace que muchas personas sean objetivo de explotación, resultando en un alto porcentaje de mujeres y niñas que se convierten en víctimas de la trata con fines de explotación sexual y laboral. Además, está aumentando el reclutamiento de niños para actividades delictivas y mendicidad, sobre todo en Colombia, Ecuador y México. También estamos viviendo la peor crisis migratoria de nuestra historia, con hombres, mujeres y niños que se ven obligados a emigrar, especialmente en Centroamérica, Haití y Venezuela. Sus vidas corren un peligro constante, sobre todo cuando se ven atrapados por el crimen organizado. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia informa de que en América Latina el 25 % de los migrantes son niños, una estadística realmente alarmante que requiere atención.
En este contexto histórico de pobreza, desigualdad, violencia e impunidad que rodea a las víctimas de la trata, la explotación es aceptada de forma silenciosa, o incluso perversa y sin escrúpulos. Es así como la trata de personas toma el control de sus víctimas y las reduce a mera mercancía para venderlas al mejor postor.
Las redes de Talitha Kum, junto con la comisión contra la trata de CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos), la Red Clamor, congregaciones religiosas, laicos y otras organizaciones, siguen experimentando muchos nuevos avances en la misión contra la trata de personas. La asistencia forma parte de nuestro lenguaje cotidiano y de nuestra acción profética y esta asistencia vital se traduce en una acogida respetuosa y misericordiosa de las víctimas, brindándoles un espacio para la escucha, la aceptación y el empoderamiento.
Durante el año, nuestras áreas prioritarias de intervención fueron:
• Acompañamiento individual: la escucha es una cualidad esencial de la asistencia en todas las redes. Sabemos que es increíblemente difícil tener que compartir estas experiencias, pero poco a poco se va ganando confianza y van comenzando los procesos de asistencia, curación, empoderamiento y restablecimiento de la dignidad que les ayudan en su camino.
• Formación y capacitación: la formación y educación también son priorizadas en todas las redes, tanto para los equipos de asistencia como para los grupos de niñas y de adolescentes, los jóvenes de centros educativos y grupos parroquiales y las mujeres adultas. Las actividades que se realizan en estas sesiones se centran principalmente en la sensibilización y prevención de la trata.
• Gestión documental y orientación jurídica: las redes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Uruguay se centraron en la gestión documental y jurídica para asistir a mujeres migrantes y en la derivación de casos a otras instituciones.
• Proyectos productivos para una nueva economía: en Colombia y México, más de 300 mujeres recibieron apoyo para adquirir habilidades ocupacionales. Observamos con esperanza cómo, a través de pequeños negocios de belleza, productos alimentarios y artesanía, las mujeres son capaces de transformar sus vidas en historias de recuperación y esperanza dejando atrás su vida pasada de explotación. También pudimos prestar apoyo para restaurar y reparar viviendas y ofrecer un soporte económico para que las víctimas pudieran regresar a sus países de origen, como Honduras y Uruguay.
• Centros de acogida y asistencia: con el apoyo de muchas personas e instituciones de Argentina y Perú, se creó un centro de acogida y asistencia para mujeres supervivientes de la trata donde se les proporcionan herramientas para mejorar sus vidas. Una fundación de Bolivia perteneciente a la red Talitha Kum acoge a niñas víctimas de la trata. Las hermanas pueden visitar la casa cada semana para ofrecer compañía y apoyo a las niñas y adolescentes. Las congregaciones que forman parte de las redes desarrollan proyectos de asistencia y disponen de casas donde acogen a jóvenes que viven en condiciones difíciles: situaciones familiares problemáticas, mujeres que ejercen la prostitución, madres solteras y mujeres que viven en barrios vulnerables en lugares como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay
• Supervivientes: en Argentina, Colombia y México, los encuentros e invitaciones con mujeres supervivientes de explotación sexual han integrado una nueva forma de apoyo y conexión en las redes y proyectos. Después de completar su proceso de resiliencia y su camino de curación, estas mujeres desean apoyar a otras y ser testimonio de la posibilidad de perdonar y de la capacidad de comenzar una vida nueva y satisfactoria.
• Jóvenes líderes de Talitha Kum: se celebró el primer curso de formación de jóvenes líderes de Talitha Kum a escala continental en dos sesiones, una en español y otra en portugués. Participaron 64 jóvenes, que ahora están trabajando en el desarrollo de 11 nuevos proyectos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay.
• Días conmemorativos: llevamos a cabo diversas actividades y campañas a escala local y continental, cuidando todos los detalles: 8 de febrero (Día Internacional de Oración y Sensibilización contra la Trata de Personas), 23 de marzo (Vía Crucis por las víctimas de la trata), 30 de julio (Día Internacional contra la Trata de Personas), 23 de septiembre (Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños) y 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos).
• Nueva red: con el apoyo de la Conferencia de Religiosos, se puso en marcha una red Talitha Kum en Puerto Rico. Para acabar con la trata necesitamos reforzar la resistencia contra la explotación y afrontar las cuestiones socioeconómicas y culturales subyacentes que la alimentan. El desafío es grande y las necesidades son aún mayores: todo lo que podemos hacer es seguir caminando juntos de la mano de Dios con ternura y valentía para proteger la dignidad de nuestros hermanos y hermanas. .
Representante Regional de América Latina
OSR - Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor
Las redes de Talitha Kum en Asia están unidas en sus esfuerzos por acabar con la Trata de Personas. Sus miembros se han comprometido a reforzar el trabajo en red en toda Asia en colaboración con organizaciones católicas, ONG’s y organismos gubernamentales. Las redes de Talitha Kum invitan a los jóvenes a unirse a este trabajo para acabar con la Trata de Personas. El enfoque de las redes de Talitha Kum es sinodal y fomenta la acción colectiva, la escucha atenta y la participación.
Las redes asiáticas participan continuamente en actividades de prevención. Se organizó una campaña dirigida a diversos grupos para concientizar a la comunidad sobre la amenaza de la Trata de Personas y la autoprotección frente a esta priorizando a las personas que se encuentran en situación de riesgo. Dada la difusión de los delincuentes en toda la sociedad, Talitha Kum Asia adaptó su contenido educativo para abordar las formas actuales de la Trata de Personas a través de los medios de comunicación. Talitha Kum Asia también reforzó la colaboración entre redes para que las actividades de prevención fueran más eficaces.
Gracias a los esfuerzos de colaboración, la Red Talitha Kum pudo prestar asistencia oportuna a las víctimas. La colaboración con organismos gubernamentales permitió a los miembros procesar a los autores y facilitar el regreso seguro de las supervivientes a sus países. En 2023, los miembros trabajaron para ayudar a las víctimas a acceder a la asistencia social y a conseguir justicia, encontrando lugares donde alojarlas y acompañándolas en el inicio de sus nuevas vidas.
Además de atender a las víctimas, Talitha Kum Asia también proporcionó formación a sus miembros para mejorar sus conocimientos y su eficacia, y desarrollar sus capacidades para cumplir su misión. Todas las redes organizaron cursos de formación en línea y presenciales, que ayudaron a los equipos a comprender mejor la situación actual de la Trata de Personas.
Los coordinadores se reunieron periódicamente para debatir y planificar actividades para Asia y preparar la 2ª Asamblea General de Talitha Kum 2024. También se organizaron sesiones de formación en técnicas de comunicación y creación de equipos. Cada red organizó asimismo sesiones de formación para grupos de jóvenes con el fin de desarrollar sus capacidades de liderazgo y concientizar sobre la Trata de Personas en sus comunidades locales.
Los informes indican que muchos casos de Trata de Personas corresponden a trabajadores inmigrantes. En respuesta, Talitha Kum Asia creó un plan de prevención diseñado para reducir el riesgo de que las personas se conviertan en potenciales víctimas. Este plan se centra en educar a las comunidades sobre sostenibilidad económica y prácticas seguras de solicitud de empleo. Para ampliar nuestra misión a las comunidades marginadas, la Red reconoció la necesidad de contar con recursos adicionales y equipos centrales para difundir esta información crucial. Abordar estas cuestiones desde la base es vital para prevenir la aparición de nuevas víctimas. Esperamos sinceramente que más personas den un paso al frente para apoyar a los países asiáticos a aliviar el sufrimiento de la población y ayudarles a lograr una vida más pacífica.
HNA. PAULA KWANDAO PHONPRASERTRUKSA, SPC
Representante regional de Asia
SPC - Hermanas de San Pablo de Chartres
Talitha Kum Europa está formada por siete redes presentes en treinta y un países, en las que participan 756 miembros activos y 60 congregaciones religiosas. A través de su estrategia centrada en las víctimas, basada en los derechos humanos e informada sobre los traumas, que hace hincapié en la prevención, la atención a las víctimas, el acceso a la justicia, el trabajo en red y la defensa.
La red promueve un componente clave de prevención a través de campañas de educación y sensibilización, dirigidas por las redes RENATE, URAT Albania, APT Irlanda, Bakhita Polonia, ProDemnFe Rumanía y SOLWODI Alemania. Numerosos estudiantes, jóvenes, educadores y líderes de comunidades religiosas participaron en actividades como seminarios web, podcasts e iniciativas escolares y comunitarias intereuropeas destinadas a educar y movilizar al público para erradicar la trata de seres personas.
Las redes europeas de Talitha Kum hacen especial hincapié en la atención integral a las víctimas proporcionándoles alojamiento seguro, terapia, formación profesional y servicios de apoyo. RENATE puso en marcha el Programa de Formación de Líderes Supervivientes en Albania para centrarse en la capacitación económica y la autosuficiencia. Este programa proporcionó a 20 supervivientes formación en ámbitos como la capacitación económica, la autosuficiencia y la mejora de la autoestima. Los participantes recibieron certificados de participación y ayuda económica para su desarrollo personal, al tiempo que eran supervisados por trabajadores sociales.
Una prioridad de cada red europea es mejorar el acceso de las víctimas a la justicia. Por ejemplo, RENATE colaboró con el Centro Bakhita de Investigación sobre la Esclavitud de la Universidad de St. Mary en un proyecto de investigación financiado por la Fundación Conrad Hilton que examinaba los recursos jurídicos en seis naciones. Su objetivo era sensibilizar, aumentar el acceso y mejorar la calidad de la asistencia jurídica a las víctimas, destacando al mismo tiempo la importancia de contar con profesionales del derecho compasivos y bien informados. El estudio también pretendía abordar tres cuestiones específicas: la concienciación de las víctimas sobre sus derechos, la capacidad de las víctimas para recibir apoyo jurídico y la calidad de la asistencia jurídica ofrecida.
Fiel a su naturaleza de red, Talitha Kum Europa se esfuerza por trabajar en red con otros grupos para promover sus objetivos. Entre los acontecimientos destacados de 2023 se encuentran:
• Reunión con el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral;
• Reunión de la Junta de Trabajo de RENATE en Alemania;
• Participación en los Ejercicios de Escucha de la Asamblea General de Talitha Kum.
Estas reuniones reforzaron la identidad y los objetivos estratégicos de la red, al tiempo que fomentaron la colaboración.
Las actividades de promoción de las redes se centraron en sensibilizar e influir en las políticas de lucha contra la trata de personas, Talitha Kum Europe contribuyó a través de RENATE, APT y URAT a la conferencia CSW67 de la ONU, haciendo hincapié en la innovación digital para la igualdad de género. La red encargó presentaciones y produjo un documental sobre sus misiones contra la trata en Albania, Irlanda y Ucrania. Las campañas centradas en fechas significativas (8 de febrero, 30 de julio y 18 de octubre) contaron con más de 1.500 participantes a través de vigilias, redes sociales y actos comunitarios.URAT Albania dio un paso audaz con una serie de declaraciones conjuntas de abril a julio en las que abordaba el creciente número de víctimas albanesas de la trata de seres humanos en el Reino Unido, las formas comunes de trata de personas en Albania, el Informe sobre la Trata de Personas en Albania y la trata de niños y hombres en Albania
Talitha Kum Europe mantiene su compromiso de acabar con la trata de personas mediante programas estratégicos en los ámbitos mencionados. Mediante el empoderamiento de los supervivientes, el establecimiento de marcos jurídicos y el fomento de la colaboración, la red espera conseguir logros significativos hacia su objetivo de eliminar la trata de personas para 2030. Los esfuerzos de colaboración de colegas diversos y dedicados de toda Europa siguen avanzando hacia este objetivo, produciendo un mundo más cálido e inclusivo para todos.
HNA. ADINA BALAN, CJ Representante regional de Europa
CJ - Congregatio Jesu
La región de Talitha Kum de Oceanía se amplió en 2023 tras la decisión de las Superioras Mayores de los países de las Islas del Pacífico de formar una red Talitha Kum. La región de Oceanía cuenta ahora con miembros residentes en países de todo el Océano Pacífico Sur, como Fiyi, Kiribati, Samoa, Tonga, Islas Salomón, Vanuatu, Aotearoa Nueva Zelanda y Australia. Talitha Kum Aotearoa Nueva Zelanda tiene tres pequeñas redes y Australia tiene cuatro redes internas de ACRATH (Australian Catholic Religious Against Trafficking in Humans). Hay aproximadamente 200 miembros activos, entre laicos, religiosas y religiosos de unas 60 Congregaciones Religiosas.
La Coordinadora de Talitha Kum para Oceanía en los últimos seis años, Hermana Colleen Jackson, RSC, finalizó su mandato y cedió el cargo a la Hermana Annette Arnold, RSJ. La contribución de Colleen a la región de Oceanía y a TK a escala internacional ha sido significativa y sumamente valorada. Colleen colaboró durante muchos años para que los países insulares del Pacífico formarán una red Talitha Kum.
Un problema importante al que se enfrentan todos los países de la región de Oceanía es el del trabajo forzoso en las diversas industrias del trabajo agrícola, el procesamiento de carne, la pesca y la viticultura. Las Islas del Pacífico reciben un flujo de personas en Aotearoa Nueva Zelanda y en Australia con visas de trabajo como trabajadores estacionales. Aunque los dos países receptores han organizado varios programas, muchas personas siguen siendo vulnerables a la explotación. La red de la región aborda ahora este problema de cerca y con eficacia. Un trabajador de ACRATH en Kiribati está ayudando a la gente a prepararse para los cambios culturales que comporta la vida en un nuevo entorno y realiza un seguimiento de las personas durante su estancia en Australia. Este caso ofrece un ejemplo de la eficacia del trabajo en red. ACRATH tiene una representación a nivel del Gobierno Federal en el grupo asesor de trabajadores estacionales. En 2024, ACRATH contrató también a una persona para apoyar a estos trabajadores.
Los miembros llevan a cabo sesiones de educación y sensibilización por toda la región en escuelas, parroquias, grupos comunitarios, universidades y entornos sanitarios. La eficacia de este tipo de actividades ha resultado evidente en el programa de educación secundaria desarrollado para ayudar a los estudiantes a conocer aspectos de la trata de personas, profundizar en su conocimiento y comprensión sobre el tema y definir una acción en la que se comprometerán a compartir sus experiencias con los compañeros de las escuelas asociadas. Se están desarrollando recursos educativos en todas las áreas de la región y los voluntarios siguen ofreciendo sesiones en escuelas, parroquias y grupos comunitarios con regularidad y generosidad. En el sector sanitario, la educación del personal ha permitido identificar a personas en riesgo de matrimonio forzoso y explotación.
ACRATH está colaborando con el sector universitario y con el gobierno australiano en una iniciativa de sensibilización que instruye a los futuros trabajadores de primera línea sobre los indicadores de la esclavitud moderna, especialmente a los estudiantes de asistencia sanitaria y de trabajo social.
La incidencia es crucial para lograr un cambio legislativo, y el trabajo en red en toda la región y con organizaciones asociadas es importante para reforzarla. En Australia se ha aprobado el proyecto de Ley 2023 de Enmienda sobre la Esclavitud Moderna (Comisionado Australiano contra la Esclavitud), por el que se crea el cargo de Comisionado contra la Esclavitud. El estado de Nueva Gales del Sur también cuenta ahora con un comisionado contra la esclavitud. Se trata de avances significativos a la hora de abordar las cuestiones que nos ocupan.
Este trabajo se sostiene gracias a los miles de horas de voluntariado de los miembros y a los importantes esfuerzos de recaudación de fondos, que traen generosas donaciones y subvenciones, pero es la respuesta sincera del alma, alimentada por la inspiración de los supervivientes y de Santa Bakhita, lo que realmente impulsa este ministerio.
HR. ANETTE ARNOLD, RSJ
Representante regional de Oceanía
RSJ - Hermanas de San José del Sagrado Corazón
«Me encanta hacer esto, porque nunca debemos etiquetar la realidad abusiva de alguien como una fantasía. Dejemos de limitarnos a leer las estadísticas y empecemos a cambiarlas. No hay nada más hermoso que ver las sonrisas de los supervivientes que han luchado valientemente entre lágrimas. Eso me produce una gran alegría».
MaryWangithiMugo, EmbajadoradelaJuventudenKenia/FundadoradelaOrganizaciónSemaNami
La aplicación
in Dignity: una innovadora herramienta de concienciación
acabar con la trata de seres humanos.
El 30 de enero, los Jóvenes Embajadores de Talitha Kum se dirigieron a la juventud invitándoles a contribuir a la asistencia a las víctimas de la trata mediante la nueva aplicación Walking in Dignity desarrollada en 2023.
La aplicación Walking in Dignity no se limita a sensibilizar a las personas sobre la trata de personas y a inspirar una acción colectiva. Es una plataforma para el cambio social que lanza una llamada a la acción común para luchar contra la trata y contribuir a crear un mundo en el que nadie sea víctima de la explotación y todos puedan caminar con dignidad.
Mediante la aplicación Walking in Dignity los usuarios amplían sus conocimientos sobre la trata, apoyan a los supervivientes y contribuyen a la lucha contra este fenómeno ganando tokens por cada 1000 pasos. Después, estos tokens pueden ser donados para sostener a un proyecto de la red. Los usuarios participan así en un viaje pedagógico donde, a medida que donan sus tokens, van desbloqueando contenidos interesantes y profundizando sus conocimientos sobre la trata de seres humanos y sobre los proyectos locales de apoyo a los supervivientes.
La aplicación hace hincapié en la participación de los jóvenes, instruyendo a personas de edad comprendida entre 16 y 35 años para que intervengan en la lucha contra la trata. Además de proporcionar instrucción, la aplicación pretende involucrar a los jóvenes a través de una herramienta digital y capacitarlos para liderar iniciativas de prevención. Hasta la fecha, la aplicación ha sido descargada por más de 1400 personas y se han donado 145 200 tokens destinados a 9 iniciativas.
Para descargar la aplicación:
El 8 de febrero, festividad de Santa Bakhita, símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra la Trata de Personas, se celebró la Novena Jornada Internacional de Oración y Sensibilización contra la Trata de Personas. Un grupo internacional de jóvenes implicados en la lucha contra la trata eligió el tema de la edición 2023 “Viajando con dignidad”. Este tema puso de relieve los pasos, el viaje y el camino compartido de quienes están comprometidos en la lucha contra la trata y las víctimas/supervivientes de esta.
El 6 de febrero, alrededor de 200 personas participaron en la Vigilia de Oración en Roma para dar comienzo a la semana de encuentro. El 8 de febrero, los/las participantes, los/ las benefactoras y los/las organizadoras que se encontraban reunidos y formándose en Roma tuvieron una audiencia con el Santo Padre.
El momento central de la semana fue la Peregrinación online de oración y concientización del 8 de febrero. Este evento reunió a participantes de más de 50 países de todo el mundo y congregó a personas de todas las edades, orígenes y credos: supervivientes, activistas, laicos, religiosos y religiosas, todos comprometidos en la lucha contra la trata. En el bloque central se presentaron los esfuerzos de los jóvenes contra la trata, junto con el video del mensaje especial del Papa Francisco para la ocasión.
Video del Papa Francisco
Por primera vez desde que se instauró el Día de Oración en 2015, 15 jóvenes representantes de organizaciones asociadas a Talitha Kum se reunieron en Roma procedentes de todos los continentes para una semana de encuentros y formación. Con vistas al 10º aniversario de la Jornada Internacional de Oración en 2024, la semana culminó con el lanzamiento de un Llamamiento a la acción de los jóvenes para caminar con dignidad.
El 10 de febrero, en colaboración con el grupo de danza Evolution Company of the Holy Dance, representantes juveniles organizaron un flash mob en la Plaza de San Pedro para sensibilizar sobre la Trata de Personas.
La semana concluyó con el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro el 12 de febrero.
prayagainsttrafficking.net
Caminandoporladignidad:
Escuchar,Soñar,Actuar
18 ORGANIZACIÓN SOCIOS PARA EL DÍA +6 de 2022
200 PARTICIPANTES EN LA VIGILIA DE ORACIÓN EN ROMA
100+ DIÓCESIS, COMUNIDADES RELIGIOSAS, GRUPOS INTERRELIGIOSOS DE TODO EL MUNDO ORGANIZARON
una vigilia de oración contra la trata de seres humanos
PAISES DE TOTOS LOS CONTINENTES
más de 50
streamed on YouTube
7 HORAS EN LÍNEA
76 CONTRIBUCIONES DE VÍDEO DE ORGANIZACIONES ASOCIADAS
IDIOMAS
5
1.6k VIEWS
Talitha Kum ha llevado a cabo cuatro sesiones de formación de líderes en los últimos cinco años, de la cual han sido parte 104 participantes y más de 25 formadores. Una prioridad clave es el desarrollo de habilidades de liderazgo en la creación de redes, la defensa de los derechos y dignidad de las personas, la comunicación y el apoyo a los/las supervivientes de la Trata de Personas. La última sesión (2023-2024) tuvo la combinación de clases tanto virtual como presencial que fueron en Nairobi, la cual se centro en el método de «aprender haciendo» en las áreas de defensa de los derechos y la dignidad, prevención, rehabilitación y desarrollo comunitario.
Los/las participantes fueron seleccionados/as de las diferentes redes mundiales, los/las cuales asistieron a reuniones en línea para prepararse a la fase presencial. En Nairobi participaron en seminarios sobre liderazgo y desarrollaron proyectos prácticos contra la Trata de Personas, así como la manera de implementarlos en sus comunidades, todo esto fue desarrollado con un apoyo continuo a través de controles mensuales en línea.
La formación concluyó con una ceremonia virtual el 28 de junio de 2024, en la que los/las participantes presentaron informes sobre sus experiencias. Las ponentes principales fueron: la Hna. Anne Victory y la Hna. Patricia Murray, quien es la Secretaria Ejecutiva de la Unión Internacional de Superioras Generales, ambas ponentes destacaron la necesidad de un liderazgo adaptativo y de servicio. El evento finalizó con la entrega de certificados en colaboración con Tangaza College en Kenia, y la Pontificia Universidad Antonianum en Roma.
Los Premios Religiosas contra la Trata (SATAs) rinden homenaje a tres religiosas excepcionales cada año. Estos premios reconocen el trabajo vital de las religiosas para combatir la explotación a escala mundial y promueven la cooperación entre las comunidades religiosas y el sector de la lucha contra la trata. Celebrando la dedicación, la valentía y los logros de las galardonadas en la lucha contra la Trata de Personas, los SATAs inspiran nuevas acciones para proteger a las personas más vulnerables.
Las Galardonadas 2023: La ceremonia inaugural de los premios SATAs se celebró en Farringdon, Londres, el 31 de octubre de 2023. La Distinguida Theresa May, Miembro del Parlamento, dirigió algunas palabras durante el evento, mientras que el Sr. Mo Farah anunció los premios por medio de un video. Las premiadas fueron:
• Hna. Patricia Ebegbulem SSL (Nigeria) – Premio a la Dignidad Humana: premiada por su liderazgo en campañas de concientización y por haber gestionado un refugio para supervivientes.
• Hna. Seli Thomas SMI (India) – Premio al Bien Común: galardonada por sus esfuerzos para proteger a los/las hijos/hijas de mujeres que se encuentran ejerciendo la prostitución y por promover una migración segura.
• Hna. Francoise Jiranonda SPC (Tailandia) – Premio al Liderazgo de Servicio: en reconocimiento por su labor de creación de redes para proteger a las/los jóvenes y por fundar escuelas de formación profesional.
«La Trata de Personas es un crimen contra la humanidad. Tenemos la responsabilidad de proteger a los más vulnerables». – Hna. Patricia Ebegbulem, SSL, premiada por SATAs.
En 2021 Talitha Kum lanzó su Llamada a la Acción, su primer documento de incidencia ratificado y aprobado por el Consejo Ejecutivo de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). Los esfuerzos de incidencia de la Llamada a la Acción de Talitha Kum tienen cuatro objetivos principales: asistir a las víctimas de la trata y de la explotación y a las personas en situación de riesgo, curar sus heridas físicas, psicosociales y espirituales, empoderar a los supervivientes y a las personas en situación de riesgo y restablecer la dignidad humana promoviendo el acceso a la justicia.
En 2023 Talitha Kum enfrentó nuevos retos debidos a guerras y conflictos, al cambio climático y a otros factores atenuantes. El círculo vicioso de la trata de personas es complejo y desafiante y requiere una respuesta global. Se trata de un problema mundial que afecta a la vida de muchas personas, en especial a las más vulnerables: mujeres y niños, jóvenes, migrantes y refugiados. El impacto de este círculo es hoy más real y evidente que nunca. Por eso, Talitha Kum renueva su urgente llamada a la acción para unir a todas las personas de buena voluntad y a los actores clave de todo el mundo con el fin de abordar las causas sistémicas de la trata de personas a escala internacional, regional y local.
Las redes de Talitha Kum están incrementando la difusión de su Llamada a la Acción presentándola en seminarios y conferencias con el fin de sensibilizar al público y de llegar a todos los actores clave y a quienes participan en el incansable esfuerzo para erradicar la trata de personas y la explotación.
En 2023 muchas redes tradujeron la Llamada a la Acción a sus idiomas locales. Además de su publicación original, se tradujo a 10 idiomas asiáticos distintos y, recientemente, al suajili (Kenia) y al amárico (Etiopía).
«La Llamada a la Acción de Talitha Kum es un compromiso urgente para la promoción y defensa de nuestros hermanos y hermanas que caen en las redes de la trata por encontrarse en situaciones de vulnerabilidad. [...] También vivimos está llamada a la Acción como una oportunidad para sensibilizar e involucrar a más personas en la lucha contra esta lacra. Lo hacemos participando activamente en los espacios de consulta para generar un impacto desde allí» (Hermana de la red de América Latina).
de Talitha Kum
Ir al sitio web
Talitha Kum reconoce el rol fundamental que desempeña la juventud en la lucha contra la Trata de Personas a través del Programa Jóvenes Embajadores de Talitha Kum. Esta iniciativa capacita a los/las jóvenes para convertirse en líderes en esta misión, especialmente en la concientización de sus compañeros/compañeras.
El programa les proporciona conocimientos y habilidades para hacer frente a la Trata de Personas en sus comunidades. Los miembros reciben formación e información sobre las formas en las que se presenta la Trata, la incidencia del trabajo contra esta y el liderazgo que desarrollaran en su lucha contra esta plaga, para convertirse posteriormente en educadores inter pares. Uno de Jóvenes afirma: «Con el corazón lleno de gratitud, doy las gracias a Talitha Kum Internacional por involucrar a la juventud y por formarnos como Jóvenes Embajadores contra la Trata. Ha sido una experiencia inspiradora».
En 2023 el programa se expandió globalmente por América del Norte, América Latina, Asia, África, Oceanía y Oriente Medio. Cada región adapta el programa a sus circunstancias, normas culturales y vulnerabilidades específicas. Los Jóvenes Embajadores conectan Talitha Kum con sus comunidades, ampliando la capacidad de la Red para proteger la dignidad humana.
A medida que el Programa de Jóvenes Embajadores de Talitha Kum sigue creciendo, también lo hace su impacto. Actuando como faros de esperanza, cada nuevo grupo de embajadores permite a Talitha Kum ampliar su alcance para acabar de manera colaborativa con la Trata de Personas y crear un mundo donde todos/todas puedan caminar con dignidad y libertad.
¡TALITHA KUM ESTUVO PRESENTE EN LISBOA DURANTE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2023!
Talitha Kum y CAVITP ocuparon un estand en la Feria Vocacional durante la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, del 1 al 6 de agosto de 2023. El equipo se reunió con miles de jóvenes de todo el mundo y presentó la realidad de la Trata de Personas invitándolos a convertirse en embajadores activos contra esta. Muchos se comprometieron a unirse a esta lucha añadiendo la huella de sus manos pintadas en una pancarta que ilustraba la unidad y la determinación colectiva contra la Trata de Personas.
La importancia del trabajo de Um Grito Pela Vida es llegar al mayor número posible de personas, informar a la gente de que estas cosas están ocurriendo y, sobre todo, comunicar a la gente que piensa que hacemos esta vida porque queremos que eso no es verdad».
VíctimadelatratadepersonasdeBrasil
Talitha Kum sigue firme en su misión de defender la dignidad y los derechos de cada persona afrontando desafíos tanto nuevos como emergentes, con acciones innovadoras y con un compromiso significativo. A finales de 2023, el plan de acción concreto para 2024-2025 centró su enfoque en la comunicación, la prevención, la formación y la defensa de la dignidad y derechos:
Iniciativas estratégicas
• Aplicación Walking in Dignity – Caminando con Dignidad:
• Fecha de lanzamiento: 30 de enero de 2024.
• Mejorar la visibilidad y el uso de la aplicación como herramienta innovadora para la sensibilización y la recaudación de fondos.
• Promover estratégicamente la aplicación del App para involucrar a más público en la lucha contra la Trata de Personas.
• Fortalecimiento de la Red y la Colaboración
• Iniciativas de Talitha Kum en defensa de los/las supervivientes: expandir y mejorar los esfuerzos de colaboración con los defensores de los/las supervivientes con el fin de intensificar las iniciativas focalizadas en ellos/ ellas.
• Colaboración interconfesional: desarrollar programas concretos para reforzar la colaboración entre las distintas confesiones religiosas.
• Reforzar la colaboración internacional con organizaciones claves, como ONUDD, ACNUR, OIM, OIT, Foro Interreligioso G20/IF20 y Caritas Internacional.
• Mejorar la implementación de la Llamada a la Acción apoyando redes piloto en cada continente para centrarse en áreas prioritarias.
• Eventos claves
• Mayo de 2024 - 2.ª Asamblea General: programada como una reunión presencial histórica para celebrar el 15.º Aniversario de Talitha Kum con la participación de la red mundial, incluidos los/las Supervivientes así como los Jóvenes Embajadores, para trazar estrategias de desarrollo futuro.
• Incrementar las campañas de colaboración y sensibilización, como el Día Internacional de Oración y Sensibilización contra la Trata de Personas del 8 de febrero de 2024-2025.
• Centros regionales y acciones locales
• Reforzar los centros subregionales para promover las prioridades de Talitha Kum en materia de comunicación, prevención, formación y defensa de la dignidad y derechos.
• Reforzar el trabajo en red y la colaboración a todos los niveles para centrarse en la atención a los/las supervivientes y en otras áreas claves.
• Mejorar el marco de las Vías de Impacto para medir y ampliar su eficacia
• Formación para líderes
• 5.ª edición del curso de formación para líderes (octubre 2024-septiembre 2025): formar a los líderes de Talitha Kum con habilidades necesarias para llevar a cabo iniciativas y que estas tengan un fuerte impacto en la sociedad.
• Empoderamiento juvenil
• Expandir la iniciativa Jóvenes Embajadores contra la Trata a escala global, empoderando a los jóvenes como actores claves entre pares en la lucha contra la Trata de Personas.
• Grupos de formación:
• 1.er grupo: América Latina (16 países). Julio 2024 - febrero 2025
• 2.º grupo: África (16 países). Agosto 2024 - febrero 2025
• 3.er grupo: Asia (14 países). Septiembre 2024
• Desarrollar un kit de formación creado por jóvenes líderes para apoyar a las redes de Jóvenes Embajadores de Talitha Kum en la labor de sensibilización contra la Trata de Personas.
Pensamos también que este ministerio de «estar allí», al lado de las personas heridas en su dignidad, debe ser continuado por personas que lo ejerzan con pasión interior, cargadas de espiritualidad y con precisas motivaciones vocacionales. Es un ministerio que no es para todo el mundo, requiere preparación y experiencia, y debe sentirse intensamente en el corazón y con el corazón.
TalithaKumUSMIcontralatrataenItalia,Europa
leer más
Ir al sitio web
22 Mayo 2024
Nosotras y nosotros, 153 delegadas/os y participantes de 71 países, representantes de las 60 redes de Talitha Kum (TK) comprometidas con la erradicación de la Trata de Personas en todos los continentes, estamos reunimos en la 2ª Asamblea General de Talitha Kum en la Fraterna Domus de Sacrofano del 18 al 24 de mayo de 2024, con el tema “Caminando juntos para poner fin a la Trata de Personas: Compasión en acción para la transformación”, con el fin de:
• Compartir experiencias y escuchar a las bases.
• Abrazar nuestra identidad y diversidad como red internacional de redes.
• Fortalecer nuestras relaciones, el trabajo en red y la colaboración.
• Revisar nuestras prioridades de acción a la luz de las realidades emergentes.
• Celebrar los 15 años de Talitha Kum.
El poder de Pentecostés nos llena de esperanza profética. El Espíritu Santo nos anima a perseverar en la erradicación de la Trata de Personas para crear un futuro en el que “todos tengan vida y la tengan en abundancia” (Juan 10,10). Escuchamos en el dolor y el sufrimiento de las personas heridas por la Trata de Personas la llamada de Jesús que les genera vida: “¡Levántense!” (Marcos 5,41). Oramos para que hayan ojos que vean la realidad de la Trata, manos que tiendan la mano a los afectadas/os, un corazón lleno de cuidado y compasión, y pies que avancen juntos por un camino de transformación.
Al volver a comprometernos con las tres prioridades de nuestra 1ª Asamblea General en 20191, reconocemos que el mundo ha cambiado drásticamente en estos últimos 5 años. Nuestros diversos contextos culturales están marcados por la aceleración del cambio, la intensa globalización, el aumento de la migración, el potencial crecimiento del uso de la tecnología, el devastador impacto del cambio climático, los rezagos del COVID-19 y los conflictos que actualmente surgen en muchas partes de nuestro mundo. Hoy, estas realidades emergentes llaman a Talitha Kum a comprometerse con nuestras próximas tres prioridades para el 2025-2030, que hemos discernido utilizando el método sinodal de Conversación en el Espíritu.
1 https://www.talithakum.info/es/news/final-declaration-talitha-kum-assembly
PRIORIDAD 1. CAMBIO SISTÉMICO ANTE LAS NUEVAS VULNERABILIDADES: Es necesario desmantelar los complejos sistemas que hacen posible que la Trata de Personas siga creciendo, mediante medidas concretas de transformación social, económica, cultural y política. Denunciamos los numerosos factores que dejan a las personas atrapadas en formas modernas de esclavitud: discriminación y violencia contra las mujeres y los grupos minoritarios, la explotación de personas vulnerables, especialmente los niños y niñas, los sistemas patriarcales, los desplazamientos internos, la migración forzada, el terrorismo, los conflictos armados y las guerras, el capitalismo de mercado sin restricciones, la corrupción, el racismo, la delincuencia organizada, las leyes de inmigración inadecuadas y la incorrecta aplicación de la ley. Todas estas realidades nos interpelan, por lo que nos comprometemos a:
• Empoderar a las mujeres, los niños y niñas, y a los jóvenes para lograr sociedades más justas y equitativas.
• Adoptar estrategias eficaces para acabar la demanda de la Trata de Personas, a través de la educación de niños, niñas, hombres y mujeres; así como la defensa de vías regulares de migración.
• Luchar para que los traficantes sean procesados, así como por cambios normativos y jurídicos con incidencia en la sociedad para las poblaciones en riesgo, incluidos migrantes, refugiados y desplazados.
• Abordar de manera eficaz los factores de la migración y el desplazamiento, defendiendo la protección y la integración de las personas en movimiento.
• Evidenciar las consecuencias de la Trata en línea y en las redes sociales, sensibilizando a los jóvenes y a sus familias sobre esto, promoviendo la ciberseguridad.
PRIORIDAD 2. ENFOQUE HOLÍSTICO, CENTRADO EN LOS Y LAS SOBREVIVIENTES:
Nuestras experiencias de caminar con personas que sufren a causa de la Trata nos muestran el rostro humano de este flagelo mundial. Estamos llamadas/ llamados a adoptar un enfoque holístico a largo plazo en nuestro caminar con las víctimas de Trata y que tenga como objetivo su sanación integral y su florecimiento a una vida nueva, caminando juntas/juntos con dignidad y empatía. Esto exige que TK se centre principalmente en las personas que han vivido experiencias de explotación, sensible a los traumas, escuchando sus historias, consultándoles en los procesos de toma de decisiones y situándolas en el centro de las redes. Abrimos nuestros oídos para escuchar el grito silencioso de las diversas formas de Trata de Personas, que afecta a mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas. Promover el protagonismo de los sobrevivientes en nuestra red es una clave esencial para mejorar nuestra capacidad de prevenir la Trata de Personas y de actuar con empatía, atención y aceptación incondicional hacia aquellos cuyas vidas se ven afectadas por este flagelo mundial de explotación. Su capacidad de resiliencia inspira nuestra perseverancia para erradicar la Trata de Personas en todas sus formas. Por tanto, nos comprometemos a:
• Cuidar de los sobrevivientes como miembros valiosos de nuestra familia TK.
• Promover espacios/casas de acogida seguros y protegidos, donde sea posible el apoyo entre sobrevivientes, y que estas iniciativas estén dirigidas por ellos mismos.
• Establecer espacios para una escucha compasiva, líneas directas y aplicaciones móviles de denuncia.
• Ayudar a los sobrevivientes para que tengan oportunidades de educación, servicios de salud formación, vivienda, asistencia jurídica y empleo.
• Ofrecer apoyo psicosocial y proporcionar acompañamiento espiritual a los sobrevivientes, así como apoyo psicológico y jurídico, como la formación para los miembros y socios de TK en estas áreas.
Somos conscientes de que no estamos solas/solos y que este trabajo no puede hacerse de forma aislada. Dentro de TK, esto significa diversificar nuestra membresía y multiplicar nuestros impactos. TK está viva hoy gracias al compromiso valiente y duradero de las religiosas y sus colaboradores. Arraigados en su testimonio orante, vemos a los laicos, el clero y a los jóvenes como la clave para la sostenibilidad a largo plazo de nuestro trabajo para acabar con la Trata de Personas. Nos comprometemos con el compromiso de las comunidades en donde estamos presente y pedimos una amplia colaboración con los líderes de Iglesia, otras religiones y confesiones cristianas, Organizaciones Gubernamentales, ONG’s, mujeres, hombres y jóvenes de buena voluntad para que juntas/juntos podamos:
• Encontrar formas creativas para sensibilizar a la sociedad que vive en la globalización e indiferencia sobre la Trata de Personas, inspirándonos en la encíclica Fratelli tutti.
• Luchar por la igualdad entre mujeres y hombres y el respeto de sus derechos humanos.
• Compartir recursos, buenas prácticas, análisis de datos y el directorio internacional.
• Afrontar el impacto del cambio climático y mitigar sus causas subyacentes, inspirándonos en la encíclica Laudato si’.
• Orar por el fin de la Trata de Personas, ampliando el alcance del Día Mundial de Oración y Reflexión del 8 de febrero.
• Fomentar la participación activa de los jóvenes, en particular de los jóvenes embajadores de TK, capacitándolos como líderes en nuestras campañas de sensibilización contra la Trata de Personas en línea.
JUNTAS/JUNTOS, NUESTRAS ACCIONES TIENEN EL PODER DE TRANSFORMAR VIDAS CON COMPASIÓN, HACIA UN MUNDO LIBRE DE TRATA DE PERSONAS.
Secretaria Ejecutiva de la UISG
Al leer las distintas secciones de este informe de 2023, sin duda te habrás dado cuenta de lo mucho que se ha logrado en los distintos continentes y en cada país. Vemos la eficacia de la divulgación de persona a persona y cómo se transforman las vidas cuando nos encontramos los unos con los otros. En su Encíclica Fratelli Tutti, el Papa Francisco nos recuerda que la auténtica fraternidad nos llama a ver al otro como un hermano o una hermana: no como una simple estadística o como «otro más», sino como una persona que posee dignidad humana y que merece respeto. Te invito a ver los rostros atormentados y las vidas destrozadas que se esconden detrás de las estadísticas. Tal vez haya una historia de sufrimiento humano que capture tu atención. Recuerdo el rostro de una joven, traficada de Albania a Europa con fines de explotación sexual. Para mí, representa a los miles de personas cuyos sueños han sido destrozados por traficantes sin escrúpulos, que ven a los seres humanos como mera mercancía.
En su mensaje a los asistentes al Encuentro sobre la Fraternidad Humana del 10 de junio de 2023, el Papa Francisco subrayó que en un mundo que sufre, marcado por la explotación y la indiferencia, «no son suficientes los retoques y los ajustes». Hizo un llamado a emprender acciones concretas, conjuntamente, para promover una cultura de paz. Estas palabras describen muy bien la naturaleza y la eficacia de Talitha Kum. Todos los miembros de las distintas redes locales y mundiales participan en acciones concretas que, unidas, son eficaces. A veces estas acciones pueden parecer pequeñas e insignificantes, pero en otras ocasiones son muy valientes o incluso peligrosas. Como los granos de mostaza, todas estas acciones crecen juntas hasta convertirse en un gran árbol. Y dicen a cada víctima de la trata: «tú importas porque eres mi hermana, eres mi hermano». A medida que los miembros de las redes tienden la mano a quienes han sido explotados, su propia humanidad se hace más profunda enriqueciéndose con el valor, la resiliencia y la esperanza de sus hermanas y hermanos heridos. Porque es en las heridas de los explotados y los oprimidos, y a través de ellas, donde estamos llamados a afrontar nuestra falta de humanidad, nuestra indiferencia ante el sufrimiento y, en última instancia, nuestra responsabilidad de propiciar el cambio y la transformación.
Cuando escribo estas líneas, acaba de terminar la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. En las páginas del documento final, se nos invita a escuchar con especial atención y sensibilidad las voces de las víctimas y los supervivientes, porque la escucha «es un elemento fundamental en el camino hacia la sanación, el arrepentimiento, la justicia y la reconciliación» (#55). Debemos escuchar especialmente a los niños víctimas de la trata, denunciar su sufrimiento y reclamar un compromiso serio de solidaridad. Aunque todos estamos llamados a compartir nuestros dones por el bien de la sociedad, los jóvenes, en particular, pueden desempeñar un papel clave en su sanación y recuperación. Son muy conscientes de la necesidad de crear redes que los ayuden a mantener su compromiso personal en la lucha contra cualquier tipo de injusticia social y a acompañar a quienes huyen de las adversidades provocadas por cualquier tipo de explotación.
A medida que Talitha Kum crece y se desarrolla como organización, puede servir como «profecía social para el mundo de hoy». Sus miembros pueden inspirar a muchas personas de distintas creencias y tradiciones religiosas a unirse enlazando contextos culturales diversos, con el objetivo común de proteger y defender la dignidad de todos los seres humanos. Un sincero agradecimiento a cada persona por todo lo conseguido en 2023. Por último, parafraseando las palabras del Papa Francisco en la fiesta de Santa Bakhita del 8 de febrero de 2024, rezo para que «escuchemos la llamada de auxilio de quienes han sido víctimas de la trata dejándonos interpelar por sus historias y para que juntos, con las víctimas y con los jóvenes, volvamos a soñar con un mundo en el que las personas puedan vivir con libertad y dignidad. Amén».
HNA. PATRICIA MURRAY, IBVM Secretaria Ejecutiva de la UISG
Asociados
Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral
Dicasterio de la Santa Sede para la Comunicación
Caritas Internacional
Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas
Grupo de Trabajo contra la Trata de la Comisión de Justicia y Paz (JPIC) UISG - USG
Pontificia Universidad Gregoriana - Departamento de Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Antonianum
Colegio Universitario de Tangaza
Servicio Jesuita a Refugiados
Colaboradores
Sección de Relaciones Multilaterales de la Secretaría de Estado Embajadores ante la Santa Sede ACNUR
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños
La Iniciativa de Aplicación Regional de Prevención y Lucha contra la Trata de Personas
Grupo Santa Marta
Religiones por la Paz
Movimiento de los Focolares
The Clewer Initiative
Acción Católica Italiana
Comunidad Papa Juan XXIII
Consultores de formación y creación de redes contra la trata de personas
Patrocinadores
Conrad N. Hilton Foundation
Conrad N. Hilton Fund for Sisters
Galileo Foundation
Lady of Bethany Sisters
Global Solidarity Fund
Congregación de las Hermanas de San José de la Paz
Porticus / Benevolentia
Misean Cara
Embajada de Irlanda ante la Santa Sede
Embajada del Reino Unido ante la Santa Sede
Embajada de los Estados Unidos ante la Santa Sede Congregaciones Religiosas
Benefactores en línea
© 2024 Talitha Kum - UISG.
Todos los derechos reservados
Vea el informe en linea en: www.talithakum.info
Producido por Talitha Kum, En colaboración de Global Solidarity Forum
Editores: Hna. Abby Avelino, MM, Hna. Yvonne Clemence Bambara, RGS, Hna. Carmen Ugarte Garcia, OSR, Hna. Isabelle Couillard, SGM, Hna. Adina Balan, CJ, Hna. Anettte Arnold , RSJ, Hna. Paula Kwandao Phonprasertruksa, SPC, Hna. Denin Chiriyankandath, JMJ, Marion Paparella, Emma Page, Mary Mugo
Agradecimentos especiales : Hna. Bernadette Reis
FSP Translations: Yolanda Fernandes (Spanish), Pascale Rizk (French), Silvia Valentini (Italian), Isaias R. Marcano (Portuguese)
Revisión de los editores: Sr. Bernadette Reis, fsp, Emma Page and Sr. Rasmata Ouedraogo (French), Carly Kirkpatrick and Samantha Palacio (English), Alessandra Tarquini (Italian), Sr. Ana Consuelo Martinez and Sr. Milagros Isabel Plaza (Spanish), Sr. Ines Camiran, SSND and Sr. Rita Schneider (Portuguese)
Coordinación: Alessandra Tarquini/GSF
Diseño gráfico: Marco Soma @4Sigma
Diseño Web: Domenico Cosentino @4Sigma
Foto de portada Lisa Kristine
Fotos:
Talitha Kum/UISG
Lisa Kristine
Stefano Dal Pozzolo
Myra Cuellar
Marion Paparella
Asaf Ud Daula
Margherita Simioniati
Max Hader/SAT
/talithakum.uisg/
/talithakum.uisg/
/TalithaKumRome
/channel/UCTYgDN5M0aAh2o1i5Il-k8w