Dossieres IV semestre - Camila Jaimes 222004

Page 1

Dossier Estados Financieros IV SEMESTRE

Integrantes CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO - 222004 DANIELA CARRASCAL ORTEGA - 222016 JHONY FERNANDO PÁEZ GALVAN - 222006


DOSSIER ESTADOS FINANCIEROS

CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO - 222004 DANIELA CARRASCAL ORTEGA - 222016 JHONY FERNANDO PÁEZ GALVAN - 222006

Trabajo presentado para obtener una nota en la asignatura de Estados Financieros

Docente ROBINSON MALDONADO VELASQUEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Ocaña, Colombia

diciembre de 2020

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Introducción

El siguiente trabajo contiene todos los estados financieros con sus notas contables, que reflejan los conceptos y funcionamientos de la empresa DANFER LTDA. Conociendo los recursos, obligaciones, capital, gastos y todos los cambios que se presentan en la empresa durante todo el ejercicio económico.

Los estados financieros son la base para evaluar la capacidad y desempeño que la empresa tiene, mostrar los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos y como generar el efectivo necesario para tomar decisiones futuras.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Informe De Gestión Ocaña, Norte de Santander 10 diciembre de 2020

Señores: ASAMBLEA GENERAL DANFER LTDA Ocaña.

Afectuoso saludo,

Mediante el presente informe y dando cumplimiento a los estatutos de la sociedad y de conformidad con las normas legales vigentes (los artículos 46 y 47 de la Ley 222 de 1995 y la Ley 603 de 2000), presento a la Asamblea General de Socios el Informe de Gestión en donde se describen las actividades más relevantes ejecutadas durante el año 2019.

Ejecución de las actividades principales

Para el año 2019 la empresa DANFER LTDA dedicada a la compra y venta de muebles y equipos para oficina, desarrolló su actividad principal, enfocada en ofrecer productos de alta calidad con el reto de crear los mejores espacios para la comodidad y bienestar de sus clientes.

Dando cumplimiento a los objetivos de la empresa, los estados financieros arrojan datos favorables que dan a conocer el buen desarrollo de las actividades diarias y metas propuestas y alcanzadas dentro del periodo a informar.

Los ingresos totales para el año 2019 aumentaron con respecto al año 2018, lo que indica una buena gestión, relacionada principalmente con una mejora en el área comercial. Los costos aumentaron, debido al crecimiento de la compra de muebles y equipos de UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


oficina por la demanda de los mismos, viéndose relacionada directamente con el aumento de las ventas. Todo esto por el incremento de los impuestos por los TLC (Tratados de libre comercio) y mejoras en los productos, por exigencia de los clientes y toma decisión de Gerencia. Con esto se denota de forma directa en la utilidad operacional que los logros por parte de la Gerencia fueron alcanzados. Los gastos fueron relativamente pequeños frente a la cantidad de operaciones realizadas durante el periodo.

Inversiones, préstamos y cuentas por pagar.

Viendo siempre el desarrollo y crecimiento de la empresa, se toma la decisión de invertir en Acciones ordinarias, en un Certificado de Depósito a Término Fijo (CDT), Cedula de Capitalización, Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos, todo esto con el fin de darle más solvencia económica a la empresa, crear nuevos ingresos y ampliar sus relaciones en el mundo empresarial y financiero.

Por el año 2019 no se realizaron préstamos o negocios por parte de los socios de la compañía o administradores. Todas las operaciones de gestión, corresponde directamente a la administración haciendo un trabajo conjunto con los clientes, proveedores y sector financiero para ejecutar las operaciones normales de la empresa.

Con respecto a los resultados evidenciados anteriormente, en el presente año, las operaciones de la empresa mantendrán su curso con metas de superar las ganancias, expandirnos, mejorar la comercialización y llegar a más sitios. Por efectos de la reforma tributaria, afectara negativamente, por lo que tiene que ver directamente con los tributos que se le paga al Estado.

Obligaciones secundarias de funcionamiento

A la fecha, con relación a la propiedad intelectual, a los derechos de autor, a las licencias necesarias para el funcionamiento de la compañía, las obligaciones laborales y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


pago de seguridad social se encuentran al día, así mismo las declaraciones a la Cámara de Comercio, DIAN y el registro mercantil.

En cumplimiento de lo indicado en el artículo 87 de la Ley 1676 de agosto 20 de 2013, la organización no obstaculizó a los proveedores en su intención de realizar alguna operación de factoring con las facturas de venta que ellos expidieron a la Sociedad durante el período.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Informe Contable ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

DANFER LTDA NIT: 800.122.356 - 1 A 31 de diciembre de 2019 Cifras expresadas en miles de pesos Notas ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO Caja Bancos Cuenta de ahorro INVERSIONES DE INSTRUMENTO Acciones comercio al por mayor y menor Cédula Cdt Inversiones en negocio conjunto Acciones asociadas CUENTAS POR COBRAR Clientes ANTICIPO DE IMPUESTOS Retención ventas INVENTARIO Mercancías no fabricadas TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES Equipo oficina Depreciación equipo de oficina Equipo computación Depreciación equipo de computación TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVOS CORRIENTES PASIVOS FINANCIEROS Pagare

4

513.830.093 2.000.000 458.830.093 53.000.000

5

116.250.000 13.750.000 300.000 35.000.000 42.000.000 25.200.000

6

1.454.123.875 1.454.123.875

6

54.528.375 54.528.375 348.830.000 348.830.000 2.487.562.343

8

53.211.742 22.978.900 191.491 30.940.000 515.667 53.211.742 2.540.774.085

9

25.147.913 25.147.913

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


PROVEEDORES Nacionales IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS Impuestos RETENCIÓN EN LA FUENTE Honorarios Servicios Arrendamientos Compras TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE PASIVOS POR BENEFICIO A EMPLEADOS Aportes EPS Aportes ARP Aporte caja Aporte fondo Aporte pensión Aporte fondo solidaridad PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES cesantías Intereses sobre cesantías vacaciones Prima der servicios TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL Cuotas o partes de interés RESERVA LEGAL Reservas RESULTADO DEL EJERCICIO Utilidad del ejercicio Utilidad del ejercicio anterior TOTAL PATRIMONIO

10

280.135.900 280.153.900

11

242.996.745 242.996.745

11

23.892.865 374.000 46.940 157.500 23.314.425 572.173.423 2.668.114 393.397 102.677 393.397 164.824 1.573.589 40.230 2.227.633 862.089 103.492 399.963 862.089 4.895.747 577.069.170 1.050.000.000 1.050.000.000 21.914.202 21.914.202 891.790.713 197.227.825 694.562.888 1.963.704.915

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO 2.540.774.085 = 577.069.170+1.963.704.915 2.540.774.085 = 2.540.774.085

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Jhony Fernando Páez G.

Daniela carrascal REPRESENTANTE LEGAL

CONTADOR PÚBLICO

Camila Andrea Jaimes Ch. REVISOR FISCAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


ESTADO DE RESULTADO DANFER LTDA NIT: 800.122.356 - 1 A 31 de diciembre de 2019 Cifras expresadas en miles de pesos INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS Ingresos por actividades en ventas Menos: COSTO DE VENTA UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRATIVOS Sueldos Horas Extras y Recargos Auxilio de Transporte Cesantías Intereses Cesantías Prima de servicios Vacaciones Aportes ARP Aportes Pensión Aportes caja Seguro Servicios Temporales Acueducto y Alcantarillado Energía eléctrica Teléfono Depreciación equipo de Oficina Depreciación equipo de computación Diversos GASTOS DE DISTRIBUCIÒN Transporte, Fletes y Acarreos UTILIDADES DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÒN Ganancias COSTOS FINANCIEROS Gastos Bancarios Comisiones Descuentos 4 x 1000 intereses UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

Notas 12

632.450.000 632.450.000 293.963.088 338.486.912 17.288.260

13 8.241.212 1.593.721 514.270 862.089 103.492 862.089 399.963 102.677 1.180.192 393.397 220.000 980.000 105.000 250.000 73.000 191.491 515.667 700.000 13

234.000 234.000 320.964.652 13.033.000 6.920.000 360.000 250.000 5.742.000 208.000 360.000

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020

327.077.652


Menos: IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS UTILIDAD LIQUIDA Menos: Reserva Legal UTILIDAD DEL EJERCICIO

107.935.625 219.142.027 21.914.203 197.227.824

Jhony Fernando Páez G.

Daniela carrascal REPRESENTANTE LEGAL

CONTADOR PÚBLICO

Camila Andrea Jaimes Ch. REVISOR FISCAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


DANFER LTDA. NIT. 800.122.356 - 1 NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2019 (Cifras expresados en miles de pesos)

NOTA DE CARÁCTER GENERAL

NOTA 1. Naturaleza Jurídica, Denominación y Objeto Social

DANFER LTDA, es una empresa de carácter privado que tiene la condición de mediana empresa y corresponde a una persona jurídica, dedicada a la compra y venta de muebles y equipos de oficina, es una sociedad limitada con ánimo de lucro, conformada por socios aportantes.

DANFER LTDA., fue registrado en la Cámara de comercio el día 30 de mayo de 2019 con número de matrícula 00065736 con Nit. 800.122.356 -1, proporcionado por la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales.

La contabilidad de los estados financieros de la empresa, se ciñe a las Normas Internacionales De Información Financiera Para Pequeñas Y Medianas Empresas (NIIF para PYMES). Decreto 3022 de 2013.

NOTA 2. Base de Presentación de los Estados Financieros

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


El estado de situación financiera bajo NIIF se elaboró de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

PERÍODO CONTABLE DANFER LTDA, preparara y presentara los estados financieros de propósito general en cada periodo contable a 31 de diciembre de cada año.

MONEDA FUNCIONAL Y DE PRESENTACIÓN

Las partidas incluidas en los estados financieros de la empresa DANFER LTDA se expresan y valoran utilizando la moneda funcional que es el peso colombiano.

NOTA 3. Principales políticas contables

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DEL ACTIVO

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

El efectivo y los equivalentes al efectivo incluyen los saldos en caja, en cuentas corrientes de ahorro y corporaciones de ahorro y vivienda.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Este incluye los activos financieros disponibles para la venta, bonos ordinarios, certificados de depósito a término, inversiones en asociadas e inversiones en negocios conjuntos, los anteriores serán reconocidos al costo de transacción.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


DEUDORES COMERCIALES

Los deudores comerciales son activos financieros que representan los derechos de cobro a terceros que se derivan de la venta de muebles y equipos que realiza la empresa en razón de su objeto. Las cuentas por cobrar comerciales generalmente se formalizan a través de las facturas, que representan un derecho de cobro. DANFER LTDA maneja un plazo máximo de 60 días para la cancelación de las facturas de las ventas a crédito. Las cuentas por cobrar comerciales vencidas no generan intereses. INVENTARIOS

Los inventarios están conformados por la mercancía disponible para la venta, DANFER LTDA contabiliza por el sistema de inventarios periódico. La medición de los inventarios será por el importe menor entre el costo de adquisición y el precio de venta estimado, los descuentos, rebajas y otros se encuentran contabilizados en su valor en libros.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

La Propiedad planta y equipo se valuará a su costo de adquisición menos la depreciación acumulada (método de línea recta) practicada y el importe de cualquier pérdida por deterioro de valor que hayan sufrido a lo largo de su vida útil. La base de depreciación o valor depreciable es el resultado de disminuir al costo de adquisición el valor de salvamento (valor de rescate o valor residual) que es estipulado por la gerencia de la empresa. El método de depreciación utilizado es el método de línea recta y se manejara valor residual.

PASIVOS FINANCIEROS

OBLIGACIONES FINANCIERAS

Los pasivos financieros incluyen instrumentos de deuda como el pagare, su medición se mide al valor neto del importe del reconocimiento inicial. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Los acreedores comerciales son pasivos financieros que representan las obligaciones de pago a proveedores después de ocho o quince días de haberse efectuado la compra, excepto las compras en las que se otorgan descuentos por pronto pago las cuales se cancelan en el mismo momento en que se genera la factura. Las cuentas por pagar comerciales de DANFER LTDA se reconocerán y se medirán por el monto nominal de la factura.

IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS

Está conformado por el valor de los gravámenes de carácter general obligatorio a favor del Estado y a cargo de la Empresa, con base en las liquidaciones privadas generadas en los diferentes períodos fiscales.

INGRESOS

Está constituido por los ingresos de actividades ordinarias comercio al por mayor y menor de muebles y equipos de oficina e ingresos financieros (descuentos comerciales).

GASTOS

Los gastos se registran de acuerdo con la relación de causalidad con los ingresos del período que los originaron.

NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

NOTA 4. EFECTVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

Caja General

$2.000.000

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Caja Menor

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Caja General

$ 2.000.000

Banco Nacional

458.830.093

Corporaciones de Ahorr Y vivi

53.000.000

TOTAL

513.830.093

El saldo correspondiente a los Bancos es el tomado del extracto bancario a 31 de diciembre de 2019.

NOTA 5. INSTRUMENTOS FIANCIEROS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Activos Financieros Disponibles para la venta Cedula

$13.750.000 $300.000

CDT

$35.000.000

Inversiones en Asociadas

$25.200.000

Inversiones en Negocios Conjuntos

$42.000.000

TOTAL

$116.250.000

NOTA 6. DEUDORES COMERCIALES Y OTROS

DEUDORES COMERCIALES Y OTROS Cuentas por Cobrar

$1.454.123.875

Retención en la fuente TOTAL

$54.528.375 $1.508.652.250

Las cuentas por cobrar corresponden al saldo que deben nuestros clientes a 31 de diciembre de 2019, producto de la comercialización de los muebles y equipos de oficina; y UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


la retención en la fuente son anticipos del impuesto a la Renta y Complementarios, causados en el momento de la venta ocurrida.

NOTA 7. INVENTARIOS

INVENTARIOS Mercancías no fabricadas por la empresa TOTAL

$348.830.000 $348.830.000

NOTA 8. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Muebles y Enseres

$22.978.900

Depreciación

$-191.491

Equipos Procesamiento de Datos Depreciación Acumulada TOTAL

$30.940.000 $-515.667 $53.211.742

La depreciación acumulada utiliza el método de línea recta dando como resultado depreciación de equipos de oficina ($191.491) y equipos de cómputo ($515.667).

NOTA 9. PASIVOS FINANCIEROS

Su valor siendo $25.147.913, corresponde a la obligación que posee DANFER LTDA con las entidades financieras para el cumplimiento de sus obligaciones.

NOTA 10. ACREEDORES COMERCIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Su valor siendo $280.135.900, corresponde a la obligación que posee DANFER LTDA Con los proveedores encargados de suministrar el producto para ser comercializado a nuestros clientes.

NOTA 11. DEUDAS DIVERSAS

Impuesto a las ganancias

$242.996.745

Retención en la fuente

$23.892.865

Retención y aportes de nomina

$2.668.114

Pasivo estimado y provisiones

$2.227.633

TOTAL

$271.785.357

La retención en la fuente es originada por

Honorarios

$374.000

Servicios

$46.940

Arrendamiento

$157.500

Compras

$23.314.425

TOTAL

$23.892.865

NOTA 12. INGRESOS

Ingresos por actividades ordinarias $632.450.000 corresponde a la remuneración recibida por la comercialización de nuestros inventarios.

NOTA 13. GASTOS

GASTOS DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


De Personal

$14.253.102

Seguros

$220.000

Servicios

$1.408.000

Diversos

$560.000

Depreciación

$707.158

Diversos

$700.000 TOTAL

$17.288.260

GASTOS DE DISTRIBUCION Y VENTAS Transporte Fletes y Acarreos TOTAL

$234.000 $234.000

GASTOS FINANCIEROS Gastos Bancarios

$360.000

Comisiones

$250.000

Intereses

$360.000

4 x 1000

$208.000

Descuentos Comerciales condicionados TOTAL

$5.742.000 $24.442.260

Como consecuencia de las actividades ordinarias de DANFER LTDA se generan una serie de gastos los cuales según su origen y dinámica se revelan en el estado de resultado.

Jhony Fernando Páez G Contador UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


T.P. 2180961 -T

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


DANFER LTDA Nit. 800.122.356 - 1

Ocaña, 10 de diciembre de 2020

Señores Asamblea General Danfer Ltda. Ocaña, norte de Santander

ASUNTO: DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR EL AÑO 2019.

En calidad de Revisor Fiscal, he examinado el Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2019; y el Estado Integral de Resultados, o de Ingresos y Egresos, de la persona jurídica denominada “DANFER LTDA”, por el período de enero 1º a diciembre 31 del mismo año, junto con sus correspondientes Notas o Revelaciones a los Estados Financieros, que hacen parte integral de los mismos y son necesarias para el análisis y entendimiento de las cifras. Los Estados Financieros son responsabilidad del Contador y /o administrador, quien los prepara conforme a las directrices de las Orientaciones Profesionales y Técnicas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, para las sociedades limitadas, junto con el Manual de Políticas contables.

Una de mis funciones como Revisor Fiscal consiste en examinar los Estados Financieros y expresar una opinión sobre ellos, con base en mi auditoria.

Realicé mi trabajo acorde a las Normas de Auditoria y de Aseguramiento de la Información de General Aceptación, las cuales requieren que ésta se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable sobre la situación financiera del ente económico. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Una auditoria incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas o revelaciones en los estados financieros; también incluye la evaluación de las normas o principios de contabilidad utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros.

Considero que mi auditoria proporciona una base razonable para expresar mi opinión, por consiguiente: DICTAMINO, que los estados financieros arriba mencionados, tomados fielmente de los libros oficiales de contabilidad, presentan de manera parcial razonabilidad ante la situación financiera de “la empresa DANFER LTDA.” a 31 de diciembre de 2019, de conformidad con Normas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados de manera uniforme con los del año anterior. Además, en mi opinión, la gerencia y el área financiera han llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros, los comprobantes de cuentas y los libros oficiales, en su caso, se llevan y se conservan debidamente.

La junta Directiva y el Gerente han observado las medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder, atendiendo de forma oportuna las recomendaciones que sobre el particular ha emitido el suscrito revisor fiscal.

Referente a la concordancia entre el informe de gestión de la administración y los Estados Financieros dictaminados, de conformidad con lo establecido en la Ley 222 de 1995, ésta se cumple adecuadamente.

De otra parte, constate que DANFER LTDA ha cumplido el recaudo de la retención en la fuente sobre los bienes y servicios recibidos, aplicando en forma adecuada las bases y tarifas vigentes y presentando de manera oportuna las declaraciones tributarias con pago, así como los reportes de información tributaria exógena en medios magnéticos a la DIAN – Dirección de Impuestos y Aduanas. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


En el curso del año y en forma periódica, he informado a la administradora y a la Junta Directiva sobre los principales comentarios y sugerencias derivados de mi revisión.

Camila Andrea Jaimes Ch Revisor fiscal Tarjeta profesional No. 2536471 - T Ocaña, Norte de Santander. 10 de diciembre de 2020.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Conclusiones

En este trabajo mostramos los estados de situación financiera y de estado de resultados de la empresa DANFER LTDA los cuales reflejan su situación financiera.

Damos a conocer las notas de nuestros estados financieros, así como el informe de gestión de la asamblea y el dictamen del revisor fiscal de nuestra empresa.

La empresa DANFER LTDA ha mantenido su liquidez debido a que puede cubrir sus deudas a corto y largo plazo, y su capital de trabajo es positivo.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Dossier de Matemática Financiera IV SEMESTRE

Realizado por: CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO - 222004 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


1 DOSSIER DE MATEMÁTICA FINANCIERA – INFORME

CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO – 222004

Trabajo presentado para obtener la tercera nota en la asignatura de Matemática Financiera

Link del ISSUU: https://issuu.com/ufpso434/docs/dossier__de_matem_tica_financiera

Presentado a CARLOS ANDRÉS SÁNCHEZ BECERRA Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Ocaña, Colombia

diciembre de 2020

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


2

Ejercicio Almacén de zapatos Las Guaduas planea adquirir una bodega para lo cual debe realizar un crédito de $120.000.000 a una tasa de interés del 15% anual y lo pagará en 36 cuotas mensuales.

Igualmente, la empresa desea ampliarse adquiriendo nuevos locales y para financiarse lo hace mediante una emisión de bonos por 300.000.000 con un cupón del 12% capitalizables trimestralmente y con vencimiento a 5 años.

La empresa reporta la siguiente información sobre sus operaciones en los últimos 4 años: Año

Unidades vendidas

Costo por unidad

Precio por unidad

Gastos Administrativos

Costos fijos

5.000

18.000

31.000

25.000.000

5.000.000

5.350

19.500

32.000

30.000.000

5.500.000

5.700

20.600

34.000

29.500.000

5.750.000

6.200

22.000

37.000

34.000.000

6.200.000

2016 2017 2018 2019

Estimar la viabilidad de realizar esas inversiones a partir del VPN, la TIR, el índice la rentabilidad y el periodo de recuperación si los propietarios esperan una rentabilidad mínima del 25% anual y una recuperación de la inversión a 48 meses.

Realizar la proyección a seis años para hacer los cálculos pertinentes. Asumir que el rendimiento de la empresa crecerá en forma perpetua al 8% anual a partir de ese sexto año.

¿Cuál es el precio mínimo de venta en el año 2021 que hace viable el proyecto? UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


3 Solución Almacén de zapatos Las Guaduas planea adquirir una bodega para lo cual debe realizar un crédito de $120.000.000 a una tasa de interés del 15% anual y lo pagará en 36 cuotas mensuales. P i E.A n meses

120000000 15% i m 36 A mensuales

1,17% $ 4.104.690,98

Tabla de Amortización periodo

saldo inicial

cuota

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

$ 120.000.000 $ 120.000.000 $ 117.301.099 $ 114.570.581 $ 111.808.075 $ 109.013.206 $ 106.185.596 $ 103.324.860 $ 100.430.611 $ 97.502.456 $ 94.539.999 $ 91.542.836 $ 88.510.562 $ 85.442.765 $ 82.339.028 $ 79.198.932 $ 76.022.050 $ 72.807.951 $ 69.556.199 $ 66.266.354 $ 62.937.967 $ 59.570.590 $ 56.163.763 $ 52.717.026 $ 49.229.911 $ 45.701.944 $ 42.132.647

$0 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691

intereses $0 $ 1.405.790 $ 1.374.173 $ 1.342.185 $ 1.309.822 $ 1.277.081 $ 1.243.955 $ 1.210.442 $ 1.176.536 $ 1.142.233 $ 1.107.528 $ 1.072.417 $ 1.036.894 $ 1.000.955 $ 964.595 $ 927.809 $ 890.592 $ 852.939 $ 814.845 $ 776.305 $ 737.313 $ 697.865 $ 657.954 $ 617.576 $ 576.724 $ 535.394 $ 493.580

abono a capital $0 $ 2.698.901 $ 2.730.518 $ 2.762.506 $ 2.794.869 $ 2.827.610 $ 2.860.736 $ 2.894.249 $ 2.928.155 $ 2.962.458 $ 2.997.163 $ 3.032.274 $ 3.067.797 $ 3.103.736 $ 3.140.096 $ 3.176.882 $ 3.214.099 $ 3.251.752 $ 3.289.846 $ 3.328.386 $ 3.367.378 $ 3.406.826 $ 3.446.737 $ 3.487.115 $ 3.527.967 $ 3.569.297 $ 3.611.111

saldo final $ 120.000.000 $ 117.301.099 $ 114.570.581 $ 111.808.075 $ 109.013.206 $ 106.185.596 $ 103.324.860 $ 100.430.611 $ 97.502.456 $ 94.539.999 $ 91.542.836 $ 88.510.562 $ 85.442.765 $ 82.339.028 $ 79.198.932 $ 76.022.050 $ 72.807.951 $ 69.556.199 $ 66.266.354 $ 62.937.967 $ 59.570.590 $ 56.163.763 $ 52.717.026 $ 49.229.911 $ 45.701.944 $ 42.132.647 $ 38.521.537

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


4 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

$ 38.521.537 $ 34.868.122 $ 31.171.909 $ 27.432.394 $ 23.649.071 $ 19.821.427 $ 15.948.943 $ 12.031.092 $ 8.067.344 $ 4.057.162

$ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691 $ 4.104.691

$ 451.277 $ 408.477 $ 365.176 $ 321.368 $ 277.047 $ 232.206 $ 186.841 $ 140.943 $ 94.508 $ 47.529

$ 3.653.414 $ 3.696.214 $ 3.739.515 $ 3.783.323 $ 3.827.644 $ 3.872.485 $ 3.917.850 $ 3.963.748 $ 4.010.183 $ 4.057.162

$ 34.868.122 $ 31.171.909 $ 27.432.394 $ 23.649.071 $ 19.821.427 $ 15.948.943 $ 12.031.092 $ 8.067.344 $ 4.057.162 $0

Intereses Año 1

Año 2

$ 14.699.056

$ 9.515.471

Año 3 $ 3.554.348

Igualmente, la empresa desea ampliarse adquiriendo nuevos locales y para financiarse lo hace mediante una emisión de bonos por 300.000.000 con un cupón del 12% capitalizables trimestralmente y con vencimiento a 5 años.

periodo

saldo inicial

intereses

0

$ 300.000.000

$

1

$ 300.000.000

2

abono a capital -

saldo final

$

-

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

3

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

4

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

5

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

6

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

7

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

8

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

9

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

10

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

11

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

12

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

13

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


5 14

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

15

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

16

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

17

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

18

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

19

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$

-

$ 300.000.000

20

$ 300.000.000

$ 9.000.000

$ 300.000.000

$

-

Intereses Año 1 36.000.000

Año 2 36.000.000

Año 3 36.000.000

Año 4 36.000.000

Año5 36.000.000

Tasas De Crecimiento La empresa reporta la siguiente información sobre sus operaciones en los últimos 4 años: Año

Unidades vendidas

Costo por unidad

Precio por unidad

Gastos Administrativos

Costos fijos

2016 2017 2018 2019 Tasa de crecimiento

$ 5.000 $ 5.350 $ 5.700 $ 6.200 7,43%

$ 18.000 $ 19.500 $ 20.600 $ 22.000 6,92%

$ 31.000 $ 32.000 $ 34.000 $ 37.000 6,08%

$ 25.000.000 $ 30.000.000 $ 29.500.000 $ 34.000.000 10,79%

$ 5.000.000 $ 5.500.000 $ 5.750.000 $ 6.200.000 7,43%

Proyección Unidades vendidas costo por unidad precio por unidad gastos de administración costos fijos

2020 $ 6.661 $ 23.522 $ 39.248

2021 $ 7.156 $ 25.149 $ 41.632

2022 $ 7.688 $ 26.889 $ 44.161

2023 $ 8.260 $ 28.749 $ 46.844

2024 $ 8.873 $ 30.738 $ 49.690

2025 $ 9.533 $ 32.864 $ 52.709

2026 $ 10.242 $ 35.138 $ 55.911

$ 37.669.676

$ 41.735.426

$ 46.240.000

$ 51.230.760

$ 56.760.180

$ 62.886.400

$ 69.673.833

$ 6.660.890

$ 7.156.041

$ 7.688.000

$ 8.259.503

$ 8.873.491

$ 9.533.120

$ 10.241.784

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


6 Proyección Del Proyecto Proyección Unidades vendidas costo por unidad precio por unidad gastos de administración costos fijos intereses del crédito intereses del Bono

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

$ 6.661 $ 23.522 $ 39.248 $ 37.669.676

$ 7.156 $ 25.149 $ 41.632 $ 41.735.426

$ 7.688 $ 26.889 $ 44.161 $ 46.240.000

$ 8.260 $ 28.749 $ 46.844 $ 51.230.760

$ 8.873 $ 30.738 $ 49.690 $ 56.760.180

$ 9.533 $ 32.864 $ 52.709 $ 62.886.400

$ 10.242 $ 35.138 $ 55.911 $ 69.673.833

$ 6.660.890

$ 7.156.041 $ 14.699.056

$ 7.688.000 $ 9.515.471

$ 8.259.503 $ 3.554.348

$ 8.873.491

$ 9.533.120

$ 10.241.784

$ 36.000.000

$ 36.000.000

$ 36.000.000

$ 36.000.000

$ 36.000.000

Estado De Resultados 2020 Ingresos operacionales Costos de venta utilidad bruta operacional gastos de administración costos fijos Utilidad operacional Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisiones de impuestos Utilidad neta Valor de la perpetuidad Inversiones

2021 2022 $ 297.921.073 $ 339.512.000 $ 179.968.133 $ 206.721.778 $ 117.952.940 $ 132.790.222 $ 41.735.426 $ 46.240.000 $ 7.156.041 $ 7.688.000 $ 69.061.473 $ 78.862.222 $ 50.699.056 $ 45.515.471 $ 18.362.417 $ 33.346.751

$ 420.000.000

Ingresos operacionales Costos de venta utilidad bruta operacional gastos de administración costos fijos Utilidad operacional Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisiones de impuestos Utilidad neta

$ 5.508.725 $ 12.853.692 -

$ 10.004.025 $ 23.342.726 -

2025 $ 502.477.760 $ 313.298.339 $ 189.179.421 $ 62.886.400

2026 $ 572.625.586 $ 359.872.543 $ 212.753.044 $ 69.673.833

$ 9.533.120 $ 116.759.901 $ 36.000.000 $ 80.759.901

$ 10.241.784 $ 132.837.426 $0 $ 132.837.426

$ 24.227.970 $ 56.531.931

$ 39.851.228 $ 92.986.199

2023 $ 386.909.180 $ 237.452.557 $ 149.456.622 $ 51.230.760 $ 8.259.503 $ 89.966.360 $ 39.554.348 $ 50.412.012

2024 $ 440.923.188 $ 272.751.704 $ 168.171.485 $ 56.760.180 $ 8.873.491 $ 102.537.814 $ 36.000.000 $ 66.537.814

$ 15.123.603 $ 35.288.408 -

$ 19.961.344 $ 46.576.470 -

$ 100.425.094

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


7 -

Valor de la perpetuidad Inversiones

$ 590.735.849 -

Estimar la viabilidad de realizar esas inversiones a partir del VPN, la TIR, el índice la rentabilidad y el periodo de recuperación si los propietarios esperan una rentabilidad mínima del 25% anual y una recuperación de la inversión a 48 meses.

Realizar la proyección a seis años para hacer los cálculos pertinentes. Asumir que el rendimiento de la empresa crecerá en forma perpetua al 8% anual a partir de ese sexto año

0 Flujo de Efectivo -$ 420.000.000 Flujo de Efectivo Descontado -$ 420.000.000 TIO 25% TIR 14% VPN -$ 159.874.299 IR 0,619346906 Periodo de recuperación esperado 48 meses Periodo de recuperación obtenido 64 meses

Flujo de Efectivo

0 -$ 420.000.000

Flujo de Efectivo Flujo de Efectivo Descontado

0 - 420.000.000 - 420.000.000

1 $ 12.853.692 $ 10.282.953

3 $ 35.288.408 $ 18.067.665

4 $ 46.576.470 $ 19.077.722

5 $ 56.531.931 $ 18.524.383

6 $ 683.722.048 $ 179.233.633

inviable inviable inviable inviable

1 $ 12.853.692 -$ 407.146.308

-

2 $ 23.342.726 $ 14.939.345

1 12.853.692 10.282.953 409.717.047 -

2 3 $ 23.342.726 $ 35.288.408 -$ 383.803.582 -$ 348.515.174

2 23.342.726 14.939.345 394.777.702 -

3 35.288.408 18.067.665 376.710.037 -

4 5 6 $ 46.576.470 $ 56.531.931 $ 683.722.048 -$ 301.938.704 -$ 245.406.774 4 4 5 46.576.470 56.531.931 19.077.722 18.524.383 357.632.315 - 339.107.932

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020

6 683.722.048 179.233.633


8

Conclusiones En conclusión, la inversión del proyecto es inviable, dado que la TIR da una rentabilidad menor al 25% anual que es lo que esperaban los propietarios.

El VPN es negativo lo que significa perdida, y la IR es menor que 1, todo significa que es inviable.

El periodo de recuperación esperado no se cumple a los 48 meses lo cual define que el proyecto es inviable, y el periodo de recuperación obtenido es de 64 meses, y no recuperan la inversión en el tiempo esperado.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


9

¿Cuál es el precio mínimo de venta en el año 2021 que hace viable el proyecto? Tasas de crecimiento Proyección Unidades vendidas costo por unidad precio por unidad gastos de administración costos fijos

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 6.661 7.156 7.688 8.260 8.873 9.533 10.242 23.522 25.149 26.889 28.749 30.738 32.864 35.138 39.248 46.154 48.958 51.932 55.087 58.434 61.984 37.669.676 41.735.426 46.240.000 51.230.760 56.760.180 62.886.400 69.673.833 6.660.890

7.156.041

TIO TIR VPN IR

7.688.000

25% 25% $0 1,00

8.259.503

8.873.491

9.533.120

10.241.784

Para hallar el precio mínimo de venta en el año 2021 usé la Función Buscar objetivo.

Proyección del Proyecto Proyección Unidades vendidas costo por unidad precio por unidad gastos de administración costos fijos intereses del crédito intereses del Bono

2020 6.661

2021 7.156

2022 7.688

2023 8.260

2024 8.873

2025 9.533

2026 10.242

23.522 39.248

25.149 46.154

26.889 48.958

28.749 51.932

30.738 55.087

32.864 58.434

35.138 61.984

37.669.676

41.735.426

46.240.000 51.230.760 56.760.180

62.886.400

69.673.833

6.660.890

7.156.041 14.699.056

7.688.000 9.515.471

8.873.491

9.533.120

10.241.784

36.000.000

36.000.000 36.000.000 36.000.000

36.000.000

8.259.503 3.554.348

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


10 Estado de Resultado 2020 Ingresos operacionales Costos de venta utilidad bruta operacional gastos de administración costos fijos Utilidad operacional Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisiones de impuestos Utilidad neta Valor de la perpetuidad Inversiones

Ingresos operacionales Costos de venta utilidad bruta operacional gastos de administración costos fijos Utilidad operacional Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisiones de impuestos Utilidad neta Valor de la perpetuidad Inversiones

2021 $ 330.280.334 $ 179.968.133 $ 150.312.201 $ 41.735.426 $ 7.156.041 $ 101.420.733 $ 50.699.056 $ 50.721.677 $ 15.216.503 $ 35.505.174

$ 420.000.000 -

2025 $ 557.055.331 $ 313.298.339 $ 243.756.993 $ 62.886.400 $ 9.533.120 $ 171.337.473 $ 36.000.000 $ 135.337.473 $ 40.601.242 $ 94.736.231

2022 $ 376.388.737 $ 206.721.778 $ 169.666.960 $ 46.240.000 $ 7.688.000 $ 115.738.960 $ 45.515.471 $ 70.223.489 $ 21.067.047 $ 49.156.442 -

2023 $ 428.934.052 $ 237.452.557 $ 191.481.494 $ 51.230.760 $ 8.259.503 $ 131.991.231 $ 39.554.348 $ 92.436.883 $ 27.731.065 $ 64.705.818 -

2026 $ 634.822.396 $ 359.872.543 $ 274.949.854 $ 69.673.833 $ 10.241.784 $ 195.034.237 $0 $ 195.034.237 $ 58.510.271 $ 136.523.966 $ 147.445.883 $ 867.328.722 -

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020

2024 $ 488.814.894 $ 272.751.704 $ 216.063.190 $ 56.760.180 $ 8.873.491 $ 150.429.519 $ 36.000.000 $ 114.429.519 $ 34.328.856 $ 80.100.664 -


11

Conclusiones

En conclusión, el precio mínimo de venta en el 2021 que hace viable el proyecto es $46.154, logrando la rentabilidad mínima en la TIR del 25%, un VPN igual a 0; el IR que es igual a 1, todo esto haciendo viable el proyecto.

El periodo de recuperación esperado de 48 meses es inviable porque aun así la inversión no se logra recuperar en ese tiempo. El periodo de recuperación obtenido en el flujo de efectivo fue a los 62 meses, y en el flujo de efectivo descontado se logra recuperar la inversión a los 72 meses.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Dossier de Estadística Inferencial IV SEMESTRE

INTEGRANTES: DANIELA CARRASCAL ORTEGA - 222016 JHONY FERNANDO PÁEZ GALVAN - 222006 CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO - 222004


DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR ESTADISTICA INFERENCIAL

Desarrollado por

DANIELA CARRASCAL ORTEGA - 222016 JHONY FERNANDO PÁEZ GALVAN - 222006 CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO - 222004

Trabajo presentado para la obtención de la tercera nota de Estadística Inferencial

Docente LUCENITH LEHERICITH GALAN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Ocaña, Colombia

26 de octubre 2020

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y ECONOMICAS II SEMESTRE - CONTADURÍA PÚBLICA 2020


Introducción

La correlación es una técnica estadística utilizada para determinar la relación entre una o más variables, este ejercicio se realiza teniendo en cuenta una serie de datos de la empresa DANFER LTDA, para hacer un seguimiento a los trabajadores en cuanto a las ventas durante los años 2018 y 2019. En la realización de este trabajo se podrán ver los resultados de correlación que permitirán cuantificar la relación entre las variables y la regresión lineal que genera una ecuación a partir de dicha relación, para predecir el valor de una a partir de la otra.

Realizando un diagrama de dispersión y correlación se analizarán los movimientos que generan los cambios en las ventas de cada año, graficando y analizando las variables ya mencionadas para determinar la tendencia.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y ECONOMICAS II SEMESTRE - CONTADURÍA PÚBLICA 2020


EJERCICIO El Gerente de la empresa DANFER LTDA decide hacer un seguimiento a los trabajadores mediante un estudio relacionando las ventas de cada uno en los años 2018 y 2019. X= ventas año 2018 Y= ventas año 2019

TRABAJADORES José Jacome Arvey Lopez Fernando Perez Marcela Cogollo Andrea Gutierrez Luis Torres Dylan Alvaréz Stefan Barbosa

VENTAS DEL AÑO 2018 (X) 502 510 642 650 686 746 812 850

VENTAS DEL AÑO 2019 (Y) 643 681 698 643 761 876 941 1012

XY

X^2

322786 347310 448116 417950 522046 653496 764092 860200

252004 260100 412164 422500 470596 556516 659344 722500

5398

6255

4335996

3755724

Y^2

Ŷ

(Y-Ŷ)

(Y-Ŷ)^2

(X-Ẋ)

413449 463761 487204 413449 579121 767376 885481 1024144

606,0673 614,2089 748,5453 756,6869 793,3241 854,3861 921,5543 960,2269

36,9327 66,7911 -50,5453 -113,6869 -32,3241 21,6139 19,4457 51,7731

1364,02433 4461,05104 2554,82735 12924,7112 1044,84744 467,160673 378,135248 2680,45388

-172,750 -164,750 -32,750 -24,750 11,250 71,250 137,250 175,250

5033985

6255

0

25875,2112

0

(X-Ẋ)^2

(Y-Ẏ)

(Y-Ẏ)^2

Ŷ-Ẏ

(Ŷ-Ẏ)^2

29842,5625 27142,5625 1072,5625 612,5625 126,5625 5076,5625 18837,5625 30712,5625

-138,875 -100,875 -83,875 -138,875 -20,875 94,125 159,125 230,125

19286,26563 10175,76563 7035,015625 19286,26563 435,765625 8859,515625 25320,76563 52957,51563

-175,808 -167,666 -33,330 -25,188 11,449 72,511 139,679 178,352

30908,3474 28111,9211 1110,8689 634,440382 131,081891 5257,85962 19510,3068 31809,4002

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y ECONOMICAS II SEMESTRE - CONTADURÍA PÚBLICA 2020


113423,5

0

143356,875

0

Método de mínimos cuadrados Ʃy = bƩx + nc

Ecuación 1

Ʃxy = bƩx^2 + cƩx

Ecuación 2

6255 = 5398b + 8c ( -674,75) 4335996 = 3755724b + 5398c

-4220561,25 = -3642300,5b -5398c 4335996 = 3755724b + 5398c

115434,75 = 113423,5 b b = 115434,75 / 113423,5 b = 1,0177

Reemplazamos 6225 = 5398 (1,0177) + 8c 6225 = 5493,5446 + 8c 6225-5493,5446 = 8c c = 761,4554 / 8 c = 95,1819

Ecuación de ajuste Ŷ = bx + c Ŷ = 1,0177x + 95,1819

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y ECONOMICAS II SEMESTRE - CONTADURÍA PÚBLICA 2020

117474,2263


Medias aritméticas Ẋ=

Ʃ𝐱 𝟓𝟑𝟗𝟖 = = 𝟔𝟕𝟒, 𝟕𝟓𝟎 𝐧 𝟖

Ẏ=

Ʃ𝐲 𝟔𝟐𝟐𝟓 = = 𝟕𝟖𝟏, 𝟖𝟕𝟓 𝐧 𝟖

Error estándar de estimación Se = √

(Ʃy 2 − (cƩy) − (bƩxy)) 𝑛−2

Se = √

(5033985 − (95,1819 ∗ 6225) − (1,0177 ∗ 4335996) 8−2

Se = √

(5033985 − 595362,7845 − 4412743,129) 6

Se = √

25879,0865 6

𝐒𝐞 = 𝟔𝟓, 𝟔𝟕

Coeficiente muestral de determinación 2

r = r2 =

Ʃ(Ŷ − Ẏ)2 Ʃ(Y − Ẏ)2 117474,2263 143356,875

𝐫 𝟐 = 𝟎, 𝟖𝟏𝟗𝟓

𝐀𝐣𝐮𝐬𝐭𝐞 𝐞𝐱𝐜𝐞𝐥𝐞𝐧𝐭𝐞

Coeficiente de correlación r = √r 2 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y ECONOMICAS II SEMESTRE - CONTADURÍA PÚBLICA 2020


r = โ 0,8195 ๐ ซ = ๐ , ๐ ๐ ๐ ๐

Grรกfico de dispersiรณn y correlaciรณn

Diagrama de dispersiรณn y correlaciรณn

VENTAS Aร O 2019

1200 1000

y = 1,0177x + 95,16

800 600

Series1

400

Lineal (Series1)

200

0 0

200

400

600

800

1000

VENTAS Aร O 2018

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAร A FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y ECONOMICAS II SEMESTRE - CONTADURร A Pร BLICA 2020


Conclusiones

-En la empresa DANFER LTDA se presenta un ajuste excelente, ya que el coeficiente de determinación un valor de 0,8195. -También podemos notar que las ventas en el año 2019 mejoraron considerablemente con respecto al año 2018 en la empresa DANFER LTDA. -En el gráfico de dispersión y correlación, podemos observar cómo los resultados varían indicando diferentes movimientos, la línea de tendencia muestra una relación y correlación positiva. -La relación y correlación es positiva, ya que el coeficiente de correlación se encuentra entre 0 y 1, representado por un valor de 0,9053.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y ECONOMICAS II SEMESTRE - CONTADURÍA PÚBLICA 2020


Bibliografía

ALFREDO DIAZ MATA, Estadística aplicada a la Administración y la Economía. Mc. Graw Hill. Signatura Topográfica: 519 D.542, C2 CHAO, Lincoln L. Estadística para las ciencias Administrativas. Mc Graw-Hill 1.993 (incluye aplicaciones informáticas). KAZMIER, Leonard. Estadística Aplicada a la Administración Y A La Economía 3ª. Ed. Mc Graw Hill. 1.990 LLINÁS SOLANO, HUMBERTO, Estadística Inferencial, ISBN: 9789587419160, Editorial: Universidad del Norte, Año de Edición 2017 MARTÍNEZ BENCARDINO Ciro. Estadística y Muestreo. Décima edición Bogotá: Ecoe Ediciones, 2005. Spiegel R Murray. Estadística. Colección Schaum, 1991 WEBSTER, Allen. Estadística aplicada a la empresa y a la Economía. Mc Graw-Hill 1.997 WEBSTER, Allen. BRADLEY UNIVERSITY. Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía 2ª. Ed. Mc Graw Hill. 1.997.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y ECONOMICAS II SEMESTRE - CONTADURÍA PÚBLICA 2020


Dossier de Microeconomía IV SEMESTRE

INVESTIGADORES: CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO - 222004 DANIELA CARRASCAL ORTEGA - 222016 UNIVERSIDAD PAULA SANTANDER OCAÑA JHONY FERNANDO PÁEZFRANCISCO GALVÁN –DE 222006 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA CONTENER EL IMPACTO MICROECONÓMICO OCASIONADO POR EL COVID-19 EN LA EMPRESA DANFER LTDA

AUTORES: CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO - 222004 DANIELA CARRASCAL ORTEGA - 222016 JHONY FERNANDO PÁEZ GALVÁN – 222006

Trabajo realizado con el fin de obtener una nota en la asignatura Microeconomía

Presentado a: ESP. TERESA DE JESÚS PACHECO ARÉVALO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURÍA PUBLICA Ocaña, Colombia

26 noviembre, 2020

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


ii

Índice Introducción .................................................................................................................... viii Capítulo 1. Diseño de estrategias para contener el impacto microeconómico ocasionado por el covid-19 en la empresa DANFER Ltda .................................................................................... 1 1.1.

Planteamiento del problema ................................................................................ 1

1.2.

Formulación del problema .................................................................................. 1

1.3.

Justificación ........................................................................................................ 1

1.4.

Objetivos ............................................................................................................ 2

1.4.1. General ........................................................................................................... 2 1.4.2. Específicos ..................................................................................................... 2 1.5.

Delimitaciones .................................................................................................... 3

1.5.1. Conceptuales. ................................................................................................. 3 1.5.2. Operativa. ....................................................................................................... 3 1.5.3. Temporal. ....................................................................................................... 3 1.5.4. Geográfica. ..................................................................................................... 3 Capítulo 2. Marco Referencial ............................................................................................ 4 2.1. Marco histórico ........................................................................................................ 4 2.1.1 Informe de la organización mundial de la salud ...................................................... 4 2.1.2. Impacto microeconómico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumoproducto .................................................................................................................................. 5 2.2. Marco conceptual..................................................................................................... 7 2.2.1. Economía .......................................................................................................... 7 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


iii 2.2.2. DANFER LTDA. .............................................................................................. 7 2.2.3. Empresa. ......................................................................................................... 10 2.2.4. Covid-19 ......................................................................................................... 10 2.2.5. Consumidor .................................................................................................... 10 2.2.4. Investigación descriptiva. ................................................................................ 11 2.3. Marco contextual. .................................................................................................. 11 2.4. Marco teórico........................................................................................................ 12 2.4.1. ¿Qué medidas ha tomado el gobierno nacional para mitigar el impacto? .......... 12 2.4.2. Las TIC y su papel en tiempos del COVID-19................................................. 15 2.4.3. El desempleo en tiempos del COVID-19. ........................................................ 17 2.5 Marco legal ............................................................................................................. 19 2.5.1. Leyes de protección empresarial. ..................................................................... 19 2.5.2. Leyes de protección al consumidor. ................................................................. 20 Capítulo 3. Diseño metodológico ...................................................................................... 22 3.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 22 3.2. Población ............................................................................................................... 22 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de Información .......................................... 22 Capítulo 4. Administración de la investigación ................................................................. 24 4.1 Recursos humanos .................................................................................................. 24 4.2. Recursos institucionales ......................................................................................... 24 4.3. Recursos Financieros ............................................................................................. 24 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


iv Capítulo 5. Cronograma de actividades. ............................................................................ 26 Recomendaciones ............................................................................................................. 27 Conclusiones .................................................................................................................... 28 Referencias ....................................................................................................................... 29

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


v

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Logo DANFER LTDA ................................................................................. 8 Ilustración 2. Gráfica ventas realizadas online. ................................................................. 16 Ilustración 3. Grafica Categorías de comercio. .................................................................. 17 Ilustración 4. Gráfica desempleo ....................................................................................... 18

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


vi

Lista de Tablas

Tabla 1. Recursos Financieros. ......................................................................................... 25 Tabla 2. Cronograma de actividades. ................................................................................ 26

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


vii

Resumen

En el presente proyecto encontrara toda la información necesaria sobre el Covid 19 y la información más actualizada de las principales revistas del país, al igual que toda la información de la empresa objeto de estudio (DANFER LTDA) la cual ha sido gravemente afectada por el virus covid-19, por esta razón busca mediante la presente investigación obtener resultados que le ayuden a tomar las soluciones más óptimas para salir ilesos de la problemática actual.

Abstract

In this project you will find all the necessary information about covid 19 and the most upto-date information from the main magazines in the country, as well as all the information of the company under study (DANFER LTDA) which has been seriously affected by the virus. covid19, for this reason, through this research, it seeks to obtain results that help it take the most optimal solutions to emerge unscathed from the current problem.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


viii

Introducción

La humanidad se ha visto en la necesidad de adaptar su estilo de vida, ya que afínales del 2019 en Wuhan China se detectó un nuevo virus conocido actualmente como COVID-19 el cual se ha ido esparciendo por todas las partes del mundo, llegando hasta las regiones más remotas de cada país esto forzó a cientos de naciones a cesar actividades y quedarse en cuarentena permanente, como es bien sabido nuestro País no es la excepción, ya que este se vio en la necesidad de declarar por algunos meses cuarentena permanente, donde la economía se vio grave mente afectada, ya que los consumidores solo buscaban sus productos de primera necesidad, como lo son, comida, higiene y desinfección, dejando de lado los bienes santuarios como lo son los muebles de oficina ofrecidos por la empresa DANFER LTDA, una empresa que a pesar de las dificultades busca mediante esta investigación diseñar estrategias que le permitan salir bien librada de la crisis que presenta la región el país y el mundo entero.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


1

Capítulo 1. Diseño de estrategias para contener el impacto microeconómico ocasionado por el covid-19 en la empresa DANFER Ltda

1.1.Planteamiento del problema

Esta investigación está destinada a diseñar estrategias a los socios de la empresa DANFER LTDA, para que puedan afrontar la crisis ocasionada por el virus covid-19 de la mejor manera, ya que dicha empresa se ha visto gravemente afectada en los últimos meses, donde cabe resaltar las siguientes problemáticas, baja demanda de sus productos inmobiliarios, lo que ha llevado a reducir su capital humano o mano de obra, dicha empresa contaba con alrededor de 50 empleados en la actualidad solo cuenta con 25 de estos, lo que quiere decir que dichos empleados despedidos están pidiendo su pago e indignación por su despido, y cabe aclarar que la empresa no cuenta con capital suficiente para afrontar dicha deuda.

1.2.Formulación del problema

¿Cómo contener el impacto microeconómico ocasionado por el covid-19 en la empresa DANFER LTDA?

1.3.Justificación

La investigación diseño de estrategias para contener el impacto microeconómico ocasionado por el covid-19 en la empresa DANFER LTDA traerá beneficios a empleados, socios, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


2 inversionistas, consumidores y distribuidores de dicha empresa. Que han visto la necesidad de disminuir su producción y consumo en tiempos de crisis; Igualmente, nos mostrará cuáles son las deficiencias que se encuentran en la región, en cuanto a la prevención de dicha enfermedad, y cuáles son las estrategias más optimas, para que las empresas de la región puedan seguir produciendo y comercializando sus productos.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Diseñar estrategias para contener el impacto microeconómico ocasionado por el covid-19 en la empresa DANFER LTDA.

1.4.2. Específicos

Conocer las preferencias y necesidades de los consumidores en tiempos del Covid 19.

Analizar cómo ha afectado a los productores y consumidores la pandemia.

Analizar la demanda y oferta de productos inmobiliarios, en la empresa DANFER LTDA.

Estudiar las opciones más optimas que el gobierno ha propuesto para mitigar el impacto microeconómico. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


3

1.5.Delimitaciones

1.5.1. Conceptuales.

Los términos que se tendrán en cuenta al momento de la investigación serán: Covid 19, pandemia, economía, empresa, DANFER LTDA, demanda, oferta, inflación, investigación cualitativa y cuantitativa.

1.5.2. Operativa.

Los inconvenientes que se pueden presentar es que la información relacionada con el covid-19 es muy variada ya que cada día las estadísticas e información cambian también.

1.5.3. Temporal.

La investigación se realizará en 1 mes.

1.5.4.

Geográfica.

Se efectuará en la asignatura de Microeconomía del programa de contaduría pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, mediante la estrategia pedagógica FRAY LUCCA PACCIOLI.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


4

Capítulo 2. Marco Referencial

2.1. Marco histórico

2.1.1 Informe de la organización mundial de la salud

En el informe de la organización mundial de la salud se encuentra toda la información, datos y cifras relacionados con la pandemia COVID 19 la cual tiene paralizada la economía mundial, en este informe se ha resaltado los conceptos que se presentan a continuación.

2.1.1.1. ¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. (OMS, 2020)

2.1.1.2. ¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


5 Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. (OMS, 2020)

2.1.1.3. Objetivo del informe mundial de la salud.

El principal objetivo de este informe es dar a conocer el impacto y consecuencias del COVID 19 en la sociedad, y así mismo busca concientizar a las personas el autocuidado.

2.1.2. Impacto microeconómico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumoproducto

la economía colombiana enfrenta uno de los choques más fuertes como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Luego de un buen desempeño en 2019, que la llevó a alcanzar una tasa de crecimiento del 3,3%, frente al 0,1% de América Latina y el Caribe (Cepal, 2020), se esperaba que Colombia en 2020 alcanzara un crecimiento económico cercano al 3,5%. Sin embargo, el primer trimestre del año termina enfrentando dos choques que afectarán la economía mundial en el corto y mediano plazo: la propagación del Covid-19 y la fuerte caída del precio internacional del petróleo.

En los últimos días se han elaborado varios trabajos que intentan revisar los impactos que tendrá la actual coyuntura en la economía colombiana. (Mejía, 2020) señala que, en un escenario en donde la operación de los diferentes sectores económicos se reduce un 37% y un 49% producto de las medidas de aislamiento preventivo, el costo económico asociado está en el rango de 48 a 65 billones de pesos (4,5% a 6,1% del PIB) por mes. Por su parte, el (CEDE, 2020) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


6 estima que el cierre de los sectores más vulnerables a las medidas de aislamiento preventivo costará al menos 10% del PIB de cada mes.

2.1.2.1. Contribución

la principal contribución de este trabajo es llevar el estudio del impacto del Covid-19 a un nivel regional y sectorial, de tal modo que se puedan revisar los efectos en las economías de las distintas entidades territoriales y sus sectores productivos. A través de un modelo insumoproducto, que utiliza la estructura económica de 2015 y se ajusta a los precios de 2019, se estima la pérdida económica que resulta de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales.

2.1.2.2. Resultados

Los principales resultados señalan unas pérdidas económicas que varían entre $4,6 billones y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados, cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional. La rama económica de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio.

En relación con su distribución regional, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca registran el mayor aporte a la pérdida total a través de todos los escenarios considerados. Por su parte, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


7 aquellos que aparecen como más vulnerables al aislamiento son Antioquia, Boyacá, San Andrés, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Economía

(Robbins, 2015) dice que: la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.

2.2.2. DANFER LTDA.

Es una empresa de compra y venta de muebles y enseres de oficina, la cual fue creada mediante la estrategia Pedagógica DOSSIER formativo integrador, en el año 2019, por los socios CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO, DANIELA CARRASCAL ORTEGA, JHONY FERNANDO PAEZ GALVAN.

2.2.2.1. logo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


8 Ilustración 1. Logo DANFER LTDA

2.2.2.2. Significado del logotipo

Para el logo se eligieron principalmente los colores naranja y negro. El naranja: Que es el color que representa las cosas modernas y novedosas. Da un carácter a la hora de competir en el ámbito comercial. Eso es lo que se desea reflejar en la empresa, productos modernos, novedosos y tener un carácter que la identifique como una excelente empresa.

El negro: Da ese toque de elegancia y exclusividad que hará aún más llamativos los productos y a la empresa misma. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS I SEMESTRE - CONTADURÍA PÚBLICA 2019.

Las tres lunas que representan a cada uno de los socios de la empresa, representan el crecimiento y proyección a un futuro en donde se alcanzara el conocimiento y experiencia necesaria para cumplir con sus objetivos. Lo que se buscó al incluir las lunas fue representar el objeto social de la empresa formando un tipo de silla con ellas.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


9 Finalmente, el nombre de la empresa DANFER LTDA, surgió al unir las primeras letras de los nombres de cada uno de los socios, esto refleja la unión que hay entre los socios, el trabajo en equipo y el compromiso por cumplir un objetivo en común.

D: Daniela AN: Andrea FER: Fernando

2.2.2.3. Slogan: “muebles y enseres para tu oficina” que es a lo que se dedica la empresa; lo que compra y vende.

2.2.2.4. Misión.

DANFER LTDA comercializa muebles y enseres de oficina que brinden comodidad y satisfacción total a los clientes buscando siempre la calidad del producto y precios asequibles para los clientes.

2.2.2.5. Visión.

DANFER LTDA para el 2024 será una de las mejores empresas de comercialización más efectiva y estar posicionados en la mente de los clientes como la mejor en calidad y ampliar el comercio internacionalmente.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


10

2.2.3. Empresa.

Según (Portafolio, 2018) Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de la sociedad.

2.2.4. Covid-19

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. (Salud, 2020)

2.2.5. Consumidor

En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios a cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades. También se define como aquel que consume o compra productos para el consumo.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


11

2.2.4. Investigación descriptiva.

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar. En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo. A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son: examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar. ((Universia, 2007)

2.3. Marco contextual.

Ocaña Norte de Santander, tierra con grandes riquezas, un municipio ubicado al noroeste del país colombiano, en la región montañosa de la cordillera oriental considerada como una ciudad con un pasado de gran interés a nivel cultural, y con gran crecimiento económico en los últimos años. Comienzos de Marzo se confirma el primer caso de la covid-19 en la región esto genera alarma en todos los sectores de Ocaña y por ende las provincias del Catatumbo, en la actualidad se cuenta con una cifra de más de 1.600 casos confirmados con más de 60 fallecimientos, lo que ha obligado al sector productivo a disminuir su cantidad ofrecida, ya que la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


12 gran parte de sus productos son demandados por los campesinos de la región del Catatumbo, por otra parte nuestra empresa se ha visto afectada por la cuarentena establecida por el gobierno nacional meses atrás, pero afortunadamente estamos tomando medidas para salir bien librados de la situación que se vive en la región, como por ejemplo la creación de nuestra página web para poder vender nuestros productos de forma virtual, además se está brindando a nuestros clientes nuevos productos como desinfectantes para muebles y enseres de oficina, llevando sus encargos hasta la puerta de su casa para así contribuir al cuidado de todas las familias Ocañeras.

2.4. Marco teórico

2.4.1. ¿Qué medidas ha tomado el gobierno nacional para mitigar el impacto?

2.4.1.1. Creación del fondo de mitigación de emergencia (FOME)

Con la creación del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), el Gobierno no les quita liquidez a entidades territoriales; lo que busca es mantener el flujo de recursos para atender a los más vulnerables frente al coronavirus. El Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, recalcó que a través del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), el Gobierno garantiza los recursos necesarios para atender las necesidades generadas por el COVID-19, priorizando los requerimientos del sector salud. Con la creación del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) garantizamos “los recursos para que cada uno de los colombianos más vulnerables, los que están en programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor, pero también los informales que no hacen parte de esos programas, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


13 puedan tener acceso a unos recursos durante estos tiempos de la emergencia económica”, subrayó. (Rodriguez, 2020)

El Gobierno, a través de su equipo económico, trabaja en una norma que permita que el “Estado pueda financiar por 3 meses esas nóminas de las Mipyme, sobre todo tratando de cubrir a esas personas hasta 5 salarios mínimos, que están en las nóminas de las Mipyme”.

“La nación asume ese financiamiento, pero lo asume condicionado a que no tengamos pérdidas de personal de trabajo en ese sector tan importante para la generación de ingresos en el pueblo colombiano”, subrayó el Mandatario durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que se transmite todos los días por el Canal Institucional. “Pero aquí lo que buscamos, también, es aliviar a esos empleados y a esos empleadores durante estos momentos que son importantes para disponer también de caja, y sortear muchas de estas dificultades”, agregó. (Ivan Duque, 2020).

2.4.1.2. Creación del ingreso solidario.

Es un esquema mediante el cual se entrega una transferencia monetaria en favor de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad que no sean beneficiarios de programas sociales del Estado. El apoyo monetario empezó la segunda semana de abril que beneficiara a los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad, afectados en sus ingresos como consecuencia de la pandemia del coronavirus, que no hagan parte de los programas sociales "Familias en Acción",

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


14 "Colombia Mayor", "Jóvenes en Acción" y "Devolución del IVA" podrán acceder a esta medida social. (Colombia, s.f.)

2.4.1.3. Devolución del IVA.

Como medida de apoyo económico para los hogares más pobres, el Gobierno nacional adelantó el esquema de la devolución del IVA. Consiste en que las familias de menores ingresos reciban recursos que aliviarán el impacto del impuesto que grava el consumo de productos y servicios de las personas más vulnerables. (Colombia, s.f.)

2.4.1.4. Apoyo económico a través de los programas familias en acción, jóvenes en acción y adulto mayor.

El gobierno nacional mediante trabajo conjunto con prosperidad social ha implementado la estrategia de giros adicionales a las personas pertenecientes a los programas, familias, jóvenes en acción y adulto mayor, este consiste en girar mensualmente un incentivo monetario para fortalecer la economía de las poblaciones vulnerables, y así mismo disminuir la deserción escolar en tiempos de COVID-19.

2.4.1.5. Día sin IVA.

Se trata de un proyecto de ley que busca que los colombianos, de forma aleatoria, un día cada cuatro meses no tengan que pagar el IVA.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


15 Esta iniciativa la planteó durante su campaña el presidente Iván Duque, quien en su momento planteó que al igual que lo hacen otros países desarrollados, en Colombia se podría adoptar este mecanismo para ‘aliviarle’ el bolsillo a los colombianos.

En la propuesta de campaña, el hoy presidente planteaba incluso que fueran 6 días en el año en que no se pagara el IVA. Esta iniciativa le valió más de una crítica y muchos cuestionamientos pues los propios empresarios aseguraban que si ya son difíciles varios procesos ante la autoridad de impuestos, esta iniciativa podría ser mucho más compleja. (Dinero, s.f.)

2.4.1.6. Colombia responde.

El programa Colombia Responde incluye un grupo de herramientas financieras que buscan ofrecer soluciones a las principales afectaciones por el COVID 2019: problemas de liquidez, dificultades de acceso a insumos y materia prima para procesos de manufactura y comercialización; y disminución en la oferta internacional de productos e insumos importables, entre otros. Con el apoyo del sector financiero, buscamos llegar a empresas de todo el país con una oferta especializada que ofrece condiciones favorables a los diferentes sectores empresariales. Estos beneficios podrán ser percibidos en: tasa, plazo, amortización de capital y periodicidad en el pago de intereses de forma: mensual, trimestral o semestral, periodos de gracia desde 6 meses hasta 3 años. (Bancoldex, s.f.)

2.4.2. Las TIC y su papel en tiempos del COVID-19.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


16 Durante la pandemia del COVID-19 los colombianos han recurrido masivamente al comercio electrónico como alternativa para satisfacer sus necesidades. Las empresas colombianas han visto la oportunidad que existe a través de este medio transaccional para reactivarse económicamente y poder comercializar sus productos en medio de políticas de distanciamiento social para hacer frente la crisis sanitaria. Por otro lado, los consumidores están volcándose a este medio para realizar las compras tanto de productos esenciales, como mercados y medicamentos, como bienes de uso cotidiano, como ropa, tecnología o elementos para hacer deporte. Si bien las ventas a través de comercio electrónico en el país se vieron fuertemente afectadas en la primera semana del distanciamiento social obligatorio, cayendo 46% respecto a la última semana de febrero (última semana de normalidad), en abril y mayo se ha presentado un crecimiento sostenido del sector, del 12% en promedio cada semana. (Ministerio de las TIC, 2020) Ilustración 2. Gráfica ventas realizadas online.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


17 Este cambio en las preferencias de los consumidores se puede ilustrar mejor al observar el comportamiento de las distintas categorías de compra. Entre la última semana de febrero y la semana del 3 al 9 de mayo, las categorías de retail (que incluye, entre otros, la de mercado) y de deportes ha crecido 209% y 187% respectivamente, mostrando que los consumidores han migrado muchas compras físicas al entorno virtual. En contraste, el turismo se mantiene como la categoría más afectada por la pandemia del COVID-19, con una contracción del 91%. (Ministerio de las TIC, 2020).

Ilustración 3. Grafica Categorías de comercio.

2.4.3. El desempleo en tiempos del COVID-19.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


18 Para el mes de septiembre de 2020, la tasa de desempleo del total nacional fue 15,8%, lo que significó un aumento de 5,6 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,2%). La tasa global de participación se ubicó en 60,1%, lo que representó una reducción de 2,7 puntos porcentuales frente a septiembre del 2019 (62,8%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 50,6%, presentando una disminución de 5,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (56,3%). (DANE, 2020)

Ilustración 4. Gráfica desempleo

En septiembre de 2020, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 18,3%, lo que representó un aumento de 8,2 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,1%). La tasa global de participación se ubicó en 63,6%, lo que significó una reducción de 2,5 puntos porcentuales frente a septiembre del 2019 (66,1%). Entre tanto, la tasa de ocupación fue 52,0%, lo que representó una disminución de 7,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (59,4%). (DANE, 2020)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


19 2.5 Marco legal

2.5.1. Leyes de protección empresarial.

Ley de Secretos Empresariales, un instrumento pensado para reforzar la protección de la información empresarial no divulgada. De esta forma se ajusta a la Directiva (UE) 2016/943 (PDF) del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección de los secretos comerciales.

La confidencialidad es una herramienta necesaria para las empresas no solo en el trato con sus clientes. También a la hora de proteger sus conocimientos técnicos, planes comerciales o estrategias de mercado a seguir. No debemos pensar que se trata solo de proteger innovaciones o patentes, que también.

En el Proyecto de Ley se detallan las conductas que ahora son constitutivas de delito por violación de secretos profesionales, así como las circunstancias en las que se consideran prácticas lícitas ante las que no procede la aplicación de dicha ley. Ahora habrá que pensarse dos veces eso de abandonar la empresa con la base de datos de los clientes debajo del brazo.

Las empresas cada vez se encuentran más expuestas en un entorno globalizado a las prácticas desleales, donde la apropiación de información, la copia no autorizada o la transmisión de información cada vez es más sencillo. Y sin embargo el método más habitual para sacar información de la empresa sigue siendo la fotocopiadora. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


20

Esto por no contar con los errores u omisiones, donde la información se guarda en una memoria externa que luego se pierde, en un disco duro virtual que el empleado sigue teniendo una vez que deja de trabajar en dicha empresa, etc. Las malas prácticas están a la orden del día en muchas organizaciones. Quizás tendrían que empezar por ahí antes de demandar a posibles ladrones digitales. (Tiempo, 2018)

la ley de insolvencia empresarial: para salvar empresas. El proceso de reorganización de pasivos constituye una poderosa herramienta altamente eficaz que permite la continuidad de la empresa en dificultades, le protege de demandas y embargos, congela todos sus créditos, incluso los impuestos y arrendamientos vencidos, de tal forma que podrá seguir trabajando y sobrevivir a la crisis y recuperar su equilibrio financiero” (Portafolio, 2020)

2.5.2. Leyes de protección al consumidor.

En primer lugar, los consumidores que adquieren productos o servicios a través de canales no tradicionales (internet, teléfono, entre otros) tienen el derecho a retractarse de su compra hasta 5 días después de haberla realizado. Ahora bien, este derecho no es absoluto y solo puede ejercerse sobre productos que por su naturaleza no deban consumirse o servicios que no hayan empezado a ejecutarse.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


21 Adicionalmente, existe una lista de bienes que no están protegidos por este derecho, la cual puede encontrarse en el artículo 47 de la Ley 1480 de 2011. La devolución del dinero se le deberá hacer al consumidor en los 30 días siguientes al ejercicio de este derecho. (Juridico, 2020)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


22

Capítulo 3. Diseño metodológico

3.1. Tipo de investigación

Para el desarrollo de este estudio se utilizó el tipo de investigación Cualitativa, que de acuerdo con (Bogdan, 1984) El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. La fracción cualitativa buscará identificar las diferentes problemáticas que enfrentan empresas y consumidores ante la pandemia mundial.

Para ello se realizará un seguimiento a las distintas noticias de los diferentes periódicos del país y el mundo, se identificarán las principales consecuencias que trae para las empresas y consumidores el COVID 19.

3.2. Población

La población estudiada son todas las personas vinculadas a la empresa DANFER LTDA, como lo son, clientes, distribuidores, trabajadores y socios.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de Información

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


23 Para la presente investigación utilizamos la herramienta de internet, la cual consultamos para determinar un análisis acerca del impacto microeconómico que ha generado la crisis del coronavirus que ha generado a nivel mundial y especialmente en nuestro país. Todo lo comparamos en la empresa DANFER Ltda, y lo tuvimos en cuenta para crear estrategias y minimizar el impacto microeconómico. No se realizó ninguna encuesta por motivo de no poder salir a la calle y mantener la seguridad y la salud.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


24

Capítulo 4. Administración de la investigación

4.1 Recursos humanos

En la presente investigación se requirió de un recurso humano con el personal quien estuvo implicado directamente para el proceso de investigación como son: los responsables de la investigación quienes realizaron los estudios e investigaciones. A continuación, se relacionan:

CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO Estudiante de contaduría pública. DANIELA CARRASCAL ORTEGA Estudiante de contaduría pública. JHONY FERNANDO PAEZ GALVAN Estudiante de contaduría pública.

4.2. Recursos institucionales

Para la realización de la investigación se contó con la colaboración y el apoyo de la Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña, especialmente de la facultad de ciencias administrativas y económicas la cual, mediante la estrategia pedagógica implementada por el plan de estudios de contaduría pública, Dossier Formativo Integrador se llevó a cabo la creación de la empresa objeto de estudio.

4.3. Recursos Financieros

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


25 Debido a la pandemia actual ocasionada por el virus COVID-19, toda la investigación se realizó de manera virtual, por ende, fue necesario una inversión financiera para cubrir el servicio de wifi de los investigadores, como se muestra a continuación:

Tabla 1. Recursos Financieros.

Recursos Financieros Ingresos Camila Andrea Jaimes Chimbaco Daniela Carrascal Ortega Jhony Fernando Páez Galván Total Ingresos

60,000 60,000 50,000 170,000

Egresos Servicio de Wifi Investigadora Camila Andrea Jaimes Chimbaco

60,000

Servicio de Wifi Investigador Daniela Carrascal Ortega

60,000

Servicio de Wifi Investigador Jhony Fernando Páez Galván

50,000

Total Egresos

170,000

Nota: Presupuesto de la realización de la investigación. Fuente: Autores de la investigación.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


26

Capítulo 5. Cronograma de actividades.

Tabla 2. Cronograma de actividades.

ACTIVIDAD/DESCRIPCIÓN

DURACIÓN (SEMANAS) Noviembre 1 2 3 4

Reconocer las líneas de investigación y escoger una de ellas. Identificar el tema de investigación Elaborar el título de la investigación Diseñar el planteamiento del problema Redactar la formulación del problema Escribir la justificación Definir los objetivos de la investigación Buscar las delimitación que puede presentar la investigación Indagar sobre la historia de investigaciones similares Consultar el significado de los conceptos desconocidos Investigar las teorías relacionadas sobre el tema de investigación Indagar la historia del contexto en el que se realizará la investigación Referir las leyes que rigen el tema de la investigación Elegir el tipo de investigación que se realizará Determinar la población Analizar las técnicas de recolección de información Establecer los recursos para la elaboración de la investigación Analizar la información Diseñar las estrategias para contener el impacto microeconómico Presentación a la especialista

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


27

Recomendaciones

Se le recomienda a la Empresa DANFER LTDA la Creación de una página web, para vender e informar al cliente de los acontecimientos y ofertas de dicha empresa, así mismo para realizar transacciones comerciales con los distribuidores.

Ofrecer nuevas gamas de productos, como lo es muebles ortopédicos o de fácil limpieza, o productos como desinfectantes para muebles, esto con el fin de incentivar el cuidado y aumentar la producción.

Hacer uso de la estrategia Colombia responde, una estrategia del gobierno nacional que busca mediante bajas cuotas de interés reactivar la inversión y producción en el país.

Hacer uso de la estrategia nacional día sin IVA para que el ente se dé a conocer y reactive su producción.

Realizar un crédito con algún banco de la región para cubrir nómina y poder invertir.

Se recomienda ofertar nuevos productos, como lo son los desinfectantes ya que estos son los más demandados actualmente.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


28

Conclusiones

Se diseñaron estrategias para contener el impacto microeconómico ocasionado por el covid19 en la empresa DANFER LTDA

Se dieron a conocer las preferencias y necesidades de los consumidores en tiempos del Covid 19.

Se analizó cómo ha afectado a los productores y consumidores la pandemia, vivida meses atrás.

Se analizó la demanda y oferta de productos inmobiliarios, en la empresa DANFER LTDA.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


29

Referencias

(Universia. (2007). Bancoldex. (s.f.). Obtenido de https://www.bancoldex.com/noticias/portafolio-lineas-de-creditopara-enfrentar-el-covid-19-3560 Bogdan, T. y. (1984). http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html. Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html CEDE. (2020). Cepal. (2020). Colombia, G. d. (s.f.). Obtenido de https://devolucioniva.dnp.gov.co/#:~:text=Consiste%20en%20que%20las%20familias,se %20est%C3%A1%20corrigiendo%20una%20injusticia. DANE. (Septiembre de 2020). https://www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-deempleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf DARWIN. (s.f.). Dinero. (s.f.). Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/dia-sin-iva-en-colombia-2020en-que-consiste-el-dia-sin-iva-en-colombia/276292 Dinero. (Marzo de 2020). Dinero, R. (Marzo de 2020).

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


30 Duque, I. (marzo de 2020). https://id.presidencia.gov.co. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/especiales/200317-medidas-enfrentar-coronavirus/medidassectoriales-enfrentar-coronavirus.pdf Espectador. (20 de mayo de 2020). Ivan Duque, P. (9 de Marzo de 2020). www.presidencia.goc.co. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Presidente-Duque-anuncia-medidaspara-apoyar-Mipyme-proteger-el-empleo-pais-200409.aspx Juridico. (abril de 2020). Efectos juridicos. Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/juan-sebastian-gonzalez-2553219/derechosdel-consumidor-en-tiempos-del-covid-19-2987794 Mejía. (2020). Ministerio de las TIC. (2020). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles145322_impacto_covid19_comercio_electronico_colombia_u20200611.pdf Navarro, M. R. (2009). Obtenido de http://academiaocana.blogspot.com/2013/12/escuela-debellas-artes-jorge-pacheco.html OMS. (Mayo de 2020). Portafolio. (2018). Portafolio. (Marzo de 2020). Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ley-deinsolvencia-podria-salvar-empresas-en-riesgo-por-covid-19-539637 Robbins, L. (2015). Rodriguez, L. A. (23 de Marzo de 2020). www.presidencia.gov.co. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Con-creacion-del-Fondo-de-

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


31 Mitigacion-de-Emergencias-FOME-Gobierno-no-quita-liquidez-a-entidades-territorialesbusca-200323.aspx Salud, O. M. (Abril de 2020). Tiempo. (2018).

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE - 2020


Dossier de Metodología de la Investigación IV SEMESTRE

Desarrollado por: SILVIA DAYANA URQUIJO LOBO-221986 CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO-222004 YARITZA SANTIAGO RUEDAS-221990


i

IMPLEMENTACIÓN DE UNA RUTA DE TRANSPORTE PÚBLICO RURAL PARA ESTUDIANTES QUE VIVAN EN LA FUNDACIÓN OASIS DE AMOR Y PAZ EN OCAÑA NORTE DE SANTANDER

Investigación desarrollada por: SILVIA DAYANA URQUIJO LOBO-221986 CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO-222004 YARITZA SANTIAGO RUEDAS-221990

Trabajo realizado con el fin de obtener una nota en la asignatura Metodología de la Investigación

Docente JANETH ESTHER BARBOSA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCINAL OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Ocaña, Colombia

19 de noviembre de 2020


ii

Índice Lista de tablas ......................................................................................................................... iv Introducción ............................................................................................................................ v Capítulo 1. Implementación de una ruta de transporte público rural para estudiantes que vivan en la Fundación Oasis de Amor y Paz en Ocaña Norte de Santander .................................................. 1 1.1

Planteamiento del Problema. ....................................................................................... 1

1.2

Formulación del Problema .......................................................................................... 1

1.3

Objetivos .................................................................................................................... 1

1.3.1

Objetivo General. ................................................................................................ 1

1.3.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................. 1 1.4

Justificación. .............................................................................................................. 2

1.4.1Instancias. ................................................................................................................ 2 Capítulo 2. Marco referencial................................................................................................... 3 2.1 Marco histórico .............................................................................................................. 3 2.1.1. A nivel nacional ..................................................................................................... 3 2.2 Marco Teórico ............................................................................................................... 4 2.3 Marco conceptual. .......................................................................................................... 6 2.3.1. Universidad: ........................................................................................................... 6 2.3.2 Transporte: .............................................................................................................. 7 2.3.3 Estudiante: .............................................................................................................. 8 2.3.4 Fundación: .............................................................................................................. 8 2.3.5 Sistema: .................................................................................................................. 8 2.3.6 Implementación:...................................................................................................... 8


iii 2.4 Marco contextual. .......................................................................................................... 9 2.4.1 Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña: ................................................... 9 2.4.2 Implementación de Transporte Público en Ocaña: .................................................... 9 2.4.3 Investigación en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña: ................... 10 2.4.4 Fundación Oasis de Amor y Paz: ........................................................................... 10 2.5 Marco Legal................................................................................................................. 11 2.5.1 Decreto Nº 170 DE 2001. ...................................................................................... 11 2.5.2 Decreto Nº 1079 de 2015. ...................................................................................... 11 2.5.3 Resolución 4350 de 1998....................................................................................... 11 2.5.4 Decreto 575 de 2020.............................................................................................. 11 Capítulo 3. Diseño metodológico ........................................................................................... 13 3.1 Tipo de investigación. .................................................................................................. 13 3.2 Población y muestra ..................................................................................................... 13 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de Información ................................................ 13 Capítulo 4. Administración del proyecto ................................................................................ 16 4.1 Recursos humanos ....................................................................................................... 16 4.2 Recursos institucionales ............................................................................................... 16 4.3 Financieros .................................................................................................................. 16 Capítulo 5. Cronograma de actividades .................................................................................. 18 Conclusiones ......................................................................................................................... 19 Referencias ............................................................................................................................ 20


iv

Lista de tablas

Tabla 1. Costos de la realizaciรณn del proyecto. ........................................................... 17


v

Introducción

El propósito de la presente investigación es analizar las condiciones en las cuales los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña se desplazan hacia las instalaciones educativas del alma mater, alumnos que son provenientes de zonas rurales y que se encuentran alojados en una fundación que lleva por nombre oasis de amor y paz, la cual se encuentra establecida a kilómetros de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña(en términos de tiempo son aproximadamente 18 minutos), aunque pese a la “cercanía” que existe entre la fundación y la universidad, existen malas condiciones y problemáticas para la seguridad en el desplazamiento que hacen los alumnos (de la universidad hacia la fundación y de la fundación hacia la universidad). Esta investigación es realizada con el fin de indagar como posible y en especial como una viable solución para mitigar esta inseguridad, ya que consiste en una implementación de transporte público subsidiado para estos alumnos de la fundación y que con la colaboración de la universidad francisco de paula Santander Ocaña, la alcaldía del municipio de Ocaña y el sistema de transporte público vinculado se pueda llevar a cabo, y así los estudiantes pueden acceder a este servicio por un costo menor al establecido normalmente.


1

Capítulo 1. Implementación de una ruta de transporte público rural para estudiantes que vivan en la Fundación Oasis de Amor y Paz en Ocaña Norte de Santander

1.1 Planteamiento del Problema.

Los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, que viven en la zona de la fundación universitaria, han mostrado problemas de movilización para desplazarse hacia las instalaciones de la universidad. El motivo es que no se ha planteado un transporte público, por lo cual los estudiantes tienen que movilizarse a pie, en altas horas de la mañana y altas horas de la noche, poniendo en peligro su bienestar.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo implementar una ruta de transporte público rural para estudiantes que vivan en la Fundación Oasis de Amor y Paz en Ocaña Norte de Santander?

1.3 Objetivos 1.3.1

Objetivo General.

Diseñar estrategia que permita tener una ruta de transporte público para los estudiantes que vivan en la fundación Oasis de amor y paz

1.3.2 Objetivos Específicos.

Garantizar el bienestar de los estudiantes durante la movilización hacia la universidad.


2 

Buscar financiación con la universidad y las empresas de transporte en Ocaña.

Propiciar un modo en que haya un equilibrio entre los estudiantes para cancelar un pasaje y que las empresas de transporte obtengan ganancias.

Formular proyectos pilotos para obtener pruebas y así saber cómo debe ser desarrollado.

Consultar con la universidad como esta puede contribuir al desarrollo.

Motivar al estado a que contribuyan con los permisos adecuados para la investigación.

1.4 Justificación. 1.4.1Instancias. 1.4.1.1 Justificación personal. El motivo por el cual deseamos desarrollar esta investigación es porque nos inquieta ver a nuestros compañeros arriesgar su bienestar en el momento en que se movilizan hacia la fundación universitaria, por esto queremos desarrollar esta investigación para así poder garantizar una economía para el municipio y el bienestar en pro de la universidad y los estudiantes.

1.4.1.2 Justificación institucional. Implementar la solución del transporte a los estudiantes que carecen de este servicio de transporte, generando así un ambiente de tranquilidad y seguridad en el desplazamiento hacia la universidad. De esta forma se notará el compromiso universitario de contribuir con los estudiantes de bajos recursos, respaldando estas necesidades más notables. 1.4.1.3 Justificación a nivel de carrera. Evitar que los estudiantes desistan de continuar con la carrera, por no contar con las condiciones óptimas y necesarias para asistir a las clases. Para esto es necesario mostrar el respaldo y apoyo de la carrera con cada estudiante de la fundación, que generalmente provienen de la zona rural del Catatumbo y no cuentan con las condiciones para disponer de un transporte.


3

Capítulo 2. Marco referencial

2.1 Marco histórico

2.1.1. A nivel nacional La investigación Metodología para el estudio de demanda de transporte público de pasajeros en zonas rurales es una investigación realizada en la Universidad de Antioquia, en el programa de Ingeniería civil, por John Jairo Posada Henao y Carlos Alberto González Calderón, en junio del año 2010, donde nos dicen que el transporte público en zonas rurales es importante para que sus habitantes se integren y participen del desarrollo general, y por los intercambios comerciales, sociales y culturales.

La planeación del transporte pretende dar óptimo uso a la infraestructura vial y medios de transporte, de tal forma que se atiendan las necesidades de movilidad de la población; en esta planeación es importante prever los cambios que puedan darse por modificaciones en los sistemas de transporte. Las características socioeconómicas de una región son valiosa información para plantear escenarios en el sistema de transporte. Estos aspectos están relacionados por lo que cambios en características de uno genera, automáticamente, cambios en el otro.

Para justificar la necesidad de una ruta de transporte es necesario determinar la demanda actual y futura del sistema, y su cubrimiento; es decir, analizar la oferta actual y la necesaria para brindar un servicio eficiente, cómodo, seguro y económico; además otros parámetros útiles como los socioeconómicos de los usuarios, para hacer un diagnóstico adecuado. (Posada Henao & Gonzales Calderon, 2010)

El documento las Fundaciones en Colombia: características, tendencias y desafíos de Rodrigo Villar Gómez del año 2018, Bogotá, Colombia tiene como propósito analizar las dimensiones actuales


4 y las principales características, tendencias y desafíos de las fundaciones en Colombia. La importancia de tal análisis reside en que las fundaciones constituyen las principales fuentes de recursos privados, humanos y financieros para desarrollar iniciativas sociales propias y para apoyar con recursos financieros y humanos los proyectos de diversas organizaciones sociales. Como veremos a lo largo de este reporte, el aporte de las fundaciones tanto en recursos económicos como en tiempo y talento, así como sus contribuciones a través de alianzas con diversos actores del desarrollo, han sido de gran relevancia para el país. (Villar Gomez , 2018)

2.2 Marco Teórico

¿Cuáles son los medios de transporte rural? El transporte rural está compuesto de actividades desarrolladas por el gobierno central y los gobiernos locales, la comunidad y los hogares. El transporte puede realizarse por las carreteras y las vías de acuáticas. Casi siempre las carreteras rurales están en mal estado, en algunos casos sólo se pueden usar en determinadas estaciones y suelen recibir poco mantenimiento (Anónimo, s.f.).

Entre los medios que más se transporta por la parte rural, es la bicicleta, busetas, motos pequeñas, ir en animales como caballo y asnos; e incluso ir caminando hasta el lugar que se desea llegar. El transporte Publico hoy en día debe facilitar la movilidad de la persona, ya sea que lo necesite para ir a trabajar, para ir a estudiar, o tenga que usar un medio de transporte porque sufre tal vez de una discapacidad.

Los estudios buscan solucionar primero que todo los conflictos de tráfico, agilizar los desplazamientos, definir la infraestructura que conecte los puntos entre los cuales se desarrollan los recorridos. Los estudios de tránsito son adecuados para la ciudad del siglo XXI, la tecnología que utilizan ayuda a que los diseños viales sean los más adecuados, los modelamientos prevén el estado del tráfico para un sector y permiten intentar al menos mitigar los impactos que esto genera. Podemos


5 decir que la ingeniería de transito aporta bastante al desarrollo de la ciudad (Moreno Miranda, Diciembre de 2012).

La sostenibilidad en la movilidad. La movilidad al tener como centro de su mirada los desplazamientos efectuados a pie, que son los de la mayoría de la población, hace que el tema de la sostenibilidad tenga una mayor relevancia. Debido a que caminar es el modo de transporte más sostenible por excelencia ya que consumo de energía es propio del ser humano; en la figura 9 se muestra un mentefacto que esquematiza lo mencionado anteriormente. (Moreno Miranda, Diciembre de 2012). Puede que al movilizarnos el medio más sostenible sea caminar hasta el lugar que necesitamos ir, y que buscamos ser sostenibles ya sea porque nuestros ingresos o el dinero que tengamos no nos alcance para pagar una buseta, un taxi o cualquier otro tipo de transporte público y solo sea la opción de ir a pie.

Sistemas de transporte público de calidad y sostenibles, como eje estructurador de la movilidad, que faciliten el acceso a la población discapacitada, más seguros y con tarifas al alcance de todos, es la gran apuesta del pacto por el transporte y la logística del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (Departamento Nacional de Planeación, 2019).

Estudios del DNP muestran que el 30% de la población colombiana camina como medio de transporte, mientras un poco más del 8% utiliza la bicicleta como una necesidad de movilización lo que contribuye a la solución de la problemática de movilidad en las ciudades. En el Plan de Desarrollo que aprobó el Congreso de la República se visibiliza y optimiza la implementación de mecanismos de financiamiento para fortalecer los sistemas de transporte público colectivo, mediante las herramientas que se brindan a las alcaldías para contar con fuentes de financiación complementarias a la tarifa que pagan los ciudadanos. Así mismo, se establece el apoyo de la Nación a las entidades territoriales con el propósito de contribuir a la sostenibilidad ambiental y financiera de los sistemas, y posibilitar cada 4 años la actualización de estándares de los energéticos (combustibles) y tecnologías vehiculares de cero o bajas emisiones (Departamento Nacional de Planeación, 2019).


6

2.3 Marco conceptual.

En este marco podemos ver los conceptos que ayudaran a complementar de mejor manera la investigación, esto se debe a que podremos comprender los términos utilizados en la investigación.

2.3.1. Universidad: La universidad es una institución de enseñanza superior formada por diferentes facultades, otorgando diferentes grados de educación profesional, la palabra universidad se deriva del latín universitas, la cual se utilizaba para referirse a cualquier comunidad o alguna designación colectiva.

En el surgimiento del renacimiento la palabra universitas coge fuerzas. Las funciones de la universidad se relacionan con la enseñanza, la investigación, la extensión o servicio y la promoción de una sociedad democrática. Pero hasta 1611 aparece el primer significado para la universidad:

"Vale comunidad y ayuntamiento de gentes y cosas, y porque en las escuelas generales concurren estudiantes de todas partes, se llamaron universidades, como la universidad de Salamanca, Alcalá, etc. También llaman universidades ciertos pueblos que entre sí tienen unión y amistad" (De Covarruibas Orozco, 1611)

2.3.1.1 Autonomía de la Universidad: la autonomía es una de las características más discutidas de la universidad, esto se debe a que la autonomía es debatida entre la ciencia y el saber. Para la ciencia la universidad tiene la facultad de proponerse y fijarse sus propias normas, métodos, y propósitos sin salirse de los límites impuestos por la sociedad y el estado mismo. Por el lado del saber es aquel que le da el poder propio de este mismo.

"Gracias a la unión que hay entre nuestra Iglesia y nuestro Estado, los teólogos católicos casi han conseguido mantener la instrucción pública a su mismo nivel. Aún las ramas de la ciencia que parecen


7 menos relacionadas con la religión, no pueden escapar de la férula de los teólogos, y el mismo espíritu que hizo a Galileo retractarse de rodillas de sus descubrimientos astronómicos todavía obliga a nuestros profesores a enseñar el sistema de Copérnico como una hipótesis. " (Blanco Crespo, 1775).

2.3.1.2 Alma Mater: alma mater es aquella capaz de engendrar y trasformar al hombre por obra de la ciencia y del saber. También debe ser como la madre común, debe alimentarlo con toda ciencia y conocimiento que sea necesario, así mismo debe de estar sano que sienta que es su casa, lleno de toda la confianza para equivocarse en ella y no afuera, que pueda confiar en sus maestros y directivos, cuando lo necesite. La fuerza hace que el joven sea capaz de defenderse en la inhóspita sociedad y que genere el cambio necesario para el desarrollo de la misma. Eso es un alma mater.

2.3.1.3 Fundación Universidad en Colombia: Santander crea una concepción de la universidad, que es concretada por el decreto 18 de marzo de 1826. La cual dispone establecimientos universitarios en Bogotá, Caracas y Quito. Por otra parte, se decretó la creación de seccionales para obtener más estudiantado y capacidad de profesor, aunque no se les llamaba universidades si se les llamaba ¨ santanderinos¨.

2.3.2 Transporte: Es un medio utilizado para trasladar personas, animales o artículos de un lugar a otro. Para poder llevar a cabo el desplazamiento se emplean diversos modos de trasporte (automóvil, camión, motocicleta, avión, entre otros.) que circulan por las diferentes vías.

2.3.2.1 Implementación del transporte a nivel mundial: el transporte es un pilar fundamental para la economía y la vida social en el mundo, por ser generador de oportunidades que ayuda a la interacción entre personas, el empleo, la educación, la salud, el suministro de bienes y servicios y generación de los conocimientos ayudando a reducir la pobreza implementando objetivos de desarrollo sostenible con posibilidades de acceso a diversos lugares ya sean urbanos o rurales.


8

2.3.2.2 Transporte en Colombia: Permite el desplazamiento por todo el territorio colombiano a través de los diversos medios. Las principales ciudades son las que cuentan con un mejor servicio de transporte lo que permite una conexión entre ciudades a nivel nacional y en el mundo.

2.3.3 Estudiante: La palabra estudiante es el término que permite denominar al individuo que tiene como ocupación principal la actividad de estudiar y que se encuentra realizando estudios de nivel medio o superior en una institución académica y cuya principal función es aprender siempre cosas nuevas sobre distintas materias o ramas de la ciencia y arte, o cualquier otra área que se pueda poner en estudio.

2.3.4 Fundación: Las fundaciones son organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general (Art. 2, Ley de Fundaciones).

2.3.5 Sistema: Es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funcionan como un todo, que buscan organización.

2.3.6 Implementación: La implementación tiene el efecto de dotar de recursos una situación, investigación o cosa para mejorar con el cumplimiento de las funciones.


9

2.4 Marco contextual.

En este marco podemos ver los conceptos que ayudaran a complementar de mejor manera la investigación, esto se debe a que podremos comprender los términos utilizados en la investigación, desde una perspectiva contextual, enfocada en la ciudad de Ocaña.

2.4.1 Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña: En noviembre de 1973 se suscribió un contrato para la realización de un estudio de factibilidad denominado "Un centro de educación superior para Ocaña" que fue terminado y sugirió la creación pronta de un programa de educación a nivel de tecnología en énfasis en ciencias sociales, matemáticas y física. En diciembre de ese mismo año, el rector de la Universidad Francisco de Paula Santander, José Luis Acero Jordán, le envió copia de dicho estudio al Icfes, Instituto que conceptuó que el proyecto para abrir el centro de estudios en Ocaña, era recomendable.

Según Acuerdo No. 003 del 18 de Julio de 1974, por parte del Consejo Superior de la Universidad Francisco de Paula Santander, se crea la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como máxima expresión cultural y patrimonio de la región; como una entidad de carácter oficial seccional, con AUTONOMÍA administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional. (Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, s.f.)

2.4.2 Implementación de Transporte Público en Ocaña: El transporte público en Ocaña es manejado a través de dos empresas: Sociedad Trasportadora y Comercializadora Alfa S.A y Hacaritama Ltda., de modalidad libre e individual conformado por vehículos tipo automóvil, microbús y buseta. Este transporte recorre la ciudad de norte a sur, donde los mayores demandantes son los estudiantes de escuelas, colegios y universidades.


10

2.4.3 Investigación en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña: El proceso de investigación busca promover una cultura de generación, transferencia y aplicación de conocimiento, que contribuya con el desarrollo económico, social y cultural de la región y del país. Así mismo, trabaja en el fortalecimiento de grupos, semilleros y centros de investigación.

2.4.4 Fundación Oasis de Amor y Paz: El municipio de Abrego la Fundación OASIS DE AMOR Y PAZ tiene una “oasis de amor y paz” este cuenta con varios espacios de acogida donde han encontrado un hogar.

Decenas de niños y adolescentes que gracias a esta obra se forman diariamente asumiendo los objetivos de la fundación.

Decenas de jóvenes provenientes del Catatumbo se forman gracias a la colaboración de la FOAP ONG con el Sena, quienes reciben un título técnico en operación de maquinaria pesada, mantenimiento de motores diésel, formación en especies menores entre otros. En el Oasis de paz y amor se han desarrollado cultivos de café, guanábana, aguacate, banano, yuca, caña de azúcar, cítricos, y se han construido galpones para pollos, lagos artificiales para 15.000 peces, pocilgas y otros proyectos productivos. También en biodigestor alimentado con los excrementos de los animales que produce gas suficiente para el consumo interno.

Desde el año 2013 en Ocaña a 25 km del “Oasis de paz y amor” a un km de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se encuentra el centro estudiantil universitario semillas, donde están alojados los jóvenes de la Fundación OASIS DE PAZ Y AMOR ONG provenientes de la región, quienes estudian carreras universitarias. Aquí también se desarrollan los mismos proyectos productivos. (Fundacion Oasis de Amor y Paz, 2018).


11

2.5 Marco Legal

2.5.1 Decreto Nº 170 DE 2001. El presente Decreto tiene como objeto reglamentar la habilitación de las empresas de Transporte Público Colectivo Terrestre Automotor de Pasajeros del radio de acción Metropolitano, Distrital y/o Municipal y la prestación por parte de estas, de un servicio eficiente, seguro, oportuno y económico, bajo los criterios básicos de cumplimiento de los principios rectores del transporte, como el de la libre competencia y el de la iniciativa privada, a las cuales solamente se aplicarán las restricciones establecidas por la Ley y los Convenios Internacionales.

2.5.2 Decreto Nº 1079 de 2015. El Ministerio de Transporte tiene como objetivo primordial la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica en materia de transporte, tránsito e infraestructura de los modos de transporte carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo y la regulación técnica en materia de transporte y tránsito de los modos carretero, marítimo, fluvial y férreo.

2.5.3 Resolución 4350 de 1998. En concordancia con lo establecido en el Decreto-Ley 80 de 1987 y el Decreto 2660 de 1998, las autoridades municipales, distritales y/o metropolitanas competentes, elaborarán los estudios de costos del transporte público dentro de su jurisdicción, los cuales servirán de base para fijar las tarifas que se cobrarán a los usuarios para cada clase de vehículo y en los diferentes niveles de servicio.

2.5.4 Decreto 575 de 2020.


12 Por el cual se adoptan medidas para mitigar los efectos econรณmicos generados por la pandemia Coronavirus COVID-19 en el sector transporte e infraestructura, en el marco del Estado de Emergencia, Econรณmica, Social y Ecolรณgica.


13

Capítulo 3. Diseño metodológico

3.1 Tipo de investigación.

En esta investigación se ha aplicado el método científico el cual para (Tamayo, 2003) es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

Así mismo se aplicará un enfoque descriptivo el cual comprende una descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual del problema, para poder conocer la situación actual de la fundación oasis de amor y paz. Igualmente, se realizará un análisis de los estudiantes universitarios que viven allí, y la estructuración del sistema de transporte, desde la universidad hasta la fundación. Todo por medio de cuestionarios que nos permitan saber la situación socioeconómica de los estudiantes y también de los habitantes de la fundación, que serán beneficiados con este medio de transporte.

3.2 Población y muestra

La población a realizar se ejecutará con la participación de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander que vivan en la Fundación Oasis de Amor y Paz en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, en el cual residen 50 estudiantes aproximadamente.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de Información

Para la presente investigación aplicaremos como técnicas, la entrevista, la encuesta y la observación para obtener información adecuada y pertinente. A continuación, se presentará el modelo de encuesta que tuvimos en cuenta para la elaboración del proyecto.


14 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Encuesta dirigida a los estudiantes que residen en la Fundación Oasis de Amor y Paz

Objetivo: Identificar la verdadera necesidad que tienen los estudiantes de la Fundación Oasis de Amor y Paz para una ruta de Transporte Público hacia la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

1. ¿Facilitaría su proceso de estudio esta propuesta de investigación? A. Si B. No C. No es tan necesario 2. Que dificultad ha impedido o retrasado el desplazamiento hacia la universidad A. Los factores climáticos B. Cansancio C. Falta de tiempo D. Todas las anteriores 3. ¿Cree usted que al implementar una ruta de transporte mejoraría su seguridad? A. Si B. No 4. ¿Cree usted que este proyecto mejoraría el desarrollo de la universidad? A. Si B. No 5. ¿Estaría dispuesto a cancelar el valor establecido por el servicio de transporte público si se implementa la ruta? A. Si B. No 6. ¿Qué beneficios traería para su vida poder movilizarse en un transporte público?


15 A. Puntualidad B. Menos esfuerzo físico C. Mayor compromiso D. Todas las anteriores 7. ¿piensa usted que una ruta de transporte público es buena? A. Si B. No 8. ¿Tendría los recursos económicos disponibles para cancelar el valor del pasaje? A. Si B. No 9. ¿Respaldaría usted el proyecto de investigación ante la universidad? A. Si B. No 10. ¿Le beneficiaria un subsidio de transporte por parte de la universidad o del gobierno municipal? A. Si B. No

3.4 Análisis de la información

La encuesta no podrá ser realizada debido a la pandemia mundial del covid-19, lo cual por motivos de salud y seguridad impide que salgamos de casa.


16

Capítulo 4. Administración del proyecto

4.1 Recursos humanos

En el presente proyecto se requirió de un recurso humano con el personal quien estuvo implicado directamente para el proceso de investigación como son: los responsables del proyecto quienes realizaron los estudios e investigaciones, director y asesor del proyecto. A continuación, se relacionan:

SILVIA DAYANA URQUIJO LOBO Estudiante de contaduría publica CAMILA ANDREA JAIMES CHIMBACO Estudiante de contaduría publica YARITZA SANTIAGO RUEDAS Estudiante de contaduría publica JANETH STHER BARBOSA RODRÍGUEZ Director del proyecto

4.2 Recursos institucionales

Para el presente proyecto de investigación se requirió contar con el apoyo de algunas instituciones, entre otras que aportan información válida para la realización y ejecución del mismo. A continuación, se mencionan:

Universidad francisco de Paula Santander Ocaña Fundación Oasis de Amor y Paz.

4.3 Financieros


17

Tabla 1. Costos de la realizaciรณn del proyecto.

Recursos Financieros Aporte por meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos Silvia Dayana Urquijo Lobo Camila Andrea Jaimes Chimbaco Yaritza Santiago Ruedas

70,000

70,000

70,000

70,000

280,000

60,000

60,000

60,000

60,000

240,000

50,000

50,000 50,000 Total Ingresos

50,000

200,000 720,000

Egresos por mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Egresos Servicio de internet Investigadora Silvia Dayana Urquijo. Servicio de internet Investigador Camila Andrea Jaimes Chimbaco. Servicio de internet Investigador Yaritza Santiago Ruedas.

Total

Total

70,000

70,000

70,000

70,000

280,000

60,000

60,000

60,000

60,000

240,000

50,000

50,000

50,000

0,000

200,000

Total Egresos Nota: Presupuesto de la realizaciรณn del proyecto. Fuente. Autores del proyecto

720,000


18

Capítulo 5. Cronograma de actividades ACTIVIDAD/DESCRIPCIÓN

DURACIÓN (SEMANAS) Septiem

Octubre Noviem

1 2 3 4 Objetivo1. Identificación de errores del proyecto y corregirlos. Act 1. Revisión de los errores del proyecto. Act 2. Corrección de errores del proyecto Objetivo2. Realización de los marcos referenciales (histórico, contextual, conceptual, y legal). Act 1. Buscar información e investigar para la realización de los marcos referenciales. Act 1. Revisar cada uno de los marcos referenciales realizados. Objetivo 3. Realización del diseño metodológico y Administración del proyecto. Act 1. Realización del diseño metodológico. Act.2. Realización Administración del proyecto.

Diciem

1 2 3 4 1 2 3 4

1 2

3 4


19

Conclusiones

Se diseñó la estrategia para la implementación de una ruta de transporte público para los estudiantes de la fundación Oasis de Amor y Paz, pero no se pudo llevar a cabo por motivos de la pandemia del covid 19. Se espera en algún momento poder llevar a cabo este proyecto, porque sería de gran ayuda para los estudiantes de la universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña.


20

Referencias Anónimo. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/vidaderancho/medios-de-transporte-rurales Blanco Crespo, J. (1775). Cartas de España. sevilla. De Covarruibas Orozco, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. madrid: Ed. Castalia, 1995. Departamento Nacional de Planeación. (13 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Transporte-publico-de-calidad-reto-en-movilidad-urbanadel-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx Fundacion Oasis de Amor y Paz, O. (2018). fundacion Oasis de Amor y Paz, ONG. informe fiscal, Abrego. Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/9.INFORME%20FINAL%20PROYECTO%20OASIS%20201 7.pdf Moreno Miranda, M. M. (Diciembre de 2012). Transporte Y Movilidad En El Ordenamiento Territorial De Zipaquirá Entre La Realidad Y La Necesidad. Proyecto de Grado. Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15643/MorenoMirandaMiltonMau ricio2012.pdf Posada Henao, J. J., & Gonzales Calderon, C. A. (2010). Metodología para estudio de demanda de pasajeros en zonas rurales. Universidad Nacional de Colombia , Antioquia. medellin: Universidad de Antioquia. Recuperado el 15 de febrero de 2010 Tamayo, M. (2003). proceso de la investigacion cientifica (IV ed.). Mexico D.F.: EDITORIAL LlMUSA, S.A. Transporte, M. d. (1998). Resolución 4350 de 1998 “Por la cual se establece la metodología para la elaboración de los estudios de costos que sirven de base para la fijación de las tarifas del transporte público municipal, distrital y/o metropolitano de pasajeros y/o mixto”. Bogotá D.C. .


21 Transporte, M. d. (2001). Decreto Nº 170 de 2001 “Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor. Bogota, D.C., Colombia. Transporte, M. d. (2015). Decreto 1079 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.” . Bogota D.C. . Transporte, M. d. (2020). Decreto Nº 575 de 2020 . Bogotá. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (s.f.). Reseña Historica . Obtenido de UFPSO: https://ufpso.edu.co/Historia Villar Gomez , R. (2018). LAS FUNDACIONES EN COLOMBIA. caracteristicas, tendencias, y desafios. Bogotá, Colombia : Gente Nueva Editorial Ltda. .



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.