
2 minute read
4.5.2. Reptiles Herbivore
Este alimento de múltiples ingredientes con la adición de hojas de diente de león, hojas de mora, flores de caléndula y hojas de perejil, para la alimentación diaria de reptiles herbívoros y omnívoros. El componente principal del alimento son los palitos extruidos que contienen, entre otros, alfalfa, hierbas y frutas. La proporción correcta de calcio a fósforo evita el raquitismo, y gracias a niveles de proteína, grasa y fibra, vitaminas y microelementos seleccionados adecuadamente, el alimento evita las deficiencias de estas sustancias y mantiene a los reptiles en excelentes condiciones. Su textura blanda hace que sea mucho mejor aceptado por los animales.
Especialmente recomendado en nutrición de:
Advertisement
agamas barbudos, uromástix, tortugas terrestres herbívoras (mora, mediterránea, de estepa, egipcia, marginada, de espolones africana, leopardo, radiada de la India), tortuga terrestre de patas rojas, iguanas (verdes, cubanas).
Dragón barbudo (Pogona vitticeps).

Uromástix de Marruecos (Uromastyx nigriventris).

Tortuga de espolones africana (Centrochelys sulcata).

¿Sabía que

una estrategia de defensa de hacerse el muerto es dominio de algunas especies de serpientes? Este comportamiento lo presentan algunas culebras (Natrix spp.), pero también es característico para la serpiente de soplo (Heterodon nasicus) popular en la cría en terrarios. A menudo, primero intenta asustar al atacante aplanando la parte delantera de su cuerpo, hinchándose y silbando alternativamente. Al final arquea el cuerpo, se retuerce y se da vuelta sobre su dorso fingiendo estar muerto y emitiendo al mismo tiempo un mal olor.


El monstruo de Gila (Heloderma suspectum) y su primo, el lagarto de chaquira, fueron considerados los únicos lagartos venenosos hasta hace poco tiempo.


¿Sabía que
hasta hace poco se pensaba que el veneno del grupo de los reptiles solo se encontraba en serpientes y helodermas? Sin embargo, resulta que también está presente en muchas especies de dragones. No todos ellos han sido investigados por esto, pero es seguro que estos animales pueden producirlo en glándulas venenosas que provienen de glándulas salivales que han evolucionado. El veneno puede realizar cuatro funciones en la vida de los dragones: defensivo, útil en la caza, apoyo a la digestión y apoyo a la higiene bucal. La teoría que atribuía las muertes por mordeduras de dragones de Komodo (Varanus komodoensis) a las toxinas de una flora bacteriana específica que habitaba la boca de estos animales es un mito.