


El fenómeno preocupante, el aumento de la siniestralidad en motocicleta en la Ciudad de México
La Ciudad de México, una de las urbes más grandes y dinámicas del mundo, enfrenta un desafío creciente en materia de seguridad vial: el alarmante aumento de la siniestralidad relacionada con motocicletas.
Lo que antes era percibido como un medio de transporte ágil y eficiente para sortear el caótico tráfico capitalino, aumentando de manera significativa los accidentes viales.
Hoy se ha convertido en un protagonista cada vez más frecuente y preocupante de accidentes viales, con consecuencias que van desde lesiones graves hasta, lamentablemente, desenlaces fatales.
Este fenómeno no solo enciende las alarmas en las autoridades de tránsito y salud, sino que también genera una profunda preocupación en la sociedad.
Que observa cómo el número de motociclistas en las calles se incrementa exponencialmente, a la par que lo hacen los incidentes en los que se ven involucrados.
Analizar las causas detrás de esta tendencia, comprender el perfil de las víctimas y los factores de riesgo asociados, así como explorar las posibles soluciones, se vuelve una tarea impostergable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía.
Muertes y lesiones: Aumenta siniestralidad en moto en la CDMX, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, la AMTM, alerta del incremento exponencial de unidades en circulación
En los últimos diez años, la Ciudad de México ha visto un crecimiento exponencial en el uso de motocicletas como alternativa al transporte público.
Su bajo costo, agilidad para sortear el tráfico y facilidad de adquisición han convertido a estos vehículos en una opción atractiva, especialmente entre los sectores con menos recursos.
Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), explica que las motocicletas han sustituido en muchos casos al transporte colectivo debido a su accesibilidad económica.
Este tipo de vehículos ha penetrado principalmente en los estratos más bajos, donde las opciones de movilidad son limitadas y el transporte público no siempre llega”, dijo.
Sin embargo, esta creciente motorización también ha venido acompañada de un alarmante aumento en la siniestralidad. Sólo en 2024 se reportaron 232 muertes de motociclistas en la capital, superando las 204 del año anterior.
En el primer trimestre de 2025, los motociclistas representaron 48.6% de los fallecimientos en el lugar del accidente, convirtiéndose en el grupo más vulnerable en las vialidades capitalinas.
Luis Alberto Díaz Gutiérrez, inspector jefe y director de Control de Estacionamiento de la Ciudad de México, advierte que muchas de estas tragedias son evitables.
La mayoría de los incidentes están relacionados con el exceso de velocidad y la falta del uso de casco. Hace poco, una joven de unos 25 años perdió la vida tras no ver un tope, caer y golpear su cabeza sin protección contra el pavimento”, relató.
Lo que es cierto, que a pesar de las campañas y sobre todo de las multas que se les aplica a los infractores, no utilizan el casco obligatorio porque se despeinan.
Pues algunos ciudadanos aún continúan un poco renuentes al usar el casco; muchas veces no quieren usarlo por motivos de que se despeinan. Suena un poco gracioso, pero es por lo que mayormente tenemos accidentes y por lo que la gente ha fallecido, lamentablemente”, dijo Díaz Gutiérrez.
Rosales Pallares subraya que los motociclistas encabezan las estadísticas de muertes viales, por encima de peatones y ciclistas.
Según la Secretaría de Movilidad, la SEMOVI, de los 368 fallecimientos en los primeros nueve meses del año pasado, la mitad fueron motociclistas. La causa más común: el exceso de velocidad”, puntualizó.
La SEMOVI revela que en el primer trimestre de 2025 se registraron ocho mil 659 motociclistas lesionados: dos mil 529 por choques; mil 449, por derrapes; 70, por atropellamientos, y dos cayeron de sus unidades.
Sin lugar a dudas un fenómeno muy preocupante, de acuerdo al elevado número de accidentes viales fatales, donde se encuentran involucrados el sector de las motocicletas.
Por Esteban Flores
La imperante necesidad de blindar los derechos de los peatones: Un llamado a la acción global y local
En el entramado complejo y en constante evolución de nuestras grandes ciudades, la figura del peatón a menudo se encuentra en una posición de vulnerabilidad, relegada frente al omnipresente dominio del transporte motorizado. Pese a ser el eslabón fundamental de cualquier sistema de movilidad sostenible y el usuario más básico del espacio público.
Los derechos de quienes se desplazan a pie permanecen en un limbo, careciendo de la claridad, el reconocimiento y la protección efectiva que su rol exige.
Esta deficiencia no es una mera formalidad legal; se traduce directamente en infraestructura vial precaria, altos índices de siniestralidad y una baja seguridad que atenta contra la dignidad y la vida de millones de personas diariamente hacen uso de esta infraestructura..
La urgencia de establecer y salvaguardar los derechos de los peatones no es solo una cuestión de justicia social, sino un pilar para la construcción de ciudades más humanas, equitativas y resilientes.
Es en este contexto que surge la imperante necesidad de una intervención coordinada y multifacética, donde Organismos Internacionales como ONUHabitat, Capítulo México, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas,, la ONU, jueguen un papel catalizador.
Su experiencia global en el desarrollo urbano sostenible y su capacidad de articulación pueden ser cruciales para sentar las bases de marcos normativos y políticas públicas robustas.
Sin embargo, la transformación no puede gestarse únicamente desde la cúpula internacional.
Es indispensable que estos esfuerzos se complementen y enriquezcan con la voz y el trabajo incansable de Organizaciones de la Sociedad Civil, las OSC locales. Estas últimas, al estar inmersas en la realidad cotidiana de las calles y conocer de primera mano las deficiencias y necesidades específicas de sus comunidades.
Aportan una perspectiva invaluable y una capacidad de incidencia directa sobre los gobiernos centrales y las alcaldías.
La sinergia entre la visión global de la ONU y el conocimiento local de las OSC se convierte en una fuerza imparable para impulsar un cambio significativo y duradero.
El objetivo central de esta colaboración debe ser la mejora radical de la infraestructura a nivel de calle.
Esto implica trascender la visión del asfalto como mero conducto vehicular y transformarlo en un espacio multifuncional que priorice al peatón.
Cruces seguros, banquetas amplias y en buen estado, iluminación adecuada, rampas de accesibilidad universal, mobiliario urbano amigable y una señalización clara no son lujos, sino requisitos básicos para garantizar la seguridad y la accesibilidad de todos los transeúntes, especialmente para niños, personas con discapacidad y adultos mayores.
Reconocer y proteger los derechos del peatón es, en esencia, reconocer el derecho a una ciudad habitable y segura para todos.
Elaboran guía con derechos de los peatones, la organización civil Liga Peatonal, en colaboración con la ONU Hábitat en México, presentó de manera formal una guía para la implementación de los derechos peatonales.
Dirigida a los gobiernos centrales y las alcaldías, busca mejorar la infraestructura a nivel de calle, la cual presenta deficiencias de accesibilidad y baja seguridad.
De acuerdo con Ana Rodríguez, coordinadora general de Liga Peatonal, la CDMX concentra su infraestructura accesible en demarcaciones céntricas.
Además, en zonas comerciales o de centros laborales, mientras que la calidad va disminuyendo en las periferias y en sitios mayormente residenciales de nuestra capital.
Detalló que, aunque no existe un diagnóstico preciso sobre la calidad de banquetas y cruces peatonales en la Ciudad de México, las políticas con resultados positivos e intervenciones del espacio no son universales, pese a la existencia de normas de diseño y manuales de accesibilidad.
“En el tema particular de la Ciudad de México, el reto es la infraestructura para todas las personas”, aseguró.
“Necesitamos que exista una voluntad política para seguir este tipo de guías y herramientas y que la calidad no se determine por situaciones económicas o de turismo, sino que todas quienes vienen desde las periferias puedan realizar sus traslados con dignidad”.
El documento presentado por la Liga Peatonal señala, por ejemplo, que una disminución del 5 por ciento en las velocidades de las vías puede reducir hasta en un 30 por ciento el número de hechos de tránsito.
También insiste en la necesidad de considerar una velocidad máxima de 0.7 metros por segundo y un tiempo de espera máximo de 60 segundos en los sistemas semafóricos de los cruces, además de contar con dispositivos con señales acústicas para personas con discapacidad visual.
Denominado Abran Paso, el manual también recomienda la creación de un Reglamento de Banquetas, ya que la falta de normativa clara sobre los criterios de diseño han creado rutas peatonales discontinuas, inaccesibles e incómodas, que dificultan y desincentivan los recorridos a pie.
Las banquetas de la Ciudad de México son mucho más que simples senderos para caminar; son arterias vitales que conectan hogares, negocios, escuelas y parques, conformando el verdadero pulso de la vida urbana.
Sin embargo, en su estado actual, a menudo reflejan un caos multifacético: invadidas por obstáculos, en mal estado, con diseños inconsistentes y carentes de una normativa clara que regule su uso y mantenimiento.
Esta situación no solo genera una experiencia peatonal deficiente, sino que también representa un riesgo constante para la seguridad y la accesibilidad de millones de personas.
Especialmente para aquellos con movilidad reducida, adultos mayores y niños.
La creación de un Reglamento de Banquetas para la capital mexicana no es una propuesta caprichosa, sino una necesidad imperante para poner orden en este espacio fundamental.
Un marco normativo específico es crucial para definir responsabilidades, establecer estándares de diseño y mantenimiento, regular la ocupación del espacio público (ya sea por comercio, mobiliario urbano o vehículos) y, lo más importante, garantizar el derecho de los peatones a transitar de forma segura, libre y accesible.
Este reglamento sería la herramienta clave para transformar las banquetas de la Ciudad de México de simples pasillos a corredores peatonales dignos, seguros y eficientes, mejorando así la calidad de vida urbana para todos sus habitantes.
La necesidad de implementar auditorías obligatorias y sistemáticas de accesibilidad en todos los proyectos de infraestructura vial, es otra de las propuestas. María Teresa Ramírez, investigadora de la UNAM.
Señaló que la desigualdad en el diseño de calles y banquetas se ha agravado también por la falta de claridad en la atención ciudadana y por valor político que encuentran las autoridades en la inversión de infraestructura integral.
“Que tú puedas llegar y utilizar distintos medios transporte y se considere una accesibilidad universal, independientemente de si existe una alta demanda, porque es un derecho que no puedes ser puesto a consideración o voluntad política”, aseguró.
Ahí tenemos las propuestas para avanzar, en la Ciudad de México de manera significativa en el espinoso tema de restar la infraestructura peatonal, a través de la Organizaciones de la Sociedad Civil, la pregunta es, se tendrá la voluntad política para avanzar, habrá que ver.
En el vasto y complejo entramado urbano de la Ciudad de México, las avenidas principales y las vías de acceso controlado suelen acaparar la atención mediática y gran parte de los recursos destinados a infraestructura vial.
Sin embargo, existe una realidad cotidiana que afecta directamente la calidad de vida y la seguridad de millones de capitalinos:.
Lejos de ser meras imperfecciones estéticas, estas oquedades en el pavimento representan un grave desafío que impacta en la movilidad, la economía, la seguridad vial y hasta la salud pública de los ciudadanos, convirtiéndose en un verdadero dolor de cabeza para automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones por igual.
En calles internas de colonias, 450 mil baches; se repararán en octubre, Con alcaldías se hace diagnóstico conjunto y Hay más del doble que en vías primarias, que corresponden al gobierno central.
El número de baches en la red secundaria de vialidades, dentro de las colonias de la Ciudad de México, a cargo de las alcaldías, duplica los identificados en vías primarias, afirmó el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano.
En entrevista con este diario, el funcionario detalló que se hace un diagnóstico conjunto con las 16 demarcaciones, el cual lleva un avance de 75 por ciento, en el que se han detectado 450 mil hoyos, cifra
La Importancia de los Baches en las Vialidades Secundarias de la Ciudad de México y la Crucial Alianza con las Alcaldías
muy por arriba de los 200 mil que se encontraron en avenidas principales.
Comentó que se recorren todas las colonias y a partir de ahí se sube la información en una plataforma en la que se observa la ubicación de cada uno, pero será hasta después de la temporada de lluvias, en octubre, cuando se comiencen a atender de forma masiva por las alcaldías.
Basulto aseguró que la planta productora de mezclas asfálticas de Coyoacán tiene una producción diaria de 5 mil toneladas, suficiente para atender la demanda de las 16 demarcaciones.
Ante eso, consideró que no hay necesidad de acudir a empresas privadas, sobre todo que al adquirir la mezcla en la planta del gobierno central se ahorran 50 por ciento del costo. “El precio de la tonelada es de 880 pesos, ya con impuestos, y afuera, con la iniciativa privada, va desde los mil 200 pesos hasta mil 400.
En el vasto y complejo entramado urbano de la Ciudad de México, las avenidas principales y las vías de acceso controlado suelen acaparar la atención mediática y gran parte de los recursos destinados a infraestructura vial.
Entonces, si es la misma calidad. ¿Adónde vas a comprar? Adonde esté más barato, porque te permitirá hacer mucho más. Aun así, hay quienes compran una parte a la planta y otra a las empresas privadas. No sé, cuál es el razonamiento, pero eso ya es decisión de quien administra el recurso.
Admitió que no se puede decir que la planta no tenga fallas, pues al operar con máquinas puede llegar a tener tropiezos, pero no significativos que deje a la ciudad sin operar.
Respecto a las quejas de que al poco tiempo de que se atienden los baches se vuelven a formar, el secretario explicó que esto se debe principalmente a dos factores: el material y la ejecución, es importante verificar la calidad de la mezcla, que ven-
ga a la temperatura y la consistencia adecuadas para aplicarse, y a la ahora de ejecutarse debe hacerse el corte de la caja y no sólo el hueco, porque puede tener filtraciones de agua, pasa un carro y se vuelve a levantar.
Si cortas bien, metes la mezcla adecuada y sellas bien, es difícil que se levante; te permite que te dure más, pero no siempre se cuidan estas dos cosas.
Esto significa que la solución a la problemática de los baches no puede ser unilateral; requiere de una coordinación eficiente, una asignación adecuada de presupuestos y una estrategia integral que involucre a las autoridades locales en cada etapa.
Habitantes de varias colonias de la alcaldía
Benito Juárez expresaron su oposición al paseo elevado sobre calzada de Tlalpan que impulsa el Gobierno de la Ciudad de México para transformar la zona en un corredor urbano peatonal, ya que “será una obra costosa, innecesaria y podría perjudicar a las zonas aledañas”.
De acuerdo con autoridades capitalinas, el proyecto abarcará desde la Plaza Tlaxcoaque hasta la estación del Metro Chabacano, con un edificio de tres o cuatro niveles como punto de conexión con el Centro Histórico.
Gabriela Ortega, habitante de la colonia Villa de Cortés, consideró que falta información, pues desde octubre de 2024 hasta abril de 2025 solicitaron detalles a las secretarías de Obras y Servicios y de Movilidad por medio de la plataforma de transparencia, sin que hayan obtenido respuesta.
Los inconformes agregaron que ante los efectos ambientales y urbanos generados por las megaobras, temen un posible hundimiento en las colonias.
“Cada construcción saca agua del subsuelo y nosotros estamos sufriendo problemas de abasto, drenaje e inundaciones. Las calles están totalmente destrozadas y no hay mitigación de daños ni apoyo”, expresó Guillermo Cruz, residente de la colonia Postal.
Alertó sobre el abandono de servicios urbanos básicos, como la poda de árboles, el rencarpetamiento y el crecimiento exponencial de la inseguridad.
Los residentes coinciden en la necesidad de que primero haya transporte público eficiente, calles seguras y bien diseñadas con proyectos urbanos y ambientales bien planeados.
Junto con organizaciones y colectivos, anunciaron su categórico rechazo a proyectos inmobiliarios asociados con la preparación del Mundial de Futbol, pues dicen que representan una amenaza con consecuencias negativas, entre ellas el deterioro urbano, la gentrificación y mayores niveles de contaminación.