MOVILIDAD CDMX Y EL MUNDIAL DE FUTBOL

Page 1


MOVILIDAD MUNDIAL FUTBOL

¿Retos o Problemas?

DORADA OTRO BLOQUEO VIAL POR LÍNEA 12

Otra vez, afectados bloquean vialidades por obras de la L12 del Metro; demandan solución.

Vecinos de la colonia Primera Victoria, sección Bosques, bloquearon durante todo el día la avenida Central, en la esquina con las calles C y E, para exigir a la Secretaría de Obras y Servicios la atención inmediata a los daños estructurales que –aseguran– han sufrido sus viviendas debido a las obras de ampliación de la línea 12 del Metro.

Señalaron que al menos 160 viviendas presentan cuarteaduras a lo largo y ancho de muros y el desprendimiento de pisos, provocados por los trabajos subterráneos.

Aunque la Gaceta Oficial contempla un apoyo mensual de hasta 5 mil pesos para familias de las colonias Cove, Minas de Cristo y Primera Victoria, destinado a la reparación de viviendas, los afectados denunciaron que los recursos se detuvieron en junio de 2024.

Sin haber llegado a todos los damnificados y sin que se haya dado seguimiento a los casos.

Al reclamo se sumaron comerciantes de la zona con negocios afectados económicamente por la presencia de una lumbrera con obras inconclusas desde hace casi una década que obstruye el paso de clientes en la calle C hasta la F.

MANIFESTANTES PIDEN INTERVENCIÓN DE AUTORIDADES Y CON PRESENCIA POLICIAL

EN LA ZONA DONDE SE MANIFIESTAN

Enrique, dueño de una tortillería, afirmó que las autoridades no han cumplido acuerdos al pie de la letra, han dado información falsa y falsificaron recibos de entregas; el caso está en la Contraloría, apuntó.

Vecinos que prefirieron mantener el anonimato relataron que a causa de las grietas, sus viviendas presentan filtraciones de agua y daños en los castillos estructurales.

“Desde hace años pedimos atención, pero las autoridades nos han ignorado. Nuestras casas están cuarteadas, y muchos ya no pueden habitar sus propios hogares con seguridad”, expresó una de las vecinas afectadas durante la protesta.

También expresaron su preocupación por la ausencia de estudios de suelo y la constante actividad telúrica en la zona, donde se registran microsismos al menos una vez al mes.

Aseguran que al no contar con alarma sísmica y por tratarse de una zona de minas, las vibraciones se perciben con mayor intensidad, lo que incrementa su temor ante un posible colapso.

Denunciaron que durante la gestión de Juan Martín Saldaña Vaca como jefe de la Unidad Departamental de Seguimiento de Obra Civil de la línea 12, se sobornó a varios líderes vecinales, a quienes incluso les construyeron departamentos.

Agregaron que, pese a haber expuesto esta situación ante la alcaldía y la diputada local Valentina Batres, no obtuvieron respuesta ni solución a sus demandas.

Al lugar acudieron representantes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, quienes propusieron instalar una mesa de trabajo el viernes 18 de julio. Sin embargo, al cierre de la edición la reunión no había sido confirmada.

Al lugar arribaron elementos de la Policía Metropolitana, quienes se colocaron frente a las obras portando escudos, con el fin de resguardar la zona.

La manifestación transcurrió de forma pacífica y no se registraron enfrentamientos ni personas detenidas.

CIUDAD DE MÉXICO

MOVILIDAD CDMX Y EL MUNDIAL DE FUTBOL

DIGITALIZAR MOVILIDAD

AL

ESTADIO AZTECA, plataforma para monitorear rutas

ADVIERTEN EXPERTOS

DE LA

UNAM necesidad de adquirir

40 autobuses

eléctricos

La celebración del Mundial de Futbol México 2026 en el Estadio Azteca representa no solo un evento deportivo de escala global, sino también un desafío logístico sin precedentes para la Ciudad de México.

Con más de 5.5 millones de visitantes esperados durante el torneo, la necesidad de contar con un sistema de movilidad confiable y automatizada en las rutas de transporte de pasajeros en la zona sur de la capital se vuelve imperiosa.

Esta transformación no puede limitarse a soluciones temporales; debe sentar las bases para una infraestructura inteligente, resiliente y sostenible que beneficie tanto a los asistentes como a los habitantes locales.

Actualmente, el entorno del Estadio Azteca enfrenta problemas estructurales de movilidad: congestionamientos viales crónicos, falta de infraestructura peatonal segura, y una red de transporte público que opera con limitaciones técnicas y administrativas.

por implementar nuevas líneas de Trolebús, ciclovías y corredores turísticos, especialistas advierten que sin un sistema de monitoreo automatizado en tiempo real, estas mejoras podrían resultar insuficientes para garantizar eficiencia y seguridad durante el evento.

Investigadores de la UNAM han propuesto el desarrollo de una plataforma digital inteligente que permita rastrear en tiempo real los recorridos de las unidades concesionadas, ajustar frecuencias según la demanda, y generar alertas ante cierres viales o emergencias.

Esta tecnología incluiría sensores GPS, medidores de batería, sistemas de conteo de usuarios y algoritmos de optimización logística, similares a los que ya se utilizan en el Metro y otros sistemas eléctricos.

La meta es clara: empoderar a los centros de control para tomar decisiones ágiles y precisas que mejoren la experiencia de movilidad durante el Mundial.

exactitud el impacto ambiental de las unidades eléctricas, optimizar el rendimiento de las flotillas, y reducir los tiempos de espera y traslado.

En un contexto donde la FIFA exige estándares internacionales de seguridad, accesibilidad y eficiencia, la implementación de estos sistemas no es opcional: es una condición indispensable para que la Ciudad de México cumpla con su papel como sede mundialista.

La zona del Estadio Azteca, históricamente marginada en términos de conectividad urbana, tiene ahora la oportunidad de convertirse en un modelo de movilidad inteligente.

Pero para lograrlo, se requiere voluntad política, inversión estratégica y una visión de largo plazo que trascienda el evento deportivo.

El Mundial 2026 puede ser el catalizador de una transformación profunda en la forma en que se gestiona el transporte público en la capital, y el monitoreo automatizado será su columna vertebral.

Bajo este contexto, plantean digitalizar movilidad al Azteca, proponen crear plataforma para monitorear rutas y advierten expertos de UNAM necesidad de adquirir casi 40 autobuses eléctricos.

Ante la demanda de trans porte público que generará el Mundial de Futbol, es necesario implementar una plataforma digital que per mita monitorear en tiempo real los recorridos realizados por concesionarios, plantearon investigadores de la UNAM.

Se tiene previsto que, durante la justa deportiva, la Capital reciba a más de 5.5 millones de visitantes, por lo que el Gobierno capitalino informó que implementará una línea de Trolebús que realizará un recorrido entre Ciudad Universitaria y el Centro de Transferencia Modal, el CETRAM Huipulco.

Este nuevo trazo, denominado Ruta Silvestre de Los Pedregales, conectará zonas cercanas al Estadio Azteca. Sin embargo, los investigadores del Laboratorio de Redes Eléctricas Inteligentes del Instituto de Ingeniería señalaron que este servicio no garantiza por sí mismo una mejor movilidad, pues se re quiere de un monitoreo cons tante de los recorridos.

La propuesta del equipo multidisciplinario Ixe eMobility, coordinado por el investigador César Ángeles, surge de una investigación realizada para participar en el concurso internacional Hack the Goal, de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.

La plataforma debería permitir a las rutas concesionarias automatizar y analizar el tráfico, ajustar la salida de unidades con base en la demanda y crear alternativas en caso de cierres viales.

“El propósito es darle el poder de decisión a las personas que están monitoreando desde un centro de control, en donde se podría seguir la velocidad de las unidades, su posición satelital y, específicamente, el rendimiento de las baterías, así como su tiempo de carga y formas en que se pueda mejorar su vi da útil”, explicó Eduardo Fernández, maestrante en sistemas eléctricos.

La plataforma también concentraría información sobre la eficiencia de las unidades eléctricas, lo que a su vez permitiría establecer con exactitud cuántas emisiones se evitaron respecto al uso de vehículos impulsados por combustibles fósiles.

Emmanuel Monzón, ingeniero eléctrico, detalló que, para poder movilizar a los 5 millones de visitantes del Mundial, se requiere de una flotilla de 39 autobuses, lo que representaría un gasto de 22 millones de pesos.

“Aunque el Gobierno ha estado proponiendo más trolebuses y trenes eléctricos, tampoco conocen los datos exactos. Por ejemplo, en la línea del Trolebús Elevado todavía tienen checadores con libretas que registran qué conductor usa qué unidad y los tiempos.

Esta plataforma se podría habilitar fácilmente para otras rutas, para que los concesionarios puedan tener monitoreo en tiempo real de todas sus unidades”, señaló.

A decir del equipo multi disciplinario, la implementación de la plataforma se podría llevar a cabo en aproximada mente un año y requeriría la adición de chips GPS, medidores de batería, sensores para el conteo de usuarios a través de la tarjeta de Movilidad Integrada, además de medidores de velocidad.

Na’anelli Toledo, ingeniera en sistemas eléctricos, añadió que la tecnología que se propone implica adaptar sistemas de monitoreo que ya se utilizan en otros servicios como el Metro.

La planeación al parecer, está llegando a su fin y es hora de bajar los proyectos de Movilidad, del papel a la realidad.

El tiempo apremia y es poco el margen de maniobra, además con la variable de queñ los ojos del mundo estarán vigilantes y muy pendientes de la Movilidad de usuarios que no visitarán para la inauguración del Mundial de futbol.

EL GOBIERNO CAPITALINO ANUNCIÓ LA CREACIÓN DE UN NUEVO CORREDOR DE TRANSPORTE PÚBLICO

 La ruta buscará favorecer la movilidad en los alrededores del Estadio Azteca, ubicado en la Alcaldía Coyoacán.

 El nuevo servicio fue denominado Ruta Silvestre de los Pedregales.

 Conectará Ciudad Universitaria con el Centro de Transferencia Modal (Cetram) Huipulco, lo que implicará un recorrido a través de 18 colonias.

 Sus vehículos tendrán nombres de animales endémicos de México.

 El trazo permitirá también integrar al Sistema de Transporte Colectivo Metro y Tren Ligero.

RUTA MUNDIALISTA

RECLAMA INCORPORACIÓN TROLEMX a Trolebús Elevado

La transformación de los concesionarios en empresas dentro de los proyectos de movilidad de la Ciudad de México representa un cambio estructural que busca modernizar y hacer más eficiente el transporte público.

A medida que se desarrollan nuevos corredores como el Trolebús Elevado Chalco-Santa Martha, surge la necesidad de integrar a los operadores tradicionales muchos de ellos propietarios de vagonetas y microbuses como socios estratégicos del Sistema de Transportes Eléctricos (STE).

Este proceso implica la conformación de empresas por parte de los concesionarios, lo que les permite acceder a concesiones formales, créditos bancarios, y la posibilidad de participar en modelos de operación más sustentables y organizados.

Aunque esta transición plantea oportunidades importantes en términos de calidad del servicio, también conlleva retos administrativos, financieros y sociales que impactan directamente a miles de trabajadores del transporte.

A través del análisis de casos como la creación de Trolemex y los diálogos entre autoridades de CDMX y Edomex, se explora cómo esta reconversión empresarial se convierte en un punto clave para lograr una movilidad integrada, inclusiva y eficaz.

TROLEMEX VS CDMX

La transición plantea oportunidades importantes en términos de calidad del servicio, también conlleva retos administrativos, financieros y sociales

Por instrucción de la Presidencia de la República, los gobiernos de CDMX y Edomex iniciaron en enero mesas de diálogo con los transportistas, con el objetivo de sumarlos como una empresa asociada al Sistema de Transportes Eléctricos (STE), operador del Trolebús Chalco-Santa Martha.

"En cada mesa de trabajo nos prometen el título de concesión, pero han pasado meses y cada vez nos difieren más. Entre nuestros trabajadores hay mucha preocupación, porque la demanda de pasajeros bajó", expuso el representante de los transportistas, Miguel Ángel.

En la creación de los corredores del Metrobús y del Trolebús de Iztapalapa a Mixcoac, las rutas preexistentes fueron integradas como operadores y socios, para sacar de circulación a microbuses y vagonetas.

"Una exigencia era conformar una empresa con todas las rutas, para otorgarnos un título de concesión. Creamos Trolemex, con 14 operadoras que representan 5 mil unidades de servicio", explicó.

MESAS DE DIÁLOGO

Los conductores de 5 mil vagonetas que transportan pasajeros de Chalco a las estaciones del Metro Candelaria, San Lázaro, Puebla y Zaragoza realizarán movilizaciones en demanda de ser integrados al corredor del Trolebús Elevado que conecta la Ciudad de México con el oriente del Estado de México.

El convenio planteado por las Secretarías de Movilidad de CDMX y el Edomex propone incorporar a Trolemex como socio del STE, que el 18 de mayo inició operaciones con 102 autobuses articulados eléctricos, propiedad de la administración capitalina.

"El proyecto está calculado para 200 unidades y, como socios del STE, estamos obligados a aportar 98 unidades, pero no podemos contratar los créditos bancarios para adquirirlas si no tenemos el título de concesión ni las garantías financieras", apuntó. En horas pico, el Trolebús de Chalco a Iztapalapa se satura, mientras que los conductores de las vagonetas reclaman una disminución en el número de usuarios.

Las autoridades han advertido que llegará un momento en que las vagonetas ya no podrán realizar viajes en paralelo al Trolebús Elevado, por lo que los transportistas piden rediseñar la red para ofrecer rutas de alimentación desde las colonias de Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca y Los Reyes hacia las estaciones del nuevo modo de transporte

Los conductores de 5 mil vagonetas que transportan pasajeros de Chalco a las estaciones del Metro de la Línea 1 realizarán movilizaciones en demanda de ser integrados al corredor del Trolebús Elevado.

CIUDAD DE MÉXICO LESIONADA EN ACCIDENTE DE MOTOTAXI POR APP

Después de sufrir lesiones por un accidente durante un viaje en Didi Moto, Vannia Lara acudió a oficinas de la empresa para exigir que responda por los daños.

"Después del accidente, enseguida reporté a la aplicación, me dieron un número de folio, pero han pasado seis meses y el seguro que dicen tener no me ha respondido por las lesiones", comentó.

A través de la app, la usuaria solicitó en diciembre un viaje de la Alcaldía Venustiano Carranza a Fórum Buenavista. Poco antes de llegar al destino, sobre Avenida Insurgentes, se ponchó la llanta y la usuaria cayó.

Lara ingresó dos veces a quirófano. Le injertaron un clavo, camina con el apoyo de un bastón y así acudió ayer al inmueble de la compañía, en Hamburgo y Varsovia, en la Colonia Juárez.

Nuevamente requirió atención a su reclamo, esta vez acompañada por la diputada federal Laura Ballesteros. La legisladora explicó que el servicio de taxi a bordo de motocicletas fue prohibido por la Secretaría de Movilidad (Semovi) desde 2023.

"Las aplicaciones promovieron un amparo, obtuvieron una suspensión provisional, con la que comenzaron a ofrecer el servicio, en forma ilegal, sin autorizaciones de la Semovi", subrayó Ballesteros.

En la actualidad, tanto Didi Moto como Uber ofrecen el servicio en su app, sin contar con los permisos del Gobierno de la Ciudad, sin garantías de seguridad para los viajeros.

Un juez federal consideró que la prohibición de la CDMX era inconstitucional, pero a la empresa le advirtió que, si quería dar esta opción de traslado, tendría que hacerlo en side cars para que el usuario no fuera considerado copiloto, como ocurre con el segundo ocupante en este tipo de vehículos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.