20 AÑOS EXITOSOS METROBÚS

Page 1


El reto expandir su servicio

MOVILIDAD URBANA

CONTROVERSIA ANDADOR TLALPAN

La Calzada de Tlalpan, una de las arterias viales más emblemáticas y transitadas de la Ciudad de México, se encuentra en la antesala de una transformación urbana significativa: la construcción de un andador peatonal elevado.

Este ambicioso proyecto, impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México, busca reimaginar la experiencia de movilidad en una de las zonas más densamente pobladas y con mayores desafíos de infraestructura de la capital.

La propuesta, que ha generado un amplio debate en la opinión pública, plantea la creación de un "segundo piso" exclusivamente para peatones y ciclistas.

Que se extenderá a lo largo de un tramo considerable de la calzada, aprovechando la infraestructura existente de la Línea 2 del Metro.

Este plan no es simplemente la adición de una estructura elevada; es una visión integral que pretende abordar múltiples problemáticas urbanas.

El plan del andador peatonal elevado sobre Tlalpan detonó proyectos de construcción de edificios de departamentos.

Incluso, cuyo impacto ambiental conjunto afectará el desarrollo urbano, estimaron vecinos.

Residentes de las colonias aledañas realizaron ayer una protesta en el cruce de Tlalpan y Lorenzo Boturini, en la que mostraron pancartas con la consigna: "no segundo piso en Tlalpan".

El andador peatonal elevado, inicialmente con trayecto de la plaza Tlaxcoaque a la estación del Metro Chabacano.

Exponen carece de un programa para resolver los congestionamientos vehiculares permanentes en la Calzada de Tlalpan, agregó la representante.

"Les preocupa más dar una buena imagen de la Ciudad para el Mundial sin importar los efectos urbanos, sin planeación, tiene que pasar por una consulta vecinal", demandó Ortega.

En Villa de Cortés, el Sistema de Transporte Colectivo modificó la estación del Metro para acoplar la construcción de dos torres de vivienda, que había ofrecido compensaciones urbanas, sin haber sido cumplidas, incluido un paso peatonal seguro, cuestionó.

Los proyectos inmobiliarios y el andador elevado deben tener un estudio de impacto ambiental y urbano acumulado.

Que tiene que considerar todas las consecuencias y no en forma individual, porque así cada desarrollo haría medidas de mitigación aisladas, sin beneficio colectivo.

Mil departamentos de golpe, una obra por iniciar, cuya consulta vecinal comenzará el domingo, está en Tlalpan 999, esquina con el Eje 5 Sur, en donde serán edificados 17 niveles encima de la banqueta, más 4 sótanos de estacionamiento para 319 departamentos.

"En la Colonia Américas Unidas somos 4 mil habitantes y este proyecto va a sumar más de mil personas, no vemos en esa proporción una mejoría en los servicios urbanos", planteó la vecina Érika González.

Este proyecto agregaría una demanda diaria de 195 metros cúbicos de agua potable, con la propuesta de incluir una planta de tratamiento para reutilizar aguas residuales.

Por su parte, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) asignó un contrato para que la empresa Consultoría Metropolitana de Ingeniería realice Estudios Geodésicos, Topográficos y Fotogramétricos para la Transformación de la Calzada de Tlalpan, por un costo de 5 millones 655 mil pesos.

Otros Estudios de Exploración Geotécnica y Geofísica de la Calzada de Tlalpan estarán a cargo de Geotecnia Aplicada a la Ingeniería Civil, por un monto de 4 millones 965 mil pesos.

Con gran entusiasmo, se había dado inicio al Proyecto Andador Tlalpan, una ambiciosa iniciativa que busca transformar significativamente la movilidad y el entorno urbano a lo largo de una de las arterias más emblemáticas de la Ciudad de México.

La implementación de este proyecto tendrá un impacto positivo en diversos aspectos.

En primer lugar, contribuirá a la reducción del uso del automóvil, disminuyendo la congestión vehicular y, consecuentemente, la emisión de gases contaminantes.

En segundo lugar, al promover el desplazamiento a pie y en bicicleta, se fomentará la actividad física, lo que repercutirá en una mejor salud pública.

Finalmente, al crear espacios más atractivos y seguros, se impulsará el comercio local y se fortalecerá el tejido social en las zonas aledañas.

CIUDAD DE MÉXICO

20 AÑOS EXITOSOS METROBÚS

METROBÚS HA ENFRENTADO Y

SUPERADO DESAFÍOS

La convivencia en relación con el

TRANSPORTE PARTICULAR

La Ciudad de México, una de las urbes más grandes y densamente pobladas del mundo, ha enfrentado históricamente el desafío de una movilidad eficiente y sostenible. En este contexto, la implementación del Metrobús hace 20 años marcó un antes y un después en la forma en que millones de capitalinos se desplazan diariamente.

Lo que comenzó como una audaz apuesta por un sistema de transporte de tránsito rápido de autobuses, BRT, se ha consolidado como un pilar.

Fundamental de la infraestructura de transporte de la metrópoli, redefiniendo el paisaje urbano y la experiencia de sus habitantes.

Los Orígenes y la Visión de un Cambio allá por el año 2005, antes del Metrobús, el transporte público en la Ciudad de México estaba dominado por una extensa red de microbuses y autobuses concesionados, que, si bien cubrían gran parte de la ciudad, operaban en un esquema fragmentado, a menudo caótico y con estándares de servicio inconsistentes.

USUARIOS TRNASPORTADOS

La urgencia de modernizar el sistema y ofrecer una alternativa más eficiente y amigable con el medio ambiente se hizo palpable.

La concepción del Metrobús se inspiró en exitosos modelos BRT implementados en ciudades como Curitiba, Brasil, y Bogotá, Colombia. La idea central era replicar la eficiencia de un sistema de metro, pero con la flexibilidad y menor costo de implementación de los autobuses.

La visión era clara: carriles confinados para garantizar la velocidad, estaciones de abordaje a nivel para agilizar el ascenso y descenso, y autobuses de gran capacidad para atender la alta demanda.

Fue el 19 de junio de 2005 cuando se inauguró la Línea 1 del Metrobús, que corre a lo largo de la emblemática Avenida de los Insurgentes.

Esta primera línea fue un parteaguas. Los habitantes de la ciudad se encontraron con un sistema organizado, con autobuses modernos y ecológicos (inicialmente de bajas emisiones y posteriormente híbridos y eléctricos), y un servicio que, a pesar de los desafíos iniciales, ofrecía una mejora sustancial en los tiempos de traslado y la comodidad.

Crecimiento y Consolidación el periodo de 2005 –2015, el éxito de la Línea 1 fue el catalizador para una rápida expansión. En los años siguientes, la red del Metrobús creció exponencialmente, abriendo nuevas líneas que cubrieron corredores vitales de la ciudad. La Línea 2 (Eje 4 Sur), la Línea 3 (Eje 1 Poniente), la Línea 4 (Ruta Norte y Sur del Centro Histórico y Aeropuerto), la Línea 5 (Eje 3 Oriente), y la Línea 6 (Eje 5 Norte) se fueron sumando, tejiendo una red que hoy conecta puntos clave de la ciudad, desde zonas habitacionales densas hasta centros laborales y turísticos.

Durante esta década, el Metrobús no solo se consolidó como un medio de transporte eficiente, sino que también impulsó cambios en el urbanismo.

Las estaciones se convirtieron en pequeños nodos de actividad, y las avenidas por donde circulaba el sistema vieron una revalorización de sus espacios públicos.

La introducción del pago con tarjeta recargable unificó la tarifa y simplificó el acceso, marcando un paso importante hacia la modernización del sistema de recaudo.

Innovación y Adaptación 2015 - 2025, los últimos diez años han sido de madurez y adaptación para el Metrobús. La demanda creciente ha impulsado la implementación de diversas estrategias para mejorar el servicio y la experiencia del usuario.

La integración con otros modos de transporte, como el Metro y las bicicletas públicas, se ha vuelto fundamental, permitiendo viajes multimodales más fluidos.

La tecnología ha jugado un papel crucial. La introducción de sistemas de información en tiempo real, pantallas en las estaciones y aplicaciones móviles han permitido a los usuarios planificar sus viajes con mayor precisión.

La flota de autobuses se ha ido renovando, incorporando unidades con tecnologías más limpias y

eficientes, como los autobuses híbridos y, más recientemente, los eléctricos, un paso significativo hacia la descarbonización del transporte público.

La apertura de la Línea 7 (Paseo de la Reforma), con su diseño de doble piso, representó un hito en la expansión y el uso de tecnologías innovadoras para adaptarse a corredores urbanos complejos. Además, el Metrobús ha enfrentado y superado desafíos. La convivencia con el transporte particular, la gestión de la alta demanda en horas pico y la necesidad de mantenimiento constante son parte de su operación diaria.

Sin embargo, su resiliencia y capacidad de adaptación lo han mantenido como un referente en la ciudad.

El Impacto de Dos Décadas, a 20 años de su implementación, el Metrobús ha generado un impacto multifacético en la Ciudad de México:

• Movilidad Eficiente: Ha reducido significativamente los tiempos de traslado para millones de usuarios, ofreciendo una alternativa confiable y rápida frente al tráfico.

• Sostenibilidad Ambiental: Al fomentar el uso del transporte público y operar con flotas cada vez más limpias, ha contribuido a la reducción de emisiones contaminantes y la mejora de la calidad del aire.

• Inclusión Social: Ha democratizado el acceso a diferentes zonas de la ciudad, conectando comunidades y facilitando el acceso a oportunidades laborales, educativas y de ocio.

• Orden Urbano: Ha contribuido a la reorganización del transporte público, reduciendo el número de microbuses contaminantes y caóticos en los corredores donde opera.

• Cambio Cultural: Ha modificado los hábitos de movilidad de los capitalinos, promoviendo el uso del transporte público como una opción viable y preferente.

El Futuro del Metrobús, no es un proyecto estático, de cara al futuro, los retos incluyen la expansión a nuevas zonas de la ciudad que aún carecen de cobertura de transporte masivo, la continua modernización de la flota hacia tecnologías cero emisiones, la optimización de las operaciones y la integración profunda con los demás sistemas de transporte.

A 20 años de su nacimiento, el Metrobús de la Ciudad de México se erige como un testimonio del poder transformador de la inversión en transporte público de calidad.

Es la historia de cómo una visión audaz se convirtió en una realidad cotidiana, mejorando la vida de millones de personas y consolidándose como un ejemplo de movilidad urbana sostenible en el corazón de México.

Su legado continúa, y con cada nuevo pasajero, se reafirma su importancia en la construcción de una ciudad más conectada, eficiente y habitable.

El Metrobús cumple hoy 20 años en operación y ahora enfrenta nuevos retos, como su transformación hacia la electromovilidad y el desarrollo de la infraestructura necesaria para la carga de autobuses, coincidieron autoridades, operadores y especialistas.

Consultados por separado, todos señalaron que el sistema de Autobuses de Tránsito Rápido, BRT, es uno de los proyectos de transporte público sustentable más importantes de las últimas décadas en el país y por ello ha sido replicado en varios estados del país.

El Metrobús inició operaciones el 19 de junio de 2005 y, tras dos décadas, cuenta con siete líneas, una red de 164 kilómetros, una afluencia diaria de 1.8 millones de pasajeros y una tarifa de seis pesos por viaje, de acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad, la SEMOVI.

Héctor García, titular de la SEMOVI, reconoció que el sistema de transporte enfrenta ahora el reto de avanzar hacia la electromovilidad. “el siguiente paso tiene que ser camino hacia la electromovilidad (...) tenemos que renovar algunas líneas y la idea es que pue dan ser vehículos eléctricos, que es todo un reto para la CDMX, porque significa desarrollar una infraestructura para las cargas (eléctricas) de los vehículos”, expuso.

Destacó que ya operan unidades eléctricas en las líneas 3 y 4 y que próximamente se harán pruebas con unidades biarticuladas eléctricas en la línea 1.

Además, reconoció que uno de los desafíos es el vencimiento de las primeras concesiones de la línea 1, por lo que los nuevos contratos deberán responder a las necesidades actuales de la movilidad. también informó que se realizan estudios para expandir la red hacia circuito interior y periférico.

EXCLUSIÓN Y DESCONTENTO ANTE LA MODERNIZACIÓN

A medida que avanzan las obras del Trolebús y se preparan los espacios para el Mundial, estos comerciantes sienten que sus voces no han sido escuchadas y que sus fuentes de ingreso están siendo amenazadas.

n los últimos años, la zona de Huipulco ha sido objeto de importantes proyectos de infraestructura que buscan modernizar la movilidad al sur de la ciudad.

Entre ellos, destaca la construcción de la nueva línea de Trolebús Elevado Eje 10 Sur, una obra que promete agilizar los traslados y mejorar la calidad del transporte público.

Asimismo, la proximidad del Estadio Azteca, sede clave para el próximo Mundial de Fútbol de 2026, ha impulsado planes de reordenamiento y embellecimiento en los alrededores, incluyendo las áreas aledañas al CETRAM Huipulco.

Paradójicamente, estas iniciativas de desarrollo y modernización, que deberían traer beneficios para toda la comunidad, han generado un profundo malestar entre los comerciantes del CETRAM Huipulco.

Su principal reclamo es la exclusión sistemática de los planes de intervención mayor en la zona. A medida que avanzan las obras del Trolebús y se preparan los espacios para el Mundial, estos comerciantes sienten que sus voces no han sido escuchadas y que sus fuentes de ingreso están siendo amenazadas.

La falta de información clara sobre su reubicación, las condiciones de sus nuevos espacios (si los hubiera) y la incertidumbre sobre su futuro económi-

RETIRAN AUTOS ABANDONADOS

Alcaldía Álvaro Obregón retira autos abandonados de calles de varias colonias; emiten 100 infracciones

En un comunicado, la demarcación señaló que estas acciones se realizan para recuperar los espacios públicos, garantizar la seguridad y mejorar la movilidad

La alcaldía Álvaro Obregón dio a conocer que realizó un dispositivo para el retiro de autos abandonados en la vía pública, en las colonias COVE, Olivar de los Padres, La Palmita e Hidalgo, con el objetivo de mejorar la movilidad, la imagen urbana y la seguridad de la zona.

Durante la jornada se retiraron 10 vehículos que fueron trasladados a distintos depósitos vehiculares para su resguardo y proceso administrativo correspondiente, conforme al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

Además, se hicieron revisiones a la altura de la Plaza Exhibimex, Plaza Artz, Avenida San Jerónimo y Patio Santa Fe, donde se emitieron 100 infracciones, se solicitaron 26 garantías, se realizaron 29 remisiones al depósito vehicular, se retuvieron cuatro vehículos y 25 motocicletas y se realizaron 12 amonestaciones verbales.

En un comunicado, la demarcación señaló que estas acciones se realizan para recuperar los espacios públicos, garantizar la seguridad y mejorar la movilidad en la demarcación, por ello, adelantó que se seguirán haciendo este tipo de dispositivos de forma permanente y en puntos aleatorios.

Por otro lado, en conjunto con la Subsecretaría de Control de Tránsito, se habilitaron puntos de revisión de vehículos para corroborar que cumplan con el reglamento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.