BACHETÓN O PROGRAMA REMENDÓN

Page 1


Programa Remendón

REVELA ASF IRREGULARIDADES EN PUENTE

La Auditoría Superior de la Federación, la ASF, ha revelado preocupantes irregularidades en la construcción del puente atirantado del Tren Interurbano México-Toluca, una de las obras emblemáticas de infraestructura del país.

Revela ASF irregularidades en este puente, ubicado entre las estaciones Santa Fe y Vasco de Quiroga, terminó de ser construido, pero con irregularidades.

Así lo reportó un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que señala que están pendientes por aclarar 13 millones 864 mil pesos.

El documento señala que fueron realizados pagos en exceso relacionados con el contrato DGDFM12-21, debido a que se duplicó el pago de los factores de actualización y de ajuste de costos.

"Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio

del Fideicomiso 1936 denominado Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) por un monto de 4 millones 958 mil pesos", indicó la auditoría 340 del 16 de junio.

La ASF explicó que en el análisis del costobeneficio original, de 2014, el proyecto tenía programado un costo de 33 mil 471 millones de pesos y un plazo de ejecución de 2014 a 2018.

"Sin embargo, en la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en su aparta-

EL ÓRGANO FISCALIZADOR DETECTÓ PAGOS

do de consulta de los Programas y Proyectos de Inversión en Cartera, el monto total indicado del proyecto es de 140 mil 134 millones de pesos", precisó.

La auditoría examinó una muestra de los 634 millones 617 mil pesos destinados a la construcción del viaducto atirantado y del viaducto doble voladizo, estructuras contiguas, edificadas sobre la barranca de Tacubaya -en medio de la cual va la ruta por donde llegará el tren a la Terminal Observatorio-

"Como resultado de las restricciones ambientales por el cruce del eje del proyecto y con el fin de dar continuidad al trazo del Tren Interurbano se construyeron sobre el manantial Santa Fe y en el predio del Campo Militar 1-F dos viaductos especiales con una longitud de 707.2 metros en total", apuntó.

Para evitar que las columnas penetraran el subsuelo en donde brotan parte de los manantiales que forman un río que desciende hacia la Presa Tacubaya, fue diseñado el puente sostenido con tirantes mecánicos.

Este pasa encima de la Ermita Vasco de Quiroga, que fue rehabilitada como un Centro Cultural de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec.

"La construcción del viaducto atirantado consiste en una estructura de 400 metros de longitud compuesta por un sistema atirantado curvo entre dos torres, con alturas de 64.6 y 75.4 metros, construidas con una cimentación a base de zapatas", señaló.

La auditoria observó que también hubo pagos por exceso derivados del traslado de una estructura de la aduana de Veracruz al almacén de la obra.

En la zona, continúan los trabajos para las instalaciones electromecánicas de las vías del tren, en tanto prosiguen las obras en la estación Vasco de Quiroga y en Observatorio.

Estas observaciones ponen en entredicho la transparencia y eficiencia en el manejo de recursos públicos por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), responsable del proyecto.

El caso del puente atirantado Manantial, ubicado en la zona de Santa Fe, se suma a una serie de señalamientos que han acompañado al Tren Interurbano desde su planeación, incluyendo sobrecostos millonarios y retrasos significativos en su ejecución.

Este panorama plantea la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas en los proyectos de gran escala que impactan directamente en la movilidad y el desarrollo urbano.

CIUDAD DE MÉXICO

“BACHETÓN 2025” O PROGRAMA REMENDÓN

LA

OFENSIVA CONTRA BACHES que buscaba recuperar la piel

BACHETÓN, que PRETENDÍA ALCANZAR A TODAS

LAS VIALIDADES de la CDMX

En una metrópoli donde cada viaje en auto es una prueba de resistencia para neumáticos, suspensiones y paciencia, el bache se ha convertido en el símbolo cotidiano del abandono.

Está en todas partes: en avenidas primarias, en calles vecinales, en ejes viales y, sobre todo, en la memoria colectiva del conductor chilango. Pisar uno es casi inevitable; esquivarlo, un arte aprendido a fuerza de costumbre.

Fue con esta realidad en mente que, en octubre de 2024, la entonces recién estrenada Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó junto a alcaldes capitalinos, el arranque del programa “Bachetón”, que con sus tentáculos, pretendía alcanzar a todas las vialidades primarias y secundarias, así como también incluso a las calles.

Una ambiciosa cruzada de mantenimiento vial con un objetivo claro y medible: tapar 42 mil baches en 56 colonias, de la Ciudad de México como primera etapa.

La escena fue cuidadosamente simbólica: acto protocolario, maquinaria lista, funcionarios presentes y la Calle Gobernación, en la colonia Federal de la alcaldía Venustiano Carranza, como punto de partida.

Más allá del acto público, el “Bachetón” representa un giro discursivo y operativo.

No se trata solo de un programa de bacheo más, de esos que suelen aparecer en cada cambio de administración y que, con frecuencia, desaparecen entre comunicados y rezagos presupuestales.

Esta vez, la apuesta apunta a consolidar una estrategia con seguimiento visible, metas claras y ejecución territorial coordinada entre el gobierno central y las alcaldías.

En palabras de sus promotores, el bacheo ya no será reactivo, sino sistemático y territorializado.

El problema no es menor, de acuerdo con estimaciones de diversas organizaciones civiles y datos del propio gobierno capitalino, los baches son una de las principales causas de siniestros viales menores en la ciudad.

Como una paradoja premonitoria, ni en los alrededores del punto donde arrancó el "Bachetón", en octubre de 2024, se han podido cubrir los hoyos. En ese entonces, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y los Alcaldes encabezaron un acto protocolario sobre la Calle Gobernación, en la Colonia Federal de la Alcaldía Venustiano Carranza, con un objetivo: tapar, en un inicio, 42 mil baches en 56 colonias.

‘Fue Bachetón puro cuento, Nueve meses después de arrancar el Bachetón en la Colonia Federal, allá por el oriente de la Ciudad, las oquedades son todavía una realidad en la zona.

El Bachetón quedó rebasa do incluso en la colonia en la que arrancó.

Nueves meses atrás, funcionarios del Gobierno capitalino y alcaldes se concentraron en la Colonia Federal, Alcaldía Venustiano Carranza, para dar inicio al programa que buscaba atender las oquedades en vía pública.

“Eso del Bachetón nada más fue puro cuento porque en realidad no se quitaron”, reclamó la vecina Esperanza, habitante de la zona.

En octubre de 2024, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, y titulares de demarcaciones se fotografiaron realizando labores de bacheo en la Calle Asistencia Pública.

Actualmente, en los 20 metros contiguos a este punto, se contabiliza hasta una veintena de irregularidades en el asfalto.

Algunos son nuevos y otros se han ido formando a lo largo de la temporada de lluvias, narraron los colonos.

“En todas las calles hay (baches) y con las lluvias se inundan hasta cuando llueve poquito, son charcos, y las de la Alcaldía van, vie nen, pasan y no ven nada, no hacen nada.

Todas las calles así están todas con hoyos”, apuntó Esperanza. En las calles aledañas, la situación no es mejor.

Un centenar de huecos, algunos de más de 50 centímetros de diámetro, pueden observarse a cinco cuadras a la redonda.

Los baches representan riesgo también para peatones, usuarios de transporte público, ciclistas y motociclistas. “Se supone que aquí arreglaron un poco, pero ya no siguieron.

Con las lluvias es cuando más se empiezan a hacer los baches”, apuntó la habitante Norma Villa. Colonos señalaron que, tras el inicio del Bachetón, sólo una vez más cuadrillas del Gobierno volvieron a atender reportes en la zona.

“Mejoró en unas partes porque sí han tapado, pero sí hace falta y en tramos es de la fregada porque hasta la gente misma se queja de cómo pasa.

“Han tapado unos, pe ro sí hay todavía baches bastantes.

Ya nosotros nos acostumbramos a manejar con lo que hay, a los baches, pero se descomponen más las motos, hay bastantes baches”, dijo Enrique, mototaxista que circula por toda la colonia.

De acuerdo con datos oficiales, en la Colonia Federal sólo se han registra do nueve reportes en lo que van del año.

De estos, algunos que datan de febrero y marzo siguen activos.

Esto a pesar de que según datos de la CDMX el tiempo promedio de atención de solicitudes de bacheo es de 22 días.

El Gobierno capitalino inició una segunda etapa del Bachetón a principios de este año.

En mayo, la Secretaría de Obras y Servicios, la SOBSE, informó que, de 186 mil 432 baches identificados, fueron atendidos 154 mil 465 en vialidades primarias.

En tanto, en la primera etapa se cerraron 24 mil.

Además de contribuir al deterioro del parque vehicular, al congestionamiento vial y a la percepción de abandono urbano.

Su existencia refleja, de forma tangible, las fracturas de la infraestructura y de la gestión pública.

El “Bachetón” intenta, pues, más que rellenar hoyos: reconstruir la confianza ciudadana en el mantenimiento urbano básico.

Porque en el contexto de una ciudad que, apuesta por la electromovilidad, la infraestructura ciclista y la redistribución del espacio público.

Resulta contradictorio que las calles sigan siendo trampas cotidianas para todos los modos de transporte, desde el peatón hasta el autobús.

El reto es inmenso, la cifra inicial —42 mil baches— parece impresionante, pero podría quedarse corta frente a la magnitud real del rezago.

Y aunque la imagen de cuadrillas tapando hoyos puede ser políticamente atractiva.

El verdadero desafío será la permanencia, la calidad del material, la fiscalización del trabajo y la integración del bacheo a una política urbana integral de mantenimiento vial.

¿Será el “Bachetón” la vacuna contra la enfermedad crónica del asfalto capitalino? ¿O una más de las campañas con fecha de caducidad electoral?

Por ahora, la maquinaria está en marcha. Los hoyos están a la vista. Y el asfalto, como siempre, espera.

Indemnizan por baches con 10 mdp en el 2024, en 2024, fueron pagados más de 10 millones de pesos a modo de indemnizaciones a automovilistas cuyos vehículos resultaron dañados por baches de la vía pública.

Así lo detalló la Secreta ría de Administración y Finanzas (SAF) en respuesta a una solicitud de información, en la que también se refirió que en ese periodo fueron 962 conductores los que pro movieron el cobro del seguro.

En total, se pagaron 10 millones 32 mil 269 pesos. La Ciudad cuenta con una póliza, denominada Seguro Integral GCDMX, que cubre este tipo de daños, además de los causados por coladeras, rejillas, alcantarillas, registros o socavones que no estén debidamente señalados o abanderados.

Los recursos para la indemnización son administra dos por la aseguradora Seguros Azteca Daños En 2024, Seguros Azteca Daños firmó un contrato por 380 millones 961 mil 461 de pesos de cobertura con el Gobierno de la Ciudad, a través de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Integrales de la Secretaría de Administración y Finanzas.

En lo que va de este año, se ha indemnizado 135 con ductores por un monto total 340 mil 250 pesos.

La Gustavo A. Madero fue la demarcación en la que se concentraron la mayoría de los siniestros por baches.

AMPARAN MOTOTAXIS POR APLICACIÓN para dar servicio

Amparan con peros a mototaxis de apps, permite juez que hagan transporte de pasajeros y establece el fallo, sin embargo, que sólo podrán llevar usuarios en sidecars.

Un juez federal declaró in constitucional la prohibición para que motocicletas pres ten el servicio de transporte de pasajeros contratado por medio de las aplicaciones tecnológicas.

Martín Santos, juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa, amparó a la empresa Uber contra la prohibición absoluta impulsada por el Gobierno de la CDMX, al considerar que va más allá de lo previsto en la Ley de Movilidad capitalina.

Dicha restricción, adicionada a la Ley de Movilidad en septiembre de 2023, prohíbe a este tipo de vehículos prestar el servicio público de transporte de pasajeros, pe ro el juez recordó que des de 2017 la Suprema Corte de Justicia estableció que el transporte de pasajeros con tratado mediante plataformas como Uber no es público, sino privado.

Sin embargo, aclaró que el amparo sólo será para el efecto de que se permita el transporte en motocicletas en las que el pasajero no va sentado en la parte trasera ni en alguna otra parte en la que sus movimientos pue dan incidir en la conducción, pues quienes se trasladan de esa manera técnicamente no son pasajeros, sino copilotos.

MOTOTAXIS CDMX

Los servicios de mototaxis son ofrecidos actualmente en la capital por al menos tres empresas.

También sostuvo que no se podría permitir viajes con menores de edad y que seguirán vigentes todas las restricciones de circulación para estos vehículos en vialidades específicas

Con estas reglas, solo podrían contratarse servicios en motocicletas con sidecars, entre otras modalidades.

La sentencia se notificó el 15 de abril.

El Gobierno local ya impugnó ante el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y la protección de la justicia federal sólo exentará a Uber de la prohibición, si es confirmado por la instancia superior, que puede modificar o revocar la resolución.

Desde que promovió el recurso, Uber solicitó una suspensión contra las normas del Gobierno local, que fue negada por el juez, por lo que actualmente sigue sujeta a la prohibición absoluta.

FALLO A FAVOR

La resolución judicial, aunque específica y acotada, podría sentar un precedente que reconfigure la manera en que entendemos la legalidad del transporte alternativo. Así como en su momento los taxis por aplicación trastocaron el orden establecido de las concesiones.

Sin embargo, se comprobó que al menos esta empresa y Didi ofrecen ya con regularidad el servicio de transporte en moto y que sus conductores lo hacen con constantes faltas al Reglamento de Tránsito, lo que pone en riesgo a los usuarios.

“Si la ley contempla di versas modalidades de trans porte de pasajeros y establece que el servicio de motocicletas se puede prestar en todas las modalidades, con excepción del transporte público de pasajeros, es claro que todas las demás modalidades de transporte que prevé la propia legislación, sea de pasajeros o de carga, sí se pue den prestar por motocicleta”, afirma la sentencia.

“Dado que las normas reglamentarias y administrativas reclamadas prohíben lo que la legislación permite, es claro que resultan contrarias al principio de subordinación jerárquica y al principio de seguridad jurídica, pues los ordenamientos de menor jerarquía no pueden transgredir lo dispuesto en la legislación”, agrega.

Este amparo no solo es una noticia jurídica; es una sacudida al sistema de movilidad capitalino. Y como toda sacudida, obliga a repensar, a replantear y, quizá, a regular con nuevos criterios de realidad. Lo que está en juego no es solo el permiso para circular: es el modelo mismo de cómo nos movemos, y de quién decide las reglas del camino.

ESTADO DE MÉXICO

QUITAN MULTAS POR INCUMPLIR VERIFICACIÓN

El Estado de México activó la condonación de multas por verificación vehicular extemporánea, exclusivamente para propietarios de autos particulares como del transporte público incumplidos en el programa del primer semestre del 2025, y dejó fuera a autos 2024 y 2023 con ciertos hologramas como el 00.

El acuerdo fue publicado por la titular del Ejecutivo estatal a través de las Secretarías de Finanzas y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, mismo que deberá cumplirse por los verificentros que operan en la entidad y no existirá prórroga alguna.

El gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Finanzas, otorgará beneficios fiscales a los concesionarios y permisionarios del servicio del transporte público y particular, con el propósito de que cumplan con la verificación vehicular obligatoria, ya que se estima que el 66.6% del padrón no cumple con esta disposición en los periodos establecidos.

De acuerdo al Periódico Oficial Gaceta de Gobierno, se aplicará una condonación del 100% en el pago de la multa por verificación vehicular extemporánea, a las personas físicas y jurídicas colectivas que sean concesionarias o permisionarias del servicio de transporte público estatal, así como particulares, los cuales se hayan hecho acreedores a la sanción, durante los plazos establecidos en el programa de Verificación Vehicular Obligatoria correspondiente al primer semestre del año 2025.

En el sentido de contar con un ambiente libre de contaminantes, sino para disminuir los riesgos a la salud asociados, puesto que alrededor del 33.6% de la población mexiquense (5 millones 283 mil 200 habitantes), entre la que se encuentran niñas y niños menores de cinco años, así como personas de la tercera edad (mayores de 65 años), con enfermedades cardiacas o respiratorias, están en mayor riesgo de padecer patologías asociadas con la mala calidad del aire.

Es importante precisar que el plazo para realizar la verificación vehicular, aprovechando la condonación mencionada, va del 4 de julio y hasta el 31 de diciembre del 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.