APRIETAN EL PASO POR ARMONIZACIÓN VIAL

Page 1


ALCALDÍAS BACHES; PROBLEMA MILLONARIO

Los baches son un problema que aumenta durante la época de lluvias y que, para las alcaldías de la Ciudad de México, representa gasto importante.

Las 16 alcaldías de la CDMX gastaron más de 700 millones de pesos de recursos en reparar baches de vialidades secundarias de la capital en 2024. No obstante, más del 90 por ciento de dicha cifra se concentra en cinco alcaldías.

El problema de los baches se presenta principalmente en temporada de lluvias, debido al reblandecimiento de la tierra y la mala calidad con la que algunos privados realizan los reencarpetamientos.

Con la llegada de la temporada de lluvias a la CDMX el agua deslava el terreno, arrastra tierra y desgasta el pavimento, provocando la generación de baches y, los que ya existían, se agrandan.

De acuerdo con una revisión a la información de los contratos firmados por las 16 alcaldías, que se puede consultar en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), en 2024 las demarcaciones territoriales gastaron un total de 720 millones 707 mil 447 pesos en reparar baches.

UN BACHE, GENERA UNA IMPORTANTE RESPONSABILIDAD PARA EL GOBIERNO

AL PRODUCIR ALGÚN DAÑO

Sin embargo, el 92 por ciento de dicha cantidad, de acuerdo con el análisis realizado por Reporte Indigo, se concentra en solo cinco alcaldías. Dichas demarcaciones son Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Iztacalco, Milpa Alta y Álvaro Obregón.

Es importante mencionar que, de acuerdo con los datos analizados, las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, no hicieron ninguna inversión en el tema, en contraste con las alcaldías referidas.

Clara Brugada presume avances con la estrategia ‘Megabachetón’

El pasado 29 de mayo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó una jornada del programa “Gobierno Casa por Casa”, donde informó sobre los avances de la estrategia “Megabachetón”.

La mandataria local afirmó que el programa iniciado en marzo pasado, llevaba un avance de más del 80 por ciento.

“Vamos avanzando bien. Muchos no creían que en 120 días íbamos a atender 200 mil baches. Llevamos 70 días y llevamos 82.8 por ciento, así que vamos a tratar de que lo más pronto posible se termine; esto es muy importante”, aseguró la mandataria local.

La jefa de Gobierno añadió que el éxito del programa se debía a la coordinación entre autoridades del Gobierno central y las alcaldías.

Por otra parte, al informar sobre los avances del programa “Megabachetón”, el titular de la Secretaría de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, expuso que de los 186 mil 432 baches identificados para esta intervención, se han reparado, en 70 días, 154 mil 465 baches en toda la red primaria.

El funcionario detalló que en el arranque de la presente administración se repararon 24 mil baches en un primer despliegue realizado entre octubre de 2024 e inicios de este año.

Posteriormente, a mediados de marzo pasado arrancó el actual “Megabachetón” para tapar más de 186 mil oquedades en las vías primarias, para lo cual se estableció un plazo de 120 días.

Sin embargo, la mandataria local no ha informado cuál ha sido la inversión para llevar a cabo dicho programa.

.El estudio académico “Régimen Jurídico del Bache en la Ciudad de México” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM.

Afirma que los baches en las vialidades son originados por diversos factores, entre los más evidentes están la mala calidad del asfalto, el exceso de peso de los vehículos y las lluvias, entre otros.

CIUDAD DE MÉXICO

APRIETAN EL PASO POR ARMONIZACIÓN VIAL

Por Esteban Flores

PROCESO LARGO A CUESTAS, homologación con la

Ley General de Movilidad

Suma

más de 2 años de retraso y MOTOS y BICIS ELÉCTRICAS sin control

Los días internacionales sirven para concienciar al público sobre temas importantes, movilizar la voluntad política y los recursos para abordar los problemas mundiales, y celebrar y reforzar los logros de la humanidad.

Se utilizan para llamar la atención sobre cuestiones como el cambio climático, la igualdad de género, o los derechos humanos, entre otros, además, se siven para generar apoyo financiero y político para proyectos que aborden los problemas mundiales.

También se utilizan para celebrar los avances en áreas como la ciencia, la tecnología, la salud o el desarrollo sostenible.

Los días internacionales pueden inspirar a individuos, organizaciones y gobiernos a tomar medidas concretas para abordar los problemas que se conmemoran.

Dentro de este marco de celebración también, es importante, señalar las resistencias al cambio, ya sea por omisión o comisión de actos.

Siempre la industria va más rápido que las normas y los reglamentos y la Movilidad en la Ciudad de México, no es la excepción. La industria de las bicicletas eléctricas ha tomado fuerza en nuestro país.

En este año puede alcanzar un valor de 6.7 millones de dólares, y se estima que para 2029 supere los 7.5 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual de 2.63 por ciento, de acuerdo con el informe más reciente de Mordor Intelligence, empresa de investigación de mercados.

En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, la firma aseguró que el incremento se debe a múltiples factores, entre ellos, que los usuarios buscan alternativas de movilidad más eficientes.

Especialmente en las grandes urbes como la Ciudad de México; el aumento en el precio de la gasolina, así como las tendencias actuales en las que los jóvenes tienen una iniciativa de cuidar el medio ambiente.

Amaranta Medina, de 26 años, indicó, que ella adquirió una bicicleta eléctrica debido a que su camino diario se volvía cada vez más complicado en el transporte público.

“La compré hace como dos años y medio, porque llegar a mi trabajo se hacía más difícil con el correr de los días. Con ella puedo hacer uso de la ciclovía y no gasto en pasajes, ni gasolina”, mencionó.

Según el informe, el mercado mexicano de bicicletas eléctricas mantiene una estructura fragmentada, en la que los cinco principales fabricantes concentran apenas 35 por ciento del total.

Las empresas que lideran este sector son: Bicicletas Mercurio S.A. de C.V., Propella Electric Bikes, Specialized Bicycle Components, entre otros.

El estudio de Mordor Intelligence arrojó que en nuestro país, los precios de las baterías de las bicicletas eléctricas se encuentran a la baja, lo que tiene como significado una mayor accesibilidad.

El costo de estos vehículos puede variar dependiendo de su tamaño, marca y el tipo de bicicleta, pero va desde los ocho mil hasta los 24 mil pesos.

Actualmente, las bicicletas eléctricas pueden circular sin requerimientos como licencia de conducir o placas, el gobierno de la CDMX ha propuesto una nueva ley de movilidad y se busca que estos vehículos no puedan circular por ciclovías y los usuarios tengan que portar su licencia de conducir.

Empuja Brugada armonización vial, Suma homologación más de 2 años de retraso y presentará CDMX ante el Congreso cambio en norma el próximo periodo.

Un proceso a largo a cuestas, la homologación a nivel local con la Ley General de Movilidad debió ocurrir desde hace un par de años atrás.

El 17 de mayo de 2022 fue publicada la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial a nivel federal, en la que se establecía que, a más tardar en noviembre de ese año, se debía homologar con las normas locales.

Desde agosto de 2022 surgieron en el Congreso de la Ciudad llamados a que se armonizara la ley local. El pendiente fue posponiéndose debido a faltantes, como la realización de una consulta.

En febrero pasado, Donceles aprobó una serie de foros abiertos para escuchar opiniones ciudadanas y avanzar en la homologación, sin embargo, con posibilidad de retrasar a julio de 2026.

¿QUÉ IMPLICA LA HOMOLOGACIÓN? Jerarquía de la movilidad: priorizar a peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y personas con discapacidad sobre los vehículos motorizados particulares.

Infraestructura segura y accesible: diseñar y adaptar las vías públicas para garantizar la seguridad os usuarios, incluyendo la implementación de banquetas amplias, ciclovías protegidas y cruces seguros.

Regulación de velocidades y alcoholimetría: establecer límites de velocidad adecuados y programas de control de alcoholimetría para reducir siniestros viales.

Educación y sensibilización vial: implementar campañas educativas y de concientización sobre seguridad vial, fomentando una cultura de respeto y responsabilidad entre los usuarios de la vía.

El Gobierno capitalino previó que la armonización de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial a nivel local se lleve a cabo a finales de este año, pese a que los foros para su elaboración concluirán hasta 2026.

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, adelantó que su Administración presentará una propuesta para llevar a cabo la homologación, que debió ocurrir en noviembre de 2022.

Apenas en febrero, la Comisión de Movilidad de Donceles aprobó el calendario para llevar a cabo una serie de foros abiertos para escuchar opiniones ciudadanas, un procedimiento que obligaba a retrasar hasta 2026 la armonización.

Brugada sostuvo que los ejercicios de consulta no aplazarán la discusión en el Legislativo y que se presentará una propuesta en este sentido para el próximo periodo ordinario de Donceles, el cual empieza en septiembre.

"El tema de homologación está todavía en consulta con distintos grupos y espacios en las alcaldías, y estaremos esperando para presentarlo en el siguiente periodo de sesiones", dijo.

"Tenemos que saldar una deuda pendiente con los ciclistas, con la Ciudad. Así que vamos a armonizar en los próximos días, la Ley General de Seguridad Vial, con el Reglamento de Tránsito".

Grupos de activistas de movilidad han criticado los retrasos que presenta la homologación.

El titular de la Secretaría de Movilidad, Héctor García, afirmó que existe una estrecha colaboración con los distintos grupos parlamentarios que han vertido propuestas en las mesas de trabajo.

"Hay varias mesas de trabajo a distintos niveles, una es en el Congreso, otra es en la misma Semovi y pensamos que estamos avanzando muy bien; entonces en el próximo período tiene que presentar-

se ya la propuesta", afirmó.

Iraís Maya, Alcaldesa de la Bicicleta de la Ciudad, señaló que la falta de una armonización ha estado acompañada por la poca información sobre el proceso.

"Hay un tema de confusión, incluso, desde el Gobierno, a mí me preocupa el hecho de que se hable de homologar la ley de movilidad con el Reglamento de Tránsito, cuando lo que se tiene que hacer es armonizar la ley local con la federal, ya que el reglamento es exclusivo a la Ciudad", comentó.

"Y como organizaciones de la sociedad civil, también nos genera una confusión porque se tienen pensados foros hasta 2026 que pareciera van a patear hasta entonces la armonización, hoy nos dicen que será este año".

La activista urgió a las autoridades a incluir a la sociedad civil en el proceso y a poner especial atención a la propuesta de reducción de límites de velocidad y de la transparencia en el ejercicio del presupuesto para obras de movilidad.

LA PRESIÓN: A DONCELES

Dentro de la Comisión de Movilidad del Congreso la postura de Brugada causó sorpresa, pues marca un cambio en el rumbo de la estrategia que se perfilaba dentro del órgano legislativo.

"Honestamente creo que sí le tomó por sorpresa a la Comisión, porque siguió su ruta de foros a lo largo de las alcaldías durante el siguiente año y medio", apuntó la emecista Patricia Urriza, secretaria de la Comisión y quien ha demandado dar celeridad a la homologación.

Urriza señaló que uno de los problemas centrales de la armonización serán las licencias permanentes, pues es una disposición no permitida en la Ley General Federal.

Este tema, ya está más que hablado, escuchado y yal legó al fastidio de los grupos de activistas, que sólo observan como patean el bote del problema, habrá que ver.

PISVI-SEMOVI CON RECURSOS

La Ciudad de México se enfrenta a un desafío constante en materia de movilidad y seguridad vial. Con el creciente número de vehículos y, más recientemente, la explosión de la micromovilidad (patinetes eléctricos, bicicletas compartidas, etc.), se vuelve imperativo adoptar un enfoque integral y prioritario que garantice la protección de todos los usuarios de la vía.

Un programa de esta envergadura no solo busca reducir drásticamente los incidentes y fatalidades en las calles, sino también fomentar una cultura de respeto y convivencia.

Al priorizar la educación, desde la infancia hasta la edad adulta, se busca sembrar la conciencia sobre las normas de tránsito y la responsabilidad compartida.

Nuevo plan vial: ya con recursos, Jesús Zapata, director de Cultura de la Movilidad, el funcionario asegura que se hizo ya la evaluación del anterior Programa Integral de Seguridad Vial y que este el próximo incluye temas de micromovilidad.

La Secretaría de Movilidad, la SEMOVI, de la Ciudad de México señaló que el Programa Integral de Seguridad Vial, el PISVI, de la actual Administración tendrá un enfoque prioritario en educación vial, fortalecimiento de la infraestructura e inclusión, por primera vez, de políticas públicas alrededor de la micromovilidad.

PISVI

Paralelamente, la inversión inteligente en infraestructura, con carriles exclusivos, señalización clara y cruces peatonales bien diseñados, es fundamental

Dentro de estas últimas se incluyen, por ejemplo, la regularización de las bicicletas eléctricas y el aumento en las vías ciclistas para el fomento de la movilidad sustentable.

“Con ese diagnóstico, que se hizo al inicio, pudimos tener nuestra primera reunión con las dependencias involucradas, como Seguridad Ciudadana, Salud, Obras.

“También, a finales de marzo tuvimos nuestro primer taller de diagnóstico con las organizaciones civiles para que nos digan cuáles son las acciones que funcionaron”, afirmó.

Se explicó, el incremento de hechos de tránsito relacionados con motocicletas hizo que las acciones al respecto sean prioritarias en el próximo Programa.

“En 2021 no se hablaba de los scooters ni de las mo tos eléctricas y ahora se ha vuelto una necesidad atenderlo, por eso, a través de este enfoque, buscamos entender cuáles son los motivos por los cuales estamos teniendo los hechos de tránsito”, aseguró.

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL

Este nuevo paradigma debe ir más allá de las medidas tradicionales, reconociendo la urgencia de fortalecer la educación vial, optimizar la infraestructura existente y, por primera vez, integrar de manera formal las políticas públicas en torno a la micromovilidad dentro de un Programa Integral de Seguridad Vial..

El funcionario detalló que el calendario institucional contempla agosto como límite para la elaboración del primer borrador del PISVI, el cual deberá ser, primero, socializado con las dependencias de Gobierno para, después, ser publicado en octubre.

“Estos programas no salen directamente al inicio de la Administración, el planteamiento original es que tenemos todo el 2025 para su desarrollo, pero se prevé que ya esté listo justo en cuanto se cumple un año de la nueva gestión”, dijo.

Otra particularidad del Programa es que, ya cuenta con presupuesto estimado, recursos que provendrán del fideicomiso al que llegan los recursos por la expedición de licencias permanentes.

Esto garantiza mayor velocidad en la ejecución de obras.

Paralelamente, la inversión inteligente en infraestructura segura, con carriles exclusivos, señalización clara y cruces peatonales bien diseñados, es fundamental para crear un entorno vial que minimice los riesgos.

Finalmente, la inclusión de políticas específicas para la micromovilidad es crucial para regular su uso, garantizar la seguridad de los usuarios y transeúntes, y aprovechar su potencial como alternativa de transporte sostenible, es un paso adelante fundamental para construir una ciudad más segura, equitativa y habitable para todos sus habitantes.

FORMALIZAN PENAS PARA PINCHAZOS

Apartir del fin de semana entraron en vigor las sanciones penales por aplicar pinchazos en instalaciones del transporte público; como Metro o Metrobús, o en cualquier sitio, reportó el Gobierno de la Ciudad de México.

La imposición de penas de prisión y multas económicas, promovidas por el Ejecutivo y aprobadas por el Congreso de la Ciudad, quedaron incorporadas al Código Penal, el cual agrego un capítulo de Administración Subrepticia de Sustancias.

“Se impondrá una pena de 2 a 5 años de prisión y de 50 a 300 días multa, a quien, sin el consentimiento de una persona, le administre, introduzca, suministre o aplique cualquier sustancia, de manera subrepticia o mediante engaño”, se publicó ayer en la Gaceta Oficial

Sustancia, explica, es aquella que produzca alteraciones en la conciencia, la voluntad, la salud, el estado físico o mental de una persona.

“La conducta podrá realizarse por cualquier vía, incluyendo oral, intravenosa, intramuscular, dérmica o subcutánea, mediante el uso de bebidas, alimentos, objetos punzocortantes, inyecciones, agujas o cualquier otro medio”, puntualiza la nueva disposición.

Las sanciones económicas van de 13 mil a 83 mil pesos y, al igual que la prisión, aumentarán cuando el delito se cometa en el transporte, en instalaciones públicas o en eventos de concentración masiva.

También, cuando se ponga en peligro la vida y la salud de la persona afectada, la sustancia sea psicoactiva, narcótica, psicotrópica o tóxica o la víctima sea niño, niña o adolescente, mujer, o persona con algún tipo de discapacidad, o sea una persona mayor, o que pertenezca a un grupo de atención prioritaria.

Desde mediados de marzo, usuarios reportaron haber sido atacados con piquetes y, en algunos casos, se confirmó que les habían sido inyectadas somníferos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.