Vaca Pinta 45. Edición en castelán

Page 1

• ENTREVISTA: MARÍA JOSÉ GÓMEZ, NUEVA CONSELLEIRA DE MEDIO RURAL DE LA XUNTA DE GALICIA

• A PIE DE PISTA: CONCURSO DE GANADO FRISÓN MOEXMU

• EN LA GRANJA: SAT FONTIXÓN (LUGO)

• LA SOSTENIBILIDAD, TEMA CENTRAL DEL XXVI CONGRESO ANEMBE

• ESPECIALES: MAMITIS | ESTRÉS POR CALOR

NELSON Y DOUBLEDARE Nº
del mundo en tipo, libres de clones Camino de la Enmesnada, nº 55 33392 Gijón - Principado de Asturias - España Telf.: +34 985 266 676 - ascol@ascol.es - www.ascol.es
1 y Nº2
Hat ch e t x Arti st ERADELBUOD 51300OH882 TE eradelbuoD troP-liH TE nosleN nwotmiJ Hammer x Mili o USA 04/2024
Tipo +4.57
Ubres
.60
Patas +1.67
Leche
NOSLEN
+2
+1.020
Som
Tipo +4.46
Ubres +3.31
Patas +1.82
Leche +681
Somáticas +2.86 USA 04/2024
áticas +2.94 •
ET EX-91
Abuela: Agres
ti Doc Dymond
Narcisa ET
Abuela: Ji
mtow
n KD
VG-88

NUEVA MARCA EN DURÁN MAQUINARIA

Equipos

para ganadería

Baja demanda de energía

Amplia gama de capacidades hasta 60 m3

Sinfines verticales para bultos compactos

Mezclas menos propensas a fragmentación excesiva

RINO

Carros mezcladores verticales

Pasillos de alimentación limpios

Menos trabajo físico

Mayor consumo de alimento

Producción de leche más eficiente

Esparcidor ancho de dos molinetes

Ejes verticales con placas inferiores con palas

Fragmentado y esparcido uniforme

Ancho de esparcido de hasta 12 metros

BUFFALO

Esparcidores de estiércol

VIPER y LIZARD

Arrimadores de alimento hidráulicos y robotizados

Cuba Samson Modelo TG24

„ Calidad, alto rendimiento y fiabilidad

„ Aplicación eficiente y precisa de purines

„ Mínimo mantenimiento

„ Configuración adaptable a las necesidades del cliente

„ Sistema de carga vía Ejector

„ Alta velocidad de carga (6 m3 de estiércol/min)

„ Sin pérdida de potencia al tiempo de trabajo

„ Bomba centrífuga de descarga de alta potencia (10 m3/min)

„ Paso de rueda con guardabarros

„ Tratamiento Epoxi dentro de la cuba

Síguenos en: Síguenos en: Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com
ganadería
Equipos para ganadería Equipos para

COMPETENTES Y COMPETITIVOS

Abrimos nueva Vaca Pinta, un capítulo en el que incidimos especialmente en la necesidad de ser competitivos. Pero vayamos por partes…

En el apartado técnico, ponemos el foco en la mamitis y el estrés por calor, al tiempo que abordamos también nuevos aspectos sobre salud y evaluamos índices productivos, reproductivos y porcentajes de eliminación.

Entre los concursos celebrados en las últimas semanas, recogemos los resultados de la Moemxu, de Menorca y del regional catalán, además de los datos sobre las subastas de Boimorto, Muimenta y Sarria.

En la sección de actualidad, incluimos el fallo del Premio Syva 2024 y una crónica sobre el desarrollo de la última edición del congreso que celebra anualmente la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), además de un reportaje sobre las ventajas nutricionales de consumir lácteos y otros alimentos de origen animal que identi ca el nutricionista Antonio Escribano.

Así mismo, en este número conversamos sobre la evolución del tratamiento de la BVD y sobre el papel de las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera (ADSG) con los veterinarios Juan Manuel Loste y Gloria Martínez, respectivamente.

Por otro lado, y ya que con el anuncio de la composición del nuevo gobierno gallego la cartera de Medio Rural ha cambiado de titular, hablamos con la conselleira María José Gómez sobre sus primeras impresiones en el puesto. Durante la entrevista, Gómez aludió a varios retos recurrentes, pero no por ello menos relevantes: el reparto equitativo a lo largo de la cadena, la formación de los profesionales del sector y la necesidad de ser más competitivos.

La continuidad del sector primario pasa por ofrecerle a las nuevas generaciones puestos de trabajo atractivos, justamente remunerados y bien considerados socialmente. No podemos permitirnos descuidar el relevo generacional. Inclinan la balanza a nuestro favor proyectos como el de SAT Fontixón, la granja protagonista de esta edición, en la que María y Andrea, las dos hijas de los propietarios, se erigen como muy buenas representantes de lo que debería ser el futuro de la producción láctea, con profesionales al frente formados y preparados para competir en un mercado que, cada vez es más evidente, castiga a quienes menos capacidad tienen de negociación.

También sobre competitividad nos habla el consultor Rafael Prieto en el artículo de opinión que rma en las siguientes páginas, en el que insta al sector a dejarse de lamentos y a atreverse a hacer examen de conciencia a n de progresar.

No se está haciendo mal, pero sabemos que se puede hacer mejor y que, como en cualquier o cio, aquellos más competentes serán quienes menos dicultades tengan para seguir adelante en las situaciones más duras.

EDITORIAL

Leche: +1701 kg

Tipo: +1,15

Longevidad: +113 Longevidad: +113

Grasa: +0,13%

Patas: +0,25

RCS: +113

Proteína: +0,01%

Ubres: +0,94

Vel. ordeño: +111

KINGMAN x MONTROSS x SUPERSIRE ESCOLMO, S.L. Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com Alta Fertilidad Genética de Confianza
www.aberekin.com (PROBADO) TOP ICO Ahora con más hijas: Líder indiscutible ¡¡También disponible en SEXADO!!
WATERMOLEN MARIJKE (VG-87). Abuela de KODAK
Kodak

LOS ARGUMENTOS SE DESMONTAN POR SÍ MISMOS Y FORMAN PARTE DE UN ESTILO, DE UNA FORMA DE HACER LAS COSAS EN EL SECTOR LÁCTEO GALLEGO DESDE HACE MUCHOS AÑOS, QUE ES DECIR QUE “LA CULPA FUE DEL CHACHACHÁ”, EN VEZ DE RECONOCER LAS PROPIAS CARENCIAS Y PONERSE EN MARCHA PARA SOLUCIONARLAS

Afinales de los 80 lanzó Gabinete Caligari su éxito “La culpa fue del chachachá” y la frase acabó derivando en chascarrillo popular aplicable cuando alguien intenta sacarse de encima toda culpa de algo que a ojos de todos es su responsabilidad. El sector lácteo gallego lo podría adoptar como himno, porque hasta el día de hoy no he oído nunca a ninguno de sus integrantes asumir responsabilidad alguna en la situación que atraviesa.

El último episodio, y el que me ha llevado a escribir esta reflexión, viene recogido en dos artículos de La Voz de Galicia [1], que hacen referencia a la importación de queso de barra desde otros países de la

El sector lácteo gallego y “La culpa fue del chachachá”

Unión Europea (en concreto, Alemania, Países Bajos y Polonia) y las dificultades que eso supone para los productores locales, varios de los cuales son entrevistados por la articulista. Los argumentos utilizados no pueden ser menos convincentes y en varios casos apuntan a la propia falta de capacidad del sector para estructurarse competitivamente en el mundo actual.

Los hechos expuestos son que estos industriales queseros (de países cuya producción láctea cuadriplica en el caso de Alemania y dobla en el de Países Bajos a la de España) venden aquí su queso de barra a precios por debajo de lo que a nuestra industria le cuesta producirlo. La primera queja es que “lo hacen de manera diferente, no tiene la misma calidad”, y se lo decimos desde España, que es uno de los países con menos cultura y consumo de queso per cápita de la UE (puesto 25), a productores de Países Bajos, Francia o Alemania, que, entre otros, han dado nombre al edam y al gouda que se mencionan en la entrevista. Reclaman sellos de calidad o que se declare el origen en el etiquetado, cuando existen hace años sellos como “Galicia Calidade” o “Galega 100%” a los que pueden acogerse, eso sí, cumpliendo las correspondientes normativas.

Es queja habitual de los ganaderos españoles que el precio de la leche en España es inferior al del resto de Europa y también es conocido que nuestro coste de mano de obra es inferior al de Alemania o Países Bajos,

con lo cual ¿dónde pueden estar las claves de este misterio? Pues en lo que queda, que es la automatización y la innovación que, si hablamos de un commodity como es el queso de barra, son claves para alcanzar el mejor coste, única estrategia válida para un producto indiferenciado que, como los propios entrevistados aducen, se vende en su mayoría a través de marcas de distribuidor y, por tanto, con un enfoque especial en el precio.

Los entrevistados llegan a quejarse de cuestiones como que, “además, también aprovechan el suero para hacer productos de valor añadido” o de que “tienen una maquinaria para hacer queso que se nos escapa. Desintegran la leche para hacer leche fresca y mantequilla y con lo que sobra hacen queso. Son productos tan competitivos que para nosotros es imposible competir”.

8 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 OPINIÓN

Y llegan a lamentarse también de que, cuando subió fuertemente la leche, estos productores sí consiguieron repercutir rápidamente la subida a la distribución, mientras que aquí se consiguió a duras penas al cabo de muchos meses y con importantes pérdidas para muchas queserías gallegas.

Creo que los argumentos se desmontan por sí mismos y forman parte de un estilo, de una forma de hacer las cosas en el sector lácteo gallego desde hace muchos años, que es decir que “La culpa fue del chachachá”, en vez de reconocer las propias carencias y ponerse en marcha para solucionarlas. En primer lugar, hay que tener una estrategia ganadora.

Los productores gallegos se quejan de que estos países usan los excedentes de leche para fabricar y vender barato esos quesos, cuando Galicia es altamente excedentaria en leche, solo que mayormente la vende en cisternas sin elaborar para que se transforme en otras regiones de España. Se quejan de no poder competir fabricando un queso indiferenciado como es el de barra, mientras que reconocen que los que fabrican quesos gallegos bajo el amparo de las DOP no tienen ese problema (aunque tienen otros como su microescala y que su producto apenas se vende fuera de Galicia). Y se quejan también de que sus competi-

[1] ARTÍCULOS REFERIDOS POR EL AUTOR

“Empresas de Centroeuropa se ofrecen a fabricar allí quesos de bajo coste con la marca gallega”, María Cedrón, “Somos Agro”, La Voz de Galicia, 6 de marzo de 2024

https://bit.ly/3y65Olb

“El queso de barra europeo inunda el mercado a precios inasumibles para el gallego”, “Somos Agro”, La Voz de Galicia, 3 de octubre de 2023

https://bit.ly/3Wr1p6F dores consigan valorizar mejor que ellos la leche “incluso aprovechando el suero”, que aquí se desprecia, salvo en contadas empresas.

Además de estrategia, hace falta tener una escala razonable para poder competir, ya que sin ella es imposible acceder a los medios de producción que permiten conseguir esos bajos costes. De Países Bajos es Friesland Campina, cooperativa que factura más de 12.000 millones de euros anuales, y otras, como la danesa Arla Foods o la francesa Sodial, sobrepasan los 10.000 y los 5.000 millones de euros anuales, respectivamente.

En España, lo mayor que tenemos es CAPSA, que roza los 1.000 millones. De las queserías y cooperativas gallegas mejor no hablemos, porque su escala es irrisoria frente a la de estos competidores. Con el tamaño, además del músculo financiero y productivo, se gana poder para negociar mejor la venta de sus productos. Por eso, ellos sí consiguieron repercutir rápidamente las subidas de los precios de la leche y las queserías gallegas no.

Pero todo eso requiere sentarse y hablar: ganaderos, industria transformadora, comercializadores, centros de investigación, universidad y centros de formación. Requiere establecer juntos las bases para crear un ecosistema enfocado al valor y no

al volumen, que es lo único que nos ha preocupado aquí hasta el día de hoy. Eso lo hicieron los holandeses ya hace muchos años creando un entorno como Foodvalley (https:// foodvalley.nl/en/), pero aquí sigue siendo imposible, porque los actores que conforman la cadena de valor apenas hablan entre ellos y prefieren seguir siendo “cabezas de ratón” y lamentarse mientras sigue sonando “La culpa fue del chachachá”.

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 9 OPINIÓN

CEPILLOS RASCADORES BOXES DE

MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO DEL MERCADO

703
Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo)
Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485
(Servicio Técnico)
ALMACÉN PROPIO
INTERIOR

distribución material gandeiro

CUBÍCULOS FLEXIBLES

Gomas y camas para vacas

Limpiezas automáticas

Estabulaciones libres

LAS

MEJORES GANADERÍAS

ELIGEN

NUESTROS PRODUCTOS

MÁS DE LA MITAD DE LAS VACAS GALLEGAS COMEN O DUERMEN EN CORNADIZAS, CUBÍCULOS O CAMAS VENDIDAS POR NOSOTROS

CORNADIZAS

Más de 10.000 cubículos de plástico instalados en España

OFRECIDASGARANTÍASPOR DISMAGÁN QUE SE RESOLVERÁN EN ESPAÑA BAJO LASDELNORMAS PAÍS

GOMAS PARA PASILLOS Y CAMAS

Gomas y Camas para Vacas Tubular Bovino Tubular Flexible Limpiezas Automáticas

Ana García-Galán gana el Premio Syva 2024 con su tesis sobre el Mycoplasma bovis

El primer tribunal internacional en la historia del Premio Syva eligió la tesis ganadora de la vigésimo séptima edición: Infección por Mycoplasma bovis en rebaños bovinos españoles y evaluación de nuevas estrategias de control, realizada por la doctora Ana García-Galán, de la Universidad de Murcia. El acto de entrega del premio tuvo lugar el pasado 29 de abril en León.

Este año, por primera vez, se abrieron las candidaturas del Premio Syva 2024 a nivel internacional; en total, se recibieron 23 tesis, de las cuales 10 procedían de fuera de España. Un tribunal internacional, con expertos de renombre, seleccionó a los ganadores.

De este modo, la doctora Ana García-Galán, de la Universidad de Murcia, obtuvo el primer premio con su trabajo sobre la infección por Myco-

ANA GARCÍA-GALÁN

Doctora en Veterinaria por la Universidad de Murcia

¿Qué significa para ti recibir el Premio Syva?

Es un orgullo. Después de tantos años de trabajo, la verdad es que me siento muy agradecida de que mi tesis haya sido merecedora del Premio Syva y considero que puede tener una importante repercusión en mi carrera profesional por su prestigio, principalmente en España. Además, es bonito el haberlo podido compartir con mis directores de tesis y con mi pareja, que ha venido a acompañarme.

¿En qué está basado el trabajo?

Pone el foco en la importancia que tiene el Mycoplasma bovis, principalmente en los rebaños de terneros aquí en España, que es de donde proceden la

plasma bovis en rebaños bovinos españoles. Además, se concedieron dos accésits a la doctora Marina Betancor, de la Universidad de Zaragoza, y al doctor Héctor Puente, de la Universidad de León.

La ceremonia de entrega tuvo lugar el pasado 29 de abril en León. La responsable del departamento de I+D Inmuno, Luisa de Arriba, que lleva quince años como secretaria del tribunal que reúne a los expertos que

“ME SIENTO MUY

AGRADECIDA

DE QUE MI TESIS HAYA SIDO

MERECEDORA

DEL PREMIO SYVA”

mayoría de las muestras que se han analizado en el trabajo.

En el estudio se expone que el Mycoplasma bovis participa en casos de mamitis de las explotaciones lecheras, hace una caracterización molecular de las cepas presentes, aporta información sobre la susceptibilidad antibiótica de las distintas cepas y demuestra que las cepas de campo de Mycoplasma bovis pueden transmitirse entre ellas material genético, lo cual tiene gran importancia para el diagnóstico y control de la enfermedad.

Otra de las partes clave del trabajo es que se evalúan diferentes estrategias de control de una vía de infección a la que no se le da mucha importancia, pero que sí puede tenerla en algunas granjas cerradas, como es la transmisión del agente a través de la inseminación artificial.

seleccionan las tesis ganadoras, dirigió el acto de entrega de premios. Así pues, tras recibir sus respectivos galardones, los tres ganadores pudieron resumir sus tesis. El rector de la Universidad de León, Juan Francisco García, clausuró el acto.

Este premio se trata de un reconocimiento importante tanto para los investigadores como para las universidades y grupos de investigación que los apoyan

¿Cómo se produce la transmisión a través de una inseminación artificial?

La principal vía de transmisión es a través del contacto directo con animales infectados que están excretando el agente, fundamentalmente las secreciones nasales, conjuntivales, también durante el proceso del ordeño… Sin embargo, en aquellas granjas donde no se introducen animales vivos, una vía de entrada podría ser el semen utilizado para la inseminación artificial.

Hay casos recientes de países, como por ejemplo Nueva Zelanda, donde no se importan animales vivos desde hace muchos años y tuvieron una aparición en el 2017 de Mycoplasma bovis. Un comité de expertos consideró el semen como una de las posibles vías de entrada del agente en el país. También hay trabajos recientes en Finlandia que pensaron que en dos explotaciones de granjas lecheras completamente cerradas, donde se habían detectado brotes de mamitis por Mycoplasma bovis, el semen utilizado para la inseminación artificial de los ejemplares fue la vía de entrada y la causa del brote en ambos negocios.

12 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ACTUALIDAD
En Vaca.tv

Por ti, los primeros.

Anticipa tu PAC 1 con la ayuda de nuestros especialistas Agro y llévate la suscripción al Cuaderno de Campo Digital 2 .

1. Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco. Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es

2. Oferta válida hasta el 31/12/2024, una suscripción por cada NIF/CIF y por anticipar un mínimo de 2.500€. Suscripción válida hasta el 31/12/2024. La promoción no incluye retribución en efectivo. Retribución en especie a efectos fiscales y sujeta a ingreso a cuenta según normativa fiscal vigente.

RODILLO COMPACTADOR DE SILO

BATIDOR DE PURÍN ESPECIAL PARA POZOS DE ARENA

EXTENDEDOR DE SILO TAMBOR Ø 80 Y 100. SIEMPRE GALVANIZADOS.

CUIDAMOS EL BIENESTAR ANIMAL

NIVELADORA AVÍCOLA APTA PARA SERRIN, CASCARILLA, VIRUTA, PALLETS Y CUALQUIER TIPO DE PAJA. PARA ANCLAJE A 3º PUNTO Y PARA PALAS AGRÍCOLAS O TELESCÓPICAS

PRECIOS ESPECIALES PARA PROFESIONALES

NIVELADORA AGRÍCOLA DE 3 PUNTOS

DISPONEMOS DE TODO TIPO DE PIEZAS DE DESGASTE DE ARADOS, GRADAS Y CULTIVADORES BATERÍAS CON 3 AÑOS DE GARANTÍA WWW.CORBARSLL.COM MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com INNOVACIÓN, COMPROMISO Y GARANTÍA
ENCONTRARÁS CUALQUIER TIPO DE RECAMBIO AGRÍCOLA ENCAMADORA DE CUBÍCULOS DE 1.7 M3 Y 2.1 M3
GRADILLAS DE CAMAS DE PÚAS

Nueva edición de la Jornada de Africor Pontevedra en Finca

Mouriscade

El 10 de abril tuvo lugar en Finca Mouriscade (Lalín) una nueva edición de la Jornada Africor Pontevedra, evento organizado con la colaboración de Vaca Pinta, la Xunta de Galicia, el grupo Soaga y Allfeed, y con el patrocinio de Xenética Fontao y la Diputación de Pontevedra.

El primer relator fue Héctor Martínez Sanz, jefe de Ganadería de Finca Mouriscade, quien presentó la evolución y las novedades del centro. Seguidamente, José Taboada,

veterinario de Allfeed, abordó la adaptación al nuevo Plan Sanitario Integral, sobre el que destacó el trabajo sin antibióticos y antiparasitarios farmacológicos, y M.ª Goreti Dogambide González, bióloga del Departamento de I+D del grupo Soaga, habló sobre las nuevas normativas para la agricultura en España.

El acto nalizó con la clausura, a cargo de Jesús Manteiga Claro, presidente de Africor Pontevedra.

EN VACA TV 16 | n.º 45 | 05.2024
En Vaca.tv

Inauguración de la nueva fábrica de Nudesa en Silleda

Con el objetivo de dar a conocer sus nuevas instalaciones, del 10 al 13 abril Nudesa organizó una serie de jornadas de puertas abiertas en su fábrica de piensos de Silleda (Pontevedra).

Concretamente, el jueves 11 las visitas estuvieron centradas en el sector del vacuno y, en lo referente a vacas de leche, el veterinario de la compañía Gonzalo Domingo ofreció una charla de bienvenida sobre el futuro de la producción de leche en Galicia. A continuación, el técnico de Alltech Xan Rodríguez abordó los nuevos desafíos en cuanto a nutrición animal y sostenibilidad. Tras sus intervenciones, se realizó un tour guiado por la fábrica.

DistribuiDores soLÁ para GaLicia, asturias y cantabria

Manto Maquinaria SLU

Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

EN VACA TV
En Vaca.tv

Segunda campaña Galicia 2024

SUNDONWNER

CAMBRE

SPERMINATOR

SUNRISE x COPYRIGHT x BUBBA CAMUS x CHILTON x SHARPE SANCHEZ P x PALMER x APPLICABLE GRASA

Segunda campaña Galicia 2024 Oferta de tor con semen s ado

PEPIN

DOLOMITA x MOOVIN x KING DOC

PREMIO RED

PRECISION x GINGER RED x RUBELS RED

TIFFANY

TIGERMAN x PROXIMO x SOLUTION

SHEIN RED

• Pedigrí original en rojo

• Consistente y profunda familia de vacas

• 12 generaciones MB o EX

• Patas excelentes

• Ubres muy funcionales para ordeño en robot

• A2A2 y BB

364 (#2) gNVI Red 1.339 ( #14) gICO 155 (#8) gRZG Red Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com @xeneticafontao
SHOUT RC x PALMER x GYWER
PATAS

MARÍA JOSÉ GÓMEZ, CONSELLEIRA DE MEDIO RURAL DE LA XUNTA DE GALICIA

“Tenemos que ser conscientes de lo que cuesta y de lo que nos reporta producir un litro de leche”

A mediados de abril, María José Gómez asumió el cargo de conselleira de Medio Rural de la Xunta de Galicia, puesto en el que sucede a José González. Sobre sus primeros pasos en esta nueva etapa al frente de la Consellería, así como sobre las necesidades inmediatas del sector lácteo, conversamos con ella en esta entrevista.

¿Con qué perspectivas comienza su trayectoria como conselleira?

Me sumo al proyecto del presidente Rueda con mucha gratitud e ilusión. Por supuesto, este es un tren en marcha y, por tanto, sería ilógico no reconocer el trabajo que ha desempeñado mi antecesor en el cargo, el compañero José González. Partien-

do de toda la labor ya hecha, es necesario ahora abrir nuevas vías de futuro que sigan situando a Galicia como referente en el panorama nacional, e incluso internacional, en los diferentes ámbitos. Así mismo, también considero muy importante visibilizar y prestigiar las profesiones directamente vinculadas con el

medio rural, trabajando desde edades tempranas, y animar y apoyar el relevo generacional.

¿Cuáles señalaría como las necesidades inmediatas de la producción láctea gallega?

El sector lácteo gallego atraviesa un momento de estabilidad, pero es necesario seguir trabajando para consolidar, tanto a nivel productivo como de calidades, su situación de liderazgo nacional e incluso de referencia en Europa. Así, tenemos que seguir incidiendo en cuestiones como la posición de los ganaderos en las negociaciones de precios y volúmenes, el relevo generacional o la base territorial.

La mejora permanente del funcionamiento de la cadena de valor es otro de los retos que tenemos que afrontar, así como el incremento del valor añadido para nuestros productos o el fomento de la industrialización en nuestra comunidad.

Para ello, tenemos una herramienta fundamental, como es la Estrategia sectorial, que ha venido dando sus frutos y que va a continuar contribuyendo a asentar este ámbito productivo clave de nuestro rural.

22 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ENTREVISTA
En Vaca.tv

“ES NECESARIO CONTINUAR EN LA LÍNEA DE REFORZAR LA POSICIÓN DE LOS GANADEROS

EN LA CADENA DE VALOR Y SEGUIR MEJORANDO LA RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES PARTES”

¿Y cuáles son los puntos fuertes de este sector?

La propia Estrategia identifica los puntos fuertes del sector en los diferentes ámbitos de la producción, la industria y la estructura comercial. Así, en el primer caso se pone de relevancia el elevado nivel competitivo del sector gallego, así como su grado de especialización o la profesionalidad de nuestros ganaderos, entre otras fortalezas. En lo que atañe a la industria, destaca la seguridad alimentaria que caracteriza al sector, la calidad de la materia prima o la existencia de hasta cuatro denominaciones de origen protegidas de queso. Por último, en el ámbito del mercado, hay que señalar que la leche es un alimento de primera necesidad y que Europa es uno de los principales exportadores de productos lácteos del mundo.

En todo caso, debemos aprovechar nuestras condiciones edafoclimáticas, que permiten a nuestras explotaciones estar a la cabeza a nivel nacional en términos de rentabilidad, como reflejan los informes de la Red Nacional de Granjas Típicas (Rengrati).

Saliéndonos del eje de la AP-9, ¿qué peso tiene, a nivel económico, para el Gobierno gallego el lácteo en la comunidad?

Es evidente que el lácteo es el motor del rural gallego, ya que genera unos ingresos en el sector ganadero de más de 1.500 millones de euros anuales. La concentración de la producción en determinadas comarcas hace que exista una mayor especialización y dinamismo económico. Estas áreas —como el Xallas, Bergantiños, Deza, A Chaira luguesa o la Meseta Interior de Santiago, entre otras— se cons-

TRAYECTORIA VITAL LIGADA AL CAMPO

Al preguntarle por su relación con el sector primario gallego, dice María José Gómez que “el rural es la esencia de lo que soy. Vengo de una pequeña ganadería que fue creciendo con los años, como muchas otras. Ya lo he dicho en alguna ocasión y me reafirmo: nací, trabajé y vivo en el rural, y me siento muy orgullosa de todos los valores, conocimientos y aprendizajes que me ha traído, y me sigue trayendo, este modo de vida que me transmitieron mis padres y que ahora tanto mi marido como yo les estamos tratando de trasladar a nuestras hijas”.

Nacida en Pradedo de Baixo (Vilameá, Guntín, Lugo), apunta que, por su experiencia personal, la producción láctea en particular no le es ajena: “Como decían en mi aldea, ‘me crecieron los dientes entre vacas’. Conozco la evolución y la enorme transformación de este sector, sus potencialidades y, por supuesto, sus necesidades”, remarca, consciente de que “Galicia no es solo un referente a nivel nacional, también lo es en Europa en muchos aspectos y debemos visibilizarlo entre todos, pues todas las partes de la cadena son importantes: productores, industria y distribución”.

Señala Gómez que ahora, como conselleira, tiene “una visión más amplia y global de los diferentes sectores” y en este nuevo puesto espera “contribuir, desde la colaboración con todos los agentes, a mejorar el futuro de nuestro lácteo y del medio rural en general”.

tituyen como polos de la actividad y generan sinergias que abarcan toda la comunidad autónoma.

En el Gobierno gallego, como no puede ser de otro modo, somos especialmente sensibles y conscientes de lo que representa esta riqueza y trabajamos en consecuencia para consolidar este sector como eje central del rural.

Llega a esta Consellería con el plazo para los objetivos de la Estrategia de Dinamización del Sector Lácteo próximo a finalizar. ¿En qué punto estamos? Hablamos de cinco ejes estratégicos o ámbitos de actuación, tres de ellos principales (producción, industria y mercados) y dos transversales (cadena de valor y formación e innovación).

Los pasos dados en todos ellos son relevantes. Galicia está consolidada como líder en producción dentro de España y como una de las principales regiones europeas en la materia. En el ámbito industrial, avanzamos con paso firme para alcanzar el objetivo de transformar en Galicia el 75 % de la leche que producimos y actualmente industrializamos más del 63 %. En los mercados, avanzamos con iniciativas como el sello Galega 100 % y estamos ultimando el indicativo para la leche de pastoreo. En la cadena de valor se impulsó una herramienta de gran utilidad, como es Contaláctea, y en lo

que concierne a la formación y la innovación, ambas se reforzaron con iniciativas como la creación de la Agencia Galega de Calidade Alimentaria (Agacal), entre muchas otras.

La Política Agrícola Común (PAC) es un tema ineludible. ¿Cuál será la posición de Medio Rural en este ámbito para garantizar el beneficio de los ganaderos y agricultores gallegos?

La posición de Galicia en este tema es clara y nunca ha variado. Continuaremos defendiendo los intereses de nuestros agricultores y ganaderos con lealtad institucional hacia el Gobierno de España —interlocutor con Bruselas—, pero con firmeza. Así, seguimos abogando por una mayor flexibilidad en la aplicación de las políticas europeas y, más concretamente, del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) y su adaptación a la realidad del territorio gallego en particular.

De hecho, vemos cómo varias demandas enviadas desde el Gobierno gallego al Ministerio tras las movilizaciones del sector productor han sido tenidas en cuenta y finalmente trasladadas a Bruselas. Allí fueron bien acogidas y ahora tenemos la confirmación de que se incorporarán en las próximas modificaciones de los reglamentos de la PAC, algo que nos alegra y demuestra que lo que se pide desde Galicia se debe tener en cuenta.

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 23 ENTREVISTA

Por tanto, solicitamos una mayor claridad y concreción en la adopción de medidas por parte del Ministerio, que debe trabajar para garantizar seguridad jurídica a los solicitantes de la PAC. Aunque consideramos que se están dando pasos en la dirección correcta, seguimos reclamando más ambición y concreción en la adopción de medidas, por ejemplo, en cuestiones clave como los ecoesquemas, que deben adaptarse a nuestra realidad. Asimismo, demandamos mayor definición en el refuerzo de la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria o del sistema de seguros agrarios, y también propuestas concretas para la ganadería en extensivo o para fomentar el relevo generacional en el agro.

La ordenación del territorio sigue siendo uno de los temas pendientes para nuestra comunidad. ¿Qué medidas se proponen desde la Consellería?

Considero que tanto con las concentraciones parcelarias como con los instrumentos de la Ley de recuperación de tierras agrarias de Galicia hemos avanzado mucho en este campo. Hablamos de la movilización de alrededor de 35.000 hectáreas en los últimos años y seguiremos trabajando para recuperar más tierra, con el fin de mejorar la base territorial de nuestras explotaciones, pero también de estructurar el rural en sentido amplio. Uno de los propósitos que nos marcamos para los próximos años es agilizar los plazos para que las concentraciones parcelarias sean una realidad lo antes posible.

Se habla de una época de estabilidad, pero los ganaderos gallegos siguen siendo los peor retribuidos del país por la venta de leche (llevan desde agosto por debajo de los 0,5 €/litro). ¿Qué falta por hacer para romper con esta tendencia? Es necesario continuar reforzando la posición de los ganaderos en la cadena de valor y seguir mejorando la relación entre las diferentes partes, así como la transparencia general de todo el sector. Nosotros llevamos tiempo poniendo en valor el enfoque empresarial en la gestión de las explotaciones, centrándonos en los márgenes de beneficio.

“AUNQUE CONSIDERAMOS QUE SE ESTÁN DANDO PASOS EN LA DIRECCIÓN CORRECTA, RECLAMAMOS MAYOR AMBICIÓN Y CONCRECIÓN EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS, POR EJEMPLO, EN CUESTIONES CLAVE COMO LOS ECOESQUEMAS, QUE DEBEN ADAPTARSE A NUESTRA REALIDAD”

En este sentido, Contaláctea es un instrumento que está teniendo muy buena acogida y que representa un salto cualitativo importante; es una herramienta puesta al servicio de los ganaderos con esa finalidad de mejorar la competitividad de las explotaciones. Además, estamos impulsando diferentes acciones formativas, como el curso Ganaderos 20-30, que inciden en ese enfoque empresarial por el que apostamos.

Por otro lado, también es importante destacar que el Fogga publica mensualmente los precios de la leche por tramos de producción, lo que redunda en una mayor transparencia del sector.

¿Hace falta incidir más en el reparto equitativo a lo largo de la cadena de valor?

Evidentemente. Nunca se debe vender la leche por debajo ya no de los costes de producción, sino del margen de beneficio. Los ganaderos tienen que sacar una rentabilidad de su negocio, si no, no hay futuro. Debemos poner en valor lo que aquí se hace (la sostenibilidad de nuestro medio rural, el esfuerzo de nuestros ganaderos, la promoción de muchos

puestos de trabajo en la industria y en la distribución...) y tenemos que ser conscientes de lo que cuesta y de lo que nos reporta producir un litro de leche.

¿Tiene capacidad nuestro sector transformador para estructurarse de manera más competitiva en el mundo actual?

Como se sabe, nuestra producción lechera no deja de crecer —precisamente en el mes de marzo, el último del que tenemos datos consolidados, se volvió a batir el récord de producción—, lo que da idea de la competitividad del sector. Creo que no debemos descuidar este aspecto, siempre apoyándonos en la calidad como gran referente. Y hablar de calidad es también hablar de valor añadido. Indudablemente, es necesario profundizar en el valor añadido de nuestras producciones y en eso seguiremos trabajando mano a mano con el sector.

Por otro lado, percibo un compromiso cada vez más firme del sector transformador por mejorar su competitividad y pienso que la filosofía de la creación de valor está calando en todos los eslabones de la ca-

24 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ENTREVISTA
“LA PERCEPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ES QUE LA GALLEGA ES UNA LECHE DE GARANTÍAS, TANTO CUALITATIVAS COMO SANITARIAS”

dena. Tenemos buenos ejemplos de implantación en nuestro territorio de industrias transformadoras punteras, con plantas de última generación que producen productos muy específicos y de alto valor. Desde la Consellería continuaremos trabajando para que el reparto de ese valor añadido sea compartido por todas las partes de la cadena.

Existen desde hace años sellos como “Galicia Calidade” o “Galega 100%” (o, a nivel estatal, la marca “Origen España”) para la valorización de nuestros productos. ¿Se están empleando adecuadamente?

Estamos muy satisfechos con el éxito alcanzado con Galega 100% y trabajamos, como mencioné anteriormente, en otros sellos de calidad, como el de la leche de pastoreo. A nivel nacional, también se debe impulsar esa referencia al origen de nuestros productos lácteos como elemento diferenciador y de valor en los mercados. En eso estamos, en coordinación con el Gobierno y con la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil).

Ante la proliferación de campañas a favor de las bebidas vegetales, el sector lácteo cada vez tiene una mayor necesidad de llegar al consumidor de manera efectiva. ¿Cómo están promocionando la calidad y seguridad de los lácteos gallegos?

En el ámbito de la promoción de nuestra leche, la calidad es una referencia fundamental. También, por supuesto, la procedencia, así como la seguridad alimentaria y el bienestar animal. Son factores que debemos seguir valorando y visibilizando entre la sociedad, como se hizo recientemente con la campaña de fomento del consumo de quesos gallegos con denominación de origen. Considero que en este aspecto existe una coincidencia general en los diferentes agentes del sector y nosotros somos especialmente sensibles a la hora de poner toda

esa riqueza en valor. Pienso que la percepción general de los consumidores es que la gallega es una leche de garantías, tanto cualitativas como sanitarias, como realmente es.

Está claro que la formación será una clave de estabilidad y progreso para este sector, como para cualquier otro. ¿Cómo continuará dando apoyo la Consellería en este sentido?

Como mencioné antes, la formación y la innovación son dos ejes clave para el futuro del sector. Nosotros apostamos por una formación con enfoque empresarial, que seguiremos impulsando con cursos específicos para los ganaderos, y también potenciando nuestra red de centros de formación y experimentación agroforestal. La existencia de una agencia, como la de la calidad alimentaria, que coordina toda esta materia, es una demostración de nuestra apuesta por el I+D+i como palanca de cualificación, profesionalización y desarrollo de nuestro sector lácteo.

El relevo generacional, tanto de ganaderos como de veterinarios y demás técnicos, es un aspecto crítico para el medio rural en general. ¿Cómo se proponen hacer frente a esto?

Tenemos una herramienta muy potente para impulsar el relevo generacional, que ya está dando sus frutos. Me refiero a la línea de ayudas para la incorporación de personas jóvenes, que ha permitido la entrada en el sector de cerca de 5.000 personas. Por supuesto, en la renovación de técnicos y profesionales en el sector también desempeñan un papel fundamental los centros de formación y experimentación agroforestal.

Así mismo, necesitamos estabilidad. Si nuestros jóvenes ven el sector como algo estable, decidirán apostar por quedarse aquí, por continuar con las ganaderías en las que nacieron y se criaron o, por qué no, aún sin tener relación previa con el sector, se intere-

sarán por el ámbito de la producción o valorarán compaginar la ganadería con sus estudios o con otras profesiones. Para potenciar todo esto, la formación es un pilar fundamental.

En cuanto a los veterinarios, consideramos que es un colectivo clave para el futuro del sector. Por eso, una de mis primeras acciones como conselleira fue reunirme con ellos y conocer sus necesidades e inquietudes. Hay temas de actualidad, como el veterinario de explotación o el uso responsable y racional de los antibióticos, que es necesario explicar a este sector con más detalle.

¿Cuáles señalaría como los retos más urgentes tanto para el sector como para su Consellería?

Yo hablaría, en términos generales, del reto de asegurar el futuro de nuestro rural desde un triple enfoque, procurando su sustentabilidad económica, ambiental y social. Tenemos que ser capaces de armonizar el necesario crecimiento del sector primario con los desafíos que presenta el clima, pero con sentido. Estrategias como las de “De la Granja a la Mesa” o el Pacto Verde Europeo tienen que ser un referente, desde luego, pero sin olvidar que nuestros agricultores, ganaderos y silvicultores son los principales custodios del territorio y es necesario asegurar su futuro ofreciendo garantías, seguridad y certezas.

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 25 ENTREVISTA

LIMPIEZAYSECADODEPEZONES

Conlapistolaconseguirásunalimpiezaprecisa,unaeficaz estimulaciónyreduciráslostiemposdeordeño.

SALA DE ESEPRA SALADEESEPRA

VENTILADORES HELICOPTERO DE

ALTO RENDIMIENTO ALTORENDIMIENTO

MUY BAJO CONSUMO

ARRANQUE AUTOMÁTICO MEDIANTE SONDA THI

CAPACIDAD PARA CUBRIR AMPLIAS ZONAS

Varios tamaños disponibles Variostamañosdisponibles

COLCHONESPARACAMAS

SUELOSDEGOMAPARA ZONASCONPARRILLAS

ESTABLO LIBRE CON DOBLE FILA DE CAMAS

ESTABLOLIBRECON DOBLEFILADECAMAS

GOMASPARAPASILLOS

CUBICULOS FLEXIBLES

BARRERAS Y CORNADIZAS

nueva instalación TALLERES GAMO 1976 Desde CAMINO VIEJO DE MOURELLE, SN 15840 - SANTA COMBA ( A CORUÑA) 981 880 550 elmega@elmega.com
LIMPIEZA DE CABLE
“La percepción de los clínicos y los ganaderos respecto al BVD ha mejorado, lo tenemos muy presente en nuestro trabajo”

El veterinario Juan Manuel Loste centró su ponencia en la última edición de la Jornada Técnica Africor Lugo-Vaca Pinta en el virus de la diarrea vírica bovina (BVD), la patología vírica de vacuno más extendida a nivel mundial. Sobre la evolución de su control, los pasos pendientes para alcanzar su erradicación y el impacto global que tiene para una granja afectada nos habla en las líneas que siguen.

¿En qué cifras nos movemos en España actualmente en cuanto a volumen de casos de BVD?

Viendo los estudios que ha habido estos últimos años, y teniendo en cuenta cuando en otros países han estado planteando programas de erradicación, sí que se ha visto que

es el virus más persistente, tanto en explotaciones de vacas de carne como de vacas de leche, y tanto en cuanto al número de rebaños positivos (que en muchas zonas llega a ser prácticamente el 100 %) como en lo que respecta al número de animales afectados dentro de esos rebaños.

De hecho, es una enfermedad para la que se lleva años vacunando, que se intenta controlar únicamente con vacunas, y la persistencia no ha bajado, excepto en zonas como Galicia, en donde hay programas instaurados de control y erradicación.

Los cuadros clínicos de esta enfermedad son diversos. ¿Qué problemas concretos se pueden observar? Depende un poco, no sé si de la explotación –de en qué lotes están circulando los PI [animales permanentemente infectados]– o de las cepas de virus, pero hay granjas en las que principalmente lo que vemos son problemas reproductivos y otras, sobre todo en ganaderías más grandes, donde es más difícil que los PI lleguen a los lotes de producción porque la mayoría de ellos mueren antes. Ahí vemos sobre todo problemas en primeras edades, hay mucha mortalidad en esta etapa, y una fertilidad muy baja en las novillas.

28 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ENTREVISTA
En Vaca.tv

¿Se ha mejorado en la rapidez de diagnóstico de la enfermedad en los últimos años?

Creo que sí, pero más que hablar de rapidez, yo diría que ha mejorado la percepción de los clínicos y los ganaderos respecto a la BVD, es una enfermedad que tenemos muy presente en nuestro trabajo del día a día. También es verdad que los laboratorios nos dan cada vez más herramientas. Por eso creo que lo que ha mejorado es, sobre todo, la eficacia. Digamos que los resultados que estamos obteniendo concuerdan cada vez más con lo que estamos viendo en el campo.

¿Qué pautas se deben seguir en las granjas tanto para su control como para su erradicación?

Lo más importante, y una de las cosas en las que más cojeamos en las explotaciones de vacas, es la bioseguridad. Lo primero que tenemos que intentar es que la enfermedad no entre en nuestra granja, y en ese sentido nos queda mucho camino por recorrer. Luego, una vez que tenemos la enfermedad ya dentro, pues hay que instaurar un buen programa de vacunación (ahora estamos obteniendo resultados muy buenos con las nuevas vacunas vivas) y lo ideal sería complementarlo con una búsqueda de PI y eliminación al nacimiento.

¿Cuáles son los factores esenciales para prevenir la aparición de la BVD?

La clave para prevenir está en la entrada de animales. La BVD es una enfermedad que llega a cuatro patas, por la compra de nuevos ejemplares, excepto en granjas cuyos rebaños salen a pastos comunales o que tienen zonas de mucha densidad. En esos casos, aparte de testar los animales que se compran, deben estar vacunados aquellos que estén en esas situaciones.

¿Cuál es el impacto sanitario y económico en las ganaderías afectadas? Hay muchos estudios sobre el impacto económico y es algo que depende de factores como el número de PI, la densidad de animales, las pautas de control que pongamos...

“LA CLAVE PARA PREVENIR ESTÁ EN LA ENTRADA DE ANIMALES. LA BVD ES UNA ENFERMEDAD QUE LLEGA A CUATRO PATAS, POR LA COMPRA DE NUEVOS EJEMPLARES”

Todos los países, cuando llevan a cabo un programa de erradicación (y me imagino que en Galicia habrá sido lo mismo), hacen una valoración económica. Por ejemplo, en Escocia, en los análisis que se hicieron previos a la erradicación del BVD, más o menos calculaban el impacto en 60 euros por vaca de carne presente en granjas con PI y se estimaba que cada PI dentro de la explotación provocaba una pérdida económica de unos 1.000 euros.

¿Qué secuelas puede generar la entrada del virus en una granja?

Las secuelas que haya dependerán principalmente de cómo afecte el virus al sistema reproductivo de los animales enfermos. Además, las hay de todo tipo. Por un lado, están las económicas y, por otro, en lo que se refiere a la salud el ganadero, también hay que tener en cuenta las psicológicas, tanto cuando tiene el BVD como cuando se le plantea hacer un programa de erradicación. En ese momento, un negocio que tenga, por ejemplo, 100 vacas, a lo mejor necesita sacrificar 15 o 20 novillas o terneras PI, que aparentemente están sanas. Eso tiene un coste psicológico.

¿En qué momento nos encontramos ahora mismo en cuanto al estudio de esta afección?

Yo creo que nos queda mucho por hacer, pese a todo lo que ha avanzado la investigación respecto a esta enfermedad en los últimos 15 años. Hay muchos países con programas de erradicación, principalmente en Europa, y lo que se va viendo conforme nos vamos acercando a la eliminación, es que más problemas nuevos aparecen. Esto también ha pasado, por ejemplo, con la tuberculosis: es muy fácil bajar de un 10 % a un 0,5 %, pero es muy difícil terminar con ese 0,5 %. Ha ocurrido en algunos países nórdicos, en donde la tienen prácticamente erradicada, pero de vez en cuando aparecen rebaños positivos debido, se supone, a algún problema de transmisión, de diagnóstico, de vectores... En cualquier caso, ese sería el paso pendiente para llegar a su erradicación.

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 29 ENTREVISTA
Loste durante su intervención en la Jornada Técnica Africor Lugo-Vaca Pinta 2024

Jornada de puertas abiertas de Lely

Evolución positiva en Abrita con los robots de ordeño y el tráfico libre

La firma holandesa Lely organizó una jornada de puertas abiertas a mediados de abril en la granja Abrita, ubicada en Portomarín (Lugo), para mostrar las prestaciones del Lely Astronaut A5; en esta explotación disponen de cuatro desde hace ya casi tres años, con resultados satisfactorios.

La familia de Abrita abrió las puertas de su ganadería a todo el que estuviera interesado en conocer el funcionamiento del Astronaut A5 en un evento llevado a cabo por Lely. Manuel Rodríguez, uno de los socios, se oponía totalmente a los robots en el pasado, “pero al final he acabado con cuatro de Lely en esta granja”, –confesó–, “me di cuenta de las necesidades que había en el negocio, mis padres iban llegando a cierta edad y vi que era lo que debía hacer: cambiar de sala a robots”.

Actualmente ordeñan a unos 230 animales y consiguen alrededor de 10.000 litros diarios. Cabe destacar el aumento de la media de producción en los últimos años, ya que, poco después de implementar los robots, obtenían una media de 38 litros/vaca/día, un dato que ha ido incrementándose hasta llegar a la cifra actual de 42 litros/vaca/día.

NUEVAS INSTALACIONES, NUEVO TIPO DE ORDEÑO

Hace tres años, en octubre de 2021, inauguraron una nueva nave, momento en el que dieron el paso para robotizar

su explotación. Rodríguez explicó que desde entonces y hasta ahora el modo de llevar a cabo las tareas ha cambiado mucho, sobre todo con respecto al volumen de trabajo físico. “Son animales y hay que estar con ellos, pero es cierto que antes tenías que estar aquí sí o sí y ahora puedes cambiar las horas y adaptarte mucho mejor”, expuso.

Antes de ampliar las instalaciones, hicieron una investigación previa con la

finalidad de obtener los mejores resultados. Optaron por pasillos amplios y eligieron las camas que creyeron que serían más cómodas para el ganado: “Tenemos camas de carbonato con serrín, con una pendiente asequible a la vaca, así que los animales se levantan y se acuestan muy fácilmente. No les ves nunca las rodillas hinchadas”, apuntó el socio.

Esta nueva nave sobresale por su altura, luminosidad y ventilación, y consta de

Manuel Rodríguez, socio de Abrita ¡EN VÍDEO!

dos parques diferenciados, tal y como contó Pablo Cachafeiro, delegado comercial de Lely en Pontevedra, Ourense y sur de Lugo. Los robots están colocados en forma de L, cola con cola, en la cabeza de los lotes. “Comparten un área de separación y se garantiza un gran espacio delante de las máquinas. El agua está muy cerca de la salida de los animales”, narró Cachafeiro.

Lo que buscaban, en general, era el confort de la vaca y mejorar el trabajo de los ganaderos, metas ya alcanzadas a día de hoy. Además de los Astronaut, poseen el programa de gestión Lely Horizon, el arrimador de comida Lely Juno Flex y dos rascadores de la firma holandesa.

DEFENSORES DEL TRÁFICO LIBRE

“Las vacas van a su aire. Entran cuando quieren y no hay que andar metiéndolas en el robot ni corriendo detrás de ellas. Unas van cinco veces y otras, dos”, comentó el socio de la granja sobre la combinación del tráfico libre con los Lely Astronaut A5.

“Conseguimos que vayan solas a ordeñarse sin necesitar mucha mano de obra. No olvidéis que nosotros llevamos el ordeño a las vacas, y no las vacas al ordeño. Hay que dejar que las vacas sean vacas y que ellas decidan lo que quieren hacer”, puntualizó el delegado comercial.

De este modo, el ganadero también indicó que apenas tienen retrasos, que los animales están muy tranquilos y que

han aumentado la producción en seis litros más por vaca y día en comparación a los datos que reflejaban hace años. Otro punto positivo que añadió con respecto al tráfico libre es que han percibido una mejoría muy importante en la recría. “Nunca ves una ubre llena ni a novillas tirando la leche”, resaltó.

Pablo Cachafeiro insistió en que desde Lely buscan que los animales estén tumbados el máximo tiempo posible: “No creemos en sistemas que fuerzan a los ejemplares a estar mucho tiempo de pie e interrumpiendo su dinámica natural, que dependen de mano de obra para llevarlos dos o tres veces al ordeño. El tráfico libre es lo mejor para las vacas y para el ganadero”.

“Cuanto más cómodas estén las vacas y mejor sea el manejo, más produciremos. No estábamos acostumbrados a los robots y, gracias a Lely, estamos mejorando en el bienestar de la vaca, lo que desemboca en que nuestra producción vaya aumentando con los meses”, afirmó el socio de Abrita.

Alberto Sánchez, responsable de ventas y marketing en Lely Center Los Corrales, destacó asimismo la importancia de la eficiencia y la sostenibilidad. Desde la compañía quieren que al ganadero le vaya bien y tienen en cuenta el cuidado del planeta: “Queremos que estas vacas sean más longevas. Van a producir más leche, necesitaremos menos recría y, en consecuencia, seremos mucho más sostenibles. Todo ello lo conseguimos con el tráfico libre”.

LA RUTINA DE TRABAJO Y EL FUTURO DE LA GANADERÍA

Con los cuatro Lely Astronaut A5, los empleados solo dedican tres horas al día al ordeño: una hora y media por la mañana, y otra hora y media por la tarde. Durante este periodo de tiempo, atienden a las vacas enfermas, las inseminaciones, los primeros ordeños y los animales en

Pablo Cachafeiro, delegado comercial de Lely en

retraso: “Comparado con un sistema en el que se llevan los ejemplares a ordeñar tres veces al día, sin duda supone un gran ahorro de mano de obra”, manifestó el delegado comercial.

Desde un primer momento, la idea de los socios de Abrita era llegar a instalar una quinta unidad del Astronaut; próximamente esto se hará realidad con la implementación de un nuevo robot, que les ayudará a seguir prosperando y avanzando en la producción y en el crecimiento del negocio.

“Con el tráfico libre y con el ordeño robotizado el rebaño está más contento y pierde menos el tiempo. Recordad que todos ganamos: el ganadero, las vacas y el planeta”, concluyó Cachafeiro.

Con Lely Horizon obtienen un gran volumen de datos que les resultan muy útiles para el día a día

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

Lely Center Los Corrales +34 606 022 405

Lely Center Outeiro +34 671 646 745

Lely Center Aizoain +34 676 182 349

Lely Center Trazo +34 685 117 350

Lely Center Ávila +34 665 772 747

Lely Center Vila Nova +351 227 538 339

LOS CORALES DE BUELNA AIZOAIN OUTEIRO DE REI TRAZO
NOVA GAIA
VILA
Pontevedra, Ourense y sur de Lugo
“Lo ideal sería conseguir que todas las granjas perteneciesen a una ADS para el control de las enfermedades”

Gloria Martínez, veterinaria y coordinadora de la ADSG Xundeva, que celebra su vigésimo aniversario, participó como ponente en las jornadas Africor Lugo-Vaca Pinta 2024, celebradas en la Facultad de Veterinaria de Lugo a finales de febrero. Con motivo del encuentro, pudimos conversar con ella sobre el papel que han ejercido y ejercen las ADS a lo largo de los años y de cómo han conseguido mejorar la calidad sanitaria de muchas explotaciones inscritas en el programa.

¿Qué importancia tiene trabajar en aspectos relacionados con la prevención en las explotaciones? Es tremendamente gratificante, porque, si no prevenimos, es muy difícil después curar. Yo creo que somos el primer eslabón; intentamos evi -

tar que entren los problemas en la explotación con la colaboración del ganadero, porque, si no, es imposible, y sanitariamente se observa que las granjas que están en ADS, están muchísimo mejor que las otras.

¿Se ha visto una evolución y un avance en el trabajo de prevención durante estos últimos años? ¿En qué enfermedades se ha avanzado más y en cuáles existen mayores dificultades?

Hay enfermedades que tratamos nosotros en el programa sanitario obligatorio en las que sí se observa un avance muy grande, sobre todo en el IBR, ya que es más fácil de controlar y tenemos más medios para ello. Con respecto a la Neospora, somos punteros en España con los índices tan bajos que tenemos en Galicia, y con el IBR, igual; de hecho, llevamos dos años intentando incluir en el programa nacional de forma voluntaria a las explotaciones de la ADSG Xundeva. Ahora mismo, de las 905 que tenemos, ya conseguimos incorporar a 634 explotaciones en el máximo nivel en el programa voluntario nacional de IBR.

32 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ENTREVISTA
En Vaca.tv

“INTENTAMOS EVITAR QUE ENTREN LOS PROBLEMAS EN LA EXPLOTACIÓN CON LA COLABORACIÓN DEL GANADERO”

Por otra parte, con respecto a la BVD, en mi presentación se observa claramente cómo fuimos mejorando, pero del 2014 al 2023, que son los datos que tenemos, nos estancamos absolutamente. En cuanto a la paratuberculosis, como es una enfermedad crónica, nos va costando pero lo vamos consiguiendo.

¿Qué papel desempeñan las ADSG en el sector ganadero gallego? Fundamentalmente, el control de las enfermedades. Nosotros somos punteros en muchas, es decir, en su control. Somos un referente a nivel nacional, no solo por la labor de los veterinarios o de la Administración, sino también por la concienciación de los ganaderos que pertenecen a las ADS. La formación que se les da continuamente les hace ser profesionales.

La ADSG Xundeva celebra su vigésimo aniversario, ¿cómo ha sido su evolución desde los inicios hasta ahora? ¿En qué se ha mejorado?

Yo considero que la evolución fue a la par con la ganadería en Galicia. Sí es verdad que antes teníamos más explotaciones, ahora menos, pero las UGM se mantienen. La tendencia es granjas más grandes, con personas más cualificadas y un equipo veterinario totalmente volcado para ponernos a un nivel adecuado.

¿Qué quedaría por hacer? ¿Continuamos por la misma línea?

Un poco de lucha con la Administración. Yo sé que no es posible y ellos no lo razonan, pero lo ideal sería conseguir que todas las granjas perteneciesen a una ADS para el control de las enfermedades.

¿Cuáles son los elementos fundamentales en un programa sanitario? Los elementos fundamentales son el programa sanitario que marca la Consellería; un equipo de veterinarios totalmente vinculado con los ganaderos, con confianza y que abarquen todos los problemas de la explotación, y formación de las granjas y de los ganaderos. Básicamente eso y trabajar conjuntamente todos.

Para que los programas tengan éxito es necesaria una comunicación y colaboración entre todas las partes. ¿Se consigue del todo a día de hoy o haría falta mejorar en algo?

Totalmente. Yo creo que en el caso de Xundeva, con 20 años de trayectoria, cada uno tenemos asignados casi siempre a los mismos ganaderos, ya eres como de casa; entonces, saben cuando estás enfadado e incluso cuando hicieron algo mal, y te lo explican. Contamos con ese tú a tú.

¿Qué importancia tiene el compromiso y la formación de los profesionales en el éxito de los programas? ¿Consideras que hay que estar mejorando y aprendiendo de manera constante?

Continuamente; de hecho, creo que nosotros invertimos mucho en la formación de los veterinarios; también de los ganaderos, pero en la de los veterinarios, continuamente.

Ante la reciente aparición de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), ¿qué papel han ejercido las ADSG?

Fundamentalmente, el de comunicarlo a los servicios veterinarios oficiales: ellos eran los que se encargaban de la toma de muestras. También dimos nuestro apoyo a los ganaderos, porque realmente tuvieron pérdidas importantes y lo sufrieron. Como Xundeva es tan grande, hubo zonas donde se vio que la EHE afectaba más, sobre todo en las de pastoreo y en las más templadas.

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 33 ENTREVISTA

Nudesa consolida

su expansión con una nueva fábrica en

Silleda

El crecimiento de esta compañía de piensos familiar se ve reflejado en la apertura de su nueva fábrica, situada en la localidad de Silleda (Pontevedra). A mediados de abril llevaron a cabo varios actos en dichas instalaciones para celebrar la expansión de la entidad.

Con esta ampliación, podrán diversificarse más y se adaptarán perfectamente a las exigencias del vacuno lechero gracias a la posibilidad de producir una gran variedad de piensos según las necesidades individualizadas de las ganaderías.

MÁS DE CUARENTA AÑOS DE TRAYECTORIA

Raquel Fondevila, gestora del cambio en Nudesa, se unió recientemente a la empresa: “Soy la última incorporación de la familia. Nací siendo Nudesa, aunque solo llevo aquí siete meses”.

Fue en 1977 cuando el padre de Raquel Fondevila fundó Nudesa. De este modo, Carlos Fondevila comenzó a trabajar muy joven en una granja familiar de su padre. Posteriormente, empezó a gestionar su propia ganadería y, luego, pasó a ser jefe de ventas en una fábrica de piensos de la zona. “En ese momento nació su sueño, con menos de 25 años, que era tener su propio negocio de piensos para ofrecer el mejor producto y en las mejores condiciones a los ganaderos del lugar, con la finalidad última de ayudarles a crecer”, narró su hija Raquel. Tras buscar socios que le apoyaran económicamente, y con muchas horas de formación autodidacta, se inició la andadura de la entidad.

En sus inicios se centraron en pienso para cerdos, al ser el sector que más conocían; sin embargo, debido a la alta demanda y por su buen hacer, al poco pasaron a producir pienso de vacuno y aves. Actualmente, cuentan con piensos para porcino, vacuno, ovejas, caballos, aves y, también, para perros y gatos.

NUEVAS INSTALACIONES EN SILLEDA

Marcos Fuentes, ingeniero agrónomo en Nudesa, explicó que en la nueva fábrica cuentan con unas instalaciones modernas y todas las tecnologías existentes para fabricar piensos seguros y de gran calidad. Todos los procesos, desde la recepción de la materia prima hasta la carga del pienso en los camiones, están totalmente informatizados y automatizados, consiguiendo mejorar la eficiencia energética y mayor precisión de los procesos.

Con respecto a cantidades, Fuentes indicó que, de inicio, se podrán elaborar unas 40 toneladas/hora de pienso granulado y unas 20 más de pienso en harina. Así pues, mantendrán la antigua fábrica y esperan ampliar su capacidad productiva con estas instalaciones. En total, sumando las producciones de ambas, podrían alcanzar 54.000.000 kg mensuales de producto.

El motivo principal por el que decidieron construir esta fábrica fue por necesidad

de ampliar la producción. Raquel Fondevila expuso que la fabricación actual de 26.000 toneladas mensuales es insuficiente para atender la gran demanda de sus clientes y les cuesta aceptar nuevos. “Lo que buscamos con estas instalaciones es continuar ofreciéndoles el mejor pienso a nuestros clientes y que sigan creciendo, además de conseguir a futuros clientes que confíen en nosotros”, expresó Fondevila. En este sentido, añadió que algunos de sus clientes llevan ya más de cuarenta años confiando en Nudesa para alimentar a sus animales, “lo cual es un honor”.

Con esta ampliación podrán llegar más a otros sectores de la ganadería gallega, al haber sido diseñada la nueva fábrica para ser muy versátil y poseer las tecnologías necesarias a la hora de fabricar una gran variedad de piensos. La corporación posee, para vacuno y porcino, una gama completa: “Nudesa se ajusta a las necesidades que tienen los animales en cada momento productivo”, puntualizó Gonzalo Domingo, veterinario en vacuno lechero de Nudesa.

Foto de familia de Carlos Fondevila
NUDESA
Los asistentes disfrutaron de una visita guiada por la nueva fábrica EN VÍDEO

EL MEJOR SERVICIO PARA

SUS CLIENTES

Además de la calidad de sus productos, la compañía destaca por los servicios que ofrecen a sus clientes; asesoramiento integral a ganaderos, servicios veterinarios, control higiénico sanitario de las instalaciones, servicios analíticos: aguas, pastos, forrajes, etc.

Por ejemplo, en vacuno de leche, se acercan a las granjas, extraen muestras de los forrajes y, en función del valor nutritivo que tienen, intentan equilibrarlos de una forma efectiva con las mejores materias primas. A continuación, se diseña una ración personalizada formulada para satisfacer las necesidades nutritivas del animal, priorizando la salud, seguridad alimentaria y bienestar, de tal forma que, además de mejorar la fertilidad de las vacas, se obtiene una gran cantidad y calidad de leche.

Otro de los aspectos que tienen en cuenta es la presencia de los robots de ordeño en muchas ganaderías. “Nosotros contribuimos suministrando una ración personalizada, que se mezcla con los forrajes en el carro unifeed, para servir en el pesebre. Simultáneamente, cuando los anima-

les acceden al robot de ordeño, este suministra una cantidad de un pienso específico en función de la producción de la vaca. “Priorizando siempre la salud del animal, que es lo primero. Con sanidad siempre hay rentabilidad”, aclaró Domingo.

Salomé Fondevila, responsable de producción porcina de Nudesa, afirmó que “creo que lo que más nos distingue es que somos un gran equipo humano, con muchísima ilusión, ganas de involucrarnos y de apoyar el cliente. De hecho, nuestra máxima es que, si crece el cliente, Nudesa crece. La verdad es que le ponemos todas las ganas del mundo. Nudesa somos las personas que trabajamos en ella. Un dato interesante es que nuestras granjas integradas de cerdos son las que tienen la mayor tasa de relevo generacional de Galicia”.

“Servimos pienso en Galicia, Asturias y norte de Portugal. Con estas instalaciones seguiremos ofreciendo pienso con el máximo rigor científico para que nuestros ganaderos estén seguros de que desde Nudesa nos preocupamos por ellos, por la salud de sus animales y por su rendimiento productivo”, concluyó Gonzalo Domingo.

EXPERIENCIA POSITIVA EN LODOS Y PÉREZ CON NUDESA

La ganadería Lodos y Pérez se sitúa en el ayuntamiento lucense de A Pastoriza. Alfonso Lodos es uno de los socios de esta granja, en la que cuentan con 174 vacas en ordeño a día de hoy, con una media de producción de 49 kg/vaca/día. Las vacas se distribuyen en tres robots de ordeño.

Gonzalo Domingo expresó que tanto la ración personalizada como el pienso del robot suministrados por Nudesa están elaborados con materias primas de alta calidad. Tanto los cereales como la fuente de proteína utilizados satisfacen las necesidades nutricionales tan elevadas que precisan los animales.

“Llevamos 15 años confiando en Nudesa para alimentar a nuestras vacas”

Alfonso Lodos, socio de Lodos y Pérez

“El comercial ya sabe cuándo necesitamos pienso y él mismo se encarga de servírnoslo el día que corresponde, con la suficiente antelación”, contó Alfonso sobre el servicio que les ofrece la compañía.

“Llevamos 15 años confiando en Nudesa para alimentar a nuestras vacas. Siempre nos negamos ante propuestas de otras empresas y seguimos aquí porque creemos que es la mejor opción para nosotros y para nuestro rebaño”, manifestó el ganadero.

Raquel Fondevila, gestora del cambio en Nudesa

“Lo que buscamos con estas instalaciones es continuar ofreciéndoles el mejor pienso a nuestros clientes”

Gonzalo Domingo, veterinario en vacuno lechero de Nudesa

“Nudesa se ajusta a las necesidades que tienen los animales en cada momento productivo”

Marcos Fuentes, ingeniero agrónomo en Nudesa

“Son instalaciones modernas, con todas las tecnologías existentes para producir piensos seguros y de gran calidad”

NUDESA

La sostenibilidad, eje central de la vigésimo sexta edición del Congreso Anembe

Como clave para el progreso del sector, la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) apuntó hacia la sostenibilidad como factor esencial en la última edición de su congreso anual. Asistieron alrededor de 800 veterinarios de todo el país, se contó con las exposiciones de una treintena de expertos y hubo más de medio centenar de conferencias técnicas.

Córdoba fue la ciudad escogida para la celebración del XXVI Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina de España, reunión que organiza anualmente la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe). Del 24 al 26 de abril, unos 800 profesionales buiatras de todo el país se dieron cita en esta ciudad andaluza para profundizar en aspectos como las emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de residuos, la salud de ubre, los nuevos retos y obligaciones de los profesionales veterinarios, las últimas novedades referentes a nutrición en la recría y

las actualizaciones relativas a la reproducción en vacuno.

UNA EDICIÓN QUE MANTIENE EL LISTÓN ALTO

Aludiendo a la sostenibilidad como hilo conductor de las conferencias de esta edición, el presidente de Anembe, Juan Carlos González, destacó la importancia de velar tanto “por la sostenibilidad de las producciones, como por la sostenibilidad de la profesión veterinaria; no hay una sin la otra”. En esta línea, y teniendo en cuenta la legislación reciente relacionada con el cambio climático y las emisiones de metano, se puso el foco en enunciar, a través de un grupo de expertos del

máximo nivel, las aportaciones de la ganadería a nuestra sociedad.

Para ello, la organización tuvo la posibilidad de duplicar el número de salas paralelas: cuatro frente a las dos de la edición de 2023. “Entendemos que es un poco complicado, porque hay muchos temas importantes que se suceden a la vez, y eso podría dispersar a la gente, pero la amplia propuesta temática de este año así lo requería y creemos que ha sido lo ideal”, explicó el presidente.

También desde la organización destacaron que no hay ningún evento donde los asistentes puedan interactuar con más de medio millar de profesionales en un espacio y tiempo

36 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ACTUALIDAD
En Vaca.tv

EN ESTA OCASIÓN, SOBRESALIERON COMO TEMAS PRINCIPALES LA GANADERÍA

RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA GESTIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

tan concreto como el que ofrece esta reunión. En este sentido, el Congreso Anembe siguió batiendo récords: alrededor de 800 asistentes, 34 ponentes, 4 salas paralelas, 48 casas comerciales, medio centenar de exposiciones técnicas, 43 comunicaciones orales y 18 pósters. “Otra de las novedades de este año ha sido incluir las comunicaciones orales a continuación de las ponencias principales, para darles a los jóvenes autores un espacio con más entidad; esperamos que lo hayan valorado de manera positiva”, señaló González.

MIÉRCOLES: SALUD DE UBRE, REPRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Como viene siendo habitual, y a modo de previa al inicio del Congreso, el miércoles 24 a primera hora de la mañana tuvieron lugar un taller y un seminario en granja. El taller, a cargo de Tom Greenham (Advanced Milking), abordó la evaluación práctica de los factores de riesgo para la salud de la ubre en sistemas de ordeño automatizados y las herramientas disponibles para medir áreas claves de rendimiento; el seminario, en el que intervino como ponente Giovanni Gnemmi (Bovinevet Internacional), profundizó en el diagnóstico ultraprecoz de gestación con ecografía Doppler y la viabilidad de su uso rutinario en el control reproductivo de la granja.

Ya en sesión vespertina se desarrollaron, en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba, las sesiones teóricas. Los profesores Francisco Peñagaricano (Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU.), Michael Steele (Universidad de Guelph, Canadá), Meredyth Jones (Universidad de Oklahoma, EE.UU.) y Alberto Sanz (Universidad Politécnica de Madrid) fueron los primeros en tomar la palabra. Peñagaricano, Steele y Jones lo hicieron con tres ponencias dobles. El investigador de Wisconsin-Madison trató la cría sostenible de vacas de leche y su fertilidad en la era posgenómica; Steele, los nuevos conceptos relativo a la nutrición de terneros, y Jones, la

interpretación de hemogramas y de pruebas bioquímicas en análisis de sangre en bovinos. Por su parte, el investigador de la UPM enunció la alteración del ciclo del nitrógeno en España, así como la cuantificación en campo y las estrategias de mitigación de las emisiones de amoniaco por la aplicación de purines. Tras él, tomó la palabra Juan Castro (Xunta de Galicia), quien presentó el purín de vacuno como abono sostenible tanto ambiental como económicamente y reflexionó sobre la necesidad real del volumen actual de papeleo para poder gestionar correctamente este residuo.

Tras la pausa para el café y el acto inaugural, tuvo lugar la ponencia magistral sobre el papel de la proteína animal en la sostenibilidad de la salud, a cargo del doctor especialista en endocrinología, nutrición y medicina Antonio Escribano Zafra. Seguidamente, se desarrollaron las últimas exposiciones técnicas de la jornada. Los doctores Gnemmi y Greenham volvieron a intervenir, en esta ocasión abordando las limitaciones y el potencial del Doppler para el manejo reproductivo de ganado lechero y de carne, en el caso de Gnemmi, y la salud de ubre y la

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 37 ACTUALIDAD

gestión de mastitis ambiental y contagiosa en sistemas de ordeño automatizado, en el caso de Greenham. En paralelo, el profesor de la Universidad de Murcia Juan Seva expuso las aplicaciones prácticas del sistema visual de bovino de lidia.

JUEVES: NUTRICIÓN, MANEJO, CASOS PRÁCTICOS Y NUEVOS RETOS Y OBLIGACIONES LEGISLATIVAS

Las charlas del segundo día de congreso comenzaron con Julio Giordano (Universidad Cornell, EE. UU.) hablando de manejo reproductivo de precisión o dirigido, con Paolo Moroni (Universidad Estatal de Milán, Italia), quien aludió al efecto del uso de acondicionadores de cama sobre el recuento microbiológico en los materiales de cama orgánicos; con David Yáñez (EEZ-CSIC), que describió el empleo de suplementos nutricionales para reducir la producción de metano en vacuno lechero y cárnico, y con Javier Blanco (Universidad Complutense de Madrid), el cual dio a conocer las actualizaciones en anestesia y cirugía reconstructiva en ganado de lidia y extensivo.

En una segunda parte de sus exposiciones, Giordano enunció el monitoreo y el manejo de salud con sistemas automatizados y Moroni enumeró una serie de estrategias efectivas para la prevención y el tratamiento de la mamitis por Klebsiella. Así mismo, el investiga-

CONFERENCIAS DE LAS CASAS COMERCIALES

GONZÁLEZ DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE VELAR TANTO POR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PRODUCCIONES, COMO POR LA SOSTENIBILIDAD DE LA PROFESIÓN VETERINARIA

dor de la Universidad de Bruselas (Bélgica) Frederic Leroy ofreció una conferencia en la que puso el foco en la Declaración de Dublín y en qué dice la ciencia sobre el papel de la ganadería en la sociedad, mientras que el veterinario Carlos Franco (Franco Veterinarios) expuso una serie de casos clínicos a través de los cuales presentó la resolución quirúrgica de la torsión uterina en vacas en el último tercio de gestación, la infiltración del nervio ciático tras partos distócicos por exceso de volumen fetal y el uso de cirugía ovárica para solucionar problemas de infertilidades.

A mediodía, las salas de exposiciones cambiaron de temáticas. El

Ceva, Ecuphar, Qualivet, MSD Animal Health, DeLaval, Gea y Uniform Agri fueron las casas comerciales que, como patrocinadoras del Congreso, tuvieron la oportunidad de aprovechar el evento para ofrecer, en la tarde del jueves, una serie de simposios específicos.

La interpretación de datos reproductivos en granjas de vacuno lechero, la inmunidad, la nutrición y la producción, los sensores de monitorización y los nuevos portales de servicios digitales, los sistemas de ordeño automatizado por lotes y el análisis de las diferentes realidades de las ganaderías de vacas de leche en España fueron algunos de los aspectos abordados.

doctor Albert de Vries (Universidad de Florida, EE. UU.) aludió en su intervención a la vida productiva económicamente óptima del ganado lechero; el investigador de la Universidad de Kiel (Alemania) Ignacio Ipharraguerre exploró la permeabilidad intestinal y la endotoxemia metabólica en la producción de leche y la salud del ganado lechero; David Yáñez, del EEZ-CSIC, se centró en las oportunidades de incorporación de medidas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería en los inventarios nacionales y el profesor de la Universidad de Santa Fe (Argentina) Rubén Mazzini se refirió a la resolución de patologías de la región umbilical.

En el último turno de la mañana, De Vries abordó la economía en el momento de iniciar y detener la inseminación de vacas lecheras, mientras que Mazzini detalló la anestesia circular ocular en bovinos. Por otra parte, el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Álex Udina dedicó su charla al impacto de la calidad de los ensilados en la salud de la ubre y calidad de la leche, y el representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Odón Sobrino explicó cómo cumplir con las obligaciones medioambientales y de reducción y/o mitigación de emisiones con la MTDS.

Como ya es habitual, la sesión vespertina del jueves quedó reservada para los simposios ofrecidos por las casas comerciales patrocinadoras del Congreso.

38 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ACTUALIDAD

VIERNES: RECRÍA, REPRODUCCIÓN, GESTIÓN SOSTENIBLE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

La última parte de esta edición del Congreso Anembe empezó a primera hora del viernes con las exposiciones de Osvaldo Pascottini (Universidad de Dublín, Irlanda), quien enunció los aspectos novedosos de la endometritis en vacas de leche —origen y efectos de la fertilidad y fundamentos del tratamiento no antibiótico—; de Lorena Castillejos (Universidad Autónoma de Barcelona), que ofreció una revisión de tecnologías y sensores disponibles en vacuno lechero; de la representante de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) Maltilde Moro, encargada de presentar las estrategias de mejora de sostenibilidad de las granjas bovinas, y de Luis Miguel Ortega (UCM), el cual se centró en la bioseguridad en las granjas de vacas nodrizas.

Tras ellos, se desarrollaron las exposiciones sobre las pérdidas embrionarias fetales y los avances en programas de sincronización para IATF en ganado de carne, sobre sostenibilidad en vacuno de carne y sobre ganadería sostenible y soluciones climáticas para este sector, de las que se encargaron Álvaro García (Universidad de Ohio, EE. UU.), Miguel Escribano (Universidad de Extremadura) y Frank Mitloehner (Universidad de California-Davis, EE. UU.), respectivamente.

Frederic Leroy volvió a intervenir el viernes con una disertación sobre el posicionamiento de la proteína animal en el contexto mediático y político actual. Lo siguieron los portavoces de Generarrecetas (Pamplona), Jorge Urquizu, y de ADSGestión SCG, Juan Carlos Castro, quienes apuntaron los nuevos retos de la legislación en granja. En paralelo a sus exposiciones, la doctora Albina Sanz (CITA) habló de las innovaciones de bajo coste y alto impacto en los rendimientos de vacas nodrizas, y de la repercusión del ambiente prenatal en la vida postnatal de los terneros; por su parte, el doctor Luis Miguel Ortega (UCM) disertó sobre las nuevas soluciones para hacer frente a la diarrea neonatal.

El investigador Gnemmi impartió una última exposición sobre el uso más apropiado de prostaglandinas, mientras que Pedro Fernández y

Rosario Cerrato (Ingulados) trataron las medidas innovadoras de manejo para el incremento de la sanidad en explotaciones extensivas bovinas y la modulación de la microbiota mediante posbióticos para la mejora de parámetros productivos y de salud, respectivamente. Así mismo, Christian de la Fe (Universidad de Murcia) explicó las últimas informaciones relativas a la presencia de Mycoplasma bovis en España y aludió a la epidemiología y el control del CRB en los cebaderos cuando está implicado este patógeno. Antonio Gallo (Universidad Católica del Sagrado Corazón, Italia) presentó Safety of Silage, un proyecto para mejorar el conocimiento sobre los efectos de la calidad del ensilado en el rendimiento animal y la calidad de la leche, y reflexionó sobre las nuevas perspectivas respecto al papel de la nutrición con carbohidratos para mejorar la eficiencia de la economía alimentaria en granjas lecheras.

Como cierre para las exposiciones técnicas de esta edición, el viernes a mediodía tuvo lugar un panel de expertos sobre sostenibilidad y medio ambiente en el que se profundizó en el impacto del trabajo del buiatra en este ámbito. Intervinieron Frank Mitloehner, David Yáñez, Frederic Leroy y Miguel Escribano.

40 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ACTUALIDAD

Hablemos

Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la lengua azul es constante tanto en España, como en varios países de Europa.

Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la es constante tanto en España, como en varios

Desde hace más de 20 años, trabajamos codo con codo con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas frente al virus BTV.

Desde hace más de 20 años, con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas

Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.

Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.

Sede Central: Parque Tecnológico de León

Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España

Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es

www.facebook.com/syvacontigo

@syvacontigo

@syvacontigo

linkedin.com/company/laboratorios-syva
0001-CORP-VAC-LA-02-2024
linkedin.com/company/laboratorios-syva
0001-CORP-VAC-LA-02-2024
Sede Central: Parque Tecnológico de León Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es www.facebook.com/syvacontigo

CONGRESISTAS Y RELATORES VALORAN LA EDICIÓN

El investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison, Francisco Peñagaricano, definió el congreso como un completo éxito e hizo énfasis en el alto número de participantes. Asimismo, destacó la importancia de estos encuentros: “Creo que desde el punto de vista académico y social todas estas actividades son de gran valor para la comunidad y la industria lechera”.

Lo secundó Matilde Moro, veterinaria y especialista en producción animal, que asistió como ponente y se mostró gratamente sorprendida por el volumen de asistentes que consigue mantener en el tiempo este encuentro, lo que lo posiciona como referente en el sector de la Veterinaria. A mayores, Moro resaltó la necesidad de más espacios de cooperación para el sector: “Desde Asoprovac estamos ya desarrollando colaboraciones con los veterinarios de campo, porque creemos que para seguir avanzando tenemos que trabajar juntos”.

Esta era la segunda ocasión en la que el doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, David Yáñez, asistía al congreso. Para Yáñez, la relevancia de este tipo de asambleas se sitúa en

LA COBERTURA DE VACA TV

Nuestro canal de televisión, Vaca TV, estuvo un año más presente en esta reunión y, además de poder conversar con algunos de los relatores y veterinarios asistentes, cubrió varias de las conferencias que organizaron MSD Animal Health y Gea, así como la exposición oral de Aira “La culpa no es de la alimentación”, la presentación del programa Gando, la ponencia magistral a cargo de Antonio Escribano y el panel de expertos sobre sostenibilidad.

DURANTE LA CLAUSURA SE ANUNCIÓ QUE EL PRÓXIMO CONGRESO SE CELEBRARÁ EN VITORIA EN MAYO DE 2025

salir de la tónica habitual de discusión en el sector ganadero: “Es importante que estos foros puedan servir para contrastar distintos posicionamientos, distintas áreas de conocimiento, y que podamos avanzar”, afirmó.

El veterinario Héctor Salas coincidió en que este tipo de reuniones son de especial relevancia para aportar nuevas perspectivas, pero también para aprender sobre nuevas ramas de la buiatría: “El feedback recibido creo que es muy interesante y el hecho de poder acudir a charlas de es-

pecialistas, que te aportan valor y te forman como profesional, es vital”. Concordó con esto Frederic Leroy, investigador de la Universidad Libre de Bruselas. Desde su punto de vista, es importante crear espacios en los que no solo se hable de pequeños progresos en un campo determinado y mencionó que Anembe proporciona un balance: “Existen discusiones técnicas de expertos sobre ciertos asuntos de interés veterinario, pero paralelamente hay conversaciones para ampliar horizontes y hablar de

42 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ACTUALIDAD
En Vaca.tv En Vaca.tv En Vaca.tv En Vaca.tv

LEIRE URRUTIA, MARÍA

LEONOR RODRIGUES Y MARTA ALONSO SON LAS AUTORAS DE LAS COMUNICACIONES ORALES PREMIADAS EN ESTA EDICIÓN

temas con los que tal vez estamos menos familiarizados”.

Miguel Escribano, profesor de Producción Animal en la Facultad de Veterinaria de Cáceres, valoró la importancia de estos congresos como lugar de reunión para los profesionales del sector ganadero: “Está bien vernos de vez en cuando para intercambiar ideas y para ponernos al día sobre los temas en los que estamos trabajando”.

El especialista en nutrición Antonio Escribano mencionó que Anembe sobresale por su organización y por las aportaciones científicas que los expertos exponen durante sus conferencias. Valoró especialmente el hecho de que “están bien parcelados los distintos apartados científicos, los días que dura y la gente que asiste, a la cual se la ve muy motivada”.

Albert de Vries, profesor del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Florida, comentó el avance que se ha llevado a cabo desde la primera vez que asistió al congreso diez años atrás. Concretamente, aludiendo al eje central de esta edición, señaló que “la sostenibilidad es un tema que no hubiéramos tratado hace 10 o 15 años, así que quiero felicitar a Anembe por tener en cuenta este aspecto, que realmente ahora está en la mente de todos”, apuntó. En la misma línea, reivindicó la importancia de hacer hincapié en el valor de seguir cuidando de nuestros animales al tiempo que se vela por el clima, algo que identificó como hilo conductor dentro del congreso.

Por otra parte, el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, Álex Udina, describió el Anembe como “el mejor congreso que existe en torno al sector vacuno” y, como aspectos que se podrían incluir en futuros encuentros, señaló: “Anembe siempre ha estado muy enfocado en la parte clínica, creo que hay otras disciplinas que igualmente son muy interesantes y me gustaría que hicieran más hincapié en la nutrición de rumiantes o de vacuno de leche”, aseveró.

COMUNICACIONES LIBRES GALARDONADAS POR ANEMBE PRIMER PREMIO

Microbiota y mamitis en el ganado bovino lechero: relación entre la comunidad bacteriana de la leche y el estado sanitario de la ubre

Leire Urrutia Angulo

SEGUNDO PREMIO

Fuentes ambientales de la infección por Cryptosporidium parvum en terneros lecheros neonatales

María Leonor Rodrigues

TERCER PREMIO

Aplicación de marcadores genéticos asociados a la susceptibilidad, resistencia y tolerancia a la paratuberculosis bovina en selección genética de la raza frisona

PREMIOS Y CLAUSURA

Los actos de entrega de premios a las mejores comunicaciones orales y de clausura, en los que intervinieron, respectivamente, el vocal de Investigación y Divulgación, Juan Caínzos, y el presidente de Anembe, Juan Carlos González, pusieron el broche final al Congreso.

González —que durante su intervención anunció que la reunión de 2025 se celebrará en Vitoria en mayo— hizo un balance muy positi-

vo de este congreso y destacó tanto el volumen de asistencia como los comentarios recibidos por parte de los congresistas.

Hablando de próximas reuniones, afirmó que la organización no se pone límites, aludió a la importancia de no caer en repeticiones e hizo hincapié en el valor de seguir “escuchando a los socios y pidiéndoles que nos den ideas para, a partir de ahí, continuar avanzando y lograr que el espíritu de Anembe se mantenga”.

44 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ACTUALIDAD
Leire Urrutia recibió el primer premio por su comunicación libre sobre la microbiota y la mamitis en vacas lecheras Marta Alonso Hearn Escribano, Leroy, Yáñez y Mitloehner durante su intervención en el panel de expertos En Vaca.tv

Las ventajas nutricionales de consumir lácteos y otros alimentos de origen animal

El doctor especialista en endocrinología y nutrición, Antonio Escribano, fue el protagonista de la ponencia magistral del XXVI Congreso Internacional Anembe. En ella defendió la necesidad de ingerir proteínas de origen animal como la leche, cuestionó diversas creencias sobre el sector y rogó incidir más en la comunicación sobre los valores positivos de la carne.

“La leche contiene una de las proteínas de valor biológico más alto, además de los importantes aminoácidos que incluye. Es un grandísimo alimento, quien la toma está en mejor posición nutricional con respecto a quien no puede ingerirla”. Con esta contundencia se expresa el doctor Antonio Escribano. En el último congreso Anembe organizado en Córdoba, su tierra natal, el endocrinólogo y nutricionista defendió el consumo de las proteínas de origen animal.

En este sentido, puso en valor la leche. “Llevamos consumiendo lácteos 10.000 años. Nuestros genes mutaron, lo que nos permitió digerir la lactosa después del periodo de lactancia. La mutación es una adap-

tación, no un rechazo. Quien no asimila la lactosa en el organismo tiene un problema”.

El especialista no comprende algunas a rmaciones extendidas en ciertos grupos de la sociedad como que “la leche es un veneno, que sienta mal o que no es un alimento humano”. Considera que “la gente se equivoca cuando presume de su intolerancia a la lactosa y al gluten como un salto cualitativo en su calidad humana. Al contrario, quien toma leche tiene una ventaja nutritiva; yo lo comparo con el carné de conducir, si lo posees, podrás trasladarte de un lado a otro con más facilidad”.

Escribano explica que “la persona intolerante a los lácteos debe tomar

de otra manera ciertas proteínas”. No obstante, critica “el plagio de leche” y razona: “Todo lo que se estruja en semillas para ltrar un líquido blanco deberíamos llamarlo zumo de almendras, de soja, de espelta, etc. La leche es producida por un animal con todas sus características biológicas”. Al mismo tiempo, matiza que “estos productos substitutivos no hacen daño, solamente la soja en dosis altas presenta toxicidad; sin embargo, no aportan los mismos bene cios”.

El doctor avisa de los posibles inconvenientes cuando una persona toma leche sin lactosa siendo tolerante a ella: “Se vuelve intolerante porque incluye lactasa de manera arti cial; al tomarla, el organismo

46 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ES LA LECHE
En Vaca.tv

“LA LECHE ES UN GRANDÍSIMO ALIMENTO, QUIEN LA TOMA ESTÁ EN MEJOR POSICIÓN

NUTRICIONAL CON RESPECTO A QUIEN NO PUEDE INGERIRLA”

deja de fabricarla. El contratiempo aparece cuando come otros alimentos que también tienen lactosa como el jamón york”.

LA IMPORTANCIA DE LA PROTEÍNA ANIMAL

“Sostenibilidad de la salud: el papel de la proteína animal”, así tituló Antonio Escribano la ponencia con la que se dirigió a todos los presentes en Anembe. Para el experto, la sostenibilidad consiste en “no hacer nada en el presente que comprometa el futuro. Si arriesgamos con nuestra salud, estamos jugando con nuestra sostenibilidad”.

El especialista se detiene en la relevancia de las proteínas: “Son el sustrato de nuestro organismo, en torno al 70 %. No se gastan durante el esfuerzo como comúnmente se cree, se acaban cuando ya no hay más remedio. Las proteínas tienen esta maravilla de secuencia que son los aminoácidos”. De ahí que insista en la importancia de la carne, ya que “contiene todos los aminoácidos esenciales”.

El médico relaciona “la falta de aminoácidos” con “el déficit de neurotransmisores que intervienen en el cerebro en muchos de los comportamientos que los humanos tenemos”. Está convencido de que “el origen de muchos de los problemas que se consideran solamente psicológicos es neurofisiológico, desde la toma de decisiones, la relajación o la concentración”.

“La carne es uno de los alimentos que siempre ha estado presente en el planeta, la ciencia ha demostrado que nuestros antepasados no eran vegetarianos. Empezamos a comer legumbres hace 15.000 años, porque para eso es necesario pensar, calentar agua y reblandecerlas. Hace falta ser mucho más listo que para cazar”, subraya el catedrático en nutrición deportiva, que en su charla también apeló a su propia

experiencia: “En 50 años de médico no he visto a nadie intolerante o alérgico a la carne”.

El facultativo remarca que “una mujer embarazada que no come proteínas de origen animal indudablemente pone en riesgo la salud del bebé, porque la vitamina B12 es fundamental en el desarrollo del cerebro. Si no la suplementa, la criatura va a salir con un desarrollo cognitivo inferior de forma irreversible”.

¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA DEBEMOS COMER CARNE?

El nutricionista cree que las dietas mediterránea y atlántica no están lo suficientemente incorporadas en los hábitos culinarios de la sociedad. “Por lo general, la gente joven come muy poca verdura y fruta; a veces, poco pescado y carne; en definitiva, se alimentan mal, exceden en sus rutinas de comida procesada y abusan de los hidratos de carbono. Se puede comer pasta, legumbres o pan, pero si no se queman, se convierten en grasa”.

“El ABC de una buena dieta se basa en el conjunto de alimentos que come un omnívoro. Las dos preguntas que deben regir la comida son qué y cuánto. Al día, debemos comer de tres a cinco piezas de fruta y dos veces verduras, a la semana tendríamos que ingerir cuatro o cinco veces carne, pescado y huevos y, con me-

nos frecuencia, patatas, legumbres, etc.”, destaca Escribano.

El médico recalca que “hay que saber elegir bien y no dejarse llevar por lo bueno que está sin importarme lo malo que sea” y sugiere que existe “una amplia variedad de carnes, de pescados, de frutas o de verduras. Uno puede estar comiendo bien toda la vida, y sin repetir”. A la par, echa cuentas: “Por término medio, en una vida comemos 70.000 kg de alimentos y bebemos 100.000 litros de agua. Todo lo que ingerimos nos causa un impacto, bueno o malo. Si nos comemos una manzana o un solomillo estamos mejor que antes, si nos tomamos una ginebra con tónica estamos peor”.

“La gente que intenta no comer carne tiene que tomar suplementos. ¿Cómo se puede considerar que una dieta es muy sana cuando hay que suplementarla? Es como si a uno le venden las mejores zapatillas del mundo pero que hay que correr con una muleta. No tiene sentido”, reflexiona Escribano.

LAS CRÍTICAS QUE RECIBE EL SECTOR

Antonio Escribano es un gran amante del fútbol, por eso emplea habitualmente muchos paralelismos relacionados con el balompié: “Este partido está ganado porque el equipo es superior, se juega mejor y se lleva razón. Lo que pasa es que hay

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 47 ES LA LECHE

que jugar y a la gente le cuesta mucho trabajo, prefieren que jueguen otros porque a veces dan patadas y hay que tirarse al campo”.

En este sentido, ejerce de profesor y pone tareas a los veterinarios. “Hay que espabilar y saber contrarrestar elegantemente la falta de razón. Los veterinarios tienen mucho que aprender en ese sentido, deben saber lo que es la dopamina, la fenilalanina, la proteína, etc.; deben estar capacitados para hablar en profundidad de la carne porque es de lo que viven. Esto no ocurre en ningún estamento agrícola o ganadero, un productor de naranjas desconoce la mayoría de las cuestiones químicas de su producto. Hasta el momento tampoco ha sido necesario, pero ahora sí porque se está cuestionando lo que producen”.

Para realizar esta función, cree que la comunicación es clave y que debemos “intentar que otros no ocupen espacio con un relato bonito revestido de poesía. La alimentación es química, necesitamos una cantidad y si no la alcanzamos los organismos empiezan a tener problemas. Entiendo que exista una sensibilidad importante a sacrificar animales, pero en el momento en el que la situación se complica, el hambre es difícil”.

Ante esta mala prensa existente, Escribano apunta que los detractores de la carne no han sido los únicos críticos. “La industria de los combustibles fósiles ha visto una salida perfecta para quitarse su problema de encima y achacarle el aumento de CO2 al sector agroganadero. La gente piensa que los ganaderos están contaminando el planeta”.

“Si no existiese este sector, todos tendríamos que ser ganaderos. Para vivir precisamos oxígeno, agua, agricultura y ganadería; si

“LOS

nos quitan los alimentos, duramos lo que nos mantenga la reserva de grasa”, remarca. “En la pirámide de Maslow, en la base de la planta baja se sitúan el oxígeno, el agua

y la alimentación. Después, la meditación, los conciertos de verano y así sucesivamente. La gente está viviendo en la octava, despreciando la primera”.

SU EXPERIENCIA, AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

“El riesgo se minimiza con ciencia”. El catedrático en nutrición deportiva fue uno de los responsables de construir la dieta de los actores de la premiada película La sociedad de la nieve. “Nos entregaron un guión cinematográfico y luego elaboramos uno bioquímico: que nos falte vitamina D, vitamina A, coenzima Q10, hierro, selenio, etc.; necesitamos dosificar alimentos, pero también usar suplementos para equilibrar los niveles. Es una preparación expresa para ese momento concreto, luego ya continúa la vida normal”.

El médico destaca que en situaciones así “no se prescinde de la carne. Se renuncia a los hidratos de carbono complejos, como son la pasta o el arroz, porque generan grasas y no se queman. Una vez que los depósitos de glucosa se llenan, el organismo canaliza lo que sobra hacia la formación de grasa”.

El experto en endocrinología y nutrición pone el ejemplo de la historia real en la que se basa la obra cinematográfica: “Sobrevivieron al accidente gracias a que se comieron las proteínas animales de sus compañeros; después de 72 días hablaban como el primero, si hubieran caído en un campo de remolacha no sobrevivirían”.

48 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ES LA LECHE
VETERINARIOS DEBEN ESTAR CAPACITADOS PARA HABLAR MEDIA HORA SOBRE LA CARNE” En Vaca.tv

Ayuda a prevenir cetosis

Estimula el apetito

Ayuda

Aumenta

la producción
a prevenir cetosis Mejora
la rentabilidad
COMPOSICIÓN:
Extractos de raíz de genciana: Tónico digestivo que incrementa el apetito y facilita la digestión. • Levadura de cerveza: Con aminoácidos, vitamina B y minerales traza para estimular la microbiota ruminal. •Propionato cálcico y propilenglicol: El propionato y el propilenglicol son nutrientes clave para obtener un aporte extra de glucosa y el calcio ayuda a superar la hipocalcemia y la hipomotilidad intestinal.
preparación producción MEJOR MAYOR
la experiencia Energan
Descubre

Un amor forjado entre dos Córdobas con las vacas como testigos

Loreto Pardo (nacida en Córdoba, España) y Diego Ezequiel Ruiz (natural de Córdoba, Argentina) son veterinarios y lo suyo es una historia de amor de pareja, pero también de pasión por un modelo de vida. Llevan casi veinte años trabajando en el Valle de los Pedroches, en Córdoba, y en este #YoSoyCampo conocemos su día a día, que gira en torno al medio rural y a los ganaderos, por los que muestran un profundo respeto y admiración.

Loreto Pardo y Diego Ruiz son dos veterinarios que se criaron en un lugar con el mismo nombre; ella en la provincia española de Córdoba y él en la homónima argentina. Se conocieron en la Universidad de Córdoba en España en 1996, aunque su relación sentimental comenzó tres años más tarde en el país sudamericano. “Me vendió una camiseta de su promoción; me llamó la atención porque Loreto, en Argentina, es un nombre de chico”, relata Diego sobre su primer contacto, tras establecerse temporalmente en Andalucía para elaborar su tesis doctoral.

Diego regresó a su país y, tiempo después, fue Loreto quién apostó por realizar el camino a la inversa y desarrollar su investigación en otro continente. “A los dos años de volverme a Argentina, nos llegó una solicitud de España de un tal Loreto que quería preparar el doctorado. Yo dije ante mis compañeros que Loreto era una chica, todos se rieron y mi director de cátedra me indicó que me correspondía responsabilizarme de ella”, comenta Diego entre risas.

Este fue el punto de partida de un noviazgo que Loreto recuerda con mucho cariño: “Estaba todo el día con Diego porque él era profesor en la universidad y, aparte, trabajaba como veterinario rural con su padre. Aprendí muchísimo profesionalmente y conocí al hombre de mi vida”.

Tras los primeros años como pareja en tierras argentinas, decidieron trasladarse a España; en concreto, al Valle de los Pedroches. “A mí me encantan las vacas de leche. Cuando estaba en la universidad en España, cada vez que preguntaba por vacas, me mandaban a la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap).

Había hecho buenos contactos en la entidad y, cuando decidimos instalarnos aquí, la solución más fácil era retomar el trato con la Covap para ver si podíamos vivir de la ganadería de leche en esta zona”, señala Diego. Loreto actuó de anfitriona, aunque ella no había nacido en el Valle: “Es la cuenca ganadera más importante en la provincia de Córdoba. Nos sentimos muy bien acogidos”. Ruiz consiguió ocupación en la cooperativa, de la que formó parte durante 22 años, mientras que Loreto ejerció la docencia universitaria hasta 2006. A partir de ahí, comenzó a trabajar en el Valle de los Pedroches como consultora agropecuaria avalada por su especialidad en economía agraria. “Diego me comentó que los ganaderos necesitaban a alguien que les ayudara con la parte documental porque había falta de organización. A mí me enseñaron que una ganadería es una empresa específica que necesita un veterinario y un técnico que les asesore en más aspectos que el estrictamente clínico”, explica Loreto. En la actualidad, continúa gestionando la documentación de varias granjas de la zona; en cambio, desde hace año y medio, Diego actúa como profesional independiente. El Valle marcó la filosofía de vida que Loreto y Diego intentaron transmitir a sus tres hijos. “Si son felices, abiertos y sociables es porque se han podido criar en el medio rural”, subraya Loreto. “En el campo hay muchas realidades, buenas y malas, pero es importante vivir ambas. En un pueblo se palpa una relación humana distinta”, confirma Diego, quién añade que “te permite dimensionar cuál va a ser tu papel en la vida, ni vas a ser el Dios que revolucione el mundo, ni una piltrafilla”.

(POZOBLANCO, CÓRDOBA)
LORETO
PARDO Y DIEGO RUIZ

CREENCIAS SOBRE EL SECTOR

La idea de vida que la pareja inculcó en sus hijos no encaja con los pensamientos que algunas personas exhiben sobre el medio rural. “La gente habla sin saber, los invitaría a que visitaran alguna de las granjas que nos dan de comer para que vean cómo funcionan. El ganadero no es ningún explotador. Estoy trabajando en negocios de 700 vacas y los dueños las conocen a todas. He visto cómo lloran cuando tienen que sacrificar a sus animales por una enfermedad de erradicación obligatoria”, razona Loreto.

“Tenemos que transmitir a la sociedad la realidad del sector”, apunta Diego, que expone un caso personal: “Conocí a una estudiante de Agrónomos y por un vídeo que había visto de un minuto en las redes sociales pensaba que las vacas estaban ordeñándose las 24 horas del día”.

Ambos veterinarios muestran un gran respeto por los ganaderos y piden que se eliminen los prejuicios. “Deben sentirse orgullosos de ser tan importantes en la vida de las personas. Muchos piensan que no tienen derecho a protestar; yo siempre he apoyado sus reivindicaciones porque se merecen ser escuchados y ayudados”, realza Pardo.

LA SITUACIÓN DE LAS GANADERÍAS

“A las nuevas generaciones les estamos enseñando que todo es color de rosa, pero esa no es la realidad. El punto más crítico del sector en los próximos años va a ser el dilema ético que genera el sacrificio de un animal. Desde la veterinaria tenemos que vivirlo y afrontarlo también como sociedad”, expresa Diego.

A pesar de todas las circunstancias, los dos profesionales manifiestan su optimismo con respecto al futuro. Ella afirma con rotundidad que “los ganaderos no van a desaparecer”, aunque sí es cierto que “tienen que adaptarse a las nuevas tecnologías como hacemos todos en nuestras vidas; esto permitirá que las explotaciones sean más eficientes y que sus propietarios tengan una mejor calidad de vida”.

Ruiz argumenta que “la humanidad necesita proteínas de alto nivel y eso solamente lo pueden producir los rumiantes; son los únicos capaces de transformar el pasto en comida”. Con todo, reconoce que Los Pedroches “es un sitio complicado porque no tenemos agua. Aquí, si pudieran elegir, nadie escogería el vacuno de leche. Su presencia se debe al esfuerzo de los ganaderos, al ejemplo de la Covap y al trabajo de mucha gente. El futuro va a depender de que seamos capaces de ser más eficientes”.

En ese camino, Loreto anima a los estudiantes de Veterinaria a que se especialicen en producción animal: “Hay muy pocos veterinarios que se dediquen a trabajar con los ganaderos en las zonas rurales. Es absolutamente necesario y existen muchas oportunidades de trabajo, no solo en el cuidado”. Para Diego, “es el ámbito de la Veterinaria más artístico; hay una parte

Loreto y Diego desmontan mitos y ofrecen una visión esperanzadora para el sector a largo plazo

del espíritu humano por desarrollar. A mí me encanta poder perfeccionar el conocimiento en áreas que no están definidas”.

A la pregunta de si habrá relevo generacional en casa, los progenitores no se esconden: “No sé si acabarán siendo ganaderos o no, pero estoy segura de que van a seguir vinculados al campo; es lo que han mamado, lo aprecian y lo valoran. Mi hija mayor está estudiando bioquímica y se quiere especializar en el medio ambiente y la genómica animal”. No sabemos si la profesión, pero el legado de Loreto y Diego ya está heredado.

¿ TE UNES? #YoSoyCampo

XII Unificación de Criterios I-SAP y IX Curso de Podología Bovina

Los días 29 de febrero y 1 y 2 de marzo se llevó a cabo una nueva edición del Curso I-SAP de Unificación de Criterios y Salud Podal, así como el noveno Curso de Podología Bovina, organizado por Conafe y APPB conjuntamente, en Cantabria y País Vasco. En las siguientes líneas describimos lo que dio de sí este evento, que se despidió hasta el próximo año con gran satisfacción por el interés mostrado por todos los participantes en cada una de las actividades.

Además de seguir trabajando en la unificación de criterios para que a la hora de recoger datos todos lo hagamos del mismo modo, en vista de la creciente robotización de las granjas, también decidimos dedicar este curso a los posibles problemas vinculados a las instalaciones y manejos que en estos nuevos sistemas se necesitan para su óptimo funcionamiento,

así como los pros y contras y cómo podemos ponerles solución.

PRIMERA JORNADA: UNIFICACIÓN DE CRITERIOS Y ASAMBLEA DE LA APPB

El curso arrancó el jueves por la tarde con la participación en la unificación de criterios de los formadores I-SAP Manuel Vidal Barrera, Miguel Ángel García Rodríguez, Luis Mariñelarena, Diego Sanmartín, Javier Sáez, Juan Sánchez López, Manuel Codesido, Ángel Tomas Caravaca y José M.ª García, donde se debatió sobre las lesiones hasta llegar a consenso, que luego trasladaron a los

demás participantes del curso; así mismo, contamos con la presencia de Piet Kloosterman como profesor y a última hora de la tarde se realizó la asamblea ordinaria anual de la APPB.

SEGUNDA JORNADA: CHARLAS MATUTINAS Y TARDES PRÁCTICAS

El viernes día 1 se dedicó la mañana a charlas en sala. Piet Kloosterman empezó con la revisión de las lesiones infecciosas abordando todo lo necesario para el control de estas mediante el recorte preventivo y los protocolos de prevención.

SALUD PODAL 52 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024

DECIDIMOS DEDICAR ESTE CURSO A LOS POSIBLES PROBLEMAS VINCULADOS A LAS INSTALACIONES Y MANEJOS QUE EN ESTOS NUEVOS SISTEMAS SE NECESITAN PARA SU ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO, ASÍ COMO LOS PROS Y CONTRAS Y CÓMO PODEMOS PONERLES SOLUCIÓN

Seguidamente, Javier Ferrer nos presentó los productos sin antibióticos que Intracare dispone tanto para el tratamiento de las lesiones podales no infecciosas como para las infecciosas e incluso su utilidad en las dermatitis de las ubres, algo que nosotros podemos detectar muy bien en

SALUD PODAL 05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 53
Fotos: Conafe

el potro, y que con un tratamiento temprano y sistemático se pueden curar.

Por su parte, Etienne Auffray (Mixscience) nos dio a conocer un producto novedoso para la prevención de la dermatitis, bacterias que, aplicadas en la parte digital de las pezuñas, se quedan ocupando ese espacio y son capaces de combatir treponemas (dermatitis).

El cuarto participante fue Juan José Núñez (MSD Animal health), quien habló de los avances y beneficios de los collares o pendientes de monitorización como herramienta para el diagnóstico de cojeras. En los últimos años, estos sistemas de monitorización han evolucionado mucho, nos proporcionan mucha información, que, con una buena interpretación, nos ayudan mucho en nuestro trabajo.

La penúltima intervención estuvo a cargo del representante de la empresa Lely, Telmo Entrecanales , el cual nos mostró sus sistemas de baño de pezuñas para la prevención de la dermatitis, dejando claro que los pediluvios a la salida del robot no tienen por qué ser un problema, los robots de limpieza y sus últimos avances y también la tranquilidad que genera el tráfico libre para nuestras vacas.

La sesión matutina dio fin con la presencia de Ángel Tomás Caravaca y Juan José Sánchez , miembros del (GT-FEPYBA), quienes comentaron el estado actual de la guía del podólogo y sus novedades y correcciones, dando un repaso a algunas de las lesiones más comunes.

Sesión vespertina de talleres prácticos

La sesión práctica de la tarde en SAT Arronte constó de tres estaciones de trabajo: una, recorte de pezuñas, donde los formadores explicaron la técnica de recorte y los pasos a seguir, los asistentes tuvieron la oportunidad de práctica para la prueba valuada del sábado.

La segunda, coordinada por Arturo Gómez (Zinpro), nos preparó un estupendo taller práctico sobre alimentación, transición, instalaciones y el manejo de estas, el cual tuvo mucho éxito entre los participantes del curso. El enfoque y la sencillez con la que Arturo explica las cosas hace que sea fácil de seguir y divertido al mismo tiempo.

SALUD PODAL 54 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024
Fotos: Conafe Ángel Tomás Caravaca (GT-FEBYBA) Arturo Gómez (Zinpro) Juan José Sánchez (GT-FEBYBA) Etienne Auffray Guiomar Aguilar (Lely) Luis Mariñelarena Javier Sáez En esta edición contamos con la presencia de Piet Kloosterman

LA ESTACIÓN DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS FUE UNA DE LAS ESTACIONES CON MAYOR ÉXITO DEL CURSO, DONDE DOS DE LOS FORMADORES, LUIS MARIÑELARENA Y JAVIER SÁEZ, MOSTRARON CASOS PRÁCTICOS Y CURIOSOS DE SU DÍA A DÍA, CONSEJOS, COLOCACIÓN DE POTRO, ETC.

En el tercer taller vimos cómo un buen manejo sin estrés de las vacas hace que ellas estén más tranquilas a la hora de moverlas. Gilles Hugon , podólogo francés, nos mostró con sus habilidades cómo actuar para conseguir de forma lo más tranquila posible llevar una vaca al potro y que, además, el resto de las vacas no se estrese.

TERCERA JORNADA: SEIS ESTACIONES DE TRABAJO

El sábado 2 de marzo se organizaron seis estaciones de trabajo por las que se fue rotando en pequeños grupos, dos de ellas evaluadas, recorte y kahoot. Se llevaron a cabo dos estaciones de recorte funcional y cada una de ellas contaba con dos formadores. Todos los participantes recortaron dos pezuñas por potro y fueron evaluados en los dos potros.

El recorte exigido a los participantes es el modelo APPB recorte descrito por el grupo de trabajo (G-T FEPYBA).

En la estación de manejo, ese día varios de los participantes tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades manejando y tranquilizando animales hasta incluso conseguir separar una del grupo y tocar su lomo sin causar estrés.

Etienne Auffray ofreció una demostración práctica de cómo preparar y aplicar las bacterias en las patas para la prevención de la dermatitis.

Guiomar Aguilar (Lely) mostró los datos que podemos ver en los robots y la utilidad que pueden tener para nosotros los podólogos y

se llevó a cabo un Kahoot de identificación de lesiones y severidad también evaluado. Fue una estación muy divertida por la competitividad de sus participantes y muy interesante por la importancia de la unificación de criterio a la hora de recoger datos.

La estación de intercambio de conocimientos fue una de las estaciones con mayor éxito del curso, donde dos de los formadores, Luis Mariñelarena y Javier Sáez , mostraron casos prácticos y curiosos de su día a día, consejos, colocación de potro, etc. Se generó mucho debate en cada diapositiva, llegando a conclusiones entre todos. Sin duda, un taller que repetiremos para el próximo I-SAP 2025.

PÓDIUM DEL CONCURSO DE RECORTE

Los triunfadores de esta edición fueron los siguientes:

1.º puesto: Manuel Iglesias Suárez (Seragro)

2.º puesto: Javier Fernández López (Seragro)

3.º puesto: José Francisco González Fernández (Seragro)

AGRADECIMIENTOS

Desde la dirección de APPB queremos agradecer enormemente la buena acogida que hemos tenido por parte de colaboradores y comité local organizativo del curso: Granja Arrabal (Cantabria), SAT Arronte (Cantabria), Ganadería Los Tejos (Vizcaya), así como al grupo de comité local: Iker Eletxiguerra (Herguvet) y Francisco Díez, (Buiatras), y Martín Ruiz, y a todos los sponsors

SALUD PODAL 05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 55
Fotos: Conafe

jornada de visita a

el

carrizal y a las instalaciones de josé maría díaz cobos

Durante el día de puertas abiertas, que resultó un éxito total, un nutrido grupo de clientes habituales y futuros pudieron disfrutar de una visita completa para descubrir la filosofía de trabajo de la distribuidora, así como las características de los productos de GEA.

La distribuidora oficial de GEA José María Díaz Cobos, situada en Pozoblanco (Córdoba), organizó el viernes 19 de abril una doble jornada de puertas abiertas en la que los asistentes pudieron visitar su nave y también la ganadería El Carrizal, equipada con dos robots de ordeño y otros productos de la marca.

José María Díaz Cobos agradeció a todos los ganaderos la confianza en sus servicios y destacó que el evento tenía como objetivo principal que los clientes conociesen sus instalaciones desde dentro. Concordó con José Luis Sánchez, delegado comercial de GEA en el sur de España, que apuntó que esta jornada estaba diseñada para “estar con nuestra gente, con la que trabajamos todo el año y que nos conocen de toda la vida”.

Tanto el delegado de posventa de GEA en el Valle de Los Pedroches, Juan Alpiste, como el responsable de ventas de GEA Farm Technologies, Víctor Jorge, aludieron a la calidad humana del distribuidor cordobés, así como a la facilidad de trabajar con ellos en la postventa. Ambos hicieron hincapié, así mismo, en la importancia de tener cerca a personas de confianza a la hora de instalar robots y otra maquinaria en las granjas.

SANTIAGO RUIZ

Arroyo Chico de la Dehesa

“Llevamos trabajando con José María Díaz desde que comenzó hace 35 años y siempre ha destacado su compromiso con los clientes. Estamos muy contentos con su servicio y el progreso de nuestra granja está ligado a ellos”.

MIGUEL RODRÍGUEZ

El Cruce

“El servicio 24 horas de José María es una de las cosas que más sobresalen. Si en algún momento tenemos problemas, sabemos que, tras una llamada, en 15 minutos recibimos la ayuda que necesitamos”.

paralela gea

ANTONIO GARCÍA

Guadarramilla

“Comenzamos a trabajar con José María Díaz Cobos en el año 2000, montando diferentes salas y haciendo una serie de reformas. Lo que nos ha aportado desde el primer momento es un servicio rápido y próximo. Tiene una disponibilidad completa”.

en vídeo dairyrobot r9500 de gea sala rotativa gea sala

EN VÍDEO

DOS ROBOTS DE ORDEÑO QUE

ALCANZAN PRODUCCIONES

DIARIAS DE 3.500 KG DE

LECHE POR BOX

La ganadería El Carrizal, en el municipio cordobés de Dos Torres, mantiene una vinculación familiar con las vacas de leche. Los bisabuelos paternos de Cristino Arévalo, uno de los actuales propietarios, ya contaban con vacas lecheras en la primera mitad del siglo XX. Además, su familia materna también tuvo granja, antes de que en 1989 los padres de Cristino unieran ambas ganaderías en la ubicación actual de El Carrizal. En aquel momento sumaban un rebaño de 40 animales en ordeño.

Cristino Arévalo se incorporó a la ganadería hace veinte años y está al frente desde 2011 junto a su mujer. En la actualidad, atienden a 230 cabezas de ganado y llevan ocho años trabajando con dos robots GEA.

La mejor calidad de vida, el incremento de la producción y el mayor bienestar de los animales son las razones fundamentales que justifican la decisión, tomada en 2016, de robotizar la granja.

Para más información: GEA.com/es

el carrizal

Localización: Dos Torres (Córdoba)

Número total de animales: 230

Vacas en ordeño: 136

Media de producción: 45,3 kg/vaca/día

Media de número de ordeños: 2,6

Porcentaje de grasa: 3,30 %

Porcentaje de proteína: 3,30 %

RCS: 170.000 cél./ml

“Ganamos calidad de vida y más posibilidades de librar y de ofrecer contratos con unas mejores condiciones”

¿Qué sistema tenía antes y cuándo instaló los robots? Antes de robotizar la granja, ordeñábamos con una sala 2×8 con medidores electrónicos y podómetros. Fue a finales del 2016 cuando empezamos a ordeñar con los dos robots, ya hace casi ocho años.

¿Por qué ha confiado en GEA para adquirir el sistema de ordeño robotizado?

Nos llevaron a un viaje a Alemania cuando acababa de salir el sistema, comprobamos en unas ganaderías el trabajo de esta tecnología y nos encantó. Nos gustó el tipo de ordeño que utiliza el robot, porque de una sola vez coloca las pezoneras, limpia los pezones, ordeña y realiza el sellado. Además, valoramos positivamente otros aspectos, como la separación por cuartos, el foso para secar a las vacas o, por supuesto, el servicio técnico.

¿Qué beneficios de la robotización destacaría? Sin duda, la mejor calidad de vida que nos ha dado a todos los que trabajamos aquí. Nos ha permitido tener más

flexibilidad para realizar otras tareas, para librar y para contratar a trabajadores con unas mejores condiciones. Con respecto a la producción, hemos incrementado los litros al ordeñar tres veces al día. Además, aporta un mayor bienestar a las vacas, porque son ellas quienes escogen el momento para ser ordeñadas.

¿Cómo gestiona los lotes de ordeño en la granja?

La nave está dividida en dos partes. Un robot se encarga de ordeñar a las primíparas y a alguna vaca de segundo parto. Otro equipo se ocupa de las vacas adultas y también de las recién paridas y de las más delicadas, que descansan en cama caliente.

cama

¿Cuál es la función de las puertas de pre- y postselección?

La puerta de preselección decide si un animal entra o no en el robot. De esta manera, el robot no gasta tiempo en impedir el ordeño de vacas que no tienen permiso. Las vacas están totalmente libres en la nave, pueden ir a comer, a beber o a descansar, pero, para entrar al robot, necesitan de esta puerta de preselección. La de postselección se sitúa en la nave de las adultas y dirige a las vacas hacia los cubículos o, si están recién paridas o en un estado más delicado, las conduce a la cama caliente.

“De una sola vez, coloca las pezoneras, limpia los pezones, ordeña y sella” Los bisabuelos de Cristino Arévalo iniciaron la apuesta por el vacuno de leche
“Desde hace siete años no hemos incrementado el número de animales y, sin embargo, continuamente aumentamos en producción”

¿Cuántas vacas ordeña actualmente en cada uno de los robots?

Ahora mismo, ordeñamos 68 vacas en cada robot; en el de las primíparas hemos llegado hasta los 72 animales y en el de las multíparas, a los 70.

¿Qué producción de leche diaria máxima ha llegado a alcanzar?

Obtuvimos 3.500 kg/día en el robot de las vacas adultas, mientras que en el de las primíparas logramos unos 3.200 kg/día. En total, en 2023 produjimos 2.200.000 kg de leche.

¿Qué es lo primero que consulta en el móvil? Me conecto a la aplicación GEA FarmView, ya que a través de ella controlamos los robots de ordeño. Compruebo los retrasos; en definitiva, miro si los ordeños de la noche han ido bien.

¿Qué más gestiones le permite realizar la aplicación? Manejamos la colocación manual o supervisada, damos permisos a un animal, vemos los ordeños y también los retrasos que hay. Aparte, tenemos un software de gestión de la ganadería en sí, que es el DairyPlan. Próximamente instalaremos la nueva versión, el DairyNet Box.

“En 2023 produjimos 2.200.000 kg de leche”

¿Cuántas personas trabajan en la granja y cómo se distribuyen las tareas?

Somos tres, incluyéndome a mí. Por la mañana temprano, revisamos los robots de ordeño, comprobamos si hay algún retraso o algún animal enfermo, metemos también alguna vaca de manera manual y hacemos una limpieza de los equipos. Luego, como la mezcla nos la traen desde nuestra cooperativa, COVAP, limpiamos los cubículos y los aramos para que las vacas estén más cómodas y tengan siempre el estiércol mullido y seco. Posteriormente, nos dedicamos a las terneras, las vacas secas, los animales de preparto y, más adelante, completamos todas las labores que implica una ganadería de ordeño, que son muchas.

¿Qué más productos de GEA utiliza en la granja?

Además de los dos robots de ordeño, trabajamos con dos arrobaderas, un arrimador de comida y un separador de estiércol, modelo FAN, para dividir el sólido del líquido.

¿Qué ventajas le aporta el arrimador de comida? Es importantísimo, ya que la mezcla nos viene desde COVAP a las 7:30 h y sin arrimador las vacas se queda-

“El arrimador está programado para pasar cada hora a partir de las 15:00 h”

rían sin alimento en cuanto no estuviésemos por aquí. Está programado para que pase cada hora a partir de las 15:00 h; así nos aseguramos de que los animales tengan siempre la comida cerca del pesebre.

¿Se plantea adquirir un tercer robot de ordeño?

El agua es nuestra limitación principal, aunque últimamente hemos logrado mejorar mucho en eficiencia. Desde hace siete años no hemos incrementado el número de animales y, sin embargo, continuamente aumentamos en producción. Subimos en litros de media por vaca gracias a implementar mejoras con respecto al estrés por calor, la genética y otras inversiones. Invertir en otro robot de ordeño dependerá de si somos capaces de reutilizar agua y de que contemos con agua suficiente para más animales.

La aplicación GEA FarmView les permite controlar los robots de ordeño

CONCURSO DE GANADO FRISÓN DE LA MOEXMU 2024. COSPEITO (LUGO)

Rey 814 Beemer Yuri suma a su palmarés una nueva victoria en la Moexmu 2024

El ejemplar, que ya consiguió en el mes de febrero el título de gran campeona del regional de Galicia, pertenece a la ganadería Rey de Miñotelo, que también obtuvo el galardón de novilla gran campeona con Rey 1174 Thunderstorm Holy.

El recinto ferial Manuel Vila de Muimenta (Cospeito, Lugo) acogió una vez más la Muestra Exposición Muimenta (Moexmu) que, en esta ocasión, celebraba su cuadragésimo aniversario. Durante el desarrollo del evento tuvo lugar, como ya es habitual, el Concurso de Ganado Frisón de la Moexmu, que este año alcanzaba la 38.ª edición. Bonet Cid juzgó a los animales y ganaderías participantes de la jornada. La mañana del sábado arrancó con las secciones de terneras y novillas. El premio de ternera campeona recayó en Pozosaa Fitters 0259, de Casa Pozo (Lugo) y, los de novilla campeona y novilla gran campeona, se los llevó Rey 1174 Thunderstorm Holy,

propiedad de Rey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo). Por su parte, la granja Carro (Mesía, A Coruña) se hizo con el título de mejor criador de novillas.

Ya en la sesión de tarde, Cid valoró a las vacas participantes. Gorrello (Castropol, Asturias) triunfó en la sección de vaca joven campeona con su ejemplar Gorrella Chekia Hannans. El galardón de vaca intermedia campeona se fue para el animal de A Lagoa Serabel (Xermade, Lugo), Vilarmor Cayenne Nanci. Rey 814 Beemer Yuri, de Miñotelo, repitió victoria en la Moexmu un año más como vaca gran campeona, tras haber sido nombrada previamente vaca adulta campeona. Asimismo, este animal logró el título de mejor ubre del concurso.

La ganadería Rey de Miñotelo, gran vencedora del encuentro, ganó a mayores el premio de mejor criador de vacas y, con su animal Rey 719 Rivisy Elude, el de mayor producción.

En el marco de la feria también se celebró el viernes el Concurso de Jóvenes Preparadores de Ganado; Lorena Iglesia, de Rey de

Miñotelo, consiguió el primer puesto y, en segunda posición, quedó María Otero, de Fontixón (Castro de Rei, Lugo). En el Concurso de Jóvenes Manejadores, que se llevó a cabo el domingo, María Otero se proclamó la mejor manejadora del certamen, mientras que su hermana, Andrea, obtuvo la segunda posición.

A PIE DE PISTA 60 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024
En Vaca.tv Rey 1174 Thunderstorm Holy, novilla gran campeona

CATEGORÍA

TERNERAS HASTA 8 MESES

TERNERAS DE 8 A 10 MESES

TERNERAS DE 11 A 14 MESES Y TERNERA CAMPEONA

NOVILLAS DE 15 A 18 MESES

NOVILLAS DE 19 A 26 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y NOVILLA GRAN CAMPEONA

PALMARÉS

GANADORA

GANADERÍA

Casa-Nova MR Sugus Choice ET Carro (Mesía, A Coruña)

Rey 1246 Dani Brahina Rey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo)

Pozosaa Fitters 0259

Casa Pozo (Lugo)

Casa-Nova Gigi Blaska 1661 Carro (Mesía, A Coruña)

Rey 1174 Thunderstorm HolyRey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo)

MEJOR CRIADOR DE NOVILLAS Carro (Mesía, A Coruña)

VACA JOVEN HASTA 28 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA

VACA JOVEN DE 29 A 35 MESES

Gorrella Chekia Hannans Gorrello (Castropol, Asturias)

Casa-Nova Galir Denver 1497 Carro (Mesía, A Coruña)

VACA INTERMEDIA DE 3 AÑOS Y VACA INTERMEDIA CAMPEONAVilarmor Cayenne Nanci A Lagoa Serabel (Xermade, Lugo)

VACA INTERMEDIA DE 4 AÑOS

VACA ADULTA DE 5 AÑOS

VACA ADULTA DE 6 AÑOS O MÁS, VACA ADULTA CAMPEONA, MEJOR UBRE Y VACA GRAN CAMPEONA

MEJOR CRIADOR DE VACAS

MAYOR PRODUCCIÓN

Rey 946 Jacoby MahendraRey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo)

Kergo Ozalid 6818 A Lagoa Serabel (Xermade, Lugo)

Rey 814 Beemer Yuri

Rey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo)

Rey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo)

Rey 719 Rivisy Elude

Rey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo)

Parte trasera de la máquina rediseñada para optimizar el vaciado

Parte trasera de la máquina rediseñada para optimizar el vaciado

Parte trasera de la máquina rediseñada para optimizar el vaciado

Doble eje (modelos 480 y 540) o triple eje (modelos 540 y 590)

Doble eje (modelos 480 y 540) o triple eje (modelos 540 y 590)

Doble eje (modelos 480 y 540) o triple eje (modelos 540 y 590)

AÚN MÁS RENTABILIDAD NUEVO

AÚN MÁS RENTABILIDAD NUEVO DISEÑO

Mejor acceso al interior de la caja

Mejor acceso al interior de la caja

Mejor acceso al interior de la caja

La pared frontal inclinada garantiza una distribución ideal de la carga y mejora la descarga

La pared frontal inclinada garantiza una distribución ideal de la carga y mejora la descarga

La pared frontal inclinada garantiza una distribución ideal de la carga y mejora la descarga

El bastidor, la estructura y las chapas de fondo están galvanizados para garantizar una larga vida útil

El bastidor, la estructura y las chapas de fondo están galvanizados para garantizar una larga vida útil

El bastidor, la estructura y las chapas de fondo están galvanizados para garantizar una larga vida útil

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 61 A PIE DE PISTA
DISCOVER
AÚN
NUEVO DISEÑO www.joskin.com 18B DISCOVER
MÁS RENTABILIDAD
18B DISCOVER
www.joskin.com
DISEÑO www.joskin.com 18B
A PIE DE PISTA 62 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024
Rey 1246 Dani Brahina, mejor ternera de 8 a 10 meses Casa-Nova Gigi Blaska 1661, mejor novilla de 15 a 18 meses Casa-Nova MR Sugus Choice ET, mejor ternera hasta 8 meses Carro, mejor criador de novillas Pozosaa Fitters 0259, mejor ternera de 11 a 14 meses Pozosaa Fitters 0259, ternera campeona Rey 1174 Thunderstorm Holy, novilla campeona Rey 1174 Thunderstorm Holy, mejor novilla de 19 a 26 meses
A PIE DE PISTA 64 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024
Vilarmor Cayenne Nanci, mejor vaca intermedia de 3 años Rey 1174 Thunderstorm Holy, novilla gran campeona Gorrella Chekia Hannans, mejor vaca joven hasta 28 meses Casa-Nova Galir Denver 1497, mejor vaca joven de 29 a 35 meses Gorrella Chekia Hannans, vaca joven campeona Rey 946 Jacoby Mahendra, mejor vaca intermedia de 4 años Vilarmor Cayenne Nanci, vaca intermedia campeona Kergo Ozalid 6818, mejor vaca adulta de 5 años
A PIE DE PISTA 66 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024
Rey 814 Beemer Yuri, mejor vaca adulta de 6 años o más Rey 814 Beemer Yuri, vaca adulta campeona Rey de Miñotelo, mejor criador de vacas Rey 719 Rivisy Elude, mayor producción La mejor preparadora del fin de semana fue Lorena Iglesia María Otero consiguió la victoria en el Concurso de Jóvenes Manejadores Rey 814 Beemer Yuri, mejor ubre Rey 814 Beemer Yuri, vaca gran campeona

Matrix, toda

una

gama de carros mezcladores distribuidos por TLM a nivel nacional

La ganadería SAT O Carboeiro, de Guntín (Lugo), cuenta desde esta primavera con un nuevo carro mezclador de la marca Matrix. Hablamos con el gerente de Tecnor Lalín Maquinaria (TLM), Manuel Gómez, distribuidor de la marca a nivel nacional, y con el ganadero, Roberto Lamazares, quienes nos desvelan las facilidades que aporta esta máquina al trabajo diario en la granja.

Tecnor Lalín Maquinaria (TLM) es distribuidor oficial de las marcas del grupo Italmix a nivel nacional, algo que les ha permitido desde su sede en Lalín, capital de la comarca pontevedresa del Deza, expandirse desde 2019 por toda Galicia y el resto de España. En este sentido, han vendido equipos de esta marca, como los carros mezcladores Matrix, en Asturias, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Castilla-La Mancha o Andalucía.

Manuel Gómez, gerente de TLM, tiene claros los motivos por los que hace cinco años se decantaron por la firma italiana: “Nos ofrece una amplia gama de carros mezcladores: horizontales, verticales, de un sinfín, de dos sinfines, arrastrados, autopropulsados, etc., con capacidades desde 14 hasta 40 m³. La mayoría de estas máquinas en la competencia alcanzan volúmenes de 26, 30 o 32 m³. Nosotros podemos llegar hasta los 40 m³”, matiza, aunque avanza que pronto alcanzarán más capacidad, porque “se están diseñando dos para Irán que tendrán 50 m³”.

Otras prestaciones que enumera de esta maquinaria son el resultado final para el ganado y la comodidad en el día a día para el ganadero. Según argumenta Gómez, “lo que más aprecian nuestros clientes es la calidad de la mezcla, porque la cuba y los sinfines

de Matrix nunca son iguales, pues cada medida de carro maneja dimensiones diferentes”.

Además, destaca la colocación específica del motor, “que va montado en la parte central, lo que no genera peso ni hacia un lado ni hacia otro”, y las facilidades que la firma ha ingeniado para realizar el mantenimiento: “La cuba se desplaza hacia atrás, lo que nos da un acceso fácil y cómodo para cualquier reparación”.

Manuel Gómez recomienda emplear máquinas grandes, para “no funcionar siempre a tope, aumentar el desgaste y el tiempo de trabajo y perder calidad de mezcla”. Insiste, a mayores, en aplicar la teoría del 85 %: “Aunque algunas veces trabajemos al tope de su capacidad, hacerlo al 85 % nos va a dar muchísima rapidez, menos consumo de combustible y menos desgaste”.

Desde TLM resaltan que “Matrix nos permite adaptarnos siempre a cada ganadería”; por eso, en el caso de SAT O Carboeiro, al trabajar mucho tiempo, “aconsejamos un carro con sinfines más gruesos y recubiertos con acero inoxidable, al igual que la cuba”.

Por último, en Tecnor Lalín Maquinaria se comprometen a dar el mejor servicio técnico, tanto en las revisiones como

Carro mezclador autopropulsado Matrix

• Capacidad: 40 m³

• Dos sinfines que trabajan de forma mecánica

• El tanque de mezcla se retrae 90 cm

• Fresa delantera de 2 m de ancho con bomba Linde de alta presión (420 bar) de cilindrada variable y motor de pistones orbitales SAI

• Controles ergonómicos con joystick integrado en el reposabrazos del asiento

• Contracuchillas hidráulicas automáticas

• Brazo de corte de 700 mm de ancho con banda de goma y travesaños vulcanizados (funcionan independientemente del tambor de corte y con la posibilidad de invertir el sentido de rotación)

• Doble eje trasero direccional

En vídeo

ante un arreglo. “Además de cambiar los aceites, inspeccionamos una serie de puntos, como los engrasadores o las cintas, y procuramos estar presentes en una mezcla para detectar cualquier tipo de ruido que pueda derivar en una avería. La prevención es mejor que la reparación”, subraya su propietario.

La expansión de TLM por todo el panorama nacional ha acrecentado sus aptitudes porque “al operar con la marca en zonas tan amplias, vendemos más y conseguimos más capacidad para tener recambios y mejor formación en los técnicos”, concluye Manuel Gómez. Para cualquier avería que no tenga solución en un corto espacio de tiempo disponen de equipos de sustitución con los que garantizan las labores de sus clientes.

Localización: Guntín (Lugo)

Socios: 5

Número total de animales: 1.000

Vacas en ordeño: 480

Media de producción: 35 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,76 %

Porcentaje de proteína: 3,25 %

RCS: 197.000 cél./ml

¿Desde cuándo contáis con un carro mezclador para el día a día?

Prácticamente desde que fundamos la sociedad hace unos quince años, pero esta es la primera vez que estrenamos una máquina de este tipo. Anteriormente, tuvimos dos de segunda mano.

¿Cómo conocisteis a Tecnor Lalín Maquinaria?

A base de mirar carros, nos hablaron de este y, aunque no habíamos trabajado nunca con ellos, nos dieron buenos informes. Fuimos a visitarlos, nos llevaron a fábrica y también a ver cómo trabajaba esta maquinaria en granjas.

¿Por qué decidisteis apostar por Matrix?

Principalmente, nos gustó su capacidad de carga y su maniobrabilidad. Al girar dos de los ejes, entra mejor en los sitios que el anterior carro, aun teniendo 10 m³ más de capacidad. Además, las mezclas salen mejores y tiene una mejor accesibilidad para reparar cualquier avería que otras máquinas del mercado.

¿Habéis notado cambios en la producción?

En cuestión de 15 días, producimos un litro y medio más de media con las mismas vacas en ordeño.

¿Cuántas raciones preparáis al día? En total, hacemos cinco diarias: tres para vacas en producción, una para las novillas y otra de secas. Cuatro de las raciones se hacen a primera hora de la mañana, a las 6:00 h tengo el carro funcionando y a las 8:30 h están listas. Al mediodía, preparo la tercera mezcla para vacas en producción con el fin de tenerla más fresca para esos animales.

¿Es suficiente la capacidad del carro?

Más que sobrada, ya que la anterior máquina constaba de 30 m³ y ya nos llegaba por capacidad, a excepción de la ración de las novillas que iba algo más justa.

¿Qué mantenimiento necesita este equipo?

Apenas implica mantenimiento, porque viene muy completo de fábrica. Está equipado con el sistema de engrase automático, por lo que, simplemente, tienes que echar gasoil, urea y soplar filtros.

¿Qué valoración general haces de este estreno?

Es difícil comparar esta máquina con respecto a las anteriores, porque eran usadas, pero la nota, tanto para TLM como para Matrix, es de diez.

“En 15 días, producimos un litro y medio más”

Roberto Lamazares, de SAT O Carboeiro

Matrix cuida la calidad de mezcla y adapta los sinfines y la cuba a la capacidad de cada carro

SAT O CARBOEIRO ESTRENA UN CARRO MEZCLADOR MATRIX DE 40 M³
Los sinfines de este carro están recubiertos con acero inoxidable
Pol. Ind. Lalín 2000. Calle C. Parcelas C2,C3 36500 Lalín (Pontevedra) 986787544 www.tecnorlm.com

XXXVI CONCURSO FRISÓN DE MENORCA. ALAIOR (BALEARES)

El podio menorquín se lo llevó Rafal Fort Grade Isabel

La Asociación Frisona Balear, con la colaboración del Ayuntamiento de Alaior, celebró los días 16 y 17 de marzo una nueva edición del Concurso Frisón de Menorca, que fue juzgado por Julián Rodríguez.

Los dos primeros títulos, el de ternera campeona y el de novilla campeona, fueron para Binigarba Choice Rene, de Binigarba (Ciutadella), y para Bell Lloch Lambda Estefanía, de Son Bell Lloch (Ferreries), respectivamente, pero la gran final la ganó el ejemplar más adulto, Bell Lloch Lambda Estefanía.

Entre las vacas, TJ Sidekick Hanna, de Son

Marquet Paradis Unstopabull, elegida vaca gran campeona del regional catalán

La localidad barcelonesa de Vic acogió los días 23 y 24 de marzo la vigésimo cuarta edición del Concurso Catalán de la Raza Frisona Fefric 2024, en la que participaron unos setenta ejemplares, entre terneras, novillas y vacas.

Vives (Ferreries), se convirtió en vaca joven campeona; Rafal Fort Grade Isabel, de Binigafull (Ciutadella), en vaca intermedia campeona, y Binillubet 1st Grade Dorita, de Binillubet (Es Mercadal), en vaca adulta campeona. El juez asturiano se decantó en la gran final de vacas por la frisona intermedia.

La ganadería Binillubet consiguió el premio de mejor criador.

El juez del certamen, el asturiano Javier Freije, eligió vaca gran campeona a Marquet Paradis Unstopabull, propiedad de Cal Marquet, ganadería que también se llevó el galardón a mejor rebaño de vacas. En las secciones de terneras y novillas, Campgran Anapurna Thunder, de El Campgran, se alzó con el título de gran campeona. Esta misma ganadería logró, además, el premio a mejor rebaño de terneras de Cataluña.

70 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 A PIE DE PISTA
XXIV CONCURSO CATALÁN DE LA RAZA FRISONA FEFRIC 2024. VIC (BARCELONA)
Fotos: Fefric Fotos: Asociación Frisona Balear
Vaca gran campeona Vaca gran campeona Novilla gran campeona Novilla gran campeona reserva y novilla gran campeona
El futuro es de quienes saben cultivarlo.
UNICO MAX

SUBASTA DE GANADO DE LECHE. BOIMORTO (A CORUÑA)

Saamil Torrel 3153, vendida por 6.100 euros en Boimorto

Durante la mañana del domingo 24 de marzo, Africor Coruña organizó, junto con el Ayuntamiento de Boimorto, su Subasta de Ganado de Leche, coincidiendo con

la Feria de Maquinaria

Agrícola y Productos Ecológicos Magreco.

El volumen de ventas alcanzó los 39.700 euros, con un precio medio de 3.609 euros. El animal

SUBASTA DE GANADO FRISÓN. MUIMENTA (LUGO)

Pleno en la venta de animales en la subasta de Moexmu

En el intermedio del concurso de ganado frisón celebrado en el marco de la Mostra Exposición de Muimenta, el 6 de abril tuvo lugar la 38.ª edición de la Subasta de Ganado Frisón Moexmu 2024.

Fueron adjudicados los siete animales participantes, con un precio medio de 3.050 euros. Entre todos, destacó particularmente una novilla de capa roja propiedad de la ganadería Marei Castro (Pol, Lugo), que fue vendida por

SUBASTA DE GANADO FRISÓN. SARRIA (LUGO)

más cotizado fue Saamil Torrel 3153, vendido a José Ramón Carballeiro

Becerra (Tordoia, A Coruña) por 6.100 euros.

4.150 euros a Casa Grande, de San Martiño de Fente (Monterroso, Lugo).

Una hija de Genuine, el ejemplar más valorado en Sarria

El sábado 11 de mayo, durante el tradicional Mercado de San Isidro Labrador de Sarria (Lugo), Africor Lugo organizó su subasta anual de ganado frisón en la localidad.

Se sacaron a subasta 16 ejemplares, 13 vacas de primer parto y 3 novillas. Al final del evento, se había conseguido dar salida a 14 de los anima -

les que pasaron por la pista, con un precio medio de 2.557 euros y un volumen total de negocio de 35.798 euros.

El animal que alcanzó el precio más alto fue una hija de Genuine presentada por la ganadería Antonio da Laura y adquirida por la ganadería Pena Guisande (O Páramo, Lugo) por 3.200 euros.

72 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 A PIE DE PISTA

Modelo Lely de granjas XL

La filosofía Lely para el ordeño en grandes explotaciones (VIII): Ben Hölscher, Global

Key Account Manager Dairy XL

“El tráfico libre es nuestro enfoque global para las ganaderías de leche”

¿Cómo ve el mercado actual de granjas XL en España?

El mercado actual de granjas XL en España está en desarrollo en los últimos años. Por esa razón organizamos nuestro tercer Evento Internacional de la Vaca Roja en España en 2022 (Santiago de Compostela). Las grandes explotaciones se enfrentan a varios retos en cuanto al tamaño del rebaño y el aumento del coste de la alimentación; sin embargo, los ganaderos españoles ven oportunidades para invertir en la automatización del ordeño con los Lely Astronaut y en la alimentación con el Lely Vector.

¿Por qué es tan importante el tráfico libre en las ganaderías con más de ocho robots de ordeño?

En Lely hablamos de grandes explotaciones a partir de ocho robots de ordeño. Un ganadero está cualificado para formar parte de la comunidad de la Vaca Roja dentro de Lely con más de 500 vacas en ordeño. El tráfico libre de animales es nuestro enfoque global de la ganadería, ya que todas nuestras soluciones están diseñadas para que la vaca tenga una posición central en el establo, que todo se organice en torno a ella y

que sea ella quien decida cuándo se ordeña. Nuestra visión se basa en ese principio: vacas felices, ganaderos felices.

¿Qué opina del sistema de ordeño por lotes con el que las distintas marcas intentan atraer a los ganaderos con más vacas en ordeño?

Dado que nuestra filosofía es el tráfico libre de las vacas, se puede entender que el ordeño no voluntario, en el que los humanos dirigen el sistema en lugar de las vacas, o los sistemas de flujo hí-

brido, no se ajustan a nuestra forma de pensar y de diseñar soluciones para las explotaciones lácteas. En los sistemas no voluntarios, las vacas tienen menos libertad y no cuentan con acceso al alimento y al agua las 24 horas del día. En Lely, la vaca es la protagonista.

En el tráfico libre el número de robots es menor que en el ordeño por lotes. ¿Cree que esto es una ventaja?

Veo muchas ventajas en el concepto de Lely del tráfico libre frente a otros siste-

mas, pero depende del ganadero, del establo en el que se tenga que instalar (actual o nuevo) y de los objetivos de cada uno.

Algunos tienen dificultades para entender o cambiar hacia el tráfico libre, ya que están acostumbrados a trabajar en sistemas tradicionales durante más de veinte años. A veces, tienen que esforzarse para realizar el cambio, pero las vacas comprenden la transición en pocos días; el problema reside principalmente en las personas. De hecho, en la actualidad vemos que otros sistemas requieren más robots que en un establo diseñado para el tráfico libre de vacas.

¿Qué destacaría como punto fuerte de Lely a la hora de diseñar una granja XL?

El principio de la gran explotación en Lely es que concentramos la carga de trabajo en torno a la vaca, el área de gestión desempeña un papel importante en los toques del animal y prestamos atención al flujo del trabajo diario. Ser más eficaz con la capacidad del trabajo de los empleados y tomar mejores decisiones sobre la salud de las vacas es lo que resaltan los ganaderos que trabajan con las soluciones Lely. El resultado es una reducción del tiempo que los empleados pasan entre el rebaño, lo que se traduce en menos estrés en la explotación y, por consiguiente, una mejora significativa en los animales.

En España el número de explotaciones XL ha crecido en los últimos años. ¿Cómo ve el futuro de estas granjas?

Los ganaderos españoles son creativos a la hora de afrontar los retos que se les presentan en cada momento y encontrar soluciones. Creo que el futuro de las grandes granjas en España es prometedor, aunque la normativa y la disponibilidad de agua, sobre todo en Cataluña, se conviertan en un obstáculo para estos emprendedores. Lely quiere ser su socio, ya que ofrecemos una amplia gama de soluciones para ayudarles en el futuro desarrollo de sus granjas y rendimiento.

Las granjas Lely XL siempre obtienen más litros de leche por vaca y día que otras marcas. ¿Cree que esto se debe a que los robots Lely Astronaut pueden producir más litros de leche que la competencia?

Aumentar la producción de leche depende de muchos aspectos. La ventaja de Lely es que ayudamos a nuestra

red de ganaderos con personal especializado en apoyo a la gestión de la granja, que les resulta útil para mejorar el manejo del rebaño, las rutinas diarias y optimizar la carga de trabajo en el negocio. Cuando se mejoran estos aspectos, se nota en los resultados. Invertimos mucho tiempo en la preparación para conocer a fondo los indicadores clave de rendimiento de las ganaderías. Cuando se hace esto, los resultados se obtienen gracias a una mejor comprensión. Nos centramos en que la relación con los ganaderos sea una asociación con nosotros para poder ayudarles en todo lo que necesiten.

¿Qué le diría a un ganadero que tiene más de 500 vacas lecheras y quiere robotizar su granja?

Le diría que es más que bienvenido a ponerse en contacto con nuestros Lely Centers. En estos centros trabajan expertos bien formados en cada fase del recorrido para poder ayudar a los clientes en el proceso de reflexión y prepararlos para una decisión que les cambiará la vida. La automatización es el futuro de la ganadería, la mano de obra cualificada es cada vez más difícil de encontrar, los robots eliminan muchos quebraderos de cabeza a los ganaderos y, además, se convertirán en sus trabajadores más leales dentro de la granja.

Si quieres saber más sobre el modelo de Lely para robotizar grandes explotaciones de leche, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en la siguiente dirección de correo electrónico: elmodelolelyparalasgrandesexplotaciones@cor.lelycenter.com y recuerda que una vaca feliz es una vaca más productiva.

Ben Hölscher

FONTIXÓN. CASTRO DE REI (LUGO)

Gente joven con las ideas claras para quedarse en la granja familiar

María y Andrea Otero son las caras más jóvenes de la ganadería Fontixón y últimamente están protagonizando las noticias relativas a los concursos de jóvenes preparadores y manejadores de la raza frisona; tanto es así que participarán en el próximo certamen europeo Young Breeders School al quedar primera y segunda clasificadas en el ranking realizado por el Club de Jóvenes Ganaderos de Galicia, en colaboración con la Federación Gallega de la Raza Frisona (Fefriga). Tanto ellas como sus padres, Juan Carlos y Julia, han querido compartir con nosotros cómo se plantean el presente y el futuro de su granja de leche.

Localización: Castro de Rei (Lugo)

Propietarios: Juan Carlos Otero y Julia Naval

N.º total de animales: 550

Vacas en ordeño: 280

Media de producción anual: 37 l/vaca/día

Porcentaje de grasa: 4,20 %

Porcentaje de proteína: 3,40 %

RCS: 190.000 cél./ml

Venta de la leche: Lactalis

Resulta muy motivador y esperanzador llegar a una granja lechera en Galicia, en pleno crecimiento, porque la última parte de las instalaciones se ve aún muy nueva, construida hace muy poco tiempo, y conocer a unos propietarios como Juan Carlos Otero y Julia Naval con unas hijas muy jóvenes, pero con las ideas ya muy claras y con la ilusión de formarse para quedarse con el negocio familiar.

María y Andrea Otero, con tan solo 18 y 16 años, están seguras de que “estudiarán algo relacionado con la ganadería”, aún no saben qué, pero

algo que les ayude a gestionar la granja familiar y a garantizarle un futuro.

Combinan sus estudios con la presencia en la granja, porque “nos criamos entre las vacas y siempre nos gustó pasar el día a día con ellas”, explican las dos.

Además, asistieron ya a algunas de las Escuelas de Futuros Ganaderos organizadas por la Federación Frisona Gallega (Fefriga) y su gusto por los animales y por la ganadería se acrecentó. “Conocemos a muchos chicos y chicas como nosotros que les gusta este mundo y estás muy a gusto”, señala Andrea.

76 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 EN LA GRANJA
En Vaca.tv
“NOS CRIAMOS ENTRE LAS VACAS Y SIEMPRE NOS GUSTÓ PASAR EL DÍA A DÍA CON ELLAS”

Como resultado de estos encuentros, tanto Andrea como María también comenzaron a participar en los concursos de preparadores y manejadores que se llevan a cabo en el marco de las competiciones morfológicas de Galicia. “Lo que más me gusta es pelar y manejar a los animales en la pista, porque domarlos ya es un trabajo constante y que requiere de mucha paciencia”, indica María. “Manejando a las vacas me siento mucho más a gusto, estoy más cerca de ellas. Para el pelado noto más presión y se necesita practicar mucho más”, añade su hermana Andrea.

Ambas coinciden en que este tipo de convocatorias ayudan a dar visibilidad al sector, para que se conozca cómo los ganaderos cuidan de las vacas, y destacan como parte más positiva “el trato con la gente, ya que, gracias a los certámenes, tienes contacto con otras personas como tú”.

No solo participan sino que casi siempre se llevan medalla. Por una parte, María Otero subió al podio dos veces en el último certamen regional, ya que se convirtió en la ganadora del Concurso de Jóvenes Manejadores y del Concurso de Jóvenes Preparadores de Ganado. Por otra, en el campeonato de manejadores celebrado en la Moexmu el primer n de semana de abril, ambas hermanas consiguieron el primer y el segundo puesto de mejores manejadores.

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 77 EN LA GRANJA www.schaffer-iberica.com Tel. (+34) 985 634 238 Schäffer Ibérica • info@schaffer-iberica.com CAZO DISTRIBUIDOR FORRAJE CAZO UNIFEED
Alta Calidad Alemana Asegurada! María y Andrea, participando en los certámenes de Santa Comba y Moexmu

HISTORIA LIGADA AL CRECIMIENTO

La ganadería Fontixón echó a andar con los padres de Juan Carlos, y él, siendo muy joven, decidió quedarse en la explotación para trabajar. Las instalaciones más antiguas de la granja estaban justo al lado de la casa familiar y en 1996 decidieron construir la primera nave en la ubicación actual. “Aunque muy cerca de la casa, este nuevo lugar nos permitió ir creciendo poco a poco”, asegura el ganadero.

A los dos años ampliaron un nuevo tramo y a principios de los años 2000, otro más. En 2012 hicieron un establo mucho más grande que el que tenían e instalaron una nueva sala de ordeño, con la que cuentan actualmente. La última de las ampliaciones la llevaron a cabo en 2022, para 100 vacas más.

“En la actualidad tenemos un rebaño de 550 animales, de los que ordeñamos unas 280 productoras. Mantenemos regularmente alrededor de unas 40 secas y el resto es recría”, relata.

La recría, desde que nace, se instala en boxes individuales con cama de paja durante las primeras dos semanas y luego pasa a la amamantadora, donde se diferencian dos lotes por edad. “Aquí pasan unos dos meses, hasta que se destetan, y luego van formando diferentes grupos de 12 animales hasta que llega el momento de inseminarlas”, describe Juan Carlos.

En los boxes individuales y en la amamantadora cuentan con cama de paja y en los siguientes tienen colchoneta (de los 6 a los 11 meses) o arena (a partir de

“EN LA ACTUALIDAD TENEMOS UN REBAÑO DE 550 ANIMALES, DE LOS QUE ORDEÑAMOS UNAS 280 PRODUCTORAS”

los 11 meses). Las novillas próximas al parto y las secas descansan en compost. “Estamos contentos con este sistema, porque, aunque aquí tenemos mucha humedad, lo llevamos bien y creemos que es positivo para los animales”, apunta.

En invierno, les añaden viruta o algo de carbonato cada segundo día, más o menos, y remueven con una fresadora todos los días. En verano, con pasarles el apero es suficiente.

Inseminan a los animales sobre los 13 meses en función de su tamaño y de su condición corporal y, cuando les queda un mes para el parto, pasan al lote de preparto, también en cama de compost.

Las vacas en producción se distribuyen en tres grandes lotes con cubículos y camas de arena. Según comenta Juan Carlos, “la are-

Las terneras pasan 15 días en boxes individuales y luego se incorporan a los dos lotes de la amamantadora

na para las de leche funciona muy bien, puede dar algo más de problema en las fosas, pero, de momento, no podemos quejarnos; estamos satisfechos”.

A lo largo de los pasillos de alimentación cubrieron los comederos con acero inoxidable para que “las vacas tengan la comida lo más limpia posible. Es un poco caro, pero para mí es lo mejor”, opina.

En la distribución de los bebederos, el ganadero se limita a la normativa existente. Otras instalaciones que influyen en el bienestar de las vacas son la disponibilidad de rascadores y los ventiladores de la nave antigua. “El calor empieza a afectar en esta zona y en el establo viejo colocamos unos ventiladores pequeños a lo largo de las cornadizas junto a aspersores de agua que se conectan cuando hay una cierta temperatura y humedad”, explica el ganadero. Poco después instalaron otros ventiladores más grandes para aumentar el efecto refrescante del sistema.

La limpieza de las naves se lleva a cabo automáticamente con arrobaderas de cable que empujan todo el purín hacia cuatro fosas, dos de ellas cubiertas, con una capacidad total de 4.600.000 litros.

Las

78 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 EN LA GRANJA
Realizaron la última ampliación de la granja en el año 2022 productoras descansan en camas de arena, mientras que las próximas al parto y las secas, en camas de compost

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío www.sancristobalsl.net

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

Nuestrasotrasmarcas:

TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN:
TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN:
www.sancristobalsl.net
TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN:
Nuestrasotrasmarcas:
www.sancristobalsl.net
TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN:
www.sancristobalsl.net
TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN:
www.sancristobalsl.net
TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN:
TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN:
www.sancristobalsl.net
TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN:
www.sancristobalsl.net
TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: Monterroso(Lugo)-Negreira(ACoruña) Telf:982377103-699468985-697486779 sancristobalsl@sancristobalsl.net @sancristobalsl Nuestrasotrasmarcas:
www.sancristobalsl.net SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: TODOSNUESTROSPRODUCTOSEN: Monterroso(Lugo)-Negreira(ACoruña)
@sancristobalsl Nuestrasotrasmarcas:
Telf:982377103-699468985-697486779 sancristobalsl@sancristobalsl.net
www.sancristobalsl.net

LE DAN MÁXIMA IMPORTANCIA

A

LA UBRE Y A LAS PATAS DE SUS FUTURAS PRODUCTORAS

ORDEÑO EN SALA DE 32 PUNTOS

Ordeñan a sus productoras dos veces al día en una sala 2x16 con retirador automático y medición. “Hace tres años cambiamos los podómetros por collares y este sistema nos ofrece más datos, como los celos o la rumia. Ahora logramos mejores datos de fertilidad y notamos que las cifras de la rumia son muy importantes, porque, en cuanto la vaca comienza a no comer de manera habitual, es que algo empieza a pasar”, reconoce Juan Carlos.

Desde enero de 2022 aplican el sellado selectivo con antibiótico y sellador para vacas con infección o propensas a infectarse. “Tomamos como referencia el historial de mastitis clínica durante la lactancia, el recuento de células somáticas de los últimos meses y realizamos test de California”, resume.

Actualmente están logrando una media de producción por animal y día de 37 litros con unas calidades de grasa del 4,2 % y de proteína del 3,4 %. El recuento celular se mueve en un promedio de 190.000 células por mililitro.

PRIORIDAD A LA UBRE Y LAS PATAS

En cuanto a la genética de sus frisonas, Juan Carlos y Julia dan máxima importancia a la ubre y a las patas de sus futuras productoras.

A la hora de seleccionar las dosis de los toros con los que inseminarán a sus vacas se dejan asesorar por técnicos del sector que les realizan los acoplamientos con toros que venden y con los del programa de mejora genética de Xenética Fontao. En ocasiones, utilizan semen sexado en novillas, crían todas las hembras que nacen y venden todos los terneros.

Hace seis años tomaron la decisión de empezar a trabajar en la granja con el sistema ProCROSS, un programa de cría de animales a través del cual se cruzan tres razas de vacas: la holstein, la montbeliarde y la roja sueca, para intentar lograr mejores datos en calidades, de salud y de fertilidad.

Tras este tiempo de experiencia, el ganadero lucense afirma que “las vacas funcionan bien, en cuanto a la producción consiguen datos simila-

res a las holstein, pero notamos que son más fuertes, más resistentes en relación a la salud”.

“Es cierto que no son tan bonitas y parece que a mis hijas les gustan más las holstein”, dice el ganadero reconociendo que María y Andrea defienden más la mejora genética de la raza pura holstein. “Ahora seguiremos así –dice Juan Carlos– y después ellas que hagan lo que quieran”. A día de hoy cuentan tan solo con un 30 % del rebaño en ProCROSS.

Para hablar de las cifras del área reproductiva de Fontixón, charlamos con María José Rodríguez, la veterinaria de la explotación, quien confirma que la media de inseminaciones por preñez en novillas ronda las dos y en vacas alrededor de las tres, el intervalo entre partos se aproxima a los 411 días y la media de número de partos del rebaño es de 2,4.

80 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 EN LA GRANJA
Ordeñan a sus 280 vacas dos veces al día Hace seis años empezaron a trabajar con el sistema ProCROSS, pero solo tienen en este programa a un 30 % de su rebaño

GANADERIA SICO ®

En cifras...

Vacas en ordeño: 70

Número de ordeños: 2,8/vaca/día

Producción media: 38 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 4,10%

Porcentaje de proteína: 3,50%

El programa GENEadvance es muy completo que consigue un progreso genético muy rápido, porque seleccionamos los mejores animales para hacer el cruce genético y utilizamos el resto para el cruce industrial. Esto además, ofrece un aporte económico adicional a la explotación.

“50 puntos de NM$ equivalen 250€ más de margen sobre alimentación”

Mejora Genética de Ganadería SICO en UNA generación utilizando varias tecnologías

después de una generación de selección

Aumento de 52$

“La genética no es un gasto, es una inversión”

Rendimiento predecible.

La Predicción del Retorno de Inversión (ROI) en Pruebas Genómicas muestra un aumento de la rentabilidad neta de por vida de 52$ al cambiar la forma de seleccionar las novillas como madres de la futura generación.

Gracias al programa GENEadvance® y a la genómica, se aumenta la precisión de la evaluación del valor de la cría y la intensidad de selección, y se reduce la brecha generacional, acelerando el progreso genético a una escala sin precedentes. Además, permite trabajar sobre rasgos poco heredables (fertilidad, longevidad y ahorro de alimento).

Todo ello, en combinación con el uso de semen sexado Sexcel® proporciona:

Mejora en la eficiencia de la reproducción para reducir los costos de producción. Elaboración de estrategias para lograr un ganado superior. Mejor programación de la recría.

En vídeo
®
Nueva incorporación al...
Equipo GENE advance
Nicolás Sierra - Ganadería SICO - Gajano (Cantabria)
“ “
Rebaño Inicial +87$+128$+121$+180$ Reemplazos
Original Convencional Sexcel®
Media
los Padres Prueba Genómica * La variación genética se calcula a partir de una pila de tres generaciones de sementales. ** Intensidad de selección convencional del 51% superior. Para Sexcel se utiliza el 30% superior para el mismo número de novillas. Todas las vacas sirvieron hasta la concepción. A
ConvencionalSexcel®
de
umentode41$

Acelere su Progreso Genético con

Usted fija sus objetivos, nosotros le ayudamos a alcanzarlos.

Asesoramiento y acompañamiento en Estrategia Reproductiva y Genética

¿Cómo lo hacemos?

GENEadvance® acelerará la mejora genética de su rebaño para obtener un mejor rendimiento futuro. Este producto combina nuestro asesoramiento y acompañamiento en su estrategia reproductiva y genética con lo último en tecnología genómica y la genética líder del mercado.

Defina el nº de novillas que desea obtener.

Defina el perfil de vaca más rentable para usted.

Seleccione las mejores hembras para alcanzar los objetivos genéticos y de número de novillas.

®

Pruebas genómicas de las hembras:

» Para seleccionar las mejores madres

» Validar los resultados obtenidos

Maximice su estrategia de Sexcel® y Beef InFocus™

Escanee el código QR para obtener más información o visite: www.absglobal.com/es/geneadvance/
®

“AL PASAR MUCHAS HORAS EN LA GRANJA, VAS VIENDO LOS PUNTOS QUE SE DEBEN CORREGIR PARA CUMPLIR CON EL PLAN DE EXPLOTACIÓN Y CON LAS NORMATIVAS, PARA SER CADA VEZ MÁS EFICIENTES”

¿Cuántos años lleva trabajando en Fontixón?

Hace casi tres años. La propuesta surgió por parte de Julia y de Juan cuando yo estaba terminando una sustitución en la ADSG de Castro de Rei. Me propusieron trabajar en su explotación unas horas.

¿A qué aspectos de la granja se dedica?

Estoy centrada en el aspecto burocrático de la explotación. Llevo los libros de explotación y de medicamentos al día. Anoto todos los datos, aplico las vacunas intranasales para prevención de infecciones respiratorias en terneras y llevo a cabo protocolos de vacunación en vacas secas, para prevenir las diarreas neonatales, y de prevención de cetosis en el preparto y posparto. En lo relativo a la calidad de la leche, aprovecho los datos del control lechero para sacar muestras de leche de vacas con altos recuentos en células somáticas para así prevenir o tratar alguna mastitis lo antes posible y los datos de BHB, que son indicadores de cetosis subclínica.

¿Cuál es su rutina cada mañana?

Cuando llego, reviso en el ordenador toda la información que transmiten los collares de monitorización del celo y de disminución del tiempo de rumia e ingesta de comida. Luego, junto con los veterinarios de Aira, revisamos cada uno de esos animales. Hago las prescripciones de medicamentos necesarias y aplico los tratamientos.

¿Cumple así con las exigencias normativas del veterinario de explotación?

En eso estamos. Hay que elaborar un plan sanitario integral que incluye actuaciones sanitarias, de higiene, de bioseguridad y de uso racional de antibióticos.

En este caso, al pasar muchas horas en la granja, ya vas viendo los puntos que se deben corregir o mejorar para cumplir con el plan y con la normativa y para reducir el uso de antibióticos y ser cada vez más eficientes.

¿Qué opina de esta legislación y cómo va a afectar a las ganaderías?

Es algo que habrá que cumplir; entonces, cuanto antes se adapte la explotación a las nuevas normativas, mucho mejor. Como todo lo nuevo, asusta, pero luego será beneficioso para ellas.

¿De cara al futuro, están centrados en mejorar algún aspecto concreto?

Siempre hay cosas que mejorar para beneficiar el bienestar animal y las condiciones de trabajo de los trabajadores. Cuanto más cómodo esté todo, mejor para ambos.

Ya está en mente reformar la zona de la recría, para darles un espacio más amplio, y la zona de preparto, sobre todo de cara a la temporada de invierno.

Otro aspecto que sigue siendo una asignatura pendiente, creo que a nivel general, es la transformación de datos en conclusiones finales.

¿Cómo ve el futuro de Fontixón?

Veo una granja con futuro y, además, a las nuevas generaciones, por ahora, les gusta mucho la ganadería.

84 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 EN LA GRANJA

LA REFRIGERACIÓN MÁS EFICIENTE

EL BIENESTAR ANIMAL ES NUESTRA PRIORIDAD

Amplia gama de ventiladores para conseguir una óptima refrigeración en función de las características de cada proyecto ganadero. Motores Brushless para garantizar el menor consumo energético y generar el máximo flujo de aire.

MAYOR POTENCIA, MENOR CONSUMO

CADA GOTA ES IMPORTANTE

Nuevo sensor que únicamente moja al animal cuando está cerca. Refrigeración sin desperdiciar ni una gota con el objetivo de reducir el consumo y ser respetuosos con el medio ambiente.

ESCRÍBENOS

POR WHATSAPP AL 683 61 24 06

¿QUIERES QUE ANALICEMOS TU CASO?

Calculamos cuántos ventiladores y duchas necesita tu instalación y te damos presupuesto sin compromiso

www.etxeholz.net etxeholz@etxeholz.net +34 948 98 33 90 +34 683 61 24 06 48 98 33 90 +34 683 61 24 06
“SIEMPRE ME GUSTARON MÁS LAS MÁQUINAS QUE LAS VACAS, PERO LO CIERTO ES QUE QUIENES PRODUCEN LA LECHE Y EL BENEFICIO DE ESTE NEGOCIO SON ELLAS”

PASIÓN POR LA MAQUINARIA

“Siempre me gustaron más las máquinas que las vacas, pero lo cierto es que quienes producen la leche y el beneficio de este negocio son ellas”, admite Juan Carlos. Como consecuencia de su pasión por la maquinaria, siempre se dedicó más a las labores relacionadas con el campo y la alimentación de los animales, mientras que sus padres se ocupaban más de los temas relacionados con el ordeño y el manejo de las vacas. Con la jubilación de sus progenitores, ahora se encarga Julia de esa parte y él continúa dedicado a lo que más le gusta.

Trabajan un total de 130 hectáreas, rotan con maíz y hierba unas 90 ha y el resto queda en praderas para forraje. Gracias a la concentración parcelaria de la zona, “tenemos todas las fincas alrededor de la ganadería, en un radio de 2 km más o menos y la gran mayoría son tierras grandes de 10, 15 o 20 ha”, resume. El maíz que siembran a principios de mayo es de un ciclo 260, mientras que el que siembran a finales de mes o principio de junio es de un ciclo 200. Dependiendo de las zonas, realizan siempre varios cortes de hierba y 10 ha las dedican a una mezcla de raigrás con veza y tréboles, “pues ya nos obligan a hacerlo así las nuevas políticas agrarias de la UE”. Con todo, lo que más utilizan en esta ganadería es el raigrás, como mucho híbridos de raigrás italiano y raigrás inglés.

Con los cultivos de maíz llegan a rendimientos de 40.000 kg/ha y con la hierba aseguran que hay más variación: “Algunas veces logramos 20.000 kg/ha y otras casi alcanzamos los 30.000”, explica.

Se encargan de llevar a cabo todos los trabajos que implican estos forrajes, menos del picado del maíz, un servicio que contratan a empresas externas. Para ello, cuentan con una larga lista de maquinaria de última generación y equipada con tecnología de vanguardia.

En este sentido, Fontixón es una de las ganaderías fieles a la empresa lucense Durán Maquinaria Agrícola.

Juan Carlos intenta recordar cuántos años de relación los unen, pero “son tantos, que ya ni me acuerdo”, subraya entre risas.

Su contacto comercial se convirtió ya en una amistad, pues “el fundador de la empresa, Antonio, hablaba con nosotros, le decíamos lo que necesitábamos y él ya nos traía lo que entendía como mejor. No teníamos que mirar ni buscar nada”, recuerda Juan Carlos.

La máxima confianza con él y ahora con sus hijos, Antonio y Manuel Durán, es el principal pilar de su vínculo y, además, destaca el buen servicio que siempre prestaron y siguen prestando a sus clientes.

86 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 EN LA GRANJA
De sus 130 hectáreas, rotan entre hierba y maíz unas 90 ha y se encargan de todos los trabajos menos del picado del maíz
Variedades de MAÍZ recomendadas para ENSILAJE en GALICIA www.rocalba.es 400 Sciello 500 ciclo 450 Pompeo 300200 ciclo 300 Filmeno 300200 ciclo 290 Illustrado 300 400 ciclo 350 Conbrio 300 200 ciclo 280 Atlántico ciclo 270 ¡NOVEDAD! 300 200 ¡NOVEDAD!

JAVIER MURIAS

Responsable de Alimentación en Fontixón

“BUSCAR LA EFICIENCIA MÁXIMA DE LOS ANIMALES ES UNA FORMA DE ABARATAR”

y un 20 % de proteína; 2 o 3 kg de un silo de hierba con más fibra, para aportar la cantidad suficiente que necesitamos para que las vacas funcionen; 6 kg de un núcleo con harina de maíz, soja extorsionada y correctores, y 4,5 kg de colza.

La ración de las vacas secas consta de 12 kg de silo de maíz, aproximadamente, sobre 7 kg de silo de hierba fibroso, 5 kg de paja, porque ahora mismo no tenemos suficiente silo de hierba, y 3 kg de concentrado.

Por último, la ración de las novillas está compuesta básicamente de silo de hierba y de hierba seca. De los 4-6 meses a los 10-11 meses, todo forraje con un par de kilos de concentrado y, a partir de los 12-13 meses hasta el parto, forraje y 1-1,5 kg de concentrado.

¿Hace alguna recomendación en cuanto a manejo o bienestar de los animales?

Con sus buenos resultados, estamos valorando incluso la posibilidad de incorporar un separador.

¿Qué características demanda a los cultivos de maíz y de hierba para conseguir forrajes de calidad?

Apostamos, sobre todo, por la calidad, porque, aunque llevamos dos o tres años con unos precios de la leche muy buenos, esta granja fue capaz de crecer incluso en situaciones de lo peor, y ese crecimiento se logró gracias a que hay mucha cantidad de forraje y de mucha calidad.

En los forrajes buscamos digestibilidad, que sean muy digestivos, que el momento del corte sea el adecuado y que el maíz no sufra estrés por sequía.

Tratamos también de picarlos muy bien, que el silo quede muy bien compactado, para guardar unos niveles de materia seca correctos y que se estropee lo mínimo posible.

¿Desde cuándo trabaja en Fontixón y por qué comenzó su relación?

Llevo trabajando en Fontixón aproximadamente desde hace treinta años. Juan y yo colaboramos desde hace mucho tiempo. Prácticamente, empezamos a trabajar juntos, él en la ganadería y yo haciendo nutrición. Puedo decir que aprendimos los dos a la vez.

¿En qué consiste su asesoramiento?

Me encargo de la analítica de los silos de hierba y de maíz y de la formulación de raciones para vacas de leche, vacas secas y novillas.

Además de todo lo relacionado con la alimentación, también le aconsejo en temas de instalaciones y obras. Yo viajo mucho y visito explotaciones de toda España o incluso del extranjero y siempre compartimos esa información.

¿Qué raciones están administrando y por qué?

Esta granja es autosuficiente y produce todo el forraje que necesita; es por ello por lo que las raciones están basadas principalmente en forraje producido y cosechado en esta ganadería.

La ración de las vacas de leche suele estar siempre por encima del 60 % de forraje, entre el 60 y el 70 %. Se trabajan forrajes de mucha calidad, que nos permiten poder hacer raciones muy forrajeras.

Ahora mismo, están con una ración a 24 kilos de materia seca. Se compone de 33 kg de silo de maíz; 7 kg de un silo de hierba de primer corte, de una calidad extra con un 48 % de materia seca

Sí. Esta es una granja que trabaja con camas de arena. Creo que es lo más recomendable para pensar en el bienestar de los animales, en la salud de la ubre y en la rentabilidad. En la actualidad, hacer cama con otro tipo de producto es extremadamente caro. La arena aquí es muy económica y, en cuanto al manejo, no hay nada que se le pueda comparar. En la recría y en las vacas secas se trabaja en una zona con cama de arena y en otras zonas con compost. Estamos contentos con su funcionamiento y, posiblemente, en el futuro se aumente el trabajo con ese tipo de cama.

¿Cuánto tiempo llevan utilizando el compost para las camas?

Con este sistema llevaremos en torno a tres o cuatro años. El motivo principal de comenzar con este tipo de cama fue ahorrar costes, pero el inconveniente que tiene aquí en Galicia es que te obliga a trabajar con muchos metros por vaca, pues en invierno es muy complicado mantenerla seca y confortable.

¿Están intentando aplicar alguna estrategia para abaratar el coste de la ración?

Siempre estamos haciendo estrategias para intentar abaratar el coste de la ración, pero la principal es producir cada vez más.

El objetivo de esta granja es subir la media de producción. Ahora mismo, estamos a dos ordeños y en torno a los 37 litros con la ración que te comenté antes. Queremos intentar hacer un par de litros más con esta misma ración.

Este es un trabajo constante, porque buscar la eficiencia máxima de los animales es una forma de abaratar.

¿Por qué cree necesario este tipo de asesoramiento? ¿Cómo puede mejorar la rentabilidad? Creo que lo más importante para estos ganaderos es que yo pueda compartirles la información a la que ellos muchas veces no tienen acceso.

88 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 EN LA GRANJA

Están vendiendo toda su producción a Lactalis y les están pagando por cada litro unos 49 céntimos

PIENSAN EN PERFECCIONAR EL ESPACIO DE CAMA CALIENTE PARA LAS TERNERAS, EN INCORPORAR UNA NUEVA AMAMANTADORA Y EN CONSTRUIR UN NUEVO SILO

RACIONES POR EDADES

La alimentación de los animales de Fontixón comienza con tres días de calostro y luego tienen leche en polvo y agua a disposición. Desde que entran en los lotes de la amamantadora, la máquina les proporciona la leche según las tablas que ellos mismos diseñan y, además, reciben pienso starter y agua. Después del destete comienzan a comer la ración de las vacas de lactación combinada con otro pienso de arranque.

Por un lado, desde los 6 hasta los 13 meses reciben una mezcla de 9 kg de silo de hierba, 1,5 kg de paja, 1 kg de colza y 1 kg de concentrado de las vacas de leche. Por otro lado, las terneras preñadas reciben otra ración de 16 kg de silo de hierba, 3 kg de hierba seca y 1 kg de concentrado de vacas secas. El lote de secas y de preparto se alimenta con 12 kg de silo de maíz, 7 kg de silo de hierba, 5 kg de paja y 3,5 kg de concentrado de secas y, finalmente, la ración de las productoras se prepara con 33 kg de silo de maíz, 9 kg de silo de hierba, 6 kg de concentrado y 4,5 kg de colza.

EQUIPO Y VENTA

DE LA LECHE

Además de trabajar codo con codo con su veterinaria y con el nutrólogo,

valoran muchos más aspectos de la ganadería con otros técnicos especializados en diferentes áreas.

Son socios desde hace muchos años de la Cooperativa Aira y tienen contratada una visita diaria de una de sus veterinarias. Además, los lunes los dedican al control reproductivo, también con un veterinario de Aira. Según cuenta la veterinaria de la explotación, María José Rodríguez, “hacemos diagnóstico de gestación a partir de los 28 días tras la inseminación y una revisión de las positivas a los 60 y a los 200 días. Las negativas se inducen al celo para volver a inseminarlas, aplico los tratamientos en caso necesario y anoto todos los datos en el programa informático de la granja”.

De la podología se encargan los podólogos de Seragro. Una vez al año realizan el recorte de pezuñas a todas las vacas y “si hay cojeras u otro tipo de problema, se avisan y vienen lo antes posible para evitar el sufrimiento del animal y las pérdidas económicas que estos acarrean”, recalca.

Están vendiendo toda su producción a Lactalis y les están pagando por cada litro unos 49 céntimos, aunque “todo parece indicar que

el precio bajará en los próximos meses unos tres céntimos. Veremos cómo va la negociación”, valora el ganadero.

Por las calidades reciben primas de 3 €/t a partir del 3,70 % de grasa y de 4 €/t a partir del 3,20 % de proteína.

SIEMPRE CON LA IDEA DE MEJORAR

Una buena genética, un correcto manejo y unos forrajes de calidad son para Juan Carlos y Julia los tres pilares de la ganadería Fontixón para continuar con su crecimiento.

Entre ellos dos, sus cuatro empleados, la veterinaria de la explotación y su equipo de asesores pretenden seguir trabajando de la misma manera, pero mejorar ciertos aspectos, “porque siempre hay margen de mejora en todo”. Ya están pensando en perfeccionar el espacio de cama caliente para las terneras, en incorporar una nueva amamantadora más moderna para la recría más joven y en construir un nuevo silo.

Quizás la próxima vez que visitemos esta ganadería lucense, ya veamos alguna de estas novedades.

90 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 EN LA GRANJA

GESTIÓN DE GRANJAS

INATEGA

-Acceso a los datos de su granja en cualquier momento y lugar

-Soporte de productos por parte de expertos

-Información e integraciones líderes del sector

Ctra. Valdefresno, 2. 24228

Corbillos de la Sobarriba. León.

Teléfono: 987 213 172

www.inatega.com

Inatega se asocia con Dairycomp para ofrecer la mejor herramienta de gestión de granjas.

Fontixón

Castro de Rei (Lugo)

PRODUCCIÓN

Animales en total: 550

Vacas en ordeño: 280

Litros/vaca/día: 37

Grasa: 4,20 %

Proteína: 3,40 %

INSTALACIONES

Ordeño: sala 2x16

Número de ordeños: 2

· Camas de productoras y novillas a partir de los 11 meses: arena

· Camas de secas y próximas al parto: compost

· Camas de la recría hasta los 6 meses: paja

· Camas de la recría de los 6 a los 11 meses: colchoneta

Fosas: 4 (2 de ellas cubiertas)

Capacidad: 4.600.000 litros

CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN

130 ha

90 ha para rotación de maíz y raigrás

40 ha para hierba únicamente

Rendimiento de maíz: 40.000 kg/ha

Rendimiento de hierba: 20.000-30.000 kg/ha

Cuatro raciones:

- Vacas de producción: 33 kg de silo de maíz, 10 kg de silo de hierba, 6 kg de concentrado y 4,5 kg de colza

- Vacas secas: 12 kg de silo de maíz, 7 kg de silo de hierba, 5 kg de paja y 3 kg concentrado

- Novillas hasta los 12-13 meses: 9 kg de silo de hierba, 1,5 kg de paja, 1 kg de colza y 1 kg de concentrado de las vacas de leche

- Novillas a partir de los 12-13 meses: 16 kg de silo de hierba, 3 kg de hierba seca y 1 kg de concentrado de vacas secas

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA

Edad media para 1.ª inseminación: 13 meses

Media de número de partos: 2,4

ProCROSS en un 30 % del rebaño

Parámetros con prioridad: ubres y patas

VENTA DE LA LECHE

Lactalis

Precio de la leche: 49 cts./l

92 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 EN LA GRANJA

La clave del éxito, tres Lely A5 y tráfico libre

Mas Gener, la primera granja robotizada de

la península con Lely

Los hermanos Marc y Quim Xifra son socios actualmente de la ganadería catalana Mas Gener junto con su madre. Cabe resaltar de esta explotación que fueron los primeros de toda España y Portugal en apostar por el ordeño robotizado hace ya más de veinte años, momento en el que instalaron un Lely A2 y, posteriormente, otro. Con el paso del tiempo, reemplazaron estas unidades por tres A5 con resultados satisfactorios.

Mas Gener es una explotación familiar situada en Riudellots de la Selva (Girona) y regentada actualmente por los hermanos Marc y Quim Xifra y por su madre, María Sala, quienes cuentan con la ayuda de varios empleados. “Soy de las primeras generaciones de ganaderos que hacemos este trabajo porque queremos y no porque nos ha tocado”, confesó Marc Xifra. Actualmente disponen de tres robots Lely Astronaut A5, con los que ordeñan 200 vacas y obtienen una media de ordeños diarios de entre 2,8 y 2,9 litros, llegando a los 8.000 litros al día.

LOS INICIOS DEL ORDEÑO ROBOTIZADO EN ESPAÑA

Marc Xifra, uno de los hermanos, estuvo trabajando en una granja en Canadá durante un verano y, más tarde, pasó un año Estados Unidos, en Minnesota, en una ganadería de leche que, en aquel momento, en 1997, era la que tenía una producción más alta en todo el país. Durante esta experiencia pudo conocer a muchos europeos que también se formaban allí, lo cual fue positivo más tarde, una vez regresó a Europa: “Esto hizo que tuviera mucha relación con ellos y que nos reuniésemos de vez en cuando”.

En uno de esos encuentros fue cuando Xifra pudo conocer de primera mano el ordeño robotizado. Fue en Holanda, donde varios ganaderos visitaron la primera ganadería robotizada que existía, a finales de 1990: “Me pareció increíble. Supongo que la sensación sería similar a cuando mi abuelo vio por primera vez un tractor”, expuso. Más tarde, también estuvo presente en la feria Agribex de Bruselas con un grupo de jóvenes ganaderos. En ese evento, pudieron observar un robot de

Lely trabajando en directo. “Yo estaba todo el día en el stand. Las vacas se ordeñaban solas… era la atracción principal de la feria”, relató Marc Xifra al respecto. Una vez de vuelta en Cataluña, había que hacer un proyecto nuevo en la granja: una sala de ordeño, una nave… Al poco tiempo, su padre le pidió a Marc Xifra que viajase hasta Holanda para poder conversar con los trabajadores de Lely. Sin embargo, todavía no se podía vender el robot en España, aunque, poco después, un comercial de la firma holandesa

Quim y Marc Xifra, socios de la granja, junto con uno de sus empleados ¡EN VÍDEO! Ordeñan a 200 animales con tres A5

se presentó en la explotación y les ofreció el robot de ordeño. “Fuimos los primeros en firmar un contrato y en empezar a utilizar un A2, sobre el año 2000. La experiencia fue muy grata; gracias a ello, todavía estamos trabajando con vacas y mi hermano se enganchó a ellas”, narró Xifra. Por aquel entonces, mantuvieron la sala de ordeño y fueron creciendo poco a poco. Instalaron una nueva nave, en el año 2008 pusieron el segundo A2 y, en 2020, cambiaron los dos A2 por dos A5. En octubre del 2023 implantaron una tercera unidad del A5. “Creo que gracias a los robots de Lely seguimos estando en el sector con una buena calidad de vida”, indicó Marc.

MUY BUENAS CIFRAS Y TRÁFICO LIBRE

Los niveles de producción han aumentado en la granja con los Lely Astronaut A5 que instalaron recientemente en sustitución de los modelos anteriores: “Estamos en un promedio de entre 39 y 41 litros por vaca y día”, expusieron. Con respecto a esto, Marc Xifra informó de que estos robots pueden ordeñar hasta a 65 ejemplares con medias muy altas y en tres ordeños diarios: “Por lo que me cuentan y por lo que veo, Lely es el Ferrari de los robots”. Asimismo, Marc Xifra afirmó ser un defensor del tráfico libre: “La vaca va a ordeñarse cuando ella quiere, a su ritmo. Otro aspecto en el que me he fijado es que con este sistema aumentan su longevidad”. “Las vacas tienen que estar cómodas, bien y con tráfico libre, que es lo mejor que hay”, añadió Quim Xifra.

También han notado que todo esto les ha ayudado mucho económicamente: “En los últimos años hemos vendido excedente

de ejemplares de recría. Los clientes vuelven y repiten, así que es satisfactorio ver que tus animales no son solo buenos en tu casa, sino que también lo son en otras zonas. Todo esto ha sido gracias al robot”. De los A5 destacaron en Mas Gener el volumen de información útil que proporcionan, por ejemplo, los celos o la detección de alguna patología, además de datos de rumia, producción de leche diaria... Y todo se puede consultar desde el móvil, con lo cual resulta ser una manera de trabajar muy agradable tanto para los animales como para los trabajadores de la granja. Un dato interesante de los socios de la explotación es que, cuando instalaron una de sus naves, ya pensada para los robots, se dieron cuenta de que era necesario incluir un área de separación para poder dividir a los animales. “Las vacas que habían producido más de 70.000 litros de leche agradecían tener un parque donde poder tumbarse más libremente”, expresó Marc Xifra. Actualmente, tal y como cuenta Quim Xifra, tienen un robot en cama caliente para vacas más adultas, de entre cuatro y siete partos y, los otros dos, con cubículos: uno para primerizas y otro para animales de dos o tres partos.

LAS VENTAJAS DEL LELY ASTRONAUT A5

Después de veinte años trabajando con el ordeño robotizado, Marc Xifra tiene muy claros cuáles son los beneficios de los A5. En primer lugar, recalca su fiabilidad: “Tienes muy pocas alarmas. En un año, de tener que venir por la noche tres o cuatro veces. Eso no es nada”. Además, añadió que en el caso de tener que acudir a la granja por una alarma, puedes solucionar el problema muy fácilmente. Con respecto a las cifras de vacas falladas, también son mínimas; muchas veces, ninguna. Acerca del cambio del A2 al A5, las mejoras que percibieron en Mas Gener fueron varias. Quim Xifra afirmó que “la vaca entra recto, mejor, no está agobiada dentro del box. Además, es muy rápido y ágil conectando el brazo, muy fuerte, acepta patadas… Yo, a veces, pregunto a los téc-

nicos qué más se puede mejorar del A5, porque no se me ocurre nada”.

Por otra parte, Marc Xifra destacó que entre él y su hermano pueden gestionar el negocio trabajando un fin de semana cada uno, disfrutando de vacaciones en familia y atendiendo a las necesidades personales que les van surgiendo, lo que sería más complejo con una sala de ordeño.

En cuanto al bienestar animal, desde la ganadería declararon que la máquina trata bien a los animales y que es óptima para ellos. Además, gracias a los robots de ordeño, los ganaderos vuelven a disfrutar de sus ejemplares, ya que pueden trabajar con ellos individualmente, tal y como subrayó Marc Xifra.

UN FUTURO PROMETEDOR Y SOSTENIBLE CON LOS ROBOTS

Quim Xifra resaltó que últimamente cada vez más ganaderos están instalando los robots en sus explotaciones, probablemente para reducir la mano de obra y ser más eficaces.

“Yo lucho porque el sector agrario siga hacia delante a través de mi organización”, –explicó Marc–, “también consigues dar más calidad de vida a los trabajadores: si la gente está satisfecha y feliz, todo sale mejor”.

Xifra concluyó que, en su opinión, los robots han venido para quedarse: “Cada día están funcionando más, desde Lely han sido unos visionarios y han podido ser capaces de sacar un producto que se va mejorando generación tras generación, lo cual hace que ser ganadero sea fácil y que se vayan a preservar las explotaciones familiares y las granjas grandes de nuestro país”.

les

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

Lely Center Los Corrales +34 606 022 405

Lely Center Outeiro +34 671 646 745

Lely Center

Lely

Lely

Lely

LOS CORALES DE BUELNA AIZOAIN OUTEIRO DE REI TRAZO VILA NOVA GAIA
Aizoain +34 676 182 349
Trazo +34 685 117 350
Center
+34 665 772 747
Center Ávila
+351 227 538 339
Center Vila Nova
Los robots proporcionan datos de celos, rumia, producción de leche diaria, etc.

Evaluación de índices productivos, reproductivos y porcentajes de eliminación de 1.070 ganaderías gallegas. Marzo 2024

En este trabajo ofrecemos una panorámica introductoria de la evolución demográfica y tecnológica de la ganadería española, y describimos el material y los métodos utilizados gracias a la colaboración de 51 técnicos, que ayudaron en la creación de bases de datos para llevar a cabo este estudio comparativo entre granjas.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha producido una consolidación importante en la ganadería lechera en España, con menor número de granjas, pero de mayor tamaño. El número de ganaderos con entregas de leche pasó de 17.796 en 2015 a 10.023 en diciembre de 2023 (Magrama, 2016; MAPA, 2024) y se produjo un descenso paralelo en el número de cabezas (de 868.920 vacas adultas lecheras en 2015 a 787.299 en 2023). Como consecuencia, un mayor descenso en el número de

granjas que de animales, hemos visto un incremento del tamaño de rebaño medio (48.83 vs. 78.55 vacas adultas/ganadería con entrega de leche) y, paralelamente, un aumento en la producción total de leche (6.794.062 vs. 7.330.574 toneladas para 2015 y 2023, respectivamente (Magrama, 2016; MAPA, 2024).

A medida que el tamaño del rebaño se incrementa, el manejo de la granja se complica (o cambia) y requiere más tiempo por parte del ganadero (Gargiulo et al., 2018): mayor número de animales, más empleados, etc.

Un manejo inapropiado del rebaño puede acarrear un peor bienestar animal, una peor salud de rebaño, menor productividad y un impacto negativo en la economía de la explotación lechera (Calsamiglia et al., 2018). Así, para alcanzar un sistema de producción de leche productivo y eficiente, el ganadero y veterinario deben poder evaluar el impacto de cada evento y medida tomada en la granja (González-Padilla et al., 2019) y disponer de recursos e información para evaluar el estado del rebaño en cada momento.

96 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 REPRODUCCIÓN
Gando Nuevas Tecnologías SL y colaboradores*

A MEDIDA QUE EL TAMAÑO DEL REBAÑO SE INCREMENTA, EL MANEJO DE LA GRANJA SE COMPLICA (O CAMBIA) Y REQUIERE MÁS TIEMPO POR PARTE DEL GANADERO (GARGIULO ET AL., 2018): MAYOR NÚMERO DE ANIMALES, MÁS EMPLEADOS, ETC.

El mantenimiento de registros y la evaluación a nivel de vaca individual se consideran esenciales para monitorear el desempeño del rebaño y realizar ajustes efectivos en el manejo si es necesario (Barragán et al., 2016), y son la herramienta más e ciente para conocer la dinámica de producción y productividad, así como las particularidades de cada explotación ganadera (Pérez et al., 2006).

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 97 REPRODUCCIÓN
6400000 6600000 6800000 7000000 7200000 7400000 7600000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Ganaderías con entrega de leche (n) Entregas declaradas de leche (Tn) 20.000 760.000 740.000 720.000 700.000 680.000 660.000 640.000 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2023 2023 2022 2022 2021 2021 2020 2020 2019 2019 2018 2018 2017 2017 2016 2016 2015 2015 Ganaderías con entrega de leche (n) Vacas adultas (n)Novillas (n) Entregas declaradas de la leche (Tn) Tamaño rebaño medio (vacas adultas/ganadería) 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 Gráfica 1 Gráfica 2 AUTOSPIRE MEZCLADORAAUTOPROPULSADA12 – 24M3 WWW.LUCASG.COM CONTIGOTODOSLOSDÍAS PARATODALAINFORMACIÓN, CONTACTECONNUESTRO REPRESENTANTEDEVENTAS: JORDANVARAGNE–0033607647735 >FRESA200CVANCHURA2M >CINTADEDISTRIBUCIÓNTRASERADERECHAEIZQUIERDA >3MODOSDEAVANCE:SILO,TRABAJO,CAMINO >VELOCIDAD40KM/H
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Vacas adultas (n) Novillas (n) Tamaño rebaño medio (Vacas adultas/ganadería)

SE HA PRODUCIDO UNA

MAYOR TECNIFICACIÓN, AUTOMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE LA INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN DE LECHE HA ADOPTADO BASTANTE RÁPIDO, INCLUYENDO VETERINARIOS Y GANADEROS

el procesamiento de datos (Pérez et al., 2006; Aparicio et al., 2004). Estos programas informáticos forman parte de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) (Sánchez GZ, 2015) y de los sistemas de manejo de la información (MIS) (Verstegen et al., 2015) y son herramientas para la automatización de los procesos existentes, lo que ayuda a facilitar los cambios para impulsar el crecimiento de la productividad (Jones et al., 1990; Amponsah WA, 1995; Dedrick et al., 2003). Así, como indicaron en 2006 Fetrow y colaboradores, “el mayor tamaño del rebaño y la disponibilidad de registros computarizados brindan la necesidad y la oportunidad de utilizar análisis epidemiológicos de enfermedades para monitorear adecuadamente la salud del ganado lechero. Al hacerlo, los productores y veterinarios podrían evaluar mejor la implementación efectiva de mejores prácticas de manejo” (Fetrow et al., 2006).

Más recientemente, se ha publicado un trabajo en el que se evaluó el grado de adopción de un Programa automatizado de gestión y control de producción y gestión automatizada veterinaria (VAMPP) y su impacto en la productividad de la granja (Sánchez et al., 2022). Según el alcance y la coherencia del mantenimiento de registros de variables relacionadas con la producción, reproducción y salud, los rebaños se clasificaron como de nivel de adopción bajo (n = 389), medio (n = 343) o alto (n = 180).

En paralelo a este cambio en la demografía de la ganadería española, se ha producido una mayor tecnificación, automatización e implementación de nuevas tecnologías que la industria de producción de leche ha adoptado bastante rápido, incluyendo veterinarios y ganaderos (Echegaray et al., 2022; Balaska et al., 2023). Esto ha permitido que actualmente se encuentren disponibles programas informáticos que facilitan el mantenimiento de registros y su análisis, acortando drásticamente el tiempo necesario para

Los primeros estudios que analizaron el impacto del uso de ordenadores y programas específicos para el mantenimiento de registros demostraron asociaciones estadísticamente significativas con un mayor nivel de producción (Losinger and Heinrichs, 1996; Tomaszewski et al., 1997), alentando al sector ganadero a utilizar estos sistemas de manejo de la información (Morris et al., 1995). Así, en un estudio de casos y controles se comparó la evolución en tamaño y producción de leche de 357 ganaderías holandesas que usaban un software de gestión de información con otras 357 granjas control, que no usaban ningún registro y que eran contemporáneas y similares en producción y demografía al inicio del estudio.

Se realizó durante un período de seguimiento de diez años; los cinco años anteriores a la adopción del software de gestión y los cinco años siguientes. La adopción y el uso de un sistema de información de gestión se asoció con un aumento anual significativo en la producción promedio de leche y proteína del rebaño, así como una reducción en el intervalo entre partos de cinco días, una mejor detección de celos, un menor intervalo parto-primera inseminación y porcentaje de no retorno a los 56 días después de la inseminación (Tomaszewski et al., 1997; 2000).

Para cada rebaño, se obtuvieron promedios anuales para seis rasgos de desempeño: edad al primer parto (EPP), días abiertos (DO), producción diaria de leche (PDL), vida productiva (PL), incidencia de mastitis clínica (MAST) e incidencia de cojera (LAM). Se observó un efecto significativo del nivel de adopción sobre todas las variables, excepto para PDL y PL. Hubo reducciones marcadas para la EPP y los DO en los primeros cuatro años de seguimiento. La EPP fue mayor y el número de DO más bajo en los rebaños de nivel de adopción bajo en comparación con los medios y altos (p < 0,001). La PDL se incrementó a lo largo de tiempo de manera significativa (p < 0,001), independientemente del nivel de adopción del software. Hubo mayor incidencia de MAST y LAM en el nivel de adopción más alto (p < 0,05).

El beneficio económico se estimó mediante un modelo de simulación estocástica utilizando un enfoque basado en un análisis de presupuesto parcial, teniendo en cuenta el coste del software, hardware y el coste del tiempo destinado al registro y mantenimiento. Para un rebaño con un nivel medio de adopción, se estimó un incremento en el margen bruto de +6.890$ por cada 100 vacas en los cinco años de seguimiento (GMMIS $USD) y una tasa de retorno marginal de +163 % por el uso de un programa de gestión.

Pero el objetivo final de un software de gestión de granja no debe ser el almacenado y procesamiento de datos, sino que debe ser una herramienta que acelere el proceso de toma de decisiones soportada en los datos registrados. Así, con esa información que ganaderos y veterinarios registran, y toda la que se compila automáticamente de los

98 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 REPRODUCCIÓN

El Plan del Periodo Seco de De Heus te ayudará a optimizar la transición entre lactancias para mejorar el rendimiento de tus vacas y reducir significativamente el impacto de las enfermedades en tu rebaño. Conseguirás resultados sorprendentes, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.

El Plan del Periodo Seco de De Heus te ayudará a optimizar la transición entre lactancias para mejorar el rendimiento de tus vacas y reducir significativamente el impacto de las enfermedades en tu rebaño. Conseguirás resultados sorprendentes, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.

Solicita asesoramiento a un experto en www.deheus.es

Solicita asesoramiento a un experto en www.deheus.es

diferentes sensores y máquinas de la granja, nos podemos encontrar por lo menos con tres situaciones diferentes de uso de la información (Frasden J, 2015):

• La gestión diaria y la evolución de la propia granja en el tiempoevaluación de indicadores clave de rendimiento (KPI, key performance indicator).

• Encontrar los “fallos” en la granja y en el sistema de producciónanálisis (dónde y por qué no funcionó la producción).

• Búsqueda de áreas con potencial de mejora (benchmarking o evaluación comparativa).

El término de benchmarking se remonta a la industria del calzado en el siglo XIX, cuando los zapateros medían los pies de sus clientes en busca de zapatos hechos a mano. El zapatero colocaba cada pie en un banco (bench) y marcaba (mark) el patrón de los zapatos nuevos.

Ese patrón realizado era el punto de referencia para el zapatero y ayudaba a asegurar un mejor ajuste del calzado (von Keyserlingk et al., 2012). Este concepto ha sido adoptado ahora por las empresas para referirse a un proceso de aprendizaje, intercambio de ideas y adopción de mejores prácticas (Camp, 1989).

En este sentido, el benchmarking o la evaluación comparativa permite a los productores de leche evaluar su desempeño actual en relación con otros e identificar el potencial de mejora (Egger-Danner et al., 2020).

Pero cabe recordar que la comparación entre granjas a veces es muy difícil, e incluso inútil, debido a diferentes motivos:

• diferencias en factores de manejo y producción que hacen difícil la comparación,

• diferentes fuentes de datos, con distintas herramientas y sistemas de cálculo,

• se debe garantizar un registro de datos preciso y consistente. Esto último es especialmente complicado en temas de salud. Así, por ejemplo, se ha descrito que “muchos sistemas [de registro de datos de salud] no logran capturar datos de manera precisa y consistente” (Kelton et al., 1998) o que “los datos de salud estandarizados, válidos y registrados sistemáticamente a nivel de rebaño, y especialmente a nivel regional o nacional, son fragmentarios en el mejor de los casos y, en el peor, inexistentes” (LeBlanc et al., 2006). Más recientemente se mencionó, en cuanto a la selección directa de resistencia a enfermedades, que se requiere de “registros precisos de la incidencia y gravedad de las enfermedades. Muchos productores no registran las enfermedades de una manera útil para ese propósito” (Appuhamy et al., 2007).

Sin embargo, hay otras áreas en las cuales la recopilación, registro y evaluación de los datos se han estandarizado en toda la industria, ya sea porque se registran a través de sistema de recogida de datos estandarizados a nivel internacional (aso-

EL OBJETIVO FINAL DE UN SOFTWARE DE GESTIÓN DE GRANJA DEBE SER UNA HERRAMIENTA QUE ACELERE EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES SOPORTADA EN LOS DATOS REGISTRADOS

ciaciones de control lechero e ICAR) o a través del software de gestión lechera de la granja. Es el caso de los datos de producción, reproducción, eliminación o recuento de células somáticas, por ejemplo (Wenz y Glebel, 2012).

Con el objetivo de proporcionar un marco general a técnicos, veterinarios y ganaderos sobre el estado de los rebaños lecheros españoles en lo que confiere a valores de producción, reproducción y eliminación, 51 veterinarios españoles, todos los usuarios del mismo software de gestión (Gando®; Gando Nuevas Tecnologías, Ferrol, España) han compilado de forma anónima y consensuada una serie de parámetros de interés de las ganaderías en las que asesoran para su evaluación conjunta.

MATERIAL Y MÉTODOS

Un grupo de 51 veterinarios españoles aceptaron colaborar en la creación de una base de datos que permita la comparación entre granjas. Para ello han facilitado autorización para el acceso, de manera anónima, a los datos de algunas de las granjas en las que asesoran y llevan el registro de la información a través de la plataforma Gando®. Para la recogida de dicha información, los servicios técnicos de Gando® han realizado una consulta a la base de datos con los siguientes criterios:

• inclusión de granjas en las que ha dado autorización el veterinario que gestiona la cuenta,

100 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 REPRODUCCIÓN

UNO DE LOS REQUISITOS ES QUE LAS GRANJAS INCLUIDAS HAN DE TENER UN CONTROL DE REPRODUCCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ANTES DE LA RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

Tabla 1. Distribución del total de animales por el tamaño de la granja

• inclusión de granjas con al menos 25 vacas adultas (ver definición a continuación),

• para cada una de las granjas, evaluación de los índices a partir de los datos del último control de reproducción en cada rebaño. Se establece la fecha del último control como la última fecha en la que hay registrado un diagnóstico de gestación,

• las granjas incluidas han de tener un control de reproducción en los últimos 30 días antes de la recogida de la información,

• la fecha de consulta a la base de datos se ha realizado el 8 de marzo de 2024. Por lo tanto, se han incluido las granjas con un control de reproducción entre el 7 de febrero y el citado 8 de marzo de 2024.

En dicha consulta se recogieron los siguientes parámetros para cada una de las 1.070 granjas enroladas:

a) Información del rebaño: código de granja (codificado), vacas en ordeño (en número, n), vacas secas (n), vacas gestantes (n), vacas inseminadas (n), vacas no inseminadas (n), total de vacas (n), parto medio (n), media de días en leche (mDEL, días), novillas gestantes (n), novillas inseminadas (n), novillas no inseminadas (n), total novillas (n) y total de animales (n).

b) Producción: animales con registro de producción a 305 días (n) y media de producción normalizada a 305 d (kg).

c) Reproducción: vacas problema (n), intervalo parto-1.ª inseminación (IA) (días), intervalo partopreñez (días), intervalo parto-

Tabla 2. Demografía del rebaño de animales adultos (en ordeño y secas) en función del tamaño de granja

Tabla 3. Demografía del estado reproductivo de los animales adultos en función del tamaño de granja

Tabla 4. Demografía del estado reproductivo de las novillas en función del tamaño de granja

parto (días), número de IA en vacas preñadas/vacas preñadas (n), intervalo entre inseminaciones medio (días), edad a primera IA (meses), edad media al primer parto (meses), edad prevista al parto (meses), intervalo entre nacimiento y preñez (meses).

d) Eliminación: de manera separada para vacas y novillas, se ha recogido para cada grupo el número de animales que han sido bajas (bajas, n), bien sea por venta para vida (n) o por muerte (n), así como por el motivo (infertilidad, selección voluntaria, problemas de ubre, cojera, accidente, campaña de saneamiento, enfermedad o muerte, n).

Para la determinación de normalidad se ha utilizado la prueba de

Shapiro-Wilk. En aquellas variables que no se confirmó la distribución normal, en vez del ANOVA se empleó la prueba no paramétrica de H de Kruskal-Wallis para determinar si había una diferencia en las medias y proporciones de poblaciones de vacas y novillas en las distintas categorías de granja en función del tamaño de rebaño y la producción de leche.

DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS 166.226 animales, de los cuales 103.166 son vacas adultas y 63.060 son novillas. Esto representa el 19,20 % de las ganaderías (1.070 de 5.573 ganaderías con entregas de leche en Galicia, MAPA 2024) y el 33,41 % de las vacas adultas de la comunidad autónoma (106.562 de 318.958 vacas adultas en Galicia, MAPA, 2024).

102 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 REPRODUCCIÓN
Media Mínimo Percentil 25 Percentil 75 Máximo Pequeñas 52,08 29 44 61 69 Medianas 115,36 70 90 137 182 Grandes 341,07 183 209 399 1.706 Tot al vacas Vacas en ordeño Vacas secas Media Media % Total Media % Total Pequeñas 35,88 19 97 % 1,23 3 % Medianas 72,72 26 95 % 3,57 5 % Grandes 205,8 57 93 % 15,98 7 % Total vacas Vacas gestantes Vacas inseminadas Vacas No IA Media Media % Total Media % Total Media % Total Pequeñas 35,88 17,75 49 % 9,18 25 % 8,95 26 % Medianas 72,72 35,84 50 % 18,16 25 % 18,71 25 % Grandes 205,8 99,78 49 % 53,62 26 % 52,39 25 % Total novillas Novillas gestantes Novillas IA Novillas No IA Media Media % Total Media % Total Media % Total Pequeñas 16,2 5,56 37 % 1,37 10 % 9,27 53 % Medianas 42,64 13,65 34 % 3,81 10 % 25,17 56 % Grandes 135,27 38,66 30 % 12,17 9 % 84,43 61 %
Más Rentable ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990. Consulta a tu técnico de confianza. +34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com Salud Reproducciòn Producción Sostenibilidad A SM013-01

DE LAS 1.070 GRANJAS INCLUIDAS EN ESTE REPORTE, SOLO 620 DISPONÍAN DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA DE CONTROL LECHERO

Descripción de los resultados productivos

De las 1.070 granjas incluidas en este reporte, solo 620 granjas disponían de información actualizada de control lechero (57,94 % del total). La media de producción a 305 de dichas granjas fue de 10.209 kg por vaca, con un rango de 5.307 a 14.232 kg, con un intervalo intercuartil de 9.169 a 11.333 kg.

Valores conectados por diferentes letras son estadísticamente diferentes (p<0.001)

7. Distribución de la producción normalizada a 305 d por cuartil de nivel de producción

8. Relación entre el grupo de tamaño de granja (pequeñas, medianas y grandes) con la producción a 305 d

Valores conectados por diferentes letras son estadísticamente diferentes (p<0.001)

104 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024
REPRODUCCIÓN
Total vacas DEL Media Media Percentil 25 Percentil 75 Pequeñas 35,88 238.49a 207 265 Medianas 72,72 220.92b 195 241 Grandes 205,80 205.18b 184 222 Total vacas Media de producción normalizada del rebaño Media Media Mínima p25 p72 Máx Baja 66,39 8.099 5.037 7.736 8.833 9.166 Media 105,19 10.330 9.172 9.848 10.778 11.329 Alta 154,77 12.078 11.339 11.626 12.445 14.232
Tabla 5. DEL medio del rebaño en función del tamaño de granja Tabla
0 0 5 10 15 5.000 10.000 15.000 Porcentaje Media de producción normalizada a 305 días (kg) Total vacas Producción 305 d Media Media Pequeñas 52 9.065 Medianas 115 10.098 Grandes 341 10.901
Tabla
5000 10000 15000 0 200 400 600 800 1000 Número total de vacas (n) Media de producción normalizada a 305 días (kg)Fitted values

Descripción de los resultados reproductivos

Tabla 6. Parto medio del rebaño en función del tamaño de granja

Tabla 9. Relación entre el grupo de tamaño de granja (pequeñas, medianas y grandes) e índices reproductivos de novillas

Tabla 10. Relación entre el grupo de tamaño de granja (pequeñas,

y

e índices reproductivos de vacas

Tabla 11. Relación entre el grupo de producción (pequeñas, medianas y grandes) e índices reproductivos de vacas

Descripción de los resultados de eliminación

En el conjunto de datos representados en la base de datos, se han eliminado un total de 27.146 vacas adultas en el último año. De todas ellas, el destino final ha sido venta para vida y para sacrificio para 24.217 vacas, mientras que 2.929 ha sido muertas en la explotación.

En el conjunto de datos representados en la base de datos, se han eliminado un total de 5.863 novillas en el último año. De todas ellas, el destino final ha sido venta para vida y para sacrificio para 4.459 novillas, mientras que 1.395 ha sido muertas en la explotación.

Enfermedad; 807

Infertilidad; 523

106 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024
REPRODUCCIÓN
medianas
grandes)
Total vacas Parto medio Media Media Percentil 25 Percentil 75 Pequeñas 35,88 2.6a 2,20 2,87 Medianas 72,72 2.34b 2,12 2,54 Grandes 205,80 2.32b 2,18 2,48 Total novillas Edad 1.ª IA Edad media parto Edad prevista parto Intervalo nac.-preñez Media Media Media Media Media Pequeñas 16 16,85 26,88 26,96 17,95 Medianas 43 16,35 26,67 26,44 17,53 Grandes 135 15,45 25,64 25,57 16,52 Total 59 16,26 26,46 26,36 17,39 Total vacas Intervalo Parto-1.ª IA Intervalo Parto-Preñez Intervalo Parto-Parto %Vacas problema IA/preñez en preñadas Intervalo entre IA Media Media Media Media Media Media Media Pequeñas 36 91,81 146,65 429,70 21% 2,40 38,72 Medianas 73 89,32 140,41 424,22 18% 2,36 36,96 Grandes 206 88,29 135,72 420,92 17% 2,36 34,71 Total 96 89,69 140,82 424,75 18% 2,37 36,85 Total vacas Intervalo Parto-1.ª IA Intervalo Parto-Preñez Intervalo Parto-Parto %Vacas problema IA/preñez en preñadas Intervalo entre IA Media Media Media Media Media Media Media Baja 66 90,24 144,80 431,81 19% 2,38 38,52 Media 105 86,96 137,24 423,17 18% 2,38 36,36 Alta 155 89,88 134,95 418,86 17% 2,32 33,80 Total 108 88,51 138,56 424,24 17% 2,32 33,80
Accidente 8% Campaña de saneamiento 0% Cojera 5% Enfermedad 6% Infertilidad 12% Muerte 5%
Voluntaria 59% Ubre 5%
506 Campaña
saneamiento; 5
Selección
Accidente;
de
Cojera; 67
Muerte; 513 Selección Voluntaria; 3410 Ubre; 32

Tabla 17. Porcentaje de eliminación por tamaño de granja

Tabla 18. Porcentaje de eliminación por producción de la granja

Tabla 20. Porcentaje de eliminación en novillas por tamaño de granja

*COLABORADORES

Alberte Rico (C.V. Meira), Alfonso Goris Pereiras (CLUN Cooperativas Lácteas Unidas), Almudena Tato Mosquera (Coop. Leiteira Pico Sacro), Andrés Fernández Fernández, Benigno Rey Pazos (Coop. Xallas), Cándido Rodríguez Fernández, Carmen Castro Gomez (Xestavet), Carolina Pardo Martínez (Aira SCG), Daniel Server Gonzále, Elena Reyes Mulero (Xestavet), Estefania Maceira Taibo, Fermín Rico (C. V. Meira), Fernando Reguera Nadela (Aira SGC), Fernando Vidal Redondo (CenVet), Francisco J. González (C.V. Meira), Francisco Vidal Redondo (CenVet), Gerardo Alonso (C.V. Meira), Guillermo Lorenzo (VEIGA), Hector Ferreras (Agrosoneira), Isabel Vilariño González (Aira SCG), Ismael Fernández Sánchez (Xénese ETE), Javier Tenreiro Díaz (VEIGA), José Ángel Quintana Díaz, José Manuel Grille Barbeira (Agrobarcala, José Manuel Lema Pérez (CenVet), Juan Cainzos (ABS España), Juan García Arias (Xestavet), Juan Ignacio Rico Adega (Gando), Juan Luis Mosquera Gómez (Agrobarcala), Laura Román Reigosa (Agrobarcala), Luis Fernández Couto-Gómez, Luis Miguel Araujo Arte (Aira SGC), Manuel Antelo Ferreiro (CenVet), Marcial Fernández Rodríguez (3 vet sar 2018 SCP), Marcos Fernández González (Aira SCG), Marcos Vigo Fernández,María Álvarez Rey (CenVet), Marta Isabel Salillas Martínez (Aira SGC), Miguel González (C.V. Meira), Mónica Barrio (Xénese ETE), Óscar Lois Bravo (Aira SGC), Pablo Pérez Vilas (CenVet), Pablo Santos Díaz (Coop. Xallas), Ricardo García (Agrosoneira), Roi Capón Fernández (Aira SCG), Rosa Carballo Felpete (Aira SCG), Rubén Laria Sanmartín (CLUN Cooperativas Lácteas Unidas), Sandra Meledo Ojén (Aira SCG), Sara Gracia Carbajo (Coop. Xallas), Soledad García Ameijeiras (CenVet), Susana Velo García (CetVet)

El nuevo estándar de carros mezcladores

Máxima tecnología y rendimiento único para un servicio integral

CARROS MEZCLADORES (1-3 sinfínes)

faresin.com

Preparación automatizada de la mezcla

Homogeneidad perfecta

Bajo consumo

Innovadora tecnología NIR de medición de la homogeneidad integrada en el mezclador o portátil

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 107 REPRODUCCIÓN
Media Percentil 25 Percentil 75 Pequeñas 24,78 % 16,92 % 30,92 % Medianas 29,00 % 21,96 % 35,59 % Grandes 28,38 % 22,24 % 33,67 % Total 27,79 % 20,76 % 34,28 % Media Percentil 25 Percentil 75 Baja 27,96 % 20,45 % 34,03 % Media 29,07 % 22,59 % 34,83 % Alta 27,59 % 21,96 % 33,86 % Total 28,43 % 21,87 % 34,45 % Media Percentil 25 Percentil 75 Pequeñas 12,85 % 6,23 % 15,39 % Medianas 10,44 % 4,24 % 12,17 % Grandes 9,26 % 3,36 % 11,32 % Total 10,56 % 4,28 % 12,37 %
Autopropulsados 24 modelos de 11 a 36 m3 Arrastrados 24 modelos de 9 a 46 m3 Estacionarios 7 modelos de 11 a 46 m3
Gando presentó en el Congreso Anembe los resultados de un nuevo estudio a los usuarios de su programa

En el marco de la celebración de la última edición del Congreso Anembe, del 24 al 26 de abril en Córdoba, Gando hizo públicos los resultados de un análisis que llevaron a cabo recientemente: productivos, reproductivos y porcentajes de eliminación de 1.070 ganaderías gallegas programa y que asistieron a la charla explicaron qué beneficios perciben con la aplicación de Gando.

Guillermo Lorenzo, director técnico de Gando Nuevas Tecnologías, fue el encargado de dar a conocer ante los asistentes el manual que acaban de publicar sobre la evaluación de índices productivos, reproductivos y porcentajes de eliminación de 1.070 ganaderías gallegas.

Los objetivos de la reunión eran, tal y como explicó Lorenzo a su inicio, agradecer la colaboración de todos los participantes en el estudio y mostrar el manual. Los datos extraídos para la elaboración de este trabajo fueron registrados por veterinarios y ganaderos e importados directamente de Gando o de otros softwares de gestión.

Tras un repaso por los contenidos de la publicación, Guillermo Lorenzo puso fin a la intervención animando a los presentes a introducir los datos de sus granjas en la aplicación: “La idea es contar con una comparativa amplia a nivel nacional para poder contrastar los datos de los rebaños entre diferentes granjas”.

LOS USUARIOS DE GANDO, SATISFECHOS CON EL PROGRAMA

Durante el acto, varios veterinarios que utilizan Gando en su día a día compartieron sus impresiones sobre la plataforma de integración y gestión de datos.

Noelia González, veterinaria en la cooperativa de O Rodo

Laura Morales, veterinaria en Arsovet

Laura Morales, que trabaja con el grupo de Arsovet en Arzúa (A Coruña), también valoró positivamente el programa, el cual lleva empleando aproximadamente un año. “Me gusta mucho porque es muy sencillo de usar, se pueden introducir los datos casi al momento y te da mucha información de forma muy rápida”, expuso.

Daniel Ponté, de Invetsa, concentra su foco de trabajo en las zonas de Lleida y Huesca. Llevan trabajando con Gando desde que salió su programa: “Les echamos una mano en el desarrollo. Encontramos muy interesante el proyecto como un relevo que hacía falta en el sector; nos sentíamos huérfanos desde que Joan Galí vendió el Repro GTV hasta que llegó Gando”. El veterinario también afirmó que este producto se va adaptando y creciendo, es decir, no se ha mantenido estático desde que salió.

“Es muy práctico, ya que puedes consultar la información desde cualquier aparato electrónico al estar todo en la nube. Asimismo, resulta sencillo introducir nueva información y es una aplicación muy rápida”, puntualizó Ponté sobre los puntos fuertes de Gando.

Juan Francisco Sánchez, ganadero y veterinario en Samavet

Juan Francisco Sánchez, ganadero y veterinario fundador de Samavet, también utiliza en su día a día la aplicación: “Empezamos con Gando hace unos años y la experiencia está siendo muy buena. Podemos acceder a los datos desde diferentes dispositivos y nos facilita un gran número de reportes”.

Sánchez, que trabaja principalmente en el Valle de los Pedroches (Córdoba), también afirmó que los ganaderos que poseen el programa están satisfechos con él, tanto por su versatilidad como por el volumen de información que les proporciona. “A la hora de introducir e integrar los datos es muy fiable y la plataforma destaca por su tecnificación”, añadió.

Presentación y entrevistas, en vídeo

El BIG DATA para los veterinarios y las explotaciones de vacuno de leche

100% ONLINE

Diseñada por VETERINARIOS expertos

Gráficos y análisis sencillos

Accesible, práctica y fácil de usar

Optimización de tiempo y procesos

Visita nuestra web y contáctanos

www.gando.es

Daniel Ponté, veterinario en

Terapias selectivas en salud de ubre: de la ley a la realidad

En este artículo analizamos el uso responsable de antibióticos en salud de ubre en el entorno actual de mucha presión por parte de las autoridades competentes para reducir su consumo y hablaremos de mastitis clínica y del período seco. En concreto, nos centraremos en explicar cómo debe realizarse este proceso de la manera más racional posible, sin repercutir negativamente en la salud de ubre de nuestra explotación.

Tenemos ante nosotros un reto, que es obtener de los antibióticos el mayor potencial en la medicina bovina, sin que ello implique una pérdida de efectividad, tanto en medicina veterinaria como humana debido al aumento de las resistencias microbianas a los antibióticos. El problema está perfectamente identificado y es urgente ponerle remedio. Las resistencias causan en España 4.000 muertes anuales

y un incremento notable del gasto sanitario, pero estas cifras se quedan cortas cuando atendemos a las predicciones que aseguran que se producirán más de 10 millones de muertes anuales en el mundo en el año 2050 por esta razón, pasando a ser la primera causa de muerte. En este contexto, las autoridades han puesto en marcha diversas medidas, teniendo en cuenta que un plan de acción en la lucha contra las resistencias a los antibió -

ticos debe contemplar todas las circunstancias y agentes involucrados en el problema, por lo que debemos aludir al término One Health [Salud Única], que aglutina a las personas, los animales y el medio ambiente ante una misma realidad.

• En junio del 2017, la Comisión Europea adoptó el plan de acción de la UE “Una sola salud” para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos.

110 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS

EL RETO ES OBTENER DE LOS ANTIBIÓTICOS EL MAYOR POTENCIAL EN MEDICINA BOVINA, SIN QUE IMPLIQUE PÉRDIDA DE EFECTIVIDAD [...], DEBIDO AL AUMENTO DE LAS RESISTENCIAS MICROBIANAS A LOS ANTIBIÓTICOS

• En mayo de 2020, la Comisión Europea adoptó la estrategia “De la Granja a la Mesa”, una herramienta para ayudar a configurar la senda de la UE hacia unos sistemas alimentarios sostenibles. Su objetivo es reducir en un 50 % el uso de antimicrobianos para animales de granja.

Para cumplir estos objetivos, se ha legislado al respecto, a través de normativas específicas que en lo que respecta a todos los actores implicados en la producción ha supuesto un cambio importante, que nos ha obligado a concienciarnos y a prestar más atención a todos los factores de manejo y prevención.

El reglamento europeo que vehicula todas estas normativas es el Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 11 de diciembre de 2018, sobre medicamentos veterinarios, que en su artículo 107 nos dice: “Los medicamentos antimicrobianos no se utilizarán de forma rutinaria ni para compensar una falta de higiene, una cría de animales inadecuada o una falta de cuidados, ni una mala gestión de las explotaciones ganaderas”. También prohíbe el uso de antimicrobianos de manera profiláctica, salvo casos muy excepcionales, y establece las condiciones de uso de un tratamiento metafiláctico.

Como consecuencia, para su aplicación a nivel nacional, se han ido publicando una serie de reales decretos, que transponen este reglamento a la legislación nacional. El primero de ellos ha sido el RD 191/2018, del 6 de abril, por el que se establece la transmisión electrónica de datos de las prescripciones veterinarias de antimicrobianos destinados a animales productores de alimentos para consumo humano.

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 111 ESPECIAL: MAMITIS

CUANDO NOS REFERIMOS AL VACUNO DE LECHE Y QUEREMOS TRABAJAR PARA

REDUCIR EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS, DEBEMOS CONSIDERAR EN QUÉ PATOLOGÍAS SE CONSUMEN MÁS, Y ES EN LA SALUD DE LA UBRE DONDE SE CONSUME MÁS DEL 60 % DE ANTIBIÓTICOS EN UNA GRANJA

Figura 1. Gráficas de consumo trimestral por ganadería

T4 2024

Tetraciclinas

Sulfamidas

Penicilinas naturales

Macrólidos

Aminopenicilinas

Aminopenicilinas+inhibidor betalactámico

Aminoglicósidos

POR RIESGO EMA (%)

Está vigente desde el 2 de enero del 2019. Las prescripciones se deben comunicar mensualmente y consta de un régimen sancionador en caso de no comunicación en plazo. El Real Decreto 992/2022, del 29 de noviembre, en vigor desde el 2 de enero del 2023, por el que se establece el marco de actuación para un uso sostenible de antibióticos en especies de interés ganadero. Con estos datos obtenemos un indicador de referencia a nivel nacional para cada especie y clasificación zootécnica. Cada explotación puede consultar su indicador trimestralmente para ver en qué punto se encuentra y también se establece un régimen sancionador, en función del porcentaje de consumo de cada explotación por encima del indicador de referencia nacional, así como del consumo trimestral de antibióticos considerados críticos (figura 1).

El Real Decreto 666/2023, del 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, que deroga varios reales

decretos anteriores en materia de ganadería, intenta adecuar toda la normativa regulatoria sobre medicamentos veterinarios e incluirlas en esta norma.

Cuando nos referimos al vacuno de leche y queremos trabajar para reducir el consumo de antibióticos, debemos considerar en qué patologías se consumen más, y es en la salud de la ubre donde se consume más del 60 % de antibióticos en una granja (JDS, Pol & Ruegg, 2007), bien sea por tratamiento de mamitis clínica o por tratamiento antibiótico de secado, por lo que nos vamos a centrar en estos dos aspectos de la producción.

TRATAMIENTO SELECTIVO DE MAMITIS CLÍNICA

El primer aspecto que vamos a considerar serán las mamitis clínicas. Para reducir el uso de antibióticos en su tratamiento, debemos actuar evitando un uso inadecuado de los antibióticos, por ejemplo, usándolos para sustituir buenas prácticas de manejo y con excelentes prácticas en el uso racional de los antibióticos.

IR por clasificación zootécnica

Consumo habitual

El consumo habitual en mg/UR de su explotación para esta especie y clasificación zootécnica de este periodo se encuentra por debajo del indicador de referencia

IR: indicador de referencia de la clasificación zootécnica a nivel nacional (último IR publicado en el BOE).

Consumo habitual: consumo expresado en mg/UR de la explotación, calculado a partir del consumo de esta durante el trimestre en curso y los tres trimestres al analizado.

GRUPO B -100 %

GRUPO C -8,81 %

GRUPO D -18,73 %

Todo esto, que parece muy obvio, implica estar atentos a multitud de factores en la granja. Vamos a englobarlos en tres bloques principalmente:

• Prevención: Es lo más efectivo; obviamente, la reducción de patologías reduce el consumo de antibióticos drásticamente. Sabemos que una mamitis es una reacción inflamatoria de la glándula mamaria producida por un microorganismo, pero se necesita un desequilibrio en el llamado “triángulo epidemiológico”, no basta con la presencia del microorganismo, la infección se produce con una presión ambiental muy alta del germen o por un descenso en el status inmunitario del animal; para ello, es fundamental implementar un programa de salud de ubre en granjas lecheras. Este programa debe prestar atención a todos los factores que influyen en la salud de la ubre:

- Rutina e higiene del ordeño

- Funcionamiento del equipo de ordeño

112 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
CONSUMO DE LA EXPLOTACIÓN EN MG/UR Y COMPARATIVA CONSUMO EN MG 5 10 15 20 13,8523
1 2023 Trimestre 2 2023 Trimestre 3 2023 Trimestre 4 2023 10,4023 6,3242 5,0228 8,90 19,00
Trimestre
Mg/UR
0 38,22 % C - PRECAUCIÓN
VARIACIÓN CON TRIMESTRE ANTERIOR D - PRUDENCIA 61,78 %
POR FAMILIA DE ANTIBIÓTICOS
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
www.hipra.com Obtén más información sobre cómo ser un profesional en el control de la mastitis en mastitisvaccination.com PREVENIR es lo que hacen los PROFESIONALES de la leche

- Formación de los ordeñadores

- Valoración epidemiológica de la salud de la ubre

- Maximizar la inmunidad natural de los animales:

Alimentación: raciones correctamente formuladas, alimentos en buen estado, mucha atención a los forrajes ensilados y comederos limpios.

Agua de bebida: asegurar el suministro de agua en condiciones óptimas, limpia, cantidad suficiente y de una calidad higiénico-sanitaria óptima; prestar atención a la limpieza de los bebederos.

Control del estrés: control de densidad, evitando hacinamientos; prevención del estrés por calor; manejo adecuado de los animales; control del estrés social y control de moscas y parásitos.

Higiene adecuada para reducir la presión de infección, facilitar a los animales un ambiente limpio y seco; garantizar el buen manejo e higiene de las camas; protocolos eficaces de limpieza en todas las estancias de la granja y plan DDD de las instalaciones y materiales.

Instalaciones que garanticen el bienestar y confort de los animales; mantener calidad de la cama, temperatura, ventilación, iluminación y concentración de gases, dentro de los parámetros correctos. Planes de vacunación, en su caso.

• Diagnóstico

En ocasiones, las medidas preventivas no son suficientes y aparecen signos de enfermedad. Es importante tener en cuenta que solo se puede prescribir un antimicrobiano en una infección bacteriana, por lo que tenemos que tener claro cuándo podemos usarlo y esto solo lo podremos lograr con un buen diagnóstico. Para ello, el primer paso es tener una rutina de vigilancia para detectar los animales enfermos en una granja, con la conveniente formación del personal para detectar signos precoces de enfermedad, así como analizando todos los da-

tos que nos proporcionan hoy en día los sistemas de ordeño y monitoreo, que nos permiten anticiparnos a la detección de diferentes patologías.

Esto nos proporciona un diagnóstico clínico, pero, siempre que sea posible, debemos recurrir al laboratorio para un diagnóstico definitivo, con un diagnóstico etiológico y/o un test de sensibilidad antibiótica.

El artículo 33.2 del RD 666/2023 establece que “se podrá llevar a cabo una prescripción basada únicamente en el diagnóstico clínico por razones de urgencia, siempre que antes de instaurar el tratamiento, se tome una muestra biológica de los animales afectados, que permita, a posteriori, establecer un diagnóstico etiológico o, en su caso, de sensibilidad”. El veterinario debe conocer la situación sanitaria y epidemiología de la granja, por lo que todas estas analíticas pueden ser muy útiles en el futuro y deben ser archivadas y documentadas.

También podemos emplear los sistemas de cultivo en granja disponibles hoy en día en el mercado, que nos proporcionan información sobre el grupo bacteriano causante de la infección intramamaria. Para llegar a un diagnóstico de mamitis es básico y relevante disponer del historial de granja y de datos individuales sobre casos de mastitis, eficacia de los tratamientos en campo, recidivas y es aconsejable disponer de los registros mensuales de recuento de células somáticas. Una herramienta muy interesante de la que disponemos actualmente

SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, DEBEMOS RECURRIR AL LABORATORIO PARA UN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO, CON UN DIAGNÓSTICO

ETIOLÓGICO Y/O UN TEST DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA

es el recuento celular diferenciado de células somáticas (DSCC, por sus siglas en inglés), que, aparte del recuento total de células somáticas, nos indica la proporción entre polimorfonucleares neutrófilos con linfocitos y macrófagos. Resulta útil para mejorar el pronóstico de la infección, pues nos indica si estamos ante una infección incipiente/aguda o si existe cronicidad en la infección (figura 2).

114 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
Figura 2. Recuento celular diferenciado (DSCC)
100 Normal Activa Respuesta inflamatoria inactiva Probablemente infectado 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 DSCC (%) SCC (x1.000 céls./ml) 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

NUEVO

Saca lo mejor de tus vacas

Más confortable

Excelente calidad de ordeño

Menor consumo de agua y energía

Óptima preparación del pezón con pezonera independiente

Línea de leche sin restricciones para un flujo de leche continuo

Análisis individual del rendimiento y de la salud de cada cuarterón

Descubra el futuro: mejore el rendimiento de su granja con nuestra solución exclusiva para su rebaño

boumatic.com/gemini-up

FRIOR S.L. Pol. Industrial Pedrapartida parcela 17 Coirós, A Coruña 15316 981 774 500 Mov .: 616 029 988 www.frior.com Grupanor - Cercampo S.A Azufre 4 Torrejón de Ardoz Madrid 28850 91 656 17 48 Mov .: 609 277 617 pedrojdiaz@grupacer.com

EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SOLO SE PUEDE APLICAR EN UNA INFECCIÓN

BACTERIANA, PERO NO EN TODAS LAS MASTITIS

CAUSADAS POR BACTERIAS

Para maximizar la inmunidad natural de los animales es importante asegurar el suministro de agua en condiciones óptimas, limpia, cantidad suficiente y de una calidad higiénico-sanitaria óptima

TRATAMIENTO

Una vez efectuado el diagnóstico, podemos saber qué tipo de tratamiento requiere la vaca. A la pregunta ¿todas las mastitis se tratan con antibiótico?, la respuesta es no. El tratamiento antibiótico solo se puede aplicar en una infección bacteriana, pero no en todas las mastitis causadas por bacterias. Podemos clasificar las bacterias en dos grandes grupos: las bacterias Gram positivas y las bacterias Gram negativas. Las bacterias Gram positivas son aquellas que, además de la membrana celular, poseen una pared celular externa y que podemos observar al microscopio cuando hacemos una tinción de Gram. Algunos ejemplos serían los estreptococos y estafilococos. De manera contraria, las bacterias Gram negativas solo poseen la membrana celular y carecen de pared celular. En este grupo podemos encontrar los coliformes: E. coli, Klebsiella spp, etc.

Diferentes estudios científicos nos muestran que las bacterias Gram positivas tienen una muy buena respuesta a los antibióticos, ya que muchos de los mecanismos de acción se centran en actuar sobre la síntesis de la pared celular, mientras que las bacterias Gram negativas no presentan grandes diferencias si las tratamos con antibiótico o si simplemente las tratamos con un antiinflamatorio para ayudar al animal a que resuelva la infección por sí mismo. Así, tendrá mucho más sentido usar antibiótico en aquellos animales que presenten una infección causada por Gram

positivos y tratar solo con antiinflamatorio a aquellos animales con una infección por Gram negativos.

Además, debemos tener en cuenta que, de manera normal, entre un 25 y un 35 % de las muestras de leche que se toman en una mamitis clínica aparecen en el laboratorio como “sin crecimiento”. Los motivos que explican este porcentaje de resultados negativos son varios. Puede que la bacteria causante de la infección ya no sea viable o que esté presente en baja cantidad o que el agente infeccioso no crezca con facilidad (micoplasma, levaduras, etc.).

Aunque hay excepciones dentro de los Gram (+), según las últimas investigaciones solo se ha probado que los antibióticos intramamarios son eficaces contra las especies de Streptococcus y Estafilococcus no aureus, pero no hay diferencias en grupos

de bacterias como Lactococcus y Enterococcus (J. Goncalves, J. Leite de Campos y P. Ruegg, 2022); dentro de los Gram (-), la Klebsiella, con síntomas moderados debe ser tratada con antibioterapia (M.J. Fuenzalida; P.L. Ruegg, 2019).

Existen otros microorganismos causantes de mastitis, que no son bacterias, y, por lo tanto, no podemos instaurar una terapia antibibiótica (Prototheca, Mycoplasma, levaduras, hongos...).

Y, por último, nos encontramos el factor individual del animal, lo que nos orienta en el pronóstico del tratamiento:

• Edad del animal: la máxima curación se da en el primer parto y desciende según avanza el número de lactaciones

• Altos recuentos celulares previos al caso de mastitis clínica

Figura 3. Tasa de curación espontánea de los diferentes patógenos

Casos leves y moderados “negativos” o por E. coli: alta curación espontánea, pero Gram-positivos necesitan de antibiótico

Resumen de la curación espontánea por tipo de agente causante de la mastitis clínica leve y moderada

116 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
S. aureus
(1)
11 30 60 95 80 85 75 Máx Min Antibiótico Antiinflamatorio (1) (2) 28 25 0 Strep. amb (1) Klebsiella (1) Negativo* (2) Ruegg. Vet Clin Food Anim 34, 2018 E. coli (2)

®

Una nueva barrera en la protección del pezón

TODAS LAS VACAS

MERECEN UN SELLADOR

SELLADO POR VACACIONES

¿Listos para el cambio?

Descárgate la ficha formativa de Secado Selectivo

• Caso nuevo o repetido

• Número de casos anteriores

• Edema, ubre descolgada

• Días en leche

Se define como vaca incurable aquella que tiene dos o más casos de mamitis en la lactación a nivel de cuarto y/o tres recuentos celulares en la lactación por encima de 700.000 (Ziesch y Kromker, 2016).

TERAPIA SELECTIVA DE SECADO

En este apartado vamos a dar pautas para el uso responsable de antibióticos durante el periodo seco en el entorno actual legislativo, considerando este período como el inicio de la siguiente lactación y como el factor más determinante tanto de la producción posterior, como de la prevalencia de infecciones en la glándula mamaria. Nos centraremos en explicar cómo debe realizarse este proceso de la manera más racional posible, sin repercutir negativamente en la salud de ubre de la siguiente lactación.

Introducción

Todos estamos familiarizados con el uso de antibióticos por vía intramamaria en el momento del secado. Esto se realiza desde los años 60 cuando el National Institute for Research in Dairyng (NIRD) introdujo su famoso “Plan de los 5 puntos de control de mamitis”, en donde el uso de antibióticos en el momento del secado era uno de ellos. Esto se debía al hecho de que la mayoría de las vacas llegaban infectadas al secado; estas infecciones estaban causadas principalmente por microorganismos contagiosos como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae

Sin duda alguna, la implementación en granja de todos estos planes por parte de veterinarios especialistas ha contribuido enormemente a minimizar los problemas de salud de ubre durante estas décadas. Sin embargo, el escenario a día de hoy es muy diferente, pues el recuento de células somáticas en tanque ha disminuido drásticamente desde entonces (figura 4) y los patógenos principales también son diferentes, con relativamente pocas granjas con problemas de gérmenes contagiosos por Stap. aureus o Strep. agalactiae (figura 5).

El mayor desafío es el control de las mamitis de origen ambiental, en

Figura 4. Evolución de la calidad higiénico-sanitaria en Galicia

Fuente: Ligal 1989-2022

Década 00-10Década 10-202022

Prevalencia de Patógenos

Figura 5. Prevalencia de patógenos (3.811 muestras en el año 2023)

Prototheca

Prototheca

Levaduras

Levaduras

Strep. agalactiae

Strep. Agalactiae

Enterococcus

Enterococcus

Lactococcus

Lactococcus

Strep. dysgalactiae

Strep. Dysgalactiae

Coryneb. bovis

Coryneb. Bovis

SCN

SCN

Serratia

Serratia

Pseudomona

Pseudomona

Klebsiella

Klebsiella

E. coli

Stap. aureus

Stap. Aureus E. coli

Strep. Uberis

Strep. uberis

Fuente: datos Seragro SCG

las que un porcentaje muy considerable de animales llegan sanos al momento del secado, por lo que no tiene ningún sentido aplicarles un tratamiento antibiótico preventivo.

¿Cómo afecta la nueva legislación que limita el uso de antibióticos a los protocolos de trabajo de secado en granja?

La primera idea que se nos viene a la cabeza al escuchar todo esto es inquietud, preocupación, miedo… Como ganaderos nos haremos las siguientes preguntas:

• ¿Está mi granja preparada para realizar el secado selectivo?

• ¿Cómo realizo este proceso?, ¿va a empeorar la salud de la ubre de mis vacas?, ¿tendré más mamitis y peor calidad de leche?

La respuesta a todas estas preguntas debe ser tranquilizadora. Sí es posible realizar el secado selectivo, es posible mantener unos buenos ratios de salud de ubre. El uso racional

de antibióticos es posible; además, es beneficioso para todos.

Para este proceso debemos recurrir a veterinarios especialistas en esta materia que nos gestionen la calidad de la leche de la granja de manera integral, en un proceso de formación continua, con protocolos de trabajo definidos, monitorizando la gestión de datos, estableciendo objetivos y evaluando continuamente resultados.

Manejo e higiene del período seco

El manejo en el período seco es más importante que nunca, es fundamental el control de todos los aspectos relacionados con el manejo y la higiene durante todo este período, controlar todos estos factores es la mejor estrategia que tenemos a nuestro alcance para conseguir unos resultados satisfactorios. Debemos dedicar más tiempo a educar al ganadero y a los operarios de la granja en un proceso de formación continua, estableciendo programas, protocolos de trabajo, etc.

118 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
21,6 5,87 18 8,8 1,5 1,87 13,5 1,4 6,75 4,6 2,9 0,3 2,5 1,87 7,5
Otros 0 5 10 15 20 25
Otros Inicio 177 92 43 27 278 214 19 199 371 349 Década 90-00 RB (*1.000 ufc/ml) RCS (*1.000
células/ml)

SÍ ES POSIBLE REALIZAR EL SECADO SELECTIVO, ES POSIBLE MANTENER UNOS BUENOS

RATIOS DE SALUD DE UBRE. EL USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS ES POSIBLE; ADEMÁS, ES BENEFICIOSO PARA TODOS

pueda echarse y levantarse sin dificultad, sobre una cama lo más cómoda y limpia posible, tiene que haber disponible un cubículo por vaca; en caso de cama caliente, se debe disponer de 10 m2 por animal, el material de la cama siempre en cantidad suficiente y seco. Así mismo, bebederos, comederos, pasillos, etc. siempre limpios.

En primer lugar, como veterinarios de calidad de leche debemos implantar en las explotaciones unas rutinas de ordeño encaminadas a conseguir un ordeño efectivo, sin traumas para el animal. Con esto conseguiremos que la condición de esfínteres al secado sea adecuada en más del 80 % de los animales (score 1, 2 en la clasificación del National Mastitis Councill). De este modo evitamos pezones con hiperqueratosis al secado, que, al tener dañada su integridad anatómica, dificultan mucho más todavía la formación del tapón de queratina. Pezones con score 3, 4 tienen un 15 % más de riesgo de adquirir una nueva infección por Estreptococcus ambientales y un 10 % más de infección por coliformes en el período seco (Dingwel, 2004). Otros autores hablan incluso de un aumento del 50 % de nuevas infecciones en vacas con hiperqueratosis (Agger et al.,1986).

Otro aspecto fundamental se refiere a las condiciones de higiene y estabulación en todo este período. En caso de disponer de cubículos deben estar correctamente dimensionados para permitir que la vaca

Es muy importante ejercer un control activo de moscas para evitar que actúen como vectores en la transmisión de microorganismos. En épocas de calor ambiental se produce estrés en las vacas secas y depresión del sistema inmune.

Hay que facilitar la disipación del calor de la vaca mediante un correcto diseño de las instalaciones; de no ser así, se puede requerir ventilación forzada mediante sistemas de ventiladores y/o aspersores.

En cuanto al manejo de la alimentación este período siempre debe garantizar los requerimientos nutricionales óptimos que aseguren el correcto estado metabólico del animal. Un aspecto que es de vital importancia es el control de los ensilados suministrados en esta fase, se deben evitar ensilados en mal estado, calientes, con zonas enmohecidas, con alta carga microbiológica, etc., pues también producen inmunosupresión. El agua también es muy importante, debe estar potabilizada.

A mayores, también tenemos estrategias de vacunación, inmunomodulación, que, en determinados casos, pueden llegar a ser muy útiles para reforzar el sistema inmunitario.

Terapia selectiva de secado

Los objetivos del secado selectivo serían hacer un uso racional de an-

tibióticos eliminando el uso profiláctico de los mismos, disminuir el riesgo de aparición de resistencias para paliar su impacto en la salud pública, pero al mismo tiempo debemos mantener la salud de ubre y la calidad de leche.

Esta terapia selectiva, a grandes rasgos, consiste en únicamente tratar con antibióticos aquellos animales con infecciones al momento del secado. Por tanto, el enfoque en la prevención toma más importancia si cabe y el manejo e higiene en todo este proceso deben ser excelentes. Sabemos que en muchos casos el tapón de queratina necesario para proteger la glándula mamaria tarda mucho en formarse o no llega a formarse completamente (hasta un 23 % de animales no forman completamente el tapón de queratina hasta los 40 días y hasta un 5 % no llega a formarlo nunca, Capuco et al.,1990), por lo que el uso de selladores internos para prevenir infecciones en

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 119 ESPECIAL: MAMITIS

DEBEMOS DEJARNOS

ASESORAR POR VETERINARIOS ESPECIALISTAS QUE NOS

MUESTREN EL CAMINO [...] Y DEMOSTRAR QUE CON MENOS ANTIBIÓTICOS LA PRODUCCIÓN SERÁ MEJOR Y MÁS SOSTENIBLE

Figura 6. Porcentaje de uso de antibiótico en función de la situación de la granja

RCS tanque 100, mamitis <5 % 15-20 %

RCS tanque 200, mamitis <5 % 20-25 %

RCS tanque 300, mamitis <5 %

RCS tanque 350, mamitis >5 %

Figura 7. Resultados antes y después de la terapia selectiva

la fase inicial del secado en aquellos animales que no lleven tratamiento antibiótico es esencial.

No hay criterios únicos ni uniformes entre países, hay criterios que se basan en recuentos celulares, en índices de mamitis clínica, en cultivos bacteriológicos previos al secado, etc. En cualquier sistema que se utilice es fundamental disponer de la mayor cantidad de datos posible para monitorizar los resultados y analizar los resultados obtenidos.

El criterio más utilizado, al que me voy a referir, es que los animales seleccionados para recibir antibioterapia serían aquellos con un recuento superior a 200.000 cél/ml en uno o más de los tres últimos controles lecheros presecado, y/o uno o más episodios de mamitis clínica en este período.

Con estos criterios de selección se secan con antibiótico entre el 15-60 % de los animales dependiendo de la granja. El resto de los animales recibirían únicamente sellador interno (figura 6).

El 20 de junio de 2022 el Ministerio de Agricultura, en colaboración con los agentes implicados (colegios veterinarios, Anembe…), puso en marcha el documento “Procedimiento normalizado de trabajo para el control oficial de la aplicación de metafilaxia en el secado de vacuno de leche”. Este documento establece los criterios oficiales que se deben seguir a la hora de realizar la antibioterapia en secado, lo que nos permite una mayor amplitud de uso en función de la situación de la granja. Así, clasifica las granjas en dos tipos:

• Rebaños de alto riesgo:

- Aquellos cuyos recuentos de células somáticas en tanque supere las 250.000 cél./ml los dos últimos meses.

- Con presencia de patógenos contagiosos los seis últimos meses (Stap. aureus, Strep. agalactiae, Mycoplasma…).

• Rebaños de bajo riesgo → los que no cumplen los criterios anteriores.

En los rebaños de alto riesgo se podrá usar metafilaxia y tratar con antibióticos todo el rebaño, pero este uso no podrá ser prolongado en el tiempo, por lo que se exige la implementación de un programa higiénico-sanitario en la explotación, para poder prevenir la presencia de la enfermedad y, por tanto, evitar un uso rutinario de la metafilaxia. Este programa debe ser puesto en marcha y avalado por un veterinario.

En cuanto a los criterios de selección de animales para terapia antibiótica, nos permite seleccionar aquellos con dos o más recuentos por encima de 100.000 células/ml en los últimos 4 meses y/o con mamitis clínica en la presente lactación.

CONCLUSIONES

No debemos intimidarnos con los nuevos retos que se nos plantean y debemos tener claras las oportunidades que nos brinda un mercado exigente; podemos producir alimentos con un alto estándar de calidad demostrando la sustentabilidad ambiental y económica de nuestras producciones. Para ello, debemos dejarnos asesorar por veterinarios especialistas que nos muestren el camino de una manera

correcta para trabajar más en manejo, higiene y prevención, y demostrar que con menos antibióticos la producción será mejor y más sostenible.

BIBLIOGRAFÍA

• Guía Solomamitis del asesor en calidad de leche.Equipo solomamitis.Boehringer Ingelheim.

• Consenso para la reducción del consumo de antibióticos en vacuno.Boehringer Ingelheim.2024.

• Annen, E. L., Collier, R. J., McGuire, M. A., Vicini, J. L., Ballam, J. M., & Lormore, M. J. (2014). Effect of modified dry period lengths and bovine somatotropin on yield and composition of milk from dairy cows. Journal of dairy science, 87(11), 3746–61. doi:10.3168/jds.S0022-0302(04)73513-4

• Bradley, A J, Breen, J. E., Payne, B., Williams, P., & Green, M. J. (2020). The use of a cephalonium containing dry cow therapy and an internal teat sealant, both alone and in combination Journal of dairy science, 93(4), 1566–77. doi:10.3168/jds.2009-2725

• Bradley, Andrew J, & Green, M. J. (2014). The importance of the nonlactating period in the epidemiology of intramammary infection and strategies for prevention. The Veterinary clinics of North America. Food animal practice, 20(3), 547–68. doi:10.1016/j.cvfa.2004.06.010

• Capuco, a V, Wood, D. L., Baldwin, R., Mcleod, K., & Paape, M. J. (2001). Mammary cell number, proliferation, and apoptosis during a bovine lactation: relation to milk production and effect of bST Journal of dairy science, 84(10), 2177–87. doi:10.3168/jds.S00220302(01)74664-4

• Dingwell,R.T., D.F. Kelton, K.E. Leslie, V.L. Edge (2001) Deciding to dry-off:does level of production matter? National Mastitis Council Annual Meeting Proceedings.

• Dingwell, R. T., Leslie, K. E., Schukken, Y. H., Sargeant, J. M., Timms, L. L., Duffield, T. F., … Conklin, J. (2004). Association of cow and quarter-level factors at drying-off with new intramammary infections during the dry period Preventive veterinary medicine, 63(1-2), 75–89. doi:10.1016/j.prevetmed.2004.01.012

120 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
30-40
%
40-60
%
ÍNDICES CELULARES 2020 TERAPIA ANTIBIÓTICA 2020 TERAPIA SELECTIVA Tasa de nuevas infecciones 16,4 % 17,76 % Prevalencia de infección al parto 18,29 % 19,75 %

CARTUCHOS HiSCC

La solución diagnóstica en Internet más cómoda para la mastitis subclínica.

Cartuchos HiSCC para la identificación de bacterias causantes de mastitis subclínica bovina

Fácil de usar

“Configure la prueba y olvídese”, ya sea en la clínica o en la granja

Registros automatizados

Los resultados y recomendaciones se comunican automáticamente al ganadero y al veterinario. Los registros permiten una mejor auditoría, evaluación comparativa y trazabilidad (captura de todos los datos)

Utiliza los cartuchos HiSCC solo para vacas con RCS elevados. Para casos de mastitis clínica, usa cartuchos clínicos.

Interfaz controlada por el veterinario

Interfaz específica y control de las recomendaciones de tratamiento

En la clínica y en la granja

El ganadero puede recoger y analizar las muestras si es necesario

Terapia de secado óptima

Tratamiento selectivo dirigido: identificación de las bacterias para adaptar la elección del antibiótico

GA762

Evaluación de la qPCR para la detección de Prototheca spp. en leche de tanque (I)

En este artículo presento la primera parte de mi trabajo de investigación Fin de Grado. En ella abordo la etiología de este agente causante de la mamitis, su epidemiología y patogenia, así como los distintos métodos de diagnóstico de la enfermedad.

Manuel Otero Coto

Grado de Veterinaria

Investigación en Sanidad Animal de Galicia (Invesaga)

Tutor: Alberto Prieto Lago (Universidad de Santiago de Compostela)

INTRODUCCIÓN

La mamitis es la inflamación de la glándula mamaria, producida mayoritariamente por infección. Se han implicado diversos grupos de bacterias, micoplasmas, levaduras y algas como causa de la mamitis bovina (Watts et al., 1988),

aunque también se han señalado factores etiológicos no infecciosos.

La infección causa cambios patológicos en la secreción de leche de las células epiteliales, lo que disminuye la capacidad funcional de la glándula. Además, dependiendo del tipo de patógeno, las pérdidas

pueden continuar en siguientes lactaciones. La mayoría de las infecciones resultan en una inflamación local o leves casos clínicos (Ruegg, 2017); sin embargo, las infecciones crónicas pueden derivar en agalactia en el cuartón afectado o, en casos clínicos severos, en una profunda afectación sistémica que de manera ocasional puede llevar a la muerte.

La mamitis bovina provoca las pérdidas económicas más importantes en las explotaciones lecheras de ganado bovino (Halasa et al., 2007). Al afectar a la glándula mamaria, la primera pérdida económica que se deriva de la mamitis es la drástica disminución en la producción y calidad de la leche.

Sin embargo, existen otras pérdidas importantes como los costes derivados del veterinario, los tratamientos, reponer las vacas que se acaban sacrificando, etc. (Beck et al., 1992). Actualmente, la mamitis bovina continúa siendo el principal problema sanitario para la industria láctea, a pesar de los grandes avances en el diagnóstico y tratamiento. Dentro de las mamitis infecciosas, podemos señalar la mamitis causada por Prototheca spp. como una de las más problemáticas e insidiosas.

122 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS

AL AFECTAR A LA GLÁNDULA MAMARIA, LA PRIMERA PÉRDIDA ECONÓMICA QUE SE DERIVA DE LA MAMITIS ES LA DRÁSTICA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA LECHE

(recuento de células somáticas) por encima de 1.000.000 por mL (Lassa et al., 2011).

ETIOLOGÍA

Este patógeno afecta principalmente a vacas lecheras de alta producción, ordeñadas mecánicamente y en muchos casos mantenidas en condiciones higiénicas deficientes (Jánosi et al., 2001a). La enfermedad suele asociarse a una reducción significativa de la producción de leche y a un fuerte aumento del RCS

La incidencia real de esta mamitis sigue siendo una incógnita, pese a que cada vez es más endémica en todo el mundo; sin embargo, se cree que es mucho mayor que la registrada, dado que en ocasiones el agente causal puede clasificarse erróneamente como levadura o no crecer en condiciones microbiológicas rutinarias (Jánosi et al., 2001b). Por otro lado, algunas especies de Prototheca spp. pueden llegar a ser un riesgo para la salud pública (Melville et al., 1999), teniendo en cuenta que este agente puede llegar a eliminarse en grandes cantidades a través de la leche (Milanov et al., 2016) y, además, es capaz de resistir procesos térmicos como la pasteurización (Melville et al., 1999; Bozzo et al., 2014). Por estos motivos, la prevención y control de la presencia de Prototheca spp. es de suma importancia para la industria láctea (Costa et al., 1997).

El género Prototheca incluye varias especies diferenciadas de algas unicelulares y aeróbicas que viven predominantemente como saprófitas en ambientes acuosos con contenido de material vegetal en descomposición; sin embargo, algunas especies pueden causar infección en humanos y también en animales, como es el caso de la prototecosis bovina. Este género fue descrito por primera vez por Wilhelm Krüger en 1894 (Pore, 2011), y fue reclasificado como alga en 1913 dado que sus esporas se producen internamente de manera idéntica a las algas verdes del género Chlorella (Chodat, 1913). Según distintos autores, al haber perdido su capacidad fotosintética debido a que carece de clorofila (Pore et al., 1983), las algas de este género se convirtieron en heterótrofas debido a la necesidad de obtener energía por otra vía, un hecho que le confiere su potencial patogénico.

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 123 ESPECIAL: MAMITIS

ESTE PATÓGENO AFECTA PRINCIPALMENTE A VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN, ORDEÑADAS MECÁNICAMENTE Y EN MUCHOS CASOS MANTENIDAS EN CONDICIONES HIGIÉNICAS DEFICIENTES

La primera descripción de una mamitis bovina ocasionada por un alga del género Prototheca data de 1952 (Lerche, 1952).

Desde un punto de vista taxonómico, Prototheca spp. se clasifica dentro del Dominio Eukaryota, Reino Viridiplante, Filo Chlorophyta, Clase Chlorophyceae, Orden Chlorellales, Familia Chlorellaceae y Género Prototheca (Rapuntean et al., 2009). Dentro del género se reconocen las siguientes especies: P. wickerhamii, P. blaschkeae, P. cutis, P. ulmea, P. stagnora, P. mirajii y P. zopfii, considerándose esta última la especie mayoritaria que causa mamitis bovina (Möller et al. 2007).

Otras especies, como P. wickerhamii, también se han observado en algún caso como causantes de mamitis bovina, aunque afecta principalmente a humanos (Marques et al., 2006; Bakuła et al., 2021).

Dentro de la especie P. zopfii se describieron inicialmente tres biotipos, que fueron reclasificados posteriormente en 2 genotipos (1 y 2) y una nueva especie rebautizada como P. blaschkeae (antiguo genotipo 3) (Roesler et al., 2006). El genotipo 2 tiene mayor capacidad de adhesión al epitelio mamario y se considera la principal causa de mamitis en las vacas (Möller et al., 2007; Ahrholdt et al., 2012). Recientemente, nuevos estudios moleculares han propuesto que P. zopfii genotipo 1 y 2 pasen a denominarse como dos nuevas especies: P. ciferrii y P. bovis respectivamente (Jagielski et al., 2019a; Jagielski et al., 2022). P. zopfii es un alga unicelular inmóvil y aerobia que presenta una morfología esférica u oval, con un

diámetro entre 7-30 μm. Su principal fuente de carbono es la glucosa (Pore, 1985). Se reproduce de manera asexual: la célula madre, denominada esporangio, forma entre 2-16 células hijas mediante divisiones internas, que reciben el nombre de esporangiosporos o endosporos. Estos permanecen dentro del esporangio, envueltos en una cápsula trilaminar de esporopolenina, hasta su liberación al medio ambiente (Jànosi et al., 2001b). En la figura 1 podemos observar la morfología de Prototheca wickerhamii

Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Prototheca_wickerhamii.gif, con licencia de dominio público al., 2006), Estados Unidos (Kano, 2020), China (Gao et al., 2012), Japón (Toyotome et al., 2022) y España, entre otros (Jánosi et al., 2001; Abarca et al., 2001). El incremento en la incidencia de la infección causada por estos microorganismos puede llegar a ser un problema de salud pública en países subdesarrollados, ya que puede llegar a afectar a adultos o niños inmunodeprimidos, como por ejemplo con cáncer o SIDA (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida) (Heney et al., 1991; Kaminski et al., 1992; Laeng et al., 1994; Gómez-Hernando et al., 1996). Además, se debe tener en cuenta que sobrevive al someterse a temperaturas de pasteurización de la leche (Melville et al., 1999).

Se considera que P. zopfii genotipo 1 es más predominante en el medio ambiente que el genotipo 2, pero no se cree que cause mamitis; de hecho, se ha especulado con que el genotipo 1 es en realidad una forma adaptada al medio ambiente del genotipo 2. Sin embargo, la infección experimental del ganado con P. zopfii genotipo 1 se ha asociado con la aparición de lesiones granulomatosas en la glándula mamaria (Ito et al., 2011), y algún trabajo menciona el aislamiento a partir de muestras de leche recogidas en una misma granja tanto de P. zopfii genotipo 2 (predominante) como del genotipo 1 (poco común), así como de P. blaschkeae (Bozzo et al., 2014).

EPIDEMIOLOGÍA

Las diferentes especies o cepas de Prototheca están extendidas por todo el mundo, por lo que este tipo de mamitis ha sido descrito en distintas zonas, documentándose en muchos países como Italia (Cammi et al., 2008), Polonia (Jagielski et al., 2019b), Brazil (Bueno et al., 2006), Alemania (Roesler et

Aunque Prototheca spp. puede estar presente en diferentes ambientes, se encuentra de manera endémica en aquellos con alta humedad, materia orgánica y temperatura relativamente elevada, actores que favorecen el crecimiento del alga en el ambiente (Costa et al., 1998).

Tras la observación de su presencia en heces (Pore y Shahan, 1988), algunos autores defienden que Prototheca spp. puede pasar a formar parte de la flora del tracto gastrointestinal de humanos y animales sobre todo cuando se exponen al entorno contaminado por este patógeno. Un componente en la pared celular, llamado esporopolenina, parece ser el que le proporciona protección para resistir la degradación por el tracto gastrointestinal y ser eliminada en heces volviendo a contaminar el medio ambiente (Pore et al., 1983; Costa et al., 1997). Por estos motivos, es común su aparición en

124 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
Figura 1. Aspecto de Prototheca wickerhamii en tinción de Gram

Cubre deficiencias vitamínicominerales

Suplemento energético

Ayuda a mejorar el bienestar animal

Repelente de insectos: Reduce estrés

Controla la proliferación de parásitos internos

*Enfermedad Hemorrágica Epizoótica

Reducción del stress oxidativo: vitamina E y selenio orgánico Reduce el riesgo de Miasis, Lengua azul y *E.H.E

PIENSO MINERAL PARA RUMIANTES Control natural de parásitos e insectos www.inatega.com

explotaciones lecheras, sobre todo en zonas húmedas contaminadas con estiércol (Pore et al., 1983).

Los animales sanos pueden por tanto eliminar el alga a través de las heces, por lo cual es normal que se encuentre en todo el entorno de las explotaciones lecheras, especialmente en el barro que rodea los establos (Enders y Weber, 1993a; Costa et al., 1997). Los pastos en los que aparecen estas algas, tanto en el suelo como en el lodo cercano a los establos, son un riesgo potencial para las vacas, sobre todo durante el periodo seco, ya que es el momento en el que la ubre se está recuperando de la última lactancia, por tanto este es un período crítico para las nuevas infecciones por este patógeno (Costa et al., 1997).

Cabe señalar que los animales salvajes también pueden estar involucrados en la transmisión de Prototheca spp. al ganado bovino, expulsando el agente a través de sus heces (Rakesh et al., 2006). También se ha encontrado el alga en heces de otras especies como cerdos, caballos y ratas (Enders y Weber, 1993b; Weber y Enders, 1993).

Esta alga posee la capacidad para crear un biofilm, dificultando la actuación de los productos desinfectantes de uso común (Gonçalves et al., 2015). Se trata de un microorganismo muy resistente, que puede encontrarse en ambientes con gran variedad de pH (1 a 12), creciendo de manera óptima entre 5 y 9. Además, puede medrar en concentraciones altas de sal, aguas tratadas con cloro y en leche pasteurizada (Marques et al., 2010a; Ryohei et al., 2002; Melville et al., 1999; Lassa et al., 2011). En relación a esto último, hay que mencionar que se trata de un agente cuyo crecimiento solo se inhibió con tratamientos térmicos de 100 °C durante 1 s, lo que sugiere que el único procedimiento industrial que asegura que la leche de las regiones endémicas es libre de este agente es la ultrapasteurización. No obstante, este mismo estudio señala que parecen existir diferencias entre especies en cuanto a la resistencia a los tratamientos térmicos, sugiriendo que P. blaschkeae es más resistente que L (Marqués et al., 2010b).

Según algunos autores, P. zopfii puede infectar al ganado bovino

en cualquier fase de producción (McDonald et al., 1984; Furuoka et al., 1989) y se ha aislado tanto de casos con mamitis clínicas como subclínicas; normalmente, la casuística ocurre de forma esporádica y epidémica, principalmente en explotaciones donde las condiciones de manejo e higiene son inadecuadas (Costa et al., 1996a; 1996b). El hecho de que el cuarterón permanezca abierto durante 1-2 horas después del ordeño (la relajación del esfínter ocurre durante el proceso de ordeño para permitir el flujo de la leche) (Jones y Bailey, 2009) permite que exista una vía libre de entrada a los patógenos ambientales, lo que facilita así la infección de la glándula mamaria (Cheville et al., 1984; McDonald et al., 1984; Furuoka et al., 1989).

Normalmente, la infección se mantiene en el rebaño gracias a la presencia de animales clínicamente sanos portadores del alga a nivel intramamario. En condiciones naturales, durante la progresión de la enfermedad, las algas son eliminadas intermitentemente a través de la leche por un número significativo de vacas infectadas, incluso durante periodos de 18 meses (Jánosi et al., 2001a; Roesler y Hensel, 2003). En estos animales con infección subclínica, las algas pueden sobrevivir durante el periodo seco y reaparecer de nuevo en el calostro en el siguiente parto (Dion, 1982). Una mala actuación durante la desinfección de los cuarterones antes del ordeño (predipping) y durante la inmersión de estos en soluciones desinfectantes después del ordeño (posdipping) están relacionados con una mayor incidencia de mamitis por P. zopfii a nivel de rebaño (Costa et al., 1996a).

Sobre las posibles fuentes de contagio, cabe señalar que se ha conseguido aislar Prototheca spp. tanto de leche de vacas en lactación como de secreciones de vacas secas, así como de máquinas de ordeño, de los comederos y bebederos, de muestras de forraje verde, del suelo, de las heces bovinas, de los canales de estiércol y de las aguas residuales comunitarias (Costa et al., 1996a; Costa et al., 1997; Anderson y Walker, 1988). El yodo es un buen antiséptico, pero es inefectivo en presencia de materia orgánica como las heces, por lo que

una limpieza escasa y deficiente de los pezones puede contribuir a la infección por organismos ambientales como Prototheca spp. (Costa et al., 1996a).

En cuanto a los factores predisponentes, la edad del animal y tratamientos antibióticos previos influyen en la aparición de la mamitis por Prototheca spp. También se ha visto que si los cuarterones tienen un historial de mamitis clínica en algún momento de la lactación son más vulnerables a ser reinfectados (Tenhagen et al., 1999). Así, se ha observado que las mayores incidencias se producen en las primeras semanas de la lactación (incidencia máxima en el segundo mes) y durante los meses de verano (Costa et al., 1996b; Costa et al., 1997; Jánosi et al., 2001a).

PATOGENIA/SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES

La prototecosis puede cursar de forma clínica o subclínica (Roesler et al., 2001), y puede causar una mamitis de tipo inflamatoria aguda o granulomatosa crónica (Lopes et al., 2008; Roesler et al., 2001; Roesler y Hensel, 2003).

En el ganado vacuno, se cree que Prototheca spp. penetra por el canal estriado del pezón y llega a la glándula mamaria, típicamente después del ordeño cuando este permanece parcialmente abierto y la ubre contacta con el ambiente altamente contaminado (Salerno et al., 2010).

126 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
La Prototheca spp. se encuentra de manera endémica en ambientes con alta humedad, materia orgánica y temperatura relativamente elevada

LIDERANDO UNA

GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE

GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE

La metionina y la lisina son los dos aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes.

Los beneficios de la metionina y la lisina son bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción.

KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM.

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. GANADERÍA
SOSTENIBLE kemin.com/ ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements.
MÁS
ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements. KESSENT® y LysiGEM™
kemin.com/
kemin.com/ ruminant-essentialities

SE CREE QUE PROTOTHECA

SPP. PENETRA POR EL CANAL ESTRIADO DEL PEZÓN Y LLEGA

A LA GLÁNDULA MAMARIA, TÍPICAMENTE DESPUÉS DEL ORDEÑO CUANDO ESTE PERMANECE PARCIALMENTE ABIERTO Y LA UBRE CONTACTA

CON EL AMBIENTE ALTAMENTE CONTAMINADO

mas de mamitis según los resultados bacteriológicos, síntomas clínicos y recuento de células somáticas.

En la forma aguda se detectó que la temperatura corporal era elevada, presentaban dolor y edema en la ubre, pérdida de apetito y se resistían a moverse; también la producción de leche se vio disminuida hasta detenerse completamente. La forma crónica se caracterizaba por un edema pastoso en la ubre con un ligero dolor y una consistencia de la ubre firme, así como una marcada disminución de la producción de leche; la secreción inflamatoria era acuosa y gris con escamas.

2011; Ricchi et al., 2011; Sobukawa et al., 2013; Capra et al., 2014).

El aislamiento de Prototheca spp. a partir de muestras de leche suele llevarse a cabo mediante el cultivo de la muestra en diferentes medios y posteriormente tiñendo las células con azul de algodón o lactofenol y observando su morfología al microscopio óptico (Pore, 1987; Costa et al., 1996b).

El alga suele invadir el tejido conectivo y también los linfonodos, y en muchos casos puede permanecer en la glándula mamaria y en los linfonodos regionales provocando granulomas inflamatorios que le dan una consistencia firme a la ubre (Jensen et al., 1998).

A nivel microscópico, se ha visto que P. zopfii genotipo 2 induce estrés oxidativo a nivel del tejido mamario y cambios ultraestructurales asociados con apoptosis de las células epiteliales bovinas (Shahid et al., 2017a; 2017b). Los mecanismos de defensa de la ubre no pueden eliminar este patógeno, por lo que puede sobrevivir por un largo tiempo en la ubre incluso durante el periodo seco (Dion., 1982; Möller et al., 2007; Thompson et al., 2009).

La infección suele limitarse a la glándula mamaria, pueden estar afectados uno o más cuarterones mamarios, y no necesariamente tiene por qué mostrar síntomas clínicos (Melville et al., 2003; Jagielski et al., 2019a; Libisch et al., 2022). En las formas clínicas, entre los síntomas descritos por la literatura se menciona fundamentalmente la hinchazón y dureza de las glándulas mamarias a la palpación, como resultado de la inflamación granulomatosa que se desarrolla en el tejido de la ubre. La leche de las vacas infectadas suele ser de consistencia acuosa y contiene escamas, coágulos y grumos (Anderson y Walker., 1988; Jánosi et al., 2001a, 2001b). En el estudio de un brote de mamitis por Prototheca spp. en Polonia (Costa et al., 1996b), se observaron dos for-

Desde un punto de vista histopatológico, P. zopfii causa lesiones graves y puede observarse la presencia del alga tanto en el lumen de los alvéolos como en el intersticio de la ubre, lo que conlleva a una atrofia alveolar (Corbellini et al., 2001). En los casos crónicos se puede llegar a ver necrosis, atrofia alveolar y proliferación fibroblástica en el tejido conectivo intersticial (Corbellini et al., 2001; Jánosi et al., 2001b; Bueno et al., 2006).

DIAGNÓSTICO

Los métodos de diagnóstico para la mamitis causada por Prototheca spp. pueden clasificarse en métodos de diagnóstico directos e indirectos . Los métodos directos más empleados incluyen el aislamiento, la histopatología y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR); mientras que los indirectos buscan identificar signos clínicos o detectar anticuerpos específicos.

Históricamente, la identificación de Prototheca spp. se realizaba a través de criterios fenotípicos como la morfología de la colonia, micromorfología del microorganismo en cortes histopatológicos o cultivos y también su actividad bioquímica. Sin embargo, estos métodos convencionales fenotípicos son laboriosos y consumen demasiado tiempo, dando resultados a veces ambiguos y de baja reproducibilidad.

Hoy en día se utilizan métodos moleculares, basados en el ADN (ácido desoxirribonucleico), que se han ido desarrollando a lo largo de las dos últimas décadas, permitiendo que la identificación de Prototheca spp. sea más rápida y precisa (Roesler et al., 2006; Gao et al.,

Sin embargo, debido al lento crecimiento de la mayoría de las cepas de Prototheca spp. y a la excreción intermitente de los organismos, estos métodos no pueden utilizarse para adoptar medidas de control estrictas (Roesler y Hensel, 2003). Entre los medios de cultivo más empleados podemos mencionar el agar Columbia suplementado con 5 % de sangre de cordero (denominado comúnmente agar sangre), agar Sabouraud-dextrosa o la infusión de cerebro y corazón (BHI por sus siglas en inglés), entre otros. Las bacterias, hongos y levaduras pueden actuar como microorganismos contaminantes creciendo por encima de las algas, por lo que se puede añadir cloranfenicol al medio para evitar su crecimiento. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de Prototheca spp. puede ser inhibido en presencia de ciclohexamida, por lo que los medios con este inhibidor se deben evitar para identificar de manera correcta estos microorganismos (Casal et al., 1997; Jánosi et al., 2001b; Stenner et al., 2007).

Antes del desarrollo de taxonomía molecular, la identificación de Prototheca spp. a nivel de especie se llevaba a cabo mediante métodos auxanográficos y bioquímicos como encontrar patrones diferenciales en los ácidos grasos (Padhye et al., 1979; Roesler et al., 2006). Ambos métodos consumían mucho tiempo y tenían limitaciones, como baja reproducibilidad y dificultades en la interpretación de los resultados debido a la alta interespecificidad variable de algunos aspectos bioquímicos, como recientemente se ha confirmado (Marques et al. 2010c). A medida que las técnicas de biología molecular iban desarrollándose y perfeccionándose, fueron apareciendo diferentes métodos que permitían la identificación de los miembros de este género.

128 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS

En la forma aguda se detectó que la temperatura corporal era elevada, presentan dolor y edema en la ubre, pérdida de apetito y se resistían a moverse; también la producción de la leche se vio disminuida hasta detenerse completamente

Las primeras técnicas moleculares que diferenciaban las principales especies causantes de la mamitis, P. zopfii genotipos 1 y 2 y P. blaschkeae, fueron técnicas de análisis del genotipo específico mediante combinación de una PCR y una técnica de RFLP (Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción) dirigidas a una región específica del gen 18S rRNA (ácido ribonucleico ribosomal 18 S) de 450 pares de bases (Roesler et al., 2006; Möller et al., 2007). A partir de esta, se fueron desarrollando distintos métodos basados en análisis mediante PCR para mejorar el diagnóstico y ampliar el espectro de cepas detectadas, la mayoría de ellos dirigidos hacia el gen 18S rRNA. Algunos de los más destacados serían el diseño de Gao et al. (2011), que pusieron a punto una PCR dúplex que permitía diferenciar el genotipo 2 del resto de variantes genéticas de P. zopfii. Otro trabajo interesante sería el realizado por Sobukawa et al. (2013), que combinaron el empleo de una PCR con el análisis de fusión de alta resolución (HRM, High Resolution Melting), permitiendo de esta forma diferenciar las distintas especies de Prototheca spp. mediante el análisis de la temperatura de fusión de los amplicones generados durante la PCR. De manera similar a este último, el estudio de Onozaki et al. (2013) desarrolló una PCR cuantitativa específica de P. zopfii que, además, permitía diferenciar entre los genotipos 1 y 2 mediante el análisis del punto de fusión. Más recientemente, se ha desarrollado un ensayo rápido y sencillo de

RFLP que permite identificar y diferenciar todas las especies de Prototheca spp. basándose en el polimorfismo existente a nivel del gen mitocondrial cytb, que ha sido empleado tanto como marcador para diagnósticos como para estudios filogenéticos (Jagielski et al., 2018). No obstante, y a pesar de la elevada sensibilidad de las técnicas moleculares para el diagnóstico, hay que tener en cuenta que la leche presenta algunos componentes como el calcio, grasas y proteínas, que pueden ocasionar que la polimerasa usada para los análisis moleculares no funcione correctamente.

Por este motivo, la extracción y purificación del ADN de la muestra debe realizarse con métodos que permitan eliminar de manera fiable todos los inhibidores presentes, puesto que, de lo contrario, estaríamos disminuyendo notablemente la sensibilidad analítica de la técnica (Wilson, 1997).

Otra herramienta que permite diferenciar de manera eficaz entre las diferentes especies de Prototheca spp. es la espectrometría de masas denominada MALDI-TOF (MatrixAssisted Laser Desorption/Ioniation–Time-Of-Flight) (Murugaiyan et al., 2012; Ahrholdt et al., 2012. En el caso de Prototheca spp., esta tecnología comenzó a utilizarse en 2012, permitiendo la especiación rápida y eficaz a partir de aislados obtenidos de casos de mamitis (Fidelis et al., 2021). Sin embargo, el principal inconveniente de este método es que requiere de un grado elevado de conocimientos técnicos y un equipamiento adecuado y costoso, lo que dificulta que esté dispo-

nible en la mayoría de los laboratorios que realizan diagnóstico de mamitis de manera rutinaria. En cuanto al diagnóstico indirecto mediante búsqueda de anticuerpos IgG (inmunoglobulina G) antiPrototheca, Jensen et al. (1998) observaron que, a pesar de que pueda existir una fuerte respuesta serológica tras una infección por Prototheca spp., un recuento del título de anticuerpos en una sola muestra no es válido para el diagnóstico de una mamitis causada por Prototheca spp., ya que no existían diferencias significativas entre el título de anticuerpos de animales con infección activa y animales no infectados. Sin embargo, un estudio posterior de Roesler et al. (2001) desarrolló un ELISA para la detección de anticuerpos IgA (inmunoglobulina A) anti-Prototheca que obtuvo un porcentaje de sensibilidad del 96 % y una especificidad del 94 % en relación con el cultivo microbiológico. De esta manera, el examen serológico podría utilizarse para identificar a los animales infectados de forma aguda y crónica, así como a los excretores intermitentes (Roesler et al., 2001, 2003).

Este artículo forma parte de el trabajo de investigación Fin de Grado del autor, cuyos objetivos fueron evaluar la capacidad de la técnica de qPCR para detectar Prototheca spp. en muestras de leche de tanque, uno de los agentes causantes de la mamitis, y comparar los resultados obtenidos mediante esta técnica con los obtenidos mediante el cultivo microbiológico tradicional. El estudio se realizó gracias a la colaboración entre el grupo Invesaga y el Laboratorio Interprofesional Galego do Leite (Ligal), equipos que recogieron las muestras empleadas y realizaron los cultivos microbiológicos de esta.

AGRADECIMIENTOS

A Gonzalo López Lorenzo (Invesaga), quien me ayudó con todo el procesado de muestras para la PCR), y a María Belén Pombo Río (Ligal), que se encargó de identificar las granjas positivas y recoger las muestras.

130 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS

Impacto de la calidad de los ensilados en la salud de la ubre y la calidad de la leche

En este estudio analizamos las correctas pautas de manejo en todo el proceso de ensilado y el uso de aditivos de ensilaje, con el objetivo de obtener silos de la mayor calidad posible y reducir las problemáticas asociadas en la calidad de la leche.

Alexandre Udina Bonet

Director técnico de Adial | alexudina@adial.es

Para poder suministrar forrajes durante todo el año, la forma más económica y extendida actualmente es hacerlo en forma de ensilados. Este método de conservación de forrajes implica que puedan pasar algunos componentes del ensilado a la leche, como vitaminas, carotenoides o tocoferoles; también hay ciertos estudios, aunque insuficientes sobre el pasaje a leche de alcoholes, ácidos, estrógenos, ésteres, aldehídos o cetonas presentes en los silos, así

como de terpenos y otros componentes volátiles que afectan el olor y el sabor de la leche. También pueden los ensilajes ser una fuente de microorganismos no deseables y que acaben contaminando la leche vía digestiva, fecal o ambiental, o bien de micotoxinas con efectos de inmunosupresión entre otros. Estos riesgos del ensilado a dar mal sabor u olor a la leche, los quesos o la mantequilla y, sobre todo, el riesgo microbiológico asociado al uso de ensilados como fuente de esporas

butíricas han hecho que en algunos casos se prohíba usar forraje ensilado en la ración de las vacas como en el caso del queso parmesano (DOP Parmigiano Reggiano), un queso de maduración lenta con leche cruda. La contaminación de la leche por la presencia en los ensilados de bacterias del tipo bacilos, clostridios y listerias puede prevenirse con una buena acidificación del ensilaje con la fermentación láctica y con una buena estabilidad aeróbica de este.

132 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS

LOS OBJETIVOS DE UN ENSILADO SON UNA RÁPIDA ANAEROBIOSIS JUNTO A UNA BAJADA DE PH PARA PODER HACER COMO UN “YOGUR” DE FORRAJE ENSILADO

En los programas de calidad de leche se usan los recuentos de células somáticas del control lechero ya que hay una relación directa entre la mamitis y la respuesta inmunitaria. Se puede correlacionar con estos datos el efecto de la calidad de los ensilados en el RCS de la leche.

ENSILAJE DE CALIDAD

Los objetivos de un ensilado son una rápida anaerobiosis junto a una bajada de pH para poder hacer como un “yogur” de forraje ensilado. Los azúcares de los forrajes deben transformarse en ácido láctico, que es una forma e ciente de conservar la energía y, además, implica una bajada del pH, que es lo que conservará a este silo, exactamente igual a lo que sucede en el yogur, en el que, a pesar de su alto contenido en agua de más del 85 % (igual que la leche ya que no hay mermas), es capaz de conservarse porque a un pH de 4 o inferior se impide el crecimiento de bacterias indeseables.

Las fermentaciones principales que se dan en un ensilado son la láctica, la butírica, la acética y la

Tipo de fermentación ensilados Productos Recuperación MS/energía

Homoláctica

Butírica (clostridios) Butírico, NH3 aminas, CO2 49/82

Acética (enterobacterias) Acético, etanol, NH3, CO2 95/83

Alcohólica (levaduras) Etanol, CO2 51/99

alcohólica. También se da de forma minoritaria la fermentación propiónica. Solo la láctica es e ciente y bene ciosa, siendo la peor tanto en pérdidas de MS y de energía, como en efectos sobre la salud de las vacas, la butírica, que va asociada a clostridios y aminas en el silo. Se limita a 50 g/vaca/día el total de ácido butírico, que pueden ingerir para evitar problemas de

cetosis y mamitis (niveles altos de β -hidroxibutirato en sangre se correlacionan con mamitis por tener reducida la capacidad de fagocitosis de neutró los y macrófagos).

MICROBIOLOGÍA DEL ENSILADO

En el forraje hay una cantidad de microorganismos propios de la planta que son lo que se denomina microbiota epifítica y que es muy

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 133 ESPECIAL: MAMITIS
100/99
Láctico
Heteroláctica Láctico, acético, CO2 76/98
Tabla 1. Tipo de fermentación de ensilados

variable dentro de un mismo forraje y entre distintos forrajes. Las contaminaciones por tierra (cenizas externas), por cañotos de maíz de un mal desbrozado, por restos de purín, por impurezas y malas hierbas en el campo o un mal manejo del acondicionado pueden modificar esta composición de bacterias, levaduras y mohos, pero es en el proceso de anaerobiosis del forraje donde las fermentaciones modificarán esta composición y los metabolitos que se produzcan.

Las bacterias ácido-lácticas son las responsables de la acidificación y transformación de azúcares en láctico, y por tanto son las deseables para tener la fermentación deseada. Dentro de las LAB hay homofermentativas como Lactobacillus, Pediococcus, Enterococcus, Lactococcus y Streptococcus. Algunas cepas de Lactobacilos son heterofermentativas al igual que los Leuconostoc.

Algunas bacterias del ensilaje, como los bacilos, los clostridios o las listerias, pueden contaminar la leche y reducir la vida útil de leches tratadas térmicamente o ser también un problema de salud pública.

Clostridios: bacterias Gram+ que son anaerobias y forman esporas. Los clostridios sacarolíticos como Clostridium butyricum, C.Beijerinckii y Clostridium tyrobutyricum fermentan carbohidratos en los ensilados, mientras que los proteolíticos como Clostridium sporogenes, Clostridium bifermentans o Clostridium botulinum degradan aminoácidos y producen aminas y CO2. En el caso de C. tyrobutyricum es de los más estudiados en los ensilados por su impacto en la calidad de los quesos, ya que es relativamente tolerante al ácido y puede fermentar lactato, de modo que usa dos moléculas de láctico para producir una de butírico + 2 CO2. Así, desde el

2. Típicas poblaciones bacterianas y fúngicas en forrajes antes de ensilar

Grupo de microorganismos epifíticos Ufc/g forraje fresco

Bacterias aerobias totales >10.000.000

Bacterias ácido lácticas (BAL) 10-1.000.000

Levaduras 1.000-100.000

Mohos 1.000-10.0000

Clostridios (endosporas) 100-1.000

Bacilos (endosporas) 100-1.000

Bacterias ácido acéticas 100-1.000

Enterobacterias 1.000-1.000.000

Bacterias ácido propiónicas 10-100

ser eliminadas por las heces

punto de vista de la calidad de la leche, si hay esporas de clostridio en los ensilados estas son ingeridas por la vaca con la ración y pasan el tracto digestivo para ser eliminadas por las heces. Si hay una contaminación fecal de las ubres (Burtscher, 2023), las esporas pueden entrar en la leche y luego en el queso provocar hinchazones tardías.

La principal fuente de esporas de clostridios en la leche son los silos mal conservados (Stadhouders & Spoelstra, 1990; Vissers, Driehuis, TeGiffel, De Jong, & Lankveld, 2007a, Vissers, Driehuis, TeGiffel, De Jong, & Lankveld, 2007b; Zucali et al., 2015; Driehuis et al., 2016; Borreani et al., 2019).

Un caso aparte sería la presencia de Clostridium botulinum en un

ensilado, normalmente a causa de algún animal muerto, ya que la toxina botulínica puede ser mortal para las vacas y es un problema muy grave de salud pública. También puede haber Clostridium perfringens, poco frecuente en el ensilado, pero que produce toxinas y es otro problema de salud pública.

Bacilos : hay numerosas especies de Bacillus aisladas de los ensilados, pero es Bacillus cereus el causante del deterioro de la leche y productos lácteos ya que sus esporas sobreviven a la pasterización. Es un anaerobio facultativo y se considera que para que la leche pasteurizada tenga al menos 7 días de vida útil, no puede haber más de 10³ esporas/ml en tanque de leche.

Figura 1. Esquema de la transmisión de esporas de Clostridium, Bacillus y Paenibacillus de silo a leche

Contaminación en el silo: presencia de bacterias yhongos

Contaminación en el silo: presencia de bacterias yhongos

Contaminación en el silo: presencia de bacterias yhongos

Figura 2. Contaminación en el silo: presencia de bacterias y hongos (mohos y levaduras)

Anaeróbicos: Bacterias

Anaeróbicos: Bacterias

Anaeróbicos: Bacterias

Listeria monocytogenes

Listeria monocytogenes

Listeria monocytogenes

Clostridium tyrobutyricum / Clostridium butyricum

Clostridium tyrobutyricum / Clostridium butyricum

Clostridium tyrobutyricum / Clostridium butyricum

Enterobacterias

Enterobacterias

Enterobacterias

Bacillus spp

Bacillus spp

Bacillus spp

Paenibacillus spp

Paenibacillus spp

Paenibacillus spp

Aeróbicos: Mohos

Aeróbicos: Mohos

Aeróbicos: Mohos

Penicillium roqueforti

Penicillium roqueforti

Penicillium roqueforti

Monascus ruber

Monascus ruber

Monascus ruber

Anaeróbicos facultativos

Anaeróbicos facultativos

Anaeróbicos facultativos

Acetobacter spp

Acetobacter spp

Acetobacter spp

Levaduras

Levaduras

Levaduras

Pichia

Pichia

Pichia

Candida

Candida

Candida

Hansenula Rhototorula

Hansenula Rhototorula

Hansenula Rhototorula

134 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
Fuente: F. Driehuis et al., 2003 Tabla Si hay esporas de clostridio en los ensilados, estas son ingeridas por la vaca con la ración y pasan el tracto digestivo para Forraje Ensilado Tierra Estiércol Quesos Leche

SE

DEBEN MEJORAR LAS

CONDICIONES AMBIENTALES DE LA GRANJA, LA HIGIENE Y LAS RUTINAS DE ORDEÑO PARA CONTROLAR SU PRESENCIA EN EL TANQUE DE LECHE

En el ensilado el crecimiento de B. cereus se da en las fases avanzadas de deterioro aerobio y la transmisión de esporas vía heces es la principal causa de contaminación del tanque de leche (Vissers et al., 2007).

También el género Paenibacillus spp. está presente en el silo y puede dar problemas de esporas en la leche (Driehuis, 2016).

Listeria : los ensilados pueden ser también una importante fuente de contaminación de Listeria monocytogenes, una bacteria anaerobia facultativa, cuya presencia en silo se asocia a un proceso de deterioro aeróbico, y que es un patógeno para las personas. Todos los estudios indican que su presencia en silos de mala calidad va correlacionada con el pH (según estudio de Vilar et al., 2007, en ensilados con pH superior a 4,5 había un 29,5 % de positivos a Listeria por sólo un 6,2 % de presencia con pH <4,5). Con su presencia en silos, también estará presente en las heces de las vacas. Una mala higiene o errores en la rutina de ordeño, como por ejemplo no poner las vacas con mamitis al final del ordeño, pueden causar la contaminación de las ubres y del tanque de la leche. Se deben mejorar las condiciones ambientales de la granja, la higiene y las rutinas de ordeño para controlar su presencia en el tanque de leche.

Enterobacterias: forman parte de la microbiota epifítica de los forrajes y son indeseables, ya que, como son anaerobias facultativas, pueden competir con las LAB al inicio de la fermentación. Además, pueden producir según las cepas, desde acético hasta NH3 por degradación de proteínas.

En los ensilados suele haber presencia de Erwinia herbicola, Enterobacter agglomerans, Escherichia coli, Serratia fonticola o Klebsilella También hay que considerar el riesgo de endotoxinas producidas por algunas enterobacterias.

Levaduras: hongos unicelulares y microscópicos, aunque en algunos casos forman micelios y colonias que se observan como puntos blancos en el ensilado. Son las principales responsables del deterioro aeróbico en los ensilajes, aunque también en condiciones anaeróbicas son capaces de fermentar y producir etanol y otros alcoholes. Las cepas más habituales de levaduras en los forrajes son Candida, Hansenula, Rhototorula y Pichia.

Con el monitoreo de la temperatura del silo se puede detectar un proceso de inestabilidad aeróbica por levaduras (cuando hay inversión de la T.ª, es decir, esta es más elevada en la periferia que en la zona central).

Hongos: los hongos macroscópicos y pluricelulares que crecen en los forrajes son los mohos o floriduras, que pueden ser toxigénicos y producir micotoxinas en el forraje, ya en el campo o bien durante la conservación (ensilado y desensilado). Son aerobios y, por tanto, su crecimiento se dará en presencia de oxígeno, y pueden clasificarse según la coloración que presenten. Suelen venir de la contaminación en el forraje, pero también pueden ser ambientales, y tendrán crecimiento en las zonas menos compactas del silo (tercio superior o últimas capas).

AMINAS BIÓGENAS

Los problemas de una mala fermentación en los ensilados se asocian,

sobre todo, al efecto proteolítico de los clostridios, que degradan los aminoácidos a aminas biógenas, ácido gamma-aminobutírico (GABA), amoníaco (NH3 y ácido isobutírico o n-butírico (ácido butírico).

Tanto amoníaco como ácido butírico se producen durante la degradación de los aminoácidos mediante la desaminación (eliminación del grupo amino), mientras que las aminas biógenas se forman por la descarboxilación, es decir, se libera un grupo carboxilo (COOH). Estas aminas son compuestos nitrogenados y se denominan “biógenas” porque se producen por la acción de organismos vivos (por enzimas microbianos).

Las principales en los ensilados son la putrescina, la cadaverina, la histamina, la feniletilamina, la triptamina y la tiramina. La suma de todas estas debe ser inferior a 5g/kg MS en cualquier tipo de silo según las recomendaciones del LKS de Alemania (Hoffman, 2012).

Las aminas biógenas tienen efectos negativos en la salud de las vacas y en la fertilidad.

Según estudios de Ulbrich (2004) y de Hoffmann (2005), los efectos principales de las aminas biógenas en las vacas son efecto vasoactivo (por la tiramina, triptamina y feniletilamina), que provoca desórdenes en el flujo de sangre a los capilares, lo que se asocia a problemas podales (laminitis) y a mamitis; destrucción de mucosa digestiva (afectando a rumen e intestino) y destrucción de mucosa de los órganos genitales, que se asocia a problemas digestivos y a problemas de fertilidad; efecto inmunosupresor (sobre todo por el efecto de la histamina), y aumento de la presión sanguínea. Otro efecto de las aminas es la reducción de ingesta por el mal olor del ensilado, que en presencia de cadaverina y putrescina olerá a rancio y pútrido, muy desagradable.

VOC (ALCOHOLES Y ÉSTERES)

En los ensilados se producen distintos tipos de compuestos volátiles orgánicos (VOC) como los alcoholes (etanol, propanol, butanol), cetonas, aldehídos, monoterpenos, isoprenos, sesquiterpenos, compuestos sulfurados, ácidos carboxílicos y otros compuestos con carbonilo, y los comentados etilos o ésteres.

136 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS

OTRO EFECTO DE LAS AMINAS ES LA REDUCCIÓN DE INGESTA

POR EL MAL OLOR DEL ENSILADO, QUE EN PRESENCIA DE CADAVERINA Y PUTRESCINA OLERÁ A RANCIO Y PÚTRIDO, MUY

DESAGRADABLE

Los compuestos azufrados tienen olores fuertes con estructuras del tipo tioles, sulfitos o disulfitos. El dimetilsulfuro se ha detectado en leche y quesos de animales alimentados con ensilados que lo contenían; tiene un olor característico que suele describirse como un olor parecido al de la col y resulta muy desagradable incluso a concentraciones muy bajas. El riesgo del dimetilsulfuro en los ensilados es que se ingiera justo antes del ordeño y pueda dar mal sabor a la leche.

Los ésteres se producen por una reacción donde un alcohol (etanol, propanol) se combina con un ácido carboxílico (acético, láctico), dando lugar a un éster: etanol + ácido acético = etil acetato; etanol + ácido láctico = etil lactato; propanol + ácido acético = propil acetato; propanol + ácido láctico = propil lactato.

Esta reacción se produce si hay alcoholes y ácidos carboxílicos de la fermentación, pH bajos y ausencia de oxígeno; así, si el silo es muy húmedo y la intensidad de la fermentación muy alta, además de un pH muy ácido (muy bajo), en las zonas más compactadas (tercio inferior) puede darse esta reacción química. Los niveles de alcoholes son los que determinan que se pueda dar la reacción química, no los niveles de láctico o acético. La formación de estos compuestos (ésteres) es indeseable porque reducen consumo, por su volatibilidad, que dará malos olores y pérdidas por volatilización, pérdidas en digestibilidad y energía del silo, de modo que se tendrán que combinar pautas de manejo que reduzcan la actividad de las levaduras (productoras de etanol en la fermentación alcohólica).

MICOTOXINAS

A los metabolitos tóxicos de los mohos se les llama micotoxinas (del griego mykes, hongo; y del latín toxicum, veneno).

Se pueden diferenciar en micotoxinas de campo o de conservación y en una analítica de la mezcla unifeed hay que tener en cuenta que no solo los ensilados pueden contener micotoxinas, sino que estas pueden estar presentes en el pienso concentrado u otras materias primas.

Algunos de los efectos de la ingestión de micotoxinas son gastroenteritis, cetosis, intestino hemorrágico, reducción funcionalidad ruminal y de adsorción intestinal, diarrea, problemas locomotores, inmunosupresión, daños renales, bajada de ingesta, etc.; también tienen un efecto citotóxico sobre las células epiteliales, de modo que pueden desencadenar un problema en la integridad intestinal que favorezca la entrada a nivel sistémico de bacterias y toxinas que pueden pasar de sangre a leche.

La transferencia a leche de las micotoxinas afecta sobre todo a las aflatoxinas. Los niveles de aflatoxina B1 en materias primas y piensos compuestos están legislados con unos protocolos de actuación según los niveles detectados sean inferiores a 5 ppp, entre 5 y 20 ppb o por encima de 20 ppb sms (eliminar de la cadena alimentaria). Aunque no hay una relación lineal entre los niveles de aflatoxina B1 en piensos y sus metabolitos (aflatoxina M1) en leche, se considera que puede haber una transferencia a leche del 1 %, pero en casos de inmunodeficiencia puede llegar al 10 %.

El metabolito M1 en leche se puede detectar en muestras de leche cruda en el tanque, en muestras de leche cruda en el centro lácteo o en leche o producto lácteo elaborado, y el límite legal está en 0,05 ppb. La transferencia a leche de otras micotoxinas, como la DON, la zearalenona o la fuminisina, se da en tasas de transferencia hasta 100 veces inferiores a las de la aflatoxina B (Driehuis et al., 2012).

INTESTINO PERMEABLE (LEAKY GUT)

Las capacidades del epitelio intestinal de formar una barrera selectiva que impida la entrada de toxinas, antígenos y patógenos del digestivo a la sangre vienen determinadas por las uniones intercelulares, que sí deben permitir el paso de agua y nutrientes. Existe un sistema de defensa de la mucosa intestinal, que es el tejido linfoide asociado al intestino (TLAI) y también hay un sistema nervioso entérico que regula estas funciones de adsorción, secreción y de barrera del intestino. Si hay una disbiosis de la microbiota intestinal o un problema de inmunosupresión, esta integridad intestinal puede fallar y entonces hay entrada a nivel sistémico de toxinas, micotoxinas, bacterias, etc., que pueden pasar de sangre a leche.

El concepto de ‘intestino permeable’ (leaky gut en inglés), se ha puesto de moda recientemente y sirve para explicar los problemas asociados al estrés por calor con el aumento de mamitis y problemas en la calidad microbiológica de la leche.

138 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS

Fuente: Adial-A&H, 2023

Microbiota Toxinas

Vía transcelular

Vía paracelular

Hay una sobreestimulación del sistema inmunitario con un aumento del RCS en leche asociado a este problema. El estrés térmico produce HSP (proteínas de acción contra el calor) pero también una hipoxia en intestinos, ya que la sangre fluye a la periferia y junto al estrés oxidativo hay una disfunción en las uniones estrechas haciendo el intestino permeable a la entrada a sangre de LPS, que provocan una reacción inmunitaria.

El estrés térmico o las micotoxinas pueden comprometer la función de la barrera intestinal debido al estrés oxidativo, la disbiosis o el agotamiento de la capa de mucina. Esto afecta a la digestibilidad de los nutrientes, a la función inmunitaria y permite que las toxinas, LPS (lipopolisacáridos) y los patógenos se introduzcan sistémicamente. Este estrés puede comenzar con pérdida de apetito, trastornos digestivos, fatiga, letargo, pero si no se corrige, puede comprometerse la barrera intestinal (intestino permeable), causando infecciones sistémicas, inmunosupresión y pérdidas productivas. El estrés se ha asociado también con un aumento de la excreción de patógenos, lo que incrementa el riesgo de transmisión de infecciones verticales y horizontales (Danielo et al., 2020).

ADITIVOS DE ENSILAJE E HIGIENIZACIÓN DE LA MEZCLA UNIFEED

Para la obtención de ensilados de calidad nutricional, con una buena fermentación láctica y sin problemas de inestabilidad aeróbica, es necesario implementar unas buenas pautas de manejo y también se deben aplicar aditivos de ensilaje,

de forma correcta según el tipo de forraje y las condiciones de materia seca. De igual forma que se dividían los objetivos de un buen ensilado en el control de la fermentación y el control de la estabilidad aeróbica, para los conservantes o aditivos de ensilaje también se pueden dividir según su acción sea para un efecto o para el otro:

-Ingredientes para el control de la fermentación: nitrito sódico, hexamina, ácido fórmico, formiatos (sales de á. fórmico), láctico, bacterias ácido lácticas (biológicos BAL homoferm).

-Ingredientes para el control de la estabilidad aeróbica (antifúngicos): benzoato sódico, sorbato de potasio, ácido propiónico y sus sales, ácido acético, bacterias productoras de acético (biológicos BAL heterofermentativas).

En cuanto a la mezcla unifeed, también se debe llevar un control analítico de su calidad microbiológica y usar productos higienizantes en polvo o en líquido con acción antibacteriana y antifúngica si es necesario.

CONCLUSIONES

• Es importante tener ensilados de buena calidad nutricional y microbiológica, ya que un silo con problemas de fermentación o con deterioro aeróbico puede causar problemas en las vacas que repercuten directamente en la calidad de la leche y en la salud de la ubre.

• Puede haber contaminación fecal o ambiental de esporas de clostridios y bacilos, así como de otras bacterias procedentes del silo como Listerias o Coliformes; también puede haber efectos inmunosupresores de micotoxinas y aminas del forraje o bien transmisión vía digestiva en casos de incorrecta integridad intestinal.

• En el estrés calórico se da el problema del intestino permeable y, además, coincide en verano con altas temperaturas con recuentos de bacterias y hongos más altos en la mezcla, de modo que el riesgo de entrada de toxinas y bacterias a nivel de sangre y leche aumenta.

• Todas las medidas de mejorar la higiene y limpieza, así como el control analítico de la calidad fermentativa de los ensilados y la correcta higienización de la mezcla unifeed con ácidos orgánicos de efecto bactericida y fungicida ayudarán a reducir los problemas de células somáticas en leche.

• Los efectos de inmunosupresión de aminas y toxinas pueden también provocar infecciones en la ubre por patógenos de la piel como S. uberis, ambientales como T. piogenes o contagiosos como S. aureus, S. agalcatiae, etc. • Las correctas pautas de manejo en todo el proceso de ensilado y el uso de aditivos de ensilaje son una ayuda para tener silos de más calidad y reducir las problemáticas asociadas en la calidad de la leche.

Tabla 3. Recomendaciones de niveles de hongos, levaduras, clostridios y enterobacterias en mezcla unifeed (TMR)

Compuesto antinutricional

Mohos (límite)

Mohos (objetivo)

Levaduras (límite)

Levaduras (objetivo)

Clostridios (límite)

Clostridios (objetivo)

Enterobacterias (límite)

Enterobacterias (objetivo)

Adaptada por Adial

10.000 ufc/g

<10 ufc/g

1.000.000 ufc/g

< 100.000 ufc/g

<10 ufc/g

<10 ufc/g

2.000 ufc/g

< 200 ufc/g

140 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: MAMITIS
TMR
Figura 3. Efecto de las toxinas sobre la integridad intestinal

LOS PRODUCTOS GALICAL

Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio en las tierras de cultivo es recomendable aplicar enmiendas calizas o magnésicas. El maíz exige un pH de entre 6 y 7.

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)

Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO)

Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO)

Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO)

Valor neutralizante: 65 %

Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación.

• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO)

Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta.

Valor neutralizante: 83 %

• ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO)

Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 %

• ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)

Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 %

• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO)

Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %

• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 %

Extendido regulado por GPS Transporte a cualquier punto de España y Portugal

GALICAL SL CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS Teléfono 982 22.14.84 Tfno.: 982 22 14 84 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es C/ Gallastegui Unamuno. Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo
FAVORECEN
EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ
EN VÍDEO

NOVALAC PRIMA FIBER

Descubre los beneficios de incluir forraje picado mezclado con el pienso de arranque

APORTE DE FORRAJE A LOS PIENSOS DE ARRANQUE DE TERNERAS LACTANTES

Durante mucho tiempo se ha desaconsejado la introducción de forraje durante la fase de lactancia de las terneras, ya que se creía que el forraje desplazaba la ingesta de pienso de arranque y que su fermentación ruminal favorecía la producción de acetato en lugar de butirato y, por lo tanto, retrasaba el desarrollo de las papilas ruminales.

Pero actualmente, con el aporte de mayores volúmenes de leche a las terneras (8 a 10 litros al día, o alrededor del 20 % del peso al nacimiento) sabemos que el suministro de forraje no tiene efectos perjudiciales sobre la ingesta total de alimento sólido y que el aporte de forraje da lugar a un rumen físicamente más desarrollado y sano.

Las terneras son capaces de comer una pequeña cantidad de forraje a una edad temprana. Empiezan a comer paja de la cama o de un comedero a los 6 días de nacer. La cantidad que comen es muy pequeña, y no es hasta la semana sexta a décima cuando aumentan su consumo.

Si tienen acceso a forraje, siempre elegirán consistentemente una pequeña proporción de heno en sus dietas, a pesar de contener menos densidad energética que el pienso o la leche.

BENEFICIOS DEL APORTE DE FORRAJE A TERNERAS LACTANTES

Los piensos de arranque suelen tener altos niveles de almidón fácilmente fermentable, lo que puede causar acidosis ruminal. Los efectos positivos de suministrar forraje picado a las terneras se explican por proporcionar una abrasividad física que previene la acumulación de queratina en las papilas del rumen; esto hace que el rumen sea más funcional y capaz de absorber más nutrientes (ácidos grasos volátiles).

El suministro de forraje no tiene efectos perjudiciales sobre la ingesta total de alimento sólido y da lugar a un rumen físicamente más desarrollado y sano

Nuestros estudios han demostrado que las terneras lactantes se benefician del aporte de algo de forraje picado en su dieta.

Proporciona un “factor de rascado” que favorece el crecimiento sano de las papilas ruminales y previene anormalidades en el epitelio (paraqueratosis), lo que aumenta el pH ruminal (+ 0.8).

Potencia el desarrollo muscular del rumen estimulando el inicio temprano de la rumia.

Incrementa la ingesta de sólidos antes y después del destete.

Aumenta el peso vivo por una mayor ganancia media diaria (+ 4 kilos de incremento de peso vivo al destete).

Mejora la eficiencia alimentaria.

Reduce parte de las estereotipias o comportamientos anormales de las terneras como la succión no nutritiva, que es aquella succión dirigida a los accesorios del corral, sin incluir la tetina.

TIPO DE FORRAJE QUE SE DEBE

SUMINISTRAR

Se aconseja suministrar forraje picado (2-3 cm) con un alto nivel de FND, como paja o heno de avena, pero el beneficio de aportar tallos de alfalfa frente a paja picada es su mayor digestibilidad y aporte de energía con un contenido similar en FND que el de la paja picada.

¿FORRAJE PICADO MEZCLADO CON EL PIENSO O FORRAJE PICADO Y PIENSO DE ARRANQUE POR SEPARADO?

Proporcionar heno y pienso de arranque a las terneras lactantes como ración mixta, en comparación con los ingredientes por separado, aporta los mismos beneficios que en las vacas adultas a las que se les suministra una ración total mezclada (TMR), en lugar de suministrar forrajes y concentrados como ingredientes por separado.

Se aumenta el tiempo dedicado a la alimentación antes del destete.

Se logra un mayor tiempo diario de alimentación, se disminuye la tasa de ingesta y se consiguen unos patrones de alimentación diurna más uniformes.

Se simplifica el manejo en granja al disponer de un comedero único y no dos (forraje y pienso de arranque).

No se diluye el nivel de proteína, energía, vitaminas y minerales del pienso de arranque con el forraje, pues el pienso mezclado con forraje está formulado con un nivel de nutrientes correcto.

Hace la función de una ración total seca mezclada (TMR) hasta los 4 meses de vida.

Facilita la transición al TMR de novillas.

RECOMENDACIÓN PROGRAMA PRIMA: NOVALAC PRIMA FIBER

En Nanta hemos desarrollado el Novalac Prima Fiber, donde incluimos tallos de alfalfa, con alto contenido en fibra neutro detergente (FND) y una longitud de corte consistente y sin polvo, junto con un pienso de arranque texturizado.

Novalac Prima Fiber puede ser suministrado desde el segundo o tercer día de vida hasta los 4 meses de vida.

Enfermedad de la lengua azul

En las siguientes páginas abordo esta enfermedad, provocada por el virus de la lengua azul, que afecta a los rumiantes, en especial a los ovinos, pero también bovinos, y ofrezco algunas pautas para detectar sus síntomas y controlar en nuestras granjas, teniendo en cuenta que la opción más eficaz es la vacunación a nuestros animales.

La lengua azul es una enfermedad de los rumiantes, sobre todo de las ovejas. Sin embargo, también puede afectar a bovinos, caprinos y cérvidos, así como a animales más exóticos, como búfalos, yaks, antílopes y camellos. La enfermedad se describe como no infecciosa porque los animales no pueden contraerla entre sí. No obstante, sí puede transmitirse mediante ciertos jejenes conocidos como culicoides o jejenes mordedores, que serían el auténtico vector de la infección. La enfermedad de la lengua azul no tiene cura.

La medicina moderna, humana y veterinaria ha experimentado muchos avances en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades. Estos avances significan que muchas de ellas, que antes eran intratables y a menudo mortales, o que resultaban difíciles de tratar, ahora se curan de forma rutinaria. Algunos ejemplos son las causadas por bacterias y por parásitos. Por ejemplo, con las enfermedades bacterianas, las especies Bordetella (tos ferina en humanos, tos de los perros en las perreras), Borrelia (enfermedad de Lyme en humanos y diversas enfermedades en animales),

Mycobacterium (tuberculosis y lepra en humanos, tuberculosis en animales) y Mycoplasma (neumonía en humanos y animales). Estos son solo algunos ejemplos de los muchos que podemos encontrar. También hemos avanzado mucho en el tratamiento de enfermedades parasitarias en humanos y animales. Por ejemplo, diversos gusanos, como los anquilostomas y las tenias, los parásitos hepáticos y la lariasis, una grave enfermedad humana causada también por gusanos.

¿Cómo hemos llegado a tener tanto éxito en el tratamiento de estas enfermedades bacterianas y parasitarias? La respuesta se encuentra en el desarrollo de fármacos. En el caso de las enfermedades bacterianas tenemos los antibióticos. Se trata de fármacos cuyos nombres son bien conocidos, incluso por el público en general, como las penicilinas, la estreptomicina y las cefalosporinas.

SALUD ANIMAL 144 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024

SI PODEMOS TRATAR CON ÉXITO ESTAS ENFERMEDADES,

¿POR QUÉ NO HEMOS DESARROLLADO UNA CURA PARA LA LENGUA AZUL? PUES, SENCILLAMENTE, PORQUE LA LENGUA AZUL NO ESTÁ CAUSADA POR UNA BACTERIA NI POR UN PARÁSITO SINO POR UN VIRUS TRANSMITIDO POR UN CULICOIDE

Los nombres de los fármacos antiparasitarios son quizás menos conocidos, pero incluyen el levamisol, los benzimidazoles y las avermectinas y milbemicinas.

Entonces, si podemos tratar con éxito estas enfermedades, ¿por qué no hemos desarrollado una cura para la lengua azul? Pues, sencillamente, porque la lengua azul no está causada por una bacteria ni por un parásito.

Las bacterias y los parásitos son organismos vivos (respiran y se reproducen). Al igual que nosotros, tienen vías metabólicas complejas y los científicos pueden focalizarse en ellas para desarrollar fármacos seguros y eficaces. La enfermedad de la lengua azul está causada por un virus, el virus de la lengua azul. Los virus son agentes infecciosos submicroscópicos (no pueden verse con un microscopio normal). Infectan

todas las formas de vida, incluidos animales, plantas y bacterias, y causan diversas enfermedades. A diferencia de otros agentes patógenos, como los parásitos y las bacterias, no tienen vías bioquímicas complejas que puedan atacarse con fármacos. Se les ha descrito como “organismos en el límite de la vida” y no pueden reproducirse de forma aislada. Dependen de la infección de las células de los organismos vivos para reproducirse y, al infectar las células, causan enfermedades.

Muy pocas enfermedades víricas pueden tratarse con fármacos. De hecho, la única enfermedad vírica que se ha tratado con éxito con fármacos es el virus de la inmunodeciencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunode ciencia adquirida (SIDA). Esta enfermedad puede tratarse con éxito con medicamentos antivirales.

Estos tipos de medicamentos se encuentran en una fase inicial de desarrollo, con lo que la mayoría de las enfermedades víricas no pueden tratarse con fármacos.

LA PREVENCIÓN, LA MEJOR HERRAMIENTA

Si no podemos tratar la mayoría de las enfermedades víricas con medicamentos, ¿por qué ni nosotros ni otros animales estamos totalmente expuestos a enfermedades causadas por virus? Si una enfermedad no puede tratarse con éxito con medicamentos, entonces la respuesta obvia es la prevención de esa enfermedad, si esta es lo su cientemente grave como para causar preocupación. Hay muchas enfermedades causadas por virus que son relativamente triviales. No se pueden tratar con medicamentos, pero no merece ni tan siquiera la pena de esforzarse en prevenirlas. Quizá el mejor ejemplo sea el resfriado común en humanos. Está causado por el virus del resfriado común y en la gran mayoría de los pacientes provoca síntomas bastante leves, como secreción nasal, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, estornudos y ebre. Como todos sabemos, puede hacer que el paciente se sienta muy mal, pero se resuelve por sí sola, normalmente en un plazo de siete a diez días, y los pacientes se recuperan totalmente. No existe tratamiento conocido, salvo los medicamentos utilizados para aliviar los síntomas, como el paracetamol para bajar la ebre y calmar los dolores de cabeza y las pastillas para el dolor de garganta. Pero por desgracia, muchas enfermedades víricas no son tan benignas.

SALUD ANIMAL 05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 145

ADEMÁS DE AFECTAR A LOS ANIMALES ADULTOS, PUEDE AFECTAR A LOS FETOS EN DESARROLLO DE VACAS Y OVEJAS GESTANTES, CON CONSECUENCIAS DEVASTADORAS

Algunos ejemplos son la viruela, el sarampión, la hepatitis C, la poliomielitis y el COVID-19 en humanos y la diarrea vírica bovina, la enfermedad de Aujeszky en cerdos, el moquillo en perros y gatos y el parvovirus canino en varios animales, y, por supuesto, la rabia en humanos, y animales; sin olvidar, por supuesto, la enfermedad de la lengua azul. Entonces, ¿cómo podemos prevenir estas enfermedades si no podemos curarlas y si son lo suficientemente graves como para causar enfermedades y muertes importantes y, en el caso de los animales de granja, grandes pérdidas económicas?

Un método es el aislamiento. Los humanos o los animales se mantienen lo suficientemente separados como para que no puedan infectarse entre sí. Sin embargo, esto no es práctico para los animales de granja (y difícil para los humanos, como se vio con los llamados encierros en la pandemia de COVID-19). No es una estrategia útil para la lengua azul porque la enfermedad no se transmite de animal a animal, sino a través del vector, el mosquito mordedor (culicoides). Otro enfoque consiste en reducir, en la medida de lo posible, el vector de la enfermedad. En el caso de la lengua azul, esto significa reducir el número de población de jejenes. Sin embargo, este enfoque tampoco es práctico.

Los jejenes están muy extendidos en el medio natural, por lo que es imposible combatirlos, por ejemplo, con insecticidas. El uso de estos para controlar las poblaciones de jejenes implicaría su aplicación generalizada, lo que casi con toda seguridad provocaría una contaminación significativa y la muerte de otros insectos, incluidos beneficiosos. Se ha intentado mantener a los animales en alojamientos a prueba de insectos, pero resulta caro y poco práctico a gran escala, sobre todo en el caso de las ovejas, que suelen ser objeto de pastoreo extensivo en lugar de una crianza intensiva.

El único enfoque preventivo práctico y económicamente viable es la vacunación. La vacunación es la administración de una vacuna para estimular el sistema inmunitario para protegerse contra los efectos adversos de un agente patógeno, como un virus. El término ‘vacuna’ procede de la palabra latina para denominar vaca, vacca Esto se debe a los orígenes de la vacunación. En 1796, Edward Jenner, un médico inglés, puso a prueba la creencia generalizada de que las personas que habían sido infectadas por la viruela vacuna del ganado estaban protegidas contra la infección de la viruela. Para ello, tomó material infectado de una lechera e infectó a un niño.

Dos meses después, expuso al niño a la viruela, pero la enfermedad no se desarrolló (¡esto no se consideraría ético hoy en día!).

A lo largo de los años, la vacunación se ha utilizado para prevenir muchas enfermedades en humanos y en animales consideradas peligrosas y, en algunos casos, como el de la viruela, ha permitido erradicar la enfermedad. La vacunación es un método seguro, eficaz, práctico y económicamente viable para prevenir enfermedades graves.

ENFERMEDAD DE LA LENGUA AZUL Y VACUNACIÓN

La enfermedad de la lengua azul, como hemos visto, afecta a una serie de rumiantes, entre ellos los de importancia económica para los ganaderos, las ovejas y los bovinos. Se trata de una enfermedad vírica hemorrágica que provoca lesiones vasculares (daños en los vasos sanguíneos) en numerosos órganos y tejidos. El tracto gastrointestinal superior, los pulmones y la piel se ven particularmente afectados. Los ovinos son los animales más afectados, pero también afecta a los bovinos. Los primeros signos son fiebre, hinchazón de la cara, los labios, el hocico y las orejas, salivación excesiva, afluencia excesiva de sangre al revestimiento de la boca y secreciones por la nariz.

SALUD ANIMAL 146 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024

El suministro de oxígeno a la lengua y las membranas de la boca disminuye, lo que da lugar a un color azul o púrpura, de ahí el nombre de ‘lengua azul’. Los animales afectados pueden dejar de comer y beber, por lo que pierden su equilibrio metabólico y la enfermedad puede ser mortal, sobre todo si afecta a los pulmones. Se considera que las ovejas son los animales más vulnerables, pero el ganado vacuno puede contraer la enfermedad y, de hecho, lo hace. Por tanto, es un importante problema de bienestar animal y una causa significativa de pérdidas económicas. Además de afectar a los animales adultos, puede afectar a los fetos en desarrollo de vacas y ovejas gestantes, con consecuencias devastadoras. Entre ellas, defectos cerebrales importantes, abortos, muerte prematura y crías vivas pero débiles, lo que ocasiona más daños económicos y problemas de bienestar animal.

La lengua azul no es una enfermedad trivial. Afortunadamente, la vacunación es una estrategia eficaz para prevenir la enfermedad en bovinos y ovinos. El virus de la lengua azul se presenta en una variedad de formas ligeramente diferentes denominadas serotipos. Estos pueden causar variaciones de la enfermedad en términos de gravedad e infecciosidad. Por ello, las vacunas contra la lengua azul deben proteger contra los serotipos del VLA (BTV) considerados prevalentes. Los serotipos se numeran, por ejemplo, VLA-1, VLA-4, VLA-8, etc. Las vacunas pueden contener uno o más componentes para proteger contra uno o más serotipos del VLA.

LAS VACUNAS CONTRA EL VIRUS DE LA LENGUA AZUL HAN DEMOSTRADO SER EXTREMADAMENTE EFICACES PARA PROTEGER AL GANADO VACUNO Y OVINO CONTRA LA ENFERMEDAD

Las vacunas contra el VLA han demostrado ser extremadamente eficaces para proteger al ganado vacuno y ovino contra la enfermedad de la lengua azul.

¿SON SEGURAS LAS VACUNAS CONTRA LA ENFERMEDAD DE LA LENGUA AZUL?

Las vacunas contra la lengua azul son medicamentos veterinarios. En la Unión Europea y en otros países donde se utilizan medicamentos veterinarios, están estrictamente regulados de la misma manera que se controlan los medicamentos de uso humano. Hay tres pilares fundamentales que se examinan en la regulación de todos los medicamentos, ya sean veterinarios o humanos:

1. Calidad: ¿se fabrica el producto de acuerdo con la legislación pertinente?, ¿está libre de contaminantes?, ¿es estable?, ¿cumplirá la vida útil especificada en la etiqueta?

2. Eficacia: ¿funcionará realmente?, ¿cumplirá las especificaciones de eficacia establecidas por el fabricante?

3. Seguridad: ¿es seguro el producto para el paciente (humano o animal)?, ¿es seguro para el medio ambiente en general?, ¿es seguro para la persona que utiliza el medicamento, sea el agricultor o el veterinario? Estas cuestiones se abordan mediante una multitud de experimentos que el fabricante debe llevar a cabo.

SALUD ANIMAL 05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 147

Los resultados de estos experimentos se plasman en informes científicos que, en su conjunto, constituyen el expediente en el que se basa la solicitud de autorización de comercialización (o licencia o aprobación). Las autoridades reguladoras evalúan rigurosamente la seguridad, calidad y eficacia de las solicitudes de autorización de comercialización. Un medicamento no se puede suministrar hasta que tenga una autorización de comercialización y esta no se concederá hasta que las autoridades reguladoras estén convencidas de que el producto tiene la calidad suficiente, sea eficaz y seguro. Cualquier riesgo, como reacciones adversas al medicamento detectado durante el proceso de autorización, se destacará en la etiqueta del producto y en el prospecto que lo acompaña como advertencia o contraindicación (cuándo no se debe utilizar).

¿CÓMO PODEMOS ESTAR SEGUROS DE HABER IDENTIFICADO TODAS LAS REACCIONES ADVERSAS DURANTE EL PROCESO DE APROBACIÓN?

La respuesta sencilla es que no podemos estar seguros. En cualquier medicamento, las reacciones adversas pueden ser frecuentes o extremadamente raras. Los ensayos clínicos realizados por el fabricante, aunque puedan ser extensos, siguen siendo limitados en cuanto al número de animales utilizados en comparación con el tamaño de la población a tratar. En consecuencia, aunque durante los ensayos clínicos puedan observarse reacciones adversas comunes, es posible que no se observen reacciones adversas raras o muy raras, si es que se producen. Entonces, ¿significa esto que el conocimiento y las advertencias sobre los efectos adversos poco frecuentes seguirán siendo desconocidos? En absoluto. En la mayoría de los países, incluidos los de la Unión Europea, existen sofisticados sistemas de recogida de datos sobre los efectos adversos de los medicamentos que se producen una vez que el producto está en el mercado. Este proceso se conoce con diversos términos, como notificación de acontecimientos adversos, notificación de efectos adversos o con el nombre que utilizan ahora los científicos y las autoridades reguladoras: farmacovigilancia.

La farmacovigilancia consiste en la notificación sistemática de efectos adversos a las autoridades reguladoras por parte de los usuarios, los veterinarios, el público y los fabricantes. Esto permite a las autoridades reguladoras evaluar si existen nuevas reacciones adversas no observadas en la fase de autorización, y si las reacciones adversas conocidas en el momento de la autorización son más graves o más frecuentes (o ambas cosas) de lo que se piensa actualmente. Como resultado de las actividades de farmacovigilancia, las autoridades reguladoras pueden exigir modificaciones y adiciones a las advertencias que ya figuran en la etiqueta y, en casos extremos, pueden imponer restricciones al uso del medicamento o revocar su autorización de comercialización. Las autorizaciones de comercialización se conceden sobre la base de una evaluación favorable del beneficio frente al riesgo, es decir, que el beneficio del uso del producto supere cualquier riesgo. Si los datos de farmacovigilancia sugieren que el resultado de la evaluación inicial beneficio-riesgo ha cambiado, las autoridades reguladoras tomarán las medidas correctoras necesarias.

CONCLUSIONES

• La enfermedad de la lengua azul del ganado vacuno y ovino está causada por el virus de la lengua azul.

• Esta dolencia puede ser grave y causar muertes.

• Constituye un grave problema de bienestar animal y puede ocasionar importantes pérdidas económicas. No existe cura para la enfermedad.

• La opción más favorable es la prevención mediante el uso de vacunas contra la enfermedad de la lengua azul.

• La vacunación es segura y eficaz, ya que las vacunas han sido sometidas a rigurosas evaluaciones científicas por parte de las autoridades reguladoras antes de autorizar su uso.

• La vacunación contra la lengua azul es el único método viable para prevenir la enfermedad.

Este artículo forma parte de una serie de contenidos organizados por iniciativa de los Laboratorios Syva con el fin de contribuir a la difusión de los conocimientos científicos sobre la lengua azul y los vectores responsables de esa enfermedad, así como de sensibilizar sobre las medidas de control y de prevención. Todos los ponentes expresan sus propias opiniones y sus discursos se recogen íntegramente

SALUD ANIMAL 148 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024
La lengua azul constituye un grave problema de bienestar animal y puede ocasionar importantes pérdidas económicas. No existe cura para la enfermedad

Control de la reproducción y de la salud en la recría, las vacas en lactación y las secas

En la ganadería catalana Can Feliu de Campllong, con 900 vacas en producción, instalaron el sistema de monitorización SenseHub® en las novillas con la intención de mejorar la detección de celos. Tras comprobar su buen funcionamiento, tomaron la decisión de incorporar el sistema también para las vacas adultas, tanto lactantes como secas. La veterinaria especialista en SenseHub®, Laura Ferreira, nos cuenta cómo ha sido el proceso y uno de sus propietarios, Jordi Codina, explica las mejoras que han conseguido.

Los sistemas de monitorización SenseHub® de MSD Animal Health garan�zan al ganadero un control mucho más exhaus�vo de su rebaño y proporcionan datos de salud, rumia y celos las 24 horas durante los 365 días del año.

De esta forma, los propietarios de las ganaderías de leche pueden tomar decisiones en base a datos obje�vos que les permitan mejorar diversos aspectos de sus granjas con mucha más fiabilidad. La veterinaria especialista en SenseHub®, Laura Ferreira, subraya que el beneficio principal de este sistema es “la tranquilidad que aporta a nuestros clientes sabiendo que disponen de información precisa, fiable y obje�va, que les ayude en la toma de decisiones”.

Los técnicos de MSD Animal Health están presentes en la incorporación del sistema a dis�ntos niveles, tanto para la instalación del software como para ofrecer un apoyo más técnico a posteriori y proporcionar recomendaciones de manejo según la información que se vaya a recopilar. Según indica la veterinaria, “estamos disponibles para cualquier duda, información, preocupación o inquietud que tengan en cuanto al propio funcionamiento o a cualquier cues�ón o aspecto más técnico que pueda ayudarles a valorarlo con su servicio técnico veterinario y conseguir hacer la granja más rentable, que es de lo que se trata”.

En Can Feliu de Campllong comenzaron con la monitorización de las novillas para la detección de los celos y, a con�nuación, incorporaron el sistema en todas las vacas y en las secas. “El obje�vo era poder tener todas las alertas de celo en todo el rebaño y poder contar a mayores con las alertas de salud”, explica Ferreira.

Como ya trabajan a diario con los datos que les proporciona SenseHub® para la parte reproduc�va y de la salud, el siguiente propósito es poder trabajar con la aplicación Premium, “con la que se consiguen también alertas acerca de las ru�nas de grupo y estrés por calor, para poder así conocer –añade– si los métodos que están u�lizando para mi�gar este problema están siendo suficientes”.

Otro plan a largo plazo es controlar también a la recría más pequeña con los crotales YoungStock, para así lograr tener a todos los animales de la granja monitorizados desde la fase lactante a la edad adulta.

Jordi Codina, uno de los propietarios de Can Feliu de Campllong, comparte su experiencia con el sistema en la siguiente entrevista.

REBAÑO MONITORIZADO CON SENSEHUB® EN CAN FELIU DE CAMPLLONG (GIRONA)
EN VÍDEO
El siguiente propósito es poder trabajar con la aplicación Premium para conseguir alertas sobre estrés por calor
Antonio Díaz y Laura Ferreira, de MSD Animal Health, junto al ganadero Jordi Codina

Nombre de la explotación: Can Feliu de Campllong

Localización: Campllong (Girona)

Número total de animales: 1.000

Vacas en producción: 900

Media de producción total: 40 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,80 %

Porcentaje de proteína: 3,40 %

Media de partos por vaca: 2,3

Media de inseminaciones por preñez: 2

¿Por qué decidisteis inver�r en un sistema de monitorización como SenseHub®?

Hace dos años decidimos poner este sistema en las novillas más que nada para mejorar el control de los celos y conseguir mayor tranquilidad. Nos fue muy bien y entonces lo hemos puesto también en las vacas.

Comenzamos a trabajar con SenseHub® en las vacas en sep�embre del año pasado y, seguidamente, lo incorporamos también en las secas.

¿La adaptación fue complicada?

No. La adaptación fue muy sencilla. Enseguida mostraron los celos y el programa es muy fácil de u�lizar. No hay problema.

¿Cómo lo u�lizáis en el día a día?

Por la mañana, miramos si hay alguna bajada de rumia y comprobamos los datos de producción. Analizamos si las vacas con alguna alerta pueden ser casos puntuales o si llevan un par de días con el problema, porque puede que esté pasando alguna cosa y así diagnos�camos algunas enfermedades, como las mami�s. Por la tarde, revisamos los celos.

¿Habéis mejorado, tras la incorporación de SenseHub®, la ges�ón de la reproducción de la granja?

La detección de celos funciona muy bien. Por ejemplo, en sep�embre y octubre, que todavía son meses con mucho calor, los collares detectan muchos más celos por la noche, cuando tú no estás. De esta forma, hemos dejado de sincronizar a las vacas y reducido mucho el gasto en hormonas.

¿Y en cuanto al control de la salud de los animales?

Para el control de la salud, �enes que estar atento igualmente a muchos detalles, pero SenseHub® te ayuda mucho, porque te ofrece muchos datos para poder tomar tus decisiones.

Sabemos que podemos contar con los datos de leche, de rumia, de ac�vidad; al final, tenemos muchos detalles para poder detectar los problemas antes.

¿Cómo os ayuda este sistema en la ges�ón de los grupos? El plan que tenemos actualmente no es el PREMIUM, por lo que no nos permite la ges�ón por lotes, aunque me parece una opción muy interesante, porque nos permi�ría cambiar o no ciertas formas de hacer las cosas y comprobar si los cambios dan buenos resultados.

Muchas veces realizamos ciertos trabajos de una cierta manera simplemente porque nos parece que será mejor, por

“Muchas veces realizamos ciertos trabajos por simple intuición, pero siempre es mejor poder comprobar con datos obje�vos si los cambios �enen sen�do o no”

simple intuición, pero siempre es mejor poder comprobar con datos obje�vos si los cambios �enen sen�do o no.

¿Se notan estos cambios en una mejor eficiencia económica?

Es muy di�cil de calcular. Pienso que los cambios a nivel económico los notaremos a largo plazo. Han pasado solo seis meses desde que estamos u�lizando SenseHub® y, de momento, no puedo hacer una valoración correcta.

¿Qué importancia �ene el servicio técnico posventa?

Supongo que el servicio posventa es muy importante, pero, como por ahora no hemos tenido ningún problema, no puedo decir nada.

¿Recomendarías este sistema a otros ganaderos?

Sí, lo recomendaría sin duda, sobre todo cuando el ganadero tenga un número importante de vacas.

El control de la reproducción es muy importante para mí. Si tú puedes preñar a las vacas cuando les toca, la granja irá mejor. Bajo mi punto de vista, el control de la reproducción es el motor de la granja.

“La detección de celos funciona muy bien, hemos dejado de sincronizar a las vacas y reducido mucho el gasto en hormonas”

Este producto no está des�nado a diagnos�car, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad en animales. Para el diagnós�co, tratamiento, curación o prevención de enfermedades en animales se debe consultar a su veterinario. La precisión de los datos recopilados y presentados a través de este producto no pretende coincidir con la de los disposi�vos médicos o disposi�vos de medición cien�fica.

www.msd.sensehub.global
Monitoreo continuo de la temperatura de la vaca, una herramienta importante para optimizar el tratamiento de enfriamiento en el verano

El siguiente estudio muestra el conocimiento acumulado en los últimos años en Israel a partir de experiencias y estudios basados en el monitoreo de la temperatura corporal de las vacas con registradores de datos intravaginales, así como los beneficios obtenidos a la hora de afrontar la carga de calor del verano.

Monitorizar y transmitir en tiempo real y de forma continuada la temperatura corporal de las vacas se ha convertido en estos días en una realidad, lo que puede mejorar los tratamientos de enfriamiento que se les da a las vacas, con todos los beneficios que de ello se pueden derivar.

En uno de mis primeros proyectos de refrigeración, llevado a cabo en una granja lechera a gran escala, insertamos registradores de

datos intravaginales en el verano en un grupo de 30 vacas, enfriadas mediante una combinación de humectación y ventilación forzada. El enfriamiento se realizó en el patio de espera, antes de cada sesión de ordeño. Al principio, las vacas se enfriaban durante un total de tres horas al día (una cada ocho horas).

En la figura 1 (pág. sig.) podemos ver la temperatura corporal de las vacas que reciben este tratamiento.

Como se puede observar en la gráfica, las vacas en este régimen de enfriamiento no se enfriaron lo suficiente y pasaron la mayor parte del día con una temperatura corporal superior a 39 °C, que se considera el umbral para sufrir estrés por calor. Debido a estos malos resultados, decidimos duplicar el tiempo de enfriamiento, proporcionando a las vacas más tratamientos de enfriamiento (uno cada cuatro horas). Los resultados se pueden ver en la figura 2 (pág. sig.).

152 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: ESTRÉS POR CALOR
Israel Flamenbaum, Ph.D. Cow Cooling Solutions Ltd., Israel

SE PUEDE ASUMIR QUE ENFRIAR A LAS VACAS DURANTE 6 HORAS ACUMULADAS POR DÍA LES PERMITIRÁ MANTENER UNA

TEMPERATURA CORPORAL NORMAL DURANTE TODO EL DÍA

Como se puede ver en la gura 2, enfriar las vacas durante seis horas acumulativas por día, una hora de tratamiento de enfriamiento cada cuatro, puede mantener a las vacas a una temperatura corporal normal durante todo el día.

Paralelamente a este estudio, se llevó a cabo una investigación en la granja lechera experimental del ministerio de agricultura del estado de Israel. El comportamiento y el rendimiento de vacas enfriadas

Figura 1. Temperatura vaginal a lo largo del día, cuando las vacas fueron enfriadas durante 3 horas acumulativas por día, una hora antes de cada sesión de ordeño y cada 8 horas

T emperatura vaginal (ºC)

Las columnas azules representan el tiempo de enfriamiento

Figura 2. Temperatura vaginal a lo largo del día, cuando las vacas fueron enfriadas durante 6 horas acumuladas por día, antes y entre cada sesión de ordeño, una sesión de enfriamiento cada 4 horas

T emperatura vaginal (ºC)

Las columnas azules representan el tratamiento de enfriamiento proporcionado antes de cada ordeño y las columnas rojas representan los tratamientos de enfriamiento proporcionados entre los ordeños

Leches maternizadas para rumiantes

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 153 ESPECIAL: ESTRÉS POR CALOR
03:20 10:00 15:50 20:50 01:40 08:20 14:10 19:10 05:00 11:40 17:30 22:30 00:50 07:30 13:20 04:10 10:50 16:40 21:40 02:30 09:10 15:00 20:00 05:50 12:30 18:20 23:20 00:00 06:40 03:20 10:00 15:50 20:50 01:40 08:20 14:10 19:10 05:00 11:40 17:30 22:30 00:50 07:30 13:20 04:10 10:50 16:40 21:40 02:30 09:10 15:00 20:00 05:50
00:00 06:40
12:30 18:20 23:20
ADM ANIMAL NUTRITION SPAIN, S.A. c Clavo, nº1 · Pol. Ind. Santa Ana Rivas Vaciamadrid (Madrid) t (34) 91 666 85 00 setnanutricion@adm.com ·w setna.com · 28522 l it
Tradi

ESTA INFORMACIÓN

PUEDE TENER UN GRAN VALOR ECONÓMICO, YA QUE PERMITIRÁ REDUCIR EL TIEMPO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO, AHORRAR GASTOS Y MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA GRANJA

Tabla 1. Consumo de alimento, producción de leche, tiempo de descanso y rumia de vacas enfriadas 5 veces por día, durante 3,5 horas acumuladas (5T), u 8 veces por día, durante 6 horas acumuladas (8T)

Consumo de alimento (kg MS/vaca/d)

Producción de leche (kg/vaca/d)

de descanso (min/d)

durante 3,5 horas acumulativas por día, en 5 sesiones de enfriamiento de 45 minutos cada una, se comparó con la de vacas enfriadas durante 6 horas acumulativas por día, en 8 tratamientos de enfriamiento de 45 minutos cada uno. (Honig et al., JDS 95:3737, 2012). Los resultados se presentan en la tabla 1.

De lo presentado en la tabla 1 se puede asumir (como se pudo ver en el estudio presentado anteriormente en este artículo) que enfriar a las vacas durante 6 horas acumuladas por día les permitirá mantener una temperatura corporal normal durante todo el día, y esto se tradujo en un aumento del tiempo de descanso y rumia de las vacas, así como del consumo de alimento y la producción de leche.

Los datos mostrados anteriormente representan los resultados alcanzados mediante un enfriamiento intensivo, lo que probablemente sea difícil de lograr en granjas lecheras comerciales comunes. Por lo general, las granjas que implementan medios de refrigeración no logran tener tanto éxito y, muchas veces, las vacas se encuentran unas horas al día en temperaturas corporales por encima del umbral. No hay duda de que el monitoreo continuo de la temperatura de la vaca, como se presenta en las figuras 1 y 2, puede permitir a los ganaderos optimizar su tratamiento de enfriamiento. De todos modos, todavía queda la pregunta de cuál será el impacto en las vacas al estar en temperaturas corporales por encima del umbral durante cierto tiempo en el día.

Un estudio llevado a cabo por investigadores del instituto de investigación del Ministerio de Agricultura de Israel examinó la relación entre el número de horas por día que las

Tabla 2. La tasa de concepción de inseminaciones realizadas en el verano, en granjas donde las temperaturas vaginales de las vacas excedieron el umbral durante un período de tiempo corto, mediano y largo

vacas experimentan estrés por calor y sus características de fertilidad, cuando se inseminan en el verano. Se insertaron registradores de datos intravaginales en 32 vacas, en cada una de 12 granjas, ubicadas en la parte central de Israel. Los registradores de datos se insertaron durante dos períodos de tres días cada uno durante el verano (julio-septiembre). Con base en los datos obtenidos, las granjas se clasificaron en tres grupos, según el número de horas por día que la temperatura vaginal de la vaca superó el umbral de 39 °C. Las tasas de concepción para las inseminaciones realizadas en ese verano en los tres grupos de granjas se recogen en la tabla 2.

Como se puede observar en dicha tabla, las granjas cuyas vacas tenían una temperatura corporal superior al umbral durante 4,4 horas por día, alcanzaron una tasa de concepción en verano del 33 %, casi el doble de la tasa de concepción en granjas donde las vacas experimentaron 9,7 horas por día con una temperatura corporal superior al umbral. El nivel de 33 % de tasa de concepción alcanzado en este estudio es cercano al obtenido por granjas con “buen enfriamiento” en Israel, cuyo índice de relación de producción de leche entre el verano a invierno era cercano a 1,0 (Flamenbaum et al., Journal of

Reproduction and Development, vol. 56, 2010) y fue menos de diez unidades porcentuales de tasa de concepción por debajo del nivel invernal. La pregunta sigue siendo si las vacas en completo confort térmico (por debajo de 39 °C durante las 24 horas) alcanzarán un borrado completo de la brecha de concepción entre el invierno y el verano. Dar una respuesta a esta pregunta solo será posible si se monitorease la temperatura corporal de un gran número de vacas.

CONCLUSIONES

Ampliar el uso de medios avanzados para el monitoreo continuo de la temperatura corporal en un gran número de vacas, así como poder procesar y transmitir estos datos en forma digital, tiene el potencial de mejorar la eficacia de los tratamientos de enfriamiento. Al mismo tiempo, permitirá obtener respuesta a la pregunta de si las vacas pueden experimentar, en determinadas horas del día, una temperatura corporal superior al umbral, sin que ello afecte negativamente a su rendimiento. Esta información puede tener un gran valor económico, ya que permitirá reducir el tiempo de operación del sistema de enfriamiento, ahorrar gastos y mejorar la rentabilidad de la granja.

154 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: ESTRÉS POR CALOR
Tratamiento 5T 8T P<
24,8 26,9 0,001
36,6 40,0 0,001 Tiempo
428 482 0,04 Tiempo
413 443 0,001
de rumia (min/d)
Periodo por encima el umbral
de concepción % Corto 4,4 33 % Medio 6,5 24 % Largo 9,7 18 %
Horas > 39 °C Tasa

¿Cómo afecta el enfriamiento intensivo en verano a la fertilidad de vacas jóvenes y adultas?

En este artículo presentamos promedios mensuales de la tasa de concepción mensual por vaca en los últimos cinco años (2019-2023) en granjas con tratamiento de enfriamiento mínimo e intensivo.

El calentamiento global y el aumento constante del rendimiento de las vacas agravan el problema del verano en las granjas lecheras y aumentan las pérdidas de producción causadas a los productores de leche. Una parte importante de las pérdidas causadas se debe al efecto negativo de la carga de calor en la fertilidad de las vacas que se inseminan en verano. Para señalar este efecto, recopilamos datos de cinco granjas lecheras de gran escala y alto rendimiento (1.500 a

3.000 vacas lecheras por rebaño), ubicadas en la región de la laguna, al norte de México, caracterizada por un clima desértico, con cerca de 180 días estresantes por año, donde las vacas están expuestas a condiciones de estrés por calor.

A pesar del deseo de comparar granjas lecheras con enfriamiento intensivo con aquellas que no lo tienen, resultó que no existen ya en la región explotaciones con cero enfriamiento y el enfriamiento mínimo, representado aquí en un par de establos, es por medio de mojar

al ganado y ventilación forzada, únicamente en el patio de espera, antes de cada ordeño. Los datos de las granjas con enfriamiento mínimo se compararon con los de tres granjas lecheras donde las vacas recibieron enfriamiento intensivo, que combina humectación y ventilación forzada proporcionada en 6 tratamientos de enfriamiento por día, con una duración de entre 40 minutos y una hora cada uno (aplicados antes y después de cada sesión de ordeño, uno casi cada 4 horas), durante todo el día.

156 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: ESTRÉS POR CALOR
Israel Flamenbaum Cow Cooling Solutions Ltd., Israel

A PESAR DEL DESEO DE COMPARAR GRANJAS LECHERAS CON ENFRIAMIENTO INTENSIVO CON AQUELLAS QUE NO LO TIENEN, RESULTÓ QUE NO EXISTEN YA EN LA REGIÓN EXPLOTACIONES CON CERO ENFRIAMIENTO Y ENFRIAMIENTO MÍNIMO

1. Promedios de la tasa de concepción en vacas de primera lactación, en establos donde las vacas se enfriaron en el verano de forma mínima y forma intensiva

123456789101112

minimal45,647,344,044,041,732,026,922,425,331,739,346,6 intensive45,547,448,547,045,039,140,137,940,542,042,843,2

Figura 2. Promedios de la tasa de concepción en vacas adultas (2 partos o más), en establos donde las vacas se enfriaron en el verano de forma mínima y forma intensiva

En las dos guras siguientes se muestran los promedios de la tasa de concepción mensual en los últimos cinco años, tanto para vacas de primera lactación, como para vacas adultas (dos lactaciones y más). Como se puede observar en lasguras 1 y 2, el enfriamiento intensivo de las vacas en verano reduce a la mitad y más la disminución en la tasa de concepción de las vacas que se inseminan en esta estación.

33,333,331,830,828,624,023,821,224,327,129,530,1

123456789101112 minimal38,035,734,832,125,117,114,112,813,319,427,534,6 intensive33,333,331,830,828,624,023,821,224,327,129,530,1

05.2024 | Vaca Pinta n.º 45 | 157 ESPECIAL: ESTRÉS POR CALOR
Figura
TAPIA DE CASARIEGO · EL FRANCO COAÑA TINEO CANGAS GIJÓN VILLAVICIOSA · POSADA DE LLANES Polígono Bravo, s/n · 33199 Granda, Siero (Asturias) Tel.: 985 791 771 Confianza y calidad
45,647,344,044,041,7 32,0 26,9 22,4 25,3 31,7 39,3 46,6 45,547,448,547,045,0 39,140,137,940,542,042,843,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
38,035,734,8 32,1 25,1 17,1 14,112,813,3 19,4 27,5 34,6
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

CUANDO SE TRATA DE LA CONCEPCIÓN, LA DISMINUCIÓN EN EL VERANO

SE PRODUCE DE MANERA SIMILAR EN VACAS JÓVENES Y MADURAS

Figura 3. Promedios de la producción de leche (l/v/d), en vacas de primera lactación, en establo 2, donde las vacas se enfriaron en el verano de forma mínima y el establo 5, donde las vacas se enfriaron en el verano de forma intensiva

A diferencia de la reacción en la leche, cuando se trata de la concepción, la disminución en el verano se produce de manera similar en vacas jóvenes y maduras, lo que probablemente se deba a la mayor sensibilidad de la fertilidad al calor, en comparación con la producción de leche.

Para examinar la relación entre la producción de leche y la fertilidad, elegí dos establos: el establo número 2, con enfriamiento mínimo, donde se registró la mayor disminución en el rendimiento de leche en el verano y, al lado, está el establo número 5, con enfriamiento intensivo, donde se registró el mayor rendimiento de leche y la menor disminución en el rendimiento en el verano.

La producción de leche promedio para los cinco años 2019-2023 se muestra en la figura 3, para las vacas de primera lactación, y en la figura 4, para las vacas adultas.

40,641,641,341,441,941,741,140,339,939,838,939,7 35,035,936,235,635,333,833,031,732,032,833,834,6

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic establo540,641,641,341,441,941,741,140,339,939,838,939,7 establo235,035,936,235,635,333,833,031,732,032,833,834,6

Figura 4. Promedios de la producción de leche (l/v/d), en vacas adultas, en el establo 2, donde las vacas se enfriaron en el verano de forma mínima, y en el establo 5, donde las vacas se enfriaron en el verano de forma intensiva

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic establo551,552,752,352,852,951,750,148,447,847,946,948,8 establo244,745,645,343,040,937,935,733,134,137,041,043,8 51,552,752,352,852,951,750,148,447,847,946,948,8 44,745,645,343,040,937,935,733,134,137,041,043,8

158 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: ESTRÉS POR CALOR
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

EL RUMEN: UN POTENTE MOTOR

QUE IMPULSA EL RENDIMIENTO DE TU GRANJA

*Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 hasta % MÁS LECHE % MÁS CARNE hasta 7 6

obtÉN más potencia del rumen DURANTE EL PERIODO DE ESTRÉS POR CALOR

LEVUCELL SC, la Levadura Viva Específica para el Rumen, puede mejorar el rendimiento de tu granja durante todas las etapas de producción de leche y carne, incluso en situaciones de Estrés por Calor.

LEVUCELL SC ayuda a maximizar la energía y a mejorar el pH del rumen (reduciendo el riesgo de acidosis subaguda ruminal), a favorecer el desarrollo del rumen y a aumentar la digestibilidad de la fibra.

Alimenta cada día con LEVUCELL SC, la Levadura Viva Específica para el Rumen, y pon a punto tu granja para alcanzar la máxima eficiencia.

* No todos los productos están disponibles en todos los mercados ni las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.

SE PUEDE VER CLARAMENTE

QUE LOGRAR UNA ALTA PRODUCCIÓN DE LECHE NO NECESARIAMENTE RESULTA EN UNA MENOR FERTILIDAD

En las guras 5 y 6 se pueden observar las tasas de concepción de vacas jóvenes y adultas en los mismos establos.

De lo que se muestra en las guras 3 a 6, se puede ver claramente que lograr una alta producción de leche no necesariamente resulta en una menor fertilidad. La magnitud de la disminución de la producción de leche en el verano en el establo con enfriamiento intensivo fue casi un tercio de la de las vacas en el establo con enfriamiento mínimo, y esto se aplica tanto a las vacas jóvenes como a las adultas.

Figura 5. Promedios de la tasa de concepción (%), en vacas de primera lactación en establo 2, donde las vacas se enfriaron en el verano de forma mínima, y en el establo 5, donde las vacas se enfriaron en el verano de forma intensiva

45,346,347,945,9

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

establo545,346,347,945,942,837,536,637,441,942,339,943,0 establo241,243,537,839,634,024,019,315,719,027,235,042,0

Figura 6. Promedios de la tasa de concepción (%), en vacas adultas, en establo 2, donde las vacas se enfriaron en el verano de forma mínima, y en el establo 5, donde las vacas se enfriaron en el verano de forma intensiva

36,235,734,135,4 30,6 26,525,023,025,7 32,728,829,629,0 32,130,128,0 20,0 13,7 9,28,7 11,3 16,8

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic establo536,235,734,135,430,626,525,023,025,728,829,629,0 establo232,732,130,128,020,013,79,28,711,316,825,629,6

También se registró una tendencia similar en cuanto a la tasa de concepción. La disminución en la tasa de concepción en el verano en el establo con enfriamiento mínimo fue más del doble, en comparación con la del establo con enfriamiento intensivo. Además del mayor nivel de producción en verano en las vacas del establo con el enfriamiento intensivo, se lograron tasas de concepción que fueron más del doble en las vacas jóvenes y tres veces más altos en las vacas adultas, esto en comparación con las vacas en el establo con en-

friamiento mínimo, donde el rendimiento de leche en el verano también fue menor.

CONCLUSIÓN

Se puede decir que el enfriamiento intensivo de las vacas en verano permite reducir de forma notable la esperada disminución en la producción de leche y, al mismo tiempo, bajar signi cativamente la disminución de la fertilidad en esa estación, conseguir el logro de buenas tasas de concepción y, a la vez, alta producción de leche.

160 | Vaca Pinta n.º 45 | 05.2024 ESPECIAL: ESTRÉS POR CALOR
42,8 37,536,637,4 41,942,339,943,0 41,2 43,5 37,839,6 34,0 24,0 19,3 15,7 19,0 27,2 35,0 42,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
0,0
10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
25,6 29,6
5,0

Inmunidad gracias a las algas

Mayor resistencia

Asociación única de extractos de macroalgas biológicamente activos (MSP ® )

olmix.com

La robotización con DeLaval pisa fuerte en Los Pedroches

En una de las zonas ganaderas por excelencia en el sur, el Valle de los Pedroches, se encuentra la ganadería La Ciguñuela. Se trata de un negocio comandado por Francisco José Madueño, junto con sus padres, en el que hace un año experimentaron un salto de calidad en su trabajo tras el paso a la robotización del ordeño con la adquisición de dos robots DeLaval VMS™ V310 equipados con el sistema Herd Navigator para el control de celos.

Desde hace poco más de un año, la ganadería La Ciguñuela tiene instaladas dos unidades del robot DeLaval VMS™ V310 con tráfico dirigido forzado. Fundada en 1968 en Dos Torres, en pleno Valle de los Pedroches, en el momento de nuestra visita estaban ordeñando 116 vacas, las cuales producían una media de 44,7 litros al día por animal, con unos porcentajes de grasa del 3 % y de proteína del 3,20 %.

Tras este primer año de experiencia con el ordeño robotizado, Francisco Madueño lo tiene claro: “No me arrepiento, no volvería a ordeñar en sala”, afirma el copropietario de este negocio que, hasta principios de 2023, empleaba una sala de 2x10. “La libertad que nos dan los robots no la tendríamos con el sistema anterior”, remarca. “Valoramos mucho que los fines de semana se pueda hacer cargo una sola persona del trabajo; además, ahora es mucho más asequible poder descansar una tarde entre semana y, aun con menos mano de obra (antes teníamos dos empleados y ahora solo uno), nos apañamos fácilmente”. Como ocurre en muchos casos, la falta de trabajadores fue precisamente uno de los motivos que los impulsó a pensar

LA CIGUÑUELA

Localización: Dos Torres (Córdoba)

Propietarios: Francisco José Madueño

Medrán, Francisco Madueño Misas y Andrea Medrán Peralbo

Empleados: 1

Vacas en ordeño: 116

Media de producción: 44,7 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,00 %

Porcentaje de proteína: 3,20 %

Recuento celular: 160.000 cél./ml

en la robotización del ordeño, así como la intención de mejorar en términos de eficiencia y bienestar animal.

“Concretamente, nos decantamos por los robots de DeLaval porque a mí siempre me han gustado más”, responde Madueño al preguntarle por la elección de este modelo. Además de su robustez y de los extras con los que cuenta, alude a “las posibilidades de colocación individual y manual, aspecto que valoramos

especialmente para enseñar a animales primerizos”.

Estima en seis meses el periodo de adaptación desde su puesta en funcionamiento, tanto para el rebaño como para los ganaderos. “Los primeros dos o tres meses son complicados, pero al medio año ya ves que la cosa fluye y, hoy en día, ¡En vídeo!

estamos perfectamente acostumbrados tanto ellas como nosotros”, explica Francisco José.

Durante esta transición estuvieron acompañados y asesorados por el equipo técnico de DeLaval y ahora, echando la vista atrás, destacan los cambios positivos que han percibido tanto en cuanto a su trabajo, que requiere de menos esfuerzo físico, como a la productividad de sus animales. “Lo notamos especialmente en primerizas, que pican mucho más de lo que lo hacían en la sala”. Además, sus productoras han experimentado mejoras en términos de bienestar animal: “Es espléndido verlas ahora, están menos estresadas, van a su ritmo y nadie las molesta”.

MAYOR CONTROL DE LOS CELOS

CON HERD NAVIGATOR

Los robots de La Ciguñuela tienen instalados, como extra, el Herd Navigator, que permite gestionar los rebaños de forma proactiva. Proporciona un análisis preciso de la leche para desarrollar un plan de acción para cada vaca y para el rebaño, con el fin de mejorar la rentabilidad de la granja gracias a al incremento de los resultados de reproducción y a la reducción de los costes sanitarios, así como hacer un uso más eficiente del tiempo. DeLaval DelPro™, junto a Herd Navigator, avisa de las vacas que necesitan ser inseminadas, preñadas, tratadas o a las que hay que prestar más atención.

“En general, el Herd Navigator les ahorra mucho tiempo a los ganaderos, advierte de los celos antes de que se hagan visibles, y, además, ayuda a confirmar preñeces y abortos y a detectar quistes luteales y foliculares, así como anestros”, explica Isaías Madueño, técnico de DeLaval en la zona de Córdoba.

“Nunca habíamos tenido ningún sistema de monitorización de los animales y al dar el paso al robot pensamos que lo necesitábamos, ya que con este método se supone que vas a pasar menos tiempo en la granja”, expone el propietario de La Ciguñuela. “Para nosotros, la mayor ventaja del Herd Navigator es que, con él, prácticamente te olvidas de mirar celos y, además, te da una hora fiable de inseminación, lo que te asegura hacerla en el momento oportuno. Eso redunda en más vacas preñadas y, por consiguiente, en una mayor eficiencia”.

COMIDA SIEMPRE ACERCADA Y REMEZCLADA CON DELAVAL OPTIDUO™

“En esta granja también han instalado recientemente el arrimador de comida DeLaval OptiDuo™ buscando tener una circulación de animales más fluida”, enuncia el técnico de esta marca. De esta manera, cada una tiene su rutina, se levanta, se alimenta, va al bebedero, se acuesta… y no dependen de que se les arrime la mezcla para comer. “Con este sistema, además de liberarnos del trabajo de estar todo el día arrimando, nos aseguramos de que a nuestros animales nunca les falta la comida”, añade Madueño. “Estoy muy contento con esta adquisición, el DeLaval OptiDuo™ es un producto muy interesante”, valora.

Junto con el robot y el arrimador de comida, en La Ciguñuela disponen de cepillos rotativos de esta casa para favorecer el bienestar animal, así como de dos ventiladores para combatir el estrés por calor, un problema especialmente importante en esta zona, y de un tanque buffer.

CONTROL EN REMOTO CON DELAVAL DELPRO™

PEPIN

Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com @xeneticafontao
DOLOMITA
CIGUÑUELA
CAPACIDAD:
x MOOVIN x KING DOC
TIPO: +2,99 UBRES: +2,51 PATAS: +1,93
+2,50

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.