Alexandra Cabaleiro, Iván Calaza, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV Raquel Anido, Eva Sarmiento COLABORAN EN ESTE NÚMERO
EDICIÓN Y REDACCIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios
FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV
Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios Y REALIZACIÓN EN VACA TV
Raquel Anido, Eva Sarmiento
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Raquel Anido, Eva Sarmiento EN ESTE NÚMERO
Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Montoya, Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum
Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum
DIRECCIÓN
Junta Directiva de Anembe, Antón Camarero, Ángel Ávila, Israel Flamenbaum, José María García, Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), María José Bande, Alfonso Carballal, Consuelo González, Adela Martínez, Laura Campo, Gustavo García, Manuel Barreiro, Marta Blanco, José María Vivero, Jesús Fariña, Sara Morán, Marcos García, Juan Pablo Gnata, David Millán, David Castellanos, Roberto Besteiro Doval, Dolores Báez, M.ª Isabel García, Juan Castro, A. Butrón, R. Santiago, P. Revilla, N. Gesteiro, A. López-Malvar, N. Chibane, L. Álvarez, A. Verde, D. Figueroa, M. Gante, N. Santamaría, M. Hammami, J. Legrand, R. A. Malvar DIRECCIÓN
Conocemos La Peruyeira, la granja protagonista, junto a Ibai Llanos, de la última campaña publicitaria de Central Lechera
Asturiana OPINIÓN
Exigimos una norma que nos permita ejercer con autonomía nuestra profesión
Junta Directiva de Anembe ............................... 12
EN VACA TV 16
Antiguamente no era
Antiguamente no era mejor. Carlos Neves .......... 10
ES LA LECHE
ES LA LECHE
La Inlac valora el impacto de su campaña “Cuenta con los productos lácteos europeos” .... 20
Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22
Con motivo de su participación en las XX Jornadas de Seragro, entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben en cuenta las ganaderías de vacuno de leche
entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben tener en cuenta las ganaderías de vacuno de leche
INSTALACIONES
El ventilador más barato no siempre es el más rentable ...............................................
SALUD PODAL
SALUD PODAL
Secuelas de la enfermedad hemorrágica epizoótica: dos casos clínicos ............................. 90
SALUD PODAL de la enfermedad hemorrágica dos casos clínicos ............................. 90
Medidas de prevención contra la dermatitis, tema central de las Jornadas I-SAP ..................
ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN
ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN
CON LUPA
Las herramientas genéticas han invertido declive de la fertilidad de las vacas .............. 96
Las herramientas genéticas han invertido el declive de la fertilidad de las vacas .............. 96
Ronda das Fontiñas, 272 A. 27002 LUGO
Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO
Ronda das Fontiñas, 272 Entreplanta A. 27002 LUGO
CRÓNICAS VAQUERAS
ENTREVISTA
Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22 CRÓNICAS VAQUERAS
Conversamos con Adela Martínez sobre la importancia de dar continuidad a los ensayos de variedades de maíz .........................
La mejora genética en las ganaderías ............ 102
La mejora genética en las ganaderías ............ 102
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL se responsabiliza del contenido de los firmados
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Tirada del número actual:15.200 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Transmedia pertenece a:
El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado manera sostenible
El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible
Auditada por:
Auditada por:
Auditada por:
Distribución media durante el año 2024: 15.507 ejemplares/número
Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares
Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30
Eduard Vila (Can Barrina) y Rita Casals (Fefric) .... 24
Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30
CRÓNICAS VAQUERAS
ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO
¿Puede ser el crossbreeding estrategia útil para la mejora los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106
¿Puede ser el crossbreeding una estrategia útil para la mejora de los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Todo un cóctel de anticuerpos ........................... 32
Un cuarto de siglo de analíticas de maíz forrajero en el CIAM ............................... 114
SALUD ANIMAL
SALUD ANIMAL
Carolina Tejero, asesora en recría en el Técnico de MSD Animal Health ........ 34
Carolina Tejero, asesora en recría en el Servicio Técnico de MSD Animal Health ........ 34
ACTUALIDAD
Maíz forrajero en Galicia: evaluación de variedades (1999-2024) ................................ 116
Jornada Técnica Africor Lugo-Vaca Pinta ......... 36
Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40
Los retos y desafíos de los veterinarios de granja, a debate ........................................... 44
Traloagro gana el XXV Premio Aresa ................ 52
Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum Asesores y Abogados ............... 44
Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40 Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum Asesores y Abogados ............... 44
Transmedia pertenece a: Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
A PIE DE PISTA
Enfoque en el rebaño de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120
Enfoque en el de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120
Evaluación de variedades de maíz en Asturias. Resultados del año 2023 .............. 134
CALIDAD DE LA LECHE
CALIDAD DE LA LECHE
Puesta en valor de las variedades locales del banco de germoplasma de maíces autóctonos ........................................... 146
Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134
Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134
Recomendaciones para la siembra de maíz tras un año climáticamente adverso …… 156
ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS
ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS
Concursos de la Raza Frisona de Gandagro ...... 58
Concurso de la Raza Holstein Frisia de Trofa .... 66
Concurso Frisón de Menorca .......................... 66
Concurso de Ganado Frisón Usías Holsteins ..... 68
Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las jornadas técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética de las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60
Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60
Subasta de Chantada ........................................ 68
A PIE DE PISTA
A PIE DE
EN LA GRANJA
Concurso de Otoño de Azores ........................... 64
Concurso de Otoño de Azores ........................... 64
Ganadería Hermanos Sañudo Argüelles.
Feria Internacional de Cremona ....................... 70
Feria Internacional de Cremona ....................... 70
Val de San Vicente (Cantabria) .......................... 72
Subasta de Mazaricos .................................... 72
Subasta de Mazaricos .................................... 72
Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72
REPRODUCCIÓN
Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72
EN LA GRANJA
EN LA GRANJA
La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76
La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76
Prolongación de la duración de la lactancia: consecuencias para la vaca y el ganadero ...................................................... 88
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:
Aspectos fundamentales a tener en cuenta en el control de malas hierbas ……….. 162
Recomendaciones de fertilización anual de praderas con la aplicación web “RAX” de recomendación de abonado con purines ........... 140
La importancia de la singularidad en la siembra de maíz ...…………………………..…... 164
Tres razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156
Recomendaciones fertilización anual praderas con la aplicación “RAX” de recomendación de con ........... 140 razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156
Factores clave en la elección del híbrido de maíz para ensilado ………….....……….…….
MANEJO
MANEJO
Efecto de una nascencia irregular en el potencial de su maíz ………………..………...
¿Realmente estamos plani cando bien el cultivo de maíz? ………………..………………
La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por ........................................... 160
La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por calor ........................................... 160
Guía básica para la toma de muestras de purín
Seguimiento de la plaga Mythimna unipuncta en Pontevedra ………………………. 194
La voz del técnico
Vaca Pinta
Llanos, de la última campaña publicitaria de Central Lechera Asturiana
CAMPAÑA DE FORRAJE 2025
MERGENTO
Rastrillos hileradores de cinta arrastrados
IMPRESS
Rotoempacadoras de cámara fija y variable
TOP
Rastrillos hileradores con 1 o 2 rotores
NOVACAT
Segadoras de discos suspendidas, arrastradas y combinadas
Rastrillos henificadores suspendidos y arrastrados
JUMBO
Remolques autocargadores
Todas las máquinas de la campaña de forraje, en vídeo
EN DEFENSA DE LA INVESTIGACIÓN
(y de los investigadores)
Os traemos, literalmente, la Vaca Pinta más contundente hasta la fecha –ha sido un milagro encontrar una grapa capaz de sostener todo el contenido que alberga– y lo hacemos enarbolando un letrero gigante en defensa de la inversión, pública y privada, en i+D en este sector en general, y en el campo de la alimentación del vacuno muy en particular.
En esta edición repasamos los contenidos de nuestro programa especial emitido con motivo de GandAgro 2025, recogemos la valoración de InLac sobre su campaña “Cuenta con los productos lácteos europeos” y, en el apartado de “Opinión”, la Junta Directiva de Anembe firma un manifiesto sobre la nueva normativa de distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Sobre este tema profundizamos también con los veterinarios Roi Capón, Fermín Rico, Juan Rodríguez y Román González.
Por otra parte, detallamos el acto de entrega del XXV Premio Aresa a Traloagro, desgranamos los principales asuntos tratados en la Jornada Africor Lugo-Vaca Pinta 2025 y hablamos con Eduard Vila y Rita Casals sobre el servicio genético que presta Fefric desde 2020.
En la sección “A pie de pista”, recogemos los resultados de los concursos de GandAgro, Usías Holsteins, Menorca y Trofa, así como los datos de la última subasta de Chantada. Y de la pista… ¡a la granja! Os llevamos a visitar la ganadería Hermanos Sañudo Argüelles, en Val de San Vicente (Cantabria), un negocio familiar gestionado por tres hermanos junto a sus padres, quienes nos hablan de su lucha actual: hacer prosperar la explotación frente a las dificultades derivadas de la instalación de un polígono industrial colindante, que les impide, entre otras cosas, acometer cualquier obra de ampliación o mejora.
Artículos sobre salud podal, reproducción e instalaciones sirven de antesala para el contenido técnico central de esta edición: la siembra del maíz forrajero. Contamos con las recomendaciones de una veintena de técnicos expertos en el cultivo del maíz,
incluimos las tablas de evaluación de variedades del CIAM y del Serida y abordamos distintos aspectos para su cultivo.
También hemos tenido tiempo de elaborar un par de reportajes acordes con la temática estrella de este número. Con motivo de los 25 años de analíticas en el CIAM, conversamos con José Souto, el responsable de la coordinación de los ensayos de maíz forrajero en Galicia desde sus inicios, y recogemos las declaraciones de Adela Martínez, profesional de referencia en este ámbito, quien nos habla sobre la labor desarrollada en el Serida en las últimas décadas.
Es precisamente Adela quien ha inspirado el titular de este editorial, ya que en nuestra entrevista apuntó a un aspecto especialmente preocupante para seguir afinando la rentabilidad de las ganaderías en el área de la alimentación: la falta de apoyo desde la Administración para promover el relevo generacional en la investigación sobre pastos y forrajes, lo que, sin ir más lejos, ya está afectando a la continuidad de las evaluaciones oficiales de variedades de maíz forrajero en distintas comunidades.
Como cabecera técnica, creemos que tenemos la responsabilidad de defender el inestimable papel del personal técnico y de los investigadores, cuyo trabajo contribuye de forma imprescindible a la creciente tecnificación del sector y a que cada tarea se realice con la mayor precisión para alcanzar el objetivo último de cualquier negocio: el máximo beneficio.
Quizás haya quienes todavía pongan en duda el impacto de la labor de estos profesionales en sus cuentas de resultados. A esos escépticos los invitamos a revisar, con más detenimiento todavía, todos los contenidos formativos e informativos que encontrarán en estas páginas y les aseguramos que, sin investigación, no hay progreso.
Relax Relax
NIVELADORA AVÍCOLA
RODILLO COMPACTADOR DE SILO
RODILLO MECANICO CON RUEDAS
NIVELADORA AVÍCOLA
CUIDAMOS EL BIENESTAR ANIMAL
EXTENDEDOR DE SILO
CUIDAMOS EL BIENESTAR ANIMAL
RODILLO MODELO RTA DE 3 CUERPOS
Tubo de 711mmx14mm en 7m e 8m y peso 5500kg - Vendido a: PABLO
ONEGA CASTRO (Pastoriza) I SERV. AGRICOLAS RENDA (Cospeito) I SAT A REVOLTA (Villalba) I O CHUCO S.C. (A baña) I GANADERÍA LA LLERA S.C. (Salas) · Tubo de 820mmx18mm en 8m y peso 6500kg - Vendido a: FINCA BERMUI S.C. (Mesia) I AGROBARREAL (Sarria) I SERVIAGRO MERCURIN (Ordes)
GRADILLAS DE CAMAS DE PÚAS
RODILLO MODELO DAKOTA DE 2 CUERPOS
Tubo 660mmx12mm en 5 m y peso 2850 kg - Vendido a: MIGUEL HUERTA
RODIL (Castroverde) I GANADERIA LAS LLAMAS (Tineo)
RODILLO LINEAL
Tubo de 711mm x14mm en 3.5m y 4.5 m y peso 2200kg - Vendido a: OSCAR
FRANCO FERNANDEZ (Salas) I CASA JULIAN DE CABARCOS (Barreiros)
Tubo de 813mm x18mm en 2.7m y peso 1500kg - Vendido a: GANADERIA VENTURA (Coaña) I GANADERIA SAN MARTIN DE COUCIEIRO S.L. (Val do Dubra)
RODILLO MODELO XTRA-LONG DE 3 CUERPOS
NIVELADORAAGRÍCOLA
Tubo de 820mmx18 mm en 9 m y peso 7500 kg - Vendido a: SAT AS PANDAS (Villalba) I XAN NOVO VILELA (Outeiro de rei) I BLANCO SANFOGA S.L. (Mazaricos) I GRANXAMOR INTEGRACION S.C.G. (Trazo) I ALBERTO GONZÁLEZ CHENTO(Bama-Touro) · Tubo de 820mmx18mm en 10 m y peso 8200kg - Vendido a: SAT BUSTO CORZON (Mazaricos)
PRECIOS ESPECIALES PARA PROFESIONALES
ENCONTRARÁS CUALQUIER TIPO DE RECAMBIO AGRÍCOLA ENCAMADORA DE CUBÍCULOS
MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L.
Junta Directiva de Anembe
Junto con el sector ganadero de nuestro país, los veterinarios que trabajamos con vacuno, hemos mantenido y demostrado un fuerte compromiso con la reducción del uso de antimicrobianos y lucha contra las resistencias a los antibióticos, y con el uso de todas aquellas herramientas que permitan identificar las mejores prácticas de manejo y protocolos terapéuticos, asegurando el uso racional de medicamentos y maximizando salud y bienestar animal, y garantizando al mismo tiempo la Salud Pública. Los veterinarios que trabajan con animales productores de alimentos somos los profesionales veterinarios de mayor experiencia de nuestro país en:
• Prescripción electrónica de antibióticos, que es obligatoria desde la entrada en vigor, el 2 de enero de 2019, del Real Decreto 191/2018, de 6 de abril, por el que se establece la transmisión electrónica de datos de la prescripción veterinaria de antibióticos destinados a animales productores de alimentos para consumo humano, derogado por el Real Decreto 666/2023, de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios.
• Carga burocrática y administrativa, derivadas de la aplicación del Real Decreto 992/2022, de 29 de noviembre, por el que se establece el marco de actuación para un uso sostenible de antibióticos en especies de interés ganadero; el Real Decreto 364/2023, de 16 de mayo, en lo relativo a las obligaciones de vigilancia del titular de la explotación y al Plan Sanitario Integral de las Explotaciones Ganaderas, Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, de bovinos, y que obliga al desarrollo y aplicación del Sistema Integral de Gestión de Explotaciones (SIGE), que incluye el Plan Sanitario Integral, el Plan de Bienestar Animal, el Plan de
Exigimos que ninguna norma nos impida ejercer con la misma plena autonomía técnica y científica que el resto de las profesiones sanitarias implicadas en la prescripción de medicamentos
Formación en Materia de Bienestar Animal, Medio Ambiente y Manejo de los Animales, y el Plan de Gestión Ambiental, a lo que hemos de añadir las restricciones y condicionantes de: - efecto multiplicador negativo sobre salud y bienestar de los animales bajo nuestra supervisión por trabajar en medicina de poblaciones (grupos y rebaños) en lugar de medicina individual, - servicio “a domicilio” en el entorno rural y zonas despobladas de nuestro país, donde la ganadería es un elemento indispensable para la fijación de población, - seguridad alimentaria, relacionadas con periodos de supresión y límites máximos de residuos en alimentos de origen animal, - protección ambiental, por la presencia de residuos de medicamentos en purines y estiércoles.
• Reducir el uso de antimicrobianos, con una disminución del 53 % entre 2020 y 2024, que no ha sido ni fácil ni gratuito para veterinarios ni ganaderos, y sin contar con ningún tipo de financiación pública ni ayudas para conseguirlo, ni para ganaderos ni veterinarios, a pesar del incremento de costes asociados a esta reducción. Creemos que es absolutamente necesario un diálogo con la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, con el objetivo de modificar y flexibilizar el RD 666/2023, de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios y que permita a los profesionales veterinarios:
1. Ejercer nuestra profesión con plena autonomía técnica y científica, sin poner en riesgo la salud y el bienestar animal, ni la salud pública, y para proporcionar a los animales, de la manera más rápida, el tratamiento más adecuado a sus necesidades clínicas, en las dosis
precisas según sus requerimientos individuales, durante un periodo de tiempo apropiado y al menor coste, evitando a los animales sufrimientos y daños inútiles, y, en muchos casos, irreversibles o irrecuperables, basados en el criterio clínico del veterinario prescriptor, y fundamentados en la evidencia científica, la experiencia clínica y la formación continuada.
2. Eliminar todas las diferencias injustificables de la normativa actual, con la existente en otros países del entorno europeo, que discriminan a los profesionales veterinarios que ejercen en nuestro país, y que, por lo tanto, ponen en riesgo la competitividad del sector ganadero nacional, por una interpretación excesivamente restrictiva del Reglamento 2019/6, el Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, sobre medicamentos veterinarios.
3. Cumplir con nuestras obligaciones deontológicas, con total seguridad jurídica, y que las interpretaciones de la norma sean idénticas en todas las regiones de España, donde el profesional veterinario desarrolle su labor, eliminando los procedimientos burocráticos innecesarios y la carga administrativa que no aporta ninguna utilidad.
4. Reducir la presión normativa y las restricciones al criterio clínico del profesional veterinario, puesto que ya se ha excedido el objetivo de reducción planteado para 2030, y aprovechar para realizar una evaluación que permita una rebaja del consumo de antibióticos, siempre ligada a indicadores sanitarios y productivos, evitando disminuciones que pongan en riesgo la salud y el bienestar animal, la competitividad del sector ganadero nacional o el prestigio de la profesión veterinaria.
CORNADIZAS
BEBEDEROS
Limpiezas automáticas Comederos
Barreras Arrobaderas y cepillos
Bebederos
GOMAS PARA PASILLOS Y CAMAS
BOXES DE INTERIOR
Gomas y Camas para Vacas
Tubular Bovino
Tubular Flexible Limpiezas Automáticas
Especial Gandagro 2025 , el programa de Vaca TV en la feria bianual de Silleda
Parte del equipo de Vaca Pinta y Vaca TV se desplazó el último n de semana de febrero al municipio pontevedrés de Silleda para seguir el transcurso de la V Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería, Abanca Cimag-Gandagro, que se desarrolló en el recinto de la Feira Internacional Galicia Abanca.
En el programa Especial Gandagro 2025 conversamos con María José Gómez, conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia. El director de la Fundación Semana Verde de Galicia, Ricardo Durán, y el gerente de Africor Pontevedra, Pepe Rodríguez, visitaron nuestro estand.
Además, intervinieron Óscar Míguez, gerente de MaxiDeza, y Maximino Míguez, fundador de la empresa, que presentaron la nueva red de distribución de Agco Iberia en Galicia. También expusieron sus no-
vedades Ángel Blanco, responsable regional para la zona norte de KWS, Adrián Darriba, responsable de marketing de Delagro; José María Álvarez, del servicio técnico y comercial de Nanta; María Hermida, gerente de Rock River Laboratory Spain; Iván Novo, director general de Ucoga, y Jesús Vázquez, gerente de Xenética Fontao.
A mayores, en nuestro reportaje sobre equipamientos participaron Yomar Gerpe, de Elmega; Toni Ferreiro, de Dismagan, e Ismael Grandal, de Frior. El programa nalizó con una visita a tres rmas de ordeño robotizado: Gea, que fue presentada por Francesc Oliva; DeLaval, que mostró ante las cámaras Luis Castro; y Lely, con la intervención de Óscar Entrecanales.
El estand de Vaca Pinta ejerció de plató de televisión
Bayer premió a seis ganaderías por lograr las mejores producciones en la última campaña de maíz
Bayer-Dekalb organizó el 12 de marzo una jornada de formación y la cuarta edición del Concurso Dekalb+Silo en el municipio coruñés de Toques. En el transcurso del evento, Nacho Tobalina, técnico de Bayer, impartió una ponencia sobre el control de malas hierbas en maíz, tanto en pre- como en postemergencia. Los responsables de Bayer en la cornisa presentaron el catálogo de semillas para esta campaña. Además, representantes de las ganaderías Casa Fernando y Rivas Fernández ofrecieron una charla en la que mostraron las ventajas de emplear la herramienta FieldView.
En la jornada resultaron premiadas las seis ganaderías que alcanzaron mejores calidades y cosechas de maíz en la última campaña: en la categoría de cosecha, por obtener las mejores calidades de muestras en verde me-
didas en litros de leche por tonelada, fueron agraciadas Lodos e Pérez (1.º premio, 1.000 €), Jorge Rodríguez Mosquera (2.º premio, 600 €) y SAT Pesadoira (3.º premio, 400 €).
Galardonadas las seis ganaderías que alcanzaron mejores calidades en la campaña de 2024 mejores producciones medidas en litros de leche por hectárea, fueron grati cadas con 1.000 € las siguientes ganaderías: Casa Menor (ciclo largo), Casa Fernando (ciclo medio) y Alfonsín Neo SC (ciclo corto)
En lo que respecta a las granjas galardonadas en silo, al conseguir
DistribuiDores soLÁ para GaLicia, asturias y cantabria
La InLac valora el impacto de su campaña “Cuenta con los productos lácteos europeos”
Los productos lácteos europeos han ganado cierto protagonismo en los últimos tres años gracias a la campaña impulsada por la InLac, que ha alcanzado más de 500 millones de impactos en España y Bélgica. La iniciativa ha puesto en valor su papel en una alimentación equilibrada, así como en su sostenibilidad y su contribución al desarrollo rural. Tras los buenos resultados, la Unión Europea ha dado luz verde a su continuidad hasta 2027 con un nuevo programa de promoción.
La campaña promocional “Cuenta con los productos lácteos europeos”, impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) con el apoyo de la Unión Europea, ha culminado tras tres años de recorrido con un balance altamente positivo, tal y como destacan los portavoces de la Interprofesional. Con más de 500 millones de impactos en potenciales consumidores de España y Bélgica, esta iniciativa ha logrado reforzar la imagen del sector lácteo y su función en la nutrición, la sostenibilidad y el desarrollo rural. El programa, iniciado en marzo de 2022, ha llevado a cabo una amplia estrategia de comunicación, publicidad y acciones en puntos de venta. Estas iniciativas han permitido divulgar los bene cios de los productos lácteos, tanto desde el punto de vista nutricional como medioambiental.
En un evento de cierre de campaña, el presidente de InLac, Javier Roza, remarcó la importancia de las acciones emprendidas y resaltó el esfuerzo del sector en la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la economía rural.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DESARROLLADAS
En el acto de clausura, la directora gerente de InLac, Nuria María Arribas, cali có la campaña de “histórica” y compartió los principales datos de impacto. Durante este período, se han difundido 33 comunicados de prensa, los cuales han generado más de 1.139 artículos y han alcanzado los 300 millones de impactos. Además, la colaboración con un centenar de in uencers españoles y belgas ha dado lugar a 300.000 interacciones en redes sociales y a 26 millones de reproducciones.
El impacto de la campaña también se ha visto re ejado en televisión, donde se lograron más de 12 millones de impactos a través de publicidad convencional y 30 millones adicionales mediante acciones online. Asimismo, se han puesto en marcha estrategias de publicidad exterior en ambos países, con 45 autobuses vinilados en España y cuatro tranvías en Bélgica, así como carteles y mupis personalizados que contribuyeron a obtener 200 millones de contactos visuales.
En el sector comercial, 970 centros de distribución participaron en la campaña y promovieron los productos lácteos mediante soportes audiovisuales. Además, se realizó una acción especí ca contra el desperdicio alimentario durante la Navidad en 798 centros, con más de 4.000 pantallas informativas que generaron 20 millones de impactos.
RESPALDO DE EXPERTOS EN SALUD Y SOSTENIBILIDAD
Uno de los aspectos fundamentales de esta iniciativa ha sido la divulgación de los beneficios saludables de los lácteos. El Comité de Sostenibilidad, integrado por expertos de diversas disciplinas como Rosaura Leis, Rosa María Ortega, David R. Yáñez, Fernando Estellés, Salvador Calvet, Tomás García Azcárate y la chef Pepa Muñoz, ha jugado un papel clave en esta labor educativa.
En el transcurso de la jornada de cierre de la campaña, se llevó también a cabo la mesa redonda “El sector lácteo, comprometido con el consumidor y con la sostenibilidad”, en la que la catedrática Rosaura Leis destacó la importancia de los lácteos dentro de una alimentación saludable y subrayó su alto valor nutricional y su aporte de proteínas, vitaminas y minerales esenciales. Además, incidió en la recomendación de consumir al menos tres lácteos al día.
Por su parte, Muñoz puso en valor la tradición gastronómica ligada a los productos lácteos y resaltó su rol en la cocina sostenible y en la alimentación preventiva. Además, Sofía Alday, directora de Conafe, enfatizó la contribución del sector lácteo al desarrollo rural y puso de relieve los esfuerzos en investigación para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción.
PERCEPCIONES DEL CONSUMIDOR Y FUTURO DEL SECTOR
Un estudio realizado por Ikerfel ha revelado avances significativos en la percepción de los productos lácteos entre los consumidores. El director técnico de la consultora, Josu Gallego, afirmó que la campaña de la
CON
MÁS DE 500 MILLONES DE IMPACTOS, ESTA INICIATIVA HA LOGRADO REFORZAR LA IMAGEN DEL SECTOR LÁCTEO Y SU PAPEL EN LA NUTRICIÓN, LA SOSTENIBILIDAD Y EL DESARROLLO RURAL
InLac ha contribuido a blindar la imagen del sector frente a informaciones erróneas, aunque recordó la necesidad de continuar con esta labor de divulgación.
Entre los principales hallazgos del estudio, se remarcó que los lácteos están presentes en el 98 % de los hogares, con un consumo diario en el 94 % de ellos. La leche sigue siendo el producto estrella, consumida a diario en más del 90 % de los hogares, seguida por los yogures (65 %), el queso (45 %) y los postres lácteos (29 %). Además, el 23 % de los encuestados cree que el consumo de lácteos aumentará en el futuro.
En cuanto a la imagen del sector, la campaña ha logrado reforzar la percepción de los lácteos como productos de confianza y calidad. Sin embargo, solo el 48 % de los responsables de compra conoce la cantidad diaria recomendada de tres lácteos al día, y apenas el 31 % declara cumplir con esta pauta.
Por otro lado, la sostenibilidad es un aspecto clave asociado al sector lácteo, el cual la Interprofesional considera como “consolidado”, gracias en parte a la campaña. En este sentido, el estudio reflejó que los consumidores perciben a la industria láctea como generadora de empleo rural y comprometida con el bienestar animal y la producción sostenible.
De cara al futuro, InLac ha anunciado que la Unión Europea ha autorizado la continuidad del programa con una nueva campaña hasta 2027, que estará dotada con un presupuesto de 2,7 millones de euros y se desarrollará bajo el lema “Cuenta con los lácteos europeos”. Esta nueva fase de promoción permitirá afianzar los logros obtenidos y seguir difundiendo el papel esencial de los lácteos en la alimentación y la sostenibilidad.
con Active Tag y Puertas
Tru-Test
Automatice el manejo de su ganado gracias a la unión de los sensores Active Tag y las puertas separadorasde Tru- Test.
Puertas separadoras Tru-Test: eficaces y silenciosas para ahorrar tiempo en la selección de animales con los que necesite trabajar.
Sistemas eficientes: controle a sus animales 24/7 y reduzca la carga de trabajo.
Gestión de datos: acceda a todos sus datos a través del software Datamars Livestock o con el sistema de gestión de su explotación.
Monitorización con Active Tag: conozca cómo se comportan sus animales (rumia, alimentación, actividad y descanso) para recibir alertas de celo y salud. De forma individualizada y en grupo.
Tome mejores decisiones, basadas en datos, para incrementar su rentabilidad separadoras de
los para recibir grupo. incrementar
RITA CASALS, SECRETARIA EJECUTIVA DE FEFRIC
EDUARD VILA, GERENTE DE AGROPECUARIA CAN BARRINA
Genómica en Cataluña: “Los animales nacen más uniformes y consiguen mejores producciones”
La utilización de las pruebas genómicas en ganaderías catalanas ha sido analizada en la nueva edición de la Jornada Africor Lugo-Vaca Pinta. La Federación Frisona de Cataluña (Fefric), entidad que coordina a las siete asociaciones locales de control lechero, ofrece un servicio genético desde 2020, tal y como han explicado su secretaria, Rita Casals, y Eduard Vila, uno de los ganaderos implicados en el programa. Conversamos con ambos acerca del proceso de trabajo, las mejoras y los retos de la genómica.
¿Por qué es bueno tener programas de mejora genética competitiva?
Rita Casals (RC): Porque te permite disponer de datos fenotípicos, es decir, conocer la realidad de la granja. Cuantos más tengas, más ajustada y eficiente será la toma de decisiones.
Eduard Vila (EV): Al trabajar con índices, agrupamos muchos caracteres y los animales salen muy compensados en todas sus características. Las vacas son más funcionales y ofrecen mejores producciones vitalicias.
¿Cómo se gestiona la genómica al amparo de Fefric?
RC: Fefric es una ayuda, pero el sistema fluye por sí solo. Cada controlador recoge las muestras en su visita y las envía a la Federación. Nosotros coordinamos esa
En Vaca.tv
RITA CASALS: “GRACIAS A HERRAMIENTAS COMO CONAFEMAT, SE AGILIZAN LAS TAREAS GENÓMICAS”
operación y realizamos un check-in, que consiste en un control de calidad y una identificación de muestras. Posteriormente, se trasladan a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) para realizar el análisis genómico. Todos los movimientos se registran en un programa de trazabilidad, a través del cual los ganaderos pueden realizar el seguimiento.
EV: En Can Barrina nace un animal y se le coloca el crotal que incorpora el tubito y permite sacar la muestra de cartílago. El controlador la traslada a Fefric que, a su vez, la envía a Conafe. En cuatro o seis semanas disponemos de unos resultados que, al ser de terneras muy pequeñas, no son trascendentales. Yo los miro para comprobar si van en la línea de lo que queremos proyectar, nada
más. En principio, estos datos no se utilizan hasta que las novillas tienen alrededor de un año.
¿Con qué frecuencia visita el técnico la granja?
EV: Cada seis meses, para evaluar su estado. Acreditamos la evolución de los datos con las decisiones tomadas y corregimos ciertos aspectos en caso de ser necesario. Seleccionamos la parte del potencial que tienen nuestras madres y, luego, escogemos qué machos utilizamos. Con esta información se realizan los acoplamientos. Primero, incluimos en torno a quince toros y, finalmente, nos quedamos con cinco, los mejores según la plataforma Conafemat. Posteriormente, se vuelcan los datos en el programa reproductivo y queda el trabajo hecho.
¿Cómo se ha gestado la relación con Can Barrina?
RC: Nos conocimos cuando yo me incorporé a la Federación. Eduard siempre ha estado muy implicado en Asociación Frisona de Osona (AFO), una de las organizaciones integradas en Fefric. Con el tiempo, intercambiamos colaboraciones. Siempre digo que cuando en Fefric hay un problema, la solución es fácil: entre todos los ganaderos la encuentran.
¿Cómo comenzó la apuesta de Can Barrina por la genómica?
EV: Al ver cómo los centros de inseminación se ponían a ello y obtenían un avance importante en los machos, en 2017 empezamos a mirar dónde podríamos impulsarla, con qué costes y resultados. Tras unas pruebas, en el 2018,
EDUARD VILA: “EN LOS ANIMALES NACIDOS UN AÑO DESPUÉS DE EMPEZAR A GENOTIPAR YA SE COMPROBÓ UN SALTO IMPORTANTE”
tomé la decisión de llevar a cabo los estudios en Conafe. Durante dos años dirigí los acoplamientos, pero era demasiado trabajo, adicional al que ya existe de por sí en una granja.
¿En qué momento Fefric decidió impulsar el servicio genético?
RC: El servicio genético, totalmente voluntario, salió a raíz de unos éxcels monumentales, son indigeribles por la cantidad de información que integran. Todos los datos tienen su peso, gracias a herramientas informáticas como Conafemat se agilizan las tareas.
EV: A mí me llegaba un documento con los datos y me sobrepasaban. A raíz de que otros compañeros tenían este mismo problema, en 2020 Fefric empezó a ofrecer el servicio de asesoramiento genético. Estoy muy contento con los resultados y los animales demuestran su progresión año a año.
¿Cuándo has empezado a detectar esos avances?
EV: Se ve en nuestro gráfico con el índice de Im€t leche, en los animales nacidos un año después de empezar a genotipar ya se comprobó un salto importante. Al acoplar y nacer ejemplares más correctos y uniformes, conseguimos mejores producciones.
¿Qué información se incluye en las pruebas?
RC: Mucha: índices de producción, funcionales, recesivos, tipo de proteína, etc. Todos tienen su peso. La ventaja es que marcas un camino y no descuidas ningún detalle.
¿Se incorporan nuevos índices para analizar?
RC: Sí. Año a año se van sumando más. Por ejemplo, el parámetro para medir el metano, con una fiabilidad pequeñita, ya ha entrado. Somos de los pocos países que disponemos de evaluación en metano, seguramente mejorará, pero ya se tiene en cuenta. No prescindimos de nada de lo que nos permite la genómica.
¿Cómo han recibido la genómica los ganaderos?
RC: No he encontrado a ninguno al que le expliques pausadamente el tema de la fiabilidad y que no te diga “¡Qué pasada!”, porque tienes una ternera que nace entre un 20 % y 30 % de fiabilidad y, con una prueba genómica, te sitúas en un 78 %. El servicio genético se ofrece totalmente voluntario y a demanda. De hecho, hay ganaderos que se gestionan ellos solos y están tomando muy buenas decisiones. En cambio, hay otros que han apostado por que se les ayude desde la Federa-
ción. Cada cierto tiempo comprobamos si se van cumpliendo los resultados que queremos y por el momento sí, pero debemos seguir supervisando.
¿Cómo ha cambiado en este tiempo Can Barrina?
EV: Lo hemos notado, principalmente, en producción vitalicia. Al principio nos focalizamos mucho en leche y enseguida subimos la producción. No obstante, hace un tiempo, íbamos muy justos en el porcentaje de grasa. Queríamos mejorar este parámetro sin penalizar la producción. Al cabo de dos o tres años, sigue subiendo progresivamente la leche y la tasa de grasa la hemos incrementado considerablemente. La vida productiva la asocio a tener esos animales mejor acoplados.
¿La filosofía de Can Barrina es apostar por animales longevos?
EV: Sí. Es incidir en el bienestar, con vacas que duren y produzcan mucho. Ahora mismo, el precio de la carne va en contra de nuestra mentalidad porque te ofrecen bastante dinero por un animal que va al matadero. No obstante, pienso que para ser eficientes hay que lograr que la vaca produzca más en su ciclo vital. En Can Barrina estamos en una tasa de reposición del 23 %.
RITA CASALS:
LA EFICIENCIA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA GENÓMICA SERÁ UN GRAN PROGRESO, Y ESTAMOS CERCA DE ALCANZARLO”
¿Qué implica disponer de un porcentaje alto de animales adultos?
EV: A mí me gusta este tipo de manejo porque te exige dar más y estar encima de las vacas constantemente. Si te despistas, siempre surgen cosas, es más delicado que trabajar con primerizas, que, si ha ido bien el parto, casi van solas; por eso existe cierta tendencia a prolongar las lactaciones de las primíparas. La experiencia en mi granja es que los animales adultos rinden más. El indicador ISCA, el valor económico que te proporcionan los animales adultos, es muy distinto al de las primerizas, eso sí, con más riesgos.
¿Cómo gestionas las terneras que no presentan un prototipo óptimo?
EV: Al inicio sí que existía más dispersión entre animales muy punteros y otros que se quedaban atrás. La curva de la campana de Gauss se presentaba más esparcida y con muchas colas. A medida que ha ido avanzando la genómica, esta realidad ha cambiado. Yo, por circunstancias particulares de la granja, recrío un poco más de lo que necesito y el resto de los animales los comercializo. Antes, me
resultaba más fácil vender porque sabía cuáles eran los más idóneos; ahora, hemos concentrado tanto la distribución de los animales que, cada vez que tengo que venderlos, es un quebradero de cabeza. Me cuesta mucho, porque todos son buenos. Uno será mejor en un aspecto relacionado con las patas, otro mejor en producción, etc. No obstante, el índice global es óptimo en todos. Las herramientas de acoplamiento dan animales muy similares al deseo del ganadero.
¿Qué retos le quedan por asumir a la genómica?
RC: Van saltando continuamente, patologías, inmunidad, eficiencia alimentaria, etc. Por esta última están esperando un montón de profesionales. Será un gran progreso y estamos cerca, pero ya comentan que se convertirá en un índice complejo porque hay muchos caracteres que inciden en él.
EV: La alimentación es el principal coste de nuestra empresa. Se han expuesto proyectos en los que se ve cómo dos animales, que producen lo mismo, comen una diferencia de kilos enorme. Tener la capacidad de distinguir a las vacas en las que rinda más el alimento que coman será muy importante para el futuro de las ganaderías. También nos dará valor ante los discursos que hablan de que nuestro sector no es sostenible. Estas son armas de sostenibilidad para los ganaderos.
Durante la Jornada Técnica Africor Lugo-Vaca Pinta, Rita y Eduard participaron en una mesa redonda para responder a las preguntas del numeroso público asistente
El rendimiento productivo COMIENZA AQUÍ
Alimentación para rendimiento y rentabilidad
Adisseo ofrece una solución única y completa para ayudar a maximizar el rendimiento lechero a través de la alimentación. Nuestras soluciones personalizadas de salud y nutrición están diseñadas para superar los desafíos de la producción lechera y brindarle un socio de confianza para ayudarle a alcanzar el éxito.
Santander apoya al sector agroalimentario ante los desafíos de los mercados y la PAC 2025
Santander organizó en Vedra (A Coruña) una conferencia sobre la Política Agraria Común (PAC) 2025 y la situación actual de los mercados, con el objetivo de aportar información clave para ayudar al sector a afrontar los retos del momento.
Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario de Santander España, dio la bienvenida a los asistentes y presentó el evento. A continuación, Rocío Pazos, directora territorial de Santander en Galicia, explicó las iniciativas y campañas con las que la entidad respalda al sector agroalimentario. Seguidamente, el ponente César Lumbreras, director del programa de radio Agropopular y de la publicación Agroeuropa, abordó las perspectivas del sector lácteo en el contexto de la nueva PAC y los mercados globales. El director general de la PAC y del Control de la Cadena Alimentaria de Galicia, Juan José Cerviño, analizó el impacto de la PAC en Galicia. María José Gómez, conselleira de Medio Rural, intervino en último lugar y expuso los principales retos del sector en la comunidad gallega.
Lorena Ruiz
Directora de Negocio Agroalimentario de Santander España
Desde Banco Santander, llevamos décadas apoyando al sector y a los ganaderos. Presentamos líneas específicas adaptadas a sus necesidades. Buscamos estar siempre cerca de ellos y ayudarlos con sus proyectos para que sean viables.
Contribuimos a impulsar la digitalización de las granjas para asegurar su continuidad. En este sentido, hemos lanzado algunos préstamos, como el I+D+I. Además, colaboramos con la Consellería de Medio Rural para facilitar el acceso a ayudas y anticipar su financiación.
Ahora estamos inmersos en la gestión de la PAC 2025. Santander ofrece su tramitación de manera gratuita a los beneficiarios, así como la preconcesión del anticipo de estas ayudas. Nosotros estamos, hemos estado y estaremos respaldando al campo español.
María José Gómez
César Lumbreras
Director de Agropopular y de Agroeuropa
No sabemos si la guerra de aranceles provocará subidas o bajadas en los precios. Lo que sí es evidente es la necesidad de reforzar la producción de insumos locales y reducir la dependencia de materias primas importadas. En la nueva PAC que se ponga en marcha se debería prestar más atención a la gestión de los mercados.
La Comisión Europea ha dejado, por ahora, las exigencias medioambientales en segundo plano. Por otra parte, no creo que las medidas de la PAC sean suficientes para garantizar el relevo en el sector.
El futuro dependerá de bastantes factores: la evolución de los costes de producción, de los precios y de las ayudas directas en la próxima PAC. También de si se mantendrá el Pacto Verde Europeo. Todo está aún por definirse.
Conselleira de Medio Rural
La PAC será un complemento esencial para Galicia, una inyección económica importante. Desde la Xunta apostamos por este sector, que produce el 42 % de la leche de toda España.
En 2025 implementaremos un instrumento financiero que garantice capital circulante a las ganaderías afectadas por la imposibilidad de recoger sus forrajes o sembrar raigrás en invierno.
También apoyamos la modernización de las granjas y el relevo generacional a través de planes de mejora. El año pasado aprobamos 320 incorporaciones al agro, algo que no sucede en ninguna otra parte del país. Este año nos centraremos en apostar por esos jóvenes que se suman para que puedan llevar a cabo sus proyectos.
En vídeo
Ahora sí, a la última
Anticipa la PAC1 y digitaliza tu negocio Agro llevándote la suscripción al Cuaderno de Campo Digital2.
Todo un cóctel de anticuerpos
En esta nueva crónica os voy a hablar de inmunidad; en concreto, del calostro, la primera sustancia que secreta la ubre tras el parto de la vaca, el cual es muy rico en nutrientes, pero también en anticuerpos, vitales para el ternero que acaba de nacer.
Antón Camarero Veterinario de Adial
Las hembras de los roedores son muy prolí cas y tienen partos casi mensuales. El tipo de placentación es muy parecida a la humana, porque en ambas especies hay una conexión muy directa entre la circulación materna y fetal. Esto permite a las defensas, anticuerpos o inmunoglobulinas pasar de la madre al feto. ¿El inconveniente? Pues que los partos son muy hemorrágicos, ya que, al desprenderse la placenta, se pierde mucha sangre. Esto explica el funcionamiento de un raticida como la warfarina, que es un anticoagulante que inhibe la vitamina K. Cuando una rata o ratón hembra ha consumido warfarina, no le funciona el mecanismo de coagulación. Por eso, tras el parto no es posible parar la hemorragia tan abundante en esta especie, pues su sistema de coagulación está deprimido y la madre muere desangrada y sus crías, de hambre. Además, como
los partos en estos roedores son casi mensuales, es muy fácil que coincida la hemorragia con el consumo de este producto, por lo que hay muchas posibilidades de que funcione.
El calostro en los bovinos
Por el contrario, en los bovinos la conexión de placenta entre madre y cría no es tan íntima, pues se interponen las membranas fetales haciendo de ltros. De la madre al feto los nutrientes pueden pasar, pero no ocurre lo mismo cuando se trata de moléculas más grandes como son los anticuerpos. Cuando nacen, los terneros no tienen anticuerpos y dependen totalmente de los que le va a
proporcionar la madre en el calostro, que es el primer producto de la ubre tras el parto.
El calostro, además de ser muy rico en nutrientes (dobla a la leche en grasa, azúcares, proteínas y vitaminas), tiene también anticuerpos. Esta riqueza es mayor en las primeras horas y se va diluyendo con el paso del tiempo, hasta que a los dos o tres días se convierte, simplemente, en leche.
La densidad del calostro es un parámetro muy relacionado con la calidad, es decir, con la cantidad de nutrientes y de anticuerpos. Las vacas paridas con un buen estado general tienen mejor calostro, así como también las vacas con más de un parto (multíparas). Además, en el intestino los enterocitos forman una monocapa que lo reviste, dejando unos espacios para que puedan entrar estas defensas. Estas aperturas se van estrechando con las horas desde el nacimiento y la permeabilidad se acaba pasadas veinticuatro horas.
Todo esto es lo que dice la ciencia y estos conceptos teóricos los aprovechamos para la práctica (zootecnia). Como vimos que el primer calostro es el más rico en anticuerpos, cuanto antes se lo demos, más aprovecharemos la permeabilidad del intestino para las inmunoglobulinas y, además, cuanta más cantidad, más defensas pasarán.
Una ventaja que presenta el calostro es que se puede congelar y sus propiedades se mantienen razonablemente bien durante seis meses.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Enterocitos
Enterocitos
LUZ INTESTINAL
INTESTINO PERMEABLE
Se puede almacenar en bolsas o botellas de unos dos litros.
Podemos mejorar todavía más el manejo llevado a cabo un control de su calidad.
A las vacas multíparas que parieron en buenas condiciones físicas y sin problemas las sometemos a una prueba sencilla y rápida: con la ayuda de un “calostrímetro” (que no es más que un densímetro adaptado a esta tarea) medimos su densidad. Los calostros más densos se cali can como “aptos” y se congelan lo antes posible. Ante
LUZ INTESTINAL
INTESTINO IMPERMEABLE
un nacimiento, lo descongelamos lentamente y se lo suministramos a la ternerita recién nacida.
Diarreas neonatales
Por último, cabe recordar que el coronavirus bovino, junto a un rotavirus, lleva muchos años conviviendo con el ganado vacuno. Son los causantes de la mayoría de las diarreas neonatales a los pocos días del nacimiento. Existe una práctica que, por experiencia, os puedo decir que es muy e caz contra estas diarreas (si la acompañamos de
EL PRIMER CALOSTRO ES EL MÁS RICO EN ANTICUERPOS. CUANTO ANTES SE LO DEMOS, MÁS APROVECHAREMOS LA PERMEABILIDAD DEL INTESTINO PARA LAS INMUNOGLOBULINAS, Y, CUANTA MÁS CANTIDAD, MÁS DEFENSAS PASARÁN
higiene y el correcto manejo del calostro): consiste en vacunar a las madres unas semanas antes de parir para subir la tasa de anticuerpos contra estos virus en sangre. Estos anticuerpos a través de la glándula mamaria pasan al calostro que mamará la ternerita. De esta forma, un nuevo ingrediente contra los coronavirus y rotavirus refuerza este cóctel de inmunidad. Por eso, estoy seguro de que la ciencia no tardará mucho en darnos también una vacuna e caz contra el nuevo coronavirus humano.
Disponemos de enganche para cualquier tipo de manipuladora telescópica, pala o tercer punto a tractor.
Carlos Noya
Director técnico de Uddervet
"Gando nos permite tomar decisiones basadas en la evidencia”
La empresa Uddervet, especializada en calidad de leche y salud de ubre, comenzó su andadura de la mano de la plataforma Gando. La aplicación propicia el seguimiento exhaustivo de los distintos valores que influyen en el nivel sanitario de cada animal.
¿Cuándo empezaste a usar Gando y por qué?
Comencé en enero de este año, al iniciar la actividad con Uddervet. Tomé la decisión porque la plataforma facilita la integración de todos los datos disponibles de las ganaderías. En mi caso, echo un vistazo a los índices generales, pero empleo Gando centrado en mi trabajo en calidad de leche.
¿Cómo valoran tus clientes el programa?
Muy positivamente. Es intuitivo, visual, fácil de manejar y genera multitud de reportes diarios para el funcionamiento de la granja: previsión de partos, de secados, animales a ordeñar en el futuro, etc. La ventaja de estos informes es su fiabilidad, ya que las cifras se actualizan en tiempo real.
Como asesor en calidad de leche, ¿cuáles son los datos más importantes que reúne Gando?
De entrada, nos proporciona una hoja de trabajo para acudir a la ganadería. En ella disponemos de los últimos cinco recuentos de control lechero, la producción de cada ejemplar, su estado reproductivo, el índice de BHB para indicarnos posibles problemas metabólicos si es un animal recién parido y el historial de mamitis.
¿La aplicación facilita la consulta de los parámetros técnicos relacionados con la mamitis?
Sí. Contamos con las muestras diarias de tanque del Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal), que incluyen recuento celular, bacteriología, grasa, proteína y urea; además, la información aparece acompañada de gráficas que permiten visualizar claramente la evolución del rebaño.
¿Qué datos ofrece acerca del historial de la inflamación mamaria?
Podemos consultar todas las analíticas microbiológicas inseridas y las distribuye por último mes, semestre y año. A mayores, tenemos tasas técnicas más específicas: lactación, secado, nuevas infecciones, curaciones, animales crónicos y ejemplares que han parido con una nueva infección o se han curado durante el período seco. Respecto a la calidad de leche nos da acceso a todos los índices necesarios para brindar un asesoramiento eficiente.
¿Cómo es el proceso de la toma de decisiones?
Es más efectivo porque disponemos de datos en tiempo real y los verificamos a lo largo de todo el mes. Además, al estar todos agrupados en la nube, nos podemos conectar en cualquier momento desde distintos dispositivos. Tomamos decisiones basadas en la evidencia.
¿Cómo intervienes ante un problema?
Si vemos que empeoran estos índices de calidad de leche, podemos actuar con más margen. Visitamos la ganadería, comprobamos los puntos críticos y tomamos medidas correctoras. Aparte, al tener acceso al historial íntegro de cada vaca, implementamos acciones más rápidas a la hora de tratarla.
¿Qué aspecto valoras más de Gando?
Además de lo comentado, la ventaja que considero fundamental es su dinamismo, está en constante cambio y evolución. Los creadores de este programa son gente próxima, que siempre están abiertos a escuchar nuestras demandas. No es lo mismo contar con un servicio técnico impersonal que dirigirte directamente a compañeros con los que puedas hablar.
EN VIDEO
Jose Blanco
Gandería Fieitoso
“Con el programa mejoramos la media de dosis utilizadas en una novilla para su preñez”
Esta ganadería situada en el municipio lucense de Castro de Rei apostó por Gando desde el primer momento para controlar su granja. A pesar de que el tamaño de su rebaño es pequeño, les ha permitido ordenar su información y mejorar varios aspectos de gran importancia en el día a día.
¿Cuándo comenzasteis a emplear la aplicación y qué os llevó a usarla?
Desde hace unos cuatro años, prácticamente desde su aparición. Conocíamos a Guillermo Lorenzo, director técnico de Gando, nos lo propuso y aceptamos. Nos facilitó mucho la introducción de datos, en lugar de anotarlos en los libros de la ganadería y otros papeles, disponemos de ellos unificados en una sola ubicación.
¿Qué evolución ha presentado vuestra estrategia de control diario?
Avanzamos en comodidad, porque hemos reducido mucho el tiempo de manejo de datos. Por ejemplo, la aplicación nos ofrece un listado muy práctico de partos previstos, muestra la información específica de los animales que van a parir. Además, entre otras funciones, nos permite elaborar nuestro propio listado para presentárselo a la técnica de control lechero.
Además del orden y la agilización, ¿ha permitido mejorar ciertos parámetros?
Sí. Creo que ocurre muchas veces, las cifras que no medimos pasan desapercibidas. En nuestro caso, empleábamos una media de tres dosis en una novilla para su preñez y no le dábamos importancia. A partir de cuantificarlas y compararlas con otras granjas, nos dimos cuenta que se podía mejorar. En la actualidad, gastamos una media de 1,8 dosis por novilla preñada.
GANDERÍA FIEITOSO
Localización: Mos (Castro de Rei, Lugo)
Vacas en producción: 60
Media de producción: 36,6 litros/vaca/día
Porcentaje de grasa: 4,07 %
Porcentaje de proteína: 3,58 %
¿Cuál es vuestra frecuencia de uso del programa?
Diariamente. Cuando queremos mirar el historial de un animal, insertamos su número y con un solo clic sabemos su trayectoria desde su nacimiento. Entre otros avances, sirve de gran ayuda a la hora de realizar el secado selectivo. Si no dispusiéramos de Gando a día de hoy, notaríamos mucho su falta.
¿Por qué consideras necesaria su utilización?
Por muy controlada que creas tener la información, nunca se alcanza el nivel al que llega la plataforma. Sin hacer cuentas, puedes conocer la tasa de concepción por toro y, si llegan operarios nuevos a la granja, al instante tienen acceso a todo el estado del rebaño. Al mismo tiempo, es fácil de usar y muy intuitiva.
Al margen del trabajo en granja, ¿qué otras ventajas ofrece Gando?
Es una plataforma viva, continuamente implementan nuevos aspectos que proceden de ganaderos y técnicos de la zona. Ha sido desarrollada por personas conocedoras del terreno, por lo que es más práctica y se adapta a las casuísticas de nuestras ganaderías.
¿Qué relevancia crees que tendrá la recogida de datos en el futuro?
Es superimportante en cualquier empresa y, sobre todo, al trabajar con seres vivos. Cuantos más aprovechemos, obtendremos una mayor cantidad de índices que nos aportarán información sobre los animales o posibles enfermedades. Necesitamos recopilar todos los parámetros posibles y, quién sabe, la inteligencia artificial nos está esperando.
El uso práctico de la genómica y de la identificación
electrónica, los retos veterinarios del futuro y los ensayos oficiales de
maíz
forrajero protagonizaron la Jornada Técnica de Africor Lugo y Vaca Pinta
La cita tuvo lugar, como cada año, en el auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo y el programa contó con cuatro ponencias técnicas y dos mesas de debate.
El auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo acogió un año más el encuentro anual organizado por Africor Lugo y la revista Vaca Pinta, una jornada técnica en la que se analizan y debaten temas de la actualidad del sector vacuno lechero con una visión siempre actualizada y enfocada en el futuro.
La conselleira del Medio Rural, María José Gómez, inauguró el evento acompañada de Manuel Sandamil, presidente de Africor Lugo; Carlos Seco, especialista de Abanca Agro, y José Manuel Gegúndez, director ejecutivo de Vaca Pinta.
Los ponentes de esta edición pusieron el foco en temáticas como las técnicas del Ligal para la lucha contra la mastitis, la importancia de los ensayos de maíz forrajero, el uso práctico de la identificación electrónica y la genómica, y los retos veterinarios del presente y del futuro.
La jornada técnica comenzó con una ponencia de Belén Pombo , veterinaria del Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal), quien se centró en las técnicas disponibles en el Ligal para la lucha contra la mamitis.
“Desde el laboratorio lo que intentamos proporcionar es una herramienta más, dentro de todas las que tienen los ganaderos, para controlar la mamitis. Identificamos qué microorganismo patógeno está causando esta enfermedad, damos resultado de recuento de células somáticas y de recuento diferencial de células somáticas, y también informe de antibiograma con valores de CMI, así como una categorización de los antibióticos sensibles, intermedios o resistentes”, expuso.
A mayores, presentó algunos de los contenidos de la Guía terapéutica en mamitis bovina editada por el Ligal.
BELÉN POMBO: “DESDE EL LABORATORIO IDENTIFICAMOS QUÉ MICROORGANISMO PATÓGENO ESTÁ CAUSANDO LA MAMITIS Y OFRECEMOS UNA CATEGORIZACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS SENSIBLES, INTERMEDIOS O RESISTENTES”
A continuación, tomó la palabra Jesús Combarro, director de Banca Sectorial de Abanca, quien habló de estrategias clave para llevar a cabo una gestión económica y financiera eficiente en las ganaderías. “Las últimas novedades de financiación de convenio tienen especial encaje en este momento en la financiación de planes de mejora, tanto para los que han tenido ayuda como para los que no”, apuntó.
GENÓMICA, UN GRAN PASO EN FIABILIDAD
La tercera intervención, titulada “Utilización de las pruebas genómicas en Cataluña. Aplicación práctica en Agropecuaria Can Barrina SL”, corrió a cargo de Rita Casals, de la Federación Frisona de Cataluña (Fefric), y Eduard Vila, gerente de la granja. Ambos compartieron su experiencia en este aspecto y mostraron el impacto que puede tener esta tecnología en la producción lechera, la eficiencia y la rentabilidad de las explotaciones.
“Los programas de mejora genética son importantes porque te permiten tener datos fenotípicos, es decir, la realidad de tus animales, lo que te facilita ajustar mucho las evaluaciones genéticas, que no dejan de ser una previsión”, destacó Casals, quien añadió que, cuantos más datos fenotípicos se tengan de la población, más ajustada y eficiente será la toma de decisiones.
El poder de la calidad
Solo la mejor selección de cepas de bacterias exclusivas patentadas por Pioneer, puede ofrecerte el máximo rendimiento para potenciar y mantener en el tiempo la calidad de tus silos
11 G22
AUMENTA LA ESTABILIDAD AERÓBICA
11 GFT
MEJORA LA DIGESTIBILIDAD DE LA FIBRA
11 M55
PARA CONDICIONES ADVERSAS
Belén Pombo, veterinaria del Ligal
Jesús Combarro, director de Banca Sectorial de Abanca
RITA CASALS: “GRACIAS A LA GENÓMICA, PASAS DE TRABAJAR CON UN 20 O UN 30 % DE FIABILIDAD A HACERLO CON UN 78 % U 80 %”
A la vista de los avances que se daban en el sector sobre la genómica, Eduard Vila se interesó por dar el salto en su granja, compartió ciertos resultados de su rebaño y apuntó que “las cifras que tenemos registradas de los animales nacidos tan solo un año después de empezar a genotipar demuestran los buenos resultados”.
“Al acoplar y tener más animales correctos y más uniformes, conseguimos ejemplares más duraderos y con mejores producciones vitalicias”, afirmó.
Ambos subrayaron la ganancia en fiabilidad que se obtiene gracias a la genómica. Según Rita, “todos los ganaderos a los que les presentamos las cifras de fiabilidad se quedan sorprendidos. Pasas de trabajar con un 20 o un 30 % de fiabilidad a trabajar con un 78 % u 80 %. ¿Quién prescindiría de una herramienta así?”.
IDENTIFICACIÓN ANIMAL: CAMBIOS A PARTIR DEL 1 DE JULIO
Seguidamente, subió al estrado Carlos Carbonell, de MSD Animal Health, para exponer una conferencia sobre los usos prácticos de la identificación electrónica en granja.
La publicación del RD 1307/2024 obliga a identificar de manera electrónica, a partir del 1 de julio de 2025, a todos los bovinos nacidos y Carbonell puso sobre la mesa las diferentes oportunidades que se abren gracias a todo ello. “La principal diferencia –apuntó– es que uno de los crotales que tendrán que llevar será electrónico, lo que permitirá la conexión con todos los sistemas informáticos y registros que tengamos en la ganadería”.
Entre todas las ventajas, recalcó que “todo esto facilitará la recogida de datos individuales en granja en formato digital y, con ello, el análisis diario y la toma de decisiones serán más fáciles y mejores”.
RETOS VETERINARIOS: BUROCRACIA Y RELEVO
La sesión de la tarde se dedicó a dos temas: los retos veterinarios del futuro y los ensayos de maíz forrajero. Para el primero de ellos, el encuentro contó con la intervención de tres profesionales cuya característica común es compartir una doble condición: como veterinarios, pero también como ganaderos, gestionando una ganadería, como titular o ligado al día a día de la granja familiar. Así, Fermín Rico, del Centro Veterinario Meira; Román González, de SAT Prolesa, y Roi Capón, de Cooperativa Aira, pudieron compartir una visión más objetiva desde los dos puntos de vista.
Los tres fueron protagonistas de una mesa de debate moderada por el profesor de la Facultad de Veterinaria, Ramiro Fouz, en la que también participó Juan Rodríguez, veterinario de la Xunta de Galicia, quien presentó brevemente, antes de comenzar, los cambios en la nor-
mativa que implicó el Real Decreto 666/2023, de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios.
Durante el debate, los veterinarios echaron en cara a la Administración haber tomado decisiones que no cuentan con el trabajo diario y real de los profesionales en granja, porque “pasamos más tiempo en el ordenador que con los animales”, afirmó Capón.
Por su parte, Fermín Rico reclamó que “muchas de las fichas técnicas de los medicamentos están obsoletas y responden a valores de rentabilidad de las farmacéuticas; por ello, la Administración debería ser tan severa con las farmacéuticas como lo es con los veterinarios” y Román González añadió que “esta ley viene aplicada para una base que no tenemos preparada y empobrece y encorseta mucho nuestro trabajo”.
De la inauguración del evento se encargó la conselleira del Medio Rural, María José Gómez, acompañada de Manuel Sandamil, presidente de Africor Lugo; Carlos Seco, especialista de Abanca Agro, y José Manuel Gegúndez, director ejecutivo de Vaca Pinta
Carlos Carbonell
Eduard Vila, gerente de Can Barrina SL, y Rita Casals, de Fefric
Dispón de los fondos en función de las necesidades puntuales que se producen a lo largo del año con un importante ahorro de costes.
Línea Financiación*
Una solución de crédito que te permite agrupar en un único contrato los tres destinos más habituales de financiación:
*La concesión de la financiación recogida en esta oferta está sujeta en cualquier caso, al análisis previo del riesgo por ABANCA Promoción válida ata o 31/12/2025.
**Mediador del seguro: ABANCA MEDIACIÓN, OPERADOR DE BANCA-SEGUROS VINCULADO, S.L., con domicilio social en la avenida de la Mariña núm. 1, 4ª planta, A Coruña, inscrita en el Rexistro Mercantil de A Coruña, tomo 3321, folio 64, hoja C-38698 y en el Rexistro de distribuidores de seguros de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones con el núm. OV-0044, provisto del CIF B-70049630 y con seguro de responsabilidad civil y capacidad financeira exigidos por la normativa de distribución de seguros vigente. Entidades aseguradoras: ABANCA Seguros Generales, Allianz, AXA, CASER,FIATC, Fidelidade, Generali, Helvetia, MAPFRE, Plus Ultra Seguros, REALE, Zurich. Consulta condiciones en cualquier oficina ABANCA.
Otro tema que pusieron sobre la mesa fue la falta de relevo generacional para los veterinarios de producción.
Rico propuso como alternativa “la creación de un sistema parecido al MIR de los médicos para la especialización de los veterinarios y que desde las universidades y la administración se ayude en este sentido para formar de manera más concreta a los futuros profesionales con incentivos económicos”.
González y Capón resaltaron la importancia de que los que ya están dentro del sector de los animales de producción ayuden y apoyen más a “los pocos que se interesan por este mundo. Debemos tratarlos de una mejor manera, aportar a su formación y hacerles ver que esta es una parte de la veterinaria con grandes posibilidades de futuro”, recomendó Román.
Roi Capón hizo hincapié en la necesidad de “retener a los talentos, porque quizás ese sea otro problema, y de confiar en la gente que empieza con paciencia y comprensión, porque todos alguna vez comenzamos”.
LOS ENSAYOS OFICIALES DE VARIEDADES DE MAÍZ FORRAJERO, IMPRESCINDIBLES
Finalmente, el encuentro concluyó con una segunda mesa redonda en la que se abordó la importancia de los ensayos de maíz forrajero a la hora de utilizar variedades adaptadas a cada territorio. Adela Martínez, del Principado de Asturias, durante muchos años a cargo de los ensayos realizados en Asturias por el Serida, y María José Bande, del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), analizaron la situación actual, la evolución y el futuro que se presenta en este ámbito, de la mano de María Melle y José Manuel Gegúndez, periodista y director ejecutivo de la revista Vaca Pinta, respectivamente.
Adela Martínez recordó a los asistentes que el 96 % de la superficie que se destina a maíz forrajero y el 60 % de la producción de leche se encuentra en la cornisa cantábrica. “Tan solo con estos dos datos podemos darnos cuenta de la importancia que tiene el maíz forrajero en esta área”, subrayó.
LOS ASISTENTES RESALTARON LA NECESIDAD DE QUE LAS ADMINISTRACIONES CONTINÚEN APOSTANDO POR DESARROLLAR LOS ENSAYOS OFICIALES DE VARIEDADES DE MAÍZ
Indicó también que el objetivo de estas evaluaciones es que exista información veraz, objetiva y adaptada a cada zona a la hora de elegir las variedades que se deben sembrar al año siguiente, conforme a resultados de rendimiento, comportamiento agronómico, contenido en principios nutritivos y aporte energético.
María José Bande recordó la importancia que tienen estos ensayos para los ganaderos “por la inversión económica que el cultivo de maíz supone en las explotaciones y la necesidad de seleccionar la variedad que mejor se adapte a cada caso”.
Durante el debate con los asistentes al encuentro, incluidos técnicos de casas comerciales, resaltaron la importancia y la independencia de
los ensayos oficiales de variedades de maíz y todos coincidieron en la necesidad de que las administraciones apuesten por continuar ofreciendo este servicio a los ganaderos, con el único fin de que los utilizadores últimos de las variedades consigan el mejor de los resultados.
Para poner punto y final al encuentro, se realzó la evolución positiva que experimentaron los ensilados de maíz en los últimos diez o quince años en base a este tipo de estudios, que convierten al silo de maíz en la principal fuente de forraje de las ganaderías.
Para poner en valor los ensayos oficiales de maíz forrajero se contó con la presencia de las expertas Adela Martínez y María José Bande
Ramiro Fouz moderó la mesa de debate en la que participaron Juan Rodríguez, Fermín Rico, Román González y Roi Capón
Tráfico libre y dos A5
Mas Carous apuesta por Lely para optimizar su rendimiento
Lely organizó recientemente una jornada de puertas abiertas en Mas Carous, una granja de Gurb (Barcelona), para dar a conocer el funcionamiento de sus dos robots de ordeño Lely Astronaut A5, así como del Lely Juno y la Lely Calm.
En esta explotación se ordeñan 102 cabezas, con una media de 3,4 ordeños y una producción de entre 44 y 46 kg/vaca/día. La asistencia a los robots por parte de los animales es elevada y el manejo del rebaño en Mas Carous es destacable.
Esta granja familiar está gestionada por Marc Arumí y su padre, Josep. Hace poco más de un año iniciaron las negociaciones con Lely. “Marc identificó rápidamente cuáles eran los beneficios que les ofrecíamos y su padre cedió. Las cosas han salido bien. Hoy hay cero fallos y los robots tienen tiempo libre. El Astronaut realiza numerosos ordeños, es fiable y tiene una gran capacidad”, explica Alberto Sánchez, responsable de ventas y marketing en Lely Center Los Corrales, que añade que Mas Carous es un negocio moderno y sostenible con un alto nivel de bienestar animal.
LA COLOCACIÓN DE LOS ROBOTS
Pedro García, coordinador de proyectos de Lely en Cataluña, fue el encargado de llevar a cabo la obra e instalación de los A5 en Mas Carous. “Podríamos haberlos ubicado en la cama caliente,
pero eso habría reducido significativamente su superficie. Entre los comerciales y el ganadero coincidimos en que la mejor zona era el área de espera de la sala de ordeño, puesto que después de instalarlos habría quedado inservible”, comenta.
Los robots, por la superficie y los metros cuadrados de la nave, los situaron en forma de L y cola con cola, dejando espacio delante de las máquinas para garantizar el tráfico libre de los animales.
MENOS CARGA DE TRABAJO Y MÁS VOLUMEN DE LECHE
“El cambio ha sido espectacular” –afirma el propio Marc Arumí–, “se ha notado mucho en las vacas: van muy tranquilas. La vida también nos ha cambiado a nosotros: menos trabajo, no dependemos de mano de obra externa y mi familia y yo podemos hacerlo todo solos”, enumera. El hecho de tener los robots y de no contar con ningún empleado para poder realizar las tareas ha influido asimismo
Tráfico libre y bienestar animal en Mas Carous
Marc Arumí con su padre, Josep Arumí; con su madre, Dolors Iborra, y con su pareja, Èrica Rovira
¡EN VÍDEO!
en los días de descanso de la familia, con más fines de semana libres para disfrutar y desconectar: “Una sola persona puede encargarse de la ganadería los fines de semana sin problema. Se trata de supervisar y controlar que todo vaya bien”.
Josep Arumí coincide con su hijo: “Ahora te puedes marchar durante el día y no te preocupas de las vacas, porque, si hay algún problema, ya te avisa el móvil. De todas formas, eso ocurre muy pocas veces. En todo este tiempo solo hemos tenido dos alarmas nocturnas y ninguna por motivos graves. Antes no existía esa flexibilidad de horario al tener que venir a ordeñar”.
Otro aspecto positivo de la robotización de la granja se evidencia en el aumento de la producción de leche: “Previamente estábamos en 2 ordeños y ahora nuestra media llega a los 3,4”, expresa Marc. Su producción se ha incrementado en 5 kg más por vaca y día.
EL TRÁFICO LIBRE: UNA OPCIÓN SEGURA
A pesar de que, al principio, tanto Marc como su padre sentían cierto reparo con el tráfico libre, al final decidieron confiar en este sistema y en Lely, y, tal y como confiesan, la decisión fue acertada.
“En nuestro caso, por ejemplo, había una única vaca que no entraba al robot. Se acercaba al Astronaut, pero le daba miedo algún sonido y al final no entraba. Sin embargo, la intención estaba ahí, iba cada día. Ahora hemos activado el área de separación y ya va sin problema, con una media de tres ordeños. Ya no tiene miedo; de hecho, no para de entrar. Si los animales no van, alguna razón hay: se debe encontrar el porqué y actuar, ya que el tráfico libre siempre funciona. Si pasa eso, tiene que haber alguna otra causa de por medio: o está en celo, o tiene mamitis…”, relata Marc Arumí.
Otra preocupación inicial se debía a la longitud de la nave, de 70 metros, ya que pensaban que las vacas no recorre-
rían tanta distancia para ordeñarse. No obstante, los datos han demostrado lo contrario.
LELY CALM Y LELY JUNO
De igual modo, el hecho de implementar la amamantadora Lely Calm ha sido un factor clave en el aumento del tiempo libre de la familia Arumí. En esta ganadería son muy conscientes de que las terneras serán las futuras productoras: “Uno de los momentos más importantes de su vida son las diez primeras semanas, cuando están tomando leche. Antes de la amamantadora les dábamos como máximo 6 litros al día, ahora estamos con picos de 10 litros. Esto se nota bastante, porque crecen mucho más”, declara Marc.
En Mas Carous adquirieron, a mayores, el arrimador de comida Lely Juno Basic. Camilo Gutiérrez, delegado de ventas de Lely en Cataluña, nos desvela todos los detalles: “Este modelo arrima por el lado izquierdo. En Lely también disponemos del Flex, que en su versión
más alta arrima en ambas direcciones y levantando la falda le permite subir pendientes de hasta un 15 %”.
La máquina arrima la comida unas doce veces al día, tal y como cuenta Gutiérrez, lo que permite una mayor disponibilidad de alimento para los ejemplares. Esto aumenta su ingesta y se logra que expresen su comportamiento natural, es decir, que se pongan de pie y que vayan a comer, lo cual se traduce en un complemento perfecto para el robot, ya que, al levantarse para comer, se consiguen más visitas.
“El arrimador dispone de Bluetooth para conectarlo y manejarlo con el teléfono, con la aplicación Control Plus. También posee wifi, lo que le permite estar conectado al programa las 24 horas del día”, informa Camilo.
Para concluir, Gutiérrez especifica que lo más importante del Juno es que realiza un empuje dinámico, es decir, que adapta su fuerza en función de la cantidad de comida disponible, lo que garantiza una distribución eficiente.
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
Camilo Gutiérrez, Alberto Sánchez y Pedro García, equipo de Lely
Los retos y desafíos de los veterinarios de granja, a debate
Juan Rodríguez, Fermín Rico, Roi Capón y Román González fueron los veterinarios participantes en la mesa redonda que tuvo lugar en las Jornadas de Africor Lugo-Vaca Pinta y que se centró en los temas de actualidad que afectan a estos profesionales. Conversamos con los cuatro sobre el polémico Real Decreto 666/2023 y sobre la posible falta de relevo generacional, asuntos que protagonizaron el encuentro.
Los veterinarios de animales de producción se enfrentan a cambios importantes en su trabajo que influirán inevitablemente en el futuro de su profesión. El Reglamento (UE) 2019/6 y, en especial, el Real Decreto 666/2023, han suscitado quejas y manifestaciones dentro del sector, por lo que se han solicitado enmiendas al decreto e incluso su derogación. Por otra parte, los recién licenciados en Veterinaria no tienen, en general, demasiado interés en la rama de los animales grandes, aspecto que será crucial para el futuro de la profesión. Ante estos problemas, el diálogo puede ser una iniciativa que aporte ideas y soluciones para tratar de mejorar entre todos.
VETERINARIOS, PERO TAMBIÉN GANADEROS
En este contexto, conversamos con los cuatro participantes de la mesa redonda sobre estos temas y sobre su
trayectoria profesional, muy ligada a la ganadería en casi todos los casos.
Román González es veterinario en SAT Prolesa, una granja situada en Sarria, que posee 900 ejemplares de vacuno de leche. “Hace 18 años empecé a trabajar. En mis orígenes fui veterinario clínico y por amor me vine a Sarria, donde empecé en esta ganadería”, relata. Actualmente, es el encargado de SAT Prolesa y lleva la gestión de los protocolos. “Ya tenía claro que quería ser veterinario a los 10 años. En mi casa había vacas, mi madre era ganadera y siempre me gustaron estos animales. Si no hubiera sido veterinario, habría sido ganadero o técnico ganadero”, cuenta González sobre su vocación.
Roi Capón trabaja en Aira desempeñando labores de reproducción, asesoramiento y nutrición. Capón también se decantó por la veterinaria de campo; influyó en esta decisión el
hecho de que su familia cuenta con una granja en Chantada: “Desde muy pequeño me gustaba ayudarle a mi padre y siempre tuve la ilusión de ir más allá, no solo cuidar a las vacas dándoles de comer y ordeñándolas, sino prestándoles atención cuando se encuentran mal”. En el 2015 Capón terminó la carrera. Después hizo prácticas con un veterinario que trabajaba en la zona donde él residía, más tarde estuvo dos años y medio en Asturias y, finalmente, volvió a Chantada y comenzó su trayectoria en la cooperativa Aira, donde lleva ya unos siete años.
Fermín Rico lleva ejerciendo como veterinario más de treinta años y es el director y fundador del Centro Veterinario Meira, donde atienden a más de 15.000 vacas en reproducción, clínica, alimentación, calidad de leche… Su papel en el centro consiste en coordinar, organizar y gestionar al grupo.
En Vaca.tv
“COMO
SE
POLÍTICAS PARA CONOCER EL RURAL, VA A HABER PROBLEMAS CON EL RELEVO GENERACIONAL”
de datos llamada Presvet. En el real decreto se incide en la reducción del consumo de antimicrobianos y en las medidas a tomar.
Juan Rodríguez indica que muchas de las críticas que se están dando se enfocan en el criterio clínico: “Es cierto que el criterio clínico tiene que prevalecer siempre. Un veterinario es el que está con ese animal, sabe qué patología tiene y es él con su experiencia quien decide tratar con un antibiótico u otro, pero esto tiene que ir de acuerdo con lo que dice la normativa”.
Además, desde hace cuatro años dirige y es socio de una ganadería de vacas de leche. Su vocación también le viene desde pequeño: “Yo soy de origen rural y estoy muy familiarizado con las vacas, siempre quise estudiar Veterinaria”, narra.
Juan Rodríguez, que forma parte del Servicio de Seguridad Alimentaria en las Producciones Ganaderas en la Subdirección General de Ganadería de la Xunta de Galicia, también tuvo claro desde pequeño que quería estudiar Veterinaria y dedicarse a los animales de producción. Sus abuelos tenían una pequeña granja de vacas de carne y siempre le apasionaron. Rodríguez inició su trayectoria con las vacas de leche en la zona de A Mariña lucense y, posteriormente, en Curtis (A Coruña), centrándose en clínica. En la actualidad, se dedica a la seguridad alimentaria en las granjas y a la aplicación de un control oficial en estas, y se centra sobre todo en medicamentos, higiene, subproductos…
DIFERENTES PUNTOS DE VISTA SOBRE EL NUEVO REAL DECRETO
Los integrantes de la mesa redonda compartieron sus distintas perspectivas en relación al RD 666/2023. Juan Rodríguez toma una postura más amable con esta norma y expone que debemos tener en cuenta el contexto sobre el cual se lanza tanto el reglamento europeo como el Real Decreto y cuál es la finalidad de poner en
marcha esta normativa. “Existe una problemática de índole mundial con la resistencia a los antimicrobianos en humanos: no estamos hablando de animales. Se vio que había un problema que había que tratar de solucionar, con lo cual se empezó a legislar para salvaguardar la salud pública”, explica este veterinario.
Para obtener la mejor solución posible, son necesarios los datos, “si no los tenemos, no los podemos analizar ni llegar a ciertas conclusiones”. Rodríguez asevera, asimismo, que con este decreto se intenta obtener información de todas las maneras posibles empleando una base
La opinión de Fermín Rico, al igual que la de los otros componentes de la mesa redonda, se torna más dura. Bien es cierto que comparte el objetivo del real decreto, que es el uso racional de los medicamentos y los antimicrobianos para reducir las resistencias antibióticas, garantizar la salud pública, la animal y el respeto al medio ambiente. Sin embargo, sus críticas se enfocan en algunos puntos del citado decreto; más en concreto, denuncia el apartado en el que se explica que solo se pueden usar los medicamentos bajo las condiciones de la ficha técnicas: “Antes, en función de nuestra experiencia, podíamos cambiar la dosis, la vía de administración, etc., para conseguir el fin: curar a los ejemplares. A partir de este real decreto, estamos supeditados a la ficha técnica y a su falta de actualización”.
Rico considera, por tanto, que se debería obligar a las farmacéuticas a actualizar las fichas técnicas más rápido para que estuviesen adaptadas a los conocimientos actuales y,
FERMÍN RICO: “A PARTIR DE ESTE REAL DECRETO ESTAMOS SUPEDITADOS A LAS FICHAS TÉCNICAS Y A SU FALTA DE ACTUALIZACIÓN”
JUAN RODRÍGUEZ:
NO
HAGAN
ROI CAPÓN: “ANTE UN PROBLEMA AGUDO, HAY QUE ACTUAR. SI LO HACEMOS SIGUIENDO LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS, PROBABLEMENTE PERDAMOS A VARIOS ANIMALES”
el criterio veterinario, “porque si no, no hacemos falta. Ante un problema agudo, hay que actuar. Si seguimos los protocolos que están establecidos, probablemente perdamos a varios ejemplares. Eso a día de hoy no se puede tolerar”.
Román González también sugiere algunas enmiendas en esta norma; por ejemplo, si el encargado de prescribir y de hacerse responsable de lo que prescribe es el veterinario, su conocimiento y el diagnóstico debería prevalecer sobre qué tipo de antimicrobiano elegir o cuál es la pauta de tratamiento y número de días, aunque eso conlleve unas responsabilidades asociadas.
mientras no sea así, que les permitiesen a los expertos poder prescribir indicaciones y dosis que no están en las fichas: “En la situación actual se logra el efecto contrario al deseado, porque igual acabas utilizando un antibiótico de categoría superior por no poder modificar la dosis del de categoría inferior”. Rico también habla de la gran carga burocrática que ha recaído tanto en el ganadero como en el veterinario, y que habría que simplificarla de alguna manera, “porque tal y como está ahora resulta todo muy tedioso”.
El veterinario Roi Capón concuerda con la necesidad de que haya cierto control sobre el uso de los antibióticos. Resalta que con esta nueva legislación han aflorado algunos aspectos positivos, por ejemplo, se han desarrollado muchos más test de detección rápida de determinados tipos de enfermedades. “Dicho todo esto, el problema es que ni tanto, ni tan poco; tiene que haber un término medio”, argumenta. Uno de los temas que saca a relucir es la evolución del sector, ya que el hecho de ceñirse exclusivamente a los prospectos sin analizar a qué ejemplar se lo estamos dando “va a generar más resistencia a los antibióticos, en el sentido de que muchas veces las dosis no son las suficientes para algunas vacas en concreto”.
Como modificación para esta norma, Capón propone, además de las sanciones, simplificar todo el trabajo, tal y como afirma también Rico: “Para mí algo que podría ser muy cómodo sería que, por ejemplo, tuviésemos un usuario con todas las oficinas agrarias de nuestros clientes y que desde ahí se pueda dispensar la receta dentro de cada ganadería; que aparezcan todos los censos de cada uno de los animales. Sería mucho más fácil llevar a cabo una trazabilidad y un seguimiento: incluso si esa vaca se mueve de una granja a otra la tendrías localizada, sabrías dónde está y qué tratamiento va asociado”. También insiste en que debe primar
MODIFICACIÓN
DE LAS SANCIONES
Uno de los aspectos que más quejas ha provocado por parte de los veterinarios con respecto al Real Decreto 666/2023 son las sanciones, que se consideran “exageradas” y que se sienten tratados como “criminales”. En este decreto se considera una falta leve la comunicación de datos erróneos, con sanciones que van de los 600 a los 3.000 €; una falta media sería comunicar datos erróneos en reiteradas ocasiones, con sanciones que van de los 3.000 a los 60.000 €; finalmente, si no se comunican los datos en un plazo superior a los 15 días después de la utilización de los antibióticos, la multa puede variar desde los 60.000 a los 1.200.000 €.
Sobre el libro de recetas, este veterinario cree que debería haber un modelo que sea voluntario, para que las granjas que quieran y lo deseen vuelquen sus prescripciones en ese libro digital: “Así ganamos todos”. González expresa que ahora están en una disyuntiva donde hay disparidad de criterios y nadie sabe qué tiene que llevar un libro de tratamientos, ni las obligaciones de quién tiene que hacerse cargo de él. “Lo más útil sería que, a través de la oficina agraria virtual, se genere una pestaña del libro de tratamientos con acceso a las plataformas y técnicos homologados de cada ganadería”, explica. “Hay una palabra que se repite infinidad de veces: ‘registro’. Siempre estamos registrando algo y, realmente, no tenemos la herramienta para hacerlo todo en una misma plataforma. De las ocho horas que debería trabajar, cuatro me las paso registrando cosas que no me aportan nada. Genera mucho estrés. La realidad de las granjas no va por ahí”, declara.
La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) solicitó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) modificar la infracción de no notificar en plazo a Presvet la receta veterinaria de “muy grave” a “leve”, y sin sanción si se justifica correctamente. El Congreso ha aprobado dicho cambio en el decreto y ya ha sido publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG), a la espera de que finalice el trámite y se haga público en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Por otra parte, las demandas de derogación del RD 666/2023 se han desestimado.
Ordinario.
Ese espacio conocido, habitual, corriente. Donde habita lo usual.
Sin embargo, cuando vamos más allá de lo común, descubrimos nuevas formas de dibujar el futuro, y potenciar aquello que realmente importa.
La diferencia es ese extra.
Ese extra que transforma lo ordinario en extraordinario.
Ese EXTRA EXTRA que transforma lo ORDINARIO en ORDINARIO
RELEVO GENERACIONAL EN LOS VETERINARIOS DE CAMPO
Otro tema importante comentado durante la mesa redonda se basó en el futuro de los veterinarios de grandes animales. “Ahora mismo faltan nuevos licenciados interesados en la Veterinaria de producción. Yo trato de cuidarlos y mimarlos a la hora de facilitar prácticas e impartir conocimientos. Intento convencerlos de que se vengan a trabajar al sector”, admite Román González sobre este problema. Agrega que las labores que se puedan hacer a la hora de mostrar, abrir puertas e intentar convencer a los nuevos licenciados y a las futuras generaciones de que hacen salud pública desde sus posibilidades, de que es un trabajo que está bien remunerado y de que pueden tener condiciones dignas de vida, bienvenidas sean: “Espero que en un futuro más gente se involucre y quiera trabajar en la veterinaria de producción”.
En cuanto a qué podría aportar la Administración para atajar esta problemática, Román declara que “todo lo que pueda estar informatizado y evitar trabajos burocráticos, a la gente joven, más que a nosotros, le va a gustar, es decir, que las notificaciones no tengan que ser en tiempo real, que no haya que andar con geolocalizaciones para demostrar que has ido a una granja e incentivar que el trabajo va a estar bien remunerado y no tan fiscalizado ni tan difícil de realizar como lo es ahora mismo”.
Roi Capón pone el foco sobre este tema en el papel de los ganaderos: “La mayor parte de la gente que está entrando en la facultad y que se está queriendo dedicar a grandes animales son mujeres. Tengo compañeras que se están encontrando en la tesitura de que, a veces, entran a trabajar en zonas donde nunca habían trabajado mujeres y la situación es un poco complicada al principio. Yo abogo por que la gente tenga empatía: todos hemos empezado, no sabemos hacerlo todo desde el principio. Hace falta paciencia y crear un buen ambiente de trabajo para esas futuras generaciones”.
En este sentido, añade que muchas personas de las que vienen a trabajar a Galicia no son gallegos, sino gente que está lejos de su familia y muy joven. Capón insiste en que se les introduzca en un ambiente laboral que favorezca su crecimiento y
ROMÁN GONZÁLEZ: “ESPERO QUE EN UN FUTURO MÁS
GENTE SE INVOLUCRE Y QUIERA TRABAJAR EN LA VETERINARIA DE PRODUCCIÓN”
adquisición de conocimientos, para que vayan a trabajar contentos. Este veterinario señala la importancia de ofrecer buenos salarios y condiciones laborales: “Si la experiencia individual es positiva, eso atraerá a más jóvenes. Si entre todos remamos, hacemos que estén contentos, se sientan a gusto, aprendan…, yo creo que tendremos muchísimo ganado”.
Fermín Rico es contundente con este asunto: “Ahora mismo la sociedad en general tiene las necesidades básicas cubiertas y eso hace que el demandar empleo no sea una necesidad”. Por otra parte, cree que los recién licenciados no poseen conocimientos suficientes para enfrentarse al mercado laboral sin estar supervisados por alguien. Esto genera una doble frustración, según Rico, ya que el que demanda empleo no tiene una oferta económica correspondiente a su situación y el que lo oferta tiene que correr el riesgo de pagar y de formar a una persona a la vez.
Este veterinario plantea la implementación de algún sistema de financiación mixta entre la Administración y la empresa, como se hace en el caso de Medicina, para que el graduado que está empezando a trabajar adquiera los conocimientos necesarios, con un sueldo adecuado a su formación y sin tener que costearlo todo la empresa. Otro hándicap que comenta es el horario laboral, ya que, con el tema de hacer guardias, si se equipara a medicina, para que en veterinaria se pudiese disfrutar de los horarios que tiene un médico, el servicio costaría dos o tres veces más: “Hay dos alternativas: o que no
haya servicio de guardia o que sea más caro. No sé cuál será la solución, si una mixta o la radical”.
“A los veterinarios parece que no les atrae mucho el campo. No sé si es porque lo desconocen o porque si la mayoría de ellos empiezan en la facultad pensando en sus animales más cercanos, que en la mayor parte de casos son de compañía” –anota finalmente Juan Rodríguez–, “como no se hagan políticas para conocer el rural, va a haber problemas con el relevo generacional”.
De este modo, opina que habría que dar más publicidad al sector, ya que en este sistema se penaliza a la mayoría de los tipos de producción de los animales de granja. “Creo que los jóvenes tienen reticencias a los ejemplares criados en ganaderías de forma intensiva y que seguramente si fuesen a las granjas modelo y conociesen a los ganaderos, se animarían a escoger la rama de animales productores”, asegura.
En definitiva, el futuro de la veterinaria de producción depende de decisiones bien fundamentadas que equilibren la protección de la salud pública con la viabilidad del sector. Es esencial que administraciones, veterinarios y ganaderos trabajen juntos para encontrar soluciones que no solo garanticen el bienestar animal y la seguridad alimentaria, sino que aseguren el relevo generacional y la sostenibilidad de la profesión. Sin estos cambios, corremos el riesgo de debilitar un pilar fundamental para la economía y la sanidad de nuestro país.
Primera vacuna marcada
frente a la enfermedad hemorrágica epizoótica en Europa
SEROTIPO 8
DIVA Strategy
Desarrollada con tecnología de subunidades, DIVA
Permite diferenciar animales infectados
Aplicación intramuscular
SYVAC EH MARKER dispone del permiso temporal de uso en España bajo el Art. 110 (2) EU2019/6
Presentaciones 20 y 50 dosis
USO VETERINARIO. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda consulte a su veterinario.
INDICACIONES: Bovino: Para la inmunización activa del ganado bovino frente a la enfermedad hemorrágica epizoótica, serotipo 8. Establecimiento de la inmunidad: 14 días después de completar la pauta de primovacunación. Duración de la inmunidad: no se ha establecido. Ciervos: Para la inmunización activa de los ciervos frente al virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica, serotipo 8. Establecimiento de la inmunidad y la duración de inmunidad no se han establecido. POSOLOGÍA PARA CADA ESPECIE, MODO Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Agitar el medicamento antes de su utilización. Vía intramuscular. Bovino: Administrar por vía intramuscular a bovinos, de acuerdo con la siguiente pauta: Primovacunación: administrar dos dosis de 2 ml con un intervalo de 4 semanas. Ciervos: Administrar por vía intramuscular a ciervos, de acuerdo con la siguiente pauta: Primovacunación: administrar dos dosis de 2 ml con un intervalo de 4 semanas.
SYVAC® es marca registrada de LABORATORIOS SYVA S.A.
Escanea el código QR para obtener información del producto.
¡En vídeo!
La tercera generación en Gandeiría Palmeiro se robotiza con DeLaval
La robotización del ordeño ha supuesto un antes y un después en Gandeiría Palmeiro. La apuesta por la tecnología no solo ha mejorado la calidad de vida de los animales, sino que también ha permitido gestionar la explotación de forma más eficiente, con la vista puesta en seguir evolucionando en el futuro. Nos lo cuentan en las líneas que siguen dos de los propietarios, los hermanos Tamara y Miguel Fernández Labrada.
Gandería Palmeiro es el resultado del esfuerzo de tres generaciones. Todo comenzó con los abuelos de Tamara y Miguel Fernández, siguió con su padre y ahora son ellos quienes lideran esta granja. En el verano de 2024, pensando en garantizar una mejor calidad de vida para ellos y para sus animales, apostaron por la robotización del ordeño e iniciaron esta nueva etapa el 25 de julio con dos unidades del robot DeLaval VMS™ V300.
ROBOTIZACIÓN DEL ORDEÑO JUNTO A UN EQUIPO TÉCNICO DE CONFIANZA
Uno de los aspectos fundamentales que llevó a este negocio a elegir el sistema de ordeño robotizado de DeLaval fue la confianza en sus distribuidores. Miguel Fernández explica que, antes de tomar la decisión, consultaron con otras ganaderías que ya trabajaban con la marca y recibieron referencias muy positivas. La cercanía y el compromiso del equipo técnico fueron determinantes en su elección, algo que quedó patente desde la instalación de los robots.
“El montaje lo realizamos aprovechando un puente festivo, ya que tanto mi
GANDEIRÍA PALMEIRO
Localización: Ventín, Silva (Pol, Lugo)
Propietarios: Tamara Fernández Labrada, Miguel Fernández Labrada, Manuel Fernández Reija y María del Mar Labrada López
Vacas en ordeño: 110
Media de producción: 37 litros/vaca/día
Porcentaje de grasa: 4,10 %
Porcentaje de proteína: 3,40 %
Recuento celular: <100.000 céls./ml
hermana como yo trabajábamos fuera en aquel entonces. Incluso en esos días, el equipo de DeLaval estuvo aquí en todo momento, ayudándonos en cada detalle, hasta metiendo animales en el robot”, señala Miguel.
Tamara Fernández también destaca el apoyo constante de los técnicos durante el proceso de transición. “Han estado muy presentes desde el primer día, no solo en la instalación, sino durante todo este primer año. Nos han ayudado con dudas, con el mantenimiento y con cual-
quier necesidad que surgiera. Han sido un gran respaldo para nosotros”. Más allá del soporte técnico, los hermanos Fernández valoraron las características particulares de este sistema de ordeño de DeLaval a la hora de tomar la decisión. Miguel destaca especialmente la opción de limpieza individualizada y la posibilidad de colocación manual. “Nos pareció muy interesante poder trabajar en el foso y realizar tratamientos como los secados de manera más cómoda y efectiva”, manifiesta.
Tamara y Miguel valoran especialmente el apoyo que tuvieron, y que todavía tienen, en todo momento del soporte técnico de DeLaval
Una de las ventajas que más aprecian es la copa de limpieza, que cuenta con un circuito individual para la higiene de los pezones y la retirada de los primeros chorros de leche. También subrayan la funcionalidad del foso, sobre todo para tratamientos intramamarios y secados. “El hecho de poder colocar manualmente de ser necesario nos ayuda mucho en el caso de las primíparas, que son más nerviosas. Las primeras veces lo hacemos de forma manual para que se acostumbren mejor al sistema. Además, nos resulta útil en los primeros días de transición, cuando algunas vacas necesitan una ayuda extra”, añade Miguel.
El proceso de adaptación, recuerdan, no fue inmediato. Según Tamara, la transición de la sala de ordeño al robot fue un reto tanto para ellos como para sus animales. “Al principio fue un cambio duro y lento, pero, una vez asentados, hemos visto que el manejo es muy sencillo y que nuestros animales están mucho más cómodos”.
UN REBAÑO MÁS TRANQUILO Y PRODUCTIVO
Uno de los cambios más evidentes en Palmeiro desde la introducción del ordeño robotizado ha sido el comportamiento del rebaño. Miguel señala que los animales ahora están mucho más tranquilos y que su movimiento es más armónico. “Antes,
PALABRA DE TÉCNICA
“EN UN MES YA ESTABAN TODAS LAS
VACAS
DISFRUTANDO DEL ORDEÑO EN ROBOT”
El 25 de julio comenzaron los primeros ordeños con el sistema robotizado en Gandeiría Palmeiro, y “en un plazo de un mes ya estaban todas las vacas disfrutando del ordeño en robot”, señala Elva Castro, responsable de posventa de Tecnoagri, distribuidores de DeLaval en la zona. El sistema DeLaval VMS™ V300 destaca por su limpieza independiente, con una copa específica que estimula, prepara y limpia los pezones antes del ordeño. “La colocación de las pezoneras se realiza cuarto por cuarto, lo que
La copa de limpieza individual, uno de los factores que más les interesó a estos ganaderos del robot DeLaval VMS™ V300
con la sala de ordeño, se movían en lotes y seguían una rutina muy marcada: iban a ordeñarse, comían y se tumbaban todas juntas. Ahora el tráfico está más repartido a lo largo del día, lo que ha hecho que las veamos más relajadas”, explica. Otro aspecto positivo ha sido el aumento tanto en calidades como en producción, principalmente gracias a la posibilidad de realizar un tercer ordeño. “Antes solo hacíamos dos ordeños en una sala 2x5. Con los robots hemos notado un incremento significativo en la producción”, comenta.
permite un ordeño manual cuando es necesario”, explica Castro. La automatización también ha llegado a la gestión con DeLaval DelPro™, que ofrece datos en tiempo real sobre ordeño e incidencias. “Les facilita la gestión diaria y permite revisar problemas ocurridos durante la noche”, añade. La aplicación DelPro™ Companion complementa el sistema, ya que permite un control actualizado desde el móvil. Además, el robot de alimentación DeLaval OptiDuo™ garantiza comida fresca en el pesebre, lo que incentiva a las vacas a acudir más veces a ordeñarse. “Esto mejora el tráfico de los animales, la producción y el bienestar”, concluye Castro.
SALTO A LA GESTIÓN DIGITAL CON DELAVAL DELPRO™
Antes de la incorporación los robots de DeLaval, la gestión en Gandeiría Palmeiro se realizaba de manera manual. La llegada de la plataforma de gestión DeLaval DelPro™ supuso un cambio radical en la organización del negocio. “Ahora todos los datos de la granja pasan por DelPro™: producciones, protocolos de reproducción, inseminaciones, vacunas… Lo utilizamos como un programa de gestión integral, explican los hermanos Fernández.
Tamara respalda esta afirmación y detalla que el aumento ha sido de aproximadamente dos litros por animal. “El último mes que hicimos control lechero antes de cambiar al robot, estábamos en unos 35 litros por vaca. Ahora estamos en 37”, señala. Además, destaca que la calidad de vida de los animales ha mejorado notablemente. “También la nuestra. Sigue habiendo trabajo, pero ahora es más liviano y fácil de gestionar”, afirma. La modernización de la explotación no se detiene aquí. Los hermanos Fernández tienen claro que el futuro de Gandeiría Palmeiro pasa por seguir optimizando sus instalaciones. “Nuestra idea es seguir ampliando y montar un tercer robot”, adelanta Tamara. De hecho, la nave se diseñó pensando en esa posibilidad. Además de los robots de ordeño, también han incorporado otras soluciones tecnológicas de DeLaval, como los collares de detección de actividad y el robot de alimentación DeLaval OptiDuo™. Miguel explica que antes no contaban con ningún sistema de empuje de comida y que este cambio ha sido clave para garantizar que los animales tengan acceso a alimento las 24 horas del día. “Nuestra casa no está próxima a la nave, así que hay muchas horas en las que no hay nadie aquí. Con el DeLaval OptiDuo™, conseguimos que la comida esté siempre accesible para el rebaño”.
Traloagro gana el XXV Premio Aresa gracias a su apuesta por el desarrollo rural sostenible
Durante la gala de entrega del galardón, impulsado conjuntamente por el grupo Aresa y por la Universidad de Santiago de Compostela, se rindió homenaje a los premiados durante sus 25 ediciones y a Álvaro Rodríguez Eiras, fundador del Grupo Aresa y creador del Premio, fallecido en el mes de enero.
La entrega del XXV Premio Aresa de Desarrollo Rural a Traloagro reunió la tarde del 21 de febrero en el auditorio de la Facultad de Veterinaria a personalidades de los ámbitos social, económico, político y cultural. El acto fue presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz, que estuvo acompañado por la presidenta de Aresa, Carlota López Pardo, y la conselleira del Medio Rural, María José Gómez Rodríguez.
También estuvieron presentes el resto de los miembros del jurado: el vicerrector de Organización Académica y del Campus de Lugo, Francisco José Fraga López; el CEO de Torre de Núñez, José Manuel Núñez Torre, y el exrector, catedrático de Cien-
cias de la Computación e Inteligencia Artificial y director científico del CiTIUS, Senén Barro Ameneiro.
El rector de la USC dio inicio a la gala y concedió la palabra a Senén Barro, encargado de impartir la conferencia magistral “¿IA? Tú vete haciendo”, un título con el que quiso resumir la manera en la que se está trabajando con la inteligencia artificial.
Según aseguró el catedrático, “hoy en día, lo que hacen las compañías que lideran la investigación y el desarrollo de la IA en el mundo es ir haciendo a su criterio, sin que tengamos un conocimiento suficiente de lo que realizan ni se supervise convenientemente su actuación y resultados”.
Durante la ponencia, abordó el impacto de la inteligencia artificial
en la sociedad actual y alertó sobre las posibles consecuencias negativas que puede conllevar.
Posteriormente, el vicerrector de Organización Académica y del Campus de Lugo, Francisco Fraga López, leyó públicamente el acta con el fallo del jurado en la que enumeraron las razones por las que fue seleccionada su candidatura: “Su apuesta por el desarrollo rural sostenible, la búsqueda de soluciones diversas para poner en valor el mundo rural y por su impacto en la sociedad como proyecto”.
El rector de la USC y la presidenta de Aresa hicieron entrega de la placa conmemorativa del Premio Aresa y de la parte económica, 10.000 euros, a Isabelle Gómez, socia fundadora de Traloagro.
ISABELLE GÓMEZ: “LOS GANADEROS, AGRICULTORES Y TODOS AQUELLOS QUE EN NUESTRO DÍA A DÍA APOSTAMOS POR UN RURAL GALLEGO VIVO HAGÁMONOS
VALER, PORQUE VALEMOS MUCHO”
APUESTA POR UN RURAL GALLEGO VIVO
Isabelle Gómez se dirigió al auditorio y comenzó agradeciendo el premio al grupo Aresa, a Álvaro Rodríguez
Eiras, a la Universidad y a los miembros del jurado, y dio paso a un vídeo en el que quisieron mostrar “el camino que han recorrido a lo largo de estos años para, como hijos de emigrantes, aprender a ser ganaderos”.
Dirigió unas palabras de especial cariño a su familia y al equipo de Traloagro, y aprovechó la ocasión para resaltar ante la conselleira del Medio Rural “la importancia de creer, apoyar y dinamizar el sector de los productores ecológicos y comprender la labor tan relevante que desarrollamos”.
Se reconoció “orgullosa de ser ganadera” y transmitió la necesidad de “trasladar ese sentimiento a las generaciones venideras, así como la obligación de divulgar un consumo consciente, local y ecológico”. Finalmente, concluyó su discurso con un mensaje: “Los ganaderos, agricultores y todos aquellos que en nuestro día a día apostamos por un rural gallego vivo hagámonos valer, porque valemos mucho”.
HOMENAJE A ÁLVARO RODRÍGUEZ
EIRAS Y A LOS 25 AÑOS DEL PREMIO
Tras la entrega del Premio y las palabras de agradecimiento de los galardonados, se proyectó un vídeo en
recuerdo de los 25 años del Premio Aresa con imágenes de todas las ediciones, que finalizó recuperando unas declaraciones de Álvaro Rodríguez Eiras, fundador del Grupo Aresa y creador del galardón, fallecido el pasado mes de enero, en las que expresaba que “el Premio Aresa es un acto de agradecimiento a la gente del campo, porque el sector siempre pudo y siempre podrá salir de los problemas y de las dificultades que se presenten”.
Seguidamente, los ganadores de las 25 ediciones fueron reconocidos con una insignia conmemorativa de la efeméride.
A continuación, intervino Carlota López Pardo, actual presidenta del Grupo Aresa, quien dedicó sus primeras palabras a Rodríguez Eiras: “Este es un año especial para nosotros, porque es el primero en el que Álvaro no está sentado en la mesa.
Sin él no existiría nuestra empresa ni estos galardones y solo puedo darle las gracias por ser líder, impulsor y marcarnos el camino”.
López Pardo agradeció también a todas las personas que forman parte de la familia Aresa, “aquellas que comenzaron esta aventura con Álvaro, a todos los que estamos hoy y a los clientes que confían en nosotros desde hace más de cincuenta años”. Se comprometió delante del auditorio a no olvidar las enseñanzas de su tío y a poner todo el empeño en continuar con su legado.
De Traloagro, la presidenta de Aresa destacó “el espíritu emprendedor de sus fundadores, su contribución a la lucha contra la despoblación rural y el fomento del tejido empresarial de su comarca, así como su innovación constante, la diferenciación y la puesta en valor de su propia producción”.
Isabelle Gómez, socia fundadora de Traloagro recogió el premio
Los ganadores de las 25 ediciones fueron reconocidos con una insignia conmemorativa de la efeméride
Finalmente, agradeció a la Universidad de Santiago de Compostela por estos 25 años de estrecha colaboración con el Premio Aresa; a los miembros del jurado –Antonio López, rector de la USC; Francisco José Fraga, vicerrector del Campus de Lugo; José Manuel Núñez, CEO de Torre de Núñez, y Senén Barro, director científico del CiTIUS–, por su esfuerzo en la resolución de esta edición, así como a la conselleira y a todos los asistentes por su presencia en el acto.
Por su parte, el rector de la USC, Antonio López Díaz, recordó con especial cariño a Álvaro Rodríguez Eiras y felicitó una vez más a Traloagro y al resto de las candidaturas presentadas en esta edición. La historia de este premio, señaló, “es un mapa de hitos clave para comprender el avance del rural gallego, los grandes pasos, las iniciativas fundamentales que revolucionaron y siguen transformando el sector agroganadero, todas ellas bajo el sello del Premio Aresa. Es historia, pero también es horizonte de futuro para el rural en Galicia”.
La gala fue clausurada por la conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia, María José Gómez Rodríguez, quien destacó como uno de sus principales objetivos “trabajar para implementar medidas y políticas que contribuyan a mejorar el bienestar de la gente que vive en el campo, porque atendiendo las necesidades del rural, que supone un 95 % de
CARLOTA
LÓPEZ: “SIN ÁLVARO NO EXISTIRÍA NUESTRA EMPRESA
NI ESTOS GALARDONES Y SOLO
PUEDO DARLE LAS GRACIAS POR SER LÍDER, IMPULSOR Y MARCARNOS EL CAMINO”
nuestro país, estamos beneficiando al 100 % de los gallegos y gallegas”. Como una de las fórmulas para alcanzar esta meta, resaltó “la colaboración entre las administraciones y el sector primario, algo que también sucede con este Premio que surgió de la unión entre la USC y el grupo Aresa”.
Felicitó a Traloagro, como premiado, y a las demás candidaturas, “por liderar iniciativas que no solo quieren vivir del rural, sino también para el rural”, y finalizó su intervención con un recuerdo a Álvaro Rodríguez Eiras, “un visionario que supo prever la importancia de impulsar y modernizar el rural como base para el desarrollo de nuestro territorio”.
LAS OTRAS CANDIDATURAS PRESENTADAS
Junto con Traloagro, se presentaron como candidatos de esta edición Chichalovers, Agrolistik, Aldealista, Asociación Fonte do Milagro, Asociación Mariñas-Betanzos, Cátedra del Pan y del Cereal, Proyecto H2GZ Área Viveiro, Muvicla, Asociación Raíña Paraíso, Biogás-Frigoríficos Bandeira, Foro Emprendemento Rural y Gandería Quintián.
EL PALMARÉS DEL PREMIO ARESA
En la trayectoria de este galardón, que ya ha logrado un reconocido prestigio en el sector, figuran Novafrigsa (2000); el catedrático de la USC Javier Guitián Rivera (2001); el Aula de Productos Lácteos (2002); el exdirector general de Agricultura de la Comisión Europea, José Manuel Silva (2003); la IGP Ternera Gallega (2004); el programa de la Televisión de Galicia O agro-Labranza (2005); la DO Ribeira Sacra (2006); los impulsores de la quesería Casa Macán (2007); la Facultad de Veterinaria de Lugo (2008); Ingapan (2009); Acruga (2010); la SAT Monte de Trabada (2011); Champivil (2012); Alibós Galicia (2013); la DOP Queixo San Simón da Costa (2014); Agroamb (2015); la Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galica, Ovica (2016); la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo, EPS (2017); el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia, Craega (2018); la Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta, Asoporcel, (2019); Cooperativa A Carqueixa (2020); EFA Fonteboa (2021); Casa Grande de Xanceda (2022), y la Moexmu (2023).
Carlota López, presidenta de Aresa, dedicó unas emotivas palabras a su tío Álvaro Rodríguez Eiras ante un auditorio abarrotado
Más de 440 robots instalados
Conoce al equipo de Lely en Galicia: un ejemplo perfecto de crecimiento e innovación
Entre instaladores, técnicos y el equipo de Feed and Manure, más de cincuenta personas forman la plantilla de Lely en la comunidad gallega. Con 440 máquinas vendidas, de las cuales 87 se sumaron el último año, la progresión de la empresa es evidente. A continuación, nos adentramos en el trabajo que lleva a cabo el personal de Agrotec Entrecanales en Galicia.
MARTÍN CARRETE
Responsable de un equipo de instalación de Lely en Lugo
¿Cómo es el día a día de un instalador en Lely?
Nuestro trabajo comienza con la preparación y colocación de una base de acero para anclar la máquina en la granja. Luego, iniciamos la instalación, que incluye desde soldar el cierre de hierro hasta pasar las líneas necesarias para el funcionamiento del robot: aire, leche, pienso… Cada ganadería es diferente y eso influye en la duración de la obra.
¿Cuánto tiempo se tarda en implementar una máquina?
Depende de cada caso. En instalaciones sencillas, donde todo está bien dispuesto, podemos terminar en cuatro días. Siempre intentamos adaptarnos a todas las granjas y minimizar los tiempos, tanto
por los animales como por el ganadero, al que le interesa empezar lo antes posible.
Lely gestiona todo el proceso sin subcontratar. ¿Qué ventajas aporta esto?
Nos permite garantizar calidad y seguridad. Conocemos cada detalle del proceso y nos aseguramos de que la instalación sea óptima y adaptada a cada necesidad.
¿Cuál es el secreto para colocar 87 robots en un solo año?
Nuestro objetivo es implementar cuantos más robots, mejor, y sacar el traba-
jo adelante para cumplir con nuestra meta. Además, contamos con cuatro equipos de instalación, lo que nos facilita trabajar en paralelo en distintas granjas.
Desde que entraste hace cuatro años hasta el día de hoy se ha doblado el número de robots instalados anualmente. ¿La veteranía da fluidez para poder hacer las tareas más rápido?
Sí. Yo creo que antes también se instalaba menos al ser menos gente en plantilla. Hemos crecido y adquirido experiencia.
¡EN VÍDEO!
MIGUEL GARCÍA
Team leader para Milking and Cooling de Lely en Lugo
¿Cómo es el día a día de un técnico en Lely?
Organizamos la semana según el trabajo que tengamos que hacer: mantenimiento, revisión de alarmas críticas de los robots, guardias… Al trabajar con unidades operativas los 365 días del año, hay que responder a los ganaderos con un gran servicio técnico.
¿Cuál es tu labor como jefe de equipo de técnicos?
Supervisar el estado de los robots en la zona, coordinar las averías y asesorar a los técnicos que están empezando.
¿Qué diferencias ves de un A3 del 2004 a un A5 del 2024?
Principalmente la entrada, la comodidad de la vaca y la rapidez de conexión. El ordeño es similar en todos los modelos, pero esos aspectos han evolucionado bastante.
¿De qué modo se actúa cuando un ganadero llama por una avería?
La persona que está con el teléfono de la guardia coge la llamada y trata de saber qué pasa en la granja con las indicaciones del ganadero. Si decide que hay que ir al momento porque se está generando un problema importante, se desplaza a la explotación con la furgoneta cargada de piezas y repuestos, y trata de solucionarlo en el menor tiempo posible.
¿Cómo ha ido evolucionando la presencia de los robots en las granjas?
A día de hoy se instalan robots en prácticamente todas. Hay ganaderías que apuestan por el futuro, por innovar y crecer y, también, hay otras con gente que está cansada de ordeñar, ya es mayor y quiere llevar una vida más relajada. El robot aporta esa tranquilidad y seguridad.
¿Cómo es la relación con los clientes?
La mayoría de las veces acabas teniendo una relación muy cercana con ellos, porque los tratas a diario, te llaman por los problemas que les surgen y te consultan qué pueden hacer en determinadas circunstancias.
SONIA LÓPEZ
Coordinadora de proyectos de Feed and Manure en Lely
¿Qué máquinas componen Feed and Manure?
El Collector, el Vector, el Discovery, el Juno y la Calm. Nosotros nos encargamos de su instalación, mantenimiento y reparación.
¿En qué consiste tu trabajo como coordinadora de proyectos?
Me encargo de diseñar e implementar las máquinas en las granjas de la mejor manera posible. Visito la explotación con el ganadero y buscamos la mejor opción tanto para él como para que la herramienta funcione correctamente.
¿Cómo se divide el equipo de Feed and Manure en Galicia?
Hay cuatro personas y estoy yo como coordinadora de proyectos. Esto nos permite especializarnos en estos equipos y separarnos del ordeño para ofrecer un servicio personalizado y completo.
¿Cómo es el inicio de un proyecto de Lely Vector?
Es el que más carga de trabajo tiene y el más grande, porque se trata de una máquina con mayor complejidad. Tenemos que visitar al ganadero, conocer la ganadería y ver cómo llevan a cabo las tareas para dimensionar la cocina del Vector y buscar el mejor sitio para su colocación.
También acompañamos al ganadero durante el proceso de la obra y una vez instalada la máquina. Es como un trabajo en equipo entre él y nosotros.
¿Qué otras herramientas se venden más?
El Collector y el Juno. Tenemos dos tipos de Collector, el C1 y el C2. Dependiendo de las dimensiones de la granja y de la cantidad de ejemplares que haya, nos decantamos por uno u otro. De hecho, el Collector se está adquiriendo mucho en los últimos años: aquí estamos ya en los sesenta robots. La gente no lo conocía demasiado pero está teniendo una buena aceptación en el mercado.
¿Qué tipo de obra requiere un Collector?
No necesita mucha obra, pero sí que tiene que estar bien colocado para optimizar sus descargas. En una granja que no sea de construcción nueva nos tenemos que adaptar.
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
Kergo Ozalid 6818 se lleva el título de vaca gran campeona internacional en Gandagro 2025
Marcel Egli, juez del certamen, le dio la palmada de la victoria a este ejemplar perteneciente a la ganadería A Lagoa Serabel (Lugo). Por su parte, Rey 1239 Chief Divina, de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), fue elegida novilla gran campeona internacional.
La V Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería Gandagro 2025, que tuvo lugar en el recinto ferial de Silleda (Pontevedra) del 20 al 22 de febrero, acogió una vez más el XXXVII Open de Frisón Gandagro 2025 y el XXXIII Concurso Autonómico de la Raza Frisona Fefriga 2025. El juez de Suiza Marcel Egli valoró a lo largo del sábado a más de 130 ejemplares de Portugal, Cataluña, Cantabria, Asturias y Galicia.
Los certámenes comenzaron en la mañana del día 22 con las secciones de terneras y novillas. SAT Rey de Miñotelo fue la granja protagonista de esta primera parte del encuentro: su novilla Rey 1239 Chief Divina obtuvo el título de novilla gran campeona internacional y de Galicia, tras haber sido nombrada novilla campeona internacional y de Galicia. Esta
explotación también logró el reconocimiento a mejor criador de novillas internacional y de Galicia.
Por otra parte, Marquet Alyson Dynasty, de Cal Marquet (Lleida), recibió el galardón de ternera campeona internacional, mientras que en el concurso regional otro ejemplar de SAT Rey de Miñotelo, Rey 1310 Maxl Holinight, ganó el premio de ternera campeona de Galicia.
Ya por la tarde llegó el momento de las vacas. Egli escogió al animal de SAT A Vereda (Lugo), Trump, como vaca joven campeona internacional. En la categoría de intermedias, Ponderosa Basic Alexa, que pertenece a SAT Carballeiras (Pontevedra), consiguió ser designada vaca intermedia campeona internacional. La estrella del día fue Kergo Ozalid 6818, de A Lagoa Serabel, que alcanzó la victoria absoluta al
ser nombrada vaca gran campeona internacional, tras ser elegida vaca adulta campeona internacional.
Con respecto a los resultados del certamen regional, Ganadería O Rubio (A Coruña) recogió el galardón de vaca joven campeona de Galicia con O Rubio Thunder Mascastorm ET. La vaca intermedia campeona de Galicia fue Casa-Nova Yaive Discjockey, de Ganadería Carro (A Coruña). Finalmente, el premio a vaca gran campeona de Galicia y el de vaca adulta campeona de Galicia se le otorgó a Pozosaa Krusader 9450 Xela, de Casa Pozo (Lugo).
En cuanto a la categoría de mejor criador, el galardón a nivel internacional se lo llevó Ponderosa Holstein (Lleida), mientras que el del regional lo recogió Ganadería Carro. A AGR Wickham Flora, de Agroartime (Asturias), se la designó vaca producción vitalicia.
JÓVENES PREPARADORES Y MANEJADORES
La jornada del viernes 21 estuvo dedicada a los más jóvenes, con los certámenes de preparadores y manejadores. Iker García, de la Ganadería O Rubio, se proclamó mejor preparador en el XX Concurso Internacional de Jóvenes Preparadores de Ganado Gandagro 2025. El segundo puesto fue para Xabier Montes, de Casa do Rei (Pontevedra) y, en tercer lugar, quedó María Otero, de SAT Fontixón (Lugo).
En el XLII Concurso Internacional de Jóvenes
Manejadores Memorial Luis Louzao, Alba López, de la Gandería Quintián (Lugo), consiguió la victoria. María Otero obtuvo el segundo puesto y Claudia López, de López Fontela (A Coruña), el tercero.
CATEGORÍA
TERNERAS DE 6 A 8 MESES
TERNERAS DE 9 A 11 MESES Y TERNERA CAMPEONA INTERNACIONAL
TERNERAS DE 12 A 14 MESES
TERNERA CAMPEONA DE GALICIA
NOVILLAS DE 15 A 19 MESES
NOVILLAS DE 20 A 24 MESES, NOVILLA CAMPEONA DE GALICIA
E INTERNACIONAL, NOVILLA GRAN CAMPEONA DE GALICIA E INTERNACIONAL
PALMARÉS
GANADORA
GANADERÍA
Pereira Corona Dinora Vilas Boas e Pereira (Portugal)
Marquet Alyson Dynasty Cal Marquet (Lleida)
Venturo Haxl Lindt Venturo (Asturias)
Rey 1310 Maxl Holinight SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
Rey 1273 Haxl Bambi SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
Rey 1239 Chief Divina SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
MEJOR CRIADOR DE NOVILLAS DE GALICIA E INTERNACIONAL SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
VACA JOVEN HASTA 26 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA INTERNACIONAL
VACA JOVEN DE 27 A 31 MESES
VACA JOVEN DE 32 A 36 MESES
Trump SAT A Vereda (Lugo)
Venturo Happen Rosani Venturo (Asturias)
Cudaña Tema Ohio Cudaña (Cantabria)
VACA JOVEN CAMPEONA DE GALICIA O Rubio Thunder Mascastorm ET Ganadería O Rubio (A Coruña)
VACA INTERMEDIA DE 3 AÑOS
VACA INTERMEDIA DE 4 AÑOS Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA INTERNACIONAL
VACA INTERMEDIA CAMPEONA DE GALICIA
VACA ADULTA DE 5 AÑOS
VACA ADULTA DE 6 AÑOS O MÁS, VACA ADULTA CAMPEONA INTERNACIONAL Y VACA GRAN CAMPEONA INTERNACIONAL
VACA PRODUCCIÓN VITALICIA
Ponderosa Ridgeline Longara SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
Ponderosa Basic Alexa SAT Carballeiras (Pontevedra)
Casa-Nova Yaive Discjockey Ganadería Carro (A Coruña)
Ponderosa Kendal Betty SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
Kergo Ozalid 6818 A Lagoa Serabel (Lugo)
AGR Wickham Flora Agroartime (Asturias)
VACA ADULTA CAMPEONA DE GALICIA Y VACA GRAN CAMPEONA DE GALICIA Pozosaa Krusader 9450 Xela Casa Pozo (Lugo)
MEJOR CRIADOR INTERNACIONAL Ponderosa Holstein (Lleida) MEJOR CRIADOR DE GALICIA Ganadería Carro (A Coruña)
Rey 1239 Chief Divina, novilla campeona internacional y de Galicia, y novilla gran campeona internacional y de Galicia
Ponderosa Basic Alexa, vaca intermedia campeona internacional
Marquet Alyson Dynasty, ternera campeona internacional
AGR Wickham Flora, premio a producción vitalicia
El título de mejor criador de novillas internacional y de Galicia fue para SAT Rey de Miñotelo Trump, vaca joven campeona internacional
Ponderosa Holstein ganó el premio de mejor criador internacional
Kergo Ozalid 6818, vaca adulta campeona internacional y vaca gran campeona internacional
AviPlus®R es una combinación única de ingredientes botánicos y ácidos orgánicos, microencapsulados en una matriz lipídica, para optimizar el rendimiento de los rumiantes bajo condiciones de estrés nutricional, social y térmico.
O Rubio Thunder Mascastorm ET, vaca joven campeona de Galicia
El galardón a mejor criador de Galicia se lo llevó Ganadería Carro
Rey 1310 Maxl Holinight, ternera campeona de Galicia
Iker García ganó el certamen de preparadores. El segundo puesto fue para Xabier Montes y el tercero para María Otero
Casa-Nova Yaive Discjockey, vaca intermedia campeona de Galicia
Pozosaa Krusader 9450 Xela, vaca adulta campeona de Galicia y vaca gran campeona de Galicia
Alba López venció en el concurso de manejadores. María Otero quedó en segunda posición y Claudia López, en tercera
“Trabajamos para vivir nosotros y nuestras familias, pero también para toda la población”
La ganadería La Saireta adquirió una mayor dimensión con la entrada de la nueva generación. Ampliaron sus instalaciones e incrementaron el número de animales, al tiempo que invirtieron en alcanzar más bienestar para sus vacas. Roger es consciente de la importancia de su trabajo en la sociedad y en este #YoSoyCampo nos deja un mensaje reivindicativo y esperanzador.
Roger Sarret asumió de manera temprana, pero con conocimientos adquiridos desde pequeño, responsabilidades en la granja de su padre. “Al principio contaba con continuar mis estudios. No obstante, en el momento clave jugaba al fútbol a un cierto nivel, bajé mi rendimiento académico y me quedé sin alcanzar la nota necesaria para entrar en la carrera de Veterinaria. Mis padres me propusieron dedicarme a otra profesión o asentarme en el negocio ganadero. Sabían que me gustaba y yo casi tenía claro que en el futuro me iba a quedar, así que decidimos ya mi incorporación”.
Con la continuidad familiar asegurada, “construimos una nueva nave y pasamos de unas 80 vacas en ordeño a las 250 actuales”, relata Roger. En total, cuentan con 420 ejemplares, entre terneras y novillas, y manejan alrededor de 100 hectáreas de terreno, de las que disponen de un 40 % en propiedad.
En La Saireta producen el 100 % del forraje. “Sin agricultura la ganadería se muere. No puedes ser ganadero sin disponer de tierras; posible es, pero el margen de beneficio es irrisorio. Entre el 65 % y el 70 % del gasto de una granja de vacas corresponde a la alimentación. Cuanto más ahorres en ese aspecto, más ganarás. En las vacas no hay secreto”, aclara.
Este ganadero cree que el incremento de la producción en buenas condiciones va de la mano de la felici-
dad. “Si cuidamos el confort, la ventilación, evitamos el estrés calórico y les ofrecemos la mejor comida, son animales felices y capaces de producir mucho”.
Roger echa en falta mayor conocimiento por parte de la sociedad acerca del trabajo en el campo. “La gente no es consciente de lo que significa tener una granja de cualquier industria del sector primario. Trabajamos los recursos que tenemos todos: la tierra, el campo y los animales. Sí, nos dedicamos a explotar, pero para que viva el mundo entero. Sin nosotros no hay alimentos y si no se come fruta, ni carne, ni leche, no se vive”, reivindica.
“Las protestas de los ganaderos y de los agricultores delante de todos los estamentos gubernamentales son para que nos dejen subsistir. Siempre digo que un ganadero nunca se muere rico. Trabajamos para vivir nosotros y nuestras familias, sí, pero también para toda la población. Simplemente, creamos alimento”, manifiesta. Entre los retos a corto plazo, Roger tiene claro que “la escasez de agua será un gran problema. La latitud de la sequía va subiendo, lo que ocurre ahora en Marruecos en diez años estará en Andalucía y en veinte sucederá aquí”. Con todo, lanza un discurso de esperanza. “Debemos seguir en la lucha, ser profesionales y mejorar. Además, hay que mantener la paciencia, por lo que se intuye, nos escucharán y prestarán un poco más de atención. A la gente le pido que nos entienda y que cuide del planeta”.
VITALIDAD EN CADA GOTA
Diaproof Pro
RECUPERACIÓN INMEDIATA, ENERGÍA RENOVADA
Para los primeros efectos de las diarreas. Mejora la absorción de agua y protege la mucosa.
Enerlyte Plus
PROTEGE SU FUTURO, RESTAURA DE VITALIDAD
Polvo efervescente, estabilización del equilibrio hídrico y electrolítico (rehidratante) con Enterococcus faecium.
Ficha técnica Enerlyte Plus
Ficha técnica Diaproof Pro
QL Alum 1311, vaca gran campeona de Trofa
Este ejemplar, propiedad de Qualileite, fue elegido vaca gran campeona del certamen. El título de novilla gran campeona lo consiguió Pereira Detective Petnat, de Vilas Boas & Pereira.
Pol Collell, juez del Concurso de la Raza Holstein Frisia de Trofa, le dio la palmada de la victoria a un animal de Qualileite (Ovar), QL Alum 1311. El ejemplar QL Unix 2641, perteneciente a la misma explotación, fue escogido subcampeón.
Por su parte, Pereira Detective Petnat, de Vilas Boas & Pereira (Ponte de Lima), ganó el premio de novilla gran campeona; el segundo puesto se lo llevó otro animal de esta granja, Pereira Alpha O’Katrina. El encuentro se celebró el primer n de semana de marzo en la región de Trofa, Portugal.
www.revistafrisona.com
Victoria en Menorca para Torrellafuda Unix Gala
El juez Giuseppe Beltramino valoró a todos los animales que participaron en el XXXVII Concurso Frisón de Menorca, que tuvo lugar los días 15 y 16 de marzo. La Asociación Frisona Balear organizó el certamen con la colaboración del Ayuntamiento de Alaior.
En las secciones de terneras y novillas, el galardón de gran campeona recayó en la granja Binigarba (Ciutadella), que logró este título con su ternera Binigarba Thunder Salamanca. El segundo premio se lo llevó la ganadería Son Vives (Ferreries), con Son Vives Lambda Katia.
www.revistafrisona.com
La gran nal tuvo como protagonista a Torrellafuda Unix Gala, de Torrellafuda (Ciutadella), que se consagró como vaca gran campeona. A Sonfosquet Snowgalaxy Minesot, de Son Piris (Ciutadella), se la designó subcampeona. Binillobet (Es Mercadal) recibió el reconocimiento a mejor criador del concurso.
QL Alum 1311, vaca gran campeona
Torrellafuda Unix Gala, vaca gran campeona
Binigarba Thunder Salamanca, novilla gran campeona, y Son Vives Lambda Katia, novilla gran campeona reserva
Pereira Detective Petnat, novilla gran campeona
USÍAS HOLSTEINS. DOS TORRES (CÓRDOBA)
Miajones MN Stoneden Ferne 822 se proclama vaca gran campeona de los
Una productora propiedad de Los Miajones (Pozoblanco), Miajones MN Stoneden Ferne 822, se alzó con el título de vaca gran campeona en la XVII Feria de Ganado Frisón Usías Holstein, celebrada en Dos Torres (Córdoba) los días 7 y 8 de
Usías
marzo. Además, sumó a su palmarés el galardón de vaca júnior campeona, lo que la consolidó como una de las grandes protagonistas del certamen.
Por otra parte, en el campeonato de vacas sénior la vencedora fue Vistahermosa Awesome BYMY 0538,
Dos ejemplares de ganaderías sarrianas destacan en Chantada
de la ganadería Vistahermosa (Dos Torres). Así mismo, el premio al mejor criador recayó en Huerta Los Tobías (Dos Torres), mientras que el de mejor rebaño de vacas fue también para Los Miajones.
En las secciones de novillas, Alegría_SCP Detective
Florinda, de Alegría S.C.P. (Añora), fue la gran campeona y el mejor grupo de novillas fue el presentado por esta misma granja.
En la categoría de mejores manejadores, Gerriet de Groot se llevó el primer puesto, seguida por José Medina y Javier Barrios.
El sábado 15 de marzo se celebró en Chantada la primera subasta de ganado frisón del año en la provincia de Lugo, organizada por Africor Lugo, el Ayuntamiento de Chantada y la Cooperativa Aira. El evento contó con una notable participación de ganaderos y compradores. Se vendieron 13 de los 14 animales sacados a pista, con un valor medio de 2.723 euros. El mayor precio lo alcanzaron dos primerizas presentadas por las ganaderías Lacpi
y Neiras, de Sarria, cuyo importe de venta fue de 3.350 euros.
Desde la organización subrayaron la buena acogida de la subasta, que permitió poner de relieve la calidad genética de los animales propuestos. Los compradores, por su parte, valoraron la concentración de la oferta y las garantías sanitarias de los ejemplares, así como las ventajas adicionales, como el transporte gratuito dentro de la provincia de Lugo y las dosis ofrecidas por Xenética Fontao.
SUBASTA DE GANADO DE RAZA FRISONA. CHANTADA (LUGO)
Foto:
CinCo robots de ordeño en dos ganaderías para Conseguir
mejor Calidad
de vida
Paz Villar es socia de dos ganaderías en Cantabria: SAT Hervicam, con su madre, María Cruz Campo, y sus hermanos, Jesús y José Javier Villar, y SAT Los Yugos, con su marido, José Ramón Gómez, y sus hijas, María y Lucía Gómez.
En ambos casos, la búsqueda de mano de obra se hacía cada vez más complicada y la obligatoriedad de ordeñar mañana y tarde los 365 días del año, cada vez más esclava. Por estos motivos, decidieron dar el salto al ordeño robotizado y acabaron colocando tres robots en SAT Hervicam y dos en SAT Los Yugos.
Tras valorar varias marcas, se decantaron por los robots de ordeño GEA R9500 por la posibilidad de separar la leche por cuartos y la colocación manual.
Han aumentado la producción unos tres o cuatro litros, las vacas se adaptaron muy bien al nuevo sistema y ellos, como ganaderos, han ganado en calidad de vida.
Junto a los robots, incorporaron para un mejor manejo de sus animales los collares de identificación Cow Scout y el arrimador de comida, y para la recría, optaron por automatizar también su gestión con dos amamantadoras, una para cada ganadería.
Para más información: GEA.com/es en vídeo
sat hervicam sat los yugos
Localización: Hoznayo (Cantabria)
Número total de animales: 350
Vacas en ordeño: 180
Número de robots: 3
Media de número de ordeños: 2,8
Media de producción: 40 l/vaca/día
Porcentaje de grasa: 3,65 %
Porcentaje de proteína: 3,40 %
RCS: 200.000 céls./ml
Localización: Ribamontán al Monte (Cantabria)
Número total de animales: 230
Vacas en ordeño: 110
Número de robots: 2
Media de número de ordeños: 2,8
Media de producción: 38 l/vaca/día
Porcentaje de grasa: 3,80 %
Porcentaje de proteína: 3,40 %
RCS: 180.000 céls./ml
¿Cuándo empezaron a ordeñar con el robot GEA? En SAT Hervicam comenzamos a ordeñar con los robots el 19 de febrero de 2024 y en SAT Los Yugos, el 20 de abril de 2024.
¿Qué sistema de ordeño tenían antes en ambas ganaderías y por qué decidieron dar el salto al ordeño robotizado? Trabajábamos con dos buenas salas: en SAT Hervicam, con una sala de 28 puntos, y en Los Yugos, con una de 12.
A pesar de ello, la búsqueda de mano se nos hacía cada vez más difícil y el sistema de ordeño por la mañana y por la tarde es una esclavitud, porque hay que hacerlo todos los días de la semana, los 365 días del año.
Félix Collantes
Técnico comercial de Agrocantabria, distribuidor de GEA en la zona
“Hacemos el seguimiento del arranque en todo momento para ver cómo
se está produciendo y cómo están evolucionando las vacas”
¿Cuáles son las características del sistema de ordeño instalado en SAT Hervicam y SAT Los Yugos?
SAT Hervicam es una granja que cuenta con dos patios y un pasillo de alimentación al medio. Hemos colocado tres robots GEA R9500 y hemos decidido apostar por el tráfico libre. En uno de los patios hemos emplazado un robot con vacas primíparas, y en el otro, dos robots para vacas multíparas.
“El robot GEA nos gustó por la colocación manual y por la separación de cuartos. Nos pareció mucho más completo”
¿Por qué eligieron GEA?
Miramos varias opciones y el robot GEA nos gustó por la colocación manual y por la separación de cuartos. Nos pareció mucho más completo en ese sentido.
Luego, ya conocíamos a la gente de GEA y la verdad es que el servicio técnico es muy bueno. Nos llevamos muy bien con ellos y, llamemos sea la hora que sea, siempre nos atienden muy bien.
¿Cómo recuerdan el momento del cambio?
El día 19 de febrero comenzamos y a la mañana ordeñamos a la mitad de las vacas en la sala y a la otra mitad en los robots. Por la tarde, ya las metimos a todas en
Esta ganadera es copropietaria además en otra ganadería, SAT Los Yugos, en la que instalamos otros dos robots. En esta ocasión, se colocaron culo con culo, de tal manera que se pueden atender los dos robots en el foso al mismo tiempo.
¿Cómo es vuestro asesoramiento a lo largo de todo el proceso?
Tanto Agrocantabria como GEA se ponen en funcionamiento desde el primer momento con el diseño de la instalación de los robots en la nave. Se buscan varias alternativas, que se tratan de consensuar con el ganadero y, una vez que se llega a un diseño, se elaboran los planos. Empezamos con el asesoramiento previo de tratamiento de los animales, mejoras que se deberían realizar en la granja y, cuando tenemos la instalación lista, hacemos el seguimiento del arranque. Se monitoriza en todo momento cómo se está produciendo, cómo están evolucionando las vacas, cómo funcionan los robots y, cuando el ganadero se siente cómodo, se deja que trabajen ellos solos.
Luego, realizamos visitas frecuentes de asesoramiento, consulta y ayuda. En el caso de los robots, llevamos a cabo un mantenimiento preventivo y, en ocasiones, lógicamente, es necesario hacer un mantenimiento correctivo, para lo cual tenemos un servicio de guardia 24 horas, 365 días al año.
“Pasamos muchas menos horas aquí y tenemos mucha mayor flexibilidad horaria”
los robots y así fuimos trabajando. Los primeros días son complicados, porque hay que pasar muchas horas en la granja, pero, a partir de las tres semanas o así, se van adaptando y ya entran solas.
¿Han tenido que descartar animales?
No. No tuvimos que descartar a ningún animal, porque este robot te permite la opción de separar cuartos. Estamos creciendo con recría propia y no necesitamos comprar ningún animal.
¿Qué beneficios destacarían tras la incorporación de los robots?
Pasamos muchas menos horas aquí y tenemos mucha mayor flexibilidad horaria. Además, han aumentado su producción unos tres o cuatro litros por vaca y día y eso es mayor rentabilidad.
En cuanto a los animales, no les hemos notado nada, se adaptaron muy bien y no notaron apenas el cambio.
¿De qué manera tuvieron asesoramiento de GEA y de Agrocantabria para el diseño de las instalaciones?
Los técnicos de GEA nos propusieron diseños y nosotros dimos también nuestras ideas. Entre todos llegamos a un acuerdo y nos decantamos por el tráfico libre en ambas granjas. Normalmente está todo abierto y vienen y van cuando quieren, aunque también disponemos de unas puertas por si en algún caso las necesitamos.
¿Tienen algún equipamiento más de GEA?
Sí. Con los robots colocamos los collares de identificación, que nos dan mucha información de los animales en cuanto a celos, rumia y actividad. Sabemos cuándo están enfermas mucho antes.
Además, adquirimos el arrimador de comida, que pasa cada dos horas y las vacas tienen acceso a la comida fácilmente en todo momento; se nota mucho.
Por último, instalamos para la recría las amamantadoras y los terneros están muy bien. Antes suponían mucho tiempo y trabajo, ahora te olvidas prácticamente de ellos.
¿Piensan en crecer o instalar más robots en el futuro? El quitarnos el trabajo de ordeñar con la sala mañana y tarde ha sido una maravilla.
Con el robot, no te olvidas de las vacas, porque hay que atenderlas, pero se trabaja de otra manera. Es mucho menos esclavo. Yo animo a todos los ganaderos que vienen a vernos que los pongan. Eso sí, nosotros de momento no queremos crecer y vamos a mantenernos así.
“El servicio técnico es muy bueno. Llamemos sea la hora que sea, siempre nos atienden muy bien”
“Los collares de identificación nos dan mucha información en cuanto a celos, rumia y actividad, y con el arrimador tienen comida siempre cerca”
“Instalamos amamantadoras en las dos granjas y nos olvidamos de los terneros, lo que suponía mucho tiempo y trabajo”
GANADERÍA HERMANOS SAÑUDO ARGÜELLES. VAL DE SAN VICENTE (CANTABRIA)
Un legado familiar en lucha frente a la incertidumbre
Con más de cuarenta años de historia, la ganadería Hermanos Sañudo Argüelles ha evolucionado y crecido, pero en la actualidad se enfrenta a un obstáculo inesperado: la presión del polígono industrial que la rodea. Lejos de rendirse, siguen creyendo en el progreso de su negocio y reclaman a la Administración una solución que les permita continuar trabajando sin más trabas.
Localización: Val de San Vicente (Cantabria)
Propietarios: Los hermanos Sañudo
Argüelles, Andrés, Manuel y María del Mar, y sus padres, Manuel y María Dolores
N.º total de animales: 310
Vacas en ordeño: 120
Media de producción: 40,2 kg/vaca/día
Porcentaje de grasa: 3,30 %
Porcentaje de proteína: 3,40 %
RCS: 220.000 cél./ml
Venta de la leche: Nestlé
Precio de la leche: 0,50 €/l
Los padres de los hermanos Sañudo Argüelles, Manuel y María Dolores, llegaron a las tierras donde está ubicada hoy en día la ganadería en el año 1982 y ahí construyeron la nave central de su negocio. Desde entonces, fueron creciendo poco a poco con distintos anexos y en el año 2014 experimentaron el cambio más importante, con el que se creó la granja tal y como la hemos conocido en este mes de marzo.
“En aquel momento, pasamos de las plazas jas a los cubículos y de la ceba tradicional a la mezcla unifeed. Como es normal, tuvimos que adaptarnos y evolucionar, pero ese momento marcó lo que somos hoy en día”, recuerda Andrés Sañudo, uno de los tres hermanos –Manuel, Andrés y María del Mar– que conforman la sociedad, junto a sus progenitores.
La familia Sañudo Argüelles quiere dedicar este reportaje a su madre y a su hermana, las dos de nombre María Dolores, ya fallecidas.
En Vaca.tv
Andrés, Manuel y María del Mar Sañudo, junto a su padre Manuel y a sus hijos Andrea y Ania, Hugo, y Laro y Naroba, respectivamente
“NUESTRA GANADERÍA ESTABA AQUÍ ANTES DE QUE LLEGARA EL POLÍGONO Y AHORA NO SOMOS COMPATIBLES”
COMER O DEJAR COMER
Actualmente, la ganadería se encuentra rodeada de varias naves, en pleno polígono industrial de Los Tánagos, una situación que, aunque a priori solo parece circunstancial y curiosa, les está provocando grandes impedimentos a la hora de tomar decisiones para crecer o para realizar mejoras en sus instalaciones.
“Nuestra ganadería estaba aquí antes de que llegara el polígono y ahora parece que no somos compatibles”, ironiza el ganadero. La zona industrial está dentro de un Plan Singular de Interés Regional (PSIR) y llevan años luchando contra ello. Saben que algún día los acabarán echando de su propia casa, pero también tienen claro que “buscaremos a dónde ir y continuaremos con el legado que nos han dejado nuestros padres”, a rma.
En este sentido, reclaman a la Administración que “no se puede tener a un negocio y a una familia atados de pies y manos, sin poder hacer absolutamente nada. Si han decidido aplicar en esta zona un PSIR, que lo desarrollen y lo tramiten cuanto antes, pero que no nos tengan así alegremente años y años, porque nosotros en esta situación no podemos llevar a cabo ninguna mejora”.
“¿Por qué no se hace lo mismo con otros sectores? ¿Por qué se pisa al sector ganadero?”, se pregunta. Tan solo exigen una decisión lo más urgente posible: “O comer o dejar comer. Tan simple como eso”, lamenta Andrés.
Alta Calidad Alemana Asegurada!
Vista aérea de la ganadería y del polígono industrial de Los Tánagos
“CON UNA MEDIA DE 40,2 LITROS POR VACA Y DÍA Y COBRANDO 0,50 EUROS POR CADA LITRO, TENEMOS UN MARGEN ENTRE INGRESO Y GASTO DE 12,47 EUROS POR VACA Y DÍA”
DISTRIBUCIÓN DEL REBAÑO Y RACIONES
Con un rebaño total de 310 animales y unas 120 vacas en ordeño, están produciendo unos 40,2 litros por vaca y día, con porcentajes de 3,30 % de grasa y 3,40 % de proteína. “Tendemos más a la proteína que a la grasa, porque, valorando el coste y los ingresos que obtenemos, nos sale más rentable”, explica Andrés.
Venden la leche a Nestlé a un precio de 0,50 euros por litro y esta industria está “premiando más la proteína que la grasa, aunque este año es verdad que ha subido los tramos de la grasa y la penalización es grande, pero aún así me sigue compensando trabajar de esta manera, porque la proteína no nos cuesta nada producirla”, añade.
Para lograr estas cifras, las productoras están comiendo una ración de 26,2 kilos de materia seca con 22,2 kg de silo de maíz, 16,4 kg de concentrado, 3,3 kg de paja picada, 2,3 kg de veza picada, 0,45 kg de aceite de soja, 190 gramos de corrector y 100 gramos de metionina.
El coste de la ración en relación al litro de leche es de 7,69 euros, un número que a priori puede parecer
alto, pero no lo es según razona Andrés: “Con una media de 40,2 litros por vaca y día y cobrando 0,50 euros por cada litro, tenemos un margen entre ingreso y gasto de 12,47 euros por vaca y día. Si nos centrásemos solo en el gasto, les quitaríamos a las vacas de comer y eso no se debe hacer. Hay que ver cuánto gastas, pero también cuánto ingresas y así harás las cosas bien”.
Por su parte, las vacas secas se alimentan de silo de maíz, silo de avena, paja picada y pienso y las de preparto, toman la misma alimentación que las secas y les añaden a mayores el unifeed que sobra de las vacas en
lactación, “para que vayan tomando contacto con la siguiente ración que les tocará”, indica el ganadero.
Las vacas de leche y las terneras que nacen hasta los cuatro meses viven en las instalaciones propias de la ganadería, las vacas secas y las próximas al parto descansan en una nave alquilada a poca distancia y la recría, desde los cuatro meses hasta que es inseminada y está a 40 días de su primer parto, se cría en una ganadería zamorana.
Los hermanos Sañudo Argüelles querían seguir creciendo en número de animales, pero la capacidad de sus instalaciones y la imposibilidad de realizar cualquier obra de mejora, por culpa de la situación que viven con el polígono industrial, impedían ese objetivo. “La solución –subraya Andrés– fue alquilar una nave aquí cerca y recriar a las terneras fuera de la explotación”. Surgió el contacto con un ganadero de leche de Zamora que acababa de dejar su rebaño y “allí cuida de nuestras futuras vacas”.
En el momento que nace una ternera, dan mucha importancia a su encalostrado. “Lo primero que hacemos es encalostrar con un mínimo de un 18 % de su peso corporal y a una temperatura de entre 40 y 41 grados. Además, les ponemos su manta chaleco. Es esencial”, valora.
Atajaron el problema del estrés por calor colocando ventiladores y sistemas de frío
El coste de la ración en relación al litro de leche es de 7,69 euros
Los tres hermanos se reparten todas las tareas de la ganadería
“PRIMAMOS
LA PREVENCIÓN EN
TODO: EN HACER BIEN LA COMIDA, EN LOS PROTOCOLOS DE SALUD, EN LIMPIAR BIEN LOS PATIOS, EN MANEJAR LOS CUBÍCULOS Y LAS CAMAS”
El tercer día comienzan a tomar leche maternizada con una aportación de calostro hasta las dos semanas de vida y les dan también un puñado de copos de maíz para que vayan cogiendo contacto. “A partir de los 12 días ya los empiezan a comer y les ponemos entre toma y toma un poco de agua para que vayan bebiendo poco a poco. A las tres o cuatro semanas, les dejamos el agua a libre disposición”, describe Andrés.
Rebajan desde ese momento la aportación de calostro e incrementan la dosis de leche maternizada. A los 40 días, les añaden un puñado de una mezcla de harina, 60 % de maíz y 40 % de cebada, para que vayan acostumbrando la panza y están así, en boxes individuales, hasta los 7085 días que se destetan. Luego, ya en grupos, comen pienso, paja y agua hasta los cuatro meses.
En su siguiente fase, ya en Zamora, la alimentación pasa a ser hasta los 12 meses forraje de avena o veza –depende de las cosechas– con la misma mezcla de harina a libre disposición. A los 12 meses se trasladan a otro patio para ver los primeros celos y pasan a comer unifeed con veza o avena, pienso y paja.
Son inseminadas sobre los 13 meses y medio según su talla y peso, y vuelven a Cantabria unos cuarenta días antes de parir.
En la gestión de la recría cuentan con el asesoramiento de la veterinaria Marta Isabel Vicente; para toda la parte de genómica, con Javier Rojo; para calidad de leche, con Marta Mantecón; para reproducción, con
Manuel Ferreiro, y para diferentes aspectos de la gestión de la granja, con José Manuel Vidal.
PREVENCIÓN, UNA MÁXIMA EN SU MANEJO
Las instalaciones de los hermanos Sañudo Argüelles son antiguas, porque “cuando se construyeron nos tuvimos que adaptar a nuestro presupuesto y ahora mismo no podemos seguir invirtiendo aquí cuando sabemos que tarde o temprano nos tendremos que ir”, resume Andrés. Adaptándose a lo que tienen, su pilar fundamental es la prevención. Como apunta Andrés, “prevención en todo: en elaborar bien la comida, en los protocolos de salud de los animales, en limpiar bien los patios, en manejar bien los cubículos y las camas”.
Las camas son de colchoneta, lo que implica una limpieza y un de-
sinfectado mayores. Pasan el cepillo y echan carbonato cálcico mañana y tarde, y las desinfectan una vez al día; en verano, dos.
Tienen instalados ocho bebederos en total, para que los animales accedan fácilmente a la bebida y no tengan que desplazarse mucho por la nave. “Para su mayor bienestar también instalamos cepillos rascadores, pues somos conscientes de que el carbonato las irrita bastante”, indica.
Otro de los problemas que quisieron atajar en los últimos años fue el estrés por calor. “El pico que sufrimos en 2022 nos enseñó que era necesario buscar una solución”, reconoce. Tras las bajadas de producción y de fertilidad, e incluso la pérdida de algún ejemplar, colocaron varios ventiladores y sistemas de frío, y les están funcionando bien.
Hacen el destete en los boxes individuales a los 70-85 días de vida
“LO PRIMERO QUE HACEMOS ES ENCALOSTRAR CON UN MÍNIMO DE UN 18 % DE SU PESO CORPORAL Y A UNA TEMPERATURA DE ENTRE 40 Y 41 GRADOS. ADEMÁS, LES PONEMOS SU MANTA CHALECO. ES ESENCIAL”
¿Desde cuándo trabaja en esta ganadería y en qué consiste su asesoramiento?
Llevamos trabajando aquí en la ganadería Hermanos Sañudo Argüelles desde 2019. Empezamos viniendo por aquí por temas de prevención y hemos ido desarrollando una serie de trabajos enfocados principalmente en este aspecto y en la salud de las terneras. Monitorizaron al rebaño en 2020, porque siempre les ha gustado mantener un buen control de la salud de sus vacas, y les doy asesoramiento también en este aspecto.
¿Qué destacaría del manejo de la recría en esta ganadería?
Buscamos la prevención desde antes del nacimiento, con la vacunación de las madres, hacemos hincapié con el encalostrado, y, desde principios del 2020, empezamos a hacer ecografía pulmonar de manera periódica para detectar animales que estuviesen sanos a la hora del destete.
“TRABAJAMOS PARA QUE LAS TERNERAS LLEGUEN EN BUEN ESTADO A LA FASE DEL DESTETE Y QUE SE PUEDAN MARCHAR A LA GRANJA DE ZAMORA CON LAS MEJORES CONDICIONES”
Por un lado, necesitaban conseguir una buena salud pulmonar para trasladarlas a la granja de recría en Zamora, y, por otro, querían ser capaces de desarrollar todo el potencial que buscan en las terneras con las pruebas genómicas.
¿De qué manera ayudan los collares de monitorización?
Estamos monitorizando el tema de los celos y toda la parte de reproducción con los parámetros que aportan los collares en base a la rumia, la actividad y el tiempo comiendo.
Luego, medimos también los aspectos relativos a la salud y, de manera importante, la salud posparto.
Por último, los collares nos aportan mucha información en cuanto a las rutinas de grupo, datos que ayudan a la hora de valorar decisiones sobre la nutrición, algo que se valora mucho en esta ganadería. Ponen el foco en que la nutrición sea estable y en que, con las condiciones que tienen de las instalaciones, haya una alimentación lo mejor posible. Gracias a los collares, podemos ver si hay ciertas variaciones o no para tomar decisiones de una manera anticipada.
¿Están intentando mejorar algún aspecto?
La verdad es que en la actualidad seguimos centrados en la recría, aunque hemos dejado de hacer, por falta de tiempo, la ecografía pulmonar. Aún así, seguimos trabajando para que las terneras lleguen en buen estado a la fase del destete y que se puedan marchar a Zamora con las mejores condiciones. Además, estamos poniendo mucho empeño en que las vacas estén sanas, sobre todo porque las condiciones que permiten sus instalaciones no son las más óptimas para ellas. De esta manera, es muy importante tener a las vacas monitorizadas, porque así podemos conseguir una información objetiva y fiable de su comodidad.
Las terneras son inseminadas sobre los 13 meses y medio según su talla y peso, y vuelven a Cantabria unos cuarenta días antes de parir
MARTA ISABEL VICENTE
Veterinaria y asesora en recría
Cada etapa cuenta
SenseHub® Dairy Youngstock,
Este producto no está diseñado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad en los animales. Para diagnosticar, tratar, curar o prevenir enfermedades animales, consulte con su veterinario. La precisión de los datos recogidos y presentados en este producto no tienen como intención compararse con los de dispositivos médicos o cualquier otro dispositivo de medida científico. tu gran aliado en la recría.
Sensehub® Dairy es la solución que puede monitorizar los animales desde que nacen hasta el final del ciclo productivo, ofreciendo información fiable 24/7 para contribuir en la toma de decisiones.
La limpieza de los patios centrales la deben realizar a mano y en la parte del pasillo de alimentación cuentan con arrobaderas de cable. Todo el purín se recoge en una única fosa abierta de 750 m3. Lo utilizan para fertilizar sus fincas y también las de varios vecinos que gestionan granjas de pastoreo.
Ordeñan a las vacas dos veces al día, a las seis de la mañana y a las cinco y media de la tarde, en una sala 2x8 con plaza fija.
En cuanto a calidad de leche, están teniendo un recuento de células somáticas que ronda las 220.000 céls./ml y están aplicando el secado selectivo. “Gracias a nuestra veterinaria de calidad de leche, Marta Mantecón, nos dimos cuenta de que no todos los secados debían hacerse con antibiótico”, recuerda. Ahora, llevan a cabo un seguimiento de cada animal, estudian cada caso y, en función de los datos de los últimos tres controles, deciden en función de las mamitis que se hayan registrado y los antibiogramas poner o no antibiótico de secado. Por normal general, utilizan el tapón y nada más.
UN REBAÑO JOVEN
La media de número de partos del rebaño es de 2,2 y el porcentaje de vacas jóvenes, elevado. “No porque retiremos a las vacas en un carretillo –bromea–, sino porque hemos encontrado una buena oportunidad para vender vacas y no novillas, y para nosotros es un ingreso extra”. Venden vacas para vida y están muy centrados en la genómica de sus animales. “Los datos genómicos que obtenemos nos muestran que las terneras son superiores a las vacas y
INICIARON
SU TRABAJO CON LA GENÓMICA HACE CUATRO
AÑOS, PORQUE CONSIDERABAN QUE “SI NO HAY PROGRESO GENÉTICO, NO HACEMOS NADA”
es por eso que optamos por descartar a los ejemplares adultos, que todavía pueden hacer lactaciones, pero no en nuestra granja”, puntualiza.
Andrés considera, además, que esta manera de vender animales no solo le aporta beneficios, sino que ya es una cuestión personal o casi sentimental: “Si te gustan las vacas, ganas más en todos los sentidos si las vendes a vida”.
Iniciaron su trabajo con la genómica hace cuatro años, porque consideraban que “si no hay progreso genético por índices, no hacemos nada”.
Se centraron en parámetros como la vida productiva, la producción y las calidades para conseguir animales rentables y se apoyaron en los estudios de genómica, que realizan a todas las cabezas que nacen en la explotación.
“Con los resultados, descartamos algunas terneras que eran negativas y las adultas peores, para quedarnos con los mejores ejemplares”, puntualiza.
Apuestan siempre por la raza holstein, solo tienen tres o cuatro ejemplares de otras razas destinados a atraer a los niños de la casa: “Son como un juguete para ellos”.
El 90 % del semen utilizado es sexado, porque su objetivo es seguir creciendo, y solo utilizan un 10 % de cruce con carne, en aquellas novillas o vacas que son repetidoras o que no quieren bajo ningún concepto, por su comportamiento o por sus índices genéticos.
Finalmente, entre probados y genómicos no hacen distinciones, pues seleccionan a los toros según el coste y su posible aportación.
Se centran en parámetros como la vida productiva, la producción y las calidades para conseguir animales rentables
Ordeñan a las vacas dos veces al día en una sala 2x8 con plaza fija
CULTIVOS DE MAÍZ Y AVENA
Trabajan un total de 46 hectáreas, aunque solo reservan 30 de ellas a sus cultivos de maíz y avena. Las 16 restantes las destinan únicamente a verter purines y a segar. “Lo que sacamos de estas lo destinamos tan solo a las camas de las terneras y de las secas, no le damos un valor real”, comenta Andrés.
Rotan el maíz con la avena para elaborar forrajes para la alimentación de su ganado, lo que les permite no estar todos los días en el campo, porque practican un único corte de avena, y, de igual forma, continúan consiguiendo materia seca.
“Buscamos fibra digestible y almidón, no tanto kilos de proteína, porque lo podemos suplir con soja, por eso nos centramos en estos dos cultivos”, admite.
Además, la avena les facilita adelantar tanto la siembra como la cosecha del maíz. “Si el tiempo nos deja, el 15 de mayo ya tenemos el maíz fuera y a finales de agosto lo tenemos cosechado”. Así, las empresas que les ayudan en este tipo de labores están siempre más disponibles y no trabajan con tanto agobio, porque el resto de sus clientes llevan otros ritmos. Otra de las ventajas que destacan de la avena es que les deja un margen para su recogida de dos o tres semanas, para no depender tanto de la climatología. Cuando la espiga se queda pastosa es que está en su punto y obtienen “toda la fibra que buscan sin perder nada de azúcar”.
UN SECTOR PRIMORDIAL
En cuanto al futuro del sector lácteo, Andrés Sañudo cree que volverá a ser un pilar fundamental de la estructura, porque “producimos alimentos esenciales y cada vez hay menos gente dispuesta a trabajar de sol a sol los 365 días del año”, algo que también considera que afecta al precio de la leche, pues fue subiendo poco a poco en los últimos años y no ha bajado “tal y como esperaba la industria, porque cada vez quedamos menos”.
El relevo generacional es un reto que afecta a todo el sector y, por su-
“EL SECTOR VOLVERÁ A SER UN PILAR FUNDAMENTAL DE LA ESTRUCTURA, PORQUE PRODUCIMOS ALIMENTOS ESENCIALES Y CADA VEZ HAY MENOS GENTE DISPUESTA A TRABAJAR LOS 365 DÍAS DEL AÑO”
puesto, también se vive así en Cantabria. Aunque los hermanos Sañudo Argüelles tienen hijos y a Andrés le gustaría que sus hijas o sobrinos continuasen, pues “es un negocio familiar con futuro, del que se puede vivir con buena gestión y pisando siempre en el suelo”, también asume que “hay condiciones que no se les pueden pedir”.
Finalmente, reclama que las condiciones de juego sean las mimas para los ganaderos que para las industrias y que “nos dejen vender nuestro producto al justo precio”.
Trabajan 46 hectáreas, 30 de ellas para rotación de maíz con avena
Reclaman poder vender su producto al justo precio
PORQUE NO TODAS
PORQUE NO TODAS
PORQUE NO TODAS
LAS LECHES SON IGUALES
LAS LECHES SON IGUALES
LAS LECHES SON IGUALES
ELITE INSTANT
ELITE INSTANT
ELITE INSTANT
Complejo de 3 fuentes naturales que mejoran el rendimiento y crecimientos.
Complejo de 3 fuentes naturales que mejoran el rendimiento y crecimientos.
Complejo de 3 fuentes naturales que mejoran el rendimiento y crecimientos.
Extractos de plantas que favorecen el equilibrio de la microbiota.
Extractos de plantas que favorecen el equilibrio de la microbiota.
Extractos de plantas que favorecen el equilibrio de la microbiota.
Selenio orgánico. Su forma natural permite una mejor biodisponibilidad.
Selenio orgánico. Su forma natural permite una mejor biodisponibilidad.
Selenio orgánico. Su forma natural permite una mejor biodisponibilidad.
Los prebióticos (MOS) favorecen una mejor regulación de la flora intestinal.
Los prebióticos (MOS) favorecen una mejor regulación de la flora intestinal.
Los prebióticos (MOS) favorecen una mejor regulación de la flora intestinal.
Camas de productoras: colchoneta con carbonato cálcico
Camas de la recría: paja
Fosas: una sin cubrir
Capacidad: 750 m3
REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA
Media de edad en la 1ª inseminación: 13,5 meses
Media de número de partos: 2,2
Parámetros con prioridad: vida productiva, producción y calidades
CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN
46 ha
Dos cultivos en rotación:
- Maíz
- Avena
Raciones:
- Vacas de producción: 22,2 kg de silo de maíz, 16,4 kg de concentrado, 3,3 kg de paja picada, 2,3 kg de veza picada, 0,45 kg de aceite de soja, 190 gramos de corrector y 100 gramos de metionina
- Vacas secas: silo de maíz, silo de avena, paja picada y pienso
VENTA DE LA LECHE
Nestlé
Precio de la leche: 0,50 cts./l
,
el sistema de Inatega para programar mejor el trabajo de las granjas y aportar calidad de vida a los ganaderos
EXPERIENCIA EN HERMANOS SAÑUDO ARGÜELLES
“Con JOBSYNCH llega el orden a la granja, te simplifica el trabajo y ganas horas de vida”
¿Desde cuándo trabajan con JOBSYNCH? JOBSYNCH fue un sistema que nos presentó José Manuel Vidal, de Inatega. Llegó un día a la granja y nos dijo que íbamos a empezar a trabajar con él, pero sin explicarnos mucho más. Los primeros diez meses, inseminas a los animales y no aprecias ningún cambio, pero, cuando llega el primer lote de paridas es cuando ves que llega el orden a la granja, que te simplifica el trabajo y que ganas descanso.
¿De qué manera les ayuda a organizar las labores diarias?
No tienes que estar todos los días pendiente de las vacas que van a parir, de apartarlas y demás. Así, como sabemos cuándo les va a tocar, las metemos a todas en el mismo patio y ellas están mucho mejor. Nos da tiempo a desinfectar la paridera, porque previamente tuvimos el lote de secado, y, cuando paren, llevas a los terneros a sus sitios. Reduces mucho el trabajo. Estamos muy centrados en la prevención y esto nos ayuda mucho en ese sentido.
¿Cómo es su rutina en cuanto a la reproducción?
Se inseminan cada tres semanas, las vacas entre medias no se tocan y, a futuro, vemos que vamos a tener que irnos a más tiempo, a inseminar cada seis semanas, por nuestro trabajo y porque ellas mismas te lo piden. Contamos con un rebaño joven, con muchas novillas, y esto nos permite flexibilizar la hora de inseminación. Dejamos a las vacas tranquilas, miramos cómo van las lactaciones y las valoramos para incluirlas en el programa reproductivo. En la actualidad, empezamos a inseminar a los 120 días en leche. En cuanto a las vacas de primera lactación, nos olvidamos de ellas y, si la producción es buena, comenzamos a mirarlas a partir de los cinco meses, y no pasa absolutamente nada. No por correr más, preñan mejor. Las inseminamos por la mañana cuando les toca y listo.
Localización: Val de San Vicente (Cantabria)
N.º total de animales: 310
Media de vacas en ordeño: 120
Media de producción: 40,2 l/vaca/día
Número de ordeños: 2
Porcentaje de grasa: 3,30 %
Porcentaje de proteína: 3,40 %
RCS: 220.000 céls./ml
¿Qué beneficios destacaría?
Agrupamos los lotes y nos podemos coordinar mucho mejor con la granja en la que recriamos a nuestras terneras en Zamora. Si te nacen cinco, seis o diez terneras juntas, se van a Zamora juntas y vuelven juntas; se van a comportar mejor en rebaño siempre. Así, hemos ganado en rentabilidad por el tema del transporte.
Luego, para la gestión de la salud también nos ayuda mucho, porque vacunamos por lotes, no de manera individual. No desperdicias dosis y no se queda ninguna sin vacunar, al igual nos pasa con las vacunas de las terneras y el descornado; tenemos todo programado y organizado.
¿Qué les aporta a la hora de alinear la vida familiar y la actividad agraria?
Te deja tiempo libre porque lo tienes todo ordenado. Además, te ahorras un montón de problemas en cuanto a enfermedades y todo junto hace que puedas reducir tus horas de trabajo.
Por otro lado, el trabajo no te quema tanto, porque, cuando no hay problemas, dedicas tu tiempo a la ganadería con más ganas.
¿Recomendaría el sistema JOBSYNCH a otros ganaderos?
Sí. Les diría que JOBSYNCH les ayudará a poner orden en su ganadería y que esto les quitará horas de trabajo y les dará horas de vida.
Ctra. Valdefresno, 2. 24228
Corbillos de la Sobarriba (León) 987 213 172 inatega.com inatega@inatega.com
Andrés Sañudo, uno de los socios de la ganadería
EN VÍDEO
LELY VECTOR (V)
SAT
Arenas,
un ejemplo de cómo mejorar los datos con el Lely Vector
Desde la instalación del Lely Vector en 2020, esta granja de Cantabria no ha hecho más que mejorar sus datos de producción, reproducción y salud, gracias tanto a este sistema de alimentación como a sus robots de ordeño Lely Astronaut A3 Next.
SAT Arenas (Camargo, Cantabria) se formó en 2005 con dos familias. Comenzaron con una sala de ordeño de 5x2 y, en 2010, instalaron dos robots de ordeño Lely Astronaut A3 Next, los mismos que tienen actualmente y con los que han conseguido casi dos millones de litros de leche anuales en el último año. La granja ha sufrido varias reformas desde sus inicios; la más importante, junto con la instalación de los robots, la ampliación del número de cubículos, hasta alcanzar los 122 actuales. Hoy en día, en SAT Arenas ordeñan unas 125 vacas, a las que se suman unas 12 secas, ya que la recría la tienen externalizada en Rancho Las Nieves, en Zaragoza. Esta granja cántabra produce 44,5 kg de leche por vaca y por día, unos resultados más que notables, lo que se traduce en una media de 43,5 litros en el tanque de leche. En 2020 apostaron por la alimentación inteligente de Lely con el sistema Vector. Eduardo Entrecanales, uno de los socios de SAT Arenas, cuenta cómo está siendo su experiencia con el robot de alimentación de la firma holandesa, del que destaca, sobre todo, la mejora en la calidad de vida tanto de los animales como de los ganaderos.
Llevan más de cinco años trabajando con el Lely Vector. ¿Cómo está siendo la experiencia?
Creo que más positiva de lo que esperábamos. Con el tiempo hemos analizado los datos y hemos visto que la salud de las vacas ha mejorado mucho, lo que ha repercutido directamente en la producción. Al alimentarlas más veces al día, comen con mayor frecuencia y seleccionan menos la comida, lo que reduce la acidez en panza. Esto se traduce en menos problemas de salud y en una mejora en la fertilidad.
¿Cómo han notado la mejoría en cuanto a ahorro energético?
Respecto al sistema del que disponíamos antes, en el que utilizábamos un carro mezclador arrastrado, ahora ahorramos más de 6.000 litros de diésel al año. Además, tenemos un contador eléctrico para analizar el consumo del Vector, que es de 30 kilovatios al día, lo que supone un gasto de aproximadamente 3,5 € diarios.
¿Cómo ha influido el Vector en la producción de leche?
En 2019 nuestra producción era de entre 41 y 42 litros de leche entregada por vaca y día. En 2024, la media ha superado los 43,5 litros. Podemos afirmar que hemos subido al menos 1,5 litros. Pero la mejora no solo se ha reflejado en la producción diaria, sino también en los sólidos. Antes teníamos un 3,5 % de grasa y un 3,1 % de proteína, y al cierre de 2024 nuestra media ha sido del 3,83 % de grasa y el 3,37 % de proteína.
¿La tasa de fertilidad también ha subido?
Sí. Al mejorar tanto la producción como la salud, también lo hemos notado en la fertilidad, que ha aumentado un 5 %, un dato muy significativo para nosotros. Ahora se nota que las vacas están en mejor estado general.
¿Se han reducido los problemas de podología?
Sí. En torno a un 50 %. Antes teníamos entre 30 y 35 cojeras al año, y ahora no llegamos a las 15. Se ha notado mucho. También hemos dejado de ver casos de laminitis, lo que concuerda con la reducción de la acidez en panza.
¿Cuántas veces al día comen las vacas?
Depende un poco de la materia seca y del número de animales en ordeño, pero en este momento, las vacas en producción comen alimento fresco unas nueve veces al día, mientras que las vacas secas lo hacen dos veces. Aun así, la máquina todavía tiene bastante tiempo libre. En nuestro caso, la eficiencia de la alimentación es de 1,64 litros de leche por cada kilo de materia seca consumido.
¿De qué se compone la ración de las vacas en producción?
La ración de las vacas en lactación consta de 29 kilos de silo de maíz, 11 kilos de silo de hierba, 1 kilo de paja, 6,5 kilos de concentrado y 300 gramos de correctores. En total, supone algo más de 47 kilos de alimento por vaca y día, con más de 21 kilos de materia seca.
La producción, la salud y la reproducción han mejorado, pero ¿qué hay del trabajo diario?
Antes, con el carro arrastrado, dedicábamos unas 15 horas semanales a esta tarea, y ahora no llegamos a tres horas a la semana. Nosotros cargamos la coci-
na tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Solo limpiamos el pesebre los días que se carga la cocina, y lo hacemos en unos 45 minutos, por lo que hemos reducido el número de horas de trabajo notablemente.
¿Están contentos con la fiabilidad de la máquina?
La máquina es muy fiable. Es como el robot de ordeño: te puede llamar a cualquier hora, pero la verdad es que el número de llamadas al año es prácticamente nulo. El índice de averías es muy bajo y las alarmas críticas no superan las cuatro al año, lo que es impresionante para una máquina que puede trabajar las 24 horas del día los 365 días del año.
¿Se han reducido los restos de comida? Sí. Ahora los restos son ridículos, lo único que hacemos es barrer un poco. Antes generábamos más de 15 toneladas de desperdicio al año, y ahora no llegamos ni a 2 toneladas, lo que supone un ahorro muy importante.
¿Se calienta la comida en la cocina? Es una cuestión de gestión, pero tenemos comprobado que no hay problema. Cargamos la cocina cada dos o tres días y, si los silos están bien hechos y conservados, no hay ningún inconveniente con la comida almacenada.
Si quiere más información sobre el Lely Vector, no dude en contactar con su Lely Center más cercano. Los profesionales de Lely le harán un estudio sin compromiso y le contarán los beneficios que esta máquina puede tener dentro de su explotación.
Prolongación de la duración de la lactancia: consecuencias para la vaca y el ganadero
En este artículo abordo la importancia de prolongar la duración de la lactancia en nuestras vacas y enumero algunos de los beneficios que podemos obtener con esta estrategia, entre los que destaca la reducción de la frecuencia de transiciones críticas, como son el secado, el parto y el inicio de una nueva lactancia.
Ángel Ávila
Asesor de vacuno de leche
Tradicionalmente, se aconseja a los ganaderos un intervalo entre partos de un año desde un punto de vista económico, para lograr un pico anual de producción de leche. Sin embargo, un intervalo entre partos de un año implica un evento anual de secado, parto e inicio de la lactancia, que se asocian con un mayor riesgo de enfermedades y trastornos. Extender deliberadamente la duración de la lactancia mediante la extensión del período de espera voluntaria (PEV) para la primera inseminación reduce la frecuencia de estos eventos desafiantes. Esta reducción en la frecuencia de partos puede ser beneficiosa para la salud y la fertilidad de
las vacas, pero también puede ser de interés para disminuir el número de terneros excedentes y la mano de obra asociada con el secado, el parto y los tratamientos de enfermedades.
Una estrategia personalizada, basada en las características individuales de las vacas, puede ser un enfoque futuro para seleccionar vacas de alta producción con curvas de lactancia persistentes para una lactancia prolongada, con el fin de limitar el riesgo de engorde y la reducción de la producción de leche al final de la lactancia, al tiempo que se beneficie de una reducción de los eventos desafiantes alrededor del parto. Una consecuencia de un intervalo entre
partos de un año es que las vacas se someten a un período de transición una vez al año.
El período de transición se caracteriza por grandes cambios en la fisiología de las vacas, incluyendo el secado, el parto y el inicio de la lactancia, así como cambios en la ración y el manejo. Especialmente el inicio de la lactancia, cuando la vaca se está recuperando del parto y, al mismo tiempo, en un estado de balance energético negativo, se asocia con un mayor riesgo de trastornos y enfermedades metabólicas (Friggens et al., 2004; Koeck et al., 2012).
La prolongación de las lactancias de las vacas lecheras aumentaría
LA PROLONGACIÓN DE LAS LACTANCIAS DE LAS VACAS LECHERAS AUMENTARÍA LOS INTERVALOS ENTRE PARTOS Y, POR LO TANTO, REDUCIRÍA LA FRECUENCIA DE LOS PERÍODOS DE TRANSICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS
PRODUCCIÓN DE LECHE Y
PERSISTENCIA DE LA LACTANCIA Hagamos un poco de resumen:
• Historia: intervalo de partos de un año.
• Vacas actuales: >11.000 kg y más de 30 litros al secado.
• Lactación normal : un parto por año reduce las células epiteliales mamarias y la preñez temprana causa cambios hormonales y requerimientos de nutrientes por el feto.
los intervalos entre partos y, por lo tanto, reduciría la frecuencia de los períodos de transición de las vacas lecheras (Bertilsson et al., 1997; Caballero, 2005; Sehested et al., 2019).
Además, la prolongación deliberada de la lactancia, mediante la ampliación del período de espera vo-
luntaria (PEV), puede ser una estrategia para posponer la inseminación arti cial (IA) de las vacas con fertilidad comprometida al principio de la lactancia, para evitar problemas de alta producción de leche en el momento del secado y para reducir el excedente de terneros en el sector lácteo.
• Lactación prolongada: posponer la gestación más allá de los 200 días mantiene el número de células epiteliales mamarias y reduce la demanda de nutrientes por el feto. Con esto se logran producciones por encima de los 20.000 kg de leche en un parto
Objetivos de un productor de leche
1. Conseguir alta producción vitalicia, independiente del sistema productivo.
2. Medir las producciones normalizadas a 305 días no es un buen indicador de la rentabilidad.
Reduce la dermatitis digital más del 50% en 3 meses
Más información
+2000 ganaderos ya utilizan MS AutoHoofClean
REPRODUCCIÓN
3. Medir la producción por día de vida: producción vitalicia entre los períodos de producción, secado y recría. Lo ideal es que esté por encima de 20 litros/día.
Como vemos en estos datos (grá ca dcha.), una ganadería con 2,7 partos produce 58.000 kg de leche y una producción por día de vida de 24,4 kg y otra ganadería con 5 lactaciones (el doble de lactaciones) solo tiene 9.000 kg más de leche y 22,5 kg de producción por día de vida.
Como podemos observar en la tabla sobre los datos de bajas 2018, las ganaderías con medias de lactación menores a 293 días tuvieron una producción vitalicia de 25.000 kg y 3,3 partos. Sin embargo, las ganaderías con más de 382 días de leche produjeron 19.000 kg de leche más, con los mismos partos (3,3).
¿Por qué la lactación prolongada?
Actualmente, sobre todo en ganaderías con ordeño robotizado, nos encontramos con:
• Lactaciones con menor pendiente.
• Mejora genética: análisis genómico de las ganaderías
• Mayor bienestar animal
• Nutrición de precisión individual por vaca
El sistema robotizado nos permite suministrar las necesidades de los animales en función de su nivel de:
• Producción
• Número de lactación (primerizas y multíparas)
• Días desde el parto y pico de producción
• Analizar la actividad de la rumia
• Vigilar la uctuación del peso corporal durante toda la lactancia.
• Monitorizar la relación de grasa y proteína de la leche individualizada
• Informes de salud (acidosis, cetosis, etc.)
VENTAJAS DE LAS LACTACIONES PROLONGADAS
1. Menos días seca
2. Menor número de partos
- Menor mano de obra: partos y terneros
- Reducción de periodos de transición
3. Reducción de reposición-novillas
4. Reducción de partos gemelares
5. Menor huella ambiental por litro de leche
6. Mejor fertilidad
7. Resultados económicos
12.5. Mellores ganderías por produción por día de vida
12.5. Mellores ganderías por produción por día de vida
NACIDOS POR VACA POR AÑO Y DISMINUIRÁN LA FRECUENCIA DE LOS PERÍODOS DE RIESGO DE TRANSICIÓN
2) Menor número de partos en toda la producción vitalicia, menor asistencia de mano de obra y reducción de períodos de transición
Un factor importante para extender deliberadamente el PEV y la duración de la lactancia en vacas lecheras de alta producción es la reducción en la frecuencia de los períodos de transición por vaca y por rebaño, con posibles efectos bene ciosos para la salud y el bienestar de las vacas (Knight et al., 2005).
Especialmente el inicio de la lactancia, cuando la vaca se está recuperando del parto y en un estado de balance energético negativo, se asocia con un mayor riesgo de trastornos y enfermedades metabólicas (Friggens et al., 2004; Koeck et al., 2012). Como consecuencia, tanto la incidencia de enfermedades como el riesgo de sacri cio son más altos al principio de la lactancia (Ingvartsen, 2006; Pinedo et al., 2014).
Una lactancia prolongada reduce la frecuencia de los períodos de transición y los cambios de ración y grupo asociados, disminuyendo el riesgo anual de enfermedades y sacri cios, lo que podría mejorar la salud, el bienestar y la vida productiva de las vacas lecheras.
3) Reducción de reposición de novillas
El número de terneras lecheras también puede reducirse extendiendo las lactancias a través de un período de espera voluntario más largo para la primera inseminación. Las lactancias prolongadas reducirán el número de terneros nacidos por vaca por año y disminuirán la frecuencia de los períodos de riesgo de transición (Lehmann et al., 2019).
4) Reducción de partos gemelares
Según un reciente estudio conducido por Milo Wiltbank, especialista en reproducción de la Universidad
¿Con qué frecuencia ocurren las ovulaciones múltiples?
Fuente: Universidad de Wisconsin de Wisconsin, y sus colegas, las vacas que producen 50 kg o más de leche al día durante la ovulación son más propensas a presentar múltiples ovulaciones, mientras que las que producen menos de 40 kg son signi cativamente menos propensas a las ovulaciones múltiples. Tal como se muestra en el grá co superior, solo una pequeña parte de esas vacas de baja producción tuvieron ovulaciones múltiples.
El nivel de alimentación en el momento de la ovulación puede ser clave para entender las ovulaciones múltiples. La hipótesis en la que se está trabajando parte de la base contrastada de que las vacas de alta producción son las que presentan mayores ingestiones de alimento, lo cual provoca un mayor ujo de sangre desde el tracto intestinal hasta el hígado. Esto, a su vez, aumenta el metabolismo hepático de
LIDERANDO UNA
GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE
GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE
La metionina y la lisina son los dos aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes.
Los beneficios de la metionina y la lisina son bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción.
KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM.
REPRODUCCIÓN
hormonas esteroides, entre ellas las hormonas reproductivas. Este consumo metabólico de hormonas reproductivas parece ser lo que provoca las múltiples ovulaciones.
5) Menor huella ambiental por litro de leche
Se ha demostrado que el aumento de la vida útil productiva reduce el impacto ambiental de la producción láctea. Por ejemplo, Knapp et al. (2014) mostraron que las novillas de reemplazo contribuyen entre el 20 % y el 33 % de las emisiones de metano entérico de todo el rebaño, con una contribución decreciente para la edad más temprana en el primer parto y una vida útil productiva más larga. Un rebaño con una alta proporción de animales jóvenes (novillas) emite más metano y excreta más fósforo en el medio ambiente por unidad de leche, en comparación con un rebaño con una mayor proporción de vacas multíparas.
6) Mejora de la fertilidad
Las vacas con un PEV extendido tuvieron tasas de concepción más altas en la primera IA y menos días abiertos después del nal del PEV. Un estudio que analizó el éxito de 51.528 primeras inseminaciones encontró que la tasa de concepción en la primera IA aumentó con las semanas en leche y fue un 6 % menor cuando las vacas fueron inseminadas antes del pico de producción de leche (Inchaisri et al., 2011). Esto podría explicar los hallazgos de Niozas et al. (2019a), donde la tasa de concepción en la primera IA fue menor para las vacas con un PEV de 40 días (3 7 %) que para las vacas con un PEV de 120 días (49 %) o 180 días (50 %).
Las vacas, después de los cinco meses del parto, están en mejor condición corporal para conseguir la gestación que las vacas en pico de producción, que presentan un balance energético negativo y baja condición corporal. En vacas de carne la mejor fertilidad se obtiene cuando la vaca desteta al ternero.
7) Resultados económicos
Algunos estudios investigaron el efecto de un PEV (período de espera voluntario) deliberadamente extendido sobre el resultado económico (van Amburgh et al., 1997; Arbel et al., 2001; Stangaferro et al., 2018a; Burgers et al., 2022).
Datos reproductivos de dos ganaderías
Intervalo previsto entre partos
Intervalo real entre partos
días
días
días
días
Intervalo entre parto y primer celo del sistema - 85 días
Intervalo entre parto y primera IA
Intervalo entre parto y concepción
Tasa de concepción en primer servicio
En un estudio, en el que solo se incluyeron vacas de alta producción, el rendimiento neto anual aumentó en 69 euros para las vacas primíparas cuando su PEV se extendió de 90 a 150 días, y aumentó en 40,40 euros para las vacas multíparas cuando su PEV se extendió de 60 a 120 días (Arbel et al., 2001).
En una granja de 200 vacas, esto supone aproximadamente unos ingresos extra calculando un 35 % de primeras lactaciones de 10.500 euros/ año, sin sumar el menor número de períodos secos y patologías posparto.
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE DOS GRANJAS
A continuación, se presentan los datos individuales y del conjunto de dos ganaderías en las que aplicamos la prolongación de las lactaciones. Como se observa en este análisis (grá cas en las páginas siguientes), la ganadería con las mismas lactaciones desde 2015 tiene una producción vitalicia de 20.000 kg más y una suma de sólidos del doble y año más de vida de los animales. La producción por día de vida pasó de 15 kg a 21,3 kg.
días
días
%
días
días
La vaca insemina por primera vez a los 224 días de leche y preñando a la segunda inseminación, con una producción vitalicia de 119.000 kg sin nalizar la 5.ª lactación.
CONCLUSIONES
La prolongación de la duración de la lactancia reduce la frecuencia de transiciones críticas, como el secado, el parto y el inicio de una nueva lactancia, tanto para las vacas individuales como para el rebaño. Esta reducción de la frecuencia de las transiciones puede ser bene ciosa para la salud y la fertilidad de las vacas, pero también puede ser de interés para reducir la cantidad de terneros excedentes y la mano de obra asociada con el secado, el parto y los tratamientos de enfermedades.
Con una estrategia de este tipo, la ganadería de vacuno lechero puede bene ciarse de una reducción de las transiciones difíciles, como el parto, y de las curvas de lactancia persistentes de las vacas lecheras de alta producción, al tiempo que se limita el riesgo de engorde y de reducción de la producción de leche al nal de la lactancia.
Ganadería con lactaciones prolongadas
Ganadería con lactaciones tradicionales
REPRODUCCIÓN
Ganadería 1
Ganadería con tres robots de ordeño en tráfico libre con una producción media de 48-50 kg y 3,8 grasa y 3,3 proteína Periodo
Curva de lactancia
Días en lactancia: 496 (5.ª lactancia)
Inseminación
Ubicación: granja
Estado de reproducción: queda abierto
Ingresos por leche y coste total de la alimentación
Coste de alimentación Ingresos por leche Predicción de ingresos por leche/ Predicción de coste de alimentación
Curva de lactancia
Ubicación: ubicación 103
Estado de reproducción: preñada (90) Fecha de secado prevista: 28/08/2023
Sin inseminar
Días en lactancia: 263 (2.ª lactancia) Ubicación: granja Estado de reproducción: sin inseminar
Datos reproductivos del año 2022 de la ganadería con respecto a la media de la provincia (Africor Lugo)
2
Ganadería con tráfico dirigido con una
Datos reproductivos 2024
Nutrición de precisión en granjas con robot de ordeño
Manuel Rondón
Responsable técnico de vacuno lechero en Nutreco Animal Nutrition Iberia
Aunque la nutrición de precisión no es nueva en vacas lecheras, ha ganado relevancia con la introducción de los robots de ordeño en 1992. En estos sistemas, se adapta la alimentación a las necesidades individuales de cada vaca, de forma que se asegura que reciba los nutrientes adecuados según su nivel de ingesta y requerimientos. Esto permite ajustar la frecuencia de ordeño y optimizar la alimentación según las necesidades específicas de cada animal, lo que mejora la eficiencia alimentaria y productiva.
En el ordeño robotizado, la nutrición de precisión persigue dos objetivos principales: cubrir los requerimientos de la vaca para producción, salud y reproducción, y estimular su acceso al robot de ordeño.
Para ello, se suministran nutrientes en el robot mediante pellets , ajustando la cantidad según la producción y los días en leche. En algunos casos, se utilizan pellets adicionales como el Novalac Start Impulse , diseñados para vacas y novillas en el inicio de la lactación, con el fin de “impulsar” la producción de leche al inicio de la lactación y reducir el riesgo de enfermedades. El resto de los nutrientes se proporcionan a través de una ración mezclada parcial (PMR) en el comedero.
Las granjas con más de un rechazo/vaca, indica que las vacas se mueven por el establo, dando al robot más oportunidades para ordeñarlas y facilitando el flujo de animales. Pueden tener permisos de ordeños menos restricti-
vos, resultando en más ordeños, mostrando un equilibrio entre el PMR y el pellet del robot. La mayoría de las granjas buscan minimizar la cantidad de pellets y maximizar la del PMR, dado que alimentar con forraje es más económico. Cuanto más homogéneo sea el grupo de vacas, más eficiente será el ajuste de su dieta con PMR. Sin embargo, las vacas de alta producción necesitan más concentrado que las de menor producción, por lo que requieren un pellet con mayor densidad nutricional.
La interacción entre el pellet suministrado en el robot y la densidad energética y/o la digestibilidad de nutrientes del PMR influye en la saciedad de las vacas: reduce su motivación para visitar el robot de ordeño y aumenta los retrasos. Este problema representa una de las principales frustraciones para los ganaderos con sistemas robotizados y para los nutrólogos, ya que disminuye la frecuencia de ordeño y, en consecuencia, la producción de leche.
ESTRATEGIAS DE MANEJO
• Separar novillas primerizas de vacas multíparas en granjas con más de un robot permite ajustar mejor el PMR a las necesidades de cada grupo. Grupos uniformes facilitan este ajuste y optimizan la alimentación. El orden social influye en las visitas al robot, ya que vacas menos dominantes y recién paridas suelen acudir con menor frecuencia. Factores como el tipo de tráfico, pasillos estrechos o ciegos y hacinamiento superior al 110 %, agravan este problema.
• Minimizar el tiempo que las vacas permanecen de pie. Establos con camas adecuadas disminuyen las lesiones en los corvejones, lo que favorece la movilidad y aumenta las visitas al robot. La principal razón por la que las vacas evitan el ordeño robotizado es la movilidad reducida causada por problemas en las patas. La prevención de la cojera es clave en sistemas robotizados, ya que vacas cojas requieren intervención manual para ser ordeñadas, presentan más ordeños involuntarios y producen menos leche debido a una menor ingesta alimentaria. Un incremento del 5 % en la cojera clínica reduce la producción en 1 kg por vaca al día.
• La frecuencia de ordeño está relacionada con la distribución del PMR. En granjas con tráfico libre, las vacas responden con más visitas al robot tras el reparto del PMR. Estimular una alimentación uniforme durante el día evita aglomeraciones en el robot y optimiza su eficiencia. Es esencial garantizar la disponibilidad continua de alimento apetecible y empujarlo al menos seis veces al día, tanto de día como de noche.
La falta de PMR en ciertos momentos del día provoca que más vacas se sincronicen en su comportamiento, algo que genera aglomeraciones en el robot, menor número de visitas y mayor variabilidad en los intervalos de ordeño. Para evitarlo, se recomienda suministrar el PMR para unas sobras del 2 al 5 % con dos repartos al día en lugar de uno, lo que incrementa el tiempo de alimentación en 10 a 14 min más por día; esto favorece un acceso equitativo al PMR, una mejor salud ruminal, una disminución del sorting y una reducción del riesgo de acidosis.
Si se opta por un solo reparto de PMR diario, es preferible hacerlo por la tarde/noche, lo que permite que las vacas accedan al alimento durante la noche y las primeras horas de la mañana, cuando muchas de las de alta producción y las menos dominantes van a ordeñarse. Es más fácil monitorear el comedero durante el día cuando hay personas alrededor para verificar.
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN
• La producción promedio del grupo determina la densidad nutricional del PMR. Generalmente, se recomienda que el PMR cubra el 80 % de la producción promedio del grupo, ajustándolo para que cubra un 20 % menos de leche que el promedio del rebaño. Es necesario ajustar el nivel de energía del PMR en función de los rechazos, los pasos por puerta y las visitas al robot.
Si la frecuencia de ordeño es baja y los rechazos son inferiores a 1 por vaca al día, conviene reducir la energía del PMR y aumentar el suministro de pellets en el robot, mediante la modificación de las tablas de alimentación. En cambio, si la frecuencia de ordeño es baja y los rechazos superan 1,5 por vaca al día, indica que las vacas se mueven por la granja, por lo que es necesario ajustar los permisos de ordeño para permitir que más animales sean ordeñados.
• El suministro de pellet en el robot es la estrategia más efectiva para atraer vacas al ordeño y reducir los rechazos. Dado que el deseo natural de las vacas por ser ordeñadas no es suficiente para garantizar una frecuencia de visita óptima, los pellets funcionan como recompensa. Sin embargo, para que esta estrategia sea efectiva, es fundamental que el pellet tenga buena palatabilidad y alta durabilidad.
La composición nutricional de este, la durabilidad y la palatabilidad de los ingredientes utilizados condicionan la ingesta y la regularidad de las visitas al robot. Factores como los ingredientes, los saborizantes y los aromas afectan su palatabilidad. Se considera que los minerales y vitaminas en el pellet del robot reducen su aceptación, por lo que se recomienda suministrarlos a través del PMR.
Sin embargo, a medida que aumenta la producción de leche, también crece la cantidad de pellet asignado en el robot, lo que puede limitar la ingesta de minerales y vitaminas. Además, la sustitución del PMR por el pellet es variable y difícil de predecir. Algunos estudios indican que, por cada unidad de aumento en la ingesta de pellet en el robot, el consumo de PMR se reduce en 1,15 kg.
La calidad del pellet depende también de su durabilidad. Un pellet con alta dureza favorece más visitas voluntarias y mayor producción de leche, mientras que un exceso de finos o un tamaño de molienda inconsistente dificulta la calibración en el robot.
• Es esencial controlar la variabilidad de la materia seca (MS) en los forrajes del PMR. Cambios en el contenido de humedad de los ensilados afectan negativamente la ingesta de materia seca y la producción de leche. Variaciones en la MS alteran la composición nutricional del PMR, lo que genera dietas desequilibradas. Para evitarlo, se recomienda analizar semanalmente la MS del PMR y los forrajes, permitiendo un ajuste adecuado de la ración.
Aplicar la nutrición de precisión en la práctica resulta complejo. Nanta cuenta con el programa BESTMIX 4, diseñado para determinar las necesidades nutricionales de vacas en robots de ordeño. Este software emplea el concepto de energía dinámica para calcular con precisión los requerimientos de cada vaca y optimizar su producción.
Además, disponen de un equipo técnico especializado en granjas con robots de ordeño, con amplia experiencia en manejo y alimentación que brinda consultoría integral.
A través del modelo Nanta Dairy Robot, los ganaderos reciben apoyo para configurar sus robots de ordeño de manera eficiente, sin importar la marca o el modelo, maximizando así la rentabilidad de sus granjas.
El ventilador más barato no siempre es el más rentable
A partir de un caso práctico, en este artículo demuestro la importancia de estudiar bien la compra de los ventiladores para la refrigeración de nuestra granja, pues, además del factor económico, hay que tener en cuenta otros aspectos, como la intensidad y la eficiencia energética del motor, con el fin de garantizar su rentabilidad a largo plazo.
Israel Flamenbaum
Ph.D. Cow Cooling Solutions Ltd, Israel
Decidí escribir este artículo a raíz de un caso concreto, en el que me pidieron que diera mi opinión sobre la compra de ventiladores para refrigerar a las vacas a lo largo de la línea de alimentación de una determinada explotación lechera. Este sitio tenía 240 metros de largo y se utilizaba para alimentar (y refrigerar) a 320 vacas.
El propietario de la explotación lechera tenía dos propuestas para instalar ventiladores en la zona de alimentación y combinarlos con aspersores. El primer ventilador tenía un diámetro de 50” con un motor de
1,5 hp y transmisión por correa, con un consumo de energía de 1,1 kWh. Para lograr la velocidad de viento deseada de 3 metros por segundo, los ventiladores debían instalarse a 9 metros de distancia. El precio de este ventilador era de $500. El segundo ventilador tenía un diámetro de 63”, con un motor de 1 hp y operación directa del motor, con un consumo de energía de 0,75 kWh y recomendaciones de instalación a una distancia de 12 metros entre un ventilador y el otro para lograr la velocidad de viento deseada, el precio de este ventilador era de $1.200.
La gran diferencia de precio entre los dos ventiladores llevó al dueño de la granja a preferir comprar los ventiladores más económicos. Si bien, para ventilar el pesebre con estos, se requieren 27 ventiladores, pero a un precio de $500 por ventilador, esto es una inversión de $13.500. Elegir los ventiladores más caros requeriría la compra de solo 20 ventiladores, pero la inversión es de $24.000. Una diferencia de 10.500 dólares es significativa y el propietario de la granja tiene muchas cosas que hacer con esa cantidad de dinero.
A PARTIR DEL TERCER AÑO Y HASTA EL FINAL DE LOS SIETE AÑOS, LA TENDENCIA SE INVIERTE Y LO CARO SE VUELVE MÁS BARATO
Antes de tomar una decisión final, el propietario de la granja decidió consultarme sobre el asunto. Le expliqué que, efectivamente, la diferencia en la inversión es grande, pero la decisión debe tomarse solo después de calcular el coste total de refrigeración, que incluye por un lado el coste de inversión en el equipo de refrigeración (en nuestro caso los ventiladores), pero también el coste de funcionamiento del equipo a lo largo del tiempo. A veces hay sorpresas, le dije, y nos pusimos a calcularlo juntos.
En la primera etapa, definimos la duración de la operación de refrigeración en la granja, que es de 180 días al año. En la segunda etapa, calculamos la duración del funcionamiento de los ventiladores en la zona del pesebre a lo largo del día, y esto fue de 10 horas. Por lo tanto, cada ventilador funciona 1.800 horas al año. En esta etapa, pasamos a calcular el consumo eléctrico para enfriar las vacas a lo largo del pesebre dado con cada uno de los ventiladores, esto para el primer año de
funcionamiento y, posteriormente, para cada uno de los siguientes seis años (cuando estimamos siete años de existencia del ventilador). Los resultados de la comparación se presentan en la tabla 1.
De esta tabla se desprende que, a pesar del bajo precio del ventilador, lo más importante es su intensidad de ventilación (distancia entre ventiladores), así como la eficiencia energética del motor (consumo eléctrico por hora de funcionamiento). En nuestro caso, los ventiladores más caros tenían mayor potencia de ventilación, lo que nos permitió conseguir la velocidad de viento deseada con menos ventiladores y motores más eficientes (funcionamiento directo frente a funcionamiento por correa), lo que nos facilitó conseguir el resultado gastando menos electricidad.
A la hora de hacer el cálculo, este debe hacerse para el número de años que estará en funcionamiento el ventilador.
Si comparáramos el resultado al final del primer y segundo año, veríamos una ventaja para los ventiladores más baratos, ya que su precio como parte del gasto total era relativamente grande. A partir del tercer año y hasta el final de los siete años, la tendencia se invierte y lo caro se vuelve más barato.
Por tanto, el ventilador más barato no siempre es el más viable económicamente.
Tabla 1. Resultados comparativos entre tipos de ventiladores
Medidas de prevención contra la dermatitis, tema central de las Jornadas I-SAP 2025
Los días 27 y 28 de febrero y el 1 de marzo, Conafe y la APPB celebraron en la provincia de Lugo las Jornadas I-SAP 2025, donde se llevaron a cabo la XIII Unifi cación de Criterios entre Podólogos del Programa Conafe I-SAP y el X Curso de Podología Bovina, que esta edición se centró en las medidas de control y prevención que se deben tener en cuenta para controlar la dermatitis en las pezuñas de nuestro rebaño.
Las Jornadas, que fueron acogidas por la ganadería gallega Prolesa SAT 1222 Xuga (Sarria), reunió a más de setenta especialistas llegados de diferentes comunidades, así como de otros países, como Inglaterra e Italia.
El podólogo bovino Manuel Vidal (Seragro) fue el primero en intervenir con una charla dedicada al “Control y prevención de la dermatitis”. Vidal explicó todos los pasos que se deben seguir para un buen control y prevención de esta dolencia, analizando todas las partes que in uyen en ello: rutina y colocación de baños, limpieza, desactivación por parte del podólogo, novillas y secas, y nuevas incorporaciones a la granja.
La segunda ponencia sobre dermatitis fue impartida por Arturo Gómez (Zinpro), reconocido especialista, quien mostró cómo se comporta la dermatitis en los animales y cómo ayudar a combatirla mediante la alimentación y la importancia de los minerales, así como su cantidad y calidad.
A continuación, fue el turno de Santiago Cárrega, de Schippers, una de las empresas patrocinadoras de las Jornadas, que presentó el estudio titulado “AutoHoofClean: innovación en cuidado de pezuñas. Resultados 2024”, a partir de la observación del pediluvio de colchoneta de una granja utilizado para combatir la dermatitis. En SAT Prolesa también se inició una investigación con esta colchoneta
para hacer coincidir con el I-SAP; para su exposición, Cárrega se apoyó en la proyección de diversas imágenes, y esa tarde, en los talleres prácticos, los alumnos pudieron comprobar in situ el uso de este método de baño en el propio potro y continuar viendo los resultados.
José María García Nieto Presidente de la APPB
De izda. a dcha., Santiago Cárrega, Manuel Gómez, Arturo Vidal, José María García, Marc Pineda, Laura Randal y Sofía Alday
A Cárrega le siguieron José Luis Tejeda (Conafe), el cual mostró el “Programa DATPAT: claves para principiantes”, mientras que Sofía Alday dio a conocer los resultados del proyecto GO_AMSOS 360.
Por su parte, Laura Randall (Universidad de Nottingham), directora del programa RoMs, enumeró algunos datos del Reino Unido, cómo los valoran y manejan, y resaltó la importancia de una detección temprana en las cojeras, y Marc Pineda, responsable y director del sistema GT-FEPYBA, ofreció a los asistentes el estado actual de La guía del podólogo, el nuevo manual de lesiones publicado por el grupo.
El futuro de la podología bovina fue el tema de la mesa redonda que cerró la mañana de esta jornada, que fue moderada por el presidente de la APPB, José María García, en la que participaron Arturo Gómez, Laura Randall, Marc Pineda y Manuel Vidal.
TALLERES Y EXPOSICIONES
En la sesión vespertina, además de los tres talleres previstos, los asistentes pudieron acercarse a ver las muestras de los diferentes productos especializados en podología de algunos de los colaboradores: Schippers, Almarco Spaer, Anka y Hoof Count.
“Día a día con el podólogo” fue el tema del primer taller, que condujeron Luis Mariñelarena y Javier Sáez , los cuales mostraron casos de podología, las distintas formas de trabajar en granja, así como diversos casos prácticos. Esta primera presentación suscitó un interesante debate entre los participantes.
Como viene siendo habitual, Arturo Gómez sorprendió con un nuevo taller que puso el foco en la “Vista de treponema con microscopio y tinción. Medición del espesor de la suela”. Este experto en podología enseñó las treponemas de la dermatitis a través del microscopio y nos explicó cómo actúan. Así mismo, el equipo tuvo la ocasión de aprender cómo medir de forma muy aproximada el espesor de suela. Tras el recorte de una pata de matadero, con un dinamómetro, un aparato que mide la presión que se ejerce, también se pudo medir el espesor y saber cuánto se debe recortar sin excederse.
En la tercera estación, Cárrega dio a conocer de forma práctica el “Estudio Schippers (pediluvio de colchonetas)”, una evaluación que fue realizada en granja durante tres meses, periodo durante el que se observó el estado de las dermatitis que tenían las vacas antes de empezar con el protocolo de la colchoneta Schippers. Ceryl de Veer nos explicó su funcionamiento y Roger Bellet hizo lo mismo con la bañera automática Hoof Count.
Por su parte, Alberto Martínez, con la ayuda de su sobrina Sandra (Almarco Spaer), también mostró sus productos.
El último día, sábado 1 de marzo, los grupos se distribuyeron en cuatro estaciones: dos de recorte funcional (recorte Iberian Balanced Method), donde los formadores daban las directrices para este y los participantes lo practicaron; en el tercero, de la mano de Arturo Gómez, se evaluaron lesiones complicadas, y el
Manuel Vidal
Santiago Cárrega
Sofía Alday
Marc Pineda
José Tuis Tejeda
Arturo Gómez
En la mesa de debate participaron Laura Randall, Arturo Gómez, Manuel Vidal y Marc Pineda
cuarto, dirigido por Marc Pineda, se trabajó la identi cación de lesiones después del recorte.
Finalmente, Laura Randall cautivó a los alumnos con su taller sobre manejo, dedicado al comportamiento de las vacas. A través de un estudio originado en la Universidad de Nottingham, que se está llevando a cabo en veinte ganaderías del Reino Unido, Randall instaló una cámara en la granja y, posteriormente, en el taller proyectó el vídeo con el n de analizar diversos aspectos captados por la cámara en relación al comportamiento de los animales.
Con la tradicional comida, el Curso I-SAP 2025 llegó a su n, pensando ya en la próxima edición, con más y mejor contenido.
¡Gracias a todos los participantes y hasta el año que viene!
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos enormemente la buena acogida que tuvimos por parte de SAT Ganadería Prolesa, y a los colaboradores y patrocinadores: Schippers, Almarco Spaer, Zinpro, Anka, Insprovet, Hoof Count, Rodagri, Intracare y MSD.
RENOVACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA APPB
En el transcurso de las Jornadas, se llevó a cabo la asamblea general de la APPB, en la que este año tocó renovar la junta directiva, la cual quedó constituida de la siguiente forma:
Valle de FORNELA 26 -24009 LEÓN (España) (+34) 639 832 547 (Óscar R. Fuentevilla)
PEDINI 5/4
ADELA MARTÍNEZ, INVESTIGADORA EN PASTOS Y FORRAJES
"Conseguir que los profesionales del sector me transmitiesen sus inquietudes fue uno de mis grandes retos laborales"
Casi cuarenta años formó parte del Serida Adela Martínez, con quien conversamos sobre la labor realizada en este centro, así como sobre la importancia de dar continuidad a los ensayos de variedades de maíz. En este sentido, apunta a una preocupación principal: la falta de nuevos investigadores a quienes trasladar tanto el conocimiento como las responsabilidades del equipo que ha estado al frente de este trabajo en las últimas décadas.
Cuenta Adela Martínez que inició su carrera en investigación de pastos y forrajes casi por casualidad. "Me presenté a una plaza en el entonces Centro de Experimentación Agraria, actual Serida, sin saber muy bien a qué me iba a dedicar, pero tuve la grandísima suerte de dar con unos profesionales que me orientaron en el camino de la nutrición animal". Esa oportunidad la llevó a especializarse en la investigación de pastos y forrajes, un campo en el que ha trabajado
durante 38 años y en el que es, a día de hoy, una referente.
Precisamente el reconocimiento a su labor es, para ella, una de las mayores recompensas. "Encontrarme con gente que conoce mi trabajo, que sabe lo que he hecho, desde mis primeros años investigando ensilados de hierba y aditivos hasta la evaluación de variedades de maíz, es una verdadera satisfacción".
Sin duda, a lo largo de su trayectoria ha hecho frente a numerosos re-
tos, especialmente al proceder de un ámbito ajeno al sector agroalimentario, pero explica que "siempre los he afrontado con entusiasmo y siempre me ha apasionado mi trabajo. Cuando tienes esas dos cosas, creo que no hay reto que se te ponga por delante que no puedas superar; eres capaz de salvar todos los obstáculos".
Echando la vista atrás, encuentra evidente que el enfoque de la investigación en forrajes ha experimentado una profunda evolución en las
“ENCONTRARME CON GENTE QUE CONOCE MI TRABAJO, QUE SABE LO QUE HE HECHO, DESDE MIS PRIMEROS AÑOS INVESTIGANDO ENSILADOS DE HIERBA Y ADITIVOS HASTA LA EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAÍZ, ES UNA VERDADERA SATISFACCIÓN”
últimas décadas, y evoca sus inicios en la conservación de forrajes y los ensayos con aditivos para mejorar los ensilados, que entonces presentaban problemas de fermentación en las ganaderías. "Eso está totalmente superado en la actualidad, pero han surgido nuevos retos, que han ido de la mano de cómo ha evolucionado la política agraria europea". En este sentido, destaca el cambio de enfoque desde la intensificación de la producción de forrajes en los años 80 hasta la actual apuesta por la sostenibilidad y la economía circular, líneas prioritarias últimamente.
LA LABOR EN EL SERIDA
Martínez ha desenvuelto la mayor parte de su carrera profesional en el Departamento de Nutrición, Pastos y Forrajes del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), un centro que ya en su creación nació con una línea de investigación orientada hacia la producción de leche basada en pasto. "Entonces parecía lógico que surgiese una vía de trabajo centrada en pastos y ahí fue donde empecé yo mi trayectoria", recuerda. Su labor se enfocó en la producción de pastos, en la búsqueda de máximos rendimientos y calidades, siempre con el apoyo de analíticas de laboratorio. Con el tiempo, la incorporación del maíz forrajero en la alimentación del ganado se volvió imprescindible debido a los crecientes requerimientos nutricionales. "Al final, lo que buscamos con nuestras investigaciones es mejorar la rentabilidad de las explotaciones en base a tener una alimentación muy medida, muy calculada".
El maíz forrajero se ha convertido en un elemento clave en la alimentación del vacuno lechero en la cornisa cantábrica. "Tenemos ciertas facilidades para su cultivo, porque producimos maíz sin riego en muy corto espacio de tiempo y con unos rendimientos muy elevados", destaca, a la vez que señala que su importancia en la alimentación animal cobró mayor importancia cuando se pasó de la alimentación disociada al sistema unifeed. "Desde ese momento, el ensilado de maíz se convirtió en una pieza fundamental en los rendimientos lecheros", afirma, al tiempo que pone el foco en la importancia de una correcta selección de variedades adaptadas a la zona, al tipo de rebaño y a los objetivos productivos.
El Serida es el único centro de investigación agraria en Asturias y, al ser una comunidad uniprovincial, su impacto está directamente ligado al desarrollo del sector en la región. En relación con su contribución en estos años, Martínez expone que "es muy difícil llegar a la gente del sector, os lo digo. Muchas veces hacemos esfuerzos titánicos y desde fuera no se sabe lo que estamos realizando". Por ello, lograr que estos se impliquen y comuniquen sus necesidades fue, para esta investigadora, otro de los principales desafíos de su carrera. "Llegar a la gente, conseguir que los profesionales del sector me transmitiesen sus inquietudes y qué es lo que esperaban de mí, fue uno de mis grandes retos laborales".
La evolución del Serida, desde sus inicios como centro de experimentación agraria hasta su consolidación como centro de investigación, ha sido notable. Se creó en 1985, a la par que las comunidades autónomas, y en sus inicios apenas contaba con unos pocos investigadores, pero con el tiempo creció y se abrieron nuevas líneas de investigación. "Hoy es un centro que ya compite a nivel europeo con otras instituciones, con fuentes de financiación de proyectos europeos, etc.", celebra. Sin embargo, también se muestra crítica con la falta de relevo generacional. "La excesiva burocracia es uno de los grandes problemas que tenemos a la hora de garantizar un traspaso adecuado de conocimiento y responsabilidades". En su opinión, existe "poca visión de futuro". Recuerda que cuando se incorporó, en 1986, la mayoría de sus compañeros eran jóvenes. "Toda esa gente que trabajaba cuando yo empecé ya se ha jubilado. Quedamos dos o tres de todo aquel bloque, y no ha habido un recambio generacional significativo". Además, observa que los nuevos investigadores suelen incorporarse a líneas más atractivas y con mayor capacidad para captar recursos financieros, lo que dificulta el fortalecimiento de las áreas tradicionales del centro.
Martínez durante su intervención en la Jornada Africor Lugo-Vaca Pinta 2025
LA UTILIDAD DE LOS ENSAYOS OFICIALES
Los ensayos oficiales son una herramienta clave para que los ganaderos puedan seleccionar variedades adaptadas a sus condiciones particulares. "Asturias es una única provincia, pero hay una gran diversidad altitudinalmente, de suelos, de climatología... Entonces, una única variedad no se adapta a todos los condicionantes ni a las características de todos los rebaños", señala. Disponer de información actualizada sobre las variedades disponibles en el mercado es fundamental para optimizar los rendimientos y pautar una alimentación eficiente en las explotaciones.
En el ámbito de la producción lechera, se pueden adoptar distintas orientaciones: intensiva, semiextensiva, ecológica... En los sistemas intensivos, con vacas de alta producción, los requerimientos nutricionales y sanitarios son especialmente exigentes. "Se necesita una asesoría a pie de explotación muy importante, con un buen nutrólogo que paute raciones muy medidas", explica esta investigadora. “Si cogemos los gastos de una explotación y quitamos la amortización, el 80 % se va en alimentación”, expone, por lo que considera crucial ajustarla para garantizar la rentabilidad: "Todo lo que les das de más es dinero perdido, pero lo que les das de menos también lo es. La clave está en buscar la eficiencia".
Recalca, así mismo, el papel complementario de los ensayos oficiales respecto a los que realizan las marcas comerciales. "Siempre he considerado a las distintas casas de semillas como aliados", afirma. Desde que asumió la responsabilidad de los ensayos de maíz en 2013, y hasta que finalizó su etapa en el Serida, mantuvo una relación dinámica con estas empresas para conocer sus necesidades y asegurar que los informes generados les resulten útiles. "Somos totalmente neutrales. Hacemos una evaluación de las variedades que para nosotros son anónimas, completamente. Detrás no tienen una casa comercial, no hay un interés particular, y yo creo que ahí radica el éxito del ensayo de variedades", concluye.
“SI COGEMOS LOS GASTOS DE UNA EXPLOTACIÓN Y QUITAMOS LA AMORTIZACIÓN, EL 80 % SE VA EN ALIMENTACIÓN”
LOS ENSAYOS DE VARIEDADES EN EL SERIDA
Desde que comenzaron en 1996, los ensayos de maíz forrajero en el Serida han evaluado en torno a 300 variedades, incluyendo los testigos comunes utilizados en otras regiones como Navarra y Galicia. Para quienes puedan considerar esta cifra como modesta, Adela Martínez destaca la complejidad del trabajo: “Hacemos las evaluaciones en cuatro zonas en paralelo, cada variedad se evalúa por cuadruplicado, y en realidad el número de variedades a evaluar está limitada, porque no tenemos capacidad para hacer muchísimos ensayos cada año”.
Los resultados obtenidos a lo largo de los años reflejan una evolución significativa no solo en el rendimiento del maíz, sino también en parámetros nutricionales clave. Por ejemplo, uno de los problemas históricos del cultivo era el encamado, que dificultaba la cosecha y reducía la producción efectiva. “Ha habido mucha investigación en mejora genética en el tema del encamado, de tal manera que hoy en día prácticamente no hay plantas caídas en los ensayos de variedades”, afirma. Otro de los avances más relevantes ha sido el aumento del rendimiento
en términos de toneladas de materia seca cosechadas por hectárea. “Se han conseguido plantas más altas, más fuertes, con un gran porcentaje de parte verde”, señala. Junto con esto, se ha incrementado el contenido en almidón, la principal fuente de energía del maíz forrajero. “El maíz es como una mezcla perfecta de forraje y concentrado, que bien tratada puede sustituir en gran medida al concentrado de la ración”, explica la investigadora.
El clima es otro factor determinante en los ensayos y, en este sentido, la ubicación de Asturias representa una ventaja. “Tenemos una media de entre 1.100 y 1.200 milímetros de lluvia al año y no llegamos a tener un estrés hídrico en verano muy fuerte”, comenta. Pese a esto, los meses de julio y agosto son críticos para el desarrollo del maíz, ya que coinciden con la floración y el llenado del grano, y en algunas zonas se ha empezado a notar la falta de precipitaciones en los últimos años.
Por ello, “se ha planteado hacer riegos puntuales en periodos de estrés hídrico en verano para favorecer el crecimiento de la planta de maíz hasta el momento de la floración”,
“HAY QUE TENER MUY CLARO DÓNDE VAMOS A PONER EL MAÍZ, CUÁNTOS DÍAS TENEMOS DISPONIBLES PARA EL CULTIVO Y QUÉ VARIEDAD VAMOS A ELEGIR”
explica Martínez. Aunque en la cornisa cantábrica no existen infraestructuras de riego generalizadas, el cambio climático está llevando a reconsiderar la necesidad de medidas específicas para garantizar la estabilidad del rendimiento en condiciones de mayor sequía.
PARÁMETROS ANALIZADOS EN EL MAÍZ FORRAJERO
La evaluación del maíz forrajero para ensilado debe abordarse desde una visión integral. “Todos los parámetros son importantes, porque tenemos que verlo como un conjunto”, señala Adela Martínez. Uno de los aspectos clave es el momento óptimo de cosecha, que debe coincidir con la maduración del grano en estado pastoso vítreo. “En ese punto, la materia seca debe situarse entre el 30 % y el 35 %. Si estamos ahí, estamos eligiendo un buen momento de cosecha”, explica. Alcanzar este equilibrio requiere, previamente, una selección adecuada de la variedad en función de los días de cultivo disponibles.
Más allá del contenido de almidón, principal fuente energética del ensilado, la digestibilidad de la parte verde de la planta es otro factor determinante. “Hay muchos trabajos de mejora genética encaminados a mejorar la digestibilidad de las partes verdes del maíz”, apunta, remarcando la importancia de este parámetro en el valor nutricional del forraje.
Las condiciones específicas del terreno y del clima también influyen en la elección varietal. En zonas costeras expuestas a vientos fuertes es esencial optar por híbridos con buena resistencia al encamado. “Si tenemos suelos muy arenosos, que filtran bien y no retienen agua, necesitamos variedades con menores requerimientos hídricos”, detalla. En altitudes elevadas, donde la integral térmica se acumula más lentamente que en los fondos de valle, la estrategia debe ser diferente: “No podemos irnos a ciclos muy largos; debemos elegir variedades con menos días de cultivo”.
LA ADAPTACIÓN DEL MAÍZ FORRAJERO
AL TERRITORIO
En los últimos años, la tendencia en el mercado de semillas ha llevado a la introducción de variedades de maíz con ciclos FAO cada vez más largos. Sin embargo, esta opción no siempre es la más adecuada. “Muchas veces esas variedades, dependiendo de en qué zona se pongan, no llegan a madurar”, advierte Adela Martínez. La clave, insiste, está en conocer con precisión las condiciones locales: “Hay que tener muy claro dónde vamos a poner el maíz, cuántos días tenemos disponibles para el cultivo y qué variedad vamos a elegir”. Desde los inicios de los ensayos de variedades, la colaboración entre distintos centros de investigación ha sido fundamental. “No solo en ensayos de maíz, también ha habido colaboraciones en ensayos de pratenses, aunque ahora ya no se están haciendo”, apostilla. En este sentido, organismos como el CIAM (perteneciente a la Agacal) en Galicia, el Serida en Asturias y el INTIA en Navarra han trabajado conjuntamente desde sus inicios en la evaluación de variedades.
La coordinación entre regiones ha permitido obtener datos comparativos en múltiples localizaciones, especialmente en la cornisa cantábrica. “Todos los años compartíamos testigos —testigos de ciclo corto, medio y largo— para ver su comportamiento en distintos puntos del ensayo”, señala Martínez. En Asturias, los ensayos se desarrollan en cuatro localizaciones, y en Galicia y Navarra también se realizan en varios puntos, lo que permite evaluar el comportamiento de una misma variedad en diferentes condiciones agroclimáticas.
El trabajo en red ha sido constante, lo que ha facilitado en todo momento la toma de decisiones y el ajuste de las metodologías de evaluación año tras año. “Durante los años en los que estuve al frente de los ensayos, siempre tuve muy buena comunicación con los técnicos de Navarra, sobre todo con Jesús María Mangado, que se jubiló hace unos años, y también con Galicia”, destaca. Esta cooperación no se limita a la ejecución de los ensayos, sino que comienza incluso antes de su puesta en marcha. “Cuando entregamos los resultados de una campaña, ya empezamos a evaluar cuáles serán los testigos de la siguiente, si vamos a usar los mismos o si necesitamos cambios. Es un trabajo de colaboración desde el inicio”, remarca.
“SE
ESTÁN INVESTIGANDO SOLUCIONES PARA QUE EL CULTIVO DE MAÍZ NO SOLO SEA POSITIVO EN LA CAPTACIÓN DE CO2 Y EN LA HUELLA HÍDRICA, SINO QUE SEAMOS CAPACES DE DISMINUIR EL APORTE DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA INORGÁNICA”
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOSTENIBILIDAD SOBRE EL CULTIVO DEL MAÍZ
El maíz presenta ventajas y desafíos en términos de sostenibilidad frente a otros cultivos forrajeros. Uno de sus puntos a favor es su capacidad para actuar como sumidero de CO2. Además, su cultivo en la cornisa cantábrica se realiza sin riego, lo que minimiza su huella hídrica. “Dependemos de lo que nos cae del cielo. Eso es un condicionante importante”, apunta Martínez.
No obstante, también se debe tener en cuenta que se trata de un cultivo exigente en términos de fertilización, debido a los altos rendimientos que alcanza en periodos cortos de tiempo. “El aporte de nitrógeno que necesita la planta es muy elevado”, advierte esta investigadora. En este aspecto, considera prioritario avanzar en la búsqueda de alternativas más sostenibles: “Se están investigando soluciones para que el cultivo de maíz no solo sea positivo en la captación de CO2 y en la huella hídrica, sino que seamos capaces de disminuir el aporte de fertilización nitrogenada inorgánica, así como el uso de insecticidas y herbicidas”.
La adaptación del maíz forrajero a los sistemas de producción ecológica es otro punto clave. La normativa tradicional de producción ecológica prohíbe el uso de herbicidas, insecticidas y fertilizantes inorgánicos, lo que supone un reto en este cultivo. No obstante, la nueva PAC pone el foco en la economía circular, la protección del suelo y la suficiencia proteica, aspectos que pueden integrarse en el manejo del maíz. “Si utilizamos cultivos de leguminosas que fijan nitrógeno atmosférico y lo dejan en el suelo para el cultivo siguiente, reducimos los requerimientos de nitrógeno del maíz”, explica. Además, ciertas especies empleadas como abonos verdes pueden ejercer un efecto herbicida o insecticida, mejorando la sostenibilidad del sistema. El problema radica en que eliminar el uso de insumos sintéticos conlleva una pérdida de rendimiento. “Ahí es donde hay que trabajar”, apunta. La investigación puede desempeñar un papel clave en la búsqueda de soluciones, y en este sentido Adela Martínez enuncia dos líneas prioritarias. La primera es la adaptación varietal al territorio, espe-
cialmente a través del estudio de poblaciones locales de maíz. “Son maíces que se han adaptado a una zona en especial y que, por ello, son más resistentes a enfermedades y plagas”, explica. Estas variedades, con un adecuado trabajo de mejora genética, podrían integrarse en modelos de producción ecológica.
La segunda línea de investigación se centra en la gestión eficiente de los purines. “Hasta hace poco se consideraban un residuo del que había que desprenderse, pero tienen un potencial muy elevado, no solo como fertilización, sino incluso como agua de riego”, señala. Así pues, lograr un mejor aprovechamiento de estos recursos, junto con el desarrollo de variedades locales adaptadas, marcaría un avance significativo hacia una producción más sostenible del maíz forrajero.
CONSTRUINDO
TRANQUILA
Em
Un cuarto de siglo de analíticas de maíz forrajero en el CIAM
El Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) cumple 25 años al frente de la gestión de las analíticas de maíz forrajero en Galicia. Con motivo de esta efeméride, recogemos a continuación las reflexiones de la persona que ha estado coordinando dichos trabajos desde sus inicios respecto a cómo ha evolucionado la implantación de este cultivo en la comunidad en este tiempo.
El actual jefe de la Sección de Transferencia Tecnológica de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal), José Souto Pérez, es el encargado desde 1993 de la coordinación de los campos de ensayo dependientes de la Consellería del Medio Rural de la Xunta de Galicia.
“Ya en aquel momento realizábamos campos de ensayo de variedades de maíz forrajero. De hecho, durante unos siete años me encargué de la coordinación de siete ensayos en las principales zonas lecheras. Las casas comerciales nos facilitaban las semillas y las agencias de extensión agraria colaboraban en su implantación”, recuerda.
Para hablar del origen de los ensayos oficiales, hay que remontarse a una jornada técnica sobre maíz forrajero celebrada en la Escuela de Capacitación Agraria de Monforte de Lemos a finales de 1998.
“Allí, coincidimos técnicos del Servicio de Producción y Sanidad Vegetal de la Consellería y del Centro de Inves-
tigaciones Agrarias de Mabegondo, así como representantes de cooperativas agrarias, y nos dimos cuenta de que estábamos realizando trabajos similares sin coordinación, por lo que propusimos establecer un protocolo único para los ensayos”, explica.
Se creó entonces un grupo de trabajo que incluía a personal de la Administración, al CIAM y a las cooperativas, y que contaba con la colaboración de las casas comerciales de semillas. Así mismo, se acordó establecer cuatro campos de ensayo en zonas representativas para el cultivo de maíz: Ordes (A Coruña), Silleda (Pontevedra), A Mariña (Lugo) y Sarria (Lugo). Comenzaron a operar en 1999 y, desde entonces, no han parado su actividad.
LOS FRUTOS DE TRABAJO
No hay duda de que el maíz forrajero en Galicia ha experimentado una gran expansión en los últimos 25 años. En la actualidad, su cultivo en la comunidad abarca unas
70.000 hectáreas, mientras que a finales de los 90 se trabajaba un tercio de esta cifra. En muchas áreas donde antes no tenía presencia, hoy en día es un cultivo predominante. “Pasar por esas zonas y ver los campos llenos de maíz es una muestra del impacto positivo de los ensayos y de la divulgación llevada a cabo”, subraya Souto. Paralela a esta expansión, se ha logrado una mejora significativa de las técnicas de cultivo y se han incrementado los rendimientos, lo que confirma la utilidad de este trabajo. La evolución no ha sido casual. “Se ha aumentado la superficie cultivada, especialmente en las zonas de mayor producción lechera, si bien todavía hay regiones con potencial donde no está del todo introducido. Además, la mejora de la maquinaria utilizada tanto para la siembra como para la cosecha ha sido clave en este proceso”, apunta el jefe de la Sección de Transferencia Tecnológica.
En Vaca.tv
ENSAYOS Y EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
FACTORES QUE CONDICIONAN LA ELECCIÓN DE LA VARIEDAD
A la hora de elegir una variedad de maíz forrajero, explica Souto, cada explotación debe tener en cuenta su zona, las condiciones climáticas y el ciclo que quiere implantar.
Los dípticos elaborados por el CIAM recogen los ciclos de cultivo de distintas variedades, considerando la fecha de siembra y la fecha estimada de cosecha. Por lo tanto, “los agricultores deben escoger variedades que se adapten a sus necesidades, priorizar aquellas con mayor índice productivo y, dentro de las de rendimiento similar, optar por las que presentan mejores valores de materia orgánica digestible y de proteína bruta”, destaca. Los datos disponibles en los dípticos se re eren, en general, a la zona más fría de los cuatro campos de ensayo, que corresponde con el interior de A Coruña. “El área más cálida sería la de Sarria, donde se estima una diferencia de aproximadamente 15 días en el ciclo de cultivo. Esto signi ca que, dependiendo de la zona, habría que ajustar los tiempos de siembra y cosecha para obtener el mejor rendimiento posible”, señala el técnico. Por otro lado, puntualiza que, aunque sí hay diferencias de rendimiento dependiendo de la zona de cultivo, la digestibilidad de los híbridos no presenta tanta variabilidad. “Las variedades de ciclo más largo suelen ofrecer mayores producciones, pero las de ciclo corto a veces muestran mejores niveles de digestibilidad, por lo que la elección nal dependerá de las características y objetivos de cada ganadería”.
Inicialmente, las responsabilidades para el desarrollo de los ensayos o ciales de las variedades de maíz forrajero en Galicia estaban repartidas entre distintos organismos. El Servicio de Extensión Agraria se encargaba de los campos de Silleda y Ribadeo, mientras que el Servicio de Producción Vegetal gestionaba los de la zona central de A Coruña y el centro-sur de Lugo. Además, este último servicio coordinaba las relaciones con las casas comerciales, recababa las semillas y organizaba la distribución de fertilizantes, insecticidas y otros productos en los distintos campos. También realizaba las determinaciones analíticas de los controles de producción. Junto con las administraciones públicas, colaboraban las cooperativas y las propias casas comerciales, mediante la ya extinta central de compras.
Con el paso de los años, la responsabilidad de los ensayos se fue centralizando y, actualmente, es el CIAM la entidad que se encarga de la plani cación, el seguimiento, el control de producción, las relaciones comerciales y el análisis de laboratorio. Esto fue a consecuencia de los cambios en los organismos y servicios de la Administración a lo largo del tiempo.
“Desde la Administración, se considera que este servicio es de gran utilidad para agricultores y ganaderos, ya que proporciona datos objetivos que les permiten elegir las variedades más adecuadas para sus explotaciones. Por ello, es necesario seguir en esta línea de trabajo y animar a las casas comerciales que aún no participan a colaborar, a enviar sus variedades para los ensayos”, remarca Souto, ya que esto permitiría ampliar la base de datos disponible y seguir mejorando la información puesta a disposición del sector.
RETOS DE FUTURO PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ FORRAJERO
De cara a los próximos años, es necesario seguir aumentando la super cie de cultivo, ya que todavía hay zonas donde el maíz forrajero está poco implantado, especialmente fuera de las áreas con mayor producción lechera. Además, será fundamental buscar variedades
mejoradas que presenten mayor rendimiento, menor incidencia de enfermedades y mayor resistencia a fenómenos meteorológicos adversos, como el encamado.
Por otro lado, aunque el incremento de las temperaturas en Galicia no parece afectar de manera signi cativa al cultivo, sí se están experimentando períodos de sequía más pronunciados. En este sentido, hay que recordar que en la comunidad gallega el maíz forrajero no se riega de manera habitual. “No obstante, en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo ya se están realizando ensayos con riego, especialmente mediante sistemas de goteo, para evaluar las diferencias en rendimiento y para explorar la viabilidad de incorporar esta práctica en el futuro, de manera particular en zonas más afectadas por la sequía”, expone Souto.
Otro factor climatológico que está teniendo un impacto importante son los vientos fuertes. El pasado año, por ejemplo, se registraron episodios que provocaron el vuelco de cultivos sin cosechar, lo que genera pérdidas signi cativas. Por ello, será clave seguir avanzando en la mejora genética de las variedades, para lo que será necesario promover innovaciones tecnológicas que permitan desarrollar cultivos más resistentes a estos fenómenos y con mayores rendimientos.
Las casas comerciales están trabajando en estas mejoras y se están incorporando innovaciones como la agricultura de precisión, que permite ajustar las dosis de siembra y abonado en función de las características del suelo dentro de una misma parcela. Estos avances son fundamentales para optimizar la producción y para adaptar el cultivo a las necesidades actuales.
También cabe recordar que, aunque el maíz forrajero está muy presente en las principales zonas productoras de leche, hay otras regiones ganaderas en Galicia, como las de producción de carne, donde apenas se cultiva. Respecto a estas áreas, el jefe de la Sección de Transferencia Tecnológica subraya que presentan un gran potencial para la expansión del cultivo, ya que el maíz forrajero es de fácil ensilado y proporciona muy buenos rendimientos.
José Souto Pérez lleva al frente de los ensayos de maíz forrajero en Galicia desde 1993
Maíz forrajero en Galicia: evaluación de variedades (1999-2024)
Se presentan los resultados del estudio llevado a cabo por el CIAM, en el que se analizaron 33 variedades enviadas por las casas comerciales, de las cuales 20 fueron ensayadas por primera vez. Como resultado de estos 25 años de ensayos, se evaluaron un total de 472 variedades en las cuatro localidades, situadas en las comarcas con mayor producción de maíz forrajero y que abarcan también zonas geográficas y edafoclimáticas distintas.
María José Bande Castro
Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)
Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal), Xunta de Galicia
En el año 2024, el cultivo de maíz forrajero en Galicia supuso más de 74.700 hectáreas, el 77,7 % de la superficie total estatal. Esto es indicativo de que las explotaciones ganaderas lecheras en el norte de España, y en concreto en Galicia, mantienen la tendencia de usar el maíz forrajero ensilado para alimentación del ganado. Es un cultivo interesante para el ganadero, porque se obtienen altos rendimientos por hectárea, su cosecha es rápida y es fácil de ensilar y de integrar en los sistemas de alimentación unifeed
La importancia del maíz forrajero en la alimentación de rumiantes se
debe a que es un alimento con un elevado contenido energético, dado el alto contenido en almidón y la buena digestibilidad de sus partes verdes; a esto hay que añadir una baja tasa de degradación ruminal que permite una mejor actividad de la microbiota, liberando energía lentamente, lo que posibilita un incremento en la eficacia de síntesis de proteína microbiana cuando hay disponibilidad de nitrógeno.
La investigación sobre mejora genética en híbridos de maíz destinados a la alimentación animal tiene como objetivo la obtención de variedades con alto contenido en almidón
y resistentes al encamado, pero, sobre todo, orientadas a incrementar la digestibilidad de la parte verde de la planta, en busca de una mejora de la digestibilidad por disminución de la cantidad de fibra no digestible. Estos procesos de mejora dieron lugar a incrementos significativos del rendimiento y de la calidad del cultivo. Asimismo, es importante la evaluación de estas variedades obtenidas mediante la mejora genética, ya que, cuando se cultivan en Galicia, pueden tener unos resultados diferentes a los alcanzados en los países de origen, debido a la singularidad de las características edafoclimáticas.
LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN CADA ZONA ESTÁ MUY CONDICIONADA POR LAS CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS DEL SUELO Y POR LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE LA FASE DE CRECIMIENTO DEL CULTIVO (TEMPERATURA, CANTIDAD Y MOMENTO DE LAS LLUVIAS, ETC.
La producción de maíz en cada zona está muy condicionada por las características edá cas del suelo y por las condiciones climáticas durante la fase de crecimiento del cultivo (temperatura, cantidad y momento de las lluvias, etc.), lo que provoca variaciones interanuales de rendimiento y calidad para la misma variedad, que pueden llegar a ser muy importantes. Por esto, es deseable disponer de datos de más de un año, para describir agronómicamente una variedad.
En el año 1999 se inició en Galicia la evaluación de variedades comerciales de maíz forrajero, mediante una red de cuatro campos, usando un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones. Desde entonces, se realizó año tras año sin interrupción. El objetivo de esta evaluación es que los agricultores y ganaderos de la comunidad dispongan de información del rendimiento y calidad nutritiva del cultivo a la hora de elegir la variedad o variedades que se han de sembrar al año siguiente.
Cada año se realizan ensayos en campos experimentales sembrados en cuatro localidades: 1) A Mariña Oriental (nordeste de Lugo), 2) Sarria (centro-sur de Lugo), 3) Deza (nordeste de Pontevedra) y 4) Ordes (centro de A Coruña).
Los pasos llevados a cabo durante la evaluación son los siguientes: preparación concienzuda de la cama de siembra, toma de muestra de suelo para análisis físico-químico completo, cálculo de la dosis de fertilizante, abonado, aplicación de tosanitarios
(insecticida y herbicida), delimitación de las parcelas, siembra manual con una densidad inicial de 180.000 plantas ha-1, rareo manual para dejar 90.000 plantas ha-1; control de la fecha de oración femenina, de las alturas y de la producción de cada variedad en cada repetición.
La cosecha se realiza en el momento en que el estado medio de las mazorcas de las tres repeticiones alcanza el estado pastoso-vítreo (línea de leche a 1/3-1/2 del ápice), pues se pretende cosechar cada variedad en el momento óptimo recomendado para ensilar. Esto obliga a hacer una recogida progresiva y graduada de las variedades durante aproximadamente un mes y medio, lo que implica realizar dos-tres controles semanales, demandando mucha mano de obra y desplazamientos a los lugares de ensayo.
Las muestras de maíz después de la cosecha se envían al laboratorio, donde se determina el contenido en materia seca en estufa y su valor nutritivo mediante la recogida de espectros en el NIRS (Espectrofotómetro de Re ectancia en el Infrarrojo Próximo). Asimismo, anualmente se analizan todos los datos disponibles desde 1999 por el método estadístico de mínimos cuadrados, incorporando
los nuevos, de modo que cada variedad evaluada se puede comparar con todas y cada una de las restantes.
Los resultados obtenidos se publican anualmente en un díptico informativo, que se distribuye entre cooperativas agrarias y agricultores individuales a través de las o cinas agrarias comarcales, y también está disponible en la página web: http:// www.ciam.gal.
TABLAS DE RESULTADOS
En las siguientes tablas se expone la información necesaria para una buena elección de la variedad que se recomienda usar, en función de las condiciones
de cada ganadero para cada siembra. Se puede dar el caso de que un mismo ganadero puede elegir distintas variedades para diferentes parcelas.
Los resultados aparecen divididos en dos tablas: tabla 1, en la que se encuentran las variedades que, por lo menos, fueron evaluadas durante dos años y, por lo tanto, con datos de mayor abilidad, y la tabla 2, en la que se encuentran aquellas variedades con un solo año de experimentación en la red, y sus resultados se consideran provisionales, dado que un solo año no es su cientemente signi cativo para hacer una evaluación acertada.
BOND11629549,822,215,311571,16,12
CODIBLUES11628249,322,115,211471,86,33
KOMPETENS11626055,319,913,910572,46,62
BARCELOS11726651,319,613,810473,16,92PROCASE GRIZZLY11827553,821,115,011373,96,72AGROMUNDO LG 31.38811826747,621,715,311573,76,52 LG B221811925956,722,115,811974,16,12Procase Select KWS SHAKO11930047,324,417,212973,05,82 KWS OTIS11926748,619,213,410173,26,72
Distribuidor de Semillas RAGT para Galicia y Asturias
Venta de semillas de maíz, sorgo, girasol, colza, soja, trigo, veza...
Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluación
Ofrezca a su ganado una alimentación de calidad con nuestros híbridos de alta digestibilidad. іSalud animal, rentabilidad y tranquilidad garantizadas!
RGT ELARAXX
RGT MEXXPLEDE
RGT DRAGSTER
RGT OXANDRO
RGT LACTEAXX
VARIEDAD
CAMPAÑA MAÍZ 2025
CAMPAÑA MAÍZ
RUBI
RUBI
FAO 500
FAO 500
Para las vacas más exigentes.
Para las vacas más exigentes.
INVADOR FAO
INVADOR FAO
El maíz productivo que ofrece la ración ideal de tus vacas.
Alta productividad y excelente calidad.
Alta productividad y excelente calidad.
Consulta las condiciones con
Consulta las condiciones con tu distribuidor.
Se debe tener en cuenta que los datos de rendimiento sirven para comparar unas variedades con otras, pero no son aplicables para estimar la producción real. Los resultados presentados se obtuvieron en condiciones óptimas de cuidados de cultivo, en pequeñas parcelas experimentales, por lo que los rendimientos alcanzados son muy superiores a los que se pueden obtener en una parcela real de cultivo de una explotación.
Interpretación de las tablas
Días s-c. Índice del ciclo o precocidad de maduración, es decir, los días que transcurren entre la siembra y la cosecha para ensilar en la zona más fría de las estudiadas, que es la comarca de Ordes, es decir, con menor integral térmica. En las zonas con mayor integral térmica, temperaturas más altas en el verano, se deben restar unos 15 días a la cifra de la tabla.
Altura. Altura total de la planta. Una variedad de elevada altura puede tener mayor probabilidad de encamado, sobre todo en una zona de fuertes vientos. Espiga. Porcentaje que representa la mazorca (carozo+grano) sobre el rendimiento en materia seca, componente muy relacionado con la calidad nutricional del forraje.
RMS. Expresa el rendimiento total de la planta entera en toneladas de materia seca por hectárea.
IZZLI
CICLO MEDIO-CORTO
LÍDERES EN MAÍZ
BERLIOZ
CICLO MEDIO
Nº1 M IL LO FORRAXEIRO
C IA M-MABEGONDO
LID 6130C
CICLO MEDIO
Nº1 SERIDA (Asturias, zona costa occidental)
LID 4111C
CICLO CORTO
CICLO CORTO
ES DESEABLE O IMPRESCINDIBLE DISPONER DE RESULTADOS DE MÁS DE UN AÑO PARA DESCRIBIR AGRONÓMICAMENTE UNA
VARIEDAD EN UNA ZONA
RMOD. Rendimiento de la planta entera en toneladas de materia orgánica digestible por hectárea. Se considera el dato más importante para evaluar el rendimiento de una variedad, ya que recoge la producción de alimento aprovechable por el animal, es decir, la parte de la materia seca que el animal digiere efectivamente.
IP. Índice productivo. Es el porcentaje que representa el rendimiento de cada variedad en materia orgánica digestible sobre el promedio del rendimiento de los testigos “Agrostar”, “Clarica” y “Pharaon” (13,3 t/ha MOD), al que se le otorga el valor 100 para cada campaña. Este permite de manera rápida ver aquellas variedades que superan el promedio de los testigos, facilitando la selección de las variedades más productivas.
DMO. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica. Además de la producción de materia orgánica digestible por hectárea, es importante la digestibilidad de la ración, dado que influye en otros parámetros de la alimentación, pues dos variedades pueden tener un similar RMOD, bien debido a una alta producción de materia seca por hectárea con una baja digestibilidad, o bien debido a una menor producción de materia seca con una digestibilidad mayor, y no son equivalentes ambas producciones.
PB. Proteína bruta, en porcentaje sobre el rendimiento en materia seca, determinada por el NIRS. Aunque el maíz no aporta todo el
contenido proteico necesario para una ración, hay diferencias significativas entre las variedades estudiadas.
Años. N.º de años en los que la variedad fue ensayada.
Comercial. Entidad comercializadora de la variedad.
CV (%). Coeficiente de variación. Es un índice de la calidad estadística de los experimentos. Cuanto más bajo, mejor.
DMS (5%). Diferencia mínima significativa. Es la menor diferencia
que debe haber entre dos variedades para que puedan considerarse diferentes con una probabilidad del 95 %.
ELECCIÓN DE LA VARIEDAD
No existe la mejor variedad en sentido absoluto. Se debe sembrar una variedad que posea las características más idóneas y también que sea capaz de dar la máxima producción en MOD y calidad en las condiciones de cada explotación.
VARIEDAD
Tabla 2. Resultados de las variedades con un solo año de evaluación
Lo más importante para la correcta elección de la variedad es ajustar el ciclo del maíz a la zona y al momento de la siembra, es decir, de nir los días transcurridos entre la siembra y la cosecha (días s-c)
Esto vendrá dado por la fecha en la que queramos sembrar, condiciones climáticas de la zona geográca donde se desarrolle el cultivo, alternativa forrajera, condiciones de la explotación y fecha prevista de cosecha.
Una vez conocido el intervalo de precocidade (días s-c) que se puede utilizar en la explotación, y dado que el objetivo será obtener el mayor rendimiento de alimento aprovechable por unidad de supercie, escogeremos aquella variedad con mayor IP . En el caso de IP muy semejantes deberemos atender a otros parámetros, como pueden ser el porcentaje de mazorca, digestibilidad de la materia orgánica o proteína bruta.
En las siguientes páginas, se presentan los resultados de las 33 va-
LO MÁS IMPORTANTE PARA LA CORRECTA ELECCIÓN DE LA VARIEDAD ES DEFINIR LOS DÍAS TRANSCURRIDOS ENTRE LAS SIEMBRA Y LA COSECHA
riedades ensayadas en el año 2024 en cada uno de los cuatro campos
Estos datos son meramente informativos y corroboran lo comentado anteriormente; es deseable o imprescindible disponer de resultados
de más de un año para describir agronómicamente una variedad en una zona debido a la variación de las condiciones edafoclimáticas que provocan variaciones interanuales para una misma variedad.
Ribadeo (Lugo)
Ordes (A Coruña)
Sarria (Lugo)
El poder de la genética
RED DE ENSAYOS EN COLABORACIÓN
• Departamento de Investigación y Transferencia (Agacal)
• Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Agacal)
• Servicio de Sanidad y Producción Vegetal
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos su dedicación y apoyo a los propietarios de las parcelas en las que se llevan a cabo los ensayos, y a los técnicos la ayuda y contribución en el desarrollo de este trabajo (personal del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal Pedro Murias de Ribadeo, del Servicio de Explotaciones Agrarias de Lugo y del Departamento de Investigación y Transferencia de la Agacal de Santiago).
Silleda (Pontevedra)
Doble
Doble
KWS aprueba con nota en Mouriscade, a pesar de los condicionantes de la última campaña
La compañía desarrolló en las instalaciones pontevedresas casi veinte ensayos de variedades de maíz para analizar su comportamiento. Las circunstancias meteorológicas impidieron sacar conclusiones representativas, pero varios híbridos confirmaron sus buenas aptitudes ante los imprevistos del tiempo.
En la campaña de maíz 2024, KWS Semillas Ibérica sembró diecisiete variedades en las parcelas de Finca Mouriscade, entidad perteneciente a la Diputación de Pontevedra, situada en el municipio de Lalín. Con la intención de recibir una opinión externa sobre sus híbridos, la rma alemana llegó a un acuerdo con el centro público pontevedrés para estudiar sus distintas plantaciones.
“Escogimos Mouriscade por su tipo de analítica: es muy completa y nos permite tomar decisiones mucho más e cientes”, subraya Ángel Blanco, responsable regional zona norte.
Las semillas se eligen, según Blanco, “en función de los ciclos y de los parámetros más importantes: el sanitario, el analítico y el productivo. Priorizamos la resistencia a enfermedades de hoja y a distintas plagas, y siempre intentamos buscar variedades que se acoplen a cada zona”.
El laboratorio de Mouriscade utiliza las ecuaciones de predicción del americano Dairy One. Desde hace más de tres años, existe un acuerdo de a liación entre ambas entidades. “En el caso de las muestras de KWS aplicamos el paquete de análisis NIR Plus con el que obtenemos unos resultados muy detallados”, destaca Sergio Soeiro, director de laboratorio de la Finca Mouriscade.
UN ANÁLISIS MINUCIOSO
El jefe de ganadería en Finca Mouriscade, Héctor Martínez, nos cuenta el proceso en campo llevado a cabo con KWS. “Planteamos ensayos de diecisiete variedades, con ciclos entre 200 y 500 y comprobamos cómo se comportaban en esta zona de O Deza. “Fuimos cortando a medida que nalizaba el ciclo de las plantas, las pesamos y, posteriormente, las analizamos. A pesar de los problemas meteorológicos, la planta se mantuvo con un stay green aceptable y la cantidad de maíz obtenida fue mucho mejor que en la cosecha anterior”.
Por su parte, Soeiro puso de mani esto la metodología seguida en el laboratorio. “Los datos de nuestros informes son compatibles con el modelo de racionamiento de ganado vacuno conocido como Cornell. Estos estudios aportan una gran cantidad de información, pues además de incluir un análisis nutricional simple, centrado en humedad, materia grasa, proteína, cenizas, bra bruta y neutra y ácido y lignina detergente, ofrecen conocimientos complejos sobre la caracterización de las fracciones”.
Con respecto a este último aporte, Soeiro se adentró en los diferentes segmentos. “En cuanto a la proteína analizamos la soluble, la disponible, la degradable en el rumen y la ligada a la bra neutro detergente. En cuanto a la grasa valoramos el contenido de ácidos grasos presentes en la muestra y en el rumen.
En vídeo
En la fracción mineral medimos la disposición en calcio, fósforo, magnesio, potasio, cloro y azufre. Adicionalmente, en todos los parámetros nutricionales ofrecemos valores de digestibilidad: a diferentes tiempos, de la fibra neutro detergente y del almidón; profundizamos en diversos índices de conservación del ensilado y aportamos cálculos sobre el valor y la calidad relativa de forraje, junto con la cifra de leche por tonelada de la masa forrajera analizada”, explicó.
CONDICIONANTES DE LA CAMPAÑA 2024
Las intensas lluvias en los momentos idóneos de la siembra y de la recogida, junto con el fuerte viento, modificaron la cosecha del maíz en el último año. Además, tal y como comenta Martínez, “aquí, el clima se caracteriza por el frío, lo que supedita el crecimiento vegetativo de la planta”.
Las bajas temperaturas obligan a realizar solo un corte rotacional antes del maíz, tanto si es raigrás como cebada. “En mayo no dejó de llover. Nos retrasó la siembra un mes”, relata, a la par que añadió que “en el verano llovió poco y cuando teníamos que recoger, la cola del Kirk nos tumbó la cosecha”.
“Independientemente de todos los condicionantes, el maíz se comportó razonablemente bien”, indica Martínez. “Nos permitió ver la respuesta de las variedades ante los encharcamientos y el volcado”, continúa Ángel Blanco, ya que para KWS “son parámetros que nos importan mucho. Además de visualizarlos, obtuvimos las analíticas tras el crecimiento con esos limitantes”.
El responsable regional en la zona norte tiene claro que “no es la campaña a partir de la que vamos a tomar las decisiones finales, pero nos ayuda. Si dudamos entre distintos híbridos, escogemos los que sabemos que son más resistentes. El cómputo global de los resultados de estos años nos da una idea de lo que queremos y hacia dónde vamos”.
VARIEDADES DE MEJOR COMPORTAMIENTO
“Dentro de las variedades comerciales ya disponibles en el catálogo, las de mejor comportamiento en Mouriscade han sido, en FAO 400, Inteligens; en ciclos más cortos, Kidemos y Kompetens y en FAO 500, 3563 y 5581. Estas últimas poseen una altura mayor y las mazorcas son más grandes, pero respondieron bien en cuanto al volcado ante los días de mucho viento”, incidió Blanco.
“Para seguir mejorando nos fijamos principalmente en la digestibilidad de la fibra y del almidón, de la cantidad de energía que podrían aportar a la ración. Además, intentamos mejorar en otro tipo de parámetros como la resistencia a enfermedades”.
A parte de los ensayos, “sembramos siete hectáreas del híbrido Selecto, que tiene un ciclo de 450, y los rendimientos fueron muy aceptables”, añade Martínez.
responsable regional zona norte
LOS RETOS DE KWS
En plena campaña de 2025, KWS es consciente de las actitudes que valoran sus clientes. “La cercanía y la confianza son fundamentales. Tratamos de estar presentes, no solo con genética de calidad y mejores variedades en rendimiento, sino también con el acompañamiento al agricultor a lo largo de todo el ciclo del cultivo”, comenta Manuel Areco, director general KWS para España y Portugal, al tiempo que señala que “somos la marca número uno en maíz para silo en España”.
“Desde hace varios años implantamos programas de mejora propios para España y Portugal, con variedades que son testeadas a lo largo de diferentes ambientes locales”, detalla Areco, que subraya que “más del 20 % de nuestras ganancias se reinvierten en investigación y desarrollo. La previsión en los próximos cinco años es aumentar esa dotación y destinar en torno a un 30-35 %. Estamos mejorando y queremos cumplir las expectativas de nuestros clientes”.
Ángel Blanco,
Manuel Areco, director general KWS España y Portugal
Héctor Martínez, jefe de ganadería en Finca Mouriscade
En Finca Mouriscade emplean las ecuaciones de predicción del laboratorio Dairy One
Sergio Soeiro, director de laboratorio en Finca Mouriscade
Evaluación de variedades de maíz en Asturias. Resultados del año 2023
En este estudio damos a conocer los resultados de los ensayos de 2023, debido a que no disponemos de los datos de 2024 por no realizarse las pruebas correspondientes a ese año. En el periodo referido fueron evaluadas 18 variedades enviadas por las casas de semillas, de las cuales 9 lo fueron por primera vez, incluyendo los testigos que se detallan en este artículo.
Alfonso Carballal Samalea, Consuelo González García, Adela Martínez Fernández Programa de Investigación en Pastos y Forrajes Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida)
INTRODUCCIÓN
El ensilado de maíz es la base de la energía de la ración de nuestro ganado. Ha sido y es una de las especies más estudiadas genéticamente en el último siglo. Este proceso se inició con la selección de poblaciones hasta diseñar y obtener cultivares híbridos en la segunda mitad del siglo XX. La etapa más reciente de la mejora genética del maíz se complementó con mejoras biotecnológicas en los cultivares híbridos más modernos. Las diferencias observadas entre híbridos comerciales tanto en la calidad nutricional y la proporción de los distintos componentes morfológicos, como en sus cualidades agronómicas, determinaron la necesidad de
identificar a los híbridos de mejor comportamiento. Por ello, una adecuada selección del híbrido de maíz a sembrar puede determinar el éxito de la campaña o, al menos, su nivel de rentabilidad.
De acuerdo con lo anterior, es absolutamente necesario que productores, técnicos y asesores conozcan las opciones de variedades presentes en el mercado para decidir, atendiendo a la situación particular de cada ganadería, el híbrido que se debe utilizar. Por este motivo, en el año 1996 y en colaboración con las empresas de semillas, se inició en Asturias un proceso de evaluación de variedades comerciales de maíz híbrido para ensilar y, desde entonces, se ha realizado año tras año sin interrupción
en las zonas edafoclimáticas que son aptas para el cultivo de este forraje. El objetivo de esta evaluación es que exista información veraz y adaptada a la hora de elegir las variedades a sembrar al año siguiente, conforme a resultados de comportamiento agronómico y contenido en principios nutritivos en una zona determinada.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 2023
Según el acuerdo de colaboración establecido en 1996, las empresas de semillas envían al Serida una muestra de cada una de las variedades que desean evaluar, informando acerca de su nombre, ciclo FAO, estado de la Unión Europea en que se registró, año y número de registro. Hay que tener en cuenta que, conforme a
EN LA ZONA INTERIOR ALTA (600 MSNM) RESULTA ARRIESGADO REALIZAR LA SIEMBRA ANTES DEL 15 DE MAYO, POR NO HABERSE ACUMULADO SUFICIENTE CALOR EN EL SUELO (INTEGRAL TÉRMICA)
1. Zonas edafoclimáticas de Asturias aptas para el cultivo de maíz forrajero
la legislación vigente, en Asturias no se admiten variedades transgénicas.
En 2023 se evaluaron de 18 variedades enviadas por las casas de semillas de las cuales 9 lo fueron por primera vez, incluyendo los testigos que se detallan a continuación: como resultado de años ininterrumpidos de ensayos, se han evaluado un total de 348 variedades.
• Testigos de primer año: FABIO (Koipesol) y SY TORINO (Syngenta)
• Testigos de segundo año: CONBRIO (Rocalba) y ADAPTICO (KWS)
• Testigo de tercer año: BOND (LIDEA) y SY ARNOLD (Syngenta)
• Testigo plurianual: LG 30.369 (LG)
Los ensayos se realizaron simultáneamente en las cuatro zonas edafoclimáticas de Asturias aptas para el cultivo de este forraje (ver gura 1).
En la zona interior alta (600 msnm) resulta arriesgado realizar la siembra antes del 15 de mayo, por no haberse
acumulado su ciente calor en el suelo (integral térmica). Además, los días necesarios para alcanzar el estado de grano pastoso-vítreo son superiores a los requeridos en las restantes zonas edafoclimáticas, por lo que, en esta zona, no se recomiendan variedades de maíz de ciclo largo. Esto, unido a que en los últimos años se ha observado una evolución a evaluar variedades de ciclos FAO cada vez más largos (FAO>400), hace que en muchas ocasiones no se
Ds 1917 Ds 1916Brv 2604
Figura
consiga llegar al momento óptimo de madurez (grano pastoso vítreo) ni incluso retrasando la cosecha al mes de noviembre.
Históricamente, la fecha promedio de siembra en esta zona ha sido finales de mayo (29 de mayo) y, generalmente, a finales de octubre se dan condiciones climatológicas adversas, incluso con nevadas a finales de ese mes que hacen imposible la cosecha en el estado de madurez deseado. Por este motivo a partir de 2022 se decidió ensayar en esta zona solamente las variedades de ciclo FAO <400.
En la tabla 1 se muestras las fechas de siembra en las cuatro zonas de ensayo y las fechas de recolección en función del momento en que las diferentes variedades fueron alcanzando el momento de madurez idóneo para ensilar.
Tras los tratamientos realizados y en función de los controles en campo y las determinaciones analíticas realizadas, los resultados de la evaluación correspondiente a 2023 se tabulan por variedad según la zona edafoclimática.
Tabla 1. Fechas de siembra, recogida según llenado del grano, promedio de días de cultivo y rendimiento del ensayo de evaluación de variedades de maíz correspondiente a 2023 según la zona edafoclimática de Asturias
05/09/2023
20/09/2023
occidental
Costera oriental
Interior alta
17/05/2023
26/09/2023
28/09/2023
02/10/2023
31/08/2023
19/09/2023
25/09/2023
02/10/2023
01/06/2023
baja
Tabla 2. Días transcurridos desde la siembra hasta la floración para cada una de las variedades evaluadas en 2023 en las cuatro zonas consideradas
Tabla 3. Días transcurridos
Zona
Fecha de siembra Fecha de recogida
Costera
Ciclo Casa de semillas
Ciclo Casa de semillas
Ésta comienza a producir una disolución gradual de los nutrientes dentro del gránulo.
Después de la aplicación, la humedad del suelo penetra lentamente a través del recubrimiento.
Los nutrientes disueltos se difunden a través del recubrimiento y el suelo hacia la zona de la raíz.
media (cm) de inserción de la mazorca de cada una de las variedades evaluadas en 2023 en las cuatro zonas edafoclimáticas consideradas
Tabla 4. Altura
Tabla 5. Altura media (cm) de las plantas de maíz de cada una
Ciclo Casa de semillas
Ciclo
Tabla 6. Porcentaje de materia seca (%) en el momento de la cosecha de cada una de las variedades evaluadas en 2023 en las cuatro zonas edafoclimáticas consideradas
Tabla 7. Producción de materia seca (toneladas/ha) para cada una de las variedades evaluadas en 2023 en las cuatro zonas edafoclimáticas consideradas
Tabla 8. Porcentaje de almidón sobre materia seca (%sms) en el momento de la cosecha de cada una de las variedades evaluadas en 2023 en las cuatro zonas edafoclimáticas consideradas
Ciclo Casa de semillas
Ciclo Casa de semillas
Variedad
Costera occidental Costera oriental
YaraVita™ Last N
Nitrógeno de liberación controlada
No se seca sobre la hoja (efecto mojante prolongado)
Sin riesgo de quemaduras
Resistencia al lavado en la hoja
YaraVita™ MAÍZ
Desarrolla todo el potencial de tu cultivo
Aumento medio de la producción del 5%
Aumenta la resistencia al estrés
Facilita una mayor absorción de los nutrientes principales
OPTITRAC
La combinación es lo que importa
Mejora el desarrollo vegetativo
Estimula la floración y formación de frutos
Mejora la tolerancia al estrés abiótico (bajas temperaturas y sequia.
Activa los procesos naturales de las plantas, mejorando la eficiencia de los nutrientes
Mayor rentabilidad: cantidad y calidad
Tabla 9. Porcentaje (%) estimado de digestibilidad de la materia orgánica in vivo (DMOvivo) en el momento de la cosecha de cada una de las variedades evaluadas en 2023 en las cuatro zonas edafoclimáticas consideradas
Tabla 10. Energía metabolizable según ARC (MJ/kg MS) en el momento de la cosecha de cada una de las variedades evaluadas en 2023 en las cuatro zonas edafoclimáticas consideradas
NOTA DE LOS AUTORES
La información contenida en este artículo es un extracto del informe técnico del Serida titulado Evaluación de variedades de maíz (1996-2023). Actualización año 2023 (disponible en www.serida.org).
Este trabajo ha sido financiado por la FICYT mediante el grupo de investigación consolidado NYSA (PCTI-IDI2021-000102), cofinanciado con fondos FEDER.
PIONEROS POR NATURALEZA
D-CODER TOP
Mayor eficiencia de las unidades NPK. Disminución de pérdidas. Multiplicación de la actividad rizosférica.
Mayor producción y calidad del cultivo.
CALCIMER
Óptima corrección del pH.
Mejor estructura del suelo.
Activación de la vida microbiana.
Mayor disponibilidady absorción de nutrientes.
Syngenta: producir más y mejor apoyando al agricultor
La investigación y el desarrollo de nuevas variedades de maíz continúan siendo una prioridad para Syngenta. En los últimos años, la empresa ha fortalecido su compromiso con la ganadería del norte de España, una región donde el maíz es un pilar esencial en la alimentación de las vacas de leche.
El cultivo de maíz en la cornisa cantábrica y el noroeste peninsular representa alrededor del 20 % de la super cie total destinada a ensilado en la península ibérica. En este contexto, Syngenta ha ampliado su red de ensayos con el objetivo de probar más variedades en condiciones reales de cultivo, además de seleccionar aquellas que mejor se adaptan a las necesidades del sector. “Hemos pasado de testar 10-15 variedades en una misma localidad a más de 50 en la mayoría de los años, con ensayos replicados que nos permiten obtener datos ables”, resalta David Millán, jefe de producto de Maíz & Hyvido.
EVALUACIONES EN CONDICIONES DIVERSAS
Los ensayos de Syngenta en Galicia incluyeron dos localidades clave en 2024: Mazaricos y Boqueixón. En Mazaricos, los estudios se centraron en el rendimiento de las variedades y su resistencia a enfermedades foliares como Helminthosporium y la roya, problemas recurrentes
en la zona. En Boqueixón, se puso especial atención a la respuesta de los cultivos ante posibles episodios de estrés hídrico. “En total, estamos evaluando 58 variedades, de las cuales 33 pertenecen a ciclos precoces 200-300 y 25 a ciclos medios 400-500”, detalla Millán.
Para garantizar que las evaluaciones re ejan el potencial real de cada variedad, Syngenta ha adoptado una estrategia de siembra diferenciada según el ciclo de madurez. “Sembramos en dos momentos distintos para evitar distorsiones en los resultados y para asegurar que cada variedad llega a su punto óptimo de ensilado”, explica.
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN MAZARICOS
Gabriel Tilve, responsable en Galicia de los ensayos de Syngenta, ha estado al frente de la evaluación de 58 variedades de maíz en los campos de microparcelas de Mazaricos. El objetivo es identi car las más adecuadas para el mercado regional, de manera que se garantice la calidad y la resistencia en un sector donde el maíz es esencial para la producción de leche. “Buscamos plantas con buen stay green, sanidad y un aspecto visual que llame la atención”, a rma Tilve.
Las condiciones climáticas de este año, con lluvias en septiembre y temperaturas suaves, han favorecido la aparición de enfermedades como fusarium, roya y helminthosporium. Sin embargo, para Syngenta, este escenario es una oportunidad para evaluar la resistencia de las variedades y para descartar aquellas que no cumplen
En vídeo
sus estándares. Además de las microparcelas, esta casa ha establecido campos de bandas en otras zonas de Galicia y colabora con centros de investigación para recopilar una base de datos sólida.
Tilve explica que una de las novedades de esta campaña, presente en Mazaricos, es SY Evident, una variedad de ciclo 400 con gran potencial de rendimiento y adaptabilidad. “Posiblemente sea nuestra propuesta más llamativa de los últimos años. Es ciclo 400 con un potencial que supera todos los límites. Inicialmente está enfocado para uso en grano, pero ha sido capaz de superar todas las expectativas en los ensayos de silo”, remarca. Junto a esta, Syngenta prueba otras variedades aún en fase experimental para reforzar su catálogo en el futuro.
En este campo, el retraso en la siembra debido a las lluvias de mayo supuso un desafío. Para adaptarse, Syngenta optó por sembrar en dos momentos: el 30 de mayo para los ciclos largos y el 12 de junio para los cortos. Este enfoque busca replicar las prácticas de los ganaderos, lo que se traduce en resultados más representativos de las condiciones reales del campo.
El maíz es fundamental para la ganadería gallega, ya que constituye más del 50 % de la ración alimenticia de las vacas. Por ello, Syngenta prioriza el desarrollo de variedades con alto contenido de almidón y fibras digestibles, claves para una producción lechera eficiente. Tilve destaca en este sentido la inversión en investigación y desarrollo como un pilar de la empresa, en tanto en cuanto asegura variedades resistentes y de alto rendimiento incluso en condiciones adversas.
VARIEDADES SOBRESALIENTES PARA ENSILADO
Entre los híbridos más consolidados del catálogo de Syngenta sobresalen opciones como SY Impulse (ciclo 250 largo), SY Torino (300) y SY Arnold y SY Minerva (300 largos). “SY Torino ha demostrado rendimientos superiores a su ciclo y un contenido energético excepcional”, subraya Millán. En ciclos medios, SY Bilbao (450) ha desafiado la percepción tradicional de los ganaderos sobre la morfología ideal para silo. “Es una planta alta y con hoja semierecta; su rendimiento y calidad la convierten en una de las mejores opciones para la ración”, apunta.
También destaca SY Sandro, una variedad recuperada del antiguo catálogo de Koipesol, segunda marca de Syngenta ya extinguida. “Se trata de un FAO 400 medio superproductivo y con una tolerancia a enfermedades superior, lo que le ha valido la certificación como híbrido Powercell™”, comenta Millán.
Syngenta no solo se centra en variedades consolidadas, sino que también introduce continuamente nuevas propuestas. Entre las incorporaciones más recientes figuran SY Stacio y SY Artos. “Vienen a reforzar nuestra gama de ciclos FAO 300. Ambos poseen una planta muy llamativa, están destinados a rusticidad y a alto potencial, respectivamente “, indica.
En ciclos largos, la investigación se ha trasladado a Portugal, donde Syngenta evalúa variedades FAO 500-700 en la región de Barcelos. Una de las más prometedoras en este segmento, con un potencial al nivel o supe rior a los híbridos top de la casa, como son SY Bambus y SY Fuerza, es SY Caliber que podría convertirse en el próximo hí brido Powercell™ de ciclo largo por su elevado contenido en materia seca y alta digestibilidad.
DIGITALIZACIÓN PARA UNA
MEJOR TOMA DE DECISIONES
Además de su apuesta por la mejora ge nética, Syngenta está impulsando la digitaliza ción del sector mediante herramientas como Cropwise™ Seed Selector y Cropwise™ Planting. “Gracias a estos sistemas, los ganaderos pueden seleccionar la variedad más adecuada para sus parcelas e incluso generar mapas de siembra personalizados según la heterogeneidad del suelo”, explica Millán. También se está desarrollando una Alerta de Cosecha que indicará el momento óptimo para ensilar.
Además, la empresa ha puesto en marcha ensayos CropEX, que combinan la evaluación de variedades con estudios de manejo, fertilización y aplicación de bioestimulantes. “Estos ensayos nos permiten generar datos que nutren nuestras herramientas digitales y promueven la rentabilidad y seguridad de las explotaciones”, aseguran los técnicos de la casa.
El compromiso de Syngenta con el sector es claro: “Queremos producir más y mejor, y siempre junto a nuestros clientes”. Con una red de ensayos cada vez más extensa y el respaldo de la tecnología digital, la empresa sigue liderando la innovación en el maíz para ensilado, lo que les asegura a los ganaderos soluciones adaptadas a sus necesidades y a las exigencias del mercado.
Puesta en valor de las variedades locales del Banco de Germoplasma de maíces autóctonos
El Banco de Germoplasma del CIAM fue creado para evitar la desaparición de las variedades locales que los agricultores de la cornisa cantábrica habían sembrado durante más de 350 años. Actualmente, su principal objetivo es conservar, mantener y caracterizar las entradas de las colecciones almacenadas y que estén disponibles para la comunidad científica o para su recuperación. A él dedicamos el siguiente artículo.
Laura Campo Ramírez
Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal)
Consellería do Medio Rural (Xunta de Galicia) | http://www.ciam.gal
El maíz (Zea mays L.) es el cereal de mayor rendimiento y el más cultivado a nivel mundial, seguido por el trigo y el arroz. Desde su origen en América ha presentado una amplia diversidad fenotípica y genética, pero la erosión de los recursos genéticos de plantas y, especialmente, de las variedades locales (VL) que constituyeron la base de la producción agraria hasta tiempos recientes, tiene consecuencias muy negativas sobre la estabilidad de la producción agraria y la seguridad alimentaria.
El Banco de Germoplasma (BG) del CIAM es el resultado de diversos trabajos de recolección de material, de
mejora genética o de intercambio de especies vegetales. Fue creado para evitar la desaparición de las VL que los agricultores de la cornisa cantábrica habían sembrado durante más de 350 años al ser sustituidas por híbridos comerciales que hoy abarcan a mayor parte del área de cultivos de maíz del norte de España. Solamente Galicia perdió en 116 años el 94 % de la superficie cultivada de maíz para grano (García Tuesta et al, 2022), debido tanto al abandono del medio rural como al relevo de las variedades tradicionales por híbridos comerciales. Su objetivo es conservar, mantener y caracterizar las entradas de las colecciones almacenadas en el banco
y que estas estén disponibles para la comunidad científica o para su recuperación. Además de las variedades locales, en él se conservan otros materiales (líneas puras, sintéticos, poblaciones mejoradas), que son la base genética de los programas de mejora que llevaron a cabo en el CIAM desde finales de los años 70.
Han sido numerosos los estudios que se han llevado a cabo en Galicia para poner en valor las variedades tradicionales. Se ha demostrado que contienen genes que les han permitido adaptarse a las condiciones frías y lluviosas del noroeste de España durante el período vegetativo de crecimiento de maíz.
Se han encontrado genes de precocidad (Revilla et al., 2006; 2017), de resistencia al frío (Revilla et al., 2014), de resistencia a Sesamia nonagrioides (Malvar et al., 2004), a Sitotraga cerealella (Butrón et al., 2008) y Fusarium graminearum (Moreno-González et al., 2004).
Otros genes son fuente potencial de caracteres de indudable valor agronómico. Variedades locales como Monfero, Covelo, Gernika y Ponteareas destacaron por su producción y el valor nutritivo de su forraje (Campo y Moreno-González, 2008; Moreno-González et al., 2003; Brichette et al., 2001);
Carnota-Lira, Gernika y Ponteareas sobresalieron por el valor nutritivo de la mazorca (Campo et al., 2014) y Boimorto, Ataún y Fika-Gámiz, por el valor nutritivo del grano (Campo y Moreno-González, 2014).
Otros caracteres importantes de las VL del Banco de Germoplasma son
GROUND: DESINFECTANTE DE SUELOS. NEMATICIDA, FACILITA UN MAYOR DESARROLLO RADICULAR. ROOT: LUCHA EFICAZ CONTRA MICROORGANISMOS DAÑINOS, MEJORA LA ABSORCIÓN DE AGUA Y NUTRIENTES. ENERGY: CAPACIDAD DEFENSIVA CONTRA HONGOS Y MICROORGANISMOS. CERCOSPORA, ALTERNARIA, BOTRITIS. ETC. VITAL: COMBATE PATÓGENOS VASCULARES, DE RÁPIDA PENETRACIÓN, A TRAVÉS DEL XILEMA LLEGA A
Maíz híbrido
Vista interior del Banco de Germoplasma de maíces en el CIAM
Vista interior del Banco de Germoplasma del Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) en Madrid
su buena aptitud combinatoria con material dentado americano (Campo et al., 2012), la mejor respuesta a la producción en sistemas de bajos insumos (Alonso et al., 2007) y el valor añadido que tienen las VL gallegas en manejo ecológico (Campo, 2012).
El maíz para alimentación humana tiene mayor valor añadido que para alimentación animal y algunas de las entradas del banco de germoplasma mostraron tener un alto contenido en carotenoides (Berardo et al., 2009), en antocianinas y en la obtención de harina para la elaboración de pan, empanadas u otros dulces (Revilla et al., 2008).
En el caso del maíz es notorio que las variedades locales recolectadas en todo el mundo han jugado y siguen jugando todavía un papel primordial en el desarrollo de líneas puras, poblaciones mejoradas e híbridos. Sin embargo, el germoplasma de maíz utilizado en el desarrollo de híbridos comerciales está restringido a muy pocas variedades locales.
En la actualidad, el Banco de Germoplasma de maíz autóctono del CIAM almacena 703 VL recolectadas en la zona húmeda de España (noroeste peninsular) y 723 líneas puras derivadas de estas poblaciones que han sido utilizadas como parentales de híbridos de maíz grano y forrajero adaptados a las condiciones edafocli-
máticas del norte de España. También se conservan 8 variedades locales que forman parte de la colección nuclear europea [European Union Maize Landrace Core Collection], además de otras 28 variedades que forman parte de una primera aproximación que se realizó de la colección nuclear española.
En Alcalá de Henares se sitúa el Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, integrado en el CSIC. Aquí están depositadas semillas de especies vegetales de los 14 bancos genéticos de España. La mayor parte de las VL del BG de maíces del CIAM se encuentra duplicado en el CRF en condiciones más estrictas de temperatura y humedad para una conservación de la semilla a más largo plazo. Además, en el año 2022 se realizó un envió de semillas desde el CRF a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard (o Banco Mundial de Semillas de Svalbard), un gran búnker bajo el hielo donde se localiza el Centro Nórdico de Recursos Fitogenéticos de Noruega. Allí se almacenan copias de seguridad de recursos fitogenéticos de todo el mundo para evitar que se extingan o que desaparezcan por un desastre natural o por un conflicto bélico y así poder salvaguardar la base de la alimentación mundial. En la Bóveda de Svalbard se conservan 28 variedades locales
de maíces del CIAM y otras 43 serán enviadas cuando la cúpula se abra de nuevo en el próximo verano a través del CRF.
MULTIPLICACIÓN DE LAS ENTRADAS DEL BANCO DE GERMOPLASMA Y ENSAYOS DE EVALUACIÓN
Desde su recolección, las variedades locales se conservan en cámaras frigoríficas, a una temperatura entre 2 y 4 °C y a una humedad relativa entre el 50 y el 60 %. Con este sistema de conservación, la vida útil de la semilla es muy larga, entre 20 y 25 años. A mayores, se mantiene un sistema de control continuo del poder germinativo, de tal modo que, cuando este cae por debajo del 70 % o cuando la cantidad de semilla baja de unos límites razonables, por el gasto de esta en programas de investigación, se regeneran para evitar su pérdida. La multiplicación se realiza mediante cruzamientos en cadena donde se
Variedades locales pertenecientes a la primera aproximación que se realizó de la colección nuclear española
Centro Nórdico de Recursos Fitogenéticos de Noruega (Bóveda de Svalbard)
siembran un conjunto de 150 plantas para su multiplicación manual a fin de evitar las contaminaciones entre poblaciones. Cada año se deben multiplicar al menos 30 entradas del banco para mantener su viabilidad y no perder poblaciones. Paralelamente, se realizan ensayos de evaluación y caracterización en busca de genes de interés en la mejora de poblaciones o en el desarrollo de líneas puras.
En el año 2023 se multiplicaron y caracterizaron 39 variedades locales y se evaluaron otras 19, seleccionadas previamente para alta producción de grano, junto a un híbrido comercial testigo denominado ‘Combrio’. El diseño experimental fue un ensayo látice 5x4 con tres repeticiones y cuatro surcos por parcela en un sistema de laboreo convencional. Algunos de los resultados de caracterización y producción de grano se muestran en tabla 1.
De las 19 VL evaluadas para rendimiento grano las más prometedoras fueron las siguientes: 20001 (Valdoviño), 13001 (Cuntis do País) y 17001 (A Pastoriza). Las tres destacaron por su buen rendimiento grano y por los diferentes caracteres morfológicos por los cuales fueron caracterizadas. Las diferencias de rendimiento entre el testigo Combrio (7 t/ha), Valdoviño (6,8 t/ha) y Cuntis do País (6,5 t/ha) no fueron significativas. A Pastoriza es más temprana, con un ciclo FAO 200, mientras que Valdoviño y Cuntis do País son más tardías, con un ciclo FAO 400.
Tabla 1. Medias de las variedades locales (VL) destacadas para rendimiento grano (RG) y otros caracteres agronómicos de planta
Sigificación estadística genotipos
NUMBAN: número de entrada en el Banco de Germoplasma; dFMAS: tiempo transcurrido desde la siembra hasta la floración masculina (días); GDU: integral térmica a floración masculina (º/día); LP: longuitud del penacho (cm); HP: altura de la planta (m); NRP: n.º de ramificaciones primarias; cv: coeficiente de variación; LSD(5 %): mínimas diferencias significativas entre genotipos; *,***, ns: significativamente diferente de cero al 5 %, 0,1 % y no significativo, respectivamente
Cuntis do País se caracterizó por un tamaño de grano más grande (468 g), por el alto contenido en harina (58,6 %), en almidón (70,1 %) y por su grano
de color negro, al igual que Malpica (tabla 2). Valdoviño presenta un grano un poco más pequeño (420 g), pero también un alto contenido en harina
Tabla 2. Caracterización de mazorca y grano de las variedades locales evaluadas para alto rendimiento NUMBAN:
13001 Cuntis do País L, SL,D Negra azulada, roja vino/negra
82031 Gernika L Naranja, marrón
20001
85022 Forcarei, Acibeiro L Amarillo, variegado, marrón, rojo, negro
14003 Meira, Orpín, A Tomba SL Amarillo, naranja, rojo con dorso amarillo
14004 A Pastoriza, Cadavedo L Amarillo, alguno blanco
14005 Belmonte de Miranda 1 L, SL Amarillo,
14006 Belmonte de Miranda 2 L Rojizo, negro, amarillo
14007 Castrelo de Miño 1 D Amarillo
14008 Castrelo de Miño 2 L, SL Amarillo, naranja
Media
EL BANCO DE GERMOPLASMA DE MAÍZ DEL CIAM DISPONE DE MATERIAL DE VARIEDADES AUTÓCTONAS DE COLOR AMARILLO, BLANCO, NEGRO Y ROJO EN DIFERENTES FASES DE MEJORA, QUE PUEDEN SER UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE HARINAS Y PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
El Banco de Germoplasma de maíz del CIAM dispone de material de variedades autóctonas de color amarillo, blanco, negro y rojo en diferentes fases de mejora, que pueden ser utilizadas para la elaboración de harinas y para la alimentación animal. De las 703 variedades locales que se conservan actualmente, 114 son de color del grano blanco, 9 rojas y 4 negras. El resto son variedades amarillas, variegadas o de mezcla de colores.
El maíz blanco de destina casi en exclusividad a la alimentación humana. Sus usos culinarios varían mucho de una región a otra, pueden utilizarse para la elaboración de polenta, arepas, talos, pan, repostería, etc. Tradicionalmente, la mayoría de la gente prefiere el maíz blanco como alimento para la elaboración de pan porque produce panes más parecidos al pan de trigo.
mina mejor que otros tipos particularmente en suelos húmedos y fríos. En general, suelen ser de madurez más temprana y se secan más rápido una vez que alcanzan la madurez fisiológica y, en consecuencia, están menos sujetos a daños de insectos y mohos en el campo y en el almacenamiento. Normalmente, el maíz cuenta con una combinación de vitaminas y otros compuestos, como los carotenoides en las variedades amarillas y rojas, que ejercen un poderoso efecto antienvejecimiento. En el caso de los maíces morados y negros, el alto contenido en antocianinas ofrece un alto poder antioxidante y, por consiguiente, un efecto anticancerígeno (Ananga et al., 2013; Antunovi’c et al., 2022). Además, los alimentos elaborados a partir de la harina de maíz, como el pan, son una alternativa más saludable al pan de trigo, debido a su índice glucémico más bajo y, por lo tanto, más recomendable en
Gráfico 1. Rendimiento grano de variedades locales evaluadas (56,4 %) y el mayor contenido de almidón (72,5 %). Esta variedad local se caracteriza por un color de grano rojizo y variegado.
Sin embargo, en Galicia son muy apreciadas también las variedades de color negro para la elaboración de pan de millo corvo. Algunos de estos maíces blancos son más harinosos y, por lo tanto, poseen un endospermo más blando, que los hace ideales para la elaboración de harinas. Esto también los hace más susceptibles a enfermedades provocadas por insectos o a hongos en el momento de la recolección. Otros maíces blancos son de tipo duro, con granos más redondeados y suaves al tacto, que están constituidos, sobre todo, de almidón duro córneo, con solo una pequeña parte de almidón blando en el centro del grano. Este tipo de maíz duro ger-
las personas que padecen celiaquía (Brites et al., 2011).
En el año 2024 se multiplicaron 31 variedades locales mediante cruzamientos en cadena y 36 líneas puras por autofecundaciones. Además, se evaluaron 17 variedades de color blanco, dos negras (Malpica, 09001 y Cuntis do País, 13001) y una roja (Valdoviño, 20001) que, por sus características, eran buenas candidatas para la elaboración de harinas. Comúnmente, las variedades locales se encuentran ligadas a una región específica donde se han ido cultivando año tras año, pero también son menos productivas y más susceptibles al encamado que los híbridos comerciales.
Mazorcas y grano de la variedad local ESP11920001 (Valdoviño)
En el ensayo realizado, la mayor producción de grano alcanzada fue para la variedad local Cuntis do País, con 8,6 t/ha; seguido de Ramallón y Llanera, 2 con unos rendimientos medios de 7,7 y 6,3 t/ha respectivamente (gráfico 1, pág. ant.).
En 2024 las abundantes lluvias y temperaturas propiciaron la proliferación de hongos en las mazorcas, por lo que se llevó a cabo una valoración de las mazorcas afectadas en cada una de las parcelas. Las variedades locales con menor número de mazorcas afectadas fueron Cuntis do País, Meaña y Paradanta, todas ellas con valores por debajo del 2 % (tabla 4). En cuanto al encamado, es decir, las plantas caídas o rotas por debajo de la mazorca, Padrenda, Cuntis do País y Paradanta obtuvieron los valores más bajos, menores que el 3 %.
REGISTRO DE VARIEDADES LOCALES
En base a los resultados de estos ensayos, de otros previos y de su comportamiento en el campo de multiplicación, se caracterizó y documentó
Tabla 3. Medias del rendimiento grano (RG) de las variedades locales (VL) en 2024
S3
85042 S2
78115 S3
85022 S3
78134 S3
81148 S3
84028 S3
78090 S3
78098 S3
S3
78097 S3
S3
VL
estadística VL
GLM: procedimiento estadístico en el análisis de la varianza mediante el programa SAS; NUMBAN: número de entrada en el Banco de Germoplasma; LSD (5 %): mínimas diferencias significativas entre genotipos; *,***, ns: significativamente diferente de cero al 5 %, 0,1 % y no significativo, respectivamente. Letras diferentes indican diferencias significativas estadísticamente
Tabla 4. Medias de las variedades locales (VL) evaluadas para caracteres agronómicos y grano en 2024
NUMBAN: n.º de entrada en el Banco de Germoplasma de maíces del CIAM; HP: altura de la planta (cm); HMAZ: altura de la planta hasta el punto de inserción de la mazorca (cm); VTE y VTA: vigor temprano y tardío (escala 1 a 5,de menos a más); dFMAS y dFFEM: tiempo transcurrido desde la siembra hasta la floración masculina y femenina, respectivamente (días); GDUFMAS y GDUFFEM: integral térmica a floración masculina y femenina, respectivamente (º/día); LSD (5%): mínimas diferencias significativas entre genotipos; *,***, ns: significativamente diferente de cero al 5 %, 0,1 % y no significativo, respectivamente; HUM: humedad del grano en recolección (%); ENCt: plantas caídas en recolección; MAZENFt: mazorcas enfermas en recolección
Ficha descriptiva de la accesión ESP11913001 denominada Cuntis do País la variedad local, con número de entrada en el Banco de Germoplasma ESP11913001, para enviarla al Registro de Variedades Vegetales del INIA como Variedad de Conservación y con denominación Cuntis do País. Otras tres variedades locales pertenecientes al BG ya fueron registradas anteriormente como variedades de conservación en la Oficina Española de Variedades Vegetales, las poblaciones Amurrio-CIAM en el año 2013, Ponteareas en el año 2014 y Aranga en el año 2015.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Ferro R., Brichette I., Evgenidis G., Karamaligkas Ch. y Moreno-González J. (2007) Variability in European Maize (Zea mays L.) Landraces under High and Low Nitrogen Inputs. Genetic Resources and Crop Evolution 54: 295-308.
Ananga AA., Georgiev V., Ochieng J., Phills B. y Tsolova V. (2013) Production of anthocyanins in grape cell cultures: a potential source of raw material for pharmaceutical, food, and cosmetic industries. In: The Mediterranean Genetic Code - Grapevine and Olive. D. Poljuha and B. Sladonja (Eds.). InTech: Rijeka, Croatia, 2012; pp: 247-287.
Antunovi´C Z., Novoselec J., Klir Šalavardi´C Ž., Steiner Z., Šperanda M., Jakobek Barron L., Ronta M. y Pavi´C V. (2022) Influence of Red Corn Rich in Anthocyanins on Productive Traits, Blood Metabolic Profile, and Antioxidative Status of Fattening Lambs. Animals 12, 612. https:// doi.org/10.3390/ ani12050612.
Berardo N., Mazzinelli G., Valoti P., Lagana P. y Redaelli R. (2009) Characterization of maize germplasm for the chemical composition of the grain. J. Agric. Food Chem., 57, pp.2378-2384
Brichette Mieg I., Moreno-González J. y Lopez A. (2001) Variability of european maize landraces for forage digestibility using NIRS. Maydica, 46: 245-252.
Brites C.M., Trigo M.J., Carrapiço B., Alviña M. y Bessa R.J. (2011) Maize and resistant starch enriched breads reduce postprandial glycemic responses in rats. Nutrition Research, 31(4): 302-308.
Butrón A., Romay M.C., Ordás A., Malvar R.A. y Revilla P. (2008) Genetic and environmental factors reducing the incidence of the storage pest Sitotroga cerealella in maize. Entomologia Experimentalis etApplicata, 128: 421-428.
Campo L., Revilla P., Malvar R.A., Álvarez Rodríguez A., Ruiz De Galarreta J.I., Ríos D., Ordás A. y Moreno-González J. (2014) Variabilidad en la composición química de las mazorcas entre poblaciones locales de maíz de diversas zonas de la España peninsular e Islas Canarias. En: Pastos y PAC 2014-2020: 389-396.
Campo Ramírez L. y Moreno-González J. (2008) Evaluación de la aptitud forrajera en ecotipos de maíz. Actas de horticultura, 51: 175-176. Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla.
Campo L. (2012) As populações e variedades locais de milho forrageiro num sistema de agricultura sustentável. Agrotec, 3: 99-104.
Accesión BGM 13001
Do País
Tipo grano L, SL, D
Color grano Negra azulada, roja vino casi negro, negra con granos amarillos y blancos
Peso 200 granos 90-93,6
Peso 1.000 granos 450-468
salvado 41,4-48,7
(t/ha) 8,6-6,5
Observaciones Alto RG y calidad harinera; tardía; alto contenido en carotenoides y harina; buen contenido en ALM y PB
LAS VARIEDADES LOCALES CON MENOR NÚMERO DE MAZORCAS AFECTADAS FUERON CUNTIS
DO PAÍS, MEAÑA Y PARADANTA, TODAS ELLAS CON VALORES POR DEBAJO DEL 2 %
Campo L., Monteagudo A.B. y MorenoGonzález J. (2012). Aptitud combinatoria entre líneas puras de maíz para alto rendimiento forrajero, Actas de Horticultura 62:19-20.
Campo L. y Moreno-González J. (2014) Ecuaciones NIRS desarrolladas para la determinación de contenido en proteína y almidón en maíz grano. En: Pastos y PAC 2014-2020: 365-372.
García Tuesta, Groba J., Piña L., Gil S., Andújar E., Darriba C., González Novoa P., San Miguel., Mora F. y Moltavo J. (2022) Seed size and allometric relationships among local maize varieties in Galicia (NW Spain). AGROFOR International Journal, vol 7(2), 83-93.
Malvar R.A., Butrón A., Álvarez A., Ordás B., Soengas P., Revilla P. y Ordás A. (2004) Evaluation of the European Union maize landrace core collection for resistance to Sesamia nonagrioides (Lepidoptera: Crambidae). Journal of Economic Entomology, 97(2): 628-634.
Moreno-Gonzalez J., Andrés Are, J.L., Alonso Ferr, R. y Campo Ramírez L. (2004) Genetic and statistical models for estimating genetic parameters for maize seedling resistance to Fusarium graminearum Schwabe. Euphytica, 137: 55-61.
Moreno-González J.; Campo Ramírez L.; Brichette Mieg I. y Alonso Ferro R. (2003)
Evaluation of forage maize for digestibility and best harvesting time. Rencontre Europeenne sur la Diversite des Populations de Maïs, INRA, 26-33.
Revilla P., Campo L., Ruiz De Galarreta J.I., Rios D., Álvarez A., Moreno-González J., Ordás A. y Malvar R.A. (2017). Ex-situ conservation of maize germoplasm from different latitudes. Euphytica, 213(6): 123 . Revilla P., Manuel Rodríguez V., Ordás A., Rincent R., Charcosset A., Giauffret C., Melchinger A.E., Schön Ch. C., Bauer E., Altmann T., Brunel D., Moreno-González J., Campo L., Ouzunova M., Laborde J., Álvarez A., Ruíz De Galarreta J.I. y Malvar R.A. (2014) Cold tolerance in two large maize inbred panels adapted to European climates. Crop Science, 54(5): 1981-1991
Revilla P., Boyat A., Alvarez A., Gouesnard B., Ordás B., Rodríguez V. M., Ordás A., y Malvar R.A. (2006) Contribution of autochthonous maize populations for adaptation to European conditions. Euphytica, 152: 275–282.
Revilla P., Landa A., Rodríguez V. M., Romay M. C., Ordás A. y Malvar R. A. (2008) Maize for bread under organic agriculture. Spanish Journal ofAgricultural Research, 6(2): 241-247.
Semillas LG apuesta por la innovación y la adaptación en el maíz para la producción de leche
Con un enfoque amplio, que abarca desde la inves�gación hasta la personalización del servicio, Semillas LG se posiciona como un aliado clave para los agricultores y ganaderos en la península. Su combinación de asesoramiento técnico, herramientas digitales y semillas adaptadas asegura que cada hectárea cul�vada tenga el máximo potencial para contribuir a la producción lechera.
En la cornisa cantábrica y el norte de Portugal, donde el cul�vo de maíz es esencial para la producción de leche, Semillas LG apuesta por variedades adaptadas a las condiciones locales. Gustavo García, jefe regional de Limagrain Field Seeds Ibérica en esta zona, destaca el rol de la inves�gación en el desarrollo de semillas resistentes y produc�vas. “La alimentación es el coste más alto en la ganadería”, recuerda, y añade que un buen forraje es clave para mantener una producción de leche alta y constante en las explotaciones lecheras. “Hoy en día tenemos vacas con altas producciones; son vacas de Fórmula 1, y necesitan un alimento de Fórmula 1”.
Conscientes de esto, Semillas LG invierte en programas de I+D para obtener variedades que respondan a desa�os específicos de las condiciones agronómicas locales. “En Galicia, donde hay cul�vos en secano y el clima varía entre la costa y el interior, es esencial disponer de híbridos que soporten condiciones de estrés hídrico y enfermedades comunes en zonas húmedas, como el helminthosporium”, detalla. El desarrollo de variedades altamente diges�bles y con calidad nutricional superior no solo aumenta la eficiencia de la alimentación, sino que también responde a la demanda creciente de altas producciones lecheras, con vacas que hoy en día producen entre 40 y 50 litros diarios.
ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PERSONALIZADO
Los técnicos de Semillas LG proporcionan asesoramiento personalizado para op�mizar el rendimiento del cul�vo. “En explotaciones grandes, donde el ganadero dedica su �empo a los animales, el respaldo en el manejo del campo lo asumen nuestros expertos”, explica García. Este apoyo técnico permite una selección adecuada de variedades y garan�za un seguimiento constante del cul�vo.
El equipo de esta marca iden�fica dos �pos de clientes: el ganadero, que necesita una semilla rentable y produc�va, y la vaca, que depende de un forraje de alta diges�bilidad y contenido nutricional para conver�rlo en leche. “En este sen�do, nos enfocamos en la diges�bilidad de la fibra, el contenido en almidón y la eficiencia de conversión en leche”, destaca García.
Alejandro Solsona, jefe de producto de Limagrain Field Seeds Ibérica, remarca el valor de desarrollar semillas aptas para las condiciones de cada zona y asegura que la proximidad con el agricultor es clave. “Nuestro obje�vo es proveerlo de semilla de calidad, adaptada a sus necesidades y a las condiciones locales”, enuncia. En Galicia, con unas 75.000 hectáreas dedicadas al maíz, buena parte de las cuales se des�na al ensilado, Semillas LG apuesta por una red de ensayos en dis�ntas ubicaciones para asegurar que las variedades sean probadas en condiciones similares a las de las ganaderías.
En vídeo
La inves�gación local es una piedra angular en el modelo de desarrollo de Limagrain Field Seeds. Solsona menciona que los ensayos realizados en campos locales posibilitan evaluar parámetros como la resistencia a enfermedades, la sanidad foliar y la tolerancia al estrés hídrico. “Nos permiten asegurar que cada variedad responde a las condiciones par�culares de la región, op�mizando así la inversión”, agrega.
En la prác�ca, los ingenieros agrónomos realizan un seguimiento de cada lote y evalúan la rentabilidad en el campo. Para el equipo de esta casa, estar cerca del cliente y escuchar sus necesidades es una prioridad. “Es fundamental entender las preocupaciones del ganadero y adaptarnos a sus demandas”, afirma el jefe de producto, quien también se muestra op�mista sobre el futuro del maíz en España. “Aunque el país no produce suficiente maíz para sa�sfacer su demanda, este cul�vo �ene un gran potencial, especialmente en Galicia, donde es esencial para la producción de leche”, subraya. “Estaremos ahí para acompañar al agricultor ante los nuevos desa�os, como las enfermedades emergentes y la eficiencia del cul�vo, asegurándonos de que cada semilla maximice el rendimiento lechero”.
LABELS DE CALIDAD Y PLATAFORMA DIGITAL
Semillas LG cuenta con dos sellos dis�n�vos que iden�fican semillas que responden a condiciones par�culares. La marca LG Nutrición Animal (LGNA) garan�za híbridos que op�mizan la producción de leche por hectárea, mientras que la línea Hydraneo cer�fica variedades muy resistentes al estrés hídrico, diseñadas para zonas con escasez de agua. “La resistencia a enfermedades como la helmintosporiosis, común en Galicia, es un aspecto prioritario”, indica Solsona. Con esta estrategia, LG se asegura de que los agricultores puedan obtener un rendimiento estable y seguro.
La digitalización es otra área en la que están despuntando. Recientemente, han presentado Agrility, una herramienta que facilita la toma de decisiones en el campo mediante el análisis de datos. “Agrility nos ayuda a detectar posibles incidencias, a ajustar densidades de siembra y a es�mar el momento óp�mo para el ensilado”, detalla el jefe de producto de Limagrain Field Seeds Ibérica. Esta tecnología permite una ges�ón más precisa y eficiente de los cul�vos, sobre todo en un contexto donde el cambio climá�co y las variaciones de �empo pueden afectar a la rentabilidad del maíz.
LAS DESTACADAS DE LA CAMPAÑA 2025
Para esta temporada, Semillas LG ofrece un catálogo con opciones de ciclos adaptados a dis�ntas condiciones de siembra y zonas. García menciona que en Galicia y en la cornisa cantábrica los ciclos 300 y 400 volverán a ser especialmente recomendados, ya que responden bien a las siembras tardías y a condiciones de frío.
Alude también a variedades específicas para áreas costeras y de interior, como LG 31.630 y el nuevo LG 31.662, para ciclos largos, y LG 31.455 (Lineade), Bowen y LG 31.276, para ciclos más cortos y zonas elevadas. “Cada una �ene caracterís�cas que la hacen adecuada para dis�ntas necesidades”, comenta, al �empo que insiste en la importancia de elegir correctamente la variedad en función de los requerimientos de la granja, para lo que se pueden apoyar siempre en las recomendaciones técnicas.
El equipo de Semillas LG trabaja manteniendo un diálogo continuo con los agricultores
Reserva online y seguro de resiembra
Una de las soluciones innovadoras de Semillas LG es su plataforma de reserva www.semillasonline.es, que permite a los agricultores an�cipar y ges�onar sus necesidades. La modalidad en línea no solo facilita la disponibilidad de la semilla, sino que también incluye un seguro de resiembra, muy valorado en Galicia, donde las lluvias intensas pueden afectar al rendimiento del cul�vo. Aunque la venta no se realiza directamente de manera telemá�ca, este sistema de reserva digital proporciona mayor seguridad y eficiencia tanto para el agricultor como para la empresa.
Recomendaciones para la siembra de maíz tras un año climáticamente adverso
En las siguientes páginas ofrecemos algunas pautas para llevar a cabo una adecuada planificación estratégica basada en la integral térmica, una herramienta que nos permitirá adaptarnos a las condiciones climáticas y nos ayudará a superar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la producción de maíz de 2025.
Gustavo García
Jefe regional Cornisa y Portugal Limagrain Ibérica LG
INTRODUCCIÓN
El año 2024 será recordado como un período agrícola marcado por lluvias intensas y constantes, tanto durante la época de siembra como en la cosecha del maíz forrajero. Estas condiciones afectaron directamente al cultivo de maíz, lo que resultó en siembras tardías y, en general, en el uso de ciclos más cortos que en años normales. Durante la cosecha, la borrasca Aitor en septiembre y el huracán Kirk en octubre provocaron la caída de un número significativo de hectáreas de maíz en la cornisa cantábrica. En otras parcelas la cantidad de agua caída impidió o dificultó enormemente la cosecha, causó numerosos problemas para recolectar las plantas tumbadas y afectó tanto al rendimiento como a la calidad del picado y procesado del ensilado.
PECULIARIDADES DEL AÑO 2024 E INTEGRAL TÉRMICA
La climatología del año 2024 se caracterizó por abundantes precipitaciones durante los meses de abril y mayo, lo que provocó retrasos significativos tanto en la cosecha de la hierba para silo como en la posterior siembra de maíz. Aunque fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España, el verano en la cornisa cantábrica fue seco y ligeramente más caluroso en los meses de julio y septiembre. Sin embargo, a principios de septiembre tuvimos un período de días con temperaturas muy suaves y abundantes nubes, lo que provocó una maduración más lenta de lo normal para el cultivo de maíz. Con un retraso promedio en la siembra de 15-20 días, las bajas temperaturas de ese mes fueron clave para dificultar la adecuada maduración.
EFECTO DE LA CLIMATOLOGÍA EN LA MADURACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ
Esta climatología fresca y húmeda tanto tras la siembra de maíz como antes de la cosecha, afectó de manera directa a la maduración del cultivo y se caracterizó por ser un verano con muchos días nublados y temperaturas suaves, lo que ocasionó retrasos en la maduración del maíz.
En algunas parcelas la cantidad de agua caída dificultó enormemente la cosecha y causó numerosos problemas para recolectar las plantas tumbadas
EC = extremadamente cálido: T > Tmax. La temperatura sobrepasa el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1991-2020; MC = muy cálido: P80<T≤Tmax. La temperatura se encuentra en el intervalo correspondiente al 20 % de los años más cálidos; C = cálido: P60<T≤P80; N = normal: P40< T ≤P60; F = frío: P20< T≤P40; MF = muy frío: Tmin≤T≤P20. La temperatura se encuentra en el intervalo correspondiente al 20 % de los años más fríos; EF = extremadamente frío: T < Tmin. La temperatura no alcanza el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1991-2020 Fuente: Agencia Estatal de Meteorología, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
En las primeras cosechas realizadas a mediados de septiembre, el estado vegetativo de las plantas de maíz todavía no era el adecuado para cosechar en las mejores condiciones y se observaron materias secas y almidones más bajos de lo habitual. Aunque muchas veces hablamos de días del maíz, las plantas no maduran por días, para su ciclo debemos calcular la integral térmica.
¿Qué es la integral térmica? En realidad, es una manera de hacer coincidir el reloj de la planta con el nuestro. Nos ayuda a comprender lo que está sucediendo con la planta y podemos predecir cosas como nascencia, oración, etc. Y la forma en que lo hacemos es a través de esta ecuación, que es bastante simple, con la siguiente fórmula:
Podemos calcular la integral térmica (Tn) como el sumatorio de la temperatura media (es decir, la suma de T máxima y T mínima y dividido por dos) desde el día 1 al día n, menos la temperatura base (Tbase), multiplicado por el tiempo (∆ t). La Tbase es el umbral de temperatura por debajo del cual no se produce desarrollo vegetal; para maíz usamos 6 o 10 grados centígrados en función de la base en que nos den la integral térmica del maíz. El desarrollo no se invierte, es decir, si la temperatura es inferior a la temperatura base, la planta no invierte su desarrollo, simplemente no progresa.
De este modo, el análisis se basa en la diferencia entre la temperatura media y la temperatura base y vamos obteniendo este valor de forma diaria. A continuación, seguimos sumando hasta alcanzar un valor que nos indica que hemos progresado de una etapa a otra. También debemos recordar que el valor máximo para sumar temperatura son 30 ºC; si superamos esa temperatura, debemos tener en cuenta 30 ºC. Podemos recordar algo sobre integral térmica y ver cómo salen los valores para explicar cómo va de maduración con respecto a otros años.
ESTADO DEL MAÍZ EN COSECHA
Tras las primeras cosechas con maíces en estados vegetativos jóvenes (grano lechoso) y cuando estaba prácticamente en el momento adecuado para cosecharlo en óptimas condiciones, el 9 de octubre de 2024
sufrimos las terribles consecuencias del huracán o borrasca Kirk, que dejó miles de hectáreas de maíz tumbadas con distintos grados de impacto. Las labores de cosecha del maíz se caracterizaron por las malas condiciones en las que se llevaron a cabo:
• Exceso de humedad y encharcamiento en los suelos.
• Plantas completamente tumbadas en muchas de las parcelas.
• Rendimiento de las picadoras de forraje muy inferior con respecto a las cosechas de un año “normal”.
• Lluvias en los días siguientes a la borrasca Kirk que impedían o di cultaban las buenas condiciones de cosecha.
• En ncas encharcadas donde no se pudo entrar a tiempo, maíces demasiado maduros y con altos
EL 9 DE OCTUBRE DE 2024
SUFRIMOS LAS TERRIBLES CONSECUENCIAS DE LA BORRASCA KIRK, QUE DEJÓ MILES DE HECTÁREAS DE MAÍZ
TUMBADAS CON DISTINTOS GRADOS DE IMPACTO
contenidos de materia seca y almidones: al estar el grano de maíz más maduro, se dificulta su procesado.
• Al estar el maíz tumbado y lloverle durante días durante la cosecha, es inevitable que, pegado a las plantas de maíz, o incluso con alguna planta arrancada de raíz por el cabezal de las picadoras, entre algo de tierra, arena e incluso alguna pequeña piedra. Esto provoca mayor desgaste de la picadora y las partes involucradas en el picado y procesado del forraje se desgastan en exceso (cuchillas, contracuchillas y rodillos procesadores de grano).
• Picado del forraje de peor calidad:
- El excesivo desgaste de las partes móviles de la picadora (cuchillas y contracuchillas) provoca calidades de picado deficientes en algunos casos.
- En las fincas donde el maíz estaba completamente tumbado, los tallos, a veces, entran al rotor de las cuchillas de forma paralela, y no perpendicular, que es el modo en el que trabaja en condiciones normales. Esta deficiente alimentación de la picadora da lugar a longitudes de picado mayores y menos eficientes, que afectan tanto a la compactación del ensilado como a la estabilidad aeróbica del ensilado tras la apertura del silo.
- Selección en el comedero: estos trozos de tallos más grandes suelen ser rechazados por las vacas y quedan en el comedero sin ser ingeridos por el animal.
RECOMENDACIONES DE CONSUMO PARA MAÍZ COSECHADO Y PICADO EN CONDICIONES DIFÍCILES
Para mejorar la calidad del ensilado y asegurar un consumo idóneo por parte del ganado, se recomienda lo siguiente:
• Revisar y ajustar el equipo de picado: asegúrate de que las cuchillas y contracuchillas estén en buen estado y correctamente afiladas para obtener un picado uniforme y de calidad.
• Controlar la humedad del ensilado: evita ensilar maíz con exceso de humedad. Si es necesario, mezcla con otros forrajes más secos para equilibrar la humedad.
• Compactación adecuada: asegúrate de que el ensilado esté bien compactado para minimizar la presencia de aire y evitar la fermentación indeseada.
• Uso de aditivos: considera el uso de aditivos para mejorar la fermentación y la estabilidad del ensilado, especialmente si el maíz ha sido cosechado en condiciones subóptimas.
• Monitoreo del ensilado: realiza un seguimiento regular del estado del ensilado, verificando la temperatura y la presencia de moho o malos olores, y toma medidas correctivas si es necesario.
• Alimentación gradual: introduce el ensilado de maíz cosechado en condiciones difíciles de manera gradual en la dieta del ganado para evitar problemas digestivos.
• Selección en el comedero: retira los trozos de tallos más grandes que puedan ser rechazados por las vacas para asegurar un consumo uniforme y reducir el desperdicio.
OPORTUNIDADES 2025
Siembras tempranas en fincas que quedaron sin cultivo de invierno En aquellas fincas que estuvieron encharcadas y no pudieron cosechar el maíz, podemos adelantar este año la fecha de siembra para asegurarnos de cosechar el maíz en condiciones óptimas.
En aquellas parcelas en las que hubo mucho maíz tirado o incluso alguno que no se llegó a cosechar y quedaron muchas mazorcas en el suelo, es recomendable llevar a cabo un laboreo temprano para simular una falsa siembra y que germinen todos esos granos que hay en el suelo. Así, antes de sembrar nuestro maíz, podremos destruirlos fácilmente con un pase de grada. Si esperamos a que nazcan junto con el maíz que sembremos, después será casi imposible su eliminación.
Adelanto de la fecha de siembra
En la medida en que el tiempo meteorológico lo permita, podremos adelantar las labores necesarias para la implantación del cultivo con el fin de adelantar la fecha de siembra y garantizar una cosecha en fechas sin tanto riesgo de fuertes vientos y/o lluvias.
PROTECCIÓN PARA EL MAÍZ FORRAJERO: SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD EN LAS GANADERÍAS
El maíz forrajero es un pilar fundamental en la alimentación del ganado, especialmente en las explotaciones lácteas de Galicia. Sin embargo, su producción enfrenta desafíos climáticos y biológicos que pueden comprometer la rentabilidad de las granjas. Para mitigar estos riesgos, Ucoga ofrece soluciones efectivas mediante la contratación de un seguro específico para este cultivo.
Si bien Galicia cuenta con condiciones climáticas favorables para el maíz, algunas zonas como el sur de Lugo o la comarca del Deza, pueden sufrir veranos secos, lo que impacta en el desarrollo del cultivo. En otras áreas de influencia atlántica, las lluvias torrenciales, inundaciones y fuertes vientos representan amenazas constantes, como se observó en la campaña pasada.
A estos factores se suman plagas y enfermedades que pueden afectar a los cultivos. Además, la fauna silvestre, en especial el jabalí, es responsable de daños recurrentes en numerosas comarcas ganaderas de la región.
Dado este panorama, disponer de un seguro adecuado es clave para garantizar la estabilidad económica de los productores.
COBERTURAS Y CONDICIONES DE LA PÓLIZA
El plazo límite para suscribirse a la campaña de contratación del seguro de maíz forrajero finaliza el 30 de abril de 2025. Dentro de esta modalidad, también se pueden incluir otros cultivos como la alfalfa, la veza y diversas especies forrajeras destinadas a heno. Asimismo, protege la producción de semillas forrajeras y la paja de los cereales de invierno. La contratación de esta póliza supone un precio estimado de entre 14 y 18 euros por hectárea asegurada. La cobertura comienza seis días después de la siembra y se mantiene hasta la recolección del cultivo. El seguro para el maíz forrajero ofrece distintas opciones de cobertura distribuidas en tres módulos. Estas modalidades están diseñadas para apoyar a los agricultores frente a fenómenos meteorológicos impredecibles, que pueden poner en riesgo tanto la cantidad como la calidad de la producción, con pérdidas significativas. Por ello, cada agricultor puede escoger la alternativa que mejor se adapte a sus necesidades, consultando con Ucoga para recibir orientación individualizada.
Ucoga, correduría de seguros agrarios en Galicia, ofrece diversas opciones de protección para el maíz forrajero, con coberturas adaptadas, costes competitivos y plazos flexibles.
Un beneficio adicional de esta póliza es la ayuda contra los daños causados por la fauna silvestre, con especial atención al impacto de los jabalíes en los cultivos. Otro aspecto destacable es la garantía por “no nascencia”, que protege al productor en caso de que las semillas sembradas no germinen correctamente o no logren desarrollarse en plantas productivas. En estos casos, el seguro proporciona una compensación económica por la pérdida.
SUBVENCIONES Y AYUDAS DISPONIBLES
Para facilitar el acceso a este seguro, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), ofrece subvenciones dirigidas a agricultores jóvenes, profesionales del sector, explotaciones prioritarias y miembros de organizaciones de productores. Además, pueden existir ayudas complementarias gestionadas por las comunidades autónomas. Para conocer las subvenciones específicas que aplican a cada caso, Ucoga Seguros brinda asesoramiento personalizado.
Para más información sobre coberturas, módulos y subvenciones, visita la página oficial de Ucoga, donde también conocerás más detalles sobre la línea específica de seguros para cultivos forrajeros: www.ucoga.es
Puedes comunicarte con Ucoga llamando al 881 155 155
ES FUNDAMENTAL MONITOREAR Y AJUSTAR LAS PRÁCTICAS DE CULTIVO
PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN Y ASEGURAR LA CALIDAD DEL ENSILADO
Utilización de ciclos FAO más largos que en 2024
Es importante considerar si merece la pena animarse a sembrar ciclos más largos de los utilizados en 2024. Los ciclos FAO más largos pueden maximizar la producción si las condiciones climáticas son favorables. Sin embargo, es crucial evaluar las condiciones específicas de cada finca, la fecha de siembra y las previsiones meteorológicas para tomar una decisión informada y no correr riesgos excesivos.
SELECCIÓN DEL CICLO
El ciclo FAO que se ha de utilizar será el que mejor se adapte a la zona edafoclimática donde se desarrolle el cultivo de maíz. Esto significa elegir el ciclo que maximice la producción de kilogramos de materia seca por hectárea (y de litros de leche/hectárea) sin comprometer la viabilidad del cultivo dentro de las fechas adecuadas para sembrar y recolectar en la zona en cuestión.
Para seleccionar el ciclo FAO adecuado, lo más recomendable es intentar olvidar la experiencia de un año tan atípico como lo fue 2024 y pensar en la media de los últimos diez años. Si actuamos este año como si volviera a repetirse la climatología de 2024, lo más probable es que la decisión no sea la correcta.
En los últimos diez años, ha habido un cambio de tendencia en los ciclos FAO usados en la cornisa cantábrica. Anteriormente, los ciclos 200 y 300 eran los más utilizados, pero en los últimos años se han puesto en práctica cada vez más ciclos 400 y superiores, logrando así un incremento productivo sin renunciar a una óptima calidad.
Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado mucho la investigación de ciclos más precoces.
CONDICIONES METEOROLÓGICAS DESDE LA SIEMBRA
Acumulación entre el 23/04 y 21/11
LLUVIA + 218 mm
TEMPERATURA - 215 grados día
Hoy en día hay muchos ciclos cortos y medios con un potencial elevado, que en muchas parcelas nos darán un rendimiento mayor que ciclos más largos; por lo tanto, no debemos correr un riesgo por intentar un ciclo más largo del apropiado para la fecha en que podamos sembrar en cada parcela.
CONCLUSIONES
El año 2024 presentó desafíos climáticos significativos para el cultivo de maíz, con lluvias intensas y condiciones adversas que afectaron tanto a la siembra como a la cosecha. Estos factores resultaron en siembras tardías, ciclos más cortos y dificultades en la recolección, lo que impactó negativamente en el rendimiento y en la calidad del ensilado.
Para este año se presentan oportunidades con el fin de mejorar la producción de maíz mediante la implementación de siembras tem-
pranas en fincas que quedaron sin cultivo de invierno y el adelanto de la fecha de siembra, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Además, es crucial seleccionar el ciclo FAO adecuado basándose en la media de los últimos diez años en lugar de un año atípico como 2024.
La integral térmica es una herramienta esencial para sincronizar el desarrollo del maíz con las condiciones climáticas, que permite predecir eventos clave como la nascencia y la floración.
Es fundamental monitorear y ajustar las prácticas de cultivo para maximizar la producción y asegurar la calidad del ensilado.
En resumen, la adaptación a las condiciones climáticas y la planificación estratégica son clave para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la producción de maíz en 2025.
Información de Agrility de una parcela: lluvia y temperaturas acumuladas en el periodo de maíz de 2024 respecto a la media de los últimos veinte años
Aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta en el control de malas hierbas
Para lograr un manejo efectivo y eficiente, es importante considerar varios factores que pueden influir en la capacidad de las estrategias de control de las malas hierbas. A continuación, se presentan algunos aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta antes de realizar los tratamientos herbicidas.
Manuel Barreiro Representante de Ventas FMC
1.
IDENTIFICACIÓN DE MALAS HIERBAS
El control de malas hierbas es un aspecto crucial en la agricultura, especialmente en los cultivos en hilera, como el maíz, ya que son cultivos poco competitivos frente a estas y afectan significativamente al rendimiento.
El primer paso es conocer el historial de malas hierbas de nuestra parcela e identificarlas correctamente. Existen diferentes especies (monocotiledóneas y dicotiledóneas), cada una con características y ciclos de vida diferentes. Conocer las especies presentes en el campo es el inicio para plantear una estrategia de control correcta, teniendo como base los resultados obtenidos en las últimas campañas.
2. MÉTODOS DE CONTROL
Existen diversas estrategias para el control de malas hierbas, que se pueden clasificar en métodos mecánicos, de cultivos y químicos:
• Control mecánico: la técnica de laboreo en presiembra del maíz permite reducir poblaciones de malas hierbas presentes en nuestra parcela. Dependiendo de la mala hierba presente en esta época, el laboreo deberá ser más o menos superficial. Este control mecánico posibilita disminuir la población de malas hierbas desde el inicio, lo que facilita su posterior control con herbicidas. Incluye técnicas como la deshierba manual, el uso de azadas y la labranza. Estos métodos son
efectivos, pero pueden ser laboriosos y requieren tiempo.
• Control de cultivos: supone implementar prácticas como la rotación de cultivos, el retraso de las fechas de siembra o el aumento de la densidad de esta, entre otras. Estas prácticas permiten interrumpir el ciclo de vida de las malas hierbas y aumentar la capacidad del maíz para competir con ellas.
• Control químico: el uso de herbicidas es la opción más generalizada en el sector agrícola, pero debe hacerse de manera correcta, segura y eficiente, siguiendo las recomendaciones de la etiqueta del producto. Es fundamental elegir
Infestación de malas hierbas en un cultivo de maíz
EL USO DE HERBICIDAS ES LA OPCIÓN MÁS GENERALIZADA EN EL SECTOR AGRÍCOLA, PERO DEBE HACERSE DE MANERA CORRECTA, SEGURA Y EFICIENTE, SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES DE LA ETIQUETA DEL PRODUCTO
aquellos herbicidas especí cos para las malas hierbas presentes, atendiendo a las recomendaciones de aplicación indicadas por la etiqueta y nuestro asesor para obtener los mejores resultados.
3. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP)
El enfoque de la gestión integrada de plagas (GIP) combina los diferentes métodos de control mencionados anteriormente para lograr un manejo más sostenible y efectivo. Integrar dentro de nuestra explotación estas prácticas mecánicas, de cultivo y químicas supondrá un resultado más exitoso del cultivo y, además, minimizará el impacto ambiental. En denitiva, se trata de diversi car todas las opciones disponibles durante el manejo del cultivo para minimizar los daños causados por malas hierbas, plagas y enfermedades.
4. CONDICIONES CLIMÁTICAS
Las condiciones climáticas juegan un papel crucial en el crecimiento de las malas hierbas. En el caso del maíz, la mayoría de las presentes inician su germinación cuando la temperatura del suelo empieza a aumentar en primavera. Con la llegada de esta estación, determinadas malas hierbas presentan un crecimiento exponencial día a día. Es importante monitorear estas especies para ajustar los momentos de tratamiento en consecuencia y conseguir la e cacia deseada.
5. MONITOREO Y EVALUACIÓN
Las visitas al campo son fundamentales desde el momento en que nalizamos la siembra de maíz en nuestra explotación. Esto nos ayudará a conocer la nascencia del cultivo y la evolución de la germinación de malas hierbas, lo que nos permitirá realizar ajustes en las estrategias de control y evaluar la efectividad de las prácticas implementadas. Estas evaluaciones en campo también nos facilitará identi car problemas emergentes, no solo de malas hierbas.
6. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
La capacitación de los técnicos, asesores y agricultores es un aspecto clave para un manejo adecuado del cultivo de maíz. En la actualidad, con la falta acuciante de activos, la carga burocrática en el sector y las normativas vigentes, la capacitación del personal involucrado en el cultivo contribuirá a la optimización, e ciencia y rentabilidad de la explotación.
7. SOSTENIBILIDAD Y OPTIMIZACIÓN
Es importante considerar el impacto ambiental de las prácticas de control de malas hierbas. En la actualidad, existen herramientas digitales que ayudan a optimizar los tratamientos herbicidas, como el uso de imágenes satelitales, análisis mediante drones, herramientas en línea con prescripciones en función de las especies presentes y sus estadios, así como la aplicación localizada de herbicidas.
8. TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN MAÍZ
Existen tres momentos de aplicación de herbicidas en el cultivo de maíz:
• Tratamientos de preemergencia: su objetivo es formar una barrera en el suelo que impida la germinación de las malas hierbas.
En Galicia, cuanto más temprana es la siembra, más complicado es su control, ya que el cultivo se desarrolla con mayor lentitud. En estos casos, se recomienda un tratamiento de preemergencia, seguido de un tratamiento de repaso si es necesario.
• Tratamientos de postemergencia temprana: se aplican con el cultivo en fase de 1 a 3 hojas y las malas hierbas en emergencia. Se combinan herbicidas residuales con herbicidas de acción foliar, lo que ofrece buenas e cacias y previene la aparición de nuevas poblaciones. Además, permite aplicar insecticidas que protegen el cultivo de plagas.
• Tratamientos de postemergencia tardía: se realizan con el maíz y las malas hierbas en estadios avanzados. Se utilizan herbicidas de contacto o con parte residual. No son recomendables debido a la menor e cacia y el “efecto paraguas” del maíz.
9. CONCLUSIÓN
El uso e ciente de herbicidas es un desafío clave en la agricultura actual. Es fundamental identi car las malas hierbas limitantes del cultivo de maíz y actuar en consecuencia, valorando todas las alternativas posibles. La tendencia actual es favorecer los tratamientos en postemergencia temprana, combinando herbicidas de acción radicular y foliar, lo que ha demostrado ser una estrategia e caz y rentable para los agricultores.
La importancia de la singularidad en la siembra de maíz
A medida que evolucionan y se instalan las nuevas tecnologías en la ganadería de Galicia con la digitalización y robotización, en sintonía irrumpe, aunque con un margen considerable, la disruptiva tecnológica de la siembra del maíz forrajero. Lo analizamos con detalle en las siguientes páginas.
1. INTRODUCCIÓN
Parece curioso que las hectáreas de siembra del maíz en Galicia marquen un compás con los litros de leche producidos en las distintas zonas ganaderas, por lo que esta tendencia tecnológica en la ganadería debería ir acompasada por la misma evolución digital, tecnológica y robótica en lo que se refiere a la producción forrajera. La digitalización del campo está aún por explotar en el campo gallego y en la actualidad crece a un ritmo desigual.
Mientras que la automatización está alcanzando áreas concretas, como en recolección o clasificación en zonas puramente agrícolas, en Galicia, y concretamente en el área ganadera, donde a la agricultura la clasificamos como una actividad se-
cundaria, solo un 20 % incorpora tecnologías avanzadas, a pesar de que el 80 % indican desear hacerlo.
La inteligencia artificial (IA) ya está en la agricultura, en la predicción de cosechas o en el asesoramiento integral al agricultor, aunque, por ahora, solo un 7 % incorpora esa IA para optimizar procesos.
Este objetivo que nos marcamos en la siembra del cultivo de maíz, el de acompañar a la producción lechera de Galicia, tiene como desafíos los fenómenos climáticos extremos, mejor control de malas hierbas, optimización de nuestros insumos, medidas medioambientales y, por supuesto, mejora del rendimiento y de la rentabilidad de nuestros cultivos.
En el año 2024 la superficie de maíz en la cornisa se mantuvo estable,
aunque las inestabilidades climáticas han provocado importantes pérdidas de rendimiento. En los años que tengamos un gran déficit de precipitaciones encontraremos fuertes reducciones de producción y todo ello se irá complicando a medida que aumenta el calentamiento global y tengamos mayores restricciones medioambientales.
En la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias y Cantabria) se cultivan alrededor de 80.000 ha de maíz para ensilado en secano, cifra que representa aproximadamente el 75 % de la superficie de maíz forrajero en España.
En general, las condiciones edafoclimáticas de la cornisa son excelentes para el cultivo, permiten alcanzar unas buenas producciones y una muy buena calidad de ensilado, sin necesidad
Marta Blanco, José María Vivero, Jesus Fariñas, Sara Morán, Marcos García Asesores de Bayer Galicia
EN GALICIA, Y CONCRETAMENTE EN EL ÁREA GANADERA, DONDE A LA AGRICULTURA
LA CLASIFICAMOS COMO UNA ACTIVIDAD SECUNDARIA, SOLO UN 20 % INCORPORA TECNOLOGÍAS AVANZADAS, A PESAR DE QUE EL 80 % INDICAN DESEAR HACERLO
de aplicar riegos. Sin embargo, en los últimos años se ha observado que los veranos son cada vez más cálidos y con menores precipitaciones, lo que provoca una reducción de super cie en alguna zona, así como una disminución del rendimiento general del cultivo, lo que nos afecta tanto en la producción como en calidad, y conlleva cada vez más a optimizar las siembras cada metro de terreno y a un mayor control de estas.
2. SINGULARIDAD, PRECISIÓN Y PROFUNDIDAD
Singularidad en la siembra
Tres son las variables que de nen más del 80 % del resultado de la implantación del cultivo del maíz:
- La densidad de plantas objetivo: la densidad óptima que se puede alcanzar dependerá del híbrido a usar, del tipo de suelo y del nivel de los recursos puestos a disposición del cultivo. La mejora genética de
las variedades de maíz para tolerar el estrés ha permitido poblaciones más altas de siembra.
- La singularidad, es decir, la cantidad de fallos y dobles y el correcto espaciamiento de las semillas.
- La profundidad de siembra, ya que de ella depende una emergencia y desarrollo uniformes y adecuados de las plantas en la parcela.
Hemos realizado un estudio del impacto que posee en la cosecha la
singularidad, que de niremos como el porcentaje de semillas que fueron correctamente colocadas en la siembra, esto es, que no son consideradas ni dobles ni fallos.
Para ello, es fundamental de nir qué es un fallo o un doble, según la norma internacional ISO 7256/1:
Fallo es la ausencia de una semilla donde teóricamente debería haberla. En la práctica, por analogía con la evaluación estadística de los resultados, todos los espacios mayores que 1,5 veces el espaciamiento teórico de las semillas se consideran errores.
Doble o múltiple es la presencia de dos semillas o más donde solo debería haber una. En la práctica, por analogía con la evaluación estadística de los resultados, todos los espaciamientos inferiores a 0,5 veces el espaciamiento teórico entre semillas se consideran múltiplos.
En principio, la singularidad viene determinada por la con guración del dosi cador, el tipo de semilla (tamaño, uniformidad…), la carga tecnológica de la sembradora y el estado de su mantenimiento.
En nuestro estudio, llevado a cabo en 2023, se modi caron el dosi cador y la velocidad de siembra para obtener diferentes niveles de singularidad, que después se midió y documentó:
Singularidad o espaciamiento 712 kg/ha. Ref.Precision Planting
• Se estableció que en la siembra estándar tenía una singularidad del 99 %, mientras que la parte cuya siembra ha sido forzada es del 92 %, bien por fallos o por dobles (imagen 1).
• Durante todo el cultivo se llevó a cabo el seguimiento de la parcela, haciendo las mismas labores y aplicando el mismo abonado a las zonas con diferentes singularidades de la nca.
• Finalmente, se realizó la cosecha que registramos a través de FieldView, la herramienta digital de Bayer que nos ayuda a estudiar el rendimiento de la parcela metro a metro, y se obtuvieron los resultados que se aprecian en la imagen 2. Con los datos extraídos del ensayo podemos determinar que, con una singularidad del 92 %, tenemos una merma de la cosecha de 712 kg/ha, es decir, del 3,2 % de la cosecha en la parcela de estudio, llegando en zonas incluso al 8 % de pérdida en la producción; por debajo del 98 % de singularidad, ya encontramos pérdidas signi cativas en torno al 3 %.
Imagen 2. Siembra sin precisión (izq.); siembra estándar (dcha.)
La uniformidad en la siembra y el uso de nuevas tecnologías, esenciales para potenciar la producción media El principal objetivo para optimizar la producción del maíz durante la siembra son la singularidad o espaciamiento, comentados con anterioridad, es decir, la regularidad o uniformidad en la distribución de los granos y la equidad en la profundidad de las semillas. Ambos aspectos clave se obtienen incidiendo en la precisión de la siembra para maximizar nuestra producción (imagen 3). Una siembra de calidad es actuar sobre aspectos técnicos que garanticen e in uyan directamente en el rendimiento de nuestro cultivo. La importancia de mantener una uniformidad tanto en la distancia entre plantas como en la profundidad de siembra. Una emergencia no uniforme, ya sea en tiempo o espacio, puede tener un impacto considerable en los resultados nales, lo que reduce la capacidad productiva del cultivo.
Singularidad o espaciamiento 712 kg/ha.
3
La variabilidad en la distribución de las plantas y su aumento están directamente relacionados con una disminución en el rendimiento del maíz. Según los últimos estudios, un incremento de un punto porcentual en ese coe ciente de variación puede generar pérdidas de en torno al 1 % en el rendimiento. Esto ocurre porque una mala distribución de las plantas provoca una competencia desigual por los recursos disponibles, como agua, nutrientes y luz, lo que impacta negativamente en el desarrollo y productividad de las plantas.
Mantener la menor variabilidad posible en la distancia entre las semillas es, por lo tanto, clave para evitar que algunas plantas se vean favorecidas y otras se queden rezagadas en su crecimiento.
Profundidad de siembra
Otro factor determinante es la mencionada uniformidad en la profundidad de siembra. Cuando esta varía, las semillas germinan a diferentes velocida-
des, lo que da lugar a plantas con distintos grados de desarrollo. Las plantas que emergen más tarde se ven en desventaja competitiva respecto a las que emergen primero, lo que afecta su capacidad de acceso a recursos vitales y, en consecuencia, su rendimiento. De acuerdo con diversos análisis, la falta de uniformidad en la profundidad de siembra puede traducirse en una merma de alrededor de un 10 % en el rendimiento total del cultivo.
Si bien sembrar a mayor profundidad puede retardar la emergencia y debilitar el sistema radicular, sembrar demasiado super cialmente puede exponer las semillas a condiciones desfavorables, como estrés hídrico o daños por temperatura. Estas diferencias también pueden afectar a la sincronización de la oración y la madurez, lo que incide directamente en la calidad y cantidad de granos cosechados.
3. MARCOS DE SIEMBRA
Somos conocedores de que el maíz es el cultivo forrajero más importante para vacuno en Galicia, pero,
Mejora de la Siembra
Singularidad
Imagen
La línea de fertilizantes más completa y avanzada en eficiencia productiva.
A través del poder de la integración tecnológica, NERGETIC COMPLETE concentra en una sola línea todos los beneficios de las tecnologías de Fertiberia TECH.
Marco de siembra
ES FUNDAMENTAL MANTENER UNA UNIFORMIDAD TANTO EN
LA
independientemente de los distintos climas y, por tanto, manejos en los que el maíz forrajero es cultivado, hay un factor bastante común: el marco de siembra.
Dicho marco se basa en una separación entre líneas de cultivo de 70-75-80 cm, y entre plantas de 12 a 15 cm, para obtener densidades que varían entre 80.000 a 120.000 plantas/hectárea.
A día de hoy, el marco de siembra más convencional del maíz forrajero en Galicia está condicionado, en cierta medida, por el ancho de trabajo de la maquinaria agrícola, en el cual la separación entre las de siembra es 4-5 veces la separación entre granos, lo que implica que el maíz supone poca competencia con las malas hierbas, puesto que el maíz tarda más en cubrir totalmente el suelo.
El objetivo es comprobar la e cacia de nuevos marcos de siembra. Durante 2022, 2023 y 2024 se han realizado distintos campos de ensayo, donde se intenta comparar el cultivo sembrado con marcos convencionales de 70-75 x 15-16, y marcos de siembra más cuadrados a 50-55-60 x 20-22, siempre manteniendo la misma densidad de siembra.
En ambos casos, la producción de biomasa de la parte aérea fue mayor en el nuevo marco. Además, este mostró una mayor e cacia en el control de las malas hierbas, comparado con los marcos tradicionales rectangulares que generan una mayor evapotranspiración, menor aprovechamiento de los nutrientes y peor control del uso de herbicidas, por lo que podría reducirse su uso (imagen 4).
La pregunta que tenemos de actualidad, y en la que incidimos y dirigimos nuestros esfuerzos para mejorar la optimización y rentabilidad del cultivo, es la siguiente: ¿Cuál es el marco de siembra idóneo para la mayor optimización del cultivo y rendimiento nal del maíz forrajero?
Ventajas: 1. Mayor control de MMHH (cubertura de mesa)
DISTANCIA ENTRE PLANTAS COMO EN LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
2. Menor evapotranspiración (retención de humedad)
Diversos estudios han demostrado que marcos de siembra más cuadrados generan un incremento de la intercepción de la radiación solar, lo mismo que consiguieron con una reducción de la separación entre líneas. Se han obtenido resultados similares en otros factores como e ciencia de absorción de nutrientes por la planta, absorción de agua del suelo, lucha contra malas hierbas mediante competencia y rendimiento y producción forrajera del cultivo. Por estas razones, esos nuevos marcos pueden ser interesantes en una agricultura más regenerativa y adaptada a los nuevos cambios climáticos, de mayor control de insumos y más respetuosa con el medioambiente.
4. DIGITALIZACIÓN DE LA SIEMBRA
Una de las tareas que hay que implementar en el campo gallego, y que surge como uno de los hándicaps dentro de la agricultura, es la introducción de la digitalización, su utilización y funcionalidad.
La digitalización en el campo va a un ritmo muy lento y, al igual que en las ganaderías actuales, es algo fundamental, el campo avanza más lentamente. A día de hoy nos facilita mucho el trabajo, ya que nos permite adelantarnos ante posibles problemas que puedan presentarse en nuestros cultivos, además de que nos facilita un mejor control de nuestras parcelas, ante la situación de minifundismo que tenemos en Galicia. La siembra variable en Galicia es otro factor que se debe tener en cuenta, debido a la diversidad de las parcelas y de tipos de suelos, incluso dentro de una misma parcela puede haber zonas de un alto o bajo nivel de producción. Otro hándicap del maíz en nuestra zona es que la gran mayoría de las parcelas son de secano, lo cual con la utilización de la siembra variable podemos adaptar la densidad a las condiciones de la parcela y buscar primar la calidad antes que la cantidad, debido a que la producción
3. Mayor espacio para la planta. (raíces y hojas)
4. Mejor aprovechamiento de los nutrientes.
de nuestra explotación depende de la calidad del forraje que producimos. Para realizar una correcta siembra variable, debemos utilizar imágenes satelitales (imágenes de vegetación y monitoreo que nos facilita nuestra plataforma digital Climate FieldView) y, también, en el caso de que sea posible, mapas de rendimiento de campañas pasadas.
5. VISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SEMBRADORAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS: PRECISIÓN A ALTA VELOCIDAD
En los últimos años, el avance en las tecnologías de siembra ha sido notable. Hoy, las sembradoras están equipadas con sistemas capaces de ajustar la densidad de siembra y la dosis de fertilización surco por surco. Incluso la incorporación de motores eléctricos en cada cuerpo de siembra ha permitido alcanzar una uniformidad sin precedentes, tanto en la distribución espacial como en la profundidad.
Además, los desarrollos recientes permiten sembrar a velocidades de hasta 20 km/h sin comprometer la calidad de la siembra. Esto es posible gracias a tecnologías como los dosi cadores neumáticos de alta precisión, que eliminan dobles o faltantes en el surco, y los sistemas de entrega de semilla que aseguran una colocación suave y precisa, evitando golpes en las paredes del surco.
Otros elementos clave para sembrar a altas velocidades incluyen la correcta calibración, ruedas compactadoras e cientes y sistemas de control de presión surco por surco que aseguran una siembra uniforme, sin importar las condiciones del terreno.
En los próximos años estas tecnologías se implementarán masivamente, lo que favorecerá un aumento en la productividad y la e ciencia de la siembra de maíz en Galicia. Con una mejor distribución espacial y mayor control en la profundidad de siembra,
Imagen 4. Marco de siembra
NUEVO SISTEMA DE EXTENDIDO
El maíz y las praderas precisan de pH próximo a la neutralidad. Tanto la Caliza Agrícola como la Magnesiana que ofrece Calfensa ayudan a corregir la acidez de nuestros suelos, evitando la toxicidad del aluminio y favoreciendo la asimilación del fósforo. Así mismo, mejoran su estructura, aumentando la aireación y el drenaje.
La caliza de Calfensa proviene de calcita que, una vez molida, es de efecto más rápido que la proveniente de dolomita.
Gracias a la nura de la molienda con la que trabaja Calfensa, sus productos son altamente solubles. Rápida acción difícilmente superable por otras calizas menos molidas o granuladas.
A diferencia de la cal viva, la caliza de Calfensa no es agresiva, no produce quemaduras, lo que facilita su manipulación, siendo, del mismo modo, respetuosa con los microorganismos bene ciosos del suelo.
Dado que se trata de un producto extraído directamente de la tierra, no produce efectos negativos para el medio, siendo reconocido por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica.
AENOR certi ca los sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo de Calfensa.
Nuevo producto granulado y
MODALIDADES DE SERVICIO
APLICADO SOBRE EL TERRENOA GRANEL
Agrícola
Caliza Magnesiana
Imagen 5. Singularidad o espaciamiento
CON UNA MEJOR
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y UN MAYOR CONTROL EN LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA, LOS AGRICULTORES PUEDEN ESPERAR MEJORAS SIGNIFICATIVAS EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO Singularidad o espaciamiento
¿QUÉ OPINAN LOS RESPONSABLES DE LAS MARCAS DE SEMBRADORAS?
Para poder sembrar bien a altas velocidades hay ciertas tecnologías que no pueden faltar en la sembradora. Así, podemos observar distintos puntos de vista de los responsables de algunas de las marcas de sembradoras presentes en nuestra geografía.
Victoria Mata
Responsable de Talleres Mata-Vaderstad
“No hace tantos años era casi impensable ver una máquina sembrando a 20 km/h y conseguir mejor calidad de siembra que a 8 km/h. A día de hoy, se pueden llegar a sembrar 500 ha en 24 h, eso sí, gracias a muchos avances tecnológicos.
Ramón Barreiro
Responsable agrícola Noroeste-John Deere
“Las campañas de siembra son cada vez más cortas y hay que sembrar más hectáreas en menos días; para ello se necesitan sembradoras que puedan alcanzar una alta precisión a una alta velocidad de siembra. La parte más importante es la unidad de siembra, que debe ser estructuralmente robusta para que pueda ejercer la fuerza necesaria sobre el terreno con el fin de conseguir un contacto continuo y constante sobre el suelo y, además, debe tener un sistema de distribución de semilla de máxima precisión.
los agricultores pueden esperar mejoras signi cativas en el rendimiento del cultivo (imagen 5).
La precisión en las sembradoras, tanto en la distribución de las semillas como en su profundidad, es fundamental para obtener los mejores resultados en la producción de maíz. Las nuevas tecnologías disponibles ofrecen herramientas que permiten sembrar con una precisión y e ciencia nunca antes vistas, abriendo un camino hacia una agricultura más productiva y sostenible.
CONCLUSIONES
• La evolución en la rentabilidad y producción del cultivo del maíz depende en gran medida de la siembra y su desarrollo está relacionado directamente con la singularidad. Una siembra de calidad tendrá que mantener la uniformidad tanto en la distancia entre plantas como en la profundidad de siembra, lo que se traducirá en una mejora tanto cualitativa como cuantitativa del cultivo.
• Mejorar el rendimiento para una mayor optimización de nuestras áreas de cultivo y una mayor rentabilidad de nuestros campos
Actualmente, las sembradoras de precisión no mueven los platos de siembra mediante cadena. Estos son impulsados con motores eléctricos que nos permiten modificar la velocidad de los mismos en milisegundos, adaptar la velocidad del plato a la del tractor, realizar corte por tramos y seguir mapas de dosificación variable. Pero aún se puede ir más allá, mediante un singulador automático, la máquina de forma autónoma puede corregir los dobles y faltas de semilla casi in situ Un dato curioso en estas sembradoras de presión positiva (soplan el grano de maíz) es que el tiempo que tarda la semilla en llegar al suelo son 300 ms. Esto nos ayuda a que antes de empezar a sembrar, mediante una calibración del plato de siembra, sepamos lo que realmente va a hacer la máquina una vez empiece a trabajar. Aparte de la singularidad, la profundidad de la semilla es un factor a tener en cuenta. Las máquinas convencionales se adaptan al suelo mediante suspensión por muelles, la cual siempre ejerce la misma fuerza y no absorbe los rebotes. En las máquinas de precisión, suele ser hidráulica, incluso variando la presión hacia el terreno en función de la dureza del mismo en cada punto de la finca y cada cuerpo de forma independiente. Con esto conseguimos la misma profundidad de la semilla, independientemente de la dureza del campo y a altas velocidades.”
La primera la conseguimos con un sistema neumático que permite ejercer una fuerza descendente del cuerpo, ajustando el valor de margen deseado de la unidad de hilera en el monitor y el sistema de contrapresión neumática activa trabaja de manera automática. El sistema asegura que la sembradora mantenga este valor, alcanzando una penetración precisa del suelo y una profundidad de siembra homogénea sin compactación de las paredes laterales del surco de semillas independiente en cada hilera.
En cuanto a la distribución, cada unidad cuenta con dos motores eléctricos de 56 V y una centralita. Un motor controla el disco de semilla variando su velocidad en función de la densidad de siembra y el otro se encarga de la velocidad del cepillo que deposita la semilla. Los dos motores van combinados con la centralita y hacen un circuito cerrado para cada cuerpo de siembra para asegurar la r/min correcta tanto del disco como del cepillo para, en función de la velocidad de avance y de la dosis de siembra, conseguir una precisión de siembra excelente ayudado por el sistema de cepillo o cinta transportadora que deposita la semilla en el fondo del surco sin rebotes.
A la sembradora se le puede cargar una prescripción y la maquina siembra en dosis variable según el mapa, y lo hace independiente en cada cuerpo. Esto es debido a que los motores eléctricos son muy rápidos variando las revoluciones y ajustan la dosis de siembra al instante. También permite mantener la dosis real sembrando en curva. Estos mismos motores son los encargados de hacer el corte de secciones. La máquina es isobus, por lo que va conectada al tractor y los datos se transmiten de manera bidireccional, combina perfectamente con un sistema de autoguiado, en los mapas se pueden generar nuevas capas como velocidad de siembra, dosis real, variedad, etc. “
pasa por el control y mejora de La singularidad. Al mismo tiempo, la evolución y adaptación del marco a patrones de siembra más cuadrados pueden favorecer signicativamente la producción de biomasa, aunque no debemos olvidar la adaptación de la maquinaria ni los ajustes en el ciclo productivo.
• La digitalización de nuestros campos y el progreso en la productividad están encaminados a la adaptación de su variabilidad, y tenemos claro que una parte de esta rentabilidad vendrá marca-
da por los datos, recogidos por los avances tecnológicos.
• La llegada a nuestros campos de maquinaria de última generación y la implementación de nuevas tecnologías nos permitirán alcanzar una precisión y e ciencia nunca antes vistas, lo que abre un camino hacia una agricultura más productiva y sostenible.
• Cuidar la singularidad de nuestra siembra, junto con la densidad adaptada a cada zona, implicará el camino al éxito de nuestra cosecha.
Factores clave en la elección del híbrido de maíz para ensilado
La elección del híbrido de maíz adecuado para ensilado es una decisión estratégica para defender la rentabilidad de la producción lechera. Esta decisión debe basarse en una evaluación integral de varios elementos fundamentales que no solo afectan a la productividad en campo sino también a la calidad del forraje. Lo analizamos en las siguientes líneas.
Juan Pablo Gnata
Delegado comercial para la cornisa cantábrica MAS Seeds
Típicamente, los factores más preponderantes al elegir un híbrido de maíz son la productividad por hectárea, la tolerancia al estrés, la adecuación de la fecha de siembra y la calidad alimentaria.
Sin embargo, tras la campaña pasada, climáticamente compleja, ha tomado mayor relevancia el comportamiento del híbrido a inicios del otoño. Este factor podríamos denominarlo ‘seguridad de cosecha’. En el contexto de la cornisa cantábrica, el grado de reducción de costes de producción que permite una reserva forrajera su ciente de maíz de producción propia puede suponer buena parte del bene cio económico anual obtenido por la explotación.
A continuación, se detallan los principales factores que debemos tener en cuenta en la selección de un híbrido de maíz:
1. PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA
La productividad por hectárea es uno de los aspectos más determinantes al elegir un híbrido de maíz para ensilado. Un híbrido con alta capacidad de rendimiento es fundamental para asegurar una producción de forraje su ciente que cubra las necesidades del ganado a lo largo del año. Para la correcta elección, es importante considerar tanto el rendimiento en grano como en forraje. Hay que recordar que el grano aporta el 70 % de la energía metabolizable de una
planta de maíz. Los híbridos de maíz con mayor potencial de rendimiento pueden garantizar una mayor cantidad de forraje, lo que puede resultar en una mejor relación coste-bene cio.
Datos técnicos que se deben considerar • Rendimiento en toneladas por hectárea: un híbrido con rendimiento superior a 45 toneladas de materia verde por hectárea al 32 % MS es, generalmente, ideal para la producción de ensilado.
2. TOLERANCIA AL ESTRÉS
El maíz es una planta susceptible a varios tipos de estrés, como sequías, temperaturas extremas y suelos de baja calidad.
UN HÍBRIDO CON ALTA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO ES FUNDAMENTAL PARA ASEGURAR UNA PRODUCCIÓN DE FORRAJE SUFICIENTE QUE CUBRA LAS NECESIDADES DEL GANADO A LO LARGO DEL AÑO
La tolerancia al estrés es crucial para asegurar que el híbrido elegido pueda sobrevivir y seguir desarrollándose bajo condiciones adversas, lo que mejora su abilidad a lo largo de la temporada de cultivo.
Algunos híbridos presentan características genéticas que les permiten resistir condiciones difíciles, lo que
puede reducir el riesgo de pérdidas signi cativas en la cosecha y aumentar la seguridad alimentaria.
Por ejemplo, una de estas adaptaciones ante el estrés hídrico y térmico es la reacción de la planta para reducir las pérdidas de agua por transpiración cuando suben las temperaturas, y, una vez pasado
Consideraciones adicionales
• Tolerancia a la sequía : híbridos con genética que mejoran la eficiencia en el uso del agua pueden ser más adecuados en regiones con períodos de sequía y suelos de baja retención hídrica.
• Resistencia a enfermedades: en regiones con alta incidencia de enfermedades como la roya o el Exserohilum turcicum (antes Helmintosporium), seleccionar híbridos con resistencia genética a estos patógenos es crucial para proteger la cosecha. En el caso del helmintosporium, la presencia de lesiones grandes a partir de 2 semanas tras la floración femenina puede reducir el número y peso de granos en un 40 % (De Rossi, 2020).
el estrés, volver rápidamente a un funcionamiento normal en la transpiración y fotosíntesis.
3. MOMENTO DE SIEMBRA
La elección de un híbrido debe alinearse con las condiciones climáticas y las fechas óptimas de siembra en la región donde se cultivará el maíz.
Distribuidor oficial
Exserohilum turcicum en hoja de maíz (Matomaior, Barreiros, Lugo)
LA ELECCIÓN DE UN HÍBRIDO DEBE ALINEARSE CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y LAS FECHAS ÓPTIMAS DE SIEMBRA EN LA REGIÓN DONDE SE CULTIVARÁ EL MAÍZ
Esto no solo asegura un crecimiento adecuado, sino que también optimiza las fases de madurez del maíz para la cosecha, lo que mejora la digestibilidad y calidad del forraje para la alimentación de las vacas.
Datos técnicos que se deben considerar
• Integral de temperaturas a floración : algunos híbridos requieren más o menos días (suma de temperaturas por día) para llegar a la fase de floración, lo que afecta la exposición a los factores meteorológicos en este período crítico del cultivo un estrés durante la polinización genera severas pérdidas en el número de granos logrados y, por tanto, en la producción , y también la época de cosecha. Los híbridos con menor número de días a floración son más adecuados en zonas de siembras tardías y cosechas tempranas y/o en zonas con veranos muy secos, en las cuales adelantando la floración del maíz, se consigue asegurar más la humedad en este periodo crítico.
• Ajuste al ciclo de cultivo : en regiones como la cornisa cantábrica, de elevada inestabilidad meteorológica, elegir híbridos con el ciclo adecuado a la zona que lleguen a madurez de ensilado en septiembre, puede permitir al ganadero reducir el riesgo de sufrir pérdidas de cosecha y evitar el aumento de costes operativos y de maquinaria. Valerse de herramientas informáticas, que calculan la fecha de madurez probable según el híbrido de maíz sembrado en una fecha elegida, es un gran acierto.
4. CALIDAD ALIMENTARIA
La calidad del maíz ensilado es un factor esencial para la nutrición del ganado vacuno lechero. Aunque el ambiente biótico y abiótico tiene un elevado impacto, también existen componentes genéticos.
Los híbridos de maíz de alta calidad para ensilado son aquellos con alta capacidad de mantenerse verdes a pesar de las condiciones de estrés; esto signi cará mejor ensilabilidad por tener más azúcares solubles y menos materia seca a la hora de ensilar. Estos factores impactan directamente en la e ciencia alimenticia del ganado, lo que se traduce en un mejor rendimiento lechero.
Proporción de maíz en la dieta
Perfil energético adecuado del híbrido
Perfil de maíz ensilado recomendado
Más del 70 % de la dieta es de maíz.
Energía balanceada Fibras digestibles: valores de fibra ácido detergente (FAD) cercanos al 20 % MS y de fibra neutro detergente entre el 35-40 % MS. Almidón medio (≈32-35 %)
+ Variedades de maíz con mayor digestibilidad de la fibra, ya que es la parte dominante en el ensilado.
+ No hay exceso de almidón.
+ La gestión del riesgo de acidosis es fácil, ya que el contenido de almidón está equilibrado.
Este tipo de ensilado puede complementarse con piensos concentrados como granos, cereales o mezcla con grano húmedo.
Factores evaluables en la calidad del forraje
• Contenido y digestibilidad de almidón : un contenido alto de almidón (por encima del 35 %) en la planta puede mejorar la producción de leche, ya que es una fuente de energía importante para los rumiantes.
• Digestibilidad de la fibra : es fundamental que los híbridos seleccionados tengan una alta
Energía rápidamente disponible: alta proporción de almidón (>35 % MS)
+ Necesidad de concentración energética para completar el valor nutritivo del ensilado.
+ La variedad de maíz seleccionada debe tener almidón de alta digestibilidad, por ende, energía rápidamente disponible. + Variedad con alto contenido de almidón.
Este tipo de ensilado combina con raciones con mezclas forrajeras o alfalfa. Debe limitarse la adición de una fuente adicional de almidón para evitar el riesgo de acidosis.
digestibilidad de la fibra, lo que permitirá al ganado aprovechar de manera más eficiente los nutrientes del forraje. Como norma general, los objetivos son valores de fibra ácido detergente (FAD) cercanos al 20 % MS y de fibra neutro detergente, entre el 34-38 % MS (sobre materia seca).
Dieta practicada
Maíz ensilado dominante Hierba dominante
Menos del 70 % de la dieta es de maíz.
Consejo
Haz las cosas bien...
5. PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS PARA EL PIENSO
El precio de las materias primas para la alimentación animal, incluido el maíz, es un factor crítico que influye en la elección del híbrido. Además, la elección de híbridos con alta eficiencia en la conversión de nutrientes puede ayudar a maximizar el uso del maíz y disminuir la dependencia de otros ingredientes en la ración.
Aspectos que se deben considerar
• Eficiencia en la conversión de nutrientes en unidades forrajeras: los híbridos que tienen una mayor capacidad para producir forraje de alta calidad con un menor consumo de agua, fertilizantes y otros recursos son preferibles desde el punto de vista económico.
6. ADAPTABILIDAD AL SUELO Y MANEJO AGRONÓMICO
La adaptabilidad del híbrido de maíz a las características del suelo y a las prácticas de manejo agronómico es otro factor importante. Algunos híbridos pueden ser más adaptables a suelos alcalinos, salinos o ácidos, mientras que otros pueden responder mejor a fertilización intensa o a sistemas de riego. Elegir el híbrido adecuado según las condiciones locales puede optimizar el rendimiento sin incurrir en mayores costes de insumos. Por esto es importante tener referencias zonales, o realizar algunas pruebas en distintas parcelas propias antes de llevar adelante cambios drásticos.
7. SEGURIDAD DE COSECHA
Tras una campaña 2024 compleja, queda en evidencia lo que está en juego cuando hablamos de elegir el híbrido de maíz adecuado. Gracias a los avances técnicos y a un mejor manejo agronómico en la cornisa, hoy en día no es necesario ni recomendable buscar maíces de portes exageradamente altos para lograr producciones rentables y reservas forrajeras suficientes.
Para estar cerca de un alto grado de seguridad de cosecha el productor debe seleccionar variedades de maíz ajustando más los ciclos, no excesivamente altas y muy resistentes al encamado. En cuanto a las medidas de manejo, se aconseja utilizar densidades de siembra no
elevadas y optimizar la aplicación de fertilización nitrogenada.
Se deben buscar plantas con alta tolerancia al encamado, que no es más que un fallo mecánico en caña o raíces originado por la fuerza de la gravedad –por el peso de la espiga y de la lluvia– y factores laterales como el viento. Con plantas de porte medio (distancia entre nudos más corta) y altura de inserción de espiga inferior al 50 % de la altura de la planta, disminuye el riesgo de encamado gracias a un centro de gravedad más bajo que disminuye la fuerza mecánica que debe resistir la planta. Esto también debe combinarse con raíces de anclaje que no se retuerzan y se inserten en el suelo con un ángulo de 30º o más respecto a la vertical, y una caña con alta resistencia mecánica. Si el objetivo de cosecha es el de grano húmedo, también el híbrido elegido debe tener una muy buena puntuación en resistencia a Fusarium del tallo, porque la planta deberá madurar más y esto la expone más a la infección por hongos del suelo, que hacen más frágiles las fibras de la caña.
Entre el 50 al 80 % de la fuerza de la caña de maíz proviene de su estructura externa, la corteza, lo cual microscópicamente está influenciado por el número de células y grosor de la pared celular. El aumento en densidad de siembra implica mayormente cambios negativos en los factores que mejoran la tolerancia al encamado, así que se debe ser más cuidadoso en la elección del híbrido en condiciones de alta densidad, eligiendo aquellos que no alargan mucho los entrenudos y mantienen lo mejor posible el diámetro de la caña.
Los híbridos con mejor tolerancia son aquellos con sistemas de raíces muy densos en los primeros centímetros del suelo y distribuidos homogéneamente alrededor de la planta (Ping Zhang, 2022). El mejoramiento debe ir en la dirección de aumentar el ángulo de incidencia de las raíces adventicias al suelo y mejorar la flexibilidad plástica de la corteza en los primeros entrenudos de la caña (A. R. Ennos, 1993).
8. CONCLUSIÓN
La elección de un híbrido de maíz para ensilado debe ser un proceso basado en la evaluación de diversos factores técnicos y económicos.
La productividad por hectárea, la tolerancia al estrés, el momento de siembra, la calidad del forraje, el precio de las materias primas para el pienso y la adaptabilidad del híbrido al suelo son aspectos fundamentales que deben ser cuidadosamente analizados para lograr una producción eficiente, rentable y sostenible de forraje para el ganado vacuno lechero. El año 2024 también nos demostró la importancia de contar con híbridos de alta seguridad en la época de cosecha, especialmente tolerantes al encamado. La selección adecuada de híbridos no solo contribuye a una mayor producción lechera, sino que también optimiza los recursos disponibles, lo que mejora la rentabilidad de la actividad agroganadera.
BIBLIOGRAFÍA
A. R. Ennos, M. J. Crook, C. Grimshaw, The Anchorage Mechanics of Maize, Zea mays, Journal of Experimental Botany, Volume 44, Issue 1, January 1993, Pages 147–153, https://doi.org/10.1093/ jxb/44.1.147
De Rossi, Roberto. (2020). Epidemiological contributions for the generation of management tools for the northern corn leaf blight (Exserohilum turcicum (Pass.) Leonard & Suggs)
MAS Seeds Iberia. GREEN+ Híbridos de maíz para ensilado. www.masseeds. es/innovaciones/ensilado-y-el-maiz-engrano/green-plus/
MAS Seeds Iberia. Perfil energético del ensilado-Calidad nutricional de la dieta del ganado vacuno. www.masseeds.es/innovaciones/ensilado-y-el-maiz-en-grano/ perfil-energetico-del-ensilado-calidadnutricional-de-la-dieta-del-ganado-vacuno
Ping Zhang, et al. Lodging resistance in maize: A function of root–shoot interactions. European Journal of Agronomy, Volume 132, 2022,126393. ISSN 1161-0301. https://doi.org/10.1016/j. eja.2021.126393.
Wise, Kiersten (2011). “Diseases of Corn: Northern Corn Leaf Blight”. Purdue University Extension Publication. Purdue University. extension.purdue.edu
Plantas de maíz tolerantes al encamado
Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio en las tierras de cultivo es recomendable aplicar enmiendas calizas o magnésicas El maíz exige un pH de entre 6 y 7.
• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)
Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 %
Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 %
• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO)
Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %
• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO)
Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación.
Valor neutralizante: 65 %
• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO)
Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta.
Valor neutralizante: 83 %
Transporte a cualquier punto de España y Portugal
• ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO)
Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 %
• ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)
Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 %
• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO)
Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %
• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO)
Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio.
Valor neutralizante: 59 %
E NCA L ADO AGRÍ CO L A · ENVAS ADO D E CA LESY DO L OM ÍAS· A LI MENTACI ÓN AN IMAL· CA MAS DE VA CUNO
E XTEND I DO R EG UL ADO P OR GP S
Efecto de una nascencia irregular en el potencial de su maíz
Presentamos los resultados del ensayo en el que analizamos qué podemos esperar cuando afrontamos una nascencia desigual debido a diversos factores microambientales como humedad apropiada en suelo o temperatura, los cuales son difíciles de manejar en su totalidad, sobre todo en campos de gran extensión y variabilidad de suelo.
David Millán Director técnico de Cultivos de Primavera y director de Maíz Syngenta
LÍNEAS BÁSICAS
• La producción disminuye entre 38 y 63 kg/ha por cada 1 % de plantas nacidas con retraso.
• El rendimiento y la rentabilidad bruta disminuyen en 0,26 % y 3,12 €/ha, respectivamente, por cada 1 % de incremento en el número de plantas nacidas más tarde.
• El potencial de adaptación a la densidad de implantación (mazorca exible) no in uye en la respuesta al retraso en nascencia.
La rentabilidad es un concepto crítico en cualquier negocio, incluidos aquellos que más cerca tenemos, como son la agricultura y la ganadería. Que una explotación-negocio sea sostenible exige de unos mínimos de rentabilidad, sobre la cual in uyen múltiples factores y elementos. Nos encontramos en límites de viabilidad, por supuesto, variables entre unas explotaciones y otras. No todas son iguales, pero sí comparten ciertos aspectos en los que podemos actuar para intentar remontar el vuelo y salvaguardar al menos una parte de esa rentabilidad. Todo detalle cuenta.
En este sentido, y centrándonos en el cultivo de maíz, una nascencia uniforme es crítica a la hora de maximizar el potencial productivo de nuestro cultivo. Cuando nos encontramos con una emergencia desigual, las plantas que nacen más tarde se encontrarán con una desventaja competitiva por los recursos (agua, nutrientes, luz, etc.) dando lugar a plantas y mazorcas más pequeñas y débiles, restando, además, potencial a las plantas que si han emergido en tiempo y forma. Aún más, si la nascencia sufre un retraso considerable, podremos encontrarnos con plantas improductivas.
Mientras que algunos de los factores que provocan los retrasos en la nascencia son controlables (profundidad, adecuado lecho de siembra), otros escapan a nuestro control, como son factores microambientales como humedad apropiada en suelo, temperatura, que son difíciles de manejar en su totalidad, sobre todo en campos de gran extensión y variabilidad de suelo.
DETALLES DEL EXPERIMENTO
Nuestros compañeros de Syngenta en Estados Unidos (Golden Harvest®) realizaron en 2023 una serie de ensayos, en nueve localidades, para cuanti car el efecto de una nascencia heterogénea en la producción de nuestro cultivo de maíz. Utilizaron dos tipos de híbridos, genética Syngenta, con diferente tipo de exibilidad de mazorca (reacción a la densidad de plantas) para observar si este rasgo podría in uir en el potencial productivo en estas situaciones de retraso en la nascencia. Los híbridos utilizados fueron G00A97
Maximaize 501
FAO 500
SY Andromeda
FAO 500 Corto
SY Bilbao
FAO 400 Medio
SY Sandro
FAO 400 Medio
SI LA NASCENCIA SUFRE UN RETRASO CONSIDERABLE, PODREMOS ENCONTRARNOS CON PLANTAS IMPRODUCTIVAS
(semi jo: poca variación frente a la densidad) y RM 100 (FAO 400 corto) y G02K39 (híbrido exible, capaz de adaptarse a la densidad de implantación del cultivo) y RM 102 (FAO 400), en cuatro localidades. En las otras cinco se sembraron los híbridos G10D21 y G11V76, semi jo y RM 110 (FAO 600) y ex y RM 111 (FAO 600), respectivamente. Aquí se debe indicar que estos híbridos no son utilizados en nuestro mercado, pero sí sus características siológicas, que no dejan de ser comunes a los híbridos que habitualmente utilizamos en la península ibérica.
El experimento ha estudiado distintos niveles de nascencia desigual en función del porcentaje de plantas nacidas tarde, jando como tesis de estudio:
- El testigo: con nascencia uniforme
- Un retraso moderado: 10 % de plantas retrasadas
- Retraso acentuado: 20 % de plantas retrasadas
- Retraso fuerte: 30 % de plantas tardías
Estos retrasos en la germinación y nascencia se han logrado imprimiendo a la semilla un polímero en la cantidad necesaria para conseguir
SY Evident
FAO 400
SY Minerva
FAO 300 Largo
SY Impulse
FAO 200 Largo
ESTOS RETRASOS EN LA GERMINACIÓN Y NASCENCIA SE HAN LOGRADO
IMPRIMIENDO A LA SEMILLA UN POLÍMERO EN LA CANTIDAD
NECESARIA PARA CONSEGUIR LOS RETRASOS PERSEGUIDOS
los retrasos perseguidos. Cabe señalar que la germinación de la semilla no es otra cosa que el despertar de la actividad enzimática o, dicho de manera más sencilla, de la vida. Tendremos nuevamente división y crecimiento celular, lo cual llevará a que nuestra semilla se convierta en una plántula, y esta, en una planta adulta. Para el arranque de la nueva vida es prioritario contar con el contenido su ciente de humedad en el suelo, pues la semilla de maíz necesita absorber al menos el 30 % de su peso en agua, y empezará a hacerlo a las 24-48 horas de haberla sembrado, a través de las paredes celulares.
El polímero utilizado se diseñó originalmente para sincronizar la polinización de parentales (macho y hembra) involucrados en hibridaciones y producción de semilla, contando con que para la degradación de este polímero se requiere un mínimo de grados-día de crecimiento (GDC), lo que resulta en un retardo en la absorción de agua por parte de la semilla y, en consecuencia, un retardo en la germinación de esta. En este ensayo el polímero se aplicó como un sobretratamiento sobre la semilla que se quería retrasar y esta semilla tratada con el polímero se mezcló con semilla sin polímero, en las proporciones objetivo correspondientes (imagen 1).
DENSIDAD DE PLANTAS Y PLANTAS “TARDÍAS“ EN UNA NASCENCIA RETRASADA
La emergencia de las semillas tratadas con polímero se retrasó de media de 1 a 6 días, aunque no es raro encontrarnos con retrasos más acentuados. Por ejemplo, retrasos de más de 10 días se observaron en el ensayo de Waterloo, NE debido a una anormal sequía y falta de humedad en suelo. Los conteos de implantación, para determinar el número de plantas nacidas, se realizaron en el estado de V3 (3 hojas según la escala de Ritchie
11/05 14/05 16/05 18/05 20/05
y Hanway ≈ BBCH 15) para así dar su ciente tiempo a todas las semillas sembradas a nacer y detectar a su vez el número de plantas retrasadas en uno o más estados de desarrollo respecto a las primeras nascencias. Los niveles reales de plantas retrasadas di rieron entre los ensayos de madurez media (FAO 400) y mediatardía (FAO 600) (grá co 1, pág. sig.).
En las localidades con los híbridos más tardíos, el retraso en las nascencias fueron de 9, 15 y 21 %, mientras que los testigos sin recubrimiento de polímero sufrieron retrasos en no más de un 3 %. En los ensayos con los ciclos medios tuvimos retrasos con las semillas recubiertas de 6, 9 y 11 %, y del 3 %, nuevamente, con las semillas no tratadas con polímero.
Las condiciones de suelo seco en la localidad de Waterloo dieron como resultado una mayor amplitud de días de retraso de la semilla recubierta con polímero y, consecuentemente, un mayor rango de estados
vegetativos distintos en la misma parcela (imagen 1). También se observó una signi cativa variabilidad en el tamaño de las mazorcas, motivada por los diferentes retrasos en la nascencia (imagen 2), contabilizándose mazorcas con menor número de las cuando el retraso de nascencia superaba los 7 días.
Los ensayos de madurez media (FAO 400) se sembraron el 10 de mayo o más tarde con suelos más cálidos que, lógicamente, aceleraron la degradación del polímero y, por tanto, se redujo el retraso en las nascencias. Debido a la rápida acumulación de GDC en estos ensayos, hubo menos variabilidad en los tiempos de emergencia, como así se constató, por ejemplo, en el ensayo realizado en la localidad de Waterloo.
RESPUESTA DEL RENDIMIENTO AL RETRASO EN LA NASCENCIA
Se observaron leves disminuciones en la población nal de implantación al aumentar el número objetivo de
Imagen 1. Distintos tipos de fases de crecimiento forzados por la imprimación con polímero, junto al efecto de suelo frío y seco. Loc. Waterloo, NE; siembra 2 de mayo de 2023 (foto tomada el 23 de mayo)
Imagen 2. Tamaño de mazorca derivado de la nascencia desigual en el ensayo Slater, IA. Las fechas indican el día de emergencia. Ensayo sembrado el 2 de mayo de 2023
plantas retrasadas pero, en general, la población final de plantas fue similar en todos los tratamientos. Por ello, podemos asegurar que las pérdidas de rendimiento en los distintos ensayos se han debido principalmente a los retrasos en la nascencia, más que a las pequeñas pérdidas en la densidad final de plantas cosechadas.
En general, el rendimiento disminuye a medida que el porcentaje de plantas retrasadas aumenta (gráfico 2).
De media, las producciones se redujeron en 39,1 kg/ha y 73,9 kg/ha por cada 1 % de plantas nacidas más tarde en los ensayos de madurez media-tardía y media, respectivamente. A pesar de que el objetivo de plantas tardías era el mismo para ambos tipos de madurez, hubo menos plantas retrasadas en general en los ensayos con FAO medio, pero los rendimientos se redujeron más serveramente en estas localidades con el aumento del retraso de la emergencia.
Como ejemplo de pérdida del potencial económico, cuando tenemos un 9 % de plantas tardías, hay una perdida media de 336,3 kg/ha en los dos tipos de ensayos, equivalentes a 77,3 €/ha (considerando un precio medio del maíz de 230 €/t). El analisis de regresión desveló que el potencial de rendimiento disminuye linealmente a medida que el porcentaje de plantas tardías (definidas como plantas con ≥ 1 estado de desarrollo de diferencia vs. las normales) aumenta (gráfico 3, pág. sig.). Específicamente, predice una disminución del 0,26 % de rendimiento por cada 1 % de aumento de plantas retrasadas. Esto redunda en una pérdida de 3,08 €/ha por cada 1 % de incremento en el número de plantas tardías.
La flexibilidad genética del híbrido (mazorca flexible) no influye estadísticamente en la respuesta al retraso en la nascencia. Se planteó la hipótesis de que la pérdida de rendimiento sería menor con híbridos flexibles, dada su habilidad de compensar la pérdida de plantas. A pesar de ello, los datos no validan esta hipótesis, ya que la respuesta individual de los híbridos considerados fue estadísticamente similar. Esto orienta al agricultor a que no espere que utilizando híbridos flexibles pueda reducir de manera significativa la pérdida de rendimiento por nascencias desiguales y descuidar el cuidado de la siembra.
Gráfico 1. Respuesta de implantación y plantas retrasadas en ensayos de madurez media (arriba) y media-tardía (abajo). Letras distintas indican diferencias significativas en los niveles de retraso de nascencia, P≤ 0,10
Gráfico 2. Repuesta productiva media al retraso de nascencia en los dos tipos de ensayos planteados según madurez de los híbridos
AUNQUE NO PODEMOS CONTROLAR AL 100 % LOS FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN A LA IMPLANTACIÓN DE NUESTRO CULTIVO DE MAÍZ, SÍ TENDREMOS LA POSIBILIDAD DE MINIMIZAR SUS EFECTOS CONTROLANDO AQUELLOS SOBRE LOS QUE SÍ PODEMOS INFLUIR
Gráfico 3. Relación entre el porcentaje máximo de rendimiento en grano y el porcentaje de plantas retrasadas (≥ 1 estado de desarrollo en comparación con el estado medio del campo)
y= —0,262 x +97,1 R2= 0,35 Rendimiento máximo en porcentaje
= -0.262x + 97.1
= 0.35
RESUMEN
Este ensayo ha demostrado que una nascencia uniforme tiene un efecto significativo sobre el rendimiento del cultivo de maíz, en especial en campos sembrados a altas densidades, donde la competencia entre plantas es más elevada. Los resultados también muestran que genéticas flexibles a las densidades no reducen consistentemente el efecto negativo de estas nascencias desiguales.
Aunque no podemos controlar al 100 % los factores ambientales que afectan a la implantación de nuestro cultivo de maíz, sí tendremos la posibilidad
% Plantas nacidas tarde
Porcentaje nacidas tarde
de minimizar sus efectos controlando aquellos sobre los que sí podemos influir: manejo de residuos, profundidad y homogeneidad de siembra, las condiciones en las que la realizamos, calibración de la sembradora, velocidad de trabajo, elección de semilla de calidad con alta germinación y vigor de implantación, etc.
Porque, recuerda, todo detalle cuenta.
¿Realmente
estamos planificando bien el cultivo de maíz?
En este artículo repaso aquellas decisiones que son clave a la hora de planificar el cultivo de maíz forrajero y que, tomándolas mal, podemos tener problemas de tipo económico, técnico o sanitario, que comprometan la viabilidad de la explotación.
David Castellanos
Area Manager Técnico-Comercial de Xesga
Creo que todos entendemos la importancia que tiene el cultivo de maíz forrajero en las explotaciones de vacuno de leche: alimento rico en energía, gran cantidad de materia seca (MS) por hectárea respecto a otros forrajes, gran palatabilidad para el ganado... Todo esto, teniendo en cuenta el peso que tiene la alimentación en la cuenta de explotación de una granja, hace que nos tengamos que parar a planificar todas las acciones que son llevadas a cabo en una parcela para obtener el mayor éxito posible.
Lo primero que tenemos que analizar es cuánto nos está costando producir este forraje. En la tabla 1 se detallan los costes por hectárea para producir maíz forrajero desde el momento inicial hasta la cosecha. En la tabla se resumen las partidas más comunes y los valores son valores promedio. Con relación a la maquinaria, el coste varía en función de si es con recursos propios (donde hay que tener en cuenta las amortizaciones y el coste de oportunidad) o subcontratando estas labores. La ventaja de tener maquinaria propia
es la disponibilidad. Todos somos conscientes de la problemática de acceder a la maquinaria subcontratada en plena campaña, con las consecuencias que eso puede tener en la producción del forraje. No es lo mismo sembrar el 5 de mayo que el 15 de ese mes por culpa de esperar por la sembradora, o cosechar el 20 de septiembre que el 30, ya que este baile de fechas puede influir (y mucho) en la cantidad y calidad del forraje resultante.
Tabla 1. Coste por hectárea de las diferentes labores que se hacen en el cultivo de maíz
Abonado orgánico (purín)
Concepto Coste (€/ha)
Una nascencia regular y homogénea hace que todas las plantas compitan en igualdad de condiciones
TODOS SOMOS CONSCIENTES DE LA PROBLEMÁTICA DE ACCEDER A LA MAQUINARIA SUBCONTRATADA EN PLENA CAMPAÑA, CON LAS CONSECUENCIAS QUE ESO PUEDE TENER EN LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE
El poder de lagenética
Las modernas máquinas de siembra que poseen muchas empresas de servicios nos reducen el número de pases que daremos, al hacer dos labores en una; son máquinas de máxima precisión que nos aportan valor añadido en cosas como densidad y profundidad variable; aporte de microgranulados, ya sean starter o insecticidas de suelo, localizados en la línea de siembra. Todas estas son características que se deben tener en cuenta tanto desde el punto de vista técnico como económico.
ANÁLISIS DE SUELO
Antes de nada, lo primero que tenemos que conocer es qué tipo de terreno tenemos y esa información nos viene dada por las analíticas de suelo. Aunque en el mercado nos podemos encontrar con análisis más o menos completos, la información básica que debemos tener en cuenta es:
- pH (ácido o básico)
- Textura (arcilloso, limoso o arenoso)
- Porcentaje de materia orgánica
- Concentración de nitrógeno, fósforo y potasio
Las modernas máquinas de siembra que poseen muchas empresas de servicios nos reducen el número de pases que daremos, al hacer dos labores en una
HAY QUE RECORDAR QUE
NO EXISTE FERTILIZANTE MALO, SINO MAL UTILIZADO. LAS PÉRDIDAS POR UN ABONADO INEFICIENTE PUEDEN SOBREPASAR EL 50 % DEL TOTAL DE LA PRODUCCIÓN ESPERADA
Una deficiente fertilización reduce la producción. En este caso la falta de fósforo hace que la mazorca no se desarrolle completamente y se comprueba por el ápice torcido
Además, podemos obtener información muy útil con parámetros como la saturación de aluminio, la capacidad de intercambio catiónico, la relación C/N, concentración de micronutrientes como calcio o magnesio o de metales pesados.
Una vez realizado el análisis, haremos un plan de abonado acorde a los resultados, empezando por utilizar los recursos propios de la explotación como son el purín y el estiércol y para ello, es recomendable analizarlos también. Lo que falte para cubrir las necesidades del cultivo, en este caso maíz, lo completaremos con abonos de síntesis. Una decisión que hay que tomar en este momento es si se hará un abonado de fondo que cubra todas las necesidades o si hacemos ese abonado de fondo completado con un abonado de cobertera; de esta forma haremos un uso más racional de los recursos abonando de manera más eficiente. Lo que no se puede hacer es improvisar, ni “sobreabonar”. Hay que recordar que no existe fertilizante malo, sino mal utilizado. Las pérdidas por un abonado ineficiente pueden sobrepasar el 50 % del total de la producción esperada.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Tradicionalmente, la preparación del terreno se viene llevando a cabo con el arado de vertedera, el cual aporta una serie de ventajas e inconvenientes.
Entre las ventajas podemos mencionar:
- Incorporación de residuos de cultivos después de la cosecha y su mineralización
- Siembra sin problemas, ya que no hay residuos de plantas en el nivel de siembra
- Aumento del volumen de la capa arable mediante el aumento de la fracción de poro grande
- Esponjado del daño por compactación del suelo y roderas
- Mayor desarrollo radicular y, por tanto, mayor acceso a agua y nutrientes
Pero también tiene sus inconvenientes:
- El proceso de asentamiento natural después del laboreo generalmente dura varias semanas
- El número de invertebrados del suelo disminuye
- Mayor riesgo de erosión
- Altos costes de proceso
- Rotura de la estructura edáfica
En los últimos tiempos han surgido otras técnicas de preparación del terreno, más respetuosas con el ecosistema del suelo, como pueden ser la siembra con acolchado, el laboreo por bandas o la siembra directa. Son técnicas con las que se pretende aumentar o, por lo menos, mantener el contenido de materia orgánica en el suelo, mejorar la microbiología o evitar pérdidas por erosión y que están alineadas con la normativa europea vigente y la que
está por llegar. Por desgracia, este tipo de técnicas no han sido lo suficientemente probadas en Galicia a lo largo del tiempo para demostrar los beneficios que tienen y, sin embargo, habrá que tenerlas en cuenta los próximos años.
Lo más importante en la preparación del terreno es no hacer las cosas con prisa. Se aconseja elegir un buen momento para hacerlo, cuando las condiciones de humedad y temperatura del suelo sean las adecuadas (tempero). Una mala preparación del cultivo condiciona el éxito del cultivo y lo peor es que no hay vuelta atrás. En cambio, una buena preparación del terreno hará que la germinación sea homogénea y rápida, siempre y cuando sembremos con unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas. Una mala preparación del terreno puede hacer que no lleguemos al 50 % de la producción esperada, sobre todo en cantidad.
ELECCIÓN DE LA VARIEDAD DE MAÍZ
Observando las páginas de este especial vemos que hay un montón de casas comerciales y que cada casa tiene un porfolio de variedades muy amplio. La primera decisión será encajar el ciclo. El ciclo de cultivo de maíz es el tiempo que transcurre desde la siembra hasta el momento óptimo de maduración, que en el caso del maíz forrajero se encuentra entre el 30-35 % de materia seca y
LA REGLA GENERAL PARA CUALQUIER TIPO DE SEMILLAS ES QUE NO SE DEBE SEMBRAR A MÁS DEL DOBLE DEL DIÁMETRO DE LA SEMILLA
está ligado a la gradiente de temperatura de cada zona. Dicho esto, el mismo híbrido puede tener varios días de diferencia dependiendo de la zona en la que nos encontremos, incluso hay pequeños detalles, como la exposición de la parcela o la orientación de la línea de siembra, que pueden influir en el adelanto o retraso del estado óptimo de maduración. Con todo esto, hay una fecha de siembra y una fecha de recolección en las que podemos, en mayor o menor medida, intervenir. La más sencilla es la fecha de ensilado. Creo que con los antecedentes de los años anteriores debemos fijar una fecha máxima de recolección (incluso antes de saber qué día vamos a sembrar) y no pasarnos de ahí. Entre otras cosas, podremos establecer el siguiente cultivo antes de que las condiciones climatológicas del otoño nos lo impidan.
La fecha de siembra ya depende de más factores: cultivo precedente, climatología o disponibilidad de maquinaria (y mano de obra), entre otros. De esta forma, entre la fecha de siembra y de ensilado tenemos que encajar el ciclo correspondiente, así habrá años que sembraremos un ciclo 400, otros un 300 y los habrá que podrá ser un 600.
Las características que debe reunir un buen híbrido son rusticidad y sanidad vegetal, además de otras, no menos importantes, como resistencia al encamado, fecha de floración o stay green. La producción se da por hecha si implementamos un adecuado plan de abonado y una correcta preparación del terreno.
Las consecuencias de una mala elección de la variedad pueden ser muy perjudiciales, tanto en cantidad,
con mermas que pueden ser superiores al 50 %, como en calidad, menos almidón, menor digestibilidad, problemas de micotoxinas en el silo, etc.
MOMENTO DE LA SIEMBRA
Después de una adecuada preparación del terreno y de un abonado acorde a los resultados del análisis de suelo, llega el momento de sembrar. Para ello, lo primero que tenemos que tener en cuenta es la temperatura del suelo, la cual debe estar por encima de los 10 ºC (la temperatura ambiente será de unos 13 ºC) de manera sostenida en los días previos. Otro parámetro fundamental es el de humedad; tiene que haber la suficiente para que la semilla germine.
La semilla en contacto con el suelo absorbe agua. Esta hidratación, que es más rápida cuanto mayor es la temperatura del suelo en contacto con el grano de maíz, siendo la óptima entre los 8 y los 10 ºC, es la que permite que nazca la planta. Es por eso que esta fase de absorción activa de agua, que da lugar a la actividad metabólica y a la elongación de la radícula, depende en gran medida de las condiciones de temperatura y oxigenación del suelo, por lo que son las condiciones agronómicas y climáticas, y no el calendario, las que deben guiar la elección del momento en el que realizar la siembra.
También hay que tener en cuenta la profundidad de siembra. La regla general para cualquier tipo de semillas es que no se debe sembrar a más del doble del diámetro de la semilla, esto es, un grano de maíz que tiene un diámetro de unos 3 cm no debe sembrarse a más de
6 cm de profundidad. A partir de aquí, podemos “jugar” con la profundidad de siembra en función de la humedad del terreno. En los más húmedos la profundidad deberá ser menor que en terrenos más secos o ligeros, en los que debemos sembrar profundo para asegurarnos que la semilla absorbe la humedad necesaria para germinar.
Una siembra más superficial provoca mayores ataques por parte de los pájaros e incluso de los jabalíes y también un menor desarrollo de las raíces nodales de la planta, lo que favorece posteriormente un mayor riesgo de encamado. Además, a menos de 2 centímetros de profundidad las plantas jóvenes son más vulnerables a los tratamientos fitosanitarios (herbicidas) y a factores de estrés climático (calor extremo y sequía hídrica). Por el contrario, si la siembra se hizo demasiado profunda, el grano de maíz precisará de mayor energía para emerger y alcanzar la superficie, algo que le llevará también más tiempo.
Una germinación irregular provocará una competencia desigual entre plantas; de este modo, las que se queden atrás no llegarán a desarrollarse completamente (sobre todo la mazorca), lo que puede producir mermas en la cantidad final esperada, que pueden suponer hasta un 20 %.
CONTROL DE ADVENTICIAS Y PLAGAS
En relación al control de adventicias y plagas, hay que tener en cuenta que los productos que vayamos a utilizar deben usarse en su justa medida y en el momento preciso, si no, lo único que estaremos haciendo es perder tiempo (y dinero).
La variedad elegida en este caso es sensible a Helmintosporium; como consecuencia, la producción se reduce
MI RECOMENDACIÓN ES ALTERNAR MATERIAS ACTIVAS PARA EVITAR RESISTENCIAS Y APLICAR EN EL MOMENTO JUSTO Y CON LA CANTIDAD RECOMENDADA POR EL FABRICANTE
Cuando los factores climáticos y los antecedentes de la parcela nos indiquen que el riesgo de ataque de gusanos de suelo, como la rosquilla o gusano de alambre, es aconsejable el uso de insecticida microgranulado. Este se puede encontrar en el mercado puro o asociado con un starter, que aportará macro y micronutrientes y se aplicará en el momento de la siembra. De todas formas, esto no es garantía de nada y debemos monitorear la parcela una vez germinada, para comprobar el efecto de estos insecticidas y valorar si aplicar de nuevo algún otro tratamiento insecticida. En cuanto al tratamiento de adventicias, creo que todos estamos de acuerdo en que las condiciones meteorológicas de las últimas campañas, unido a las restricciones en el uso de ciertas materias activas como terbutilazina o petoxamida, hace que el control de malas hierbas cada vez sea más complicado. Mi recomendación es alternar materias activas para evitar resistencias y aplicar en el momento justo y con la cantidad recomendada por el fabricante.
En cuanto a los herbicidas en preemergencia, hay que tener en cuenta
que el terreno tiene que estar húmedo para que el producto se ltre correctamente en la tierra. Si hace sol y calor, esa capa protectora que impide que salga la hierba se va deteriorando por la luz, por lo que, si llueve un poco, funciona mejor, porque esa agua ja el herbicida en el suelo, entra unos dos centímetros en el terreno y aguanta más tiempo. Respecto a los tratamientos en posemergencia, el tiempo tiene que ser seco o, por lo menos, que no llueva en las siguientes 24 horas (aunque, según qué materias activas, esto puede variar) para que la planta absorba el producto y este actúe, y así evitar las horas centrales del día para aplicar. Sin duda, controlar adventicias y plagas son momentos delicados en los que nos jugamos gran parte de la cosecha. Una mala elección del tratamiento o una aplicación inadecuada, o incluso no hacer nada, puede provocar que las pérdidas sean totales. No podemos descuidarnos.
CONCLUSIONES
No me voy a extender más, ya que, una vez que germina el maíz, hay que seguir vigilando el cultivo para ver si el
control de adventicias está siendo el correcto, si hay o no incidencia de plagas o si el maíz crece en harmonía sin mostrar ningún tipo de estrés por condiciones ambientales o carencias nutricionales, y eso daría para otro artículo. Debemos plani car el cultivo de maíz mucho antes de sembrar; la improvisación y las prisas son malas consejeras. Debemos marcarnos unos objetivos de producción y calidad en función de nuestras necesidades y con estos diseñaremos un plan para alcanzarlos. Este plan no es rígido, ya que, si aparecen problemas, tenemos que subsanarlos sobre la marcha, pero teniendo en cuenta que nos va a afectar a las siguientes fases del cultivo y deberemos repasar el plan para ver en qué medida habrá que hacer recti caciones.
Son muchas las variables que entran en juego y se deben tener todas en cuenta. Un error en alguna de las fases de cultivo puede tener consecuencias catastró cas y la consiguiente pérdida de rendimiento. Hay que recordar que esto es biología y no matemáticas, aquí rara vez dos más dos son cuatro. Quizá por eso me encanta este trabajo.
Un mal control de adventicias reduce enormemente la producción tanto en cantidad como calidad
Guía básica para la toma de muestras de purín
El CIAM acaba de publicar una guía con recomendaciones básicas sobre cómo recoger muestras de purín para su análisis. El documento busca servir de punto de referencia para una correcta estimación del valor agronómico de los purines.
Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal), Xunta de Galicia
El CIAM publicó en las últimas fechas una guía con nociones básicas para una correcta toma de muestras de purín para su posterior análisis en laboratorio. Este documento [1] se estructura en tres secciones en las que se recogen varios aspectos, como el agitado previo del purín, la equipación precisa, cuándo y dónde tomar la muestra o cómo recogerla. La guía está dirigida principalmente al personal de las explotaciones que manejan purín o que lo emplean como fertilizante, así como a personal técnico y asesor del sector que quiera conocer su valor agronómico. Disponer de información fiable sobre el valor fertilizante de los purines es fundamental para desarrollar planes de nutrición de los cultivos eficaces y veraces. Aunque es habitual recurrir a valores tabulados sobre los contenidos en nutrientes, la variabilidad propia del purín hace que una adecuada recogida de muestras in situ
y su posterior análisis en laboratorio sean la opción más precisa. Además de ser un deber técnico, hoy en día es ya un deber legal conocer la composición analítica de los estiércoles aplicados al suelo según el RD 1051/2023 que establece normas para la nutrición sostenible de los suelos.
A continuación, repasamos los principales puntos de este documento.
CONSIDERACIONES PREVIAS
Debemos tener en cuenta que los resultados de una analítica de purín serán tan buenos como lo sea la propia muestra, ya que es durante su proceso de recogida donde radica la mayor fuente de error cometido. Esto se debe en gran medida a la heterogeneidad del purín, ya que su composición varía entre especies, instalaciones, manejo, tiempo de almacenamiento o el punto donde se recoja la muestra, entre otros muchos factores.
Además, el purín va a sufrir procesos de sedimentación y estratificación, que provocan una distribución en la fosa de sus componentes de una manera no uniforme en el eje vertical. Así, en la parte inferior nos encontraremos una capa de material sedimentado, densa y rica en nutrientes minerales; una fracción líquida intermedia con elementos solubles y una corteza superficial con componentes más ricos en celulosa. Las concentraciones de fósforo, nitrógeno orgánico y materia seca tenderán a ser mayores en las capas superiores e inferiores del depósito, mientras que el nitrógeno amoniacal o el potasio se distribuirán más uniformemente.
Para romper esta estratificación, la técnica más empleada es el agitado del purín, poniendo en suspensión los sedimentos y rompiendo la corteza superficial.
Roberto Besteiro Doval, Dolores Báez Bernal, M.ª Isabel García Pomar, Juan Castro Insua
Figura 1. Distribución en profundidad de los principales componentes en una fosa de purín sin remover
Mayor intensidad de color, mayor concentración
DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LOS RESULTADOS DE UNA ANALÍTICA DE PURÍN SERÁN TAN BUENOS COMO LO SEA LA PROPIA MUESTRA, YA QUE ES DURANTE EL PROCESO DE RECOGIDA DE LA MUESTRA DONDE RADICA LA MAYOR FUENTE DE ERROR COMETIDO
Fliegl Agrartechnik se complace en anunciar una reorganización estratégica de nuestra estructura de ventas en el mercado español.
Tras años de fructífera colaboración con nuestro importador Fliegl Ibérica, ahora pasamos a servir y suministrar directamente al mercado español, garantizando operaciones más eficientes y una conexión más fuerte con nuestros valiosos clientes.
No obstante, este agitado supone un sobrecoste y un aumento en las emisiones de gases y olores, por lo que se aconseja realizarlo tan solo en el momento de aplicar el purín al campo. El grado de agitación preciso va a depender de múltiples variables, como el tamaño de la fosa, su geometría o las propiedades del purín (mayor o menor contenido de materia seca). En general, deben emplearse equipos de agitado que permitan remover el purín en el mayor número de puntos posible, tanto en profundidad como en super cie, siendo el tiempo de agitado la variable llave que se ha de tener en cuenta. Se recomienda un tiempo mínimo de tres horas y continuado durante el vaciado de la fosa, pues la sedimentación comienza inmediatamente tras el agitado, y la composición del purín puede variar signi cativamente entre las primeras y las últimas cargas transportadas al campo. En todo caso, durante el agitado y la toma de muestras deben respetarse siempre las medidas preventivas en términos de seguridad y salud del personal e incluso de los animales. La degradación microbiana de la materia orgánica origina gases potencialmente dañinos y mortales como el ácido sulfhídrico (H2S), el amoniaco (NH3) o el metano (CH4). Existe también un evidente riesgo de caída a las fosas de almacenamiento, por lo que se recomienda trabajar siempre acompañado y en áreas bien ventiladas, evitando los suelos resbaladizos o los trabajos en exterior con fuertes rachas de viento.
Este cambio marca un paso importante en la mejora de nuestra presencia y compromiso con España. Miramos con confianza hacia el futuro y estamos entusiasmados de colaborar con nuevos socios en nuestra red para ofrecer a nuestros clientes maquinaria agrícola líder en el mercado.
TRAS EL AGITADO DEL PURÍN SEGUIREMOS EL PROCEDIMIENTO DE MUESTRAS COMPUESTAS, ES DECIR, TOMAREMOS DIFERENTES SUBMUESTRAS MEZCLADAS ENTRE ELLAS QUE COMPONDRÁN UNA MUESTRA, Y LA RECOMENDACIÓN GENERAL ES INCLUIR, COMO MÍNIMO, CINCO SUBMUESTRAS DE TODA LA COLUMNA DE PURÍN
PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE MUESTRAS
¿Qué material necesito para una buena recogida de muestras?
La principal equipación que se necesita es un dispositivo de recolección de la muestra (o toma-muestras de columna). Es un dispositivo sencillo con entre 2 y 5 m de longitud, que se construye habitualmente con tubos de PVC de 5 a 10 cm de diámetro. En el extremo inferior se sitúa una válvula de cierre, que puede ser una válvula de palanca o incluso una pelota tipo tenis. Este sistema de cierre se conecta mediante un cable al extremo opuesto, desde donde es posible accionarla. De este modo, sumergiendo lentamente el tomamuestras en el depósito de purín con la válvula abierta, conseguimos obtener una muestra representativa en profundidad. Al alcanzar la profundidad deseada, basta con accionar la válvula de cierre y retirar el toma-muestras para obtener así lo que denominaremos una submuestra. Lo habitual es construir el dispositivo de manera modular, de manera que, ensamblando diferentes tubos, lleguemos a distintas profundidades y sean más sencillos su transporte y almacenamiento.
Necesitaremos también un cubo de unos 20 L de capacidad donde verter el contenido del toma-muestras de columna, un cazo o similar para remover la muestra, rotulador permanente y un envase de plástico de boca ancha de 2 L con cierre de rosca para enviar al laboratorio que deseemos.
Deben evitarse los envases de vidrio debido al riesgo de rotura.
Adicionalmente, podremos necesitar bolsas de plástico para guardar la muestra, embudos, guantes o incluso un sistema de enfriamiento de la muestra si va a estar sometida a temperaturas altas o no se envía inmediatamente a laboratorio.
¿Cuándo debo tomar la muestra?
Se debe tomar la muestra siempre que la fosa se encuentre perfectamente agitada y siempre en el periodo más próximo de la aplicación en campo del purín. De esta manera, no estarán disponibles los resultados de los análisis para las primeras aplicaciones en campo, pero se compensa con el aumento de precisión alcanzado gracias al agitado. Otra alternativa sería recoger la muestra con suficiente
antelación a la aplicación en campo, pero se necesitaría de un buen agitado del depósito, con el consiguiente coste económico y ambiental.
¿Dónde es mejor tomar la muestra?
La recomendación es hacerlo siempre en las fosas y balsas exteriores de almacenamiento, pues el purín presenta las características químicas más similares a las que se aplicarán en campo. Además, el agitado en estos lugares no afectará a la calidad ambiental del alojamiento y al bienestar de los animales. Si se dispone de fosas independientes y diferenciadas por etapas productivas, se deberá obtener una muestra en cada depósito. Si no se dispone de fosas exteriores o no son accesibles, es posible también obtener la muestra en la boca de carga de la cisterna de purín.
Figura 2. Toma-muestras de columna
1. Toma-muestras montado con 3 m de largo; 2. Toma-muestras desmontado; 3. Detalle de la válvula de cierre; 4. Detalle del tirador de accionamiento de la válvula
DEBEMOS CONSULTAR PREVIAMENTE LOS REQUISITOS DE ENVASE Y ETIQUETADO ESPECÍFICOS DE CADA LABORATORIO. SIEMPRE IDENTIFICAREMOS CON UN CÓDIGO INEQUÍVOCO NUESTRA MUESTRA, ACOMPAÑADO DE LA FECHA DE LA RECOGIDA
Figura 3. Las submuestras se vierten en un cubo común; luego se mezclan bien para obtener una muestra y se vierten en el envase final. Se etiqueta y se envía a laboratorio
¿Cómo recojo la muestra?
Seguiremos el procedimiento de muestras compuestas, es decir, diferentes submuestras mezcladas entre ellas compondrán una muestra, y la recomendación general es incluir, como mínimo, cinco submuestras de toda la columna de purín. Estas se cogerán en distintos puntos de la fosa, tratando de evitar las zonas de entrada y salida de purín, zonas con sólidos flotando, espuma o materiales extraños. Si el agitado no es adecuado o la geometría del depósito es compleja, se recomienda aumentar este número.
Debemos sumergir lentamente el toma-muestras con la válvula abierta hasta el fondo del depósito, dejando libres unos cm para evitar recoger los sedimentos que ahí se acumulan. Una vez alcanzada la profundidad deseada, cerramos la válvula y retiramos el toma-muestras, vertiendo su contenido en un cubo lo suficientemente grande. Repetimos este proceso hasta disponer de 5 submuestras con un volumen similar entre ellas.
A continuación, las removemos enérgicamente para homogeneizar el contenido y lo echamos en un envase de plástico de unos 2 L de capacidad. Es importante llenar el envase hasta un máximo de ¾ de su capacidad; así permitimos un pequeño espacio para los gases que se generan o la congelación de la muestra. Cuando se opta por recoger las submuestras en la boca de la carga/ descarga de las cisternas de purín, se deben recoger las muestras en diferentes cargas y en varios momentos de cada carga, siempre con la premisa de alcanzar una mayor representatividad de nuestra muestra.
¿Qué necesito para enviar la muestra a un laboratorio?
Debemos consultar previamente los requisitos de envase y etiquetado específicos de cada laboratorio. Siempre identificaremos con un código inequívoco nuestra muestra, acompañado de la fecha de la recogida.
Una vez etiquetada correctamente la muestra, se debe enviar con la mayor brevedad al laboratorio encargado del análisis, siempre protegiéndola de la exposición directa al sol y a las altas temperaturas (especial cuidado de no dejar el envase con la muestra al sol, encima del capó de nuestro coche o en cualquier otro material que alcance altas temperaturas).
De no poder enviarla en el mismo día, se debe refrigerar la muestra a 1-5 ºC de temperatura; incluso si el tiempo de recepción en el laboratorio se prevé que supere los tres días, se aconseja congelarla.
NOTA DE LOS AUTORES
[1] Podéis acceder de manera gratuita a la Guía básica. Toma de mostras de xurro a través del portal de publicaciones de la Consellería del Medio Rural o en el siguiente enlace:: https://mediorural.xunta.gal/sites/default/ files/publicacions/2024-12/definitivamaquetaxurros-1.pdf
Seguimiento de la plaga de Mythimna unipuncta en Pontevedra
En este trabajo damos a conocer los datos de incidencia de Mythimna unipuncta en la provincia de Pontevedra, que contribuirán en un futuro próximo a desarrollar modelos de predicción, recogidos con el apoyo de la Agrupación Interprofesional Francesa de Semillas y Plantas (SEMAE), entidad que ha financiado el proyecto Phenofore, a través del cual se ha llevado a cabo esta investigación.
A. Butrón1, R. Santiago1, P. Revilla1, N. Gesteiro1, A. López-Malvar1, N. Chibane1, L. Alvarez1, A. Verde1, D. Figueroa1, M. Gante1, N. Santamaría1, M. Hammami, J. Legrand2, R. A. Malvar1
1Misión Biológica de Galicia-CSIC, Carballeira 8, Salcedo, 36143 Pontevedra
2UMR GQE-Le Moulon, INRAE, Université Paris Saclay, Gif sur Yvette, Francia
Las estrategias convencionales para combatir las plagas de los cultivos se basan sobre todo en el uso de productos fitosanitarios insecticidas y de variedades transgénicas Bt en las que se han incorporado genes de resistencia al insecto desde la bacteria Bacillus thuringiensis
Estas medidas están destinadas a limitar las poblaciones de plagas por debajo de un umbral económicamente viable, pero cuentan con un rechazo social importante en Europa y no son aceptables en algunos sistemas agrícolas como el del cultivo ecológico. Por lo tanto, para desarrollar una agricultura
que permita reducir los insumos, y en particular el uso de productos fitosanitarios, debemos seguir buscando estrategias alternativas de control de plagas. Para que estas estrategias sean eficaces, deben basarse en la comprensión de la dinámica de las plagas y de los parásitos que pueden usarse como agentes de control.
En este contexto, la Agrupación Interprofesional Francesa de Semillas y Plantas (SEMAE) ha financiado el proyecto Phenofore (1) todavía en curso hasta el 31 de diciembre de 2025, para que diversos grupos de investigación franceses en colaboración con investigadores del grupo de Genética y Mejora de Maíz de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) estudien la relación entre la fenología del maíz y la de la plaga como base sobre la que apoyar el desarrollo de estrategias de control innovadoras.
PROYECTO PHENOFORE
Phenofore se centra principalmente en los taladros del maíz como Sesamia nonagrioides, muy presente en el sur de Europa, y Ostrinia nubilalis, la principal plaga del maíz en Europa.
Imagen 1. Mythimna unipuncta sobre una planta de maíz en la que ha empezado a hacer sus característicos daños en el borde de la hoja. Si el ataque es muy fuerte, solo dejan el nervio de esta
EN
EL CONTEXTO DE ESTE PROYECTO, SE HA ESTUDIADO EL EFECTO DE LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ Y DE SU DIVERSIDAD GENÉTICA EN LA INCIDENCIA ESPACIO-TEMPORAL DE LOS TALADROS USANDO MODELOS MATEMÁTICOS
En el contexto de este proyecto, se ha estudiado el efecto de la fenología del maíz y de su diversidad genética en la incidencia espacio-temporal de los taladros usando modelos matemáticos. También se está construyendo un modelo matemático para determinar las fechas óptimas de liberación del parasitoide Cotesia typhae para su uso como agente de control biológico contra Sesamia nonagrioides. En este proyecto colaboran socios expertos en diferentes disciplinas como la genética, mejora vegetal, ecología/evolución de insectos, agronomía, modelización, epidemiología y control de plagas.
Los datos sobre la incidencia de las plagas de los taladros en diferentes localidades francesas y españolas, obtenidos en los ensayos de campo llevados a cabo en 2021 y 2022, nos están permitiendo construir modelos de predicción del comportamiento de los taladros del maíz (Revillon y colaboradores, 2024).
Sin embargo, el seguimiento de plagas realizado en sucesivos proyectos del Plan Nacional de I +D + i (PID2021122196OB-C21, actualmente en vigor) nos ha permitido detectar la evolución de una plaga emergente, la del verdadero gusano cogollero Mythimna unipuncta, un insecto polífago y plaga secundaria de los cultivos de maíz en Europa y América del Norte. Esta especie causa ocasionalmente daños devastadores en los campos de maíz, como ocurrió en ciertas zonas de Galicia
en el verano de 2023 (2) y, además, presenta baja susceptibilidad al maíz Bt (García y colaboradores, 2015; López y colaboradores, 2017). Ya en el año 2000 apareció un boletín de sanidad vegetal alertando del problema creciente de la plaga de Mythimna unipuncta en el cultivo de maíz en Cataluña (López y colaboradores, 2000) y este problema, con el tiempo, se ha constatado en otras áreas, tal y como se re eja en las publicaciones técnicas de otras comunidades como Cantabria (3), Asturias (4), el País Vasco (5), Aragón (6) o Galicia (7).
En este contexto, ya se han iniciado estudios de patrones de vuelo y de posibles agentes biológicos de control en Cantabria (Casariego y colaboradores, 2024). Debido a la preocupación creciente por el impacto que esta plaga puede tener sobre el cultivo de maíz en Galicia, y para poder desarrollar modelos de predicción similares a los construidos para los taladros del maíz, el equipo de la MBG-CSIC realizó un seguimiento de la incidencia de Mythimna unipuncta en los mencionados ensayos llevados a cabo en 2021 y 2022.
En esos años se llevaron a cabo experimentos en la nca experimental de la MBG-CSIC en Pontevedra (42º24’22’’N, 8º38’26’’ O). Se evaluaron veintitrés líneas puras con características genéticas y ciclos de cultivo muy variables. En cada año, estas líneas puras fueron sembradas en tres fechas de siembra
LOS RESULTADOS OBTENIDOS MUESTRAN QUE EN 2022 LA INCIDENCIA DEL ATAQUE DE MYTHIMNA UNIPUNCTA FUE CLARAMENTE MAYOR QUE EN 2021 Y LOS SÍNTOMAS DE DAÑO EMPEZARON MUCHO ANTES
diferentes, que cubrieron un lapso de aproximadamente un mes para que las plantas expuestas al ataque de Mythimna unipuncta estuvieran en diferentes etapas de desarrollo (tabla 1). En cada siembra, las líneas puras se distribuyeron siguiendo un diseño de bloques completamente aleatorizados con seis repeticiones, con lo que dispusimos de alrededor de 3.500 plantas en cada siembra. Se realizó un seguimiento semanal no destructivo de todas las plantas entre mediados de junio y mediados de septiembre. Se consideró que una planta estaba infestada con Mythimna unipuncta cuando se observaba el daño en el borde de las hojas característico de esta plaga (imagen 1). Una planta registrada como infestada en una fecha determinada se marcó con una etiqueta distintiva y ya no fue examinada después de esa fecha (imagen 2).
Los resultados obtenidos muestran que en 2022 la incidencia del ataque de Mythimna unipuncta fue claramente mayor que en 2021 y los síntomas de daño empezaron mucho antes, pues en 2022 ya se observó un número de plantas atacadas significativo a finales de junio, mientras que en 2021 los daños se hicieron visibles a mediados de agosto (gráficos 1 y 2). En general, los primeros daños se vieron preferentemente en las primeras siembras, pero las segundas o terceras siembras fueron las que acumularon mayor daño al final del ciclo. Por lo tanto, estos resultados sugieren que una siembra temprana podría ser un método eficaz para escapar al ataque de Mythimna unipuncta
Gráfico 1. Evolución del número acumulado de plantas de maíz con síntomas de daño en hojas causado por Mythimna unipuncta a lo largo del cultivo en 2021
Número acumulado de plantas con daño en 2021
10junio,202117junio,202124junio,202101julio,202108julio,202115julio,202122julio,202129julio,202105agosto,202112agosto,202119agosto,202126agosto,202102septiembre,202109septiembre,202116septiembre,202123septiembre,2021 Número acumiulado de plantas con daño en 2021
Gráfico 2. Evolución del número acumulado de plantas de maíz con síntomas de daño en hojas causado por Mythimna unipuncta a lo largo del cultivo en 2022
Tabla 1. Fechas de siembra de los ensayos de monitoreo en 2021 y 2022
Imagen 2. Marcaje de las plantas dañadas por Mythimna unipuncta y otras plagas usando etiquetas de distintos colores
Primera siembra Segunda siembra Tercera siembra
Primera siembra Segunda siembra Tercera siembra Segunda siembra Tercera siembra Primera siembra
SI ESTAS ALTAS TEMPERATURAS SE MANTIENEN O INCLUSO SE INCREMENTAN […], EL RIESGO DE ALTAS PÉRDIDAS POR EL ATAQUE DE ESTA PLAGA PODRÁ DEJAR DE SER ESPORÁDICO PARA HACERSE HABITUAL SI NO SE TOMAN MEDIDAS DE CONTROL
Gráfico 3. Número de adultos de Mythimna unipuncta capturados entre 2000 y 2023 usando trampas de feromonas
El número de plantas con síntomas de ataque de Mythimna unipuncta en 2022 casi duplicó el de 2021, lo que concuerda con el aumento en el número de capturas de adultos en trampas observado entre esos 2 años (gráfico 3). Observando la serie histórica de más de veinte años de seguimiento de la plaga, se aprecia una tendencia al aumento de capturas de adultos con el paso de los años. En 2022 y 2023 se registraron capturas excepcionalmente altas, que coincidieron con temperaturas medias también más altas (>0,5 ºC de diferencia con cualquier otro año) que las de los años precedentes (tabla 2). Por lo tanto, si estas altas temperaturas se mantienen o incluso se incrementan –como es esperable en el escenario de cambio climático que vivimos– el riesgo de altas pérdidas por el ataque de esta plaga en el maíz forrajero gallego podrá dejar de ser esporádico para hacerse habitual si no se toman medidas de control.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación se ha podido llevar a cabo gracias a la financiación del Proyecto Phenofore y el Proyecto del Plan Nacional de I+D+i PID2021122196OB-C21.
BIBLIOGRAFÍA
Casariego, A.G., E.M. García-Méndez, O. Simón, P. Caballero (2024) Estudios del patrón de vuelo y la presencia de agentes entomopatógenos de Mythimna unipuncta (Haworth,1809) (Lepidoptera, Noctuidae) en Cantabria. XIII Congreso Nacional de Entomopatología Aplicada, Gijón7-11 de octubre, pp. 185
Garcia, M., F. Ortego, P. HernandezCrespo, G.P. Farinos, P. Castanera (2015) Inheritance, fitness costs, incomplete resistance and feeding preferences in a laboratory-selected MON810-resistant strain of the true armyworm Mythimna unipuncta. Pest Mangement Science 71:1631-1639.
López, C, A. Sans y M. Eizaguirre. (2000). Vuelos de la defoliadora de maíz, pastos y céspedes, Mythimna (Pseudaletia) unipuncta (Haworth) en la zona de Lleida. Boletín de Sanidad Vegetal de Plagas, 26.
López, C., P. Muñoz, M. Pérez-Hedo, M. Moralejo, M. Eizaguirre (2017). How do caterpillars cope with xenobiotics? The case of Mythimna unipuncta, a species with low susceptibility to Bt. Annals of Applied Biology 171(3): 364-375.
Revillon, S., C. Dillmann, N. Galic, C. Bauland, C. Palaffre, R.A. Malvar, A. Butrón, F. Rebaudo, J. Legrand (2024) Effects of maize development and phenology on the field infestation dynamics of the European corn borer (Lepidoptera: Crambidae). Journal of Economic Entomology 117:1913-1925.
Tabla 2. Valores climáticos anuales registrados durante los últimos 15 años en Pontevedra
LA VOZ DEL TÉCNICO
Preparados,
listos… Arranca
la campaña del maíz forrajero
Técnicos de casas comerciales y distribuidoras de semillas de maíz, abonos y fitosanitarios comparten con nosotros sus mejores consejos para lograr una campaña de maíz con grandes resultados. ¿Cómo pueden afectarnos las cambiantes condiciones climáticas? ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para alcanzar una producción rentable? ¿Cómo nos afectan las normativas europeas? ¿Cuál es la importancia de los ensayos de variedades de maíz de los centros oficiales como el CIAM y el Serida? Estas son algunas de las cuestiones que les hemos propuesto.
En el norte de España, la acidez y el drenaje deficiente del suelo pueden afectar la implantación del maíz. Se recomienda corregir el pH a 6-6,5 mediante encalado y mejorar la estructura del suelo con subsolado. Para el maíz forrajero, una densidad de siembra de 85.000-95.000 plantas/ha y una profundidad de 4 cm favorecen una emergencia uniforme y una mayor producción de biomasa. Las condiciones climáticas adversas, como lluvias prolongadas y fríos tardíos, retrasan la siembra y reducen rendimientos. Para mitigar estos efectos, se sugiere escalonar siembras, elegir variedades adaptadas al ciclo de cada zona y mejorar el drenaje del suelo. En cuanto a la elección del ciclo, los híbridos FAO 500-600 ofrecen mayor producción, pero presentan más riesgos en otoños húmedos, mientras que los FAO 300-400 garantizan cosechas más tempranas y estables. La combinación de ambos ciclos es una estrategia eficaz.
Para maximizar la producción de leche, se prioriza la alta digestibilidad de la fibra y el contenido de almidón. La rentabilidad del cultivo depende de una fertilización ajustada, una siembra en la fecha y densidad correctas, el control temprano de malas hierbas y plagas, y una cosecha en el momento óptimo (30-35 % MS).
Las innovaciones genéticas han desarrollado híbridos más tolerantes a la sequía y al frío, mejorando la adaptación al cambio climático. La digitalización permite optimizar insumos con monitoreo de drones y aplicación variable de fertilizantes.
En Vaca.tv
ÁNGEL BLANCO KWS
Además, los ensayos de los centros o ciales, como el CIAM y el Serida, han proporcionado siempre datos clave sobre rendimiento y adaptabilidad, facilitando la elección de variedades idóneas.
Bayer
La elección del ciclo y la variedad del maíz dependen del tipo de suelo y del destino nal de la cosecha. Para grano, se prioriza una rápida pérdida de humedad tras completar el ciclo, mientras que en silo se busca mantener el stay-green para asegurar una alta digestibilidad del forraje. También es clave seleccionar variedades adaptadas a la rusticidad del suelo y con respuesta al estrés hídrico o térmico.
La siembra debe ser homogénea, con sembradoras de precisión y variedades con buen vigor de nascencia. La profundidad recomendada varía entre 2,5 y 5 cm según la época y el tipo de suelo. Además, la siembra debe realizarse con una temperatura del suelo superior a 10 °C y con la humedad adecuada.
Un ciclo largo aumenta la producción por hectárea, mientras que uno corto garantiza la cosecha sin compro-
meter la calidad. La integral térmica es clave en esta decisión, pues determina la acumulación de GDU y, por tanto, la velocidad de desarrollo del cultivo.
En la producción de forraje, calidad y cantidad son básicas. Parámetros como el 35 % de materia seca, 35 % de almidón y 35 % de FND indican una buena analítica de silo. También in uyen el laboreo según el suelo y el cultivo anterior, el abonado ajustado a análisis de suelo, el control e caz de malas hierbas y la recolección en el momento óptimo.
La agricultura de precisión es el camino que se debe seguir, con sembradoras que optimizan la distribución de plantas, pulverizadoras que evitan sobredosi caciones y picadoras con sensores de humedad para obtener mapas de rendimiento.
En Galicia, el control de malas hierbas en el cultivo de maíz enfrenta desafíos como la proliferación de Amaranthus, Digitaria y Setarea. En cuanto a plagas, el gusano gris y el gusano de alambre son las más dañinas, mientras que la mosca blanca ha aparecido en años con alta humedad y temperatura, aunque su impacto depende de las condiciones climáticas primaverales.
Las restricciones europeas sobre tosanitarios han reducido las opciones de control, lo que podría traducirse en una pérdida de producción cercana al 40 %. Para mitigar estos efectos, se recomienda combinar tratamientos de preemergencia y postemergencia cuando el clima lo permita. La agricultura digital, con aplicaciones focalizadas, también surge como alternativa para evitar resistencias en especies competidoras con el cultivo.
En el caso de plagas, el aumento de temperatura en invierno favorece su proliferación, lo que obliga a repetidos tratamientos y, en algunos
casos, a la resiembra. Para mejorar la efectividad de los tosanitarios, se aconseja aplicar preemergentes que aseguren un crecimiento sin competencia y postemergentes en condiciones óptimas de temperatura y lluvias. Para prevenir plagas como la rosquilla o la mosca del sembrado, se recomienda el uso de insecticidas de suelo en la siembra y en postemergencia temprana. Cuando el maíz cuenta con las dos hojas, llevaríamos a cabo la aplicación de un insecticida en pulverización.
El volteo de la tierra ayuda a reducir su incidencia, aunque la normativa europea limita esta práctica para disminuir la huella de carbono.
FERNANDO NÚÑEZ
Caussade Semillas
Para optimizar la implantación del maíz, es importante de nir el destino de la cosecha (grano o forraje), la fecha de siembra y una estimación de recolección. La elección de variedad y ciclo debe ajustarse a estos factores. Además, se recomienda plani car el abonado según los nutrientes disponibles en el suelo y las necesidades del cultivo, que aumentan con la producción. El control tosanitario, tanto en pre- como en postemergencia, es otro aspecto clave.
MARTA BLANCO
Las condiciones climáticas adversas de la última campaña no deberían condicionar en exceso la planificación, ya que se trató de un caso excepcional. En general, si la fecha de siembra lo permite, se debería optar por ciclos largos, que garantizan mayores producciones y una ventana más amplia de cosecha.
Las variedades actuales combinan rendimiento y calidad. Se buscan perfiles con buena relación materia seca/almidón, alto valor energético y fibras digestibles para optimizar la transformación en leche. Un buen equilibrio entre cantidad y calidad se logra con variedades de verdor sostenido, alta producción de grano y bajo contenido en fibra.
Para asegurar una producción rentable, resultan determinantes un abonado adecuado, un control eficaz de malas hierbas y plagas, y la elección de la variedad más idónea. La genética continúa avanzando, ofreciendo variedades con mejoras en producción y calidad. La maquinaria moderna, con mayor precisión en siembras, abonados y tratamientos, también contribuye a la eficiencia del cultivo.
Por último, en cuanto a los ensayos de centros como el CIAM y el Serida, quiero decir que permiten comparar variedades en condiciones homogéneas, proporcionando datos de producción y calidad que ayudan a seleccionar la opción más apropiada para cada explotación.
La planificación debe revisarse constantemente para adaptarse a la climatología. Un abonado equilibrado, el uso adecuado de fitosanitarios y la elección del ciclo según la fecha de siembra y recolección son detalles que hay que tener en cuenta antes, durante y después del cultivo.
La elección del ciclo debe ajustarse al margen disponible entre siembra y cosecha. Mientras la siembra puede variar por factores externos, la recolección debe planificarse con suficiente antelación.
Para el forraje, es clave lograr un equilibrio entre cantidad y calidad. La rentabilidad exige al menos 30 toneladas en verde. En calidad, los parámetros esenciales son el almidón, la digestibilidad, tanto de la fibra como del almidón, y la materia seca, además de la ausencia de micotoxinas.
El éxito del cultivo depende de una buena preparación del suelo, la elección correcta de la variedad, un abonado eficiente, el control de adventicias, el momento de corte, el procesado del forraje y el ensilado.
Las variedades deben ser rústicas y con buena sanidad vegetal. El riego es una opción, pero su rentabilidad debe valorarse. El aumento de plagas exige un manejo preventivo. Los ensayos del CIAM y Serida aportan datos objetivos sobre rendimiento y calidad, aunque no siempre incluyen parámetros como sanidad vegetal o stay-green, relevantes para la elección del híbrido.
ción de la variedad dependerá del destino final de la cosecha: en grano se prioriza rendimiento y calidad; en ensilado, digestibilidad y contenido en almidón. Un buen manejo del suelo y el control temprano de malas hierbas también resultan esenciales. Ante la variabilidad climática, es fundamental contar con un plan flexible, ajustar el ciclo según temperatura y disponibilidad de agua, y escalonar siembras para reducir riesgos. Elegir variedades tolerantes al estrés hídrico y optimizar el manejo del suelo ayuda a conservar la humedad.
Los ciclos largos ofrecen mayores rendimientos en condiciones favorables, pero los cortos pueden ser más seguros en zonas con menor disponibilidad hídrica o riesgo de retrasos en la cosecha. Es clave evaluar el comportamiento de las distintas variedades en ensayos previos y elegir en función del histórico de la explotación. En este sentido, los ensayos del CIAM o el Serida aportan información fundamental para analizar el comportamiento de las variedades en condiciones reales y facilitar decisiones basadas en datos contrastados.
Para mejorar la producción lechera se buscan variedades con alta digestibilidad de la fibra y buen contenido en almidón. La rentabilidad depende de una fertilización equilibrada, la elección correcta de la variedad y un control eficiente de plagas y enfermedades.
Las innovaciones genéticas incluyen variedades más resistentes al estrés hídrico y térmico. En manejo, técnicas como la siembra directa o los bioestimulantes mejoran la eficiencia.
La germinación del maíz depende de la temperatura y la humedad del suelo. La mínima debe superar los 13 °C de forma sostenida y la humedad ha de ser suficiente para asegurar una nascencia homogénea.
El análisis de suelo es clave para ajustar la fertilización y mejorar el desarrollo del cultivo. La preparación del terreno debe favorecer una buena estructura radicular y la elec-
Por otro lado, el análisis de suelo es clave para un abonado eficiente y sostenible, ya que permite conocer la disponibilidad de nutrientes, evitar excesos contaminantes y corregir deficiencias que afectan a la producción. Así, optimizamos insumos, reducimos costes y mejoramos la calidad de los cultivos, asegurando una agricultura más rentable, responsable y sostenible.
Para lograr un abonado equilibrado, es esencial conocer la composición del suelo, considerar los fertilizantes orgánicos y ajustar las dosis según las necesidades del cultivo. La
DAVID CASTELLANOS Xesga
LAURA VÁZQUEZ Delagro
correcta aplicación en el momento oportuno maximiza su aprovechamiento y evita pérdidas. La falta de agua dificulta la disolución y absorción de nutrientes, mientras que lluvias intensas pueden provocar lixiviación, reduciendo la eficiencia del abonado. Debemos mejorar la retención de humedad y ajustar las estrategias de fertilización según el clima. El exceso de agua favorece la pérdida de nutrientes, especialmente nitrógeno y potasio. Para corregirlo, se recomienda mejorar la estructura del suelo con materia orgánica y utilizar la rotación de cultivos de cobertura que retengan nutrientes.
Las normativas actuales buscan reducir el impacto ambiental mediante un uso más eficiente de fertilizantes, lo que promueve la fertirrigación y el uso de inhibidores de la nitrificación.
En fertilización de precisión, avances como sensores, mapeo del suelo y dosificación variable permiten optimizar insumos, mejorar la producción y reducir el impacto ambiental.
La profundidad de siembra debe ajustarse a la humedad y al tipo de suelo: en suelos arenosos se recomienda entre 5 y 6 cm para mejorar la germinación y resistencia al encamado, mientras que en arcillosos es preferible entre 3 y 5 cm. Para la producción de grano húmedo, se deben priorizar parcelas con buen drenaje que faciliten la entrada de la cosechadora en épocas húmedas.
La última campaña evidenció la importancia de contar con proveedores flexibles y variedades adaptadas a cada región. Aquellos que optaron por ciclos más cortos lograron cosechar en buena fecha y llenar los silos
sin problema. Los ensayos del CIAM y del Serida ofrecen datos comparables bajo protocolos uniformes y proporcionan información fiable para la selección de variedades.
El objetivo es asegurar maíz ensilado de alta calidad según las necesidades forrajeras. La producción garantizada es la que se logra ensilar en condiciones óptimas, por lo que en ciertos casos puede ser más conveniente utilizar ciclos más cortos.
Las semillas actuales buscan el equilibrio entre producción y calidad para maximizar la rentabilidad. Atender a las necesidades nutricionales del sistema suelo-planta y reducir el impacto de plagas es clave para lograr una producción rentable.
Las innovaciones genéticas mejoran la eficiencia en el uso del agua y la capacidad de recuperación de la actividad fotosintética tras episodios de estrés hídrico o térmico. En manejo agronómico, la siembra GPS con dosis variable y corte por línea permite optimizar recursos como luz, agua y nutrientes.
Se recomienda lograr una nascencia rápida, con plantas homogéneas y bien distribuidas para conseguir una correcta implantación del maíz. Esto se logra asegurando temperatura en el suelo, humedad en el entorno de la semilla y un estrecho contacto semilla-tierra. Es fundamental elegir variedades con buen vigor inicial y realizar un ajuste y mantenimiento de la sembradora correctos.
Tras la campaña pasada, marcada por lluvias y retrasos, es clave planificar la siembra según la fecha de cosecha deseada, adaptando el ciclo del maíz a la zona y el calendario. La elección entre ciclos largos o cortos debe
basarse en el asesoramiento técnico, considerando el destino del cultivo y la rentabilidad de la siembra. Aunque la climatología permite variedades de mayor integral térmica, un ciclo inadecuado puede afectar al almidón deseado y retrasar la recolección.
Para maximizar la producción lechera por hectárea debemos priorizar calidad y cantidad, evaluando digestibilidad de fibras, almidón y su degradación en el rumen. Además, factores como sanidad, stay-green, rusticidad y un buen asesoramiento resultan determinantes para una producción rentable.
Ante la variabilidad climática, la genética juega un papel clave, con variedades más eficientes en el uso del agua y más tolerantes a la sequía. También se sugiere el uso de bioestimulantes y micronutrientes en la semilla para mejorar la implantación del cultivo.
Si queremos conseguir una correcta implantación del cultivo es esencial garantizar una temperatura adecuada en el suelo (al menos 8-10 ºC), independientemente de si el destino es maíz grano o ensilado. Una buena implantación asegura una cosecha exitosa, por lo que es clave sembrar lo más temprano posible, siempre que las condiciones lo permitan, sin exceder el ciclo para asegurar que la cosecha se realice en el momento óptimo. Es fundamental ajustar el ciclo de siembra según la zona y la fecha. Aunque se cree que los ciclos largos producen más, en campañas con siembras tardías y menor integral térmica, los ciclos medios y cortos lograron mejores resultados en términos de materia seca. Actualmente, los ciclos cortos también ofrecen una alta capacidad de producción.
FERNANDO GARRACHÓN Lidea
ENRIQUE GONZÁLEZ Limagrain Ibérica
JUAN PABLO GNATA MAS Seeds
Además, es crucial optar por variedades que garanticen un alto rendimiento lechero. La digestibilidad de las fibras es el parámetro más importante, ya que una alta digestibilidad asegura una mayor producción de leche. Para lograr una producción rentable, es necesario enfocarse en la calidad del forraje, priorizando la cantidad de leche (o carne) por hectárea. En cuanto a innovaciones, las variedades tolerantes al estrés hídrico son clave en un contexto de creciente variabilidad climática. A mayores, los análisis de variedades de centros de investigación como el CIAM o el Serida permiten a los ganaderos comparar y elegir las mejores opciones.
Oleokelsa
Una buena cosecha de maíz depende de una adecuada preparación del terreno. Es esencial realizar una correcta labor de suelo, ya que la tierra tiene memoria y un mal manejo puede afectar gravemente la producción. También es importante un abonado equilibrado, ajustado a las necesidades del cultivo, así como la eliminación de maleza con herbicidas adecuados para evitar competencia. Además, elegir semillas de calidad garantiza el éxito del cultivo.
Para evitar problemas como los del año pasado, se recomienda realizar una siembra escalonada con diferentes ciclos. Esto permite tener varias épocas de siembra y recolección, lo que aumenta la flexibilidad. Aunque los ciclos largos suelen ser más productivos, no siempre significan una mejor calidad de silo, por lo que es fundamental considerar la homogeneidad de los silos.
En cuanto a las semillas, los genetistas han logrado desarrollar varieda-
des de maíz con alto valor energético, más resistentes a enfermedades y estrés hídrico. Estas variedades no solo son productivas, sino que también cumplen con los requisitos de calidad. El manejo del cultivo comienza con una buena preparación del terreno, un abonado equilibrado, el uso adecuado de herbicidas e insecticidas, y la elección de variedades confiables. Además, con el cambio climático, se han introducido variedades resistentes al estrés hídrico, esenciales para enfrentar periodos secos.
Nunca podremos agradecer suficiente la grandísima labor que han desarrollado centros como el CIAM y el Serida. Realizan unos ensayos imprescindibles para el ganadero con total independencia y honestidad, y no podemos permitir que dejen de hacer este trabajo.
Una de las claves para optimizar una siembra de maíz es la elección correcta de la parcela y en función del tipo de suelo podremos sembrar un ciclo u otro. También optimizaremos el cultivo eligiendo la variedad: una variedad de ciclo más largo, cuando vayamos a ensilar el maíz, y un ciclo más corto, cuando el destino sea cosechar el grano.
Si tenemos en cuenta las condiciones climáticas del año pasado, deberíamos optar por adelantar la siembra utilizando variedades de ciclos no muy largos, ya que nuestro departamento de I+D trabaja en variedades más productivas y con menos humedad.
Los ciclos largos en tierras ligeras funcionan muy bien, pero la tendencia de estos años está siendo acortar
ciclo en casi todas las explotaciones, ya que estos necesitan menos días para terminar y poder dar humedades más bajas con un alto rendimiento. Para optar por una variedad de alto rendimiento lechero, habría que elegir una variedad de maíz equilibrada, tanto en la parte forrajera, que aporta la fibra, como en el grano, que ofrece la materia energética: así conseguiremos un silo de alto rendimiento, buena palatabilidad y alta digestibilidad.
Las principales pautas para obtener una producción rentable de maíz son las siguientes: realizar una buena elección y preparación de la parcela; elegir híbridos que se adapten bien al terreno, en este sentido realizan un trabajo importante los centros de investigación; seleccionar fechas de siembra con la correcta temperatura del suelo, no siendo inferior a 10 ºC, y decantarnos por un ciclo correcto de maíz, al que aportar un buen abonado y un buen control de malas hierbas y plagas.
BEATRIZ VÁZQUEZ RAGT
Una adecuada implantación del cultivo de maíz depende de una correcta preparación del suelo, con siembra en el momento adecuado para asegurar el éxito. Lógicamente hay que elegir semillas con alta germinación, realizar un abonado de fondo acorde a las necesidades del cultivo y asegurar protección contra plagas y malas hierbas.
El año pasado, debido a condiciones meteorológicas adversas no frecuentes, algunas cosechas no llegaron a buen término. Para evitar estas situaciones, es importante ser prudentes al elegir las variedades según su ciclo y comportamiento en
TOMÁS PÉREZ
ANA MARÍA CALMARZA Procase Semillas
LIBERA LA ENERGÍA LIBERA LA ENERGÍA:
Todos los cultivos. Todas las toneladas. Todos los años.
MAGNIVA Platinum 3 mantiene el valor nutritivo del ensilado y libera energía mejorando la digestibilidad de la fibra
Más energía en tu ensilado significa más leche de tus animales
Incluso una pequeña mejora en la digestibilidad de la fibra puede suponer un aumento significativo de la productividad. Con los inoculantes MAGNIVA, puede mejorar la digestibilidad del ensilado en un 5,4%, aumentando potencialmente la producción de leche en 1,23 litros por vaca y día.
la zona. La experiencia de cada agricultor es clave para tomar decisiones que minimicen los riesgos.
No es necesario optar exclusivamente por ciclos largos o cortos, ya que la elección depende de la explotación, el manejo de las rotaciones y el momento de siembra. Lo importante es garantizar una cosecha con buena calidad, respetando sus límites cronológicos.
En cuanto a la calidad, los avances en genética vegetal han permitido desarrollar variedades que equilibran tanto la calidad como la cantidad. Hay que buscar variedades muy productivas, que se adapten a la zona donde se van a cultivar, que tengan buena sanidad, con buena resistencia de tallo, con buen stay-green y alta producción de grano, aspectos fundamentales para conseguir una buena digestibilidad final.
Un cultivo será rentable siempre que sea más económico producirlo que comprarlo fuera, teniendo en cuenta el coste de oportunidad. Las innovaciones genéticas, como las variedades que mejoran el uso de nitrógeno y agua, procuran altos rendimientos sin renunciar a la calidad final del forraje.
obtener buenos rendimientos, incluso sembrando en diferentes fechas.
Aunque los ciclos largos tienen mayor potencial productivo, la mejora genética ha permitido crear híbridos de ciclos medios y cortos con alto rendimiento. Un apropiado ajuste en la dosis de siembra también contribuye a alcanzar rendimientos equiparables.
Los ganaderos buscan maximizar la producción de leche; por ello, es esencial elegir híbridos con buena tolerancia al estrés hídrico, a los golpes de calor y a la acción del viento, especialmente en áreas con estos condicionantes.
Elegir bien el híbrido, asegurar homogeneidad en la siembra y controlar las adventicias mediante tratamientos adecuados son aspectos clave para lograr una producción rentable. Retrasar la fecha de siembra, si se puede, facilita un mejor control de daños por pájaros.
Mayores rendimientos, mejor digestibilidad, incremento de la energía y adaptación al nuevo escenario climático son objetivos de la mejora genética. Sin duda, la genómica permitirá avanzar más rápidamente.
En este sentido, los ensayos de nuevos híbridos de maíz en la red CIAM y Serida son una referencia objetiva para el sector. Esperemos que dichos organismos continúen disponiendo de los suficientes recursos para seguir con su tan valiosa labor de extensión agraria.
Ante condiciones climáticas adversas como las de la campaña 2024, tenemos que adaptarnos y planificar, en la medida de lo posible, eligiendo ciclos adecuados según la integral térmica de cada parcela. Diversificar los ciclos y épocas de siembra nos ofrece la posibilidad de ampliar la ventana de cosecha y minimizar contratiempos. La elección del híbrido debe considerar la fecha de siembra y cosecha ideal.
En cuanto a la producción de silo, la cantidad y la calidad no tienen por qué estar reñidas. Factores como la materia seca, la digestibilidad de la fibra, el porcentaje de almidón y la conservación del silo son determinantes. Durante el desarrollo del cultivo, es de vital importancia el control de plagas y malas hierbas. Finalmente, debemos elegir bien la fecha de cosecha óptima, observando el estado del grano y la sanidad de la planta, y, después, centrarnos en el picado, el compactado y la conservación adecuada del silo de maíz.
Frente a la variabilidad climática, existen innovaciones en híbridos que mejoran la eficiencia del cultivo. Además, distintos tratamientos favorecen el desarrollo radicular y la sanidad de la planta. Así mismo, los ensayos de los centros de investigación independientes proporcionan datos valiosos para la toma de decisiones.
Para conseguir un cultivo de maíz óptimo es crucial preparar el lecho de siembra con antelación, elegir el ciclo adecuado según la zona y el destino, y seleccionar el híbrido ideal según las condiciones edafoclimáticas.
Ante los imprevistos climáticos del año pasado, es importante contar con maquinaria o servicios que permitan preparar el terreno rápidamente. Además, elegir híbridos con una amplia ventana de siembra facilita
JOSÉ MANUEL PRIETO
Aresa
Es fundamental una siembra adecuada que garantice una nascencia homogénea. Se recomienda utilizar semillas de alta calidad y sembrar en condiciones óptimas de humedad en el suelo, lo que en agricultura se conoce como ‘tempero de la tierra’.
El análisis de suelo es el primer paso para diseñar un plan de abonado eficiente, que permita optimizar la fertilización, reducir costes y mejorar la sostenibilidad. Se recomienda realizarlo cada dos o tres años para ajustar las aplicaciones según las necesidades reales del suelo.
ROCÍO CABADO Syngenta
ÓSCAR LANZACO Rocalba
Una fertilización eficiente requiere considerar el análisis de suelo, el ajuste del pH, el uso adecuado de materia orgánica y fertilizantes minerales, además del monitoreo constante del cultivo para detectar deficiencias. La sequía limita la absorción de nutrientes, disminuye su movilidad y aumenta la salinidad del suelo, mientras que el exceso de lluvia provoca el lavado de nutrientes como nitrógeno, potasio y azufre, lo que afecta a la salud de las plantas. Para corregirlo, se recomienda mejorar el drenaje, aportar materia orgánica, utilizar cultivos de cobertura y aplicar fertilizantes de liberación controlada.
Las normativas para 2025, bajo el RD 1051/2022 y el RD 840/2024, regulan el uso sostenible de fertilizantes, exigen el cuaderno de explotación y prohíben la aplicación de purines con sistemas convencionales, con excepciones según pendiente y superficie. Además, se flexibiliza el uso de estiércoles y abonos orgánicos, y se amplía el tiempo permitido para su almacenamiento en campo.
De cara al futuro, cabe destacar el avance de la fertilización de precisión, que mejora la eficiencia mediante drones, satélites y mapas de fertilización variable para optimizar la aplicación de nutrientes, reducir costes y minimizar el impacto ambiental.
ducto granulado en primavera para asegurar un pH adecuado y mejorar la disponibilidad de nutrientes. Además, los fertilizantes deben estar protegidos, incluyendo nitrógeno, fósforo, potasio y azufre, para garantizar su aprovechamiento durante todo el ciclo del cultivo.
El fósforo es clave para un buen enraizamiento y para reducir el encamado en cosechas tardías. Dado el alto riesgo de lavado de nitrógeno en la cornisa cantábrica, el uso de fijadores aportará un nitrógeno extra al cultivo y movilizará otros nutrientes, como el fósforo y el potasio.
Por último, cabe destacar que la última novedad en fertilización son los bioinhibidores, microorganismos que, asimilando el nitrógeno en forma nítrica, lo transforman en proteína y lo liberan en forma de nitrógeno orgánico tras su descomposición. Reducen la volatilización del óxido nitroso, preservan la biodiversidad y tienen una función bioestimulante.
Tan solo podemos conocer las características del suelo, el contenido de nutrientes y las necesidades específicas del cultivo con un análisis de suelo. Esto ayuda a aplicar la cantidad adecuada de fertilizantes, evitando excesos o deficiencias que puedan afectar negativamente al cultivo y al medio ambiente.
Las condiciones climáticas adversas, como sequías o lluvias irregulares, influyen directamente en la disponibilidad de nutrientes. La falta de agua dificulta su absorción, mientras que el exceso puede provocar lixiviación de nutrientes y pérdida de fertilizantes. Para corregirlo, se puede mejorar el drenaje, aplicar fertilizantes de liberación lenta o de precisión y ajustar el abonado tras análisis de suelo.
Las normativas actuales buscan reducir el uso de fertilizantes nitrogenados y fosfatados para minimizar el impacto ambiental, por lo que es importante consultar la normativa local y regional para conocer las restricciones específicas que se aplican a cada explotación. En cuanto a la fertilización de precisión, destacan los sensores remotos, drones y la aplicación de dosis variables. También se exploran alternativas como la bioestimulación y el uso eficiente de purines y tecnologías avanzadas basadas en prebióticos y probióticos para manejar el estrés abiótico.
Es imprescindible realizar una muestra de tierra para realizar un plan de fertilización adecuado. Sin conocer el pH ni los niveles de fósforo, potasio o materia orgánica, no podemos determinar la necesidad de encalado. Si es necesario encalar, lo ideal es hacerlo un mes antes de la siembra. En zonas ganaderas, donde la pradera suele estar implantada antes del maíz, se recomienda aplicar pro-
Con la finalidad de conseguir un abonado correcto, se recomienda conocer las necesidades nutricionales del cultivo en cada etapa, realizar análisis de suelo periódicos y ajustar la fertilización según las condiciones climáticas y del suelo. El uso de fertilizantes de liberación lenta o de precisión ayuda a optimizar la absorción de nutrientes y a reducir pérdidas.
A la hora de realizar un asesoramiento técnico, es fundamental tener un análisis de suelo para ver el estado en el que se encuentra el terreno. De esta manera, se podrá calcular el aporte necesario para cubrir las necesidades de los cultivos. Un abonado equilibrado requiere preparar el terreno según la demanda de nutrientes, asegurando un pH neutro para optimizar la disponibilidad de materia orgánica y fertilizantes.
El maíz requiere suelos en condiciones óptimas para su desarrollo. Aunque las adversidades climáticas son incontrolables, un suelo estable permite que los nutrientes sean más resistentes a estos factores. En regiones con alta pluviosidad, como Galicia, el lavado del suelo contribuye a su
FERNANDO SOUTO Fertiberia Tech
CATALINA LÓPEZ Fertinagro
IAGO DOMÍNGUEZ Galical
acidificación, por lo que se recomienda aplicar encalado para su corrección. Ante las restricciones normativas para la reducción del uso de fertilizantes, nosotros apostamos por un aporte de calcio y magnesio bien sea en forma de cales o bien de calizas. Ambos son productos 100 % naturales y así la sostenibilidad va de nuestra mano.
La fertilización de precisión ha avanzado con tecnologías como GPS y maquinaria especializada para optimizar la aplicación de insumos. Así mismo, el uso de camiones autopropulsados y sistemas de pesaje propio permite un esparcido preciso, lo que evita solapes y garantiza una fertilización uniforme.
Haifa
El análisis del suelo proporciona información sobre sus características físicas, químicas y biológicas. Permite identificar deficiencias nutricionales, optimizar el uso de fertilizantes, mejorar la productividad y prevenir problemas como la salinidad o toxicidad.
Un abonado equilibrado debe considerar las necesidades del cultivo, las características del suelo y las condiciones climáticas, adaptando el plan de abonado para minimizar pérdidas por lixiviación. La elección del tipo de fertilizante y su aplicación eficiente también son determinantes para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental. Las condiciones climáticas adversas afectan a la disponibilidad de nutrientes. La sequía reduce la actividad microbiana y limita la actividad de los microorganismos, mientras que el exceso de agua favorece la lixiviación, lo que merma la disponibilidad de elementos esenciales. Para mitigar estos efectos, se recomienda el uso de fertilizantes encapsulados y riegos eficientes.
A mi parecer, hoy en día deberíamos tener muy en cuenta las siguientes restricciones normativas: los límites de aplicación de nutrientes, la regulación en zonas vulnerables, la obligación de registrar aplicaciones y la adopción de buenas prácticas agrícolas.
Los avances en fertilización de precisión destacan por el uso de fertilizantes de liberación controlada, tecnologías de medición en tiempo real, imágenes satelitales y drones para monitoreo, mapas de prescripción y sistemas de automatización para una aplicación más uniforme y eficiente de los fertilizantes.
EMILIO JOSÉ LEMOS Soaga
La herramienta más importante que disponemos para llevar a cabo una fertilización eficiente y sostenible es el análisis de suelo, que debe ser lo más completo posible. Luego, para conseguir un abonado equilibrado debemos basarnos en dos claves: las deficiencias de la parcela y las extracciones del cultivo según la producción esperada.
Además, tenemos que adecuar el plan de fertilización y la siembra a las condiciones climáticas, que cada campaña presenta diferentes particularidades.
Este año, algunas comarcas han sido declaradas zonas vulnerables, lo que implica restricciones normativas en el uso de fertilizantes. Es imprescindible tener en cuenta estas regulaciones al planificar la fertilización.
La fertilización de precisión avanza con nuevas soluciones que facilitan la tarea y permiten ajustarse a las exigencias actuales. En nuestra empresa, contamos con productos que nos ayudan a realizar esta tarea de forma más fácil. Asimismo, prácticas enfocadas a optimizar la disponibilidad de fósforo y nitrógeno pueden marcar la diferencia en el cultivo de maíz.
Timac Agro
Conocer el punto de partida de nuestro suelo es de vital importancia para poder definir las correcciones necesarias con el fin de tener un perfecto desarrollo del cultivo. En este aspecto, solo el análisis en laboratorio nos dará esta información.
Existen dos formas de fertilización: el uso de productos sin sistemas de liberación, que aportan muchas unidades de las cuales gran parte se perderán, o el empleo de fertilizantes de liberación a demanda, que evitan la contaminación y reducen la huella de carbono.
El agua, además de ser necesaria para el desarrollo del cultivo, es también el vehículo a través del cual los nutrientes llegan a la rizosfera, pero el exceso de precipitación lava sobre todo las bases del suelo. En Galicia tenemos suelos de por si ácidos y esta pérdida de bases acentúa la acidez. Es muy importante la corrección de la acidez aplicando enmiendas calizas de la máxima eficacia. El aporte posterior de nutrientes altamente eficientes nos garantiza el correcto desarrollo del cultivo.
Si hablamos de restricciones normativas, quiero destacar que hace unas semanas saltaba la noticia de que se está estudiando declarar cinco áreas vulnerables a nitratos en comarcas ganaderas. Esto limitaría el uso de fertilizantes no protegidos y el número de unidades que se pueden aportar, que sería en torno a los 170 kg de nitrógeno por hectárea. Para poder sacar adelante las cosechas en esta situación tan limitante, tendremos que utilizar fertilizantes con pocas unidades, pero que sean muy eficientes.
La combinación de la fertilización variable junto con los mapas de sue-
RODRIGO ARDURA
JOSÉ LUIS CAUDEVILLA
lo y el uso de fertilizantes altamente eficientes será la única forma de cumplir con las necesidades del cultivo, con la legislación y hacer un uso sostenible de los recursos.
FMC
Los principales retos en el control de malas hierbas y plagas del maíz son bastante variados. La reducción de principios activos en el mercado y las restricciones en su uso han dificultado el manejo eficaz del cultivo. Todo ello y la falta de renovación de sustancias activas han derivado en la aparición de resistencias, lo que complica aún más la situación. Frente a esto, se recomienda adoptar el manejo integrado de plagas (GIP), combinando métodos químicos, biológicos y culturales para un enfoque más sostenible.
Las restricciones europeas sobre fitosanitarios, aunque beneficiosas para el medioambiente y la salud, pueden afectar negativamente el rendimiento de los cultivos y la rentabilidad agrícola. Para minimizar estos efectos, resulta fundamental optimizar los recursos y conocer las particularidades de cada finca, incorporando medidas culturales además del uso de fitosanitarios. El retraso en la aplicación de herbicidas en postemergencia puede reducir significativamente la rentabilidad del cultivo. Se recomienda actuar con antelación mediante tratamientos en postemergencia temprana, utilizando productos con alta persistencia para mantener los campos limpios de malas hierbas.
Una buena medida para evitar problemas con los ataques de rosquilla es el monitoreo de la plaga. Iniciativas como el seguimiento de Agrotis spp han demostrado ser herramientas valiosas, ya que permiten a los agricultores aplicar tratamientos en el momento adecuado y evitar daños graves en el maíz.
Kenogard
El manejo de plagas, enfermedades y malas hierbas en el cultivo de maíz enfrenta desafíos crecientes. La aparición de resistencias en especies como Setaria y Amaranthus ha complicado el control en postemergencia. Además, las variaciones climáticas han alterado la dinámica de las plagas, favoreciendo ataques continuados de rosquilla y la proliferación de coleópteros como el gusano blanco, la mosca de la siembra y el gusano de alambre. Otro reto es la sostenibilidad, pues debemos reducir el uso de fitosanitarios para minimizar el impacto ambiental y cumplir con la normativa europea.
En este sentido, la caída de registro de diversas materias activas y las restricciones de uso de otras está complicando el control de las plagas, enfermedades y malezas en el cultivo. Esto nos lleva a una menor producción y calidad y a una menor competitividad de los agricultores europeos frente a otras zonas en las que estas normativas no se han implementado. Para afrontar estas limitaciones, se recomienda el monitoreo constante y la prevención mediante rotación de cultivos y ajustes en la siembra, además de contar con asesoramiento técnico especializado para un uso racional de pesticidas.
Dado el contexto climático y la escasez de herramientas de control, se sugiere aplicar herbicidas en preemergencia y, si es necesario, complementar con postemergencia. Para plagas como la mosca de la siembra, el uso de insecticidas de suelo en la línea de siembra resulta lo más efectivo, mientras que el gusano gris requiere aplicaciones foliares, especialmente si las condiciones de temperatura y humedad favorecen su desarrollo durante la germinación.
MARCOS EXPÓSITO Sipcam Ibérica
Durante años se utilizaron productos generalistas y ahora se requiere un enfoque más específico, con drásticas restricciones en el número de moléculas disponibles. Tres retos principales marcan esta transición: la variabilidad climática, que modifica cada año los problemas y soluciones; el cambio de mentalidad en el uso de fitosanitarios, eliminando recetas estándar; y la necesidad de asesoramiento técnico para optimizar mezclas y momentos de aplicación.
Las restricciones europeas buscan reducir el uso de fitosanitarios en un 50 % para 2030, lo que implica menos alternativas y mayor capacidad en el control de plagas y enfermedades. La gestión técnica y el asesoramiento serán piezas importantes para mantener la productividad en el futuro. Aunque el marco regulador es restrictivo, se pueden obtener buenos resultados adaptando estrategias y hábitos de manejo.
Para afrontar estas reducciones, se recomienda implementar rotación de cultivos, falsas siembras y gestión integrada de plagas. Además, es esencial contar con asesoramiento técnico y apostar por la bioestimulación como práctica habitual.
En la planificación fitosanitaria considero clave la rotación de cultivos cuando sea posible, la selección adecuada de productos según problemas específicos y el seguimiento de recomendaciones técnicas. En cuanto a plagas, la protección desde la siembra hasta la fase de 6-8 hojas es prioritaria, y se deben utilizar productos que garanticen la sanidad del cultivo en sus etapas críticas.
MANUEL BARREIRO
MONTSERRAT VÁZQUEZ
NUEVOS HÍBRIDOS Y SOLUCIONES PARA MAÍZ DE BAYER CROPSCIENCE EN LA CAMPAÑA 2025
Con una gama de variedades resistentes, productivas y adaptadas a las particularidades locales, y un portafolio de herbicidas eficaz, Bayer CropScience reafirma en la campaña de maíz 2025 su posición de referente en el desarrollo de soluciones para este cultivo que maximicen la rentabilidad y sostenibilidad de las ganaderías.
El pasado septiembre en Trazo (A Coruña) Bayer CropScience abrió las puertas de su campo de ensayos para mostrar las novedades de su catálogo de maíz para la campaña 2025. Este evento reunió a agricultores, ganaderos y expertos en agronomía, quienes pudieron conocer de primera mano las características y beneficios de los híbridos de última generación de esta casa. Poniendo el foco en la adaptabilidad y productividad de los cultivos, el equipo técnico de la empresa compartió sus conocimientos y experiencias sobre el potencial de estas variedades y sobre los últimos avances en materia de herbicidas.
DKC 5432, DKC 5110 Y DKC 5911, LOS HÍBRIDOS SOBRESALIENTES EN 2025
DKC 5432 es un híbrido de ciclo 450 diseñado para ofrecer una gran digestibilidad, una característica clave para los productores de forraje en Galicia. “Esta variedad destaca no solo por su buena
digestibilidad, sino también por su sanidad de planta y stay green. Su mazorca tiene un peso específico muy elevado, lo que resulta en una alta producción y una excelente relación de mazorca y planta”, explicó Marcos García, asesor agrónomo de Bayer. Así mismo, sobresale por su rusticidad, lo que permite que se adapte a distintos tipos de terreno y climatologías, haciéndolo una opción versátil para los agricultores de la región.
En ciclo 400 corto destaca DKC 5110, el cual ya lleva una campaña en el mercado. Se aproxima al potencial productivo de los de ciclo 400 y se caracteriza por tener una mazorca cilíndrica con un gran número de filas y una sobresaliente resistencia a enfermedades, como helminthosporium, común en zonas costeras de Galicia. “Es un híbrido ‘bisagra’, ya que puede ser utilizado tanto en ciclos 300 largos como en 400 cortos, se adapta muy
bien a diversas condiciones”, señaló García. Su versatilidad lo hace ideal para los agricultores que necesitan flexibilidad en zonas de alta presión de hongos.
Se incorpora este año al catálogo el DKC 5911, un ciclo 500 que promete un alto potencial productivo y una destacada calidad en análisis de digestibilidad. “Mantiene el stay green incluso en terrenos difíciles y cuenta con mazorcas de 18 a 20 líneas de grano con un gran peso específico, lo que resulta en un aumento de la producción”, apuntó el asesor agronómico José María Vivero. Para los ganaderos, la combinación de un buen stay green y el peso específico de la mazorca garantiza un suministro constante y de alta calidad para el forraje, lo que redunda en un mayor beneficio para sus explotaciones.
EN VÍDEO
CONTROL DE MALAS HIERBAS
Además de los híbridos, Bayer también presentó durante la jornada en Trazo las opciones de herbicidas para controlar las malas hierbas en los campos de maíz, una de las principales amenazas para la productividad de los cultivos. Marta Blanco, asesora en la zona norte de A Coruña, explicó la oferta de casa, que cubre desde preemergencia hasta posemergencia tardía.
Entre los productos destacados, se encuentran Adengo, para preemergencia, y Monsoon y Laudis, para diferentes fases de postemergencia. “Hemos probado Monsoon con sulcotriona en este campo de ensayo y los resultados han sido excelentes, el control de malas hierbas (las cuales debemos recordar que pueden reducir hasta un 30 % la producción final) es notable”, indicó Blanco.
Así mismo, esta campaña Bayer da a conocer Fluva, una nueva mesotriona que ha mostrado alta eficacia en pruebas de campo, especialmente contra malas hierbas problemáticas como Amaranthus, Digitaria y Oxalis. En parcelas de prueba, las zonas tratadas con Fluva presentaron una limpieza casi total de maleza, un logro significativo que refuerza las propuestas de Bayer en esta área.
ENSAYOS LOCALES Y ADAPTACIÓN
AL ENTORNO
Uno de los rasgos identitarios de Bayer CropScience es su compromiso con el desarrollo de productos adaptados a las condiciones específicas de cada región. Sara Morán, customer agronomy en la zona de Castilla y León y Galicia, explicó durante el día de puertas abiertas la importancia de los ensayos locales. “Aquí, en Galicia, realizamos 29 ensayos en los que mezclamos variedades experimentales con otras que ya están en el mercado. Esto nos permite evaluar qué híbrido se adapta mejor a las características de la zona, esto es, tanto al clima como a la incidencia de enfermedades específicas de la región”, subrayó.
Dichos ensayos se realizan en condiciones que simulan el manejo de los ganaderos, con el objetivo de ofrecer resultados que reflejen el rendimiento en situaciones reales de producción.
Al replicar el sistema de cultivo normal, Bayer garantiza que los híbridos seleccionados se adaptarán al entorno concreto, de manera que sean consecuentes con el rendimiento que se les asegura a los agricultores.
FIELDVIEW: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CAMPO
Otro punto destacado de la visita fue la presentación de FieldView, una herramienta digital que permite gestio-
nar las explotaciones de manera más eficiente. Esta plataforma se ha diseñado para facilitar el control de las tareas diarias, los costes asociados y la sanidad del cultivo, todo desde un dispositivo móvil. “FieldView no es solo una aplicación; es una herramienta de apoyo integral. Nuestro objetivo es que con ella puedan supervisar y mejorar su producción con mayor precisión, y adaptarse a las necesidades de cada campo”, explicó Morán.
EL TRABAJO DE LOS TÉCNICOS EN LOS CAMPOS DE ENSAYO
José María Vivero, asesor agronómico de Bayer CropScience para la zona norte de Lugo, Asturias y Cantabria, explicó cómo la empresa realiza pruebas de resistencia de sus híbridos de maíz a enfermedades foliares, como el helminthosporium y la roya. En un campo de ensayo en La Caridad (Asturias) Bayer cultiva 60 variedades, tanto comerciales como precomerciales, sometiéndolas a seguimiento durante cuatro años para observar su respuesta ante estas enfermedades.
EN VÍDEO
Entra en ww w.dekalb.es y descubre todas las tecnologías que DEK ALB puede ofrecerte, en cada una de las fases del ciclo de cultivo, para sacar el mayor partido a tu DKC3575 ESA ES LA DIFERENC IA DEK ALB
El funcionamiento de estos ensayos es meticuloso: al comenzar el crecimiento del maíz, se crean tres pasillos diferenciados en la finca para facilitar la observación. En los meses de agosto y septiembre, cuando las temperaturas de la costa son más variables, se registran los daños en las hojas debido a la alta presión de enfermedades en ese periodo. “Semana tras semana, recolectamos datos para evaluar la resistencia de cada variedad”. explica Vivero, quien concluye que estas pruebas permiten ofrecer a los ganaderos híbridos seguros, con mayor resistencia y calidad en sus cultivos, lo que evita problemas fúngicos en los ensilados.