Vaca Pinta 19. Edición castelán

Page 1

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 19 agosto 2020 | Edición en castellano

• ESPECIALES: ENSILADO DEL MAÍZ | CULTIVOS PRATENSES • ENTREVISTAS A CARLOS MÉNDEZ (ASCOL) Y A JOSÉ LUIS CALVO ROSÓN (FUNDACIÓN EILZA) • EN LA GRANJA: AS TRAVESAS AGROPECUARIA (A CORUÑA) • MANEJO: LOS RETOS PARA EL SECTOR DE UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO • PACTO VERDE EUROPEO: LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI vp019_portada_castelan.indd 1

18/8/20 13:07


EMILIO Nº 1 del mundo en tipo (PTAT +3,36) de los toros probados y positivos en leche.

Primero Yorick, después Baily Chen y ahora Emilio confirman a Ascol como un programa genético fiable, fuerte y consolidado. Esperamos que ellos sean los tres siguientes:

HANIKO 288HO00216

+3,46 PTAT +419 Lbs. de leche

OTTO

AYDEN

+3,53 PTAT +770 Lbs. de leche

+3,57 PTAT +304 Lbs. de leche

288HO00241

288HO00244

PRUEBAS USA 08/2020 Centro de Selección Enmesnada, 55 - Cenero - 33392 Gijón - Principado de Asturias Teléfono 985 266 676 · Fax 985 266 869 · info@ascol.es · www.ascol.es vp019_publicidade_ascol_cast.indd 2

19/8/20 13:21


SUMARIO

DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Sabela Díaz, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV Raquel Anido COLABORAN EN ESTE NÚMERO Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Guillermo Lorenzo, I. Arnaiz, M. Cerviño, S. Martínez, C. Eiras, R. Fouz, F.J. Diéguez, Paula Soler, Antón Camarero, Ángel Ávila, Manuel Fernández, Jesús Cantalapiedra Álvarez, Daniel Franco Ruiz, Gonzalo Flores-Calvete, J.A. Oliveira, K.J. Boote, J.E. López, N. Díaz, J. Piñeiro, David Castellanos DIRECCIÓN Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISNI: 0000 0004 7662 5947 ISBN: 978-84-09-22740-2 Tirada del número actual: 16.700 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Charlamos con José Luis Calvo, presidente de la Fundación Escuela Internacional de Industrias Lácteas (Eilza), sobre los objetivos, la gestión, la metodología y la oferta formativa del centro.

Hacemos un repaso por la evolución genética de la cabaña española de la mano de Carlos Méndez, gerente fundacional de Ascol.

OPINIÓN

ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

La nueva PAC: entre el reto y la amenaza. Manuel Crespo .................................................. 10

Ensilados de calidad: objetivos más allá de la conservación …........................................ 68

EN VACA TV

Por qué usar inoculantes en el silo de maíz …........................................................ 78 El modelo de Cornell: la digestibilidad de la fibra …...................................................... 86

12

ENTREVISTA José Luis Calvo Rosón, Fundación Eilza ............ 20 Carlos Méndez, Asturiana de Control Lechero (Ascol) ...................................... 28

EN LA GRANJA As Travesas Agropecuaria SL. Carral (A Coruña) .....................……..............… 36

SALUD PODAL Manejo e instalaciones que pueden mejorar la salud podal en el rebaño (II) ........................... 50

MANEJO Nuevos desafíos, nuevas realidades ................. 54 Transmedia pertenece a:

SALUD ANIMAL

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

Efecto de la infección por BVDV sobre el intervalo parto-inseminación fecundante y el número de inseminaciones por gestación en granjas lecheras …........................ 60

Certificado PEFC

Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

PEFC/14-38-00071

www.pefc.es

ECONOMÍA Costes ocultos: ¿cómo calcularlos? (II) ............ 100 El Pacto Verde: el planteamiento de la Unión Europea para la ganadería y la agricultura del siglo XXI …….……….................. 116

ALIMENTACIÓN Dependencia alimentaria del exterior de las principales producciones ganaderas de Galicia …...........................................…..… 124

ESPECIAL: CULTIVOS PRATENSES Adaptación del modelo CROPGRO-Perennial-Forage para simular la producción de los raigrases ........... 140 El contenido de azúcares: la clave para un raigrás de mayor calidad ............................. 158

Auditada por: Distribución media durante el año 2019: 17.251 ejemplares

www.vacapinta.com

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

transmedia@ctransmedia.com +34 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv 08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 3

vp019_sumario_castelan.indd 3

20/8/20 13:42


La gama al mรกs completa profesion

N G P

FORRAjE

lAbOREO Y SIEMbRA

ROTOEMPACADORAS, ENCINTADORAS Y SEGADORAS

AbONADORAS

PICK UP HIlERADOR

bARRA DE TUbOS UNIVERSAl

EQUIPOS PARA GANADERร A

CARROS MEZClADORES

VP019_pub_DURAN_CASTELAN.indd 4

19/8/20 9:27


d n a l l o R H E w S I U Ne R C E AG R O F R F A GAM e j a r r o f e d s a r o d a c i P

MÁXIMA CAPACIDAD. El picador más grande del sector, de 900 mm de diámetro, ofrece unos niveles de inercia excepcionalmente elevados. Detección de la humedad en tiempo real. El sistema INTELLFILL™ con cámara 3D detecta automáticamente el borde del remolque y supervisa el llenado. La tecnología VARIFLOW™ permite cambiar la posición del soplador de acuerdo con el tipo de cultivo que se esté recolectando. La configuración del sistema puede cambiarse de maíz a hierba en menos de 2 minutos, sin ayuda y sin necesidad de ninguna herramienta. Modos de trabajo automáticos para obtener la máxima productividad. Guiado automático INTELLISTEER® totalmente integrado. Radio de giro muy cerrado que facilita las maniobras y el aparcamiento. Tecnología ADJUST-O-MATIC™ patentada de afilado automático de las cuchillas.

Síguenos en:

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

VP019_pub_DURAN_CASTELAN.indd 5

19/8/20 9:27


EDITORIAL

UN SECTOR CON SENTIDO COMÚN

M

antenernos todos a flote. Ese parece ser el objetivo conjunto que, a excepción de algunos inconscientes, nos hemos marcado como sociedad en un alarde de responsabilidad colectiva desde el surgimiento hace medio año de esta pandemia que, por cierto, no lo olvidemos, todavía pone en jaque nuestra salud y nuestra economía. A las puertas del último trimestre del año, echamos la vista atrás y nos damos cuenta de todos los planes y proyectos que se han quedado en pausa a la espera de que sea seguro seguir adelante. Nuestro sector, claro, no ha sido ajeno a esto. Desde Vaca Pinta hemos visto como muchas de nuestras citas anuales –una docena de concursos, subastas y ferias de ganado, como la de la Moexmu, Menorca, Asturias, Cantabria, Feiradeza, Pozoblanco, Llanera, Murtosa o Azores, así como decenas de congresos y jornadas técnicas– han aplazado su celebración en el primer semestre de 2020, y a ellas se sumarán irremediablemente durante los próximos meses otros tantos eventos. El 41.º Concurso Nacional de la Raza Frisona, la 8.ª Agrosemana, la 34.ª Space, el 31.º Congreso Mundial de Buiatría que este año tendría lugar en Madrid, el 13.º Usías Holsteins o las 18.ª Jornadas Técnicas de Seragro serán algunos de ellos. Evidentemente, tomar la decisión de aplazar, adaptar al contexto digital o, en el peor de los casos, cancelar estas convocatorias es muy difícil, no solo por el impacto económico que acarrea, sino también por todas las horas de trabajo que conlleva su organización. No obstante, han sido muchas las directivas que han adoptado esta resolución y todas ellas, sin excepción, han aludido en sus comunicados a una idea esencial: la responsabilidad.

vp019_editorial_castelan.indd 6

Este es un sector responsable. Nosotros ya lo sabíamos, porque llevamos años acompañándoos en vuestra labor; y ahora lo sabe también el resto de la sociedad, porque os ha visto trabajar a destajo en los peores momentos para llevar alimentos a su mesa y os ve ahora, como a tantos otros, adaptando vuestras rutinas y cambiando ritmos para protegernos unos a otros. Que el primario es un sector sacrificado es algo que también hace mucho que sabemos y en estos momentos está demostrando un compromiso y una sensatez que para muchos quisiésemos. Si hoy decimos esto no es para daros de nuevo las gracias, porque los agradecimientos ni dan de comer ni pagan el esfuerzo. Lo decimos para que, cuando lleguemos a buen puerto, aquellos que han salido a flote gracias a este afán conjunto recuerden quiénes han estado remando a su favor. La cohesión que está demostrando el sector productor es, a nuestro parecer, la mejor estrategia para tiempos de pandemias. No debemos perder de vista que, si bien el sentido común puede ser en ocasiones el menos común de los sentidos, quizás hoy más que nunca sea también cierto aquello de que, si cae uno, caeremos todos.

20/8/20 8:11


InnovacIón, compromIso y garantía CUCHILLA fORRAJE CON EMpUJAdOR

ASTILLAdORAS HIdRáULICAS dE 12 A 25 TONELAdAS, HORIZONTALES O vERTICALES

BATIdOR CENTRÍfUgO ESpECIAL pARA ARENA EN 5,50M y 8M dE LARgO EL pRECIO MáS COMpETITIvO dEL MERCAdO pRUÉBALO SIN COMpROMISO

NoVEDaD

NoVEDaD

NoVEDaD IN PrEcIo s cIa N TE E P com os! N E lT ¡coNsú

CEpILLO BARREdOR CON CAZO dE 1.80, 2.20 y 2.40 M

CUCHILLA MAÍZ CON LATERALES ABATIBLES

ROdILLO COMpACTAdOR SILO CON dOSIfICAdOR pARA CONSERvANTE

lE a DIsPoNIb o Z la P To r co ENos! ¡coNsúlT

ARRIMAdOR AUTÓNOMO, MOdELO gALICIA: EL úNICO EN SU CATEgORÍA CON CEpILLO BARREdOR.

CUCHILLA MAÍZ HIdRAúLICA

ENCAMAdORA dE CUBÍCULOS dE 1.7 M3 y 2.1M3

EXTENdEdORES dE SILO dE Ø 70, 90 y 100

www.corbarsll.com

maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

vp019_pub_corbar_castelan.indd 7

DIStrIbuIDoreS para galIcIa, aSturIaS y portugal 19/8/20 18:09


Gomas y camas para vacas Limpiezas automáticas distribución material gandeiro

Estabulaciones libres

LAS

MÁS DE L A MITAD DE LAS VA CAS GALL EGAS COMEN O DUERMEN EN CORN ADIZAS, CUBÍCULO S O CAMA S VENDID0S POR NOSOTRO S

MEJORES GANADERÍAS

ELIGEN NUESTROS PRODUCTOS GRANJA EXPERIMENTAL DE LECHE DE LA USC (CASTRO DE RIBEIRAS DE LEA - LUGO) Confía en nosotros con la instalación de cornadizas, cubículos, barreras, bebederos, limpiezas y cepillos.

Gomas y Camas para Vacas

vp019_publicidade_dismagan_castelan.indd 8

Limpiezas Automáticas

Tubular Bovino

24/8/20 11:39


AS

DISPONEMO S DE AMPLIO STOCK PARA SERVICIO INMEDIATO DEL PEDIDO

NO SE DEJE ENGAÑAR. ANTES DE COMPRAR, LLÁMENOS Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro

vp019_publicidade_dismagan_castelan.indd 9

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500

24/8/20 11:39


OPINIÓN

La nueva PAC: entre el reto y la amenaza

Manuel Crespo Director de Coluga

LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL A TRAVÉS DEL MENOR USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES REPRESENTA UN RETO PARA TODOS, PERO TAMBIÉN UNA AMENAZA EN FUNCIÓN DE LOS TIEMPOS MARCADOS

L

a reducción en un 20 % del uso de los fertilizantes y de un 50 % en el caso de los fitosanitarios propuesta por los últimos borradores de la Comisión Europea para la nueva PAC plantea un auténtico desafío para el sector agrícola. No solo se trata de fijar unos objetivos para 2030 con los que alcanzar el desarrollo de una agricultura más respetuosa con el medio ambiente, algo a lo que todos los implicados en este ámbito debemos aspirar, sino que implica de por sí un profundo cambio cultural que repercutiría directamente en la forma de trabajar y en las herramientas que utilizamos para lograr los objetivos de cada explotación y cultivo. En este sentido son muchas las preguntas que genera esta decisión pero, sin duda, la más relevante de cuantas nos formulamos en este momento es: ¿estamos preparados para una transformación de este calado? Lo cierto es que se trata de una razonable inquietud, porque la experiencia nos dice que cada territorio, cada explotación e incluso

cada cultivo requieren de actuaciones y soluciones concretas y, por lo tanto, resulta complejo prever el éxito de unas medidas generales para un campo tan amplio y diverso como el europeo. Sin ir más lejos, en Galicia la base territorial de nuestros cultivos es la misma que hace 150 años. La rotación no se ha producido y habrá que ver si el dictado de unas nuevas normas para esta década puede con la realidad impuesta en siglo y medio de costumbres y de historia. Por otro lado, tampoco debemos olvidar que esa nueva realidad que se quiere imponer ahora ya se está produciendo en cierta medida. Prácticamente cada semana recibimos nuevas advertencias para la restricción de materias activas en productos fitosanitarios y fertilizantes. Nuestro conocimiento de la realidad gallega nos permite identificar el problema y encontrar nuevas soluciones para cumplir con nuestro papel como asesores especializados de agricultores y ganaderos. Es verdad que en el uso de métodos alternativos siempre hay margen de mejora y cabe insistir en que debemos ir recorriendo este camino con el esfuerzo de todos los implicados en la cadena de valor, pero, al mismo tiempo, también hacen falta muchas dosis de realismo y, sobre todo, de conocimiento sobre el terreno para prever las consecuencias que tendría un acelerón tan rotundo como el que anuncia la Comisión Europea. La reducción del impacto medioambiental a través del menor uso de productos fitosanitarios y fertilizantes representa un reto para todos, pero también una amenaza en función de los tiempos marcados y las posibilidades reales de un sector productivo que ha demostrado su capacidad y compromiso, incluso en los momentos más difíciles. Un reto, porque pasar de una PAC de requisitos a una PAC de objetivos provocará no solo un mayor peso del asesoramiento basado en decisiones profesio-

nales y una racionalización en el uso de productos fitosanitarios y abonos, sino que también implicará pensar en una estrategia integral de los cultivos. Ya no bastará con atacar las enfermedades y las plagas cuando surgen, como ocurre desde siempre, sino que habrá que estudiar irremediablemente las condiciones previas que requiera cada cultivo para tratar de reducir su aparición, es decir, más racionalización, más profesionalización y más planificación. Pero, como decíamos, la nueva PAC también representa una amenaza. Ese nuevo modelo, que debería concernirnos a todos, nacería quebrado si no se establecen los tiempos adecuados ni se tienen en cuenta las características propias de cada territorio. Por ejemplo, cabe preguntarse si existen en realidad alternativas ecológicas para todas las enfermedades y plagas que pueden sufrir los cultivos, o si hay en el mercado laboral profesionales suficientemente preparados para sacar adelante cultivos con las restricciones que se quieren imponer. Dicho de otro modo: todos debemos aspirar a una mayor profesionalización del sector, pero de poco servirían las intenciones si no contamos con profesionales capaces de ejercerla en número suficiente. Por último, no debemos olvidar que, como se ha visto durante la pandemia de la covid-19, los agricultores y ganaderos cumplen con un indudable papel social que los convierte en imprescindibles para nuestra alimentación. Incrementar la productividad agrícola a través del progreso técnico y asegurando la utilización óptima de los factores de producción representa un avance, siempre y cuando todos los movimientos incluyan también un criterio de rentabilidad adecuado. De lo contrario, podría provocarse un efecto muy distinto del que a priori se persigue y generar más perjuicios que beneficios.

10 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_opinion_manuelCrespo_castelan.indd 10

18/8/20 10:29


Kiwi

KINGBOY x SNOWMAN x BAXTER

(NOVEDAD)

A-L-H KINGBOY AQUARIUS ET (VG-87) Hermana completa de KIWI

KIWI: el valor seguro de un líder a2a2 • Altas producciones con muchísima grasa. • Extraordinarias ubres y muy buenas patas. • Vacas longevas y resistentes a las mamitis. • De una familia de vacas de ensueño: KHW Goldwyn Aiko EX-91 y Durham Altitude EX-95. ESCOLMO, S.L. )

OW

ET (EX-91 MAN AKILIA

GEN-I-BEQ SN

Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

Alta fertilidad Genética de Confianza

www.aberekin.com vp019_anuncio_escolmo_CAST.indd 11

19/8/20 9:37


EN VACA TV

Juan Cainzos, en directo desde la ganadería Castedo SC

Amplio abanico temático en la edición estival de los Seminarios Online con Vaca TV Durante los meses de verano, Vaca Pinta lanzó los Seminarios Online con Vaca TV. Se trata de una serie de webinarios semanales retransmitidos en directo a través de nuestra página de Facebook y desde vacapinta.com en la que expertos del sector abordan distintas temáticas de actualidad relacionadas con el vacuno lechero.

ESTRÉS POR CALOR Y BIOPROTECCIÓN Uno de los primeros participantes en este nuevo formato de seminarios fue Marcello Guadagnini, técnico de rumiantes de Elanco para España, Italia y Portugal, que ofreció dos presentaciones: una sobre estrés por calor y otra sobre el control de moscas. El martes 7 de julio, en su primera intervención, Guadagnini habló de

las estrategias que se pueden llevar a cabo para combatir el estrés por calor en granja. Aludió a cuestiones como la importancia de refrescar al ganado, el aumento de la probabilidad de sufrir cetosis para las vacas que paren en verano y las nuevas investigaciones relacionadas con el rendimiento de las hijas y las nietas de esas vacas.

12 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020

vp019_enVacaTV_castelan.indd 12

19/8/20 9:45


EN VACA TV

En su segunda presentación, el martes 14 de julio, el técnico de Elanco se centró en la bioprotección en granja y el control de moscas. Semanas antes, el 25 de junio, Vaca TV ya retransmitió la charla organizada por Elanco con el doctor Richard Hack sobre el papel que juegan las moscas como transmisoras de enfermedades y, en este webinario, Guadagnini retomó esta temática abordando factores como los diferentes tipos de moscas, su influencia en el bienestar animal y los métodos de control en las explotaciones.

ANÁLISIS DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS, EN DIRECTO Y A PIE DE GRANJA El jueves 9 de julio, en un cambio de formato, el equipo se trasladó a la ganadería Castedo SC, de Lugo, desde donde se emitió en directo un webinario a cargo de Juan Cainzos, veterinario experto en reproducción de vacas de leche y en todo lo que comprende el periodo de transición. En esta ocasión, Cainzos habló sobre cetosis y la medición de BHB en control lechero. El uso de pruebas diagnósticas, la fisiopatogenia de la cetosis y su evaluación y los puntos fuertes y débiles del control lechero fueron algunos de los ejes principales de la exposición.

NOVEDADES EN ORDEÑO ROBOTIZADO Por último, Vaca TV retransmitió dos seminarios web ofrecidos por Lely. El primero, celebrado el jueves 4 de junio y organizado por Lely Center Los Corrales, junto a Lely Center Ávila y Lely Center Aizoain, fue una exposición del funcionamiento y características del Lely Astronaut A5; se presentó el número de robots funcionando en el país, se analizaron sus datos y se conectó en directo con granjas de Navarra, Ávila y Galicia. El segundo de ellos, programado para el miércoles 22 de julio, consis-

Presentación de Marcello Guadagnini

tió en una conexión con la ganadería La Tejera (Villacarriedo, Cantabria), una explotación que está trabajando con tres unidades del Astronaut A5, desde donde se ofreció una jornada con testimoniales centrada en el ordeño robotizado.

Conexión con Lely desde La Tejera

Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 13

vp019_enVacaTV_castelan.indd 13

20/8/20 10:04


r T

N b C l d

ยกsol dem gra

vp019_pub_elmega_cast.indd 14

19/8/20 9:50


45 aÑos al serVICIo del gaNadero Nos aValaN más de 30 aÑos FabrICaNdo e INsTalaNdo lImPIeZas

arrobaderas elmega la solUCIoN más PráCTICa Y eFICIeNTe Para la HIgIeNe Y lImPIeZa de TU graNJa

arrImador meZClador de ComIda redUCe TU TIemPo de TrabaJo eN el esTablo NUesTro arrImador barre Y aIrea la ComIda, eVITaNdo la FermeNTaCIóN de la mIsma

galICIa eN

lI CIa

FeIT o

• NUesTras arrobaderas se adaPTaN a TUs NeCesITades de lImPIeZa eN ProFUNdIdad eN Todo TIPo de sUelos Y PaVImeNTos, INClUso los sUrCos más ProFUNdos • dIsPoNIbIlIdad de modelos dIFereNTes: rUedas, CePIllos, goma…. • el sIsTema más robUsTo, FIable Y dUdadero del merCado

ga HeC Ho eN

¡¡oFerTa eN bebederos!! FabrICados ToTalmeNTe eN aCero INoxIdable, graN CaUdal Y FáCIl VolTeo. medIdas: 1 m - 1,50 m - 2 m.

TU ITa Ya ¡solIC N I TraC ó demos TU ITa eN graTU lo! esTab

Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com

vp019_pub_elmega_cast.indd 15

19/8/20 9:51


REMITIDO

CINCO TOROS PROBADOS DE XENÉTICA FONTAO, EN EL TOP 5 DEL RANKING NACIONAL DE JUNIO 2020 Mauricio de los Santos, Xenética Fontao SA

El ranking de los toros probados publicado por Conafe el pasado mes de junio sitúa a 41 toros de Xenética Fontao en el TOP 100 nacional y, en concreto, cinco de ellos liderando el listado, en el TOP 5: ARION, JULIUS, CLEVER, MELLOR y SUPERTORO. Otros dos toros que reciben su primera prueba oficial de descendencia, presentes en el TOP 100 y con perfil muy equilibrado y atractivo para los ganaderos, son SIGMA y HAPPY. Los toros mencionados son sobradamente conocidos por el sector, pues ya fueron muy destacados en el ranking genómico del momento, y es hoy, unos cuatro años después, cuando sus hijas, ya paridas, calificadas morfológicamente y en producción, confirman los datos que la genómica avanzaba o preveía entonces. Entre ambas etapas la principal diferencia la constituyen sus hijas y los datos que aportan a la genómica previa, responsables de que la fiabilidad de sus pruebas pase de alrededor de un 70 % para los toros genómicos a más de un 90 % para los probados, rozando la máxima fiabilidad en algunos casos, como es el de SUPERTORO, con más de 4.500 hijas registradas en el Libro Genealógico español, de las que unas 350 están ya en producción y 250 calificadas, que aportan sus datos para llegar a una fiabilidad del 98 % en su primera prueba oficial, algo realmente inusual.

vp019_publirreportaxe_fontao_castelan.indd 16

Los toros probados de Xenética Fontao SA han sido siempre utilizados sin sesgo alguno sobre la población de vacas y con ausencia total de intencionalidad en “dirigir o direccionar” su futura prueba de descendencia, algo ciertamente imposible con cientos (e incluso miles) de hijas repartidas en otros tantos establos, aportando muchos datos a sus pruebas, lo que hará que estas sean muy fiables y prácticamente invariables en el tiempo. Esta alta fiabilidad de los toros probados de Xenética Fontao SA debería ser valorada por los ganaderos, utilizando su semen para transmitir confianza y firmeza al programa de mejora genética de su ganadería en particular, compensando así las eventuales variaciones (bajadas) de aquellos toros cuyas hijas no confirman las expectativas de sus pruebas genómicas previas. La fiabilidad superior al 90 % de los toros probados, con amplia descen-

dencia, aporta una gran seguridad al ganadero de que obtendrá lo ofertado y justifica ampliamente el gasto realizado en la compra del semen; ninguno de estos dos factores se pueden asegurar a ese alto nivel en el caso de toros genómicos. El uso de varios toros genómicos diferentes (para minimizar el riesgo), escogidos entre los mejores disponibles del momento, sobre animales de alto valor genético (novillas normalmente), combinado con el uso de toros probados de altísima fiabilidad en el resto de las hembras, parece ser lo más razonable y aconsejable en cualquier granja comercial.

ARION ET

JULIUS ET

CLEVER ET

SUPERTORO ET

MELLOR ET

18/8/20 12:50


REMITIDO

A continuación se ofrecen algunos datos de los toros de Xenética Fontao que forman el TOP 5 GICO nacional, como el de su número de hijas y la fiabilidad de sus pruebas, junto con fotos de algunas de sus hijas con sus satisfechos criadores y propietarios.

ARION

GICO 4.357 | 552 HIJAS, FIAB. 88 % • Nº 1 GICO • Nº 1 Longevidad • Nº 1 IM€T Leche

Jaime ARION 923 SAT Emilio do Jaime Cospeito, Lugo

•Fácil parto • A2A2 en betacaseínas

Jaime ARION 892 SAT Emilio do Jaime Cospeito, Lugo

GICO

LONGEVIDAD

Sara ARION 4403 Marion Granja Sara Lugo, Lugo

Sara ARION 4403 Marion Granja Sara Lugo, Lugo

JULIUS

GICO 4.304 | 3.306 HIJAS, FIAB. 99 %

• Nº 2 GICO • Nº 1 kg grasa • Nº 1 IM€T Queso

Anila JULIUS Xuliana BB-83 Casa do Rei Rodeiro, Pontevedra

vp019_publirreportaxe_fontao_castelan.indd 17

• Nº 1 IM€T Pasto • Fácil parto

Anila JULIUS Xuliana BB-83 Casa do Rei Rodeiro, Pontevedra

2

GICO

GRASA

Anila JULIUS Xuliana BB-83 Casa do Rei Rodeiro, Pontevedra

19/8/20 12:24


CLEVER

GICO 4.232 | 1.496 HIJAS, FIAB. 84 % • Nº 3 GICO • Altas producciones

Baixo CLEVER Sylvy ET Tío Andrés Sarria, Lugo

3

• Fertilidad de hijas • A2A2

Baixo CLEVER Sylvy ET Tío Andrés Sarria, Lugo

GICO

Fontelas CLEVER 862 ET BB-83 SAT Xuga 747 Fontelas Arzúa, A Coruña

Campa CLEVER Mitcionera 0308 SAT A Portagándara Guitiriz, Lugo

MELLOR

GICO 4.204 | 544 HIJAS, FIAB. 85 % • Nº 4 GICO • Nº 1 kg leche

Candalo MELLOR 6284 BB-82 Candalo SC Pol, Lugo

4

• Fertilidad de hijas • Fácil parto

Candalo MELLOR 6284 BB-82 Candalo SC Pol, Lugo

GICO

LECHE

Valcarce MELLOR 1715 BB-84 con su madre Devesa Winfred Melosa 3434 EX-90 Ganadería Valcarce SC Baleira, Lugo

Valcarce MELLOR 1715-BB 84 Ganadería Valcarce SC Baleira, Lugo

SUPERTORO

GICO 4.163 | 4.542 HIJAS, FIAB. 98 %

• Nº 5 GICO • Altas producciones

Campolongo SUPERTORO Domingo Campolongo SCL Chantada, Lugo

vp019_publirreportaxe_fontao_castelan.indd 18

• Morfología excepcional • Semen sexado disponible

Campolongo SUPERTORO Regina MB-86, Campolongo SCL Chantada, Lugo

5

GICO

Ulloa SUPERTORO Carriza 392 Granja Ulloa Monterroso, Lugo

Ulloa SUPERTORO Carriza 392 Granja Ulloa Monterroso, Lugo

20/8/20 9:09


HAPPY

GICO 3.592 | 3.490 HIJAS, FIAB. 98 % • Toro completo • Altas producciones

• Supertipo y superubres • A2A2

Arroxos HAPPY Esme MB-86 SM-87 SAT Os Arroxos Castro de Rei, Lugo

Arroxos HAPPY Esme MB-86 SM-87 SAT Os Arroxos Castro de Rei, Lugo

A Vereda HAPPY Chuli BB-83 y A Vereda HAPPY Flore BB-82 A Vereda. Castro de Rei, Lugo

Grupo de hijas de HAPPY SAT A Vereda Castro de Rei, Lugo

A Vereda HAPPY Chuli BB-83 y A Vereda HAPPY Flore BB-82 SAT A Vereda. Castro de Rei, Lugo

A Vereda HAPPY Dora MB-85 SAT A Vereda Castro de Rei, Lugo

SIGMA

GICO 3.801 | 2.008 HIJAS, FIAB. 95 %

• Altísimas producciones • Morfología excepcional

• Grupas perfectas • Gran velocidad de ordeño

Grupo de hijas de SIGMA SAT Teixeiro A Pastoriza, Lugo

Teixeiro SIGMA Barsi MB-86 SM-87 SAT Teixeiro A Pastoriza, Lugo

Teixeiro SIGMA Gasur BB-83 SAT Teixeiro A Pastoriza, Lugo

Teixeiro SIGMA Sigli BB-84 SAT Teixeiro A Pastoriza, Lugo

Barreda 102 SIGMA Barreda SC Coristanco, A Coruña

Barreda 102 SIGMA Barreda SC Coristanco, A Coruña

vp019_publirreportaxe_fontao_castelan.indd 19

19/8/20 11:18


ENTREVISTA

JOSÉ LUIS CALVO ROSÓN, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN EILZA

En Vaca.tv

“Entendíamos que los trabajadores en activo deberían tener sus propios canales de formación y este es el espacio que queremos ocupar” Hablamos con el presidente de la Fundación Escuela Internacional de Industrias Lácteas (Eilza), José Luis Calvo, sobre los objetivos, la gestión, la metodología y la oferta formativa de este centro, que tiene su sede en el IES Alfonso IX de Zamora, lugar elegido para la entrevista. En la charla también participaron la vicepresidenta de la Fundación, Luisa Marcos, y la coordinadora académica, Mónica Cubas. En 2017 deja la dirección de Leche Gaza y enseguida se embarca en este proyecto. ¿Qué lo anima a hacerlo? El proyecto de la Escuela de Industrias Lácteas no es una iniciativa mía, sino una iniciativa colectiva del sector en el marco de Zamora10, que es una asociación para el

desarrollo de la provincia de Zamora. El proyecto se puso en marcha a principios de 2018, después se materializó jurídicamente en una fundación a la que pertenecen casi todos los industriales del sector de Castilla y León y me eligieron a mí como presidente.

¿Cuál es el objetivo de la Escuela? El planteamiento inicial era sencillo: llenar el gran vacío de formación que se crea en el sector con la desaparición, hace ya muchos años, de la Escuela Nacional de Industrias Lácteas de Madrid. Las empresas mandábamos allí a los trabajadores a formarse y durante ese año pagábamos sus sueldos y sus dietas, pero cuando este tipo de instituciones se integraron en la Formación Profesional pasaron a ser estudios normalizados de dos o de cinco años y ya no había manera de hacer nada de esto. Aquí a mi lado tengo a Luisa Marcos, que se formó en Estados Unidos, y traigo esto al caso porque en Francia hay una escuela muy famosa que forma a los profesionales del sector lácteo y hay otra de habla inglesa en Wisconsin, pero no tenemos ninguna de habla castellana. Nuestro objetivo es que la Escuela tenga el ámbito que tiene el castellano y luego estamos pensando también en el portugués. Hemos empezado con un núcleo muy pequeñito aquí, pero la idea es que este núcleo vaya madurando y se vaya extendiendo a otros países de habla hispana y portuguesa.

20 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_entrevista_eilza_castelan.indd 20

18/8/20 11:29


ENTREVISTA

CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN EILZA La Eilza surge en el entorno de Zamora10, impulsada por empresarios y profesionales del sector que habían sido formados en la antigua Escuela Nacional de Industrias Lácteas de Madrid. El 15 de mayo de 2019 se firma la escritura pública de constitución de la fundación que la gestiona con 35 patronos fundadores, entre los que se encuentran algunas multinacionales,

como Lactalis o Reny Picot; empresas familiares, como García Baquero o Queserías de Zamora; empresas tecnológicas, como Tetra Pak; asociaciones y federaciones como Ovigén o la Fenil, y socios institucionales como la CEOE-CEPYME Zamora, la Cámara de Comercio de Zamora o la Caja Rural.

¿En qué difiere la metodología de la Eilza de la formación reglada y a qué público se dirige? La formación reglada está muy bien, nosotros la apoyamos, y el chico que quiera formarse de una manera extensa y profunda tiene que acudir a ella. Luego hay formación para parados, que la tiene el SEPE, pero en el medio no hay nada, no hay una formación específica para el sector. Nosotros entendíamos que los trabajadores en activo deberían tener sus propios canales de formación y este es el espacio que queremos ocupar, aunque tampoco estamos cerrados a otras posibilidades. En su momento pensamos que no debíamos hacer ninguna estructura física distinta, porque en estos momentos en Castilla y León hay recursos públicos infrautilizados debido a la disminución de alumnos. Solamente debíamos montar una estructura organizativa distinta, que nos diese libertad para hacer los cursos adaptados a las necesidades del sector, ya que es la realidad la que nos tiene que poner a nosotros en nuestro sitio y no al revés, es decir, si un curso es para ganaderos, necesitamos darlo entre las dos horas del ordeño y lo más concentrado posible; en cambio, si es para parados, podemos extendernos más tiempo. Tenemos que adaptar tanto el modelo como el método pedagógico a las necesidades del sector, cosa que la enseñanza reglada no hace.

mos a hacer este año y disponemos, además, de este laboratorio muy bien equipado, donde se hacen prácticas de los cursos de Principios Básicos Lácteos y Recepción de Leche, Técnico de Calidad en Industrias Lácteas y Técnico de Laboratorio de Productos Lácteos.

¿De qué instalaciones dispone la Escuela? Luisa Marcos: Disponemos de parte de este edificio en el que nos encontramos, que consta de cuatro aulas. También contamos con una planta piloto donde se realizan las prácticas de queso y de otros productos que va-

¿En qué espejos internacionales se refleja esta Escuela? Luisa Marcos: A nivel internacional tenemos dos sitios importantes de referencia, la Escuela Nacional de Industria Láctea de Poligny, en Francia, que es la número uno a nivel mundial, y la Universidad de Wisconsin,

¿Por qué la existencia de la Eilza en Zamora y no en otro lugar? Primero, porque es una iniciativa de Zamora10. La única condición que ponen los estatutos de la Fundación es que la sede debe estar siempre en Zamora, porque lo que se quería era que esto fuera un instrumento de desarrollo para la provincia. Luego, Zamora tiene un peso en el sector lácteo muy importante; como sabéis, Castilla y León es la segunda región productora de leche de vaca después de Galicia y es la primera productora de leche de oveja. Tenemos una concentración industrial muy importante, están prácticamente todas las multinacionales y tenemos una participación de la empresa familiar también muy destacada. Galicia tiene el Aula de Productos Lácteos, que no es competencia nuestra porque es un centro de investigación y desarrollo y de innovación y nosotros somos un centro de formación, pero sí nos podemos complementar; de hecho, ya hemos hablado con ellos y seguramente en algún momento parte de las prácticas se harán allí.

“A NIVEL INTERNACIONAL TENEMOS DOS SITIOS IMPORTANTES DE REFERENCIA: LA ESCUELA NACIONAL DE INDUSTRIA LÁCTEA DE POLIGNY, EN FRANCIA, Y LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN, EN EE. UU.”

en EE. UU., que también oferta formación específica de lácteos. Fue allí donde yo me especialicé después de terminar Farmacia y fue una experiencia estupenda, porque tienen un sistema muy dinámico, muy flexible a la hora de impartir la formación, ya que está constituida por cursos cortos. Muchas empresas mandan allí a sus trabajadores para que se formen y van haciendo diferentes cursos, por ejemplo, de producción láctea, de maestro quesero, de elaboración de helados, de técnico de calidad…, en función de sus posibilidades, ya que están en un horario de trabajo y a lo mejor solo pueden dedicarse a esta formación un mes al año y la van complementando a lo largo de varios años hasta tener la especialidad completa de un especialista lácteo, por ejemplo. A nosotros nos gustaba mucho este modelo de ofertar muchos tipos de cursos, abarcando tanto el sector ganadero como el industrial, y también somos muy flexibles a la hora de que las empresas nos digan qué formación específica necesitan para sus empleados, a fin de que todo el sector se profesionalice y podamos seguir avanzando. José Luis Calvo: De hecho, se va a empezar en breve un curso para una empresa portuguesa de productos de limpieza y a sus comerciales se les va a dar formación sobre las condiciones específicas del sector lácteo e higiene. ¿Cuántos patronos integran actualmente la Fundación? En estos momentos debemos andar sobre los 50 aproximadamente, pero el horizonte todavía está muy lejos. Nuestro objetivo es que pertenezca a la Fundación la totalidad de los industriales españoles, pero, además, queremos que entren otras organizaciones. 08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 21

vp019_entrevista_eilza_castelan.indd 21

19/8/20 8:52


ENTREVISTA

“SI UNO QUIERE DE VERDAD ADAPTARSE A LA REALIDAD DEL SECTOR, ES ESTE EL QUE DEBE FINANCIAR LA ESCUELA, SIN POR ESTO DESPRECIAR EN ABSOLUTO LAS AYUDAS PÚBLICAS”

De izquierda a derecha, Mónica Cubas, Luisa Marcos y José Luis Calvo

Tetra Pak, por ejemplo, es patrono fundador, y nos gustaría que todas las empresas tecnológicas proveedoras del sector también participen, porque lo que valoramos de este tipo de empresas, más que la cuota, son sus aportaciones pedagógicas. La Escuela tiene una plantilla fija muy pequeña, que son los profesores que dan las partes básicas comunes, pero las más específicas queremos que sean impartidas por profesionales del sector, gente que tiene experiencia y que la aporta aquí. Su deseo era que la Fundación dependiese lo menos posible de las ayudas públicas. ¿Lo han conseguido? Creo firmemente que no hay independencia personal sin independencia económica, sea a nivel de personas o a nivel de países. Entonces, si uno quiere de verdad adaptarse a la realidad del sector, es este el que debe financiar la Escuela, sin por esto despreciar en absoluto las ayudas públicas. En estos momentos nos nutrimos de los fondos de las cuotas de los patronos, aunque todavía no llegan a cubrir el objetivo del presupuesto que tenemos. Además, tenemos una subvención de la Diputación de Zamora y del Ayuntamiento de Zamora que debe dedicarse a promoción y, a mayores, este año contamos con una subvención extraordinaria de la Junta de Castilla y León, importante para renovar parte del material y de las instalaciones. Y contábamos con una aportación importante de la InLac, pero de momento esa negociación no ha tenido un resultado positivo, aunque yo no he perdido la esperanza de que la Interprofesional haga suya esta Escuela.

La InLac está muy centrada en la promoción del consumo de lácteos, pero este objetivo no tendría por qué ser incompatible con el de formación, ¿o sí? Desde luego que no. El sector industrial tiene 30.000 trabajadores, el sector ganadero tiene otros tantos o algo más, es decir, es un colectivo que tiene casi 70.000 trabajadores que necesitan unos cauces de formación. El sector ganadero se está tecnificando a marchas forzadas y detrás de la tecnificación siempre viene la formación. Si no tengo un trabajador bien formado, ¿cómo va a saber manejar una herramienta sofisticada? Y en el sector industrial, lo mismo. Si nosotros queremos hacer otros productos aparte de los commodities, necesitamos generar valor y, para generarlo, necesitamos conocimiento primero y herramientas sofisticadas después. Esto es así: innovación, innovación e innovación. Innovación, justamente una de las características definitorias de la actividad de la Eilza... Así es. Pensamos que esta Escuela es estratégica para el sector. Parece que ahora solo lo comprendemos algunos, pero esperamos que algún día esto se asuma por parte de todo el mundo y se den los fondos necesarios, que, por otra parte, nuestro presupuesto no es muy alto. Estamos comprobando que, con la utilización de los recursos públicos que se ponen a nuestra disposición y siendo austeros, una escuela como esta funciona con 300.000 euros al año. ¿Qué presupuesto tienen ahora? Ahora estamos manejando 200.000 euros, pero nuestro objetivo serían los 300.000. Lógicamente, si tuviéra-

mos más, montaríamos una estructura más grande, pero, para empezar, para que la semilla vaya germinando, tampoco necesitamos más. ¿Qué oferta formativa ofrece la Eilza para el próximo curso? Mónica Cubas: Nuestro curso académico comienza el 5 de octubre. Ya están todos los cursos ofertados en nuestra página web (www.eilza.es) y, además, las solicitudes abiertas. Empezamos con Maestro Quesero, que este año, como novedad, lo ofertamos completo y por módulos, ya que hay algunas empresas que no pueden permitirse mandar a sus trabajadores todo el curso. También tenemos, como novedad, Técnico de Laboratorio de Productos Lácteos, que también comienza en octubre, y después se van solapando. Tenemos los cursos de Ordeño y Calidad de Leche en Granja, Técnico de Calidad en Industrias Lácteas y Tomador de Muestras de Leche, y con ellos cubrimos el año hasta febrero o marzo. Pendiente de confirmar y desarrollar está el de Gestión Técnica y Económica de la Granja y, además, haremos algo innovador, como puede ser un curso de elaboración de yogures y helados, y varios seminarios para completar el año. José Luis Calvo: Nuestra idea es ir diversificando y complementando la formación año tras año. Por ejemplo, el curso de Maestro Quesero ya está consolidado, pero queremos hacer uno de productos fermentados y, más adelante, otro de productos esterilizados, es decir, iremos abriendo el abanico. No hemos querido poner la oferta entera desde el principio, porque también la Escuela y los profesores se tienen que rodar y tenemos que ir consiguiendo los especialistas que vayan a dar las materias. Este año tenemos como

22 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_entrevista_eilza_castelan.indd 22

19/8/20 8:52


ENTREVISTA

“NUESTRO OBJETIVO FINAL ES DAR UN TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PRODUCTOS LÁCTEOS DE CATEGORÍA UNIVERSITARIA”

Alumnos del curso de Quesería para Desempleados haciendo prácticas en la planta piloto de la Escuela

objetivo poner en marcha un curso que se nos ha demandado mucho desde la interprofesional, que es el de Gestión Técnico Económica de la Granja, dirigido fundamentalmente a chicos jóvenes que vayan a hacerse cargo de las explotaciones de sus padres, un inicio a la formación empresarial y a la gestión racional y técnico económica de la granja, pues, como yo siempre digo, uno de los retos importantes que tiene el sector es el de la empresarialización. En este camino que lleva recorrido la Escuela, ¿cómo ha sido la acogida por parte del sector? Mónica Cubas: La verdad es que muy buena. El problema ha sido la pandemia, que nos ha frenado y todavía no estábamos preparados para una formación on-line, aparte de que nuestra formación requiere presencialidad. José Luis Calvo: La formación on-line no era nuestra prioridad, entre otras cosas porque de los cursos presenciales teníamos mucha más demanda que oferta, es decir, que convocamos 20 plazas y a lo mejor teníamos 70 solicitudes, entonces… Mónica Cubas: Para el próximo curso ya estamos recibiendo solicitudes y se nota que ya se nos conoce a nivel nacional. El año pasado casi todos los alumnos de Maestro Quesero eran de la zona, si acaso de León, y ahora ya estamos recibiendo solicitudes de gente que está dispuesta a instalarse en Zamora para hacer este curso. Hablamos de la vocación internacional del proyecto. En este sentido, ¿tienen formalizado algún acuerdo de colaboración con entidades de otros países? El intercambio con otros países lo consideramos un favor mutuo que nos hacemos, es decir, el que noso-

tros formemos a gente que se vaya a Latinoamérica nos traerá, a su vez, contactos en esos países. En este sentido, ya hemos tenido un alumno argentino y ahora vamos a dar un curso para portugueses. Sin embargo, lo primero sigue siendo consolidar la Escuela en España y después dar el salto a la internacionalización. Aquí en España habían llegado a un acuerdo con la Universidad de Salamanca para la impartición del Máster en Gestión y Dirección de Industrias Lácteas, pero se ha aplazado por falta de alumnos. ¿Cuál ha sido la causa? Quizás fue un poco prematuro, pecamos de demasiada ilusión. Aparte del nivel de formación profesional, la Escuela también quería tener una dimensión universitaria y montamos las dos cosas a la vez, y ese creo que fue nuestro error, hacerlo demasiado pronto. Entonces hemos decidido aplazar este máster y consolidar los cursos de formación profesional, pero sin renunciar en absoluto al nivel superior, ya que nuestro objetivo final es dar un título de especialista en productos lácteos de categoría universitaria.

los aprendices, pero de eso se trataría y no renunciamos. Tenemos ambición. Ya para concluir, ¿cuáles son los pasos a dar en el futuro más inmediato? A corto plazo lo primero es superar esto de la pandemia, a ver si somos capaces de adaptar nuestra formación a la nueva situación, porque a la gente le preocupa desplazarse a estudiar. Luego, afianzar los cursos que ya tenemos e introducir estos nuevos, así como los seminarios breves que está demandando el propio sector. También tenemos que consolidar financieramente la Escuela, porque sin ingresos no podremos tener ni profesores ni cursos estables, por ello es tan importante la campaña de captación de patronos, que tiene un doble objetivo: por un lado, dar a conocer la Escuela y traer alumnos y, por otro, el aporte de ingresos tanto de las cuotas de los patronos como de las matrículas de los alumnos. A muy corto plazo, lo que vamos a hacer es renovar instalaciones y mejorarlas.

Entonces tampoco renuncian a alcanzar acuerdos con otras instituciones… En absoluto. En el futuro a mí me gustaría llegar a acuerdos con las dos grandes escuelas de productos lácteos del mundo y hacer intercambio de profesores que, en el caso de la francesa, ya nos lo han ofrecido y sería una aportación muy interesante, sobre todo para intercambiar métodos pedagógicos, lógicamente más de ellos hacia nosotros ahora al principio, porque nosotros somos 08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 23

vp019_entrevista_eilza_castelan.indd 23

18/8/20 11:29


ENTREVISTA

“LECHE GAZA ES UN PROYECTO SOCIAL MUY BONITO QUE A MÍ ME ENGANCHÓ PARA SIEMPRE” Aprovechamos la ocasión para conversar con José Luis acerca de su trayectoria al frente de Leche Gaza, de la que fue el máximo responsable hasta 2017 y a la que todavía sigue vinculado. El empresario también nos muestra cómo ve él el sector y cuáles son los próximos desafíos. ¿Durante cuántos años fue director general de Leche Gaza? Estuve 27 años como director, pero fijo en plantilla he estado 42 y vinculado a Gaza llevo desde el 1 de julio de 1970, aunque durante los primeros años la vinculación era solo como estudiante de verano. ¿Cómo fue su evolución dentro de la empresa? Empecé con 14 años. Yo venía del campo y para mí fue una liberación, andaba con una bicicleta haciendo los recados y era mucho más placentero que estar regando remolacha a pleno sol, y enseguida empecé a trabajar en puestos de repartidor y otros similares, combinándolo primero con los estudios de Bachiller y después con los de Ingeniería Agrícola hasta que, en los últimos veranos, ya estaba en laboratorio y oficinas. Cuando terminé mi carrera y el servicio militar me ofrecieron un puesto de técnico y ahí estuve unos diez años, luego se jubiló el director y me ofrecieron el puesto a mí. Tenía 35 años. Y todavía sigue vinculado a Gaza a través de un contrato de relevo, al frente de… No estoy al frente, pero sí estoy en el equipo que dirige la construcción de la nueva factoría de Gaza en Coreses. La inauguración de la planta estaba prevista para esta primavera, pero no pudo ser. ¿Qué plazos manejan ahora? Se ha retrasado un poco, sí, pero ya estamos en pruebas con agua. El proyecto tiene dos fases: la primera termina ahora y el 1 de septiembre esperamos empezar en producción comercial, y el 15 de septiembre empieza la segunda, que consiste en el traslado de las líneas útiles de la antigua factoría para esta nueva. Esta fase terminará aproximadamente con el año y entonces, a primeros de 2021, tendremos la factoría completa. ¿Qué era Leche Gaza cuando usted tomó las riendas y qué es hoy? Leche Gaza es, sobre todo, un proyecto social muy bonito y muy interesante que a mí me enganchó para siempre y, en este sentido, Gaza no ha cambiado. Yo creo que, afortunadamente, el espíritu con el que se fundó se mantiene. Es una empresa de carácter cooperativo con algunas matizaciones, porque no es jurídicamente una cooperativa ni nunca lo fue, pero el capital siempre ha estado en manos de los ganaderos. Los mecanismos internos siempre han estado diseñados de tal manera que el ganadero que deja de producir leche tiene que ceder su capital a los que siguen produciendo.

En tamaño ha crecido muchísimo. Primero fue una central lechera local que nació para abastecer de leche fresca a la ciudad de Zamora, progresivamente se ha ido haciendo una empresa regional y en esta etapa actual está afrontando la internacionalización. El director que tiene ahora mismo Gaza y todo el equipo directivo trabajan ya con otro horizonte distinto al que tenía mi generación. Nosotros cumplimos nuestro papel y ahora ellos tendrán que cumplir el suyo. Entonces se ha sabido adaptar a los nuevos tiempos manteniendo su esencia… Eso es. Yo creo que ese espíritu fundacional innovador, de servicio social al ganadero, progresista, de estar siempre en la vanguardia de las técnicas de producción y de organización no se ha perdido. Todo eso ya estaba en el ADN de Gaza y continúa, no ha cambiado en absoluto.

“Al ganadero y al agricultor todavía no les ha terminado de entrar en la cabeza que estamos en un mercado libre y que eso no tiene vuelta atrás”

¿Se puede considerar la evolución de la empresa un reflejo de la evolución del sector? Pues sí, porque cuando yo entré a trabajar en el año 1980 tendríamos unos 500 socios y producíamos escasamente unos 18 millones de litros y ahora tenemos 40 ganaderías y producimos más de 70 millones. Todo esto forma parte también de la capacidad de adaptarse y de ir siempre en la vanguardia, facilitándole la vida al ganadero para que se adapte. ¿En qué situación se encuentra el sector vacuno lechero en Zamora y cómo ve el futuro? Si no pensara que hay futuro, no hubiera animado a la empresa a que hiciera una factoría nueva en la que se han gastado 20 millones de euros. Yo tengo una enorme fe en el sector en Castilla y León, a la que se le ha dado una oportunidad con la liberación de las cuotas en 2015. El valle del Duero es muy apropiado para la producción de leche de vaca, porque tenemos un clima continental que es caluroso en verano y frío en invierno, pero siempre con bajas condiciones de humedad; tenemos unos sistemas de riego que se han modernizado y automatizado casi en su totalidad, con lo cual tenemos unas posibilidades forrajeras muy buenas, y tenemos una generación de jóvenes que se han incorporado a la ganadería. Estamos viendo como chicos universitarios vuelven a las granjas y ahí radica mi gran esperanza de la empresarialización, en esos chicos que tienen al menos el Bachillerato y muchísima más formación, con lo que podremos hablar de otro tipo de empresa y de trabajo. Y esas creo yo que son las condiciones que, en su conjunto, van a hacer que en Castilla y León haya una ganadería de leche industrializada y competitiva, que ya estamos demostrando que lo somos.

Sin embargo, lograr mejores precios en origen sigue siendo una de las principales reivindicaciones de los ganaderos en todo el país. ¿Está de acuerdo con esta realidad? Al ganadero y al agricultor todavía no les ha terminado de entrar en la cabeza que estamos en un mercado libre y que eso no tiene vuelta atrás. Esta realidad hay que asumirla y una vez asumida es cuando uno debe cambiar su mentalidad y organizarse para ver cómo la puede modificar, y la legislación europea da herramientas legales para poderse organizar. ¿En qué sector de la economía se permite que se vulneren las leyes de la competencia? En ninguno, salvo en el agrícola. El sector tiene que hacer mucha autocrítica y preguntarse por qué somos tan torpes, por qué la interprofesional funciona tan tímidamente y es tan poco influyente, por qué no hay grandes cooperativas en este país, por qué estamos a merced de las grandes superficies… Es muy fácil hacer demagogia reivindicando, pero yo creo que la realidad es otra cosa y el sector la tiene que asumir y no seguir con la mentalidad de que todo lo tiene que resolver el Estado.

24 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_entrevista_eilza_castelan.indd 24

18/8/20 11:30


vp019_publicidade_EILZA.indd 25

20/8/20 10:38


GRANjAS PRIMA

na

Herbón Núñez, pioneros en el Prima Herbón Núñez fue la granja piloto en la que los técnicos de Nanta comenzaron a hacer las primeras pruebas con el programa Prima. Cinco años después, y con vacas Prima ya en primera y segunda lactación, volvemos a esta ganadería para conocer su valoración de nuestro sistema de recría. Situada en la comarca de Os Ancares (Lugo) y en manos de los hermanos José Manuel y Marcos Herbón desde 1997, Herbón Núñez tiene en la actualidad 155 animales en recría, 40 secas y 190 vacas que, con dos ordeños diarios, están produciendo una media de 41 litros/vaca/día (con un 3,6 % de grasa, un 3,35 % de proteína y un recuento celular de 200.000 cél./ml). En 2015 se convirtieron en la granja piloto en la que comenzó a gestarse el programa Prima de recría de novillas de Nanta. “Empezamos en Herbón porque eran clientes nuestros y porque era una explotación con un manejo del ganado ya muy correcto, entonces nos pareció buena idea proponerles hacer mejoras en la recría”, cuenta David Otero, técnico de rumiantes de Nanta. “Ellos confiaron en nosotros y nos dejaron ir haciendo y, a base de ensayo y error, nació el programa Prima, que no es otra cosa que la aplicación práctica de todo lo que se sabe a nivel teórico con respecto a la programación metabólica de las terneras”. ENSAYO Y ERROR Como es habitual, ser los primeros puede implicar la necesidad de modificar sobre la marcha patrones que no se terminan de ajustar a la realidad de la granja: “Nos dimos cuenta de que lo que propusimos no acababa de funcionar y empezamos a investigar los puntos críticos en los que se basa en la actualidad el programa Prima”, explica Otero. “Hasta hace un par de años, cada cuatro o cinco meses teníamos que hacer algún cambio para buscar la fórmula más idónea”, recuerda José Manuel Herbón. “Veíamos que íbamos bien, pero todavía se podía dar un paso más y seguir mejorando. Así, por ejemplo, hemos pasado de unos crecimientos de 0,6 kilos/día/novilla a los 0,93 kilos de ganancia media diaria al destetete que tenemos hoy”, señala el propietario. “Hemos ido aprendiendo todos juntos”, destaca el técnico de Nanta. “Otra cosa que se ha mejorado mucho es el porcentaje de mortalidad en los primeros dos meses, que en 2019 ha sido de un 3 %, es decir, que está por debajo del 5 % que exige el Prima. Eso quiere decir que los animales salen muchísimo más sanos desde el parto hasta el destete”. “Además, es una mortalidad que se cifra casi toda de cero a dos meses, a partir de ahí no tenemos nada, salvo un accidente”, añade el propietario. vp019_publirreportaxe_Nanta_HR.indd 26

Garcia Junior Tempora 6965, cuarta mejor productora primeriza de Galicia 2019

ANIMALES CON DISTINCIÓN Gracias al Prima, en Herbón Núñez están consiguiendo animales muy sanos, con buenas estructuras y que pueden llegar antes al parto. “La recría es fundamental en cualquier granja”, enfatiza José Manuel. Tener terneras sanas y con un tamaño y peso adecuados a la primera inseminación es básico para conseguir una productora rentable. Hoy, todas las vacas que están produciendo en Herbón, tanto de primer como de segundo parto, son Prima. Por tanto, pronto podrán comenzar a comparar los datos de rendimiento productivo y reproductivo de estos animales para poder hacer una valoración final sobre la importancia de haber establecido este programa de recría. “Si algo creemos que debe funcionar en esta explotación son las novillas y las secas. Después, la leche ya está en el tanque”, incide el copropietario de esta ganadería que es, desde hace años, especialmente reconocida a nivel productivo. Por ejemplo, han conseguido muy buenos resultados en las Distinciones de Fefriga de 2019 en donde, entre sus animales sobresalientes, se encontraba Garcia Junior Tempora 6965, una vaca Prima premiada como la cuarta mejor productora primeriza de Galicia en 2019 y que, además, fue la segunda mejor de su grupo en dos ordeños. 20/8/20 11:05


nanta@nutreco.com www.nanta.es

“Si algo creemos que debe funcionar en esta explotación son las novillas y las secas. Después, la leche ya está en el tanque” MAYOR INGESTA DE LECHE AL DESTETE Cuando Herbón comenzó con el programa no había problemas especialmente graves en la recría, “pero quizás había cosas que estaban mal hechas”, cuenta José Manuel. “Por ejemplo, nos basábamos más en el concentrado y, al destete, ingerían 35 kg de leche, cuando hoy están tomando 75 kg”, dice, “y, si los pueden tomar, es por el encalostrado y porque arrancan mucho mejor desde el principio. Ahora nos basamos más en leche y los resultados están ahí”. “También hicimos algunas pruebas de análisis bacteriológico del calostro”, añade David. “Además, modificando algunos manejos tuvimos menos patologías en los primeros días de vida, lo que hace que la ternera arranque a comer más cantidad de leche más temprano y así llegamos a conseguir la ganancia media diaria que tenemos hoy”. ADELANTO DE LA PRIMERA INSEMINACIÓN Algo que han ido cambiando poco a poco ha sido la edad de la primera inseminación. “Al principio, eran un poco reticentes, tenían la inseminación a 15 meses y no les gustaba la idea de adelantarla pero, de manera natural, al ver los desarrollos de los animales, ellos mismos han ido bajando de los 15 a los 12 meses”, cuenta Otero. “Hay que ir siempre paso a paso, viendo cómo se actúa”, explican en Herbón. “No es lo mismo lo que se habla que lo que ves en la explotación. Tienes que ver cómo son esos partos, por ejemplo. De poco nos sirve que inseminemos a los 12-13 meses si después tenemos un problema en el parto porque no se nos han desarrollado lo suficiente las novillas. Nosotros evaluamos todo esto y, viendo que las cosas funcionan, hemos ido bajando la fecha”, dice.

Ver vídeos en Herbón Núñez

RESULTADOS EN CADENA “Con estos problemas ya solventados, ahora toca empezar a analizar lactaciones de las primeras vacas Prima”, explica el técnico. Estudiarán cómo se comportan en cuanto a producciones vitalicias, cuánto más dejan de leche esas vacas con respecto a las anteriores y, sobre todo, compararán aspectos reproductivos para saber si las vacas de primer o segundo parto se quedan mejor preñadas, si hay mejoras productivas, reproductivas, en el manejo de enfermedades... Y es que no todo se basa en la producción: “Hace dos o tres años estábamos produciendo una media de 45 litros/vaca/día, pero la grasa estaba en un 3 % y la industria nos pidió subirla. Si produces grasa, no produces cantidad, entonces hay que ir equilibrándolo todo y tener claro que esto es una cadena”, cuentan en Herbón. “Si vas paso a paso, si hay un buen crecimiento, si hay bienestar, si la novilla está cómoda, si está sana… vas a conseguir buenas producciones”, afirman. Ir paso a paso y vigilando todos los eslabones de la cadena son dos de los factores clave para Herbón

Síguenos en facebook.com/RecriaNantaPrima para conocer más detalles sobre Herbón Núñez

vp019_publirreportaxe_Nanta_HR.indd 27

20/8/20 11:06


ENTREVISTA

CARLOS MÉNDEZ, ASTURIANA DE CONTROL LECHERO (ASCOL)

“La mejora genética realizada en España ha hecho que nos valoren en todo el mundo” La gerencia de Ascol quizás sea el cargo más importante de una carrera en la que Carlos Méndez ha hecho casi de todo: controlador, calificador, importador, juez… No hay mucha gente que pueda hablar con más precisión que él de los grandes avances del sector en las últimas décadas, puesto que la mayoría de ellos los ha vivido en primera fila. ¿Cómo termina un químico en el mundo de la ganadería de leche? Siempre me ha apasionado conocer el porqué y cómo de las cosas, creo que gracias a mis profesores y a mi familia, y eso fue lo que me llevó a estudiar Ciencias Químicas, algo que disfruté mucho. Esta formación me ha servido a lo largo de mi carrera, porque la química está vinculada a cualquier proceso: la vida es pura química. Así que, sin duda, estos conocimientos me han ayudado en mi otra vocación que, como sabéis, es la ganadería de leche.

Durante años ha trabajado importando vacas. ¿Cuánto han influido estos animales en nuestro rebaño? Han influido muchísimo porque se ha importado mucho. El nivel que había en España era muy bajo en general y se necesitaban novillas para reponer las campañas de saneamiento y crecer. ¿En qué momento diría que se produjo el boom de las importaciones? La gran oleada vino cuando Europa estaba tratando de especializar a la frisona hacia la producción de leche,

a finales de los 70. Había una subvención de la Comunidad Económica Europea a los ganaderos europeos que vendiesen sus novillas a terceros países como, por ejemplo, España en aquel momento. Así fue como entraron muchos miles de novillas frisonas en el país. Las ganaderías con más ojo apostaron por ellas y, como los programas de selección de sementales españoles no existían, se importaba todo, novillas y semen. Todo esto produjo una mejora en la cabaña española, hay que reconocerlo. Después, cuando España entró en la Comunidad Económica Europea se disminuyó la importación al incrementarse el coste en origen. También hubo algunos ganaderos españoles que, como los europeos no les vendían sus mejores animales, optaron por importar de Canadá. Es usted el gerente fundacional de Ascol, una cooperativa reconocida nacional e internacionalmente. ¿Qué se necesita para funcionar tan bien? En mi opinión, se necesita compromiso, trabajo continuado, mucha pasión, amor propio, empatía y rodearse de un buen equipo que continúe la labor y esté comprometido. Al final, se trata de saber convertir los desafíos en oportunidades y de pensar de forma global. Hoy, Ascol tiene toros estabulados en 4 países (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y en el centro de Cenero, en Asturias). Tenemos la suerte de que la raza es global y de que tiene muchos individuos, por lo que se pretende estar presente donde surgen las mejores oportunidades para incorporar la mejor genética de la raza a nuestro catálogo. Nuestros socios y clientes lo necesitan y lo merecen.

28 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_entrevista_CarlosMendez_castelan.indd 28

20/8/20 11:00


ENTREVISTA

HOMBRE MULTITAREA DENTRO DEL SECTOR La primera vinculación de Carlos con el mundo de la selección fue con 17 años, ayudándole a su hermano, uno de los primeros controladores lecheros de Asturias, a seleccionar los animales para el Concurso Exposición de Navia. “También por aquel entonces cayó en mis manos el primer número de Frisona Española de ANFE, que me descubrió el mundo de la selección el cual, a pesar de tener vacas en nuestra familia, yo desconocía”, recuerda. Poco después de acabar la carrera de Ciencias Químicas, mientras trabajaba en el laboratorio lechero de Reny Picot y haciendo el control lechero de la zona, se presentó a un proceso de

Antes el control lechero estaba centralizado en Madrid. ¿Cómo pasó a manos de la cooperativa? Es cierto, lo llevaban los Censyra y estaba todo centralizado en el servicio de informática del Ministerio en Madrid, pero eso hacía que los resultados de las lactaciones llegasen muy tarde. Por eso, paralelamente a la información que les trasladábamos, fuimos poniendo en marcha un programa informático de control lechero con una base de datos potente, que cumpliese la normativa y que generarse los informes que creíamos necesarios. Así, cuando el Ministerio decidió no seguir, utilizamos el programa que habíamos desarrollado y gracias al cual no se perdió ni un día de control. Desde entonces, hemos seguido proporcionando los datos a los ganaderos y se han incorporado nuevos análisis, como los de proteína y urea. Hay que tener en cuenta que, aunque los sistemas automáticos de ordeño nos dan información básica sobre la calidad, no pueden compararse con el método analítico de laboratorio que aporta el control lechero. Sobre en todo en células somáticas, donde la precisión es básica para alcanzar los niveles exigidos por la industria. ¿Cuándo comenzaron a llevar el Libro Genealógico de la raza en Asturias? Empezamos años después de la creación de Ascol, con el desarrollo de las autonomías. Tras la desaparición de ANFE, y con la creación de Conafe (que, por cierto, surgió, entre otras cosas, para evitar que Cataluña y País Vasco gestionasen su libro de forma separada), hubo peticiones de algunas autonomías para llevar la gestión de sus libros, siempre supervisados por Conafe y siguiendo su normativa. Nosotros también nos unimos, no por necesidad, sino porque era la estructura

selección del que salió elegido como uno de los tres primeros calificadores del país. También ha participado en numerosas escuelas de jueces y es un gran entusiasta de los certámenes frisones, en los que ha asumido la tarea de juez en más de una ocasión: “Juzgué la primera edición de la Moexmu de Muimenta, que recuerdo con cariño, y algunos otros, pero nunca ha sido mi tarea principal como calificador, porque lo que queríamos era formar a ganaderos como jueces, como ocurría ya en otros países”, aclara.

que había. Montamos Ascolaf (como cooperativa, Ascol no podía formar parte de una confederación y, además, teníamos, y tenemos, ganaderos de otras razas lecheras) y en ella se inscribieron todos nuestros ganaderos de frisona. ¿Y qué nos puede contar del Centro de Selección? ¿Por qué se creó? El actual centro de selección, ubicando en Cenero (Gijón), es el resultado de un acuerdo entre el Principado, el ayuntamiento de Gijón, las asociaciones de razas autóctonas y Ascol. Esto nos permitió disponer de unas instalaciones nuevas, cómodas para los animales y muy funcionales. Se creó para testar toros que fuesen propiedad de los ganaderos que los iban a probar, es decir de Ascol. Antes de empezar Ascol, se daba una paradoja interesante porque España, un país medianamente desarrollado, no tenía sementales testados, ni ningún programa de selección, entonces era el paraíso para

“SE TRATA DE SABER CONVERTIR LOS DESAFÍOS EN OPORTUNIDADES Y DE PENSAR DE FORMA GLOBAL”

las casas de semen extranjeras. Cuando arrancamos como Centro de Selección ya contábamos con la experiencia y la infraestructura del centro de inseminación de Somio. Empezamos poco a poco, con ayuda de la Administración. Compramos toros vivos, fundamentalmente en Canadá y alguno en Europa, y comenzamos con las evaluaciones genéticas en España. Ya teníamos todas las piezas del rompecabezas: libro, control lechero, calificación morfológica… Podíamos empezar a hacer las valoraciones. En aquella época se desarrolló el método de valoración Blup Modelo Animal que, aunque tiene sus limitaciones, fue un salto muy importante; y Conafe hizo la primera valoración del mundo con este modelo. También fue en aquel momento cuando Ascol comenzó con su programa de núcleo MOET abierto, importando embriones y produciendo toros para el testaje (estos toros llevaban el prefijo “Tec” o “Mono” en su nombre).

Ternera adquirida en la Sale of Stars de Canadá

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 29

vp019_entrevista_CarlosMendez_castelan.indd 29

20/8/20 11:01


ENTREVISTA

ASÍ SE GESTÓ LA ASTURIANA DE CONTROL LECHERO Méndez trabajó durante varios años para la empresa hispanoamericana Livestock Marketing Services importando novillas de Canadá e Italia y ofreciendo asesoramiento a sus clientes. “Estas circunstancias me hicieron estar en el momento adecuado en el sitio correcto”, señala él, refiriéndose al tiempo en el que el consejero asturiano de Ganadería, Jesús Arango, instó a los ganaderos de la comunidad a organizarse como asociación para hacer que los programas de selección fuesen testados por ellos mismos. Un grupo conformado por presidentes de núcleos de control lechero asumió este desafío y, con ayuda

Mientras que la mayoría de los centros europeos seleccionan en base a producción, en Ascol dan mucha importancia a la morfología. ¿Por qué? En España creo que se ha dado demasiada importancia a la producción y se han descuidado los caracteres que hacen que las vacas duren. Esto se debe, en buena parte, a que no se ha producido la mejora necesaria en cuanto a morfología. Si nos conformamos con vacas que hagan dos lactaciones de media no necesitamos una gran morfología porque casi cualquier tipo de patas y ubres van a aguantar. Pero si queremos vacas que de media duren 5 lactaciones vamos a necesitar que sean más funcionales, con más capacidad corporal y más solidez y, para eso, no vale solo con darle peso el carácter longevidad, porque es poco heredable. El tipo de vaca que buscamos es aquella que hace 60.000 litros, produciendo de media más de 13.000 kilos por lactación, y con un consumo de concentrado que no supere de media los 7 kilos/día. Para esto, necesitamos vacas adultas sanas y con gran capacidad digestiva para transformar forrajes. Esto no significa no tener en cuenta la producción, sino que todos los caracteres importantes a mejorar deben estar presentes de forma balanceada en la genética, sobre todo la producción, la morfología y la salud. Esta filosofía es la que le ha abierto a Ascol las puertas a los mercados de Europa y Norteamérica y es la que nos transmiten nuestros clientes. Si la morfología es tan importante, ¿por qué solo se califican una vez? Creo que es porque la captura de sus datos es muy costosa, ese es el problema de la morfología. También hay ganaderías que hacen peticiones para recalificar solo a las mejores, entonces los datos de recalificaciones están ses-

de la Administración, en diciembre de 1986, tras la aprobación por parte de todos los socios, se hizo la Constitución de la Asturiana de Control Lechero (Ascol) que, como el nombre indica, se dedicaba a gestionar el control lechero, pero siempre teniendo en cuenta que era una herramienta para el proceso de selección. “En aquel momento, me propusieron encabezar el proyecto y fue un honor que depositasen en mí su confianza para llevarlo a cabo”, afirma Méndez. Entre otras cosas, Ascol ha sido el primer centro español y el segundo europeo en ofrecer semen sexado, y también han sido los primeros en apostar por la genómica en el país.

gados y por eso no se utilizan. Lo óptimo sería poder calificar en todas las lactaciones, igual que se hace con el control lechero, porque si nos basamos solamente en datos de la primera calificación no sabemos cómo ha evolucionado el animal. En Asturias hicimos un estudio de los datos de calificación y duración y vimos que la relación entre ellos era muy alta. Ascol desarrolló SireScan, el primer programa de acoplamientos español. ¿Cómo surgió la iniciativa? Cuando empecé, tenía que hacer los acoplamientos a mano, con mis plantillas, y eso requería mucho tiempo. Por eso siempre tuve interés en crear una herramienta informática para mejorar el proceso. Se dio la casualidad de que Alberto Rodríguez, el hijo de uno de nuestros ganaderos, estudiaba informática y le gustaban las vacas y, tras hablar con él de esto, terminó preparando como trabajo de fin de carrera el primer programa de acoplamientos. Unos años después pudimos incorporar a este chico al personal de Ascol y nos metimos a fondo en el desarrollo del programa, y así fue como se creó el SireScan. Nosotros te-

”SE DA DEMASIADA IMPORTANCIA A LA PRODUCCIÓN Y SE DESCUIDAN LOS CARACTERES QUE HACEN QUE LAS VACAS DUREN”

níamos intención de que siguiese Conafe con él pero, como no se interesó por los programas de acoplamiento hasta años después, nos encargamos nosotros de su gestión. Casi todas las asociaciones de España lo utilizaron. ¿Cuáles eran sus características? Las bases son las mismas que las que tiene el programa de Conafe hoy, porque tampoco es que haya otra forma de hacerlo, hasta los nombres de los recursos son los mismos, pero ellos han optado por un sistema remoto en el que cada usuario se conecta al servidor central. Claro, en aquel entonces las líneas de alta velocidad apenas existían y teníamos que ir instalando la aplicación en los ordenadores de las asociaciones y después manteniéndolos actualizados a base de envío de archivos. ¿Qué pautas deben seguir los ganaderos a la hora de seleccionar los sementales? Primero, tienen que tener la convicción de que la selección de sementales es una de sus tareas más importantes. Segundo, deben entender que ellos son los propietarios de sus negocios y, por tanto, deben orientar la selección hacia donde consideren oportuno. Esto puede parecer una tontería, pero a veces hay demasiada gente alrededor diciéndote qué hacer. Nosotros podremos aportar nuestro punto de vista, pero tiene que ser el ganadero el que tome las decisiones sobre su

Emilio es uno de los toros de Ascol más destacados de los últimos tiempos

30 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_entrevista_CarlosMendez_castelan.indd 30

20/8/20 11:01


ENTREVISTA

“LA SELECCIÓN DE SEMENTALES ES UNA DE LAS TAREAS MÁS IMPORTANTES DEL GANADERO”

negocio y el que aprenda a orientarlo. Después, la oferta es muy amplia y se puede servir de los programas de acoplamiento como el de Ascol, el de Conafe o el dairybulls.com para elegir entre todos los toros que reúnan las características que busca. ¿Cómo ha sido la evolución de los sementales españoles? Recuerdo que la primera vez que acudí al Centro de Inseminación Racial de Québec con mi amigo Moraga, en 1985, el director me preguntó que qué teníamos en España y fue muy duro responder que prácticamente nada. El exceso de paternalismo de aquella Administración central que teníamos limitó muchísimo el desarrollo... Con las autonomías, se pusieron en marcha varios programas de selección que produjeron toros interesantes, los cuales mejoraron la cabaña española de base. Después, con la genómica, el avance fue tremendo. El impacto que tiene en la propia cabaña no se está viendo del todo todavía. La mejora genética realizada en España ha sido espectacular y ha hecho que nos valoren en todo el mundo. ¿Y en qué ha mejorado Ascol en cuanto al proceso de selección? A finales de los 90 nosotros estábamos probando unos 20 toros al año y, aunque seleccionábamos por pedigrí y por morfología, nos faltaba lo que el ojo no veía, saber la genómica de los toros y qué podían transmitir a su descendencia. Hoy en día, gracias a la genómica, se seleccionan más sementales al mes que antes en un año. Concretamente, en Ascol se hace el testaje genómico en la base de datos norteamericana y en la europea para intentar tener una mayor garantía de que los resultados van a ser buenos y facilitar al ganadero hacer comparaciones entre sementales. ¿Qué toros de Ascol destacaría usted? Yo siempre me acuerdo del primer toro del que me llegaron buenos comentarios de los ganaderos. Fue a finales de los 80 y el ejemplar se llamaba Wyatt. Después vinieron muchos otros desta-

cables como Onassis, Valdes, Belmont, Megano, Alino... Más recientemente, la gran alegría fue cuando las hijas de Yorick hicieron que el toro se posicionase como número 1 en tipo en Canadá, con prueba de descendencia. Eso era algo casi impensable para nosotros años atrás y fue un respaldo muy importante. Ha tenido hijas campeonas en concursos europeos, en Australia, en México, en Estados Unidos… Eso hace que la gente se pregunte en qué centro está ese toro y te va abriendo camino. Lo mismo nos ocurre ahora con las hijas de Emilio y de Jacot Red. Al final, comprar semen es un acto de fe, porque hay que esperar tres años para ver los primeros frutos y poder predicar con resultados es lo más importante. A nivel mundial, ¿qué sementales han sido más importantes para la mejora de la raza? A mí me tocó vivir, cuando empezaba a calificar, la influencia de Elevation, y también destacaban Valiant, Triple Threat, Blackstar, Chief Mark... pero el toro que más me sorprendió fue Starbuck, uno de los últimos hijos de Elevation y que después nos dio a Aerostar. Lo fui a ver una vez a Québec y realmente era algo distinto. Ya era mayor, estaba muy canoso, pero tenía una altura del tercio anterior, una angulosidad, una fineza de hueso… era impresionante. También hubo un toro en Europa llamado Besne Buck, un hijo de Starbuck que para mí fue poco aprovechado y que daba unas vacas muy buenas. En cuanto a vacas, ¿cuál nombraría como sobresaliente? En Estados Unidos y Canadá me encontré con vacas con un gran tamaño y una gran capacidad. Grandes campeonas con puntuaciones de más de 92 puntos, hijas de No-Na-Me Fond Matt, de Elevation, de Valiant… Pero las vacas que quizás más me han llamado la atención han sido aquellas que transmiten mucho a su descendencia, que tuvieron muchos hijos en centros de inseminación y cuya genética ha llegado a todo el mundo. En este sentido, yo creo que la Laurie Sheik, de Comestar, ha sido la vaca que más impacto positivo ha producido en la raza. ¿Y qué hay de las reproductoras españolas? Conafe tiene una colección de las fotografías de las campeonas de con-

cursos en donde, en un golpe de vista, se ve la evolución de las mejores vacas españolas. En las últimas ediciones, nuestros ejemplares podrían ganar, y así lo han hecho, confrontaciones europeas, y también quedar en puestos altos en cualquier concurso norteamericano. Recuerdo a una de las primeras hijas de Marquis King nacida en El Parral, que fue campeona en Avilés en 1980 y se llamaba Par Nena Marquis King. Era una vaca sólida, potente y con una ubre tremendamente bien insertada, había pocas vacas así de aquella. También ha habido vacas que han dado mucho a determinadas granjas, como la Blackstar de ganadería Badiola, que fue el origen de muchas campeonas nacionales. Viña Tempo Alhambra fue subcampeona europea cuando se hizo la Confrontación en Barcelona y, en sus tiempos, era con diferencia el mejor animal que teníamos en España. Así mismo, tuvimos a Quintana Melisa Grand, que hizo una carrera espectacular: fue campeona de Asturias y campeona nacional en Silleda 99; se vendió a Irlanda, donde fue también campeona nacional y, más tarde, participó en la Confrontación Europea en Bruselas y salió elegida mejor vaca de Europa. Tampoco me puedo olvidar de la Lulu de El Obispo, de la Goldwin Ariel, de la Letizia de Venturo, ni de la Pacho Telva de Badiola, que tienen mi mayor admiración. Es evidente que es un gran seguidor de los concursos morfológicos. ¿Cómo han cambiado estos certámenes? Cuando comenzaron los concursos en España había mucha participación y muchos más espectadores, en parte porque en el sector había muchos más ganaderos. Recuerdo que en el Open de Asturias llegaron a participar 300 animales, cuando ahora

Carlos Méndez con Stookey - Elm Park Blackrose

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 31

vp019_entrevista_CarlosMendez_castelan.indd 31

20/8/20 15:15


ENTREVISTA

cuesta llegar hasta los 130 en un nacional. Esto también es debido a una mayor profesionalización de los preparadores y de los ganaderos, que saben cuáles son los animales que tienen posibilidades de quedar bien posicionados y eso hace que la selección en granja sea mucho mejor. Es una tendencia a nivel mundial: a excepción de certámenes como la Dairy Expo de Madison y la Royal Winter Fair en Canadá, en los que participan varias razas lecheras, hoy lo normal es ver poco público, pocas cabezas y un nivel altísimo tanto de los animales como de los preparadores.

“ESPERO QUE LAS POBLACIONES DE REFERENCIA SE UNAN Y APLIQUEN LA MISMA METODOLOGÍA ¿ES UNA UTOPÍA? SEGURAMENTE, PERO ES POR LO QUE MERECE LA PENA ESFORZARSE”

¿Son hoy mayores las exigencias de los jueces? Los jueces también han evolucionado, claro. Están muy preparados, tienen mucha experiencia y saben perfectamente identificar a aquellos animales más destacados. Cuando escuchas las opiniones de varios de ellos, te das cuenta de que coinciden en la mayoría de los puestos, aunque eso no quita que pueda haber posiciones muy parejas que son difíciles de colocar. Lo que no ha cambiado es el prototipo ideal de vaca.

¿Entonces la morfología es algo en lo que hay que seguir mejorando? Sí. Sobre todo, en los caracteres morfológicos y en salud. También hay un carácter que todavía no tenemos medido y que, por tanto, no podemos mejorar, que creo que terminará por sustituir a la producción: la eficiencia alimentaria, es decir, la capacidad de aprovechamiento de la ración.

¿Cómo surgió el Open de Asturias? Esto va unido a la historia del Concurso Nacional que, en sus inicios en los años 80, fue itinerante. Poco después, comenzó a celebrarse cada dos años en Gijón porque reunía una serie de características muy apropiadas para ello (las otras tres regiones más ganaderas, Galicia, Cantabria y Castilla y León, están cerca; tiene una buena sede para celebrarlo en la propia ciudad y, además, el Ayuntamiento, el Principado, la Cámara de Comercio y Ascol siempre lo hemos patrocinado al 100 %) pero, en 1999, por un problema de coordinación de fechas con Conafe, se modificó la sede. Nosotros, para evitar que la discontinuidad provocase que perdiésemos los apoyos, montamos, en una fecha distinta, el Open Holstein de Ascol, en el que se aceptaban animales que no hubiesen nacido en España. Tuvo muy buena acogida y lo seguimos organizando un par de años más hasta que, en 2002, Conafe estuvo de acuerdo en que el sitio que reunía las mejores condiciones y facilitaba la organización era Gijón. Entonces decidimos dejar de celebrar el Open y destinar todos los recursos de los que disponíamos al Nacional.

¿Qué valoración hace del desarrollo de la cabaña española? Desde mi punto de vista, hemos mejorado muchísimo la productividad: estamos ocupando las primeras posiciones en el ranking mundial. En cuanto a la morfología funcional no se ha mejorado tanto, desgraciadamente: hoy deberíamos estar ya en 83 puntos de media en primer parto.

¿Y cuáles deben ser los próximos pasos para seguir a la vanguardia? Hay que sacar más información de la genómica, estamos viendo solo la punta del iceberg y hay muchísimo más que aprovechar. Espero que las poblaciones de referencia, fundamentalmente la europea y la norteamericana, se unan y apliquen la misma metodología de valoración. ¿Es una utopía? Seguramente, pero es por lo que merece la pena esforzarse, porque cuando los intereses económicos prevalecen sobre la ciencia las cosas no van por buen camino. Epigenética y proteinómica. Pienso que esas serán las próximas áreas que se añadirán a la selección.

Méndez junto a Juan Carlos Conde en Bruselas

Quintana Melisa Grand, vaca gran campeona de la Confrontación Europea de 2004 en Bruselas

32 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_entrevista_CarlosMendez_castelan.indd 32

20/8/20 11:01


“DESDE QUE SE EMPEZÓ A VACUNAR DEJÓ DE EXISTIR LA PROBLEMÁTICA CON LAS MAMITIS” FERNANDO LAGO Socio de Casa Eiras SC

EN VÍDEO

Fernando Lago y Zaira Rodríguez, de Casa Eiras SC Nombre de la explotación: Casa Eiras SC Localización: O Pino (A Coruña) Número total de animales: 300 Vacas en ordeño: 130 Producción actual: 42 litros/vaca/día En tu opinión, ¿qué consecuencias tiene la mastitis sobre la productividad y la rentabilidad de la granja? Es un factor muy importante dado que afecta a la ubre, la glándula más importante del animal, la que produce la leche. Tanto en lo que respecta a pérdidas de producción, por tener que tirar la leche, como a pérdidas económicas, por los tratamientos, es una problemática a tener en consideración. Además, tal y como está hoy en día evolucionando el tema de la resistencia a los antibióticos, su uso responsable y todo esto, pienso que lo más importante es focalizarse en la prevención. ¿Cuándo empezaste a vacunar para prevenir la mastitis y qué te llevó a tomar esta decisión? La fecha exacta no podría decirla, pero calculo que desde 2017. Decidimos comenzar a vacunar principalmente porque tuvimos alguna baja en el secado producida por mamitis agudas por E. coli, las cuales provocaron la muerte de varias vacas. A partir de este caso decidimos apostar por la vacuna, aconsejados también por el veterinario de calidad de leche.

vp019_publirreportaxe_hipra_castelan.indd 33

¿Cuáles fueron los principales beneficios que has obtenido con la vacunación? Ese problema se acentuaba por el estrés por calor en verano. En esos meses las vacas que se secaban con altas producciones sufrían de un grave estrés. Notamos que desde que se empezó a vacunar dejó de existir esa problemática con las mamitis. Si no hubiera habido beneficios o no hubiéramos notado cambios, no seguiríamos vacunando, pero estamos contentos. No es agua bendita, pero es una herramienta más que ayuda a minimizar las mamitis en el rebaño. En cuanto a las pautas de aplicación, la norma es vacunar cada seis meses y nosotros recortamos un pelín esa pauta hasta los cinco meses y medio, porque vemos que cuando está llegando el momento de la revacunación aparece algún nuevo problema. Cuantificar los beneficios en cifras no es fácil, pero sí que vemos resultados positivos. Pienso que hay menos casos de mamitis clínicas y también es una ayuda para estabilizar el recuento de células somáticas. ¿Qué le dirías a una persona que no sabe si empezar a vacunar para la prevención de las mastitis en su explotación? Siempre que se sepa qué tipo de patógenos hay en cada granja y siempre con el asesoramiento del técnico oportuno, en este caso el veterinario de calidad de leche, sí que lo recomendaría, sobre todo pensando en el uso racional de los antibióticos.

19/8/20 12:19


COMPROMETIDOS CON EL AGRO

Santander financió al sector productor con más de 5.000 millones de euros hasta junio, casi el mismo importe que en todo 2019

L

a financiación del Santander al sector agroalimentario español durante el primer trimestre del año fue de 5.155 millones de euros. Esto supone incrementar un 72 % el presupuesto con respecto al mismo periodo del año anterior y casi igualar la financiación total concedida por el banco a este sector en 2019, que fue de 5.277 millones de euros. Respecto a esta financiación total, 2.639 millones corresponden a préstamos con aval del ICO y el resto a financiación del banco concedida mediante sus propios créditos destinados a pymes y autónomos.

VOLCADOS CON EL SECTOR PRODUCTOR Santander lleva décadas apoyando de forma muy especial al sector agro y, durante esta crisis, en la que ha quedado patente su importancia como un pilar esencial de la sociedad española, el banco se ha volcado con agricultores, ganaderos, productores, cooperativas y empresas de suministro. Los empresarios y autónomos dedicados a la fruta, a la hortaliza y al sector cárnico, así como a actividades de apoyo a la agricultura y ganadería, han sido algunos de los ámbitos que el banco ha reforzado más, tanto con financiación a corto plazo para sus necesidades más inmediatas como con financiación a largo plazo para la mejora y modernización de sus explotaciones. El Anticipo PAC, por el que Santander adelanta los fondos esperados procedentes de las ayudas recibidas de la Unión Europea; el Anticipo Cosecha; y productos como el leasing, el renting o el Seguro Agrario han sido algunos de los productos más demandados por los clientes. La agilidad del banco a la hora de resolver las propuestas de financiación de agricultores y ganaderos ha sido determinante para que muchos empresarios hayan podido seguir con su actividad. Santander ha apoyado a sus clientes con 1.000 especialistas repartidos por las 1.100 oficinas agro de la entidad, que atienden a sus más de 400.000 clientes pertenecientes a este sector.

vp019_publirreportaxe_Santander_castelan.indd 34

Los sectores hortifrutícola y cárnico y las actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería han recibido gran parte de la financiación RESPALDO A LA DIGITALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES En 2020 el banco ha reforzado su apuesta por la digitalización de esta industria mediante una línea de financiación I+D+I AGRO. El objetivo es lograr que todo el sector pueda profesionalizar sus explotaciones agrícolas analizando factores como la tierra o el clima para así obtener un mayor rendimiento y optimizar los costes. Santander fue también la primera entidad en lanzar una aplicación orientada al sector agroalimentario, con información completa para cubrir sus necesidades, y la primera en la que agricultores y ganaderos han podido llevar a cabo el anticipo de la PAC mediante canales digitales. Con una cuota de mercado del 25 % en pymes, Santander es la entidad líder en este segmento, lo cual refleja su misión de contribuir al progreso de las personas y las empresas.

19/8/20 10:32


Toda nuestra experiencia, es tuya En el Santander llevamos más de 30 años ayudando a miles de ganaderos. Este conocimiento nos permite ofrecerte siempre el producto o el apoyo que necesitas para tu explotación, tu ganadería, tu negocio. Infórmate sobre todas las soluciones que Santander Agro puede ofrecerte. Entra en bancosantander.es, o acércate a cualquiera de nuestras oficinas.

vp019_publirreportaxe_Santander_castelan.indd 35

19/8/20 10:32


EN LA GRANJA

AS TRAVESAS AGROPECUARIA SL. CARRAL (A CORUÑA)

En Vaca.tv

De izquierda a derecha, José Á. Bonome, Óscar Vilariño, Cundo Fernández, José Vilariño y Guillermo Lorenzo

Altas producciones a base de bienestar animal y satisfacción de los trabajadores El buen ambiente laboral y el trabajo en equipo están detrás de los logros productivos de As Travesas Agropecuaria, un proyecto empresarial puesto en marcha en 2005 por los hermanos madrileños Secundino y Jesús Fernández García-Lavín, que actualmente ostenta la segunda posición en la clasificación de mejores ganaderías por producción de la provincia de A Coruña. Localización: As Travesas, Beira (Carral) Propietarios: Secundino y Jesús Fernández García-Lavín Empleados: 10 N.º total de animales: 575 Vacas de producción: 360 (330 en ordeño) Media de producción: 14.309 kg/vaca (campaña 2019, datos Africor Coruña) Porcentaje de grasa: 3,15 % (campaña 2019, datos Africor Coruña) Porcentaje de proteína: 3,15 % (campaña 2019, datos Africor Coruña) RCS: 173.000 cél./ml (media junio 2020) Bacteriología actual: < 10.000 ufc/ml IPP: 411 IA/preñez vacas: 2,28 IA/preñez novillas: 1,90 N.º medio de partos del rebaño: 2,42 Tasa de eliminación: 36 % Tasa de reposición: 25 % ICO: 2.760 Calificación morfológica: 80,42 Superficie agrícola: 120 ha Venta de la leche: Capsa Food Precio de la leche: 297,60 €/t (precio final + IVA del mes de junio)

C

on una media anual de 14.309 kg/vaca, As Travesas Agropecuaria figura en la Memoria 2019 de Africor Coruña como la segunda mejor ganadería por producción de la provincia. Las responsables de estas cifras son las 360 vacas adultas que tienen en la actualidad y el equipo humano que las cuida y las alimenta, liderado por los hermanos José y Óscar Vilariño y asesorado por un grupo de técnicos especialistas en varias áreas. Basta con dar un atento paseo por las instalaciones para comprobar el grado de implicación de los trabajadores. “La clave fundamental es tener un equipo humano donde todos tengamos nuestra responsabilidad, unos de una manera y otros de otra,

y donde todos nos sintamos importantes y útiles para poder desarrollar un buen trabajo. Para mí es primordial que todos estemos lo más contentos posible, ya que es aquí donde más horas echamos y donde más a gusto tenemos que estar”, manifiesta el capataz de la explotación, José Vilariño. Una de las claves para lograr este objetivo es el respeto riguroso de los horarios, las libranzas y los períodos vacacionales del personal. En la granja hay seis personas con horario continuo rotatorio –una semana de mañana, otra de tarde y otra libre–, otra persona que hace vacaciones y bajas y las tres restantes, entre las que se incluyen José y Óscar, están a jornada partida.

36 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_naGranxa_asTravesas_castelan_SABE.indd 36

19/8/20 9:15


EN LA GRANJA

DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Alta Calidad Alemana Asegurada!

CUNDO FERNÁNDEZ

ORIGEN Y DESARROLLO DEL PROYECTO Los hermanos Secundino y Jesús Fernández García-Lavín inician su trayectoria profesional en el sector con la compraventa de ganado vacuno lechero. Años más tarde, el abandono de la actividad de gran parte de su clientela hacia otros sectores los lleva a comprar cuota y animales y es así como ellos mismos se convierten en productores con la puesta en marcha de dos ganaderías en Madrid. Una de ellas es La Arapinta, ubicada en Carabaña, en la que a día de hoy ordeñan unas 350 vacas. El origen de As Travesas Agropecuaria se remonta al año 2005, cuando le compran a la antigua Saprogal la granja escuela que tenía en el municipio de Carral, que por aquel entonces se llamaba Mesón do Vento Agropecuaria. “Este iba a ser un proyecto entre varias personas para llevar porcino, avícola y vacuno lechero pero, por circunstancias, el resto de los socios desaparecen y nos quedamos mi hermano y yo al frente de la explotación de leche”, sostiene Secundino, a quien todo el mundo conoce por Cundo. Cuenta el empresario madrileño que los inicios no fueron fáciles, ya que la adquisición se produjo en un momento en el que ya no se podía comprar ni vender cuota láctea y se vieron “pillados” por la situación, pero 15 años después no solo valora muy positivamente la inversión sino que asegura que el desarrollo “ha sido impresionante tanto a nivel genético como productivo”.

NOVOEUDNAIFEDED CAZ

De las 70 vacas en lactación que había en la granja en 2005 han pasado a las 330 que ordeñan en la actualidad. En 2012 hicieron una compra de 100 animales y desde entonces han ido creciendo única y exclusivamente con su propia recría. Cundo y Jesús confiaron la gestión de la explotación a un equipo humano profesional y comprometido que la ha dirigido con acierto a lo largo de estos años. La llegada de los hermanos Vilariño en 2013 supuso un revulsivo en el modo de hacer las cosas y ha impulsado los buenos resultados que ya se venían registrando con anterioridad. En su evolución, Cundo también destaca la labor desarrollada por dos veterinarios que han formado parte del proyecto desde el inicio: Guillermo Lorenzo, que se encarga del asesoramiento global de la ganadería, y José Ángel Bonome, responsable de vacuno lechero de Nanta en Galicia, que los aconseja en cuestiones de nutrición. En los últimos años, la presencia física de los propietarios en la explotación ha sido anecdótica. “Sabiendo que hay buenas producciones, que la cosa está estable y que funciona muy bien, el negocio se controla por teléfono”, afirma Cundo, aunque también dice que, si las circunstancias se lo permitiesen, le gustaría venir a Galicia todos los meses y participar más en el día a día de la granja. De cara al futuro tienen en mente la construcción de un nuevo establo para ampliar el número de vacas en producción, un plan que dependerá de cómo evolucione el precio de la leche en los próximos meses.

Tel. (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com Recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com 08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 37

vp019_naGranxa_asTravesas_castelan_SABE.indd 37

19/8/20 11:52


EN LA GRANJA

CUNDO Y JESÚS CONFIARON LA GESTIÓN DE LA GRANJA A UN EQUIPO PROFESIONAL Y COMPROMETIDO QUE LA HA DIRIGIDO CON ACIERTO A LO LARGO DE ESTOS AÑOS

Establo nuevo de producción, en el que se alojan las primíparas

APROVECHAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA GRANJA ESCUELA Las instalaciones de As Travesas Agropecuaria están formadas por siete naves para el ganado, otra para el almacenamiento de la paja y otros productos que emplean para la alimentación de los animales y otra en la que guardan la maquinaria. La única construcción que se hizo después de la adquisición de la granja por parte de los hermanos Fernández fue una nave para 120 vacas con una sala de ordeño trasero de 24 puntos y salida rápida. Esta edificación también cuenta en su interior con una zona de vestuarios y oficinas. El resto de las naves formaban parte de la antigua granja escuela de Saprogal. Cierto es que en algunas de ellas había originariamente cerdos y conejos y fue necesario hacer algunas reformas para adaptarlas a las necesidades de sus nuevas ocupantes. A mayores también se construyeron dos silos de dos millones de kilos de capacidad cada uno.

APUESTA POR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES El trabajo del equipo liderado por los hermanos Vilariño está orientado a obtener el mayor rendimiento de los recursos disponibles y esto se traduce en un esmerado manejo del rebaño a fin de conseguir vacas sanas y fuertes que aguanten muchos partos y sean capaces de maximizar la producción. En este sentido hay dos aspectos que cobran una gran relevancia en el funcionamiento diario de la ganadería: el bienestar y la salud de los animales. Las vacas de leche se alojan en tres naves y se dividen en cuatro lotes: 1. Lote de primíparas 2. Lote de multíparas 3. Lote de vacas próximas al secado y de las que van para matadero 4. Lote de posparto y vacas que están recibiendo algún tratamiento

Las vacas en ordeño descansan en camas de serrín y carbonato

A excepción de las de posparto, las vacas en lactación descansan en camas de serrín y carbonato, una mezcla compuesta en un 60 % de serrín y un 40 % de carbonato que preparan en la granja y con la que rellenan los cubículos cada ocho días. “Procuramos echar el serrín seco para que la cama sea lo más inerte posible y no haya infecciones”, explica Vilariño. El arreglo de las camas lo hacen durante los ordeños y tienen cuidado de mantenerlas siempre llenas para garantizar el descanso de los animales. Para la recría y las vacas secas tienen cama caliente de paja, que manejan con la premisa de mantenerla en todo momento seca y confortable. Desde hace ya varios años cuentan con un sistema de ventilación y aspersión de agua a lo largo de las cornadizas que se activa cuando el índice de temperatura-humedad (THI) pasa de 68. “Antes en el verano teníamos muchos problemas de fertilidad y bajadas de producción debido a las altas temperaturas que se registraban en el interior de las naves, pero ahora la fertilidad es mucho más homogénea durante todo el año y las

bajadas de producción son menores”, manifiesta Vilariño. A regular la temperatura también contribuye el panel sándwich, por el que han optado para el techo de la nave nueva de producción. Otro aspecto en el que hacen mucho hincapié es la desinfección de animales e instalaciones: “Desinfectamos terneras y novillas dos veces a la semana, actuamos contra las plagas de moscas, intentamos mantener los bebederos limpios, vaciándolos y cepillándolos a diario, y los comederos tienen una imprimación de fibra para facilitar la higiene. Son pequeños detalles que al final van haciendo una suma importante”, afirma. Para la limpieza de los patios emplean arrobaderas arrastradas por cable. Están programadas para pasar cada hora a fin de mantener el suelo lo más seco posible. El purín se almacena en dos fosas de 3.000.000 y 800.000 litros de capacidad, respectivamente. Por otra parte, conscientes de la importancia de la salud podal del rebaño, hacen controles rutinarios cada seis meses para prevenir patologías graves.

38 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_naGranxa_asTravesas_castelan_SABE.indd 38

19/8/20 12:29


mirabell sound system eX94

Sound System IT017991512628 - 543HO00086 - aAa 234 - TV Tl TY sIlver x supersIre MB86 x sHOTTle ex90 x gOldwyn ex90

N 1 LPI en Canadรก ยบ

Toros probados agosto 2020

Corvini Sound System Sister

Isolabella Brill Sound System Beehive MB85

4 298 +3,570 +2,744 +4,512 +154

+ ,

GPFT

GlPI

GTPI

ICO

rzG

Distribuido por: Global Genetics Tel: 91 637 34 78 global@globalgenetics.es Global Genetics Galicia: 619 760 916

vp019_anuncio_semenzoo_GLOBAL.indd 39

19/8/20 10:35


EN LA GRANJA

JOSÉ ÁNGEL BONOME Asesor de nutrición de As Travesas Agropecuaria “La base del éxito de esta granja es el trabajo en equipo que hacemos José, Óscar y todos los empleados, además de Guillermo y yo mismo, que los asesoro sobre cuestiones de alimentación. Ellos me informan de cómo están los animales, de su estado reproductivo, de su ingesta... y en función de eso tomamos la decisión de cómo hacer la ración diaria, que es la base para que las vacas den leche y buena leche.” Están haciendo tres ordeños desde hace dos años y medio

El silo de maíz es el alimento principal de la explotación

TRES ORDEÑOS A comienzos de 2018 implantaron el tercer ordeño. “Ya llevábamos dos años pensando en esta opción, porque teníamos producciones elevadas y veíamos muchos charcos de leche en los patios”, comenta José. Después de meditarlo durante un tiempo, fueron dos razones fundamentales las que los animaron a dar el paso: la primera, lograr que las vacas estuviesen más cómodas con menos leche en las ubres y la segunda, poder implantar la jornada continua con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. De este modo, el turno matinal se encargaría del primer ordeño del día (05.00 h) y de la mitad del segundo (13.00 h) y el vespertino terminaría el ordeño del mediodía y haría el de la tarde (20.00 h). Dos años y medio después, José sostiene que fue una decisión de la cual están “muy contentos tanto a nivel de personal como de productividad”. Para hacernos una idea de la evolución en kilos de leche basta con comparar la producción registrada

CUENTAN CON UN SISTEMA DE VENTILACIÓN Y ASPERSIÓN DE AGUA A LO LARGO DE LAS CORNADIZAS QUE SE ACTIVA CUANDO EL THI PASA DE 68

en Control Lechero que tenían en 2017 con dos ordeños (12.453 kg/vaca) y la registrada el año pasado con tres (14.309 kg/vaca). La producción actual se sitúa alrededor de los 43 litros vaca/día, con un 3,43 % de grasa y un 3,29 % de proteína.

ALIMENTACIÓN A BASE DE SILO DE MAÍZ Y CONCENTRADO Para las vacas en ordeño apuestan por una alimentación intensiva compuesta por silo de maíz y concentrado. “Es una ración a base de almidones a la que las vacas responden muy bien desde el punto de vista nutricional y de salud y, sobre todo, lo más importante es que es muy

homogénea, porque prácticamente no se toca hasta que cambiamos de silo de maíz. Lo único que hacemos es modificarla en función del precio de las materias primas del concentrado para conseguir el menor coste de producción”, explica José Ángel Bonome. A día de hoy las primíparas están ingiriendo 41 kg de silo de maíz y 13 de concentrado, mientras que las multíparas están comiendo 47 kg de silo y la misma cantidad de concentrado. El coste de producir un kilo de leche, teniendo en cuenta únicamente la alimentación de las vacas en ordeño, es de 0,125 euros. El carro lo hacen una vez al día y les arriman la comida hasta seis veces a lo largo de la jornada. Entre sus próximos planes está la compra de un carro autopropulsado con fresa para que una persona sola se pueda encargar de preparar las raciones y así poder hacerlo dos veces al día, al menos durante la época de verano. La ración de las secas, que elaboran cada segundo día, se compone de 8 kg de paja y 4 kg de pienso. Para la recría hacen dos raciones más, una destinada a las terneras desde el destete hasta los 6 meses y compuesta en un 80 % de pienso y un 20 % de paja y otra que les dan desde los 6 meses hasta los 7 meses de gestación y que lleva 2 kg de paja, 2 kg de pienso y 9 kg de silo de maíz.

40 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_naGranxa_asTravesas_castelan_SABE.indd 40

19/8/20 9:15


Pr em iu

n ea l C

D

Xtre m

trol Con

m

B

T

PROMOCIÓN

Barrier PERFECTA HIGIENE DE LA UBRE CON LA FAMILIA BLUEMAX

Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2

Cl2

Cl2

Cl2

Cl2

Cl2

Premium ¡Nunca hubo un producto como este! ¡Bluemax Premium es el primer y único producto de higiene de la ubre en la industria lechera basado en dióxido de cloro listo para usar en pre y post ordeño sin necesidad de mezclar!

D Control

Barrier

B Clean

El sellador definitivo para el mejor acondicionamiento de la piel del pezón

Rápida desinfección natural y barrera física entre ordeños

Espuma limpiadora pre-ordeño de calidad superior con gran capacidad acondicionadora de la piel de los pezones y excelente capacidad espumante

Xtrem Sellador acondicionador de la piel de los pezones con dióxido de cloro listo para usar

L OFERTA EXCEPCIONA REGALO*

S Y OBTEN 1 DE FA A R R A G 4 A R P M O 4+1, C e de 2020 sta el 18 de diciembr Promoción válida ha

Frior S.L. Pol. Industrial Pedrapartida, parcela 17, 15316 Coirós 981 77 45 00 Rúa da Feira 13, 15680 Ordes 981 68 21 95 frior@frior.com

Grupanor - Cercampo S.A Azufre 4 Torrejón de Ardoz Madrid 28850 91 656 17 48 Mov .: 609 227 617 pedrojdiaz@grupacer.com

*Oferta disponible exclusivamente en España entre los distribuidores oficiales BouMatic, para todos los pedidos de los productos BlueMAX, Gladiator Barrier, Udder Stray, Udder Dip, y Hexi Dip Supreme (20kg y 60kg) aprobados entre el 17 de agosto y el 18 de diciembre de 2020. Para obtener más información, contacte con su distribuidor BouMatic.

VP019_PUBLI_BOUMATICS.indd 41

21/8/20 14:33


EN LA GRANJA

ESTÁN ALCANZANDO UN PESO MEDIO AL DESTETE DE 104 KG, UN CRECIMIENTO QUE POSTERIORMENTE LES ESTÁ PERMITIENDO INSEMINAR A LAS NOVILLAS EN TORNO A LOS 12 MESES

Lote de terneras de 2 a 3 meses y medio

Lote de terneras de 8 a 11 meses

CRECIMIENTO ACELERADO DE NOVILLAS Sabedores de que las terneras de hoy son las productoras de mañana, su manejo y alimentación son tareas muy valoradas en la explotación. En este sentido hay que destacar que la edad media al primer parto se sitúa en torno a los 22 meses, lo que hace presuponer la existencia de un considerable esfuerzo previo para conseguir esta apreciable marca. “Los dos primeros meses de vida van a determinar el desarrollo futuro de la novilla”, señala Guillermo Lorenzo. Desde 2016 aplican el programa de recría Prima, cuyo objetivo consiste en lograr la máxima ganancia de kilos al destete a través de una serie de pautas nutricionales y de cuidados. “Ya en 2012 empezamos a hacer algo parecido, que era alimentar a las terneras a base de mucha leche para hacer un crecimiento acelerado.

Las terneras lactantes ingieren 9 litros de leche al día repartidos en tres tomas

Veíamos que los resultados eran buenos, con lo cual ya teníamos una base, pero nos faltaba optimizarlos. El programa Prima lo que vino a hacer fue corregir los pequeños errores que teníamos de atrás y la verdad es que estamos muy contentos, porque estamos en crecimientos diarios de 980 gramos, las terneras salen muy bien y no tenemos patologías”, afirma Bonome. El proceso comienza con un correcto encalostrado, que contribuye a la salud y al desarrollo de la capacidad productiva de los animales. Después optan por la utilización de leche materna pasteurizada enriquecida con 50 gramos de lactorreemplazante por litro, cuya cantidad se va incrementando progresivamente hasta alcanzar los 9 litros/día repartidos en tres tomas, lo que supone una ingesta de 2,480 kg de materia seca. “Antes les estábamos dando 12

litros y había muchas becerras que no llegaban a tomar toda esa leche, entonces lo que hicimos fue concentrarla más para que comiesen la misma materia seca en menos cantidad”, explica José Vilariño. En este periodo, en el que permanecen en boxes individuales, también les suministran agua y un pienso granulado de arranque a discreción que les renuevan cada tres días. El destete se lo hacen a los 60 días y comenta José que es más brusco de lo que les gustaría por cuestiones de espacio. Sin embargo, intentan que las terneras no sufran con el cambio de alimentación y el traslado al primero lote colectivo –en el que permanecen hasta los tres meses y medio–, esforzándose por brindarles unas condiciones ambientales favorables. Después pasan por otros dos lotes hasta alcanzar la edad de la primera inseminación.

42 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_naGranxa_asTravesas_castelan_SABE.indd 42

19/8/20 9:15


Biocélula higienizadora: la alternativa real a la arena CALIDAD CONSTANTE El sistema de control electrónico de la biocélula asegura la higienización del material a través de un proceso de pasteurización.

AHORRO FINANCIERO El ahorro obtenido al reciclar y aprovechar la parte solida del purín frente a la utilización de los materiales tradicionales de encamado (arena, paja, serrín, etc), permite amortizar los gastos de inversión en pocos años. GESTIÓN MEJORADA Y ECONÓMICA DEL PURÍN La cantidad de purín que se maneja, se ve reducida debido a que se eliminan los materiales tradicionales empleados por las camas. Se facilita el cumplimiento de las nuevas normativas medioambientales.

VACAS SALUDABLES El material resultante es muy confortable y con una baja carga bacteriana consiguiéndose un elevado nivel de cow confort.

NO ES NECESARIO UN ALMACÉN El material higienizado es producido diariamente para su inmediata aplicación en las camas.

FÁCIL DE UTILIZAR La maquina es fácil de utilizar gracias a su sencillo sistema de control a través de la pantalla táctil, ordenador o teléfono móvil.

0 PARA LO HCB25 E D O 0 vacas) M O NUEV (hasta 25 S A Ñ E U PEQ GRANJAS Ya son varias las explotaciones que han confiado su gestión de purines a nuestro sistema de biohigienización • 3 instalaciones en funcionamiento • 3 instalaciones en construcción

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS � 4 modelos: nos adaptamos a diferentes tamaños de granja. � Producción: hasta 20 Tn/día de sólido higienizado. � Higienización: se garantiza la pasteurización (1 hora a 70ºC). � Secado: entre un 40-55% de materia seca (mediante el ajuste HRT). � Bajo consumo de energía. Consumo máximo 6,5kW.

DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE NAVES GANADERAS El especialista en bebederos

Polígono Comarca 2 Calle A 17 31191 Barbatáin, Navarra (España) T 948 983 390 www.etxeholz.net etxeholz@etxeholz.net

vp019_publicidade_etxeholz_cast.indd 43

19/8/20 10:49


EN LA GRANJA

GUILLERMO LORENZO Asesor general de As Travesas Agropecuaria “Empecé haciendo simplemente la reproducción con dos visitas mensuales, pero, a medida que el censo iba aumentando, las visitas también se fueron haciendo más frecuentes y a día de hoy vengo todas las semanas. Con el paso del tiempo te vas involucrando y he acabado asesorando sobre todo un poco: recría, novillas, planes vacunales, manejo, manejo, instalaciones...”.

Vista parcial de las naves de secas y recría y de la fosa del purín

Lote de novillas preñadas

MANEJO SANITARIO Con la máxima de cuidar la salud del rebaño y evitar enfermedades, tienen establecido un plan vacunal que Guillermo resume de la siguiente manera: “La primera vacuna se les pone a las becerras a partir de la semana del nacimiento. Se trata de una vacuna intranasal para prevenir problemas de neumonías. Después, una vez que llegan a los 7 meses, se empieza con un protocolo para IBR, BVD y enterotoxemias, el cual se extiende a la vida adulta de los animales, con revacunaciones una vez al año. Además, estamos vacunando al secado para prevenir las diarreas neonatales causadas por rotavirus, coronavirus y E. coli”. Por otra parte, desparasitan a la recría cada seis meses desde el destete y a las vacas adultas en el mes de septiembre y en el momento del secado.

“La prevención es el primer paso para una buena y larga producción. Llevamos ya años con esta mentalidad, no nos gusta el sistema de apaga fuegos, sabemos que invertir en salud nos va a dar muchos beneficios a largo plazo, con animales más sanos y longevos”, sostiene el asesor.

BASE TERRITORIAL INSUFICIENTE La granja escuela que los hermanos Fernández le compraron a Saprogal incluía 76 hectáreas de terreno concentradas en una única pieza en el entorno de las instalaciones, de las que 60 son cultivables. A ellas se suman otras 60 que tienen en alquiler, con lo cual trabajan unas 120 hectáreas que dedican mayoritariamente al cultivo de maíz. Optan por ciclos 350-400 que siembran a comienzos de mayo, siempre que las condiciones meteorológicas se lo permitan, y cosechan a principios de octubre.

“Sin duda, uno de los puntos fuertes de la granja son los encargados, que son los que tiran de esto y se implican como si la explotación fuese suya. El buen ambiente interpersonal y el orden que aquí hay repercuten en la salud y el estado de los animales y eso, al final, se transforma en crecimiento y rentabilidad”.

“Nosotros le damos mucha importancia al stay green, que la planta tenga el máximo verdor posible. Los rendimientos medios se aproximan a los 48.000 kg/ha con un 37 % de almidón y un 32 % de materia seca”, afirma José. Aun así, su producción no les llega para todo el año y le compran un millón de kilos más a una empresa de servicios de la zona. Sin embargo, su objetivo es hacerse con más base territorial cuando las circunstancias se lo permitan. La práctica totalidad de las labores agrícolas se la contratan a terceros, aunque ellos se encarguen de algunas tareas puntuales, como la aplicación del purín en las tierras.

REPRODUCCIÓN SINCRONIZADA Con el programa Prima están alcanzando un peso medio al destete de 104 kg, un crecimiento acelerado que posteriormente les está permitiendo inseminar a las novillas en torno a los 12 meses con un peso de 380 kg y una estatura entre 1,35 y 1,40 metros. “La media de inseminaciones por preñez en las novillas es de 1,9. Hay que tener en cuenta que la primera se hace siempre con semen sexado, que baja un poco la fertilidad, pero aun así andamos sobre el 54-56 % de fertilidad a la primera inseminación en animales

44 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_naGranxa_asTravesas_castelan_SABE.indd 44

19/8/20 12:18


Cornado 20, Chapa 36540 - SILLEDA (Pontevedra) t 646 437 497 e sexingalba@gmail.com

TOROS OTOÑO - INVIERNO 2020 DELTA-LAMBDA

RUBICON

Nº 1 USA TOP TPI UBRES.

MAS DE 7000 HIJAS EN SU PRUEBA.

Nº 2 LPI CANADÁ.

TORO COMPLETO, 1,93 EN PIES Y PATAS.

DYNAMO

MIAMI

Farnear Marni 1307-ET EX90

Nº 13 EN EL TOP 100 TPI DE AGOSTO. MAS DE 1700 LIBRAS DE PRODUCCIÓN Y PARTO FÁCIL.

TORO GENÓMICO CON 2.883 DE GTPI. BB/A2A2 Y 1,93 EN UBRES.

www.albaitaritzagenetica.com vp019_pub_alba_galicia.indd 45

20/8/20 13:55


EN LA GRANJA

CON 72 DÍAS DE MEDIA SE ESTÁN INSEMINANDO TODAS LAS VACAS DESPUÉS DEL PARTO, CON UNA TASA DE CONCEPCIÓN A LA PRIMERA INSEMINACIÓN DEL 36 %

Lote de secas y novillas a partir de 7 meses de preñez

SELECCIÓN GENÉTICA

El lote de posparto tiene acceso al exterior

sincronizados, que no son celos naturales”, declara el responsable de la reproducción en As Travesas Agropecuaria. “A las novillas se les hace un Cosynch con progesterona, a partir de ahí empezamos a hacer diagnósticos todas las semanas y a los 28 días los animales vacíos se vuelven a resincronizar”, añade. Con este manejo, tienen una edad prevista al parto de 22,74 meses. En el caso de las vacas, “todas las semanas revisamos las de posparto, se revisan las que puedan tener alguna patología y se les hace una segunda revisión a todos los animales después de los 30 días. A partir de ahí se les mete en un programa de presincronización (Presynch) y con 72 días de media se están inseminando todas las vacas después del parto, con una concepción a la primera inseminación del 36 %. Entran en el ciclo de los diagnósticos cada 28 días y las que están vacías se vuelven a resincronizar con un Ovsynch”, explica. Cuando superan los 220 DEL sin lograr la preñez, optan por el protocolo Ovsynch con

progesterona y a partir de los 300 DEL pasan a la lista de descartes. La tasa de inseminación del rebaño es del 57 %; la de fertilidad, del 39 %, y la de preñez, del 22 %. Nos decía José el día de nuestra visita que tienen comprados unos collares de actividad con los que pronto empezarán a trabajar. Además de monitorizar la rumia y medir la producción, esta herramienta electrónica les permitirá identificar los celos de los animales, lo cual, prevé Guillermo, “nos va a mejorar mucho la tasa de inseminación y, con la fertilidad que tenemos, seguramente incrementaremos algún punto la tasa de preñez”. La media de partos actual del rebaño es de 2,42 y la media de partos en las bajas, de 3,59. Comenta Guillermo que ahora mismo están un poco limitados por el espacio, ya que “es una explotación que tiene muy poca eliminación y mucha reposición”, con lo cual se tendrán que plantear la posibilidad de ampliar el número de animales de producción u optar por vender parte de la recría.

En los últimos años han ido corrigiendo los puntos débiles del establo que les señalaban los calificadores en sus visitas con toros que mejorasen esos aspectos. A partir de ahí, se decantan por sementales muy balanceados en patas, ubres, leche, sólidos y vida productiva. “Aunque posiblemente no destaquen en ningún índice, que tampoco sean negativos en nada y, sobre todo, que sean fértiles, que las vacas preñen bien con ellos, porque, si no, por muy buenos que sean, no se obtendrán resultados”, apunta Vilariño. Emplean toros genómicos de la raza Holstein –aunque para animales que superan los 230 DEL echan mano de semen de razas cárnicas– y para los apareamientos se sirven de un programa de acoplamientos que les proporciona la casa comercial con la que trabajan. Entre sus planes futuros está el de genotipar a la recría para avanzar más rápido en la selección genética. En un contexto de bajos precios de la leche, su objetivo es sacarle el máximo partido a cada vaca sin perjudicar su salud. Para lograrlo seguirán apostando por prestar confort a los animales y buenas condiciones laborales al equipo humano responsable de los resultados de la explotación. El resto, el tiempo lo dirá.

46 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_naGranxa_asTravesas_castelan_SABE.indd 46

19/8/20 9:16


El nuevo hito en el ordeño robotizado

Lely Astronaut A5 Hemos observado a las vacas y escuchado a nuestros clientes. El resultado ha sido un brazo híbrido completamente nuevo, casi sin consumo de aire y con una gran precisión en la conexión. Hemos conseguido también una mayor capacidad de ordeño con un menor coste energético, así como una mayor fiabilidad y facilidad de uso. Todo esto hace del Lely Astronaut A5 el robot que marca una nueva era en el ordeño automatizado y que permite al ganadero de leche afrontar el futuro con garantías de éxito. Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

vp019_publirreportaxe_LELY_CAST.indd 47

GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA AGROTEC ENTRECANALES SL - LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Polígono de Barros, P22, N8 39408 Los Corrales de Buelna (Cantabria) Tfno. +34 660 137 730 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com CASTILLA Y LEÓN, MADRID Y TOLEDO TECNOLOGÍAS DE ORDEÑO SL - LELY CENTER ÁVILA C/ Hornos Caleros, 29 05003 Ávila Tfno. +34 920 254 116 avila@avi.lelycenter.com PAÍS VASCO, NAVARRA Y CATALUÑA LELY IBÉRICA CSV SA – LELY CENTER IN AIZOAIN Polígono Iruregaña, naves 5 y 6 31195 Aizoain (Navarra) Tfno. +34 629 083 587 aizoain@aiz.lelycenter.com

19/8/20 10:55


KATTABURU HOLSTEIN, A LA VANGUARDIA EN CONFORT CON LELY Los dos pilares que han servido de base para la mejora continua de Kattaburu Holstein, situada en Lantz (Navarra), han sido siempre genética selecta y confort máximo de los animales, que les permitan expresar todo su potencial. Siguiendo esta lógica, decidieron instalar dos robots Lely Astronaut A5 con el objetivo de ir un paso más allá en bienestar y rentabilidad de la granja.

Martín e Imanol delante de uno de los robots de ordeño

E

n 1996, Martín y su padre, Juan Miguel, construyen la nave actual con suelo hormigonado, limpieza con arrobaderas, cubículos con cama de paja y fosa de purín en el exterior. Incorporan, además, una sala 2x5 en espina de pescado para ordeñar 60 vacas. En el año 2000 Martín se asocia con Imanol y nace la sociedad Kattaburu Holstein, pasando a tener 120 vacas en ordeño y una sala 2x8 en espina de pescado. Desde el principio se siguió la estrategia de trabajar con muy buena genética tanto procedente de recría propia como adquirida en subastas. Esta genética cuidada les ha permitido hacerse con varios premios, como el de Vaca Gran Campeona del X Concurso de Ganado Frisón de Euskal Herria del año 2018. A continuación reproducimos una entrevista que les hicimos hace unos días.

parte de la alimentación con recursos propios, y la base de la alimentación es una ración de 29 kg de silo de maíz, 14 kg de silo de raigrás, 5,6 kg de pienso en el robot y 6 kg de pienso en el carro. ¿Por qué os decidisteis a automatizar el ordeño? Buscábamos tener más flexibilidad horaria y menos dependencia de la mano de obra externa. En sala necesitábamos 3,5 horas

por ordeño al día, es decir, 7 horas en total, y encontrar gente competente en la que puedas confiar era muy problemático. ¿Qué cambios habéis notado en la granja después de la instalación de los dos robots Lely Astronaut A5? Lo más llamativo ha sido el aumento en la producción de leche por vaca y día. Empezamos a trabajar con los robots en febrero de este año, partiendo de una producción

Habladnos un poco de la situación actual de la cuadra. La sociedad la componemos tres socios que nos ocupamos de un rebaño de 148 animales en total, de los cuales 120 son vacas en ordeño. Hacemos nosotros la recría y las instalaciones consisten en una nave con cubículos. Manejamos unas 50 hectáreas, que nos permiten cubrir una

vp019_publirreportaxe_LELY_CAST.indd 48

19/8/20 10:55


o

ola o.

la os

la ero ón

de 35 litros/vaca/día con dos ordeños en sala. Hoy, en pleno mes de julio, estamos en 40-40,5 litros/vaca/día. Podemos decir que el cow comfort con los robots es sobresaliente. Las vacas tienen más horas de descanso, con lo que las cojeras y los tratamientos por mamitis se han reducido prácticamente a cero. Ahora apenas utilizamos antibióticos y, por qué no decirlo, el confort del ganadero es también sobresaliente. Este año hemos conseguido unos resultados reproductivos más que satisfactorios, especialmente en la época de recolección de forrajes, en primavera. Esta siempre era una época crítica donde no podíamos atender todos los aspectos de la granja como se merecían. La reducción importante de las horas de trabajo en la granja nos da libertad para dedicarles más tiempo a las labores del campo, obteniendo más y mejor calidad en los forrajes, y todo esto redunda en un ahorro en la alimentación en cuanto a kilos de concentrado por vaca y día. ¿Cómo es una jornada normal de trabajo? A las seis de la mañana Imanol comienza a hacer el carro de alimentación, mientras Martín mira los informes de salud y de vacas en retraso (2 a 5 vacas/robot). En caso de que en el informe de salud aparezca algún animal que hay que tratar, Martín se ocupa del tratamiento e Imanol continúa repartiendo la comida en el pesebre. Aprovechando que las vacas se acercan a la cornadiza para comer, arreglamos los cubículos, desinfectamos y desinsectamos. Las labores en la nave de producción terminan con la limpieza de los robots y todo el trabajo realizado hasta aquí nos lleva 2

vp019_publirreportaxe_LELY_CAST.indd 49

horas. Continuamos la ronda con el trabajo de vacas secas y terneras y finalizamos con el trabajo de campo. Por la tarde miramos otra vez los informes de retrasos y de salud, retocamos cubículos e inseminamos; todo esto nos supone 1,5 horas de trabajo. Antes de la instalación de los robots éramos tres personas, Martín, Imanol y un empleado; ahora estamos Martín, Imanol y Beni, la hermana de Martín. Este último tiene más peso en el trabajo con el ganado, Imanol se encarga más de las labores del campo y Beni, recién llegada a la sociedad, además de estar en la granja, se ocupa de las labores administrativas y de gerencia. Aparte de la producción de leche, ¿tenéis alguna otra actividad? Pertenecemos a un grupo de productores y comercializadores que es Lacturale, lo que conlleva una dedicación extra, además del trabajo en la cuadra. Trabajamos una base territorial de 50 hectáreas donde producimos raigrás, pradera natural y este año, por primera vez, hemos dedicado 21 hectáreas a maíz forrajero. Siempre nos ha gustado trabajar con muy buena genética y, gracias a ello, tenemos una línea de venta de animales de alta valoración genética; nuestros principales mercados son Navarra, Galicia y Cataluña. ¿Por qué os decidisteis por Lely y no por otra marca? Como ya he comentado, pertenecemos a un grupo de productores y transformadores que, desde el año 2005, decidimos comercializar nuestra leche con marca propia, Lacturale. En este grupo hacemos gala del cow comfort como parte de nuestra fi-

“LELY PROPORCIONA A NUESTROS ANIMALES UN MANEJO Y UNA CALIDAD EN EL ORDEÑO QUE OTRAS MARCAS NO NOS OFRECÍAN NI DE LEJOS” losofía de producción integrada y, por ello, buscamos una marca de robot que, al igual que Lacturale, tenga el bienestar de la vaca como concepto alrededor del cual hay que construir y organizar todo lo demás en producción de leche. Lely proporciona a nuestros animales un manejo y una calidad en el ordeño que otras marcas no nos ofrecían ni de lejos. Tanto Lely como Lacturale siempre han buscado la mejora del bienestar del rebaño, pues, al fin y al cabo, nuestras ventas dependen directamente de esto. Desde el año 2002 hasta hoy la mayoría de los socios del grupo hemos robotizado el ordeño de nuestras explotaciones, confiando todos en Lely para realizar esta labor. La eficacia de las máquinas y de la empresa está más que demostrada y no nos arrepentimos de nuestra decisión. ¿Qué nos podéis contar acerca del futuro? No tenemos intención de crecer, sino de buscar la eficiencia en lo que ya tenemos y controlamos. Nuestra idea es buscar la máxima rentabilidad por animal presente con base en una calidad forrajera propia. En este aspecto sí que nos gustaría crecer. La próxima inversión quizás sea un Lely Collector 120, el robot aspirador de purín que limpia suelos lisos. Un vecino acaba de instalarlo y estamos a la espera de ver qué nos cuenta.

19/8/20 10:56


S A LU D P O DA L

Manejo e instalaciones que pueden mejorar la salud podal del rebaño (II) En esta segunda entrega nos centramos en la necesidad de dotar a las vacas de un suelo seguro y antideslizante para que se puedan mover con total comodidad y tranquilidad, y alertamos de las consecuencias de la superpoblación en los establos con cubículos.

Vaca pisando con la mayoría de la superficie de la pezuña en contacto con el suelo sin poder tocar el borde de la raya y, en caso de resbalón, suficiente ancho y profundo para que traccione

Javier Sáez Mateos Socio y vocal de la Junta de la APPB

SUELOS SEGUROS Y ANTIDESLIZANTES

P

odemos hacer varias acciones para mejorar las condiciones del suelo: - En suelos con muchos años donde el hormigón se ha pulido y endurecido demasiado a causa de la acción del estiércol y de la limpieza con maquinaria, podemos fresar los dos primeros milímetros del hormigón para quitar esa capa y volver a tener ese suelo antideslizante que queremos, con el fin de que nuestros animales no tengan ningún accidente, teniendo cuidado de no dejar una superficie de-

masiado áspera que pueda generar suela fina en los animales por exceso de desgaste. - La acción más recomendable para evitar caídas, y si las hay, que se levanten con facilidad es el rayado. Estos son algunos de sus beneficios: • Las vacas se sienten más seguras y muestran los celos mucho mejor con los suelos rayados que sin ellos; se evitan muchas caídas, sobre todo cuando hay alguna en celo, pues se asustan por algo y empiezan a correr todas. • Se evitan vacas que se han abierto en las extremidades posteriores porque se han caído por la noche y llevan muchas horas intentando levantarse, llegando incluso a descartarlas por este motivo. • A veces es inevitable que se caiga algún animal, sobre todo en corrales con sobrepoblación en los que hay competencia por los recursos, pero con un buen rayado de suelos el animal se levanta con facilidad porque tiene buena tracción.

LAS VACAS SE SIENTEN MÁS SEGURAS Y MUESTRAN LOS CELOS MUCHO MEJOR CON LOS SUELOS RAYADOS QUE SIN ELLOS

Tipo de rayado En mi opinión en un buen rayado hay que buscar la mejor relación entre una buena tracción –para evitar que el animal se caiga y, si se cae, que se levante con facilidad– y que la vaca pise sobre un suelo lo más plano posible para que la superficie de toda la pezuña tenga el mayor contacto con este y así evitar concentrar la presión del peso en algún punto en concreto. Con ello tendremos menos posibilidades de que nos aparezcan en la suela hemorragias, úlceras de suela y acceso de línea blanca. Este es el rayado que mejor cumple esta relación:

50 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_saudePodal_chansSeguros_castelan.indd 50

19/8/20 12:21


S A LU D P O DA L

DEBEMOS INTENTAR NO SUPERAR JAMÁS EL NÚMERO DE ANIMALES CON RESPECTO A LOS CUBÍCULOS

Vaca dominante empujando a otra para beber

La justificación de esta inversión es bastante clara, ya que, con uno o dos animales que no hayas tenido que descartar por lesiones derivadas de caídas al año, ya pagas la inversión y el rayado dura más de ocho años, dependiendo de la dureza del hormigón y de los sistemas de limpieza de los pasillos. Cuando hormigonamos algún pasillo nuevo, debemos poner especial cuidado en que no nos dejen la superficie demasiado áspera para evitar un mayor desgaste en las pezuñas, sobre todo en cubículos de arena, que nos pueda generar cojeras por suela fina en un gran número de animales.

SOBREPOBLACIÓN EN ESTABLOS DE CUBÍCULOS A continuación hablamos de las consecuencias que puede acarrear meter más animales de la cuenta en establos de cubículos. Solemos tender a creer que no pasa nada por meter unas vacas más que cubículos y amarres tenemos, pensando que, cuando unas están comiendo y bebiendo, otras están tumbadas descansando y viceversa, pero no es así; en gran parte del día todas siguen más o menos las mismas rutinas: van al ordeño, salen, beben agua, comen y se tumban, en muchas horas del día todas quieren

AgroBank

estar tumbadas y creemos que unas veces serán unas las que se queden de pie y otras veces serán otras, pero por desgracia no es así; las vacas son animales muy sociables y las hay muy dominadoras y otras dominadas, y estas son siempre las últimas en beber, en comer y, si no hay suficientes cubículos, son siempre las que se quedan de pie; aunque estén tumbadas, las dominadoras las levantan para tumbarse ellas. Este grupo de vacas tienen muchísimo riesgo de que se produzcan cojeras o incluso tener que descartarlas por no ser suficientemente productivas, debido al gran número de horas que permanecen de pie y por los conflictos que tienen con las otras por el agua, la comida y el espacio. Por eso debemos intentar no superar jamás el número de animales con respecto a los cubículos, amarres para comer y bebederos suficientes que tengamos. Lo óptimo sería tener un 20 % menos de vacas que de cubículos y amarres, aunque esto es un poco complicado debido al coste por plaza de las instalaciones. El motivo principal de intentar que todas las vacas del establo estén el mayor tiempo tumbadas (lo ideal sería entre 10 y 12 horas) es que cuanto mayor tiempo estén en esa posición, mayor es

la producción de leche, ya que hay un 25 % más de irrigación de sangre en las ubres acostadas que de pie. Cuando quitamos animales o dejamos el mismo número que cubículos y amarres en corrales demasiado poblados, dado que la mayoría de las veces las vacas que descartamos son adultas y con una condición corporal alta (dominantes), las dominadas tienen el mismo tiempo para comer, beber y tumbarse que las demás, por lo que empiezan a producir bastante más y con ello conseguimos producir la misma leche con menos animales.

Patio sobrepoblado con muy pocos cubículos vacíos y muchas vacas levantadas

Asesoramiento y servicio para el sector agrario

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 51

vp019_saudePodal_chansSeguros_castelan.indd 51

18/8/20 11:19


RobotExpert®, FeedExpert® y GoalFeed®, un sistema integral de trabajo para granjas robotizadas El ritmo de instalación de nuevos robots de ordeño en los últimos años ha ido creciendo cada vez más y la introducción de estos nuevos sistemas no solo implica cambios en la manera en que se ordeñan los animales, sino también en el modo en que son alimentados. Rubén González Vicente, nutrólogo de DeHeus en Galicia, pone en valor esta tendencia y destaca que “el ganadero del futuro es cada vez más profesional y busca datos para optimizar sus recursos y sus producciones. Los sistemas de ordeño automáticos le proporcionan esta información para ir en ese camino”. Hablamos con él de las herramientas que ofrece DeHeus para personalizar la alimentación de las granjas robotizadas.

“SE NOTA UN AUmENTO EN LA EFICIENCIA PORqUE TENEmOS TODO mUCHO mÁS CLARO A LA HORA DE ORGANIZAR EL TRABAjO”

EN VíDEo

RUBÉN GONZÁLEZ VICENTE Nutrólogo de DeHeus en Galicia ¿Cómo se ha preparado DeHeus para la robotización de las granjas? Hace muchos años que DeHeus tiene clientes con sistemas de ordeño robotizado en el norte de Europa y eso le ha permitido acumular mucha experiencia. ¿Qué es RobotExpert® y qué ventajas obtiene el ganadero? Es una herramienta informática desarrollada por DeHeus que permite obtener datos de una manera muy rápida y compararlos con los diferentes clientes para evolucionar en la forma de trabajar con este sistema. ¿Se adapta a todas las marcas de robot? Sí. Es una de las grandes ventajas que tiene. Prácticamente todas las marcas de robot son compatibles con nuestro programa.

GENERICO_VACAPINTA.indd 52

Habéis lanzado GoalFeed®. ¿En qué consiste? GoalFeed® es un paso más en la mejora de la eficiencia en el robot. Lo que hemos hecho es desarrollar una gama de piensos de robot que nos puede servir para cualquier tipo de sistema de alimentación de España. ¿Qué beneficios proporciona esta herramienta en la producción lechera? Lo que nos ayuda muchísimo es a organizar el trabajo en el robot, es decir, todo lo que es el tráfico de animales, la alimentación de las vacas, el tiempo de ordeño… Todo es mucho más sencillo que hace unos siete años, cuando yo empecé. Se nota un aumento en la eficiencia, por supuesto, porque tenemos todo mucho más claro a la hora de parametrizar los datos en el robot y de organizar el trabajo.

¿Cierra GoalFeed® el círculo de herramientas para granjas con robot? Espero que no. En un futuro tenemos que ser capaces de desarrollar más herramientas. ¿Qué planes tenéis para un futuro a corto plazo? Mejorar todos los sistemas que ya estamos desarrollando. Nos gustaría seguir mejorándolos y que aparecieran nuevas herramientas que ya tenemos pensadas.

20/8/20 8:13


ExPERIENCIA DEHEUS EN GANADERÍA SAmPAIO (O PÁRAmO, LUGO) En la Ganadería Sampaio llevan más de 10 años trabajando con DeHeus para la gestión de la alimentación de sus animales. Hace tres años robotizaron su ordeño y desde entonces utilizan las herramientas de DeHeus para optimizar los resultados.

“DESDE qUE TRABAjAmOS CON CARRO y ROBOT, NOTAmOS CASI OCHO O DIEZ LITROS DE AUmENTO EN PRODUCCIÓN POR VACA” ¿Cuánto tiempo llevas trabajando con DeHeus? Unos diez o doce años más o menos.

RAÚL FERNÁNDEZ DÍAZ Ganadería Sampaio ¿Cuánto tiempo llevas trabajando con el robot de ordeño? Va a hacer ahora tres años, desde que yo me incorporé. Antes teníamos una sala de espina de pescado 4x2. ¿Cómo fue la adaptación al robot desde el punto de vista de la alimentación? Muy bien. Antes teníamos un sistema de punteo automático y, al comenzar con el robot, empezamos también a trabajar con carro. Las vacas se adaptaron muy bien a las dos novedades.

EN VíDEo

DANIEL PRADO FERNÁNDEZ Nutrólogo de DeHeus en Galicia

“NOS INTENTAmOS AjUSTAR EN LA mEDIDA DE LO POSIBLE AL FUNCIONAmIENTO DE LA GRANjA y A LAS PRODUCCIONES qUE SE BUSCAN EN CADA mOmENTO DEL AñO”

GENERICO_VACAPINTA.indd 53

¿Cómo es tu experiencia con el programa de alimentación para el robot de ordeño? La experiencia es muy buena. Me entran muy bien al robot y en el pesebre también muy bien. ¿Notas mejoras en la producción? Sí. Desde que trabajamos con carro y robot, notamos casi ocho o diez litros de aumento en producción por vaca. ¿Cómo es tu experiencia con el equipo técnico de DeHeus? Para cualquier cosa están aquí y cada 20 días más o menos se pasan a ver cómo está todo. Muy bien.

¿Cómo es la experiencia de esta granja con RobotExpert®? Al igual que en el resto de las granjas con robot es una experiencia muy buena, porque nos reporta una serie de datos que el robot nos da de por sí, pero es capaz de procesarlos y mostrarlos de una manera muy sencilla. Llevo poco tiempo en Ganadería Sampaio, unos siete meses, pero puedo decir que, a pesar de no tener unas producciones muy altas, es muy fácil trabajar porque el ganadero reporta muchos datos. Es un sistema muy parecido para todas las ganaderías. Al final intentas compatibilizar los forrajes que tienes en ese momento con el concentrado que puedas hacer y con el funcionamiento del robot. ¿Cómo es el día a día en el manejo de los datos que proporciona el robot para adaptar la preparación del pienso o la ración en general? Con los datos que sacamos del robot, que nos reporta el programa RobotExpert®, y

Nombre de la explotación: Ganadería Sampaio Localización: Piñeiro (O Páramo, Lugo) Vacas en ordeño: 60 Media de producción: 37 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,60 % Porcentaje de proteína: 3,20 % RCS: menos de 200.000 cél./ml

¿Cómo ves la evolución del mercado de los robots de ordeño? Totalmente en auge, sobre todo, en las granjas familiares. No tienes esas ataduras de tener que estar ordeñando todos los días a las ocho de la mañana y a las ocho de la tarde, puedes marcharte un día a una boda que no tienes por qué estar a la tarde para ordeñar. Creo que en las granjas donde ordeñan 300 o 400 cabezas es mejor una sala con empleados, pero en ganaderías de un robot o dos es mucho mejor trabajar con robots.

EN VíDEo

la sincronización con el FeedExpert®, que es el programa de racionamiento que tenemos, nos intentamos ajustar en la medida de lo posible al funcionamiento de la granja y a las producciones que se buscan en cada momento del año para la rentabilidad del ganadero. El trabajo como nutrólogo aquí es como en el resto: hacer análisis de forrajes y tener un feedback continuo con el ganadero, algo que es indispensable y en este caso lo tengo. Esa colaboración es lo que hace que la granja vaya en la línea que el ganadero desea. Este ganadero comenta que notó un aumento importante en la producción. ¿Es algo que apreciáis habitualmente con vuestro sistema de alimentación? Sin duda, claro. Cualquier sistema de alimentación que nos permite extraer tantos datos y analizarlos prácticamente a diario te da un margen de mejora importante.

20/8/20 8:13


MANEJO

Nuevos desafíos, nuevas realidades Los cambios que está sufriendo el sector lechero en los últimos años a nivel mundial suponen un gran reto tanto para veterinarios como para ganaderos, pues de su gestión depende garantizar la salud y el bienestar de los animales y, en consecuencia, la seguridad alimentaria y la salud pública. Guillermo Lorenzo Director técnico de Gando Nuevas Tecnologías

C

omo bien sabrán los lectores de esta revista, la industria lechera ha sufrido profundos cambios a lo largo de las últimas décadas, especialmente en áreas como Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda. Estos cambios han sido provocados, entre otros motivos, por la presión económica, las innovaciones tecnológicas, los cambios demográficos, las expectativas del consumidor y un marco legislativo constantemente cambiante. Uno de los tres cambios más importantes que las ganaderías lecheras vienen sufriendo en los últimos años es el crecimiento constante del tamaño medio de los rebaños lecheros, tanto a nivel nacional como internacional. Así, por ejemplo, en España el número medio de ganaderos con entregas de leche descendió de 17.796 ganaderos a 14.860 entre los años 2015 y 2018. Con estos datos, en solo tres años se produjo un descenso de 2.936 ganaderos, lo cual representa una

reducción del 17 %. Sin embargo, el censo medio nacional de vacas en ordeño solo descendió un 2 % en el mismo período de tiempo (de 868.920 a 849.405, lo que supone 19.515 animales menos), lo que refleja cuánto se ha incrementado el tamaño medio de rebaño en España en solo tres años (fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Un ejemplo similar que muestra que la tendencia a una mayor concentración de animales no es solo un fenómeno nacional lo encontramos en Estados Unidos. En 2008, el número de granjas activas en este país era de 57.127 ganaderías de leche. En 2017, el total de granjas lecheras descendió un 30 %, hasta las 40.219 (USDA NASS, 2019), y el tamaño medio de granja creció desde las 165 vacas por granja en 2008 hasta las 234 vacas por granja en 2018, lo que representa un incremento del 42 % (LMIC, 2019; USDA NASS, 2019). El número total de granjas ha descendido, pero el número total de vacas lecheras ha permanecido constante durante las últimas décadas. Varios autores han identificado a la economía de escala [el coste de producción por unidad decrece con un incremento en el

tamaño del rebaño (Wilson, 2011)] como la principal razón de este incremento en el tamaño de las granjas. Otro cambio importante ha sido la evolución demográfica en los ganaderos y empleados de granjas. De una manera global el ganadero de leche actual de los países desarrollados tiene buena formación, está al día de las nuevas tecnologías y está mucho más orientado hacia un modelo empresarial o basado en negocio. Además, y debido al incremento del tamaño de los rebaños, a un menor número de hijos por familia y a una menor involucración de los hijos adultos en la granja familiar, más y más granjas dependen cada vez más de mano de obra externa. Así por ejemplo, en un estudio desarrollado en Wisconsin en 2007 < 5 % de las granjas con menos de 49 vacas tenían empleados, mientras que todas las granjas con más de 500 vacas los tenían (Harrison et al., 2009). Esto representa un desafío, debido a la necesidad de garantizar una buena formación y competencia de la mano de obra externa, tal y como indican Gutiérrez-Solano y col. (2011) y Schuenemann y col. (2013). Estos autores han identificado la falta de formación específica de los trabajadores de granjas como una causa importante de una baja detección de problemas de salud y un deficiente manejo del parto, del rebaño y de la rutina de ordeño. La incorporación de herramientas tecnológicas a la producción de leche ha supuesto otro cambio importante. La adopción de las tecnologías en las granjas lecheras se ha acelerado en los

54 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_manexo_gando2_castelan.indd 54

18/8/20 12:43


MANEJO

últimos años (ver revisiones de Rutten y col., 2013, o Barkerma y col., 2015), con unas profundas implicaciones en cómo se manejan y estabulan los animales. Por ejemplo, cada vez están más implementados los sistemas de amamantamiento automático en los terneros o cada día hay más vacas que son ordeñadas por sistemas de ordeño automatizados. Al mismo tiempo, tenemos muchas más tecnologías disponibles, como podómetros o sistemas de monitorización de la actividad para la detección de celo, sensores en línea para determinar la calidad, composición y conductividad de la leche o el uso de semen sexado. Fácilmente se puede apreciar un tremendo potencial de esas tecnologías para mejorar la salud y el bienestar de los animales, así como el éxito reproductivo, dado que se trata de herramientas objetivas y se ha demostrado que son capaces de identificar animales que necesitan atención de manera más eficiente y rápida de lo que es posible con la observación humana (Chanvallon et al., 2014). Pero, además, cada vez podemos ver más influencia externa en la producción de leche. La opinión pública se está volviendo cada vez más relevante y, al mismo tiempo, la disponibilidad de información está aumentando rápidamente. Las preocupaciones importantes actuales en la producción de lácteos, como la resistencia a los antibióticos, los problemas de bienestar animal y las zoonosis emergentes están siendo recogidas, y en ocasiones ampliadas, por los medios. Dado este flujo de información (en su mayoría negativo), los consumidores pueden volverse más críticos para la producción de lácteos en el futuro. Para conservar una “licencia para producir”, los productores de lácteos deben invertir en estrategias preventivas con el fin de garantizar la salud del rebaño, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y la salud pública. Estos cambios han tenido, y es probable que sigan teniendo, un profundo efecto en la salud y bienestar de los animales, pero también en las prácticas de manejo en la granja y en el papel que desarrollamos los veterinarios en ella. Desde un punto de vista global, se ha producido un cambio de focalización en las últimas décadas, pasando de un foco centrado en los animales individuales a un manejo más centrado en el rebaño (De Kruif y Opsomer, 2004; LeBlanc et al., 2006). Así, mientras en el pasado al veterinario se le llamaba para curar a una vaca enferma, en el presente mu-

chos compañeros activamente hacen labores de asesoría (Derks y col., 2013).

ADAPTACIÓN DEL SECTOR VETERINARIO A LOS CAMBIOS Para enfrentarse a estos cambios, el sector veterinario ha tenido que desarrollar diferentes modelos de negocio que permitan alcanzar los objetivos que sus clientes necesitan. Así, muchos veterinarios apoyan la idea de que los futuros modelos de negocio deben incluir o basarse en la “venta de conocimiento” (Derks et al., 2012). Un ejemplo de esto ha sido el desarrollo de diferentes programas de manejo de salud de rebaño [del inglés Veterinary Herd Health Management (VHHM) Programs]. Los primeros programas han sido desarrollados durante la década de los 90 (Noordhuizen y Wentink, 2001) y han demostrado ser muy efectivos. Estos programas de asesoramiento se definen como una combinación de (consejos sobre) salud animal, reproducción, producción de leche y prevención de enfermedades, en un marco de economía agrícola, bienestar, seguridad alimentaria y medio ambiente. Esta definición es amplia, pero trata de englobar los diferentes servicios de asesoría veterinaria que se ofrecen a nivel global y que encajan con los requisitos de los distintos sistemas de producción lechera que nos podemos encontrar en el mundo. Sea como sea, en este tipo de programas, los controles regulares del rebaño y la granja son importantes (Noordhuizen y Metz, 2005; LeBlanc et al., 2006). Sin embargo, a la hora de la implementación y el mantenimiento de este tipo de servicios de asesoría, a lo largo de los años se han identificado algunas dificultades que representan hitos importantes para los servicios veterinarios, como son la comunicación con los ganaderos y el acceso a la información, entre otros.

COMUNICACIÓN CON LOS GANADEROS Varios estudios han demostrado que la toma de decisiones de los ganaderos es un proceso complejo que involucra muchos factores como la intención real de cambiar, el entorno social y la actitud hacia el área de cambio (Ellis-Iversen et al., 2010). La complejidad de la toma de decisiones de los ganaderos tiene repercusiones en la práctica diaria de los veterinarios de leche. La forma en que la información se comunica al ganadero y la prioridad de la información para este pueden influir en el éxito del proceso. Es por este motivo que, además de las habilidades técnicas, el veterinario actual también debe adquirir habilidades de comunicación interpersonal e invertir tiempo en conocer la personalidad del ganadero y sus objetivos y prioridades para la granja. Así, el veterinario moderno debe poseer buenas habilidades técnicas en todos los temas relacionados con la ganadería lechera y ser capaz de comprender los impulsos y la forma de comunicarse de los ganaderos y los empleados de granja. Además de la toma de decisiones, hay otras áreas de interés a las que debemos prestar cierta atención. A veces es difícil llegar a algunos ganaderos con consejos preventivos (Jansen y col., 2010) y algunos de ellos también tienen la sensación de que su veterinario está menos cualificado para manejar los aspectos de gestión de la granja (Kristensen y Enevoldsen, 2008). Finalmente, los veterinarios en ocasiones damos demasiados consejos a la vez, en ocasiones sin el soporte de información necesario para justificarlo, o no somos capaces de explicar el valor añadido de dicha información (Sorge et al., 2010).

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 55

vp019_manexo_gando2_castelan.indd 55

18/8/20 12:43


MANEJO

EL ACCESO DIARIO A LA INFORMACIÓN Sea cual sea el programa de salud de rebaño establecido, cualquier intento de capturar oportunidades de mejora debería estar siempre guiado por un análisis objetivo, sin sesgo y detallado de la información disponible en cada momento por parte del veterinario. Como se dijo anteriormente, las granjas lecheras están adoptando cada vez más las innovaciones tecnológicas, que a menudo generan grandes cantidades de datos (Ferris y col., 2020). En el momento actual disponemos de más información que nunca en el pasado sobre cualquier parámetro específico que deseemos conocer del rebaño. Sin embargo, el ecosistema de datos resultante es complejo. Integrar e interpretar estos datos procedentes de las diferentes tecnologías para mejorar la gestión basada en toda la granja y el apoyo a la toma de decisiones es todavía un importante desafío (Ferris y col., 2020). Así, en un interesante artículo publicado en la revista Journal of Dairy Science (Barkema y col., 2015), nos indicaba que, a pesar de que la mayoría de los sistemas automatizados generaban una importante cantidad de datos y listas de acciones, la información generada por dichas herramientas está siendo infrautilizada. Los principales motivos que se argumentan son: a) falta de capacitación por parte de los ganaderos y sus asesores en el uso de dicha información, incluido el veterinario del rebaño, b) el lanzamiento al mercado de nueva tecnología antes de que se realice suficiente investigación, incluida la validación, y mucho menos la capacitación de usuarios y asesores y c) las diferentes tecnologías generalmente no se “comunican entre sí”, lo que resulta en que muchos sistemas de software informático para la salud del rebaño no

integran los datos derivados de diversas tecnologías (Barkema et al., 2015). La no integración de toda la información disponible en el rebaño dificulta notablemente la labor veterinaria, ya que requiere tiempo y recursos poder aprovechar toda la disponible a través de la fusión de distintas tablas de datos, por ejemplo. Pero también puede llegar a crear cierto descrédito en la información en sí, puesto que los criterios de análisis e interpretación de datos varía de unas plataformas tecnológicas a otras. Un ejemplo muy simple de esto lo tenemos en el cálculo de días en lactación entre un programa de gestión u otro. ¿Tienen en cuenta las vacas a sacrificar? ¿Están considerando el mismo día de parto? Numerosas variables afectan a un resultado tan simple. Además, la no integración de la información en una sola plataforma también dificulta –imposibilita– la extrapolación de conclusiones a otras ganaderías o simplemente la comparación entre ellas por parte del asesor veterinario. Por lo tanto, parece claro, ahora más que nunca, que el principal modelo de negocio del veterinario de leche debe moverse más hacia una asesoría de rebaño, con una visión holística, con herramientas de comunicación preparadas para el manejo de granjas con empleados y donde la salud, prevención y producción deberán ser los motores principales del cambio. Y para ello debemos estar preparados para la gestión integral de información procedente de distintos servidores tecnológicos (sensores, salas de ordeño, control lechero...), con plataformas específicas que eviten sesgos motivados por los diferentes análisis estadísticos.

REFERENCIAS

Barkema et al., 2015. J. Dairy Sci. 98:7426– 7445. http://dx.doi.org/10.3168/jds.20159377 Chanvallon et al., 2014. Theriogenology 82:734–741. Kruif and Opsomer, 2004. Vlaam. Diergeneeskd. Tijdschr., 73 (2004), pp. 44-52. Derks et al., 2012. Preventive Veterinary Medicine, 104(3–4): 207-215. Derks et al., 2013. Journal of Dairy Science, 96(13):1623-1637. Ellis-Iversen et al., 2010. Prev. Vet. Med., 93:276-285. Ferris et al., 2020. J. Dairy Sci. 103 https:// doi.org/10.3168/jds.2019-17199. GutierrezSolano et al., 2011. DOI: 10.3920/978-908686-742-4_31. Harrisonet al., 2009. J. Dairy Sci., 93 (2010), pp. 1491-1499. Jansen et al., 2010. Improving udder health management: veterinarians’ perceptions and communication skills. PhD Thesis, pp. 83–102. Kristensen and Enevoldsen. 2008. Acta Vet. Scand., 50. LeBlanc et al., 2006. J. Dairy Sci., 89:12671279. LMIC (Livestock Marketing Information Center), 2019. LMIC (Livestock Marketing Information Center). Milk Production, Inventory– Annual. https://www.lmic.info/spreadsheet/ prices-and-production (2019), Accessed 25th Feb 2019. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/ estructuraysituaciondelsectorvacunolecheroenespanayenlaue_versionfinal_29enero_ tcm30-524899.pdf. Visitado 29/7/2020. Noordhuizen and Wentink. 2001. Vet. Quart., 23:162-169. Rutten et al., 2013. J. Dairy Sci. 96:1928– 1952. Schuenemann et al., 2013. J. Dairy Sci. 96:2671–2680. Sorge et al., 2010. J Dairy Science, 93(4):1491-9. doi: 10.3168/jds.2009-2447. USDA-NASS (National Agricultural Statistics Service), 2019. USDA-NASS (National Agricultural Statistics Service). Milk production quarterly publications. https:// usda.library.cornell.edu/concern/publications/ h989r321c?locale=en (2019), Accessed 15th Jan 2019. Wilson, P. 2011. J. Agric. Sci. 149:507–517.)

56 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_manexo_gando2_castelan.indd 56

18/8/20 12:44


La primera DairyRotor T8900 instalada en España ya está en marcha Ubicada en la ganadería gallega Finca Canedo (Frades, A Coruña), ordeña desde el pasado mes de junio unas 300 vacas dos veces al día en menos de dos horas.

El proyecto desarrollado por GEA en esta granja sumó a la instalación de la rotativa el diseño de la sala de espera, con la incorporación de un sistema de limpieza flushing, un empujador Cowmander 015 y las puertas de selección, la colocación de los collares CowScout para la gestión del rebaño y un sistema de preenfriado de la leche.

vp019_publirreportaxe_gea_castelan.indd 57

20/8/20 8:16


L

a gran protagonista del proyecto desarrollado en Finca Canedo es la sala rotativa DairyRotor T8900, la primera instalada en España. Esta sala de 40 puntos tiene una estructura totalmente en acero inoxidable, para un alto nivel de higiene, pues es mucho más fácil de limpiar para el operador, y es muy robusta, preparada para ordeñar los 365 días, incluso 24 horas, 7 días a la semana. “La solidez de esta máquina nos asegura grandes rendimientos”, afirma Víctor Jorge, delegado de ventas de GEA Farm Technologies Ibérica en Galicia. Los cabinetes que la conforman son muy bajos, lo que “facilita el flujo de animales, tanto a la entrada como a la salida del sistema de ordeño rotativo”, asegura. Además, cada plaza lleva un identificador para el control de los animales que transfiere todos sus datos al programa de gestión. Otra de las características importantes de esta sala es el modelo de juego de ordeño IQ. Es el primer sistema de ordeño de cuatro vías del mundo y “en general la gente está muy contenta con él porque tiene unas características totalmente exclusivas –explica el delegado de ventas–. Evita cualquier contaminación cruzada entre los pezones durante el ordeño, ofrece mucha facilidad de trabajo al operario, pues puede incluso coger dos pezoneras a la vez ya que nunca habrá entradas de aire en el colector, y el ordeño es muy estable, porque se trabaja siempre al mismo nivel de vacío y los animales lo agradecen”. La perfecta colocación de estos juegos de ordeño está garantizada por los brazos posicionadores elegidos. Según Víctor Jorge, “cuando la vaca y el juego de ordeño están colocados, este brazo garantiza que la posición del juego de ordeño es totalmente paralela a la ubre de la vaca, con lo cual no tendremos entradas de aire en el ordeño y será muy complicado que la vaca, al moverse, tire las pezoneras”. Todo ayuda a conseguir un mayor confort, tanto de las vacas, que están muy tranquilas durante el ordeño, como de los trabajadores. La calidad de trabajo en esta ganadería se ha valorado mucho, así como mejorar la rapidez en el ordeño, en la que toma parte importante la entrada en V a la sala, que proporciona un mayor flujo de los animales al poder pasar una vaca y media de cada vez. La DairyRotor T8900 de Finca Canedo es, además, un modelo Subway, lo que significa que todos los sistemas de medición, pulsación, líneas de leche, unidades finales… van integrados dentro del foso de la sala. “Con un túnel independiente tenemos acceso a toda la maquinaria. Para cualquier servicio técnico, mantenimiento o control lechero, por ejemplo, se podría trabajar perfectamente sin interferir en el ordeño ni interrumpir a los trabajadores”, puntualiza Jorge.

Placas preenfriadoras de leche

vp019_publirreportaxe_gea_castelan.indd 58

COMPLEMENTOS DEL PROYECTO Durante el desarrollo del proyecto uno de los objetivos fue responder a las necesidades de la granja. El trabajo por lotes y la reducción del tiempo de ordeño eran dos claves a tener muy en cuenta. La sala de espera se diseñó pensando precisamente en los grupos de animales, por ello cuenta con puertas de selección y un empujador Cowmander 015. “Lo que se busca es un buen flujo y manejo de animales, la comodidad de los operarios a la hora de realizar el trabajo y una gestión más eficiente del rebaño”, subraya Víctor Jorge. Para la limpieza de esta área se instaló un sistema de lavado flushing que permite “el aprovechamiento de las aguas de la máquina de ordeño para lavar la zona de espera. Las válvulas automáticas descargan 10.000 litros por minuto, cantidad que arrastra toda la suciedad de esta área en muy poco tiempo”. En cuanto a gestión del rebaño, en Finca Canedo cuentan con collares CowScout. “Los ganaderos tienen en tiempo real toda la información de actividad de los animales. Conocen en todo momento el comportamiento de sus vacas, alta y baja actividad, tiempo comiendo, rumia e inactividad, con lo que pueden adelantarse a cualquier problema de salud”, señala el delegado de ventas. Por último, este proyecto abordó la instalación de placas preenfriadoras previas al tanque de frío. Según Víctor Jorge, “con este sistema conseguimos dejar la temperatura de la leche a la entrada al tanque entre 1 y 2 ºC por encima de la temperatura de entrada del agua y que el trabajo que tiene que hacer el tanque de refrigeración sea mucho menor. Además, aprovechamos cierta energía para templar el agua de los bebederos de los animales para que puedan beber más y su confort sea mucho mejor”. EQUIPADOS PARA CRECER Actualmente en Finca Canedo ordeñan unos 300 animales y con esta DairyRotor T8900 podrían trabajar durante las 24 horas y llegar a ordeñar más de 1.000 vacas. El futuro es cambiante, pero parece que la tendencia en las granjas se dirige hacia el crecimiento. “Cuando asesoramos a Luis y a Beatriz, los socios de esta ganadería, tuvimos muy en cuenta esta premisa, pues no solo es clave pensar en la actualidad, en ordeñar rápido como se está haciendo aquí, sino también en tener capacidad de crecimiento, porque el mercado va en esa dirección”, afirma Víctor Jorge. Con solo un mes de trabajo con esta máquina, en Finca Canedo han logrado cifras de rendimiento muy altas. “Están ordeñando de media unas 200 vacas/hora, lo que significa que estamos hablando de vueltas de doce minutos. Incluso en algunos lotes consiguen ya picos de 300 vacas/hora, lo que supondría que cada 12 segundos sale una vaca totalmente ordeñada. Esto nos da una idea –añade– de la capacidad de esta sala, de su rendimiento y de las posibilidades que nos ofrece de cara al futuro”.

Empujador Cowmander 015

Puerta de selección

21/8/20 10:36

B “ e h d t a


Beatriz Méndez: “Pasamos de ordeñar en cuatro horas a hacerlo en menos de dos y tenemos más tiempo para dedicar a nuestros hijos”

EN VíDEO

Beatriz Méndez y Luis Carro, con los padres de este, Lola y Manolo, y sus hijos, Antía y Manuel

Nombre de la explotación: Finca Canedo Propietarios: Beatriz Méndez y Luis Carro Localización: Frades (A Coruña) Trabajadores: 3 Sistema de ordeño: sala rotativa DairyRotor T8900 Animales en total: 600 Vacas en producción: 300 Número de ordeños: 2 Media de producción: 35 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,80 % Porcentaje de proteína: 3,40 % RCS: 133.000 cél./ml

Juego de ordeño IQ, brazo posicionador e identificador de plaza

Foso Subway de la sala

¿Qué sistema de ordeño tenían antes de instalar la sala rotativa? Anteriormente teníamos una sala paralela 2x10 de ordeño trasero. ¿Por qué se decidieron a cambiar de sala? Decidimos cambiar de sala e instalar esta sala rotativa de 40 puntos para reducir el tiempo de ordeño, por la comodidad de trabajo y para que nos permita crecer en un futuro. ¿Cómo fue el proceso de cambio? El montaje de la sala comenzó a principios de febrero y empezamos a ordeñar el 2 de junio. Proceso de adaptación no hubo, porque no lo necesitamos. Las vacas entran perfectamente, de hecho se pelean por entrar y no les costó absolutamente nada. Nosotros también nos adaptamos muy bien, el tiempo de ordeño es mucho menor y estamos muy contentos.

Entrada a la sala en V

Válvula de flushing activada

¿Por qué se decantaron por GEA? Nos decantamos por GEA por el servicio técnico que tienen aquí en esta zona, con su distribuidor Agrícola Coruñesa, y por la calidad de sus equipos de ordeño. Elegimos este modelo en concreto porque acababa de salir al mercado, por el juego de ordeño IQ y por la comodidad que aporta a los animales y a los trabajadores. ¿Qué diferencias notan? Con este cambio que hicimos estamos muy contentos porque pasamos de ordeñar en cuatro horas a hacerlo en menos de dos, tenemos más tiempo para dedicar a nuestros hijos y tanto personal como profesionalmente lo estamos notando bastante.

vp019_publirreportaxe_gea_castelan.indd 59

A los animales los vemos muy tranquilos, porque no se tocan para nada unos a otros, van independientes cada uno en su puesto y se ordeñan muy calmados. Aunque llevamos trabajando poco tiempo con esta máquina, estamos muy contentos y la valoración es muy buena.

21/8/20 10:36


S A LU D A N I M A L

Efecto de la infección por BVDV sobre el intervalo parto-inseminación fecundante y el número de inseminaciones por gestación en granjas lecheras Ofrecemos los resultados de la investigación llevada a cabo en 28 granjas gallegas sobre el impacto que un brote de virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) podría tener sobre el rendimiento reproductivo atendiendo a dos grupos de explotaciones: las que no empleaban vacunas y las que sí lo hacían como herramienta de control del brote. I. Arnaiz1, M. Cerviño2, S. Martínez3, C. Eiras4, R. Fouz5,F.J. Diéguez6 1 Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Galicia (Mabegondo-Abegondo, A Coruña) 2 Boehringer Ingelheim España SA 3 Subdirección General de Ganadería, Consellería del Medio Rural, Xunta de Galicia 4 Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Galicia (Lugo) 5 Africor Lugo, Ronda de Fingoi 117, 27002, Lugo, España 6 Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC)

INTRODUCCIÓN

E

l virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) es miembro del género Pestivirus, en la familia Flaviviridae. Causa

la diarrea vírica bovina (BVD), una de las enfermedades más importantes del ganado en todo el mundo. La BVD provoca considerables pérdidas económicas

en las granjas lecheras, ya que se ha asociado con reducción en la producción de leche, aumento de la mortalidad (fundamentalmente de animales jóvenes) y problemas reproductivos, respiratorios e intestinales (Diéguez et al., 2009, Hessman et al., 2009; Hill et al., 2010; Yeşilbağ et al., 2014). Los estudios de eficacia de las diferentes vacunas disponibles han demostrado consistentemente que esta medida puede proporcionar una contribución importante para el control de la

60 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_saudeAnimal_diarreaVirica_castelan.indd 60

18/8/20 11:25


S A LU D A N I M A L

ACTUALMENTE EN GALICIA EL PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES SOSPECHOSAS DE TENER CIRCULACIÓN VÍRICA POR APARICIÓN DE ANIMALES POSITIVOS EN LA RECRÍA O SEROCONVERSIONES EN LECHE DE TANQUE ES DEL 26 %

enfermedad y actualmente podría considerarse un complemento útil a las medidas de bioseguridad (Newcomer et al., 2017). En el presente trabajo se analizó el impacto que un brote de BVDV podría tener sobre el rendimiento reproductivo (medido como intervalo parto-inseminación fecundante y número de inseminaciones por gestación) en dos grupos de granjas de vacuno de leche: (1) granjas que no empleaban vacunas, (2) granjas que utilizaron vacunas como herramienta de control del brote. Adicionalmente, se estudió la duración media del brote de BVDV en los dos grupos de granjas.

ÁREA DE ESTUDIO Las granjas del estudio se localizan en Galicia, la principal región de ganado lechero del país, con el 55 % de las granjas y el 38 % de la producción de leche. En Galicia se ha implementado un programa oficial voluntario de control de BVDV en el año 2004 a través de Agrupaciones de Defensa Sanitaria. De forma breve, el programa se basa en la monitorización periódica de rebaños para detectar y sacrificar animales con infección persistente (PI) junto con el control obligatorio del ganado comprado. Para ello anualmente se realizan 3 muestreos anuales separados al menos 3 meses en leche de tanque y con un muestreo anual de un porcentaje de la recría (animales de entre 9 y 24 meses) con el fin de detectar la enfermedad con una prevalencia del 10 % y un nivel de confianza del 95 %. Cuando se aprecian seroconversiones en estos muestreos, se analiza antígeno en muesca de oreja de todos los nacimientos de animales existentes en los últimos meses para detectar el posible nacimiento de PI. A partir de ahí, se analizan todos los nacimientos de animales para antígeno (incluidos posibles abortos si los hubiera) hasta que pasa un año con resultados negativos desde la eliminación del último animal PI. Los pormenores del programa se pueden consultar en la Orden para Agrupaciones de Defensa Sanitaria publicada anualmente por la Xunta de Galicia (Xunta de Galicia, 2019).

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 61

vp019_saudeAnimal_diarreaVirica_castelan.indd 61

18/8/20 11:25


S A LU D A N I M A L

Actualmente en Galicia el porcentaje de explotaciones sospechosas de tener circulación vírica por aparición de animales positivos en la recría o seroconversiones en leche de tanque es del 26 %. Solo en el 3 % de las explotaciones de Galicia se detectan finalmente animales positivos a antígeno de BVDV.

METODOLOGÍA El estudio se realizó de forma retrospectiva en 28 granjas integradas en el programa de control voluntario en Galicia que, sin contacto previo con el BVDV, fueron infectadas de forma natural con el virus, produciéndose el nacimiento de animales persistentemente infectados (PI). 15 de las 28 granjas fueron seleccionadas al azar entre aquellas que tuvieron un brote de BVDV y no usaron vacunas antes o durante el brote (G1). Las 13 restantes eran una muestra de conveniencia que incluía todas aquellas granjas que tuvieron un brote de BVDV y que, sin haber vacunado antes de este, comenzaron a aplicar una vacuna viva atenuada una vez que se diagnosticó (Bovela BVD, Boehringer Ingelheim) (G2). El tamaño medio de los rebaños analizados fue de 118 vacas (incluyendo lactantes y secas) (129 y 106 para G1 y G2, respectivamente). En estas 28 granjas se recopilaron datos sobre el intervalo partoinseminación fecundante (IPIF) y el número de inseminaciones por gestación (IG) durante tres períodos diferentes: (1) el año anterior al inicio del brote de BVDV (P1), (2) durante el brote (P2), (3) el año posterior al final del brote (P3). El inicio del brote se consideró como la fecha de nacimiento del primer PI (o la fecha de incorporación si fuese un animal comprado). El final del brote se definió como la fecha de eliminación del último PI (no habiendo sido diagnosticado ningún nuevo animal PI en un período de al menos un año). El IPIF se definió como el número de días desde el parto hasta la inseminación en la que la vaca queda gestante. El IG se definió como el número de inseminaciones por vaca gestante. Ambos parámetros se calcularon a partir de datos sobre inseminaciones y partos recogidos a través del programa de control lechero de Galicia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Inicialmente se realizó un análisis separado de las granjas de los grupos G1 y G2 a lo largo de los 3 períodos mencionados (intragrupos). Este indicaba que, para las granjas del grupo G1, había un aumento de 13,8 días en el IPIF entre P1 y P2, mientras que para las granjas del grupo G2 este incremento fue solo de 3 días. Entre P2 y P3 se observó una disminución en los dos grupos de granjas (de 18,7 y 14,4 días, respectivamente) (tabla 1). Con respecto al IG, en las granjas del grupo G1 se observó un aumento de 0,09 inseminaciones de P1 a P2, mientras que en las del grupo G2 disminuyó 0,08 unidades. Entre P2 y P3, el IG disminuyó en ambos grupos (tabla 1). Del mismo modo, se compararon los grupos G1 y G2 en los 3 períodos considerados (entre grupos). Este análisis indicaba que, en P1, el IPIF era semejante en ambos grupos (139,3 vs. 134,1). Sin embargo, en P2, este parámetro era 15,97 días mayor en las granjas del grupo G1. En P3, el IPIF era también superior en el grupo G1 (tabla 1). Para el IG, en P1 fue mayor en las granjas del grupo G2. Por el contrario, en P2 y P3 fue mayor en las granjas del grupo G1 (tabla 1). La duración media de los brotes de BVDV fue de 11,9 meses: 14,9 en granjas del grupo G1 frente a 8,5 en granjas del grupo G2. De acuerdo con los resultados del estudio, la infección por BVDV afectaría al rendimiento reproductivo y destaca especialmente el incremento del IPIF en las granjas del grupo G1 durante el brote. También se observó un aumento en el IG. En un estudio previo, Burgstaller et al. (2016) indicaron que la BVD tenía una influencia significativa en el intervalo entre partos y la tasa de éxito en primera inseminación. Se han sugerido varios mecanismos a través de los cuales la infección por el BVDV puede causar problemas reproductivos en el ganado, incluida la disfunción inmune que predispone a las vacas a otras enfermedades, la degradación del ovocito, el embrión o el feto de forma directa, o induciendo lesiones que resultan en aborto, momificación o teratogénesis, así como alteración del sistema endocrino reproductivo (Oguejiofor et al., 2019).

DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO, LA INFECCIÓN POR BVDV AFECTARÍA EL RENDIMIENTO REPRODUCTIVO Y DESTACA ESPECIALMENTE EL INCREMENTO DEL IPIF EN LAS GRANJAS DEL GRUPO G1 DURANTE EL BROTE

62 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_saudeAnimal_diarreaVirica_castelan.indd 62

18/8/20 12:35


DEJA KO A LA

VACUNA DE BVD LÍDER EN EUROPA, BOVELA ESTABLECE EL GOLD STANDARD EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD. BOVELA OFRECE 12 MESES DE PROTECCIÓN FETAL FRENTE A LOS GENOTIPOS 1 Y 2 DEL VIRUS, CON UNA SOLA DOSIS. Bovela® liofilizado y 4,0 disolvente para suspensión inyectable para bovino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: BVDV tipo 1 vivo modificado, cepa no citopática KE-9: 104,0 – 106,0 DICC . BVDV tipo 2 vivo modificado, cepa no citopática NY-93: 10 – 106,0 DICC . Especies de destino: Bovino. Indicaciones: Inmunización activa de bovino - a partir de los 3 meses de edad - a fin de reducir la hipertermia y minimizar50 la reducción del recuento de leucocitos provocada por el BVDV-1 y BVDV-2 y50para reducir la excreción vírica y la viremia causada por el BVDV-2. Inmunización activa de bovino frente a BVDV-1 y BVDV-2, a fin de prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados causado por la infección transplacentaria. Contraindicaciones: No usar en casos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Uso durante la gestación y la lactancia: Se recomienda vacunar antes de la gestación para asegurar la protección frente a la infección persistente del feto. Aunque no se observó la infección persistente del feto causada por la vacuna, la transmisión al feto puede producirse. Por consiguiente, el veterinario responsable debe decidir caso por caso la utilización durante la gestación, teniendo en cuenta, por ej. el estado inmunológico al BVD del animal, el período de tiempo entre la vacunación y la cubrición/inseminación, el estado de gestación y el riesgo de infección. Puede utilizarse durante la lactancia. Los estudios demostraron que el virus vacunal puede excretarse por la leche en bajas cantidades (~10 DICC50/ml) hasta 23 días después de la vacunación, aunque cuando esta leche se utilizó para alimentar a terneros, no ocurrió seroconversión en ellos. Reacciones adversas: Leves hinchazones o nódulos de hasta 3 cm de diámetro en el punto de inyección. En las 4 horas siguientes a la vacunación es frecuente un aumento de la temperatura corporal, dentro de los límites fisiológicos. Posología: Primovacunación: Administrar una dosis (2 ml) por vía intramuscular. Se recomienda vacunar al menos 3 semanas antes de la inseminación / cubrición para suministrar protección fetal desde el primer día de la concepción. Revacunación: Se recomienda la revacunación al cabo de 1 año. Precauciones: Especialmente en novillas seronegativas en gestación, se ha observado viremia duradera (10 días en un estudio). Esto puede ocasionar la transmisión transplacentaria del virus vacunal, aunque en los estudios realizados no se observaron efectos adversos en el feto ni en la gestación. No puede excluirse la excreción del virus vacunal a través de los fluidos corporales. Cuando se administra por vía intranasal, las cepas vacunales son capaces de infectar ovino y porcino, pero no se han demostrado reacciones adversas o la propagación a animales en contacto. La vacuna no ha sido probada en machos reproductores y por consiguiente no debe utilizarse en machos reproductores. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Nº autorización: EU/2/14/176/001-016. Presentación: 5 y 25 dosis. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Hagamos historia dve la BVD vp019_publicidade_boehringer_cast.indd 63

19/8/20 13:23


S A LU D A N I M A L

Tabla 1. Análisis descriptivo del intervalo parto-inseminación fecundante (IPIF) y número de inseminaciones por gestación (IG) en granjas lecheras de Galicia el año anterior al inicio de un brote de BVDV (P1), (2) durante el brote (P2) y (3) el año posterior al final del brote (P3) P1

G1a G2a

P2

P3

Media (IC 95 %)

Media (IC 95 %)

Media (IC 95 %)

IPIF

139,32 (126,92-182,72)

153,13 (141,13-165,12)

134,35 (119,22-149,48)

IG

2,05 (1,88-2,22)

2,14 (1,95-2,31)

2,12 (1,97-2,28)

IPIF

134,14 (117,51-180,78)

137,16 (123,43-150,90)

122,72 (114,50-130,94)

IG

2,09 (1,78-2,40)

2,01 (1,89-2,12)

1,91 (1,77-2,04)

b

b

b

LOS RESULTADOS TAMBIÉN INDICARON QUE LAS VACUNAS VIVAS MODIFICADAS PARECEN MITIGAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL BVDV EN LA REPRODUCCIÓN

G1: granjas que tuvieron un brote de BVDV y no usaron vacunas antes o durante el brote. G2: granjas que tuvieron un brote de BVDV y que, sin haber vacunado antes del brote, comenzaron a aplicar una vacuna viva atenuada una vez que este se diagnosticó. b Intervalo de confianza al 95 % a

Además, el BVDV se puede detectar dentro del tejido ovárico durante un período prolongado después de una infección aguda, lo que podría causar efectos negativos en la reproducción a largo plazo (Givens y Marley, 2013). Los resultados también indicaron que las vacunas vivas modificadas parecen mitigar los efectos negativos del BVDV en la reproducción. Un metaanálisis previo indicaba un efecto favorable de estas vacunas en la prevención de la enfermedad reproductiva asociada al BVDV (Newcomer et al., 2017). Como principal limitación del estudio debe tenerse en cuenta que el inicio del brote se basó en el diagnóstico de animales PI (la entrada del virus en la granja sería anterior). Sin embargo, esto permite tener un criterio común y establecer una fecha específica en cada granja. A pesar de las limitaciones inherentes, los datos proporcionan información sobre cómo la infección por BVDV afecta los parámetros estudiados en el ganado lechero y en qué medida la vacunación con vacuna viva

atenuada, durante el brote, junto con las medidas de erradicación descritas, resulta eficaz para reducir la duración del brote y la intensidad del efecto negativo sobre la reproducción.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Subdirección General de Ganadería de la Xunta de Galicia la cesión de los datos sanitarios.

BIBLIOGRAFÍA

Disponible mediante requerimiento a los autores

64 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_saudeAnimal_diarreaVirica_castelan.indd 64

18/8/20 11:25


Para vacas de leche y de carne

Una dosis, una vida • • • •

Vacuna de amplio espectro, cubre las principales diarreas neonatales Solo una dosis en la primovacunación = 3 ml Adyuvante bi fase: respuesta inmunológica rápida y duradera* Amplio margen de vacunación: de 3 meses a 3 semanas antes del parto

BOVISAN DIAR -Emulsión para inyección Composición Una dosis (3 ml) contiene: Rotavirus Bovino, inactivado, cepa TM-91, serotipo G6P1 (inactivado) ≥ 6.0 log2 (VNT)* Coronavirus Bovino, inactivado, cepa C-197 (inactivada) ≥ 5.0 log2 (HIT)** Escherichia coli, inactivado, cepa EC/17 (inactivada) expresado como F5 (K99) Adhesina ≥ 44.8 % de inhibición (ELISA)*** *VNT – test de neutralización del virus (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) **HIT – test de inhibición de hemoaglutinación (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) ***ELISA – Valoración inmunosorbente ligado a enzima (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) Adjuvante: Montanida ISA 206 VG 1.6 ml Especies de destino: Bovino (vacas y novillas gestantes) Indicaciones de uso, inmunización activa, con el fin de conferir protección pasiva a sus terneros vía calostro/leche, para reducir la gravedad de la diarrea causada por rotavirus bovino, coronavirus bovino y el enteropatógeno E. coli F5 (K99) y reducir la eliminación del virus por los terneros infectados con rotavirus y coronavirus bovino . La inmunidad pasiva se inicia con el calostro y depende de si recibe suficiente calostro después del nacimiento. Vacunar solo animales sanos. Precauciones Para el usuario: Este producto contiene aceite mineral. La inyección/autoinyección accidental puede provocar un dolor e hinchazón severo, que en raros casos podría resultar con la pérdida del dedo afectado si no se da atención médica inmediata. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, acudir de nuevo al médico. Reacciones adversas Frecuentemente hinchazón leve de 5-7 cm de diámetro en el sitio de la inyección y a veces acompañado inicialmente por un aumento de la temperatura local que se resuelve en unos 15 días. Puede observarse un ligero y transitorio incremento de la temperatura (hasta 0.8ºC) 24 horas después de la vacunación, que se resuelve dentro de los 4 días después de la vacunación. Posología: Administración im.. Una dosis en cada gestación, administrada en un periodo de 12 – 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. Alimentación de calostro: La protección de los terneros depende de la adecuada ingesta de calostro de las vacas vacunadas. Si los terneros no consiguen suficientes anticuerpos por calostro poco después de que nazcan, tendrán fallos de transferencia pasiva de anticuerpos. Es importante que todos los terneros reciben una cantidad suficiente de calostro del primer ordeño en las primeras seis horas después del parto. Se recomienda que se alimenten de al menos 3 litros de calostro dentro de las primeras 24 horas y esta cantidad equivale aproximadamente al 10% del peso de un becerro. Tiempo de espera Cero días. Conservar en la nevera (2 - 8°C). Proteger de la luz. No congelar. Formatos: 15 ml (5 dosis), 90 ml (30 dosis) y 450 ml (150 dosis) – Nº reg: 3301 ESP-Titular. FORTE Healthcare Ltd –Co Dublin (Irlanda) Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario

* AUCOUTURIER J. et al. Adjuvants designed for veterinary and human vaccines. Vaccines, 19, 2001, 2666-2672

Construyendo el futuro de la salud animal

vp019_publirreportaxe_virbac_CAST.indd 65

19/8/20 11:01


Eliter, el nuevo método para revalorizar los terneros de tu ganadería Se trata de una herramienta informática de certificación de calidad que distingue a aquellos animales que cumplen con una serie de parámetros de salud y cuidados que hace que sean mejores y más resistentes a la hora de realizar el proceso de recría. ¿Qué otras funciones tiene Eliter?

ELIO LÓPEZ Gerente de Eliter

CARLOTA ANTELO Veterinaria de Eliter

Nuestro sistema también es válido para ganaderías con empleados, como método de autocontrol del encalostrado (en la app el día de la actualización hay que indicar cuánta cantidad de calostro se le ha dado al animal, de qué calidad era y el tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento hasta que se le suministró) y también sirve para aquellas granjas en las que haya venta de terneras a otras explotaciones, ya que el encalostrado es un factor muy importante para la vida de una vaca productora (en la primera lactación puede suponer incluso 2.000 kg de producción de diferencia). ¿Cómo se valora a los terneros en España?

ELIO LÓPEZ

¿Qué tal se maneja la recría en las ganaderías españolas? Hay muchas ganaderías que lo hacen bien, pero hay muchas otras que no, y en el mercado es imposible diferenciar a los terneros de las ganaderías que lo hacen bien de las que no. Por este motivo se las valora negativamente a todas, porque cuando compras no sabes lo que estás adquiriendo. Precisamente nuestro programa busca dar solución a esto garantizando la diferenciación de aquellos animales más destacados en base a las condiciones de origen gracias a nuestro crotal. ¿En qué consiste el proceso de certificación de Eliter? Todo el proceso se realiza a través de nuestra aplicación. El día del nacimiento se saca una foto al animal y, a los 14 días, llega una notificación solicitando un vídeo. De esta manera, sabemos que el ternero tiene por lo menos dos semanas en la fecha de salida de la explotación. En ese momento le asignamos el número de crotal de Eliter, en el que quedan recogidas sus condiciones, las cuales se pueden consultar para una mejor valoración.

Actualmente no se valoran correctamente porque no cumplen con las condiciones adecuadas para su posterior cría y cebo, por lo que en los cebaderos hay mucha mortalidad y esto provoca que caigan los precios en origen. Ahora mismo, los terneros del norte de Europa se pagan mejor y es porque traen una mayor edad que los de aquí (muchos van con menos de 7 días al cebadero). ¿Se aprecian diferencias notables entre los terneros convencionales y los certificados con Eliter? Así es. Nosotros tenemos un cebadero de 2.000 terneros y ya estamos comprando los primeros terneros de Eliter y, por ahora, vemos que tienen menos patologías en el primer mes. Es algo que valoramos mucho porque nos permite gastar menos en medicamentos, tenemos menos mortalidad, menos gastos de mano de obra y, por lo tanto, más rentabilidad.

¡DESCARGA ELITER A TRAVÉS DE ESTE QR!

Eliter diferencia a los terneros en base a sus condiciones en la explotación de origen atendiendo a cuatro puntos clave: •

Que la ganadería esté en una ADSG y tenga niveles adecuados BVD-IBR o lleve un programa sanitario independiente que tenga esas mismas condiciones.

Que los terneros tengan por lo menos 14 días en la fecha de salida de la explotación.

Que sigan un correcto protocolo de encalostrado y un sistema de autocontrol a través de la aplicación.

Que las medidas de bienestar y alojamiento sean las adecuadas.

vp019_publirreportaxe_virbacEliter_castelan.indd 66

24/8/20 9:01


CARLOTA ANTELO

¿Qué factores de manejo debemos tener en cuenta en terneros recién nacidos? El parto es lo más importante: el animal debe nacer en una zona aislada, que esté previamente desinfectada, limpia y seca. Luego se debe trasladar lo antes posible a un cubículo individual, preferiblemente hasta el destete. La desinfección de ombligo se les debe hacer sistemáticamente a todos los terneros que nacen y luego debemos prestar atención al encalostrado. ¿Cómo recomiendas hacer el encalostrado? Hay parámetros muy importantes, como son el tiempo, la cantidad y la calidad. Se debe intentar hacer la primera toma en las primeras 4 horas después del parto, ya que a partir de las 6 horas la absorción intestinal de las inmunoglobulinas va a descender y a partir de las 24 horas es nula. En cuanto a la cantidad, se recomienda no dar menos de 3,5 litros en la primera toma y, después, 2 litros cada 12 horas. Aunque a las 24 horas la absorción sea nula, se recomienda dar esa leche de transición durante 3 días, ya que puede actuar a nivel local en el intestino. ¿Cómo debe medirse la calidad del calostro? Se mide estimando indirectamente las inmunoglobulinas G que contiene. Se puede hacer mediante un calostrómetro o con un refractómetro (digital u óptico). El calostrómetro relaciona la concentración de inmunoglobulinas con la gravedad específica por lo que, cuanto más concentrado sea en inmunoglobulinas, más denso va a ser y flotará. Tiene una escala de colores que nos indicará si es de buena, regular o mala calidad. El refractómetro relaciona la concentración de inmunoglobulina con la luz que se refracta a través de la muestra, así que, cuanto más concentrado sea, más refractará. En el óptico tenemos que mirar a través de la luz para verlo en la escala, el digital nos da el resultado automáticamente. ¿Es recomendable vacunar a las madres preñadas contra diarreas neonatales? vacunarlas y debe hacerse entre Sí. Es Esmuy muyrecomendable recomendable vacunarlas y debe hacerse las 12 las y las antes del parto. vacuna entre 123 ysemanas las 3 semanas antes delLaparto. Lacontievacune contiene anticuerpos de rotavirus, coronavirus y E.coli yque se na antígenos de rotavirus, coronavirus E.coli concentrarán enanticuerpos el calostro yenseeltransferirán loscuales terneros que elevan los calostro, los se cuando mamen. Estas vacunas van a disminuir incidentransferirán a los terneros cuando mamen. la Estas vacia de estas neonatales y, en caso de quediarreas se den, cunas van adiarreas disminuir la incidencia de estas reducirán la y, diseminación lossevirus su gravedad. neonatales en caso de de que den,y reducirán la diseminación de los virus y su gravedad.

¿Por qué es importante estar en ADSG? ¿Por qué es importante estar en ADSG?

La labor que hacen las ADSG es fundamental. De una La ganadería labor que que hacen está las en ADSG ADSG podemos es fundamental. conocerDe su una esganadería tado sanitario que yestá saber en ADSG que están podemos haciendo conocer las actuasu estado cionessanitario necesarias y saber para que mejorar. estánLlevan haciendo programas las actuade ciones control necesarias y lucha frente para a IBR mejorar. y BVD, Llevan enfermedades programas que, de control en casoyde lucha entrar frente en una a IBR explotación, y BVD, enfermedades provocan pérdique, en dascaso muyde importantes. entrar en una También explotación, hay explotaciones provocan pérdique das no pertenecen muy importantes. a ADSGTambién pero que hay son explotaciones llevadas porque un no veterinario pertenecen que aseADSG encarga pero él que mismo sonde llevadas hacer lapor toma un veterinario de muestrasque y de seanalizar encargaelélestado mismoque de tiene hacerlalaexplotoma tación en cuanto estas enfermedades. de muestras y de aanalizar el estado que tiene la explotación en cuanto a estas enfermedades.

TESTIMONIO ELITER EN VILASILVESTRE SC (Belesar, Vilalba, Lugo) ¿Valoráis a los terneros dentro de la granja? Sí. Los terneros para nosotros son un activo importante. Es una fuente de ingresos que valoramos bastante. En nuestro caso, pueden suponer entre un 7 % y un 8 % de los ingresos anuales. ¿En qué os ayuda el programa Eliter? En el poco tiempo que llevamos con el Eliter ya hemos notado una pequeña subida en los terneros. Esto es una garantía para el comprador. Para empezar, la app asegura que el animal lleva como mínimo dos semanas en la explotación. Además, nos hacen unos controles rutinarios que certifican el calostro que le estamos dando, que los alojamientos están bien… en definitiva, que el ternero lleve las condiciones sanitarias adecuadas para ser un buen animal de cebo cuando se vende. ¿Qué importancia dais a los alojamientos? Los alojamientos de los terneros en nuestra opinión deben estar siempre limpios y secos para garantizar el bienestar. Procuramos mudar las camas a menudo, sobre todo cuando se van o se cambian de lote. También tratamos de desinfectar al máximo para matar las bacterias que pueden provocar enfermedades. ¿A qué otros factores prestáis atención en la explotación? Le damos mucha importancia al agua. Aquí la tratamos con peróxido. Es algo que tenemos bastante controlado porque creemos que es una vía importante para la entrada de gérmenes. EN VíDEO

CONTACTA CON NOSOTROS Elio López García Veterinario CEO & Founder Tel.: 672620791

vp019_publirreportaxe_virbacEliter_castelan.indd 67

24/8/20 13:56


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Ensilados de calidad: objetivos más allá de la conservación Hay que valorizar al máximo lo que se produce en una explotación; por lo tanto, la producción de forrajes y su conservación a través del ensilado juegan un importante papel, que analizamos a lo largo de las siguientes páginas. Paula Soler Business Manager España & Portugal, Lallemand Bio SL

N

o hay que quedarse en el mero concepto de la conservación sino que hay que fijarse objetivos más amplios, que engloban tanto la calidad nutricional como la microbiológica (seguridad alimentaria y sanitaria). El objetivo del ensilado es obtener un alimento estable con una alta recuperación de materia seca (MS) y

energía, y una elevada digestibilidad de sus nutrientes respecto del forraje fresco (L. Kung, 2018). La conservación ha sido y será el primer objetivo y en ella se busca reducir al máximo las pérdidas de MS, pero la conservación por sí misma no garantiza que el ensilado que finalmente ingiera el animal sea siempre el más adecuado desde el punto de vista sanitario ni la

disponibilidad de sus nutrientes sea la óptima. Cuando hablamos de conservación nos referimos a una fermentación de los azúcares de las plantas que se transforman sobre todo en ácido láctico y, gracias a eso, hay una disminución suficiente del pH que impide las actividades enzimáticas y microbianas que descomponen el forraje.

68 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_calidade_castelan.indd 68

18/8/20 11:36


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

CUANDO VAMOS MÁS ALLÁ DE LA CONSERVACIÓN Y BUSCAMOS LA MÁXIMA CALIDAD DEL ENSILADO, ENTRAN EN JUEGO LA CALIDAD NUTRICIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SANITARIA

Figura 1. Influencia de la altura de corte y el contenido de esporas butíricas Altura de corte (cm)

Contenido de esporas butíricas

2 cm (bajo)

83.000

10 cm (alto)

4.000

Pero cuando vamos más allá de la conservación y buscamos la máxima calidad del ensilado, entran en juego la calidad nutricional y la seguridad alimentaria y sanitaria. Si en los ensilados de calidad vamos más allá de la conservación, tenemos que pensar en: - los riesgos sanitarios asociados al ensilado - el impacto a nivel nutricional - qué acciones podemos llevar a cabo para reducir el riesgo y el impacto. El ensilado puede llevar asociados riesgos sanitarios: - Puede ser vehículo de gérmenes patógenos (Lynn et al.; Pedroso et al., 2010). Los microorganismos más comunes en el ensilado son E. coli, Listeria monocytogenes, Bacillus spp., Salmonella y Clostridium spp. - También existe un riesgo de contaminación fúngica y de presencia de micotoxinas. La contaminación microbiológica del ensilado puede ser consecuencia de: - Aporte de purines - Contacto con el suelo o incorporación de tierra bien sea en el momento del corte o en las operaciones de elaboración del ensilado - Falta de limpieza e higiene de las instalaciones y equipos… - Animales, etc. Para controlar la contaminación bacteriana se pueden aplicar diferentes medidas: - Elevar la altura de corte y evitar el contacto con el suelo. La altura de corte tiene una gran influencia sobre el contenido de cenizas, por incorporación de tierra en el ensilado (figura 2) y, como consecuencia, la contaminación por esporas butíricas (figura1). 08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 69

vp019_ensiladoMillo_calidade_castelan.indd 69

18/8/20 11:36


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Figura 2. Influencia de la altura de corte y del contenido de cenizas en los silos 170 <5 cm

160

5-7 cm

Contenido en cenizas (g/kg MS)

150

> 7 cm

140

UNA POROSIDAD SUPERIOR A 0,4 FACILITA EL INTERCAMBIO DE GASES, HACE QUE EL AIRE PENETRE FÁCILMENTE HACIA EL INTERIOR DEL SILO Y SE PIERDA LA ESTABILIDAD AERÓBICA

130 120 110 100 90 80

Primer corte

Segundo corte

Tercer corte

Referencia: Resch et al., 2010

Figura 3. Características del ensilado y presencia de Listeria spp. en ensilados de 98 granjas de Galicia Variable

Muestras positivas, n (%)

Valor-P1

Ratio de oportunidades

95 % CI2

6,28

0,77-51,16

pH≥4.5 No

1/16 (6,2)

18/61 (29,5)

0,05

Almacenamiento Silo en búnker

9/35 (25,7)

Bolsa

3/12 (25,0)

Fosa sin recubrimiento

8/28 (28,6)

1,00 0,96

0,97 1,11

Relevancia P ≤0,05 del test X 95 % CI: intervalo de confianza del ratio de oportunidades

1

2

2

- Extremar la higiene de los equipos, ruedas de tractores…, ya que son fuente de incorporación de tierra en el ensilado (habilitar un área limpia en la parte anterior y/o posterior del silo para evitar la incorporación de tierra). - Reducir la carga de patógenos del estiércol y purines. - Mejorar la acidificación y la calidad fermentativa del ensilado con el uso de inoculantes para ensilado. Wilson et al. (2005) observaron que el ácido láctico actuaba como un gran inhibidor de Listeria. Los inoculantes actualmente en vigor reducen mucho más rápidamente el pH del ensilado y permiten incluso alcanzar y mantener niveles de pH inferiores al umbral de crecimiento de bacterias del género Clostridium (butíricas), de entero bacterias (E. coli…), de Listeria, etc. En la figura 3 (Vilar et al., 2007) se puede observar la influencia del pH vs. la presencia de Listeria spp. en silos en Galicia.

- Asegurar una buena estabilidad aeróbica: la estabilidad aeróbica es un término que los nutricionistas usan para definir el tiempo que un ensilado es capaz de permanecer sin aumentar su temperatura ni deteriorarse cuando se expone al contacto con el aire (Liming Kung, Delawere Uty) [figura 4]. Las consecuencias de una falta de estabilidad aeróbica son un crecimiento exponencial de las levaduras que consumen el ácido láctico del ensilado que desencadena un aumento del pH, un aumento de la temperatura del ensilado, lo que le da inestabilidad al alimento, lo hace menos palatable y pierde valor nutritivo… y al final del proceso hay un deterioro de las partes más expuestas de ensilado con el consecuente impacto económico. Las estrategias para mejorar la estabilidad aeróbica pasan por: • Reducir el tiempo entre el corte, llenado y cierre del silo para limitar el crecimiento de levaduras y mohos

70 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_calidade_castelan.indd 70

18/8/20 11:36


PLATINUM FORAGE INOCULANTS CON L. hilgardii CNCM I-4785

LIBERE EL VALOR DE SU FORRAJE La calidad del ensilado es imprescindible para el rendimiento de sus animales. Los inoculantes para forraje MAGNIVA™ Platinum de Lallemand Animal Nutrition combinan la acción de L. buchneri NCIMB 40788 con L. hilgardii CNCM I-4785, una cepa bacteriana única y recientemente patentada que mejora la estabilidad aeróbica, reduce el pH y el desarrollo de hongos y levaduras. Esta combinación está disponible en toda la gama de inoculantes para forraje MAGNIVA Platinum.

Su explotación tiene potencial para el éxito. Alcáncelo con MAGNIVA Platinum.

Información sobre nuestra gama de inoculantes para forraje:

LallemandAnimalNutrition.com

vp019_publi_LALLEMAND_CAST.indd 71

Un manual para el control de su ensilado:

QualitySilage.com

19/8/20 11:03


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LAS DOSIS DE UTILIZACIÓN DE ESTOS PRODUCTOS A LA HORA DE MOSTRAR UNA CLARA ACCIÓN ANTIFÚNGICA Y DE MEJORA DE LA ESTABILIDAD AERÓBICA

Figura 4. Dinámica de fermentación de un ensilado

Figura 5. Efecto del retraso de llenado en las poblaciones de levaduras y mohos y las pérdidas de materia seca en el ensilado de maíz

Horas de retraso en el almacenaje Item

0

6

12

24

Levaduras CFU/g

398,107

501,187

3,981,071

30,199,517

Moldes

301,995

501,187

6,025,596

70,794,578

Pérdida de DM

0

0,3

1

5

Fuente: Hirsch y Kung, inédito

Figura 6. Relación entre la densidad y las pérdidas de MS después de 180 días de ensilado Densidad (kg MS/m3)

Pérdida de MS después de 180 días (% de la MS ensilada)

160

20,2

225

16,8

240

15,9

255

15,1

290

13,4

350

10,0

Fuente: Rupper, 1992

• Una buena compactación y una baja porosidad • Una buena elección del material de cobertura de los silos • Un buen manejo del frente del silo • Utilización de aditivos específicos para aumentar y mejorar la estabilidad aeróbica • Reducir el tiempo entre el corte, llenado y cierre del silo para limitar el crecimiento de levaduras y mohos. Como se puede ver en la figura 5, hay una relación entre el tiempo que tarda en cerrarse el silo y el crecimiento de levaduras y mohos y las pérdidas de materia seca. Algunos investigadores como Brüning et al. (2018) reportan pérdidas de un 11 % en silos tapados después de 4 días (con una compactación de D:191

kg MS/m3), otros como Nutcher et al. (2015) reportan pérdidas de más de un 27,2 % en la capa superior de 45 cm, en silos tapados con 1 día de retraso respecto a los tapados inmediatamente. • Una buena compactación y una baja porosidad. La “compactación” consiste en aplicar al forraje una “energía” en forma de compresión mecánica para expulsar el aire retenido y, en consecuencia, obtener un aumento de la densidad, en maíz el objetivo de densidad es 235-240 kg/ m3 de MS. Ruppel (1992) observó que había una relación directa entre la densidad y las pérdidas de MS en el ensilado de maíz, llegando a valores más estables alrededor de 240 kg/m3 de MS (figura 6).

72 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_calidade_castelan.indd 72

18/8/20 11:36


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Figura 7. Relación entre el espesor de capa, la materia seca del ensilado y la densidad MS

32,00 %

40,00 %

Espesor de la capa cm

10,00

15,00

15,00

10,00

10,00

15,00

Altura media del silo, m

3,25

3,25

3,25

3,25

3,25

3,25

Tasa de llenado tmV/h

48,00

48,00

48,00

48,00

48,00

48,00

N.º tractores compactando al 100 %

1

1

2

1

2

2

Peso total tractores kg

10.000

10.000

20.000

10.000

20.000

20.000

Densidad húmeda obtenida kg mV/m3

736,00

628,00

718,00

620,00

741,00

603,31

Densidad seca obtenida kg MS/m3

235,52

200,96

229,76

248,00

296,40

241,32

Porosidad

0,36

0,46

0,38

0,48

0,38

0,50

Recomendación

2 tractores ↓Espesor

↓Espesor 2 tractores

Fuente: Brian Holmes, Dpto. de Ingeniería de Sistemas Biológicos, y Richard Muck, Centro de Investigación en Forrajes para Ganado Lechero de los Estados Unidos, Universidad de Wisconsin (Madison), 23 de agosto de 2007

rar que haya poca permeabilidad del oxígeno. • Un buen manejo del frente del silo. Hay que asegurar una renovación del frente del silo entre 15-30 cm al día. Esta renovación está directamente relacionada con la temperatura media estacional (figura 8); cuanto mayor es la temperatura media estacional, mayor ha de ser la renovación del silo (Borreani y Tabacco, 2012a).

Figura 8. Tasa de renovación del frente del silo para evitar deterioro aeróbico de los silos pasillo en relación con la temperatura media estacional silo (Borreani y Tabacco, 2012a)

Tasa de eliminación de ensilado recomendada

La “porosidad” es una medida de los huecos entre partículas sólidas de un material. Thompson e Isaacs (1967), Ahn et al. (2004) y Montrossy Mc Neill (2005) describieron que la porosidad está relacionada de forma directa con la densidad aparente húmeda (Dh kg materia verde/m3, que es igual al peso total más el peso agua dividido por el volumen total), y su relación es de forma inversa, es decir, a mayor densidad húmeda (verde), menor porosidad. Una porosidad superior a 0,4 facilita el intercambio de gases, hace que el aire penetre fácilmente hacia el interior del silo y se pierda la estabilidad aeróbica. Para conseguir una buena compactación es importante hacer capas de compactación no superiores a 15 cm y aplicar un peso en el ensilado lo suficientemente importante para conseguir el objetivo de densidad en el maíz de 235-240 kg/m3 de MS y el objetivo de porosidad 0,4. Hay una relación directa entre el espesor de la capa, el nivel de materia seca del ensilado y la densidad obtenida y la porosidad (figura 7). Si el nivel de materia seca es elevado, hay una mayor necesidad de reducir el espesor de la capa y/o aumentar el peso de tractores. • Una buena elección del material de cobertura de los silos; es importante valorar las características y la integridad del plástico y asegu-

Temperatura media estacional

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 73

vp019_ensiladoMillo_calidade_castelan.indd 73

18/8/20 11:37


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Figura 9. Efecto de la dosis de las bacterias heterofermentativas frente a la estabilidad del pH y estabilidad aeróbica TRATAMIENTOS

pH a 15 días de fermentación

pH + 5 días de exposición aeróbica (tras 15 días fermentación)

∆ pH

Estabilidad aeróbica (h) +3 °C después de 15 días de fermentación

Inoculante 1-MP1 L.hilgardii CNCM I-4785 y L.buchneri NCIMB 40788 (300.000 UFC/g forraje fresco)

3,80

4,08

0,25

84

Inoculante 2 L.buchneri100.000 UFC/g forraje fresco + bacteria homofermentativa

3,75

4,25

0,53

55

Prueba interna en maíz de Lallemand, 2019

• Utilización de aditivos específicos para aumentar y mejorar la estabilidad aeróbica que permitan conservar la materia seca ensilada, preservar los nutrientes más fácilmente degradables y mantener el valor nutricional, aún sin síntomas observables de deterioro, hacer frente a la persistencia de infecciones fúngicas en cultivos de determinadas zonas con presencia frecuente de hongos debido a factores climáticos adversos, etc. Existen en el mercado diferentes tipos de aditivos para ensilado, tanto químicos como biológicos (inoculantes). Los químicos están formulados a base de sorbato potásico, benzoatos, propiónico/propionatos…, mientras que los inoculantes incluyen bacterias lácticas heterofermentativas (productoras de acético y propiónico) como L. hilgardii y L. buchneri, y bacterias propiónicas como P. acidipropionici. Estos aditivos biológicos específicos para mejorar la estabilidad aeróbica se pueden formular individualmente, combinados o en conjunto con cepas homofermentativas para intensificar además la acidificación y la calidad fermentativa. Es importante tener en cuenta las dosis de utilización de estos productos a la hora de mostrar una clara acción antifúngica y de mejora de la estabilidad aeróbica, ya que son dosis dependientes. En la figura 9 se puede observar cómo el producto formulado con la combinación de L. hilgardii CNCM I-4785 y L. buchneri NCIMB 40788 (inoculante 1-MP1) aplicado a 300.000 UFC/g tiene un efecto más importante que el producto formulado con L. buchneri y una bacteria

homofermentativa (inoculante 2) formulada con 100.000 UFC/g de forraje fresco de L. buchneri tanto en la estabilidad del pH después de 5 días de exposición al aire tras 15 días de fermentación del silo (diferencia de pH 0,28 MP1 vs. 0,53 inoculante 2), como también mejora la estabilidad aeróbica de (84 h del MP1 vs. 23 h del inoculante 2). Al final de todo el proceso de ensilado y teniendo en cuenta todos los parámetros descritos anteriormente, lo que buscamos es tener un silo bien conservado, que mantenga al máximo los valores nutricionales del forraje original y que sea sanitariamente seguro.

LO QUE BUSCAMOS ES TENER UN SILO BIEN CONSERVADO, QUE MANTENGA AL MÁXIMO LOS VALORES NUTRICIONALES DEL FORRAJE ORIGINAL Y QUE SEA SANITARIAMENTE SEGURO

74 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_calidade_castelan.indd 74

18/8/20 11:37


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp019_pub_delagro_silo.indd 75

19/8/20 11:08


Maíz BMR + Inoculantes Rapid React

¡Más digestibilidad y más energía en solo una semana!

Gracias a las nuevas tecnologías desarrolladas po de un ensilado de maíz de calidad superior, al tiem Los maíces BMR presentan una mutación natural que afecta la síntesis de la lignina, reduciendo sus niveles en la planta. De esta forma, presentan una mayor digestibilidad de la fibra, que se traduce en un mayor valor nutricional para la alimentación de los rumiantes (superior al de los híbridos convencionales) y en unos mayores porcentajes de ingestión. Se distinguen por presentar una coloración marrón en el nervio central de la hoja, de ahí proviene el nombre de sus siglas en inglés BMR (“Brown Mid-Rib” = Nervio central marrón). Posteriormente, también se aprecia claramente esta coloración más oscura en el tallo. El incremento en la digestibilidad de la fibra puede variar entre un 4% y un 10% respecto a maíces convencionales, medido como dFND-24h en laboratorio, y se aprecia una mayor capacidad de ingestión de materia seca por parte de los animales alimentados con silo de maíz BMR, traduciéndose en una mayor capacidad de producción de leche. Se recomienda destinar silos exclusivos para el maíz BMR, de manera que facilite la formulación de las raciones, y el uso de inoculantes a base de Lactobacillus buchneri durante el proceso de ensilado, para asegurar la estabilidad aeróbica del silo.

La Es

•A •A

Los Est inn y, a val

Tra

Los Rap par aum exp

El maíz BMR se considera especialmente indicado para dietas con altas tasas de incorporación de ensilado, y la decisión de su utilización debería compartirse con el nutricionista de la granja, de manera que pueda ajustar la formulación correcta de la ración. ..............

P 2046

• FAO 700 • CRM 120

Maíz para Ensilado

El primer maíz BMR del mercado europeo Destaca por: • Potencial productivo. • Bajo contenido en lignina. • Alta digestibilidad de la fibra.

Pón

ECO

vp019_publi_pioneer.indd 76

21/8/20 8:35


das por Pioneer, su ganado ya puede beneficiarse al tiempo que usted ahorra costes de alimentación.

sis

n

os

la Rib” esta

e

La más avanzada Tecnología de Estabilidad Aeróbica • Alcanza la Estabilidad Aeróbica rápidamente. • Aumenta la calidad del alimento.

¡Silo

días! 7 n rto e e i b a

Los inoculantes Pioneer® 11C33, 11G22 y 11B91 con Tecnología de Estabilidad Aeróbica* Rapid React™ son la novedad de Pioneer. Una innovación que permite que los alimentos estén disponibles en solo 7 días y, a semejanza de todos los inoculantes Pioneer, ayuda a aumentar el valor de los forrajes producidos en su explotación.

Trabajando para usted Los inoculantes Pioneer® 11C33, 11G22 y 11B91 - ahora con tecnología Rapid React - le permiten obtener la estabilidad aeróbica más temprana para garantizar consistencia y acceso más rápido al nuevo alimento, aumentando la flexibilidad en la gestión de los recursos alimentarios de la explotación.

ar

MR

Póngase en contacto con su Asesor Agronómico Pioneer para obtener más información, o consulte pioneer.com/rapidreact. ECO: Preparado de aditivos para ensilado.

Para su utilización en Agricultura Ecológica de acuerdo con el Reglamento (CE) n° 834/2007.

Visítenos en : corteva.es I @cortevaES , ,

® TM SM

vp019_publi_pioneer.indd 77

Son marcas comerciales o de servicio de Dow AgroSciences, DuPont o Pioneer y de sus compañías filiales o de sus respectivos propietarios. ©2020 Corteva. 21/8/20 8:44


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Por qué usar inoculantes en el silo de maíz En este artículo pongo el foco en la importancia que tiene la utilización de inoculantes para elaborar nuestros silos de maíz, y la tiene por dos razones fundamentales que estudiamos a continuación: su conservación óptima y su calidad nutritiva a la hora de alimentar a nuestras vacas. Antón Camarero Suanzes Veterinario de Adial, Zona N.O. Tel.: 603 378 523

P

odemos empezar diciendo que los dos puntos críticos del ensilado son la fermentación y la respiración o estabilidad aeróbica: el primero ocurre sin oxígeno y comienza cuando se tapa el silo y dura unas semanas. El segundo ocurre cuando se abre una de las caras para el consumo y dura meses. Los ensilados de maíz, al contrario que los de hierba, fermentan bien.

Los almidones están formados por azúcares y son tan abundantes que las bacterias ácido-lácticas están en su salsa. Tienen así muy fácil bajar el pH y crear un ambiente ácido para mantener a raya clostridios, enterobacterias y listerias. También ayuda a una buena fermentación el bajo contenido en cenizas (el aporte de tierra es muy bajo), que hace que los clostridios estén poco presentes,

la cantidad moderada de proteína (que actúan como un búfer que impide bajada del pH y alimento para los clostridios) y una humedad no demasiado alta (que favorecería también el crecimiento de clostridios).

78 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_inoculantes_castelan.indd 78

18/8/20 12:33


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

LOS DOS PUNTOS CRÍTICOS SEALPLUS BY 2GAMMA DEL ENSILADO SON LA FERMENTACIÓN Y LA RESPIRACIÓN O ESTABILIDAD AERÓBICA

Películas de barrera de oxígeno para la protección del ensilaje Como sabemos, la conservación del ensilaje es una prioridad real para los agricultores. De hecho, una dieta sana y saludable contribuye fundamentalmente al bienestar de los animales y garantiza una mayor producción de leche o carne. Precisamente por este motivo es necesario gestionar mejor la producción y el procesamiento del ensilaje. El período de siembra, la elección de la clase híbrida, el momento de la cosecha, la longitud de corte, la sustancia seca y el valor nutricional del producto en el momento del corte son las etapas de producción que le permiten llegar a la trinchera con un producto de calidad. En este punto, la trinchera debe prepararse de antemano colocando las películas con barrera de oxígeno en las paredes (SealPlus Wall 110), esencial para aislarlas del material ensilado, de modo que bloqueemos cualquier infiltración de oxígeno y agua que

provenga de las paredes y las protegeremos de los ácidos del ensilaje. El siguiente paso es el sistema de ensilaje correcto que proporcionan la carga y compactación de la masa con un tractor de tamaño y peso adecuados para presionar el ensilaje tanto como sea posible, evitando así la penetración de oxígeno en la masa, que es la principal causa del deterioro aeróbico. Una vez terminado, la trinchera debe cubrirse de la manera más hermética y rápida posible para excluir el aire de la masa ensilada y garantizar una fermentación anaeróbica constante. Primero, cerraremos la películacuando en las Los problemas comienzan una de lasla películas de separedes, abre elcolocaremos silo, ya que por cara que barrera de oxígeno SealPlus en la parte supepermanece abierta para su consumo rior delaire ensilaje, formando un sello hermético entra (oxígeno cargado de espoperfecto, y finalmente una malla para la proras de hongos). Los hongos respiran tección mecánica de la película con el objeto y producen calor y como consecuende salvaguardar todo el capital ensilado.

cia se produce pérdida de masa (un 7 % como mínimo), riesgo de producción de micotoxinas y mal sabor (con la consecuente disminución de consumo de MS).

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 79

vp019_ensiladoMillo_inoculantes_castelan.indd 79

18/8/20 12:33


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

PARA IMPERMEABILIZARLO [EL SILO] DEBEMOS COMPACTARLO MUY BIEN Y PARA DISMINUIR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEBEMOS TENER UN BUEN RITMO DE AVANCE

Este intercambio de gases debido a la respiración de los hongos y levaduras siempre va a ocurrir, es inevitable tener ciertas pérdidas. Lo que podemos y debemos hacer es minimizarlas aumentando la estabilidad aeróbica

¿Qué podemos hacer para minimizar estas pérdidas? Cuanto más impermeabilizado esté el silo al oxígeno y cuanto menos tiempo de exposición, más tardará en calentarse. Para impermeabilizarlo debemos compactarlo muy bien y para disminuir el tiempo de exposición debemos tener un buen ritmo de avance. Las pautas de manejo para conseguir esto son imprescindibles en el silo de maíz.

¿POR QUÉ USAR INOCULANTES EN EL SILO DE MAÍZ? Principalmente para mejorar la conservación y el perfil nutritivo. Las bacterias que se inoculan producen ácido láctico y las hay de dos tipos: homofermentativas y heterofermen-

tativas. Las primeras producen solo ácido láctico (Lactobacillus plantarum) y las segundas, láctico y acético (Lactobacillus buchneri). Si inoculamos nuestro silo con una dilución de Lactobacillus buchneri se multiplicarán y producirán cierta

80 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_inoculantes_castelan.indd 80

18/8/20 12:33


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp019_publi_DELAGRO.indd 81

19/8/20 12:06


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

LA ASOCIACIÓN DE L. BUCHNERI CON E. FAECIUM PUEDE SER UNA BUENA OPCIÓN CUANDO ES PRECISO ABRIR ANTES EL SILO, PORQUE AYUDA A ACELERAR LA PRODUCCIÓN DE ACÉTICO

cantidad de acético que aumentará su estabilidad aeróbica. Estas bacterias son originarias de cepas con un alto desarrollo genético para optimizar la producción de acético y propilenglicol, como veremos. Hay que recordar que el acético tiene propiedades antifúngicas y siempre se empleó en forma de vinagre en los encurtidos y escabechados para prolongar la vida útil de los alimentos. La producción de acético requiere de una buena concentración previa de ácido láctico. Cuanto antes se empiece la producción de láctico, antes comienza la producción de acético. De manera normal este tarda unos dos meses en alcanzar un nivel eficaz. De forma tradicional se incorporaba Lactobacillus plantarum con el fin de acelerar esta producción inicial de láctico. Actualmente hay una carrera entre las casas comerciales para lograr que esta producción de acético se acelere para poder abrir antes el silo. El mayor problema de abrir un silo antes de los dos meses es la pérdida de digestibilidad del grano. Hay una pérdida de hasta un 25 % de digestibilidad entre consumirlo inmediatamente o hacerlo a los cuatro meses, lo que equivale a perder más de 37 kg de harina por tonelada de silo. Esta pérdida de digestibilidad explica por qué, cuando se agota el silo del año anterior y se sustituye por uno nuevo con menos de dos meses de fermentación, la producción cae a pesar de que el perfil nutritivo (almidones y fibra neutro detergente) sea mejor en el silo nuevo. Con el siguiente ejemplo se muestra la pérdida económica que se sufre: de 1 tonelada de un silo se obtiene un 30 % de MS (300 kg). De estos, el 50 % es

grano (150 kg de “harinas equivalentes”), de los que perdemos un 25 % de digestibilidad (37,5 kg harina equivalentes de pérdida). Si el precio de la harina es de 0,16 €/kg, la pérdida rondaría los 6 € por tonelada de silo. Por tanto, es aconsejable (aunque se trate de un inmovilizado) el tener un plus de silo de maíz y no estar con lo justo para acabar el año. Una reserva de cuatro meses nos ayudará a hacer frente a una mala cosecha. La asociación de Lactobacillus buchneri con Enterococcus faecium puede ser una buena opción cuando es preciso abrir antes el silo, porque ayuda a acelerar la producción de acético. Pero insisto, el mayor problema es la pérdida de digestibilidad. De las ventajas del uso de inoculantes desde el punto de vista nutritivo hay que resaltar la mayor producción de propano 1.2 diol o propilenglicol en los silos inoculados con Lactobacillus buchneri. El propilenglicol, conocido suplemento para combatir la acetonemia, pasa directamente a sangre y se transforma en azúcar en el hígado. En dietas altas en silo de maíz es muy interesante esta forma de energía que no sobreacidifica el rumen y es un preventivo de la acetonemia. La cantidad extra producida por la inoculación equivale a 18 g de propilenglicol/kg de MS de silo de maíz. Una ración con 12 kg de MS de silo de maíz equivale a 216 g. La dosis curativa para una vaca con cetosis es de 500 g, una cantidad considerable.

82 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_inoculantes_castelan.indd 82

18/8/20 12:34


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

AUNQUE LOS INOCULANTES SON UNA BUENA HERRAMIENTA […], EN NINGÚN CASO SUSTITUYEN A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO

18 g/kg extra

y acetato), que buscan efectos más retardados, pues necesitan disociarse en medio acuoso para liberar los ácidos correspondientes. Para poder calibrar y valorar la eficacia de estos productos existe una unidad internacional, el benzoato equivalente (BE). El valor BE es 2 para el sórbico, 1 para el benzoico, 0,5 para el propiónico y 0,25 para el acético.

CONSERVANTES QUÍMICOS EN EL SILO DE MAÍZ El uso de conservantes químicos en el maíz da muy buenos resultados en las zonas críticas: las últimas capas, donde la compactación es inferior por no tener la ayuda del propio peso del silo y en las zonas próximas a las paredes, donde no podemos pisar con los tractores sin riesgo de volcar. La composición de estos conservantes comerciales es una combinación de ácidos y sus sales. Por un lado estarían los cuatro ácidos (sórbico, benzoico, propiónico y acético) para lograr efectos más inmediatos y, por otro, las sales (sorbato, benzoato, propionato

CONCLUSIONES • El uso de conservantes a base de Lactobacillus buchneri con o sin otro tipo de bacterias lácticas es una buena inversión: hay cientos de estudios tanto comerciales como de centros de investigaciones públicos en diferentes estados que demuestran en microsilos estas pérdidas de masa. • Las mejoras en la estabilidad aeróbica y en el valor nutritivo cubren con creces la inversión no superior a un 3 % del gasto total del silo de maíz que supone el uso de inoculantes. La pérdida real de masa no es visible, se “evapora” del silo delante de nuestras narices sin ser

conscientes de ello (se va en forma de CO2). Como “ojos que no ven, corazón que no siente”, estas pérdidas pasan desapercibidas para técnicos y ganaderos y no tomamos conciencia de ellas. • Por otra parte, lo relevante no es obtener una buena estabilidad aeróbica en el día cero antes de fermentar el silo para poder abrirlo o no inmediatamente. Lo fundamental es dejar pasar al menos dos meses (y mejor aún, cuatro meses) para no tener importantes pérdidas de digestibilidad. • Los químicos son una buena opción para su uso discreto en determinadas zonas del silo con más riesgo de malograrse, áreas en que la compactación es menos intensa. Finalmente, cabe decir que, aunque los conservantes tanto químicos como biológicos son una buena herramienta que, sin duda, ayudan a una buena conservación, en ningún caso sustituyen a las buenas prácticas de manejo para mantener la compactación del silo y su adecuado avance.

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 83

vp019_ensiladoMillo_inoculantes_castelan.indd 83

18/8/20 12:34


De izquierda a derecha: madre de PRINCE: ABS 7484 Anna-ET GP-84 (Beth Herges), 5ª madre de KINETIC: Clear-Echo M-O-M 2150-ET VG-87 (Beth H hermana completa de la madre de CAMARO: De-Su Frazzled 6984-ET (Beth Herges) y hermana completa de SHIMMER*RC: K&L SV SUNNY RED (Alex

ABS PROGENEX, C/ Rafael Bergamín 16A, local 4, 28043 - Madrid Email: ABS-Progenex@genusplc.com Teléfono: 91 483 49 30 - Fax: 91 510 09 89 vp019_publi_progenex.indd 84

20/8/20 15:06


ABS REPRESENTA LA Nueva ERA EN SEMEN SEXADO ¡Sexcel® Sexed Genetics combina nuestra tecnología de vanguardia con la genética líder del sector para ofrecerle los mejores resultados!

29HO19010

29HO19309

PRINCE

KINETIC

YODA x YODER x EMBASSY

KENOBI x ACHIEVER x SPARK

846 +2890 +1949 +2867

+

C M $

G T P I

L E C H E

®

29HO19302

SHIMMER*RC

CRIMSON x FRAZZLED x DELTA

785 +2830

+

G T P I

®

29HO17442

CAMARO N M $

G T P I

®

SALVATORE RC X RUBICON X CASHCOIN

1801 +1,98

+

L E C H E

T I P O

0-ET VG-87 (Beth Herges), V SUNNY RED (Alex Arkink)

rid

vp019_publi_progenex.indd 85

20/8/20 15:06


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

El modelo de Cornell: la digestibilidad de la fibra Se habla mucho de la fibra de los forrajes y de la dieta como parte fundamental para un buen funcionamiento del rumen y una buena eficiencia productiva tanto en leche como en sólidos. La fibra es un concepto abstracto, pero muy popular, “a la ración le falta fibra”, pero ¿sabemos realmente qué es, cómo se comporta en el rumen y cómo se digiere? Ángel Ávila Coya Veterinario especialista en nutrición de vacuno de leche

A

lo que más habituados estamos es a su aspecto físico, conocido como tamaño de partícula, pero eso no es lo único que caracteriza a la fibra de una ración. Podemos tener dos raciones con el mismo forraje y el mismo tamaño de partícula, pero

en una ración la fibra se va a digerir de forma mucho más rápida que la otra. Esto se conoce como digestibilidad o digeribilidad de la fibra, la cual va a afectar al llenado ruminal y al potencial de consumo de materia seca en vacas de alta producción.

Químicamente la fibra la forman tres compuestos: la celulosa, la hemicelulosa y la liginina, la que se conoce como fibra neutro detergente o FND (ver imagen en la pág. sig.) A mayor contenido en FND de un forraje, menor es su digestibilidad. Esto es debido al mayor contenido de lignina, un compuesto indigerible para los microorganismos del rumen. Podemos tener dos forrajes con el mismo contenido en FND, pero uno es más digerible que el otro, debido a que su FND contiene menos lignina (madera). Típicamente, la fibra en las hojas tiene una concentración muy baja de lignina y los tallos, porque dan soporte a la planta, tienen una alta concentración de lignina. En la tabla 1 (página 88) representamos dos ensilados de ray-grass con el mismo nivel de aFDNom, pero diferentes cantidades en lignina.

86 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 86

19/8/20 8:55


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

LA FIBRA VA A AFECTAR AL LLENADO RUMINAL Y AL POTENCIAL DE CONSUMO DE MATERIA SECA EN VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 87

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 87

19/8/20 11:22


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Tabla 1. Muestra de dos ensilados de ray-grass con el mismo nivel de aFDNom, pero diferentes cantidades de lignina Ensilado 1

Ensilado 2

Carbohidratos

% MS

Carbohidratos

% MS

FDA

36,67

FDA

41,57

aFDN

55,08

aFDN

59,49

aFDNmo

53,55

aFDNmo

54,81

Lignina

5,42

Lignina

8,66

Almidón

1,22

Almidón

0,26

Azúcar (CSE)

2,79

Azúcar (CSE)

0,86

Azúcar (CSA)

3,39

Azúcar (CSA)

3,64

LA FND DE LOS FORRAJES DEBE SER CORREGIDA A UN NUEVO TÉRMINO: LA AFDNMO; ES LA FND LIBRE DE CENIZAS

Diagrama 1. Muestras de heno de alfalfa con el mismo contenido de FND Alfalfa 1

Celulosa 32 %

Hemicelulosa 8% Lignina 4%

FND 44 %

(Más digerible)

Por ejemplo, en el diagrama 1 tenemos dos muestras de heno de alfalfa con el mismo contenido de FND (44 %). La alfalfa 2 tiene un 9 % de lignina, mientras que la 1 tiene el 4 % de esta; de esta manera la alfalfa 1 tendrá una mayor digestibilidad que la 2. Por lo tanto, es muy importante saber el nivel de degradabilidad que tiene la FND de un forraje. A mayor degradablidad, habrá mayor energía y proteína disponibles para la producción de leche y otras funciones del organismo.

Alfalfa 2 Celulosa 30 % Hemicelulosa 5% Lignina 9%

(Menos digerible)

FND 44 %

forrajes puede ocurrir contaminación con tierra, sobreestimando la FND y, por tanto, comprometer la salud del rumen al creer que se está ofreciendo una cantidad adecuada de FND real. Su valor está inflado por su contenido en tierra principalmente, por lo que la vaca está recibiendo menos fibra de la que en realidad necesita.

EL NUEVO CONCEPTO DE LA FND DE LOS FORRAJES La determinación original de la FND ha cambiado mucho a través del tiempo. Ahora tenemos una estimación más exacta del contenido de la fibra. La FND de los forrajes debe ser corregida a un nuevo término, la aFDNmo, es la FND libre de cenizas, fibra neutro detergente materia orgánica que se obtiene con el uso de amilasa y corregida por el contenido de cenizas. Durante la cosecha, el ensilado y henificado de los 88 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 88

19/8/20 11:22


Imparable.

Únicamente quien se mantiene en movimiento y se sigue desarrollando, es capaz de mantener su posición líder. Por lo tanto 40.000 picadoras fabricadas no es motivo para relajarse, sino nuestra motivación para facilitarle el trabajo también en el futuro. Porque lo que realmente importa es usted.

La JAGUAR marca las pautas.

Eficiencia y concepto de transmisión.

Fiabilidad.

Acondicionado del material de cosecha.

• DYNAMIC POWER: Ahorro de hasta un 10% de diésel.

• Tecnología y componentes madurados.

• SHREDLAGE® CORN CRACKER original. Hasta un litro más de rendimiento lácteo diario con un alimento mejor acondicionado.

• Concepto de transmisión como mínimo un 5% más eficiente que la competencia.

• Paquete de equipamiento PREMIUM LINE. Aguanta 3.000 horas. Garantizado. • CLAAS SERVICE en el mundo entero, ¡también de noche!

40000jaguar.claas.com vp019_publicidade_claas.indd 89

19/8/20 12:09


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Tabla 2. Ejemplo de ensilado de ray-grass Carbohidratos

% MS

FDA

20,61

aFDN

30,18

aFDNmo

27,55

Lignina

2,96

A MAYOR DEGRADABILIDAD HABRÁ MAYOR ENERGÍA Y PROTEÍNA DISPONIBLE PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y OTRAS FUNCIONES DEL ORGANISMO

Tabla 3 Muestra

FDN

FDNom

FDN digestibilidad 30 h

FDNom digestibilidad 30 h

Forraje 1

54,60 %

48,30 %

56,30 %

65,90 %

Forraje 2

60,10 %

50,90 %

49,70 %

61,90 %

Tabla 4 Lignina (%)

FDNom digestión 30h

42,6

3,24

44,6

42,6

3,24

50,8

42,3

3,01

42,2

42,3

3

57

Entonces, cuando mandamos a analizar nuestros forrajes usando un laboratorio que utiliza la plataforma del modelo Cornell (Cumberland Valley o Rock River), debemos ser muy rigurosos en pedir una analítica de la FND libre de cenizas (aNDFom, en inglés). Por otro lado, la contaminación de los forrajes y de FDN con cenizas puede también afectar a los valores de digestibilidad. Como se observa en la tabla 3, al corregir la FND por cenizas en el forraje 1, esta disminuye desde 54,6 % a 48,3 % y su digestibilidad aumenta desde 56,3 % hasta 65,9 %. Otro aspecto importante es la digestibilidad o degradación de la aFDNom por parte de los micoorganismos del rumen. A mayor digestibilidad de la aFDNom, habrá mayor producción de energía y biomasa microbiana o proteína disponible para que el animal pueda producir leche. Una mayor digestibilidad de la aFDNom conllevará también un incremento del consumo de materia seca. La fracción digerible de la aFDNom corresponde a la fracción B3 del sistema Cornell y se denomina pdNDF (fibra potencialmente digestible). La fracción indigestible de la aNDFom es la fracción C o uNDF. En el pasado la FND indigestible se estimó con una relación fija con la lignina X 2,4. Sin embargo, esta estimación es equivocada. En la tabla 4 se pueden observar como forrajes con el mismo contenido de lignina tienen diferentes tasas de di-

gestión de la aFDNom hasta las 30 horas dentro del rumen. Esto hizo ver que no solo el contenido de lignina sino su interacción con otros compuestos, como la hemicelulosa, a través de diferentes tipos de enlaces químicos, hacían más o menos disponible la digestión por parte de los micoorganismos del rumen. Para ello se desarrolló en la Universidad de Cornell un método de digestión in vitro de la aFDNom

con fluido ruminal y se evaluó su tasa de desaparición o digestibilidad a las 30, 120 y 240 horas tras la incubación. Lo que desaparecía del proceso fermentativo se llamó pdNDF (aFDNom digerible), mientras que lo que quedaba en el cultivo sin digerir se llamó uNDF (aFDNom indigerible): aNDFom = pdNDF (digestible) + uNDF (indigestible)

Gráfica 1. Tasa de degradación ruminal de FND (Kd CHO B3) Pool rápido = 70,88 % aNDFom Pool lento = 1,54 % aNDFom uNDF = 27,59 % aNDFom Kd Pool rápido = 5,46 %/hora Kd Pool lento = 5,46 %/hora Kd agregado %/hora = 5,46 %/hora

1

NDF residual Ensilado ray-grass

P1 (Pool rápido) P2 (Pool lento) uNDF P1+P2+uNDF

0,8 NDF residual

FDNom (%)

0,6 uNDF: fibra indigestible: 27 %

0,4 0,2 0

0

30

60

90

120

150 180 Tiempo horas

210

240

270

300

Adaptada por Raffrenato et al., 2019

Esta curva de digestión de la FNDom mejoró la predicción de la digestibilidad de la fibra en el rumen, generando un modelo matemático de 3 pool o compartimentos. P1: el primer pool va de 0 a 30 horas y se conoce como pool de digestión rápida, la fibra se degradará de forma más rápida y pasará más rápido del rumen. P2: el segundo va de 30 a 120 horas y se conoce como pool de digestión lenta. uNDF: el tercero va de 120 a 240 horas y se conoce como residual, donde lo

que queda hasta las 240 horas ya no es digerible en el rumen. El pool rápido desaparecerá del rumen, principalmente debido a la digestión, mientras que la fracción de la fibra del pool lento desaparecerá debido al paso hacia la parte inferior del tracto digestivo. La fracción C o uNDF desaparecerá solamente por el paso, ya que no es digerible.

90 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 90

19/8/20 8:39


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

A MAYOR DIGESTIBILIDAD DE LA AFDNOM, HABRÁ MAYOR PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y BIOMASA MICROBIANA O PROTEÍNA DISPONIBLE PARA QUE EL ANIMAL PUEDA PRODUCIR LECHE

ANÁLISIS DE LABORATORIOS CON EL MODELO DE CORNELL Los laboratorios que trabajan con el modelo de Cornell reportan estos análisis nutricionales de la digestibilidad de la fibra no solo como indicadores de la calidad del forrajes sino para poder racionar con los programas nutricionales como NDS o AMTS.

Tabla 5. Ejemplo de analisis de ensilado de ray-grass en Rock River-Mouriscade Carbohidratos

% MS

Digestión de nutrientes

% de nutrientes

tFDND 12

27,32

tFDND 30

62,50

tFDND 48

70,35

FDA

35,02

tFDND 72

aFDN

56,98

tFDND 120

71,15

aFDNmo

53,48

tFDND 240

71,94

Lignina

5,15

tFDND 30mo

65,10

Almidón

2,32

tFDND 120mo

73,57

Azúcar (CSE)

0,45

tFDND 240mo

74,35

Azúcar (CSA)

1,66

sFDND 24

32,83

sFDND 30

37,41

sFDND 48

59,22

uFDND 30, %MS

21,37

uFDND 240, %MS Rock River Laboratory y Finca Moriscade (Deputación de Pontevedra)

15,99

Tabla 6. Ejemplo de análisis de ensilado de ray-grass en Cumberland Valley-Alpavet Fibra

% NDFom

NDFom % DM

FAD aFND

% FND

% MS

63,9

39,0

58,6

61,0

RND (FND sin sulfito) FNDfe Fibra bruta Lignina

8,76

5,35

Digestibilidad FND (12 h) Digestibilidad FND (24 h) Digestibilidad FND (30 h)

53,5

31,3

51,4

31,4

Digestibilidad FND (120 h)

66,9

39,2

64,3

39,3

Digestibilidad FND (240 h)

70,5

41,3

67,7

41,3

Digestibilidad FND (48 h)

uNDF (30 h)

46,6

27,3

48,6

29,7

uNDF (120 h)

33,1

19,4

35,7

21,8

uNDF (240 h)

29,5

17,3

32,3

19,7

uNDF (120 h)

33,1

19,4

35,7

21,8

uNDF (240 h)

29,5

17,3

32,3

19,7

Cumberland Valley y Alpavet SLP Servicios Veterinarios (Talavera)

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 91

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 91

19/8/20 8:40


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

CUANDO LA UNDF ES MENOR AL 3 % DEL PESO DE LA VACA, EL RUMEN SE ENCUENTRA MÁS VACÍO, LO QUE PROPICIA FERMENTACIONES INDESEABLES Y CONLLEVA CUADROS DE ACIDOSIS RUMINAL

La digestibilidad de la fibra afecta al llenado ruminal y potencia el consumo de materia seca en vacas

lecheras de alta producción

Por cada incremento de una unidad de FNDom digestible: • + 0,18 kg de materia seca • + 0,24 kg / de leche • + 0,25 kg de 4 % FCM (Oba y Allen, 1999)

EJEMPLOS DE RACIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS ENSILADOS DE RAY-GRASS CON DISTINTA DIGESTIBILIDAD Tabla 7. Ensilado de ray-grass 1 Carbohidratos

% MS

FDA

20,61

Digestión de nutrientes

% de nutrientes

tFDND 12

38,07

tFDND 30

67,05

tFDND 48

88,90

tFDND 72

aFDN

30,18

tFDND 120

90,31

aFDNmo

27,55

tFDND 240

91,72

Lignina

2,96

tFDND 30mo

69,73

Almidón

2,65

tFDND 120mo

93,16

Azúcar (CSE)

13,59

tFDND 240mo

94,58

Azúcar (CSA)

13,83

sFDND 24

36,75

sFDND 30

49,08

sFDND 48

79,82

uFDND 30, %MS

9,94

uFDND 240, %MS

2,50

ENSILADO 1 Gráfica 2. Tasa de degradación ruminal de FND (Kd CHO b3) Pool rápido = 90,97 % aNDFom Pool lento = 3,62 % aNDFom uNDF = 5,41 % aNDFom Kd Pool rápido = 5,39 %/hora Kd Pool lento = 5,39 %/hora Kd agregado %/hora = 5,39 %/hora

1 0,8

NDF residual Ensilado ray-grass n.º 1 P1 (Pool rápido) P2 (Pool lento) uNDF P1+P2+uNDF

NDF residual

La digestibilidad a las 30 horas es del 65,10 %. Luego la digestibilidad a las 120 horas aumenta a 73,57 % y a las 240 horas del 74,35 %. A la hora de racionar el requisito mínimo de FNDom debe ser de 2627 % de acuerdo a las sugerencias de Martens y 15-16 % de la materia seca de pdFND (FND digestible). Las investigaciones de la Universidad de Cornell sugieren que la cantidad adecuada de uNDF (FND indigestible) deberá tener un rango entre 0,28 % y 0,48 % sobre peso vivo de la vaca o alrededor del 1011 % de la materia seca (Cotanch et al., 2014; Fustini et al., 2017). • Ración basada ensilado de hierba: 0,28 % • Ración a base de alfalfa: 0,48 % Estas cantidades parecen las adecuadas para mantener masticación y el tiempo de rumia, así como el pH ruminal. Cuando es mayor a 0,4 %, el rumen se encuentra muy lleno, por lo que no hay espacio para más ingesta. Cuando la uNDF es menor a 0,3 % del peso de la vaca, el rumen se encuentra más vacío, lo que propicia fermentaciones indeseables y conlleva cuadros de acidosis ruminal.

0,6 uNDF: fibra indigestible: 5,41 %

0,4 0,2 0

0

30

60

90

120

150 180 Tiempo horas

210

240

270

300

Adaptada por Raffrenato et al., 2019

92 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 92

19/8/20 8:40


vp019_publi_Ratibrom.indd 93

19/8/20 12:14


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Tabla 8. Ensilado de ray-grass 2 Carbohidratos

%MS

FDA

Digestión de nutrientes

% de nutrientes

tFDND 12

18,99

tFDND 30

48,48

tFDND 48

50,12

41,10

aFDN

63,73

aFDNmo

tFDND 72 tFDND 120

60,43

Lignina

9,01

Almidón

1,23

Azúcar (CSE)

4,23

50,83

tFDND 240

51,55

tFDND 30mo

51,54

tFDND 120mo

53,82

tFDND 240mo

54,52

sFDND 24

24,38

sFDND 30

31,10

3,58

Azúcar (CSA)

CUANDO MANDAMOS A ANALIZAR NUESTROS FORRAJES USANDO UN LABORATORIO QUE UTILIZA LA PLATAFORMA DEL MODELO CORNELL […], DEBEMOS SER MUY RIGUROSOS EN PEDIR UNA ANALÍTICA DE LA FND LIBRE DE CENIZAS

sFDND 48

45,02

uFDND 30, %MS

32,84

uFDND 240, %MS

30,88

Prefijos: s=estándar; t = tradicional

ENSILADO 2 Gráfica 3. Tasa de degradación ruminal de FND (Kd CHO B3) Pool rápido = 41,16 % aNDFom Pool lento = 13,34 % aNDFom uNDF = 45,48 % aNDFom

NDF residual ensilado ray-grass n.º 2 P1 (Pool rápido) P2 (Pool lento) uNDF P1+P2+uNDF

Kd Pool rápido = 11,28 %/hora Kd Pool lento = 3,55 %/hora Kd agregado %/hora = 9,39 %/hora

1 0,8 NDF residual

uNDF: fibra indigestible: 45,48 %

0,6 0,4 0,2 0

0

30

60

90

120

150 180 Tiempo horas

210

240

270

300

Adaptada por Raffrenato et al., 2019

Sistema aNDFom de tres pool ray-grass 1

Ray-grass 2

Poll rápido

90,97

41,16

Poll lento

3,62

13,34

uNDFom

5,41

45,48

FND digeridos

72,30

44,97

diferencia

-27,33

94 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 94

19/8/20 8:40


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

EL USO DE LA DINÁMICA DE DIGESTIÓN DE LA FIBRA O FNDOM NOS PERMITE PREDECIR DE MEJOR FORMA EL USO DEL FORRAJE POR PARTE DEL RUMIANTE

Ejemplo de ración con ensilado 1

Ejemplo de ración con ensilado 2

Diferencia: 6 kg leche

En cuanto a las digestibilidades de la fibra en ensilados de maíz en estos dos ejemplos (tablas 9 y 10) se observa como el maíz con 42 % de materia seca tiene una menor digestibilidad de la FNDom a las 30 horas, 56 % con respecto a un maíz con 65 % con una materia seca del 32 %, cuando las FNDom son similares.

Tabla 9. Ensilado de maíz con 42 % de materia seca Carbohidratos

%MS

FDA

19,06

aFDN

34,53

aFDNmo

34,15

Lignina Almidón

2,53 39,69

Digestión de nutrientes

% de nutrientes

tFDND 12

19,50

tFDND 30

52,90

tFDND 48

55,88

tFDND 72 tFDND 120

71,80

tFDND 240

75,17

tFDND 30mo

56,62

tFDND 120mo

74,19

tFDND 240mo

77,33

sFDND 24

13,57

sFDND 30

17,47

sFDND 48

34,86

Azúcar (CSE)

3,29

uFDND 30, %MS

16,26

Azúcar (CSA)

4,42

uFDND 240, %MS

8,57

Glucosa

0,50

Almidón in situ rumen 0 h

14,01

Fructosa

0,62

Almidón in situ rumen 3 h

73,69

Almidón in situ rumen 7 h

77,78

Sacarosa 0,07 Prefijos: s=estándar; t = tradicional

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 95

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 95

19/8/20 8:43


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Gráfica 4. Curva de digestión de FDN y curva de digestión de almidón

Gráfica 5. Tasa de degradación ruminal de FND (Kd CHO B3)

1

NDF residual

0,8 0,6 0,4 0,2 0

Pool rápido = 49,79 % aNDFom Pool lento = 27,54 % aNDFom uNDF = 22,67 % aNDFom Kd Pool rápido = 6,52 %/hora Kd Pool lento = 1,81 %/hora Kd agregado %/hora = 4,84 %/hora

0

30

60

90

Adaptada por Raffrenato et al., 2019

120

NDF residual Silo maíz digestibilidad de la ANDFom a las 30 horas es del 56 % P1 (Pool rápido) P2 (Pool lento) uNDF P1+P2+uNDF

150 180 Tiempo horas

uNDF: fibra indigestible: 23 %

210

240

270

300

Tabla 10. Ensilado de maíz con 32 % de materia seca Carbohidratos

FDA aFDN aFDNmo

%MS

19,2 36,25 35,82

Lignina

2,10

Almidón

36,32

Azúcar (CSE)

Azúcar (CSA)

2,19

3,63

Prefijos: s=estándar; t = tradicional

Digestión de nutrientes

% de nutrientes

tFDND 12

26,53

tFDND 30

61,78

tFDND 48

66,59

tFDND 72 tFDND 120

73,32

tFDND 240

82,71

tFDND 30mo

64,84

tFDND 120mo

75,59

tFDND 240mo

84,34

sFDND 24

17,77

sFDND 30

22,54

sFDND 48

44,92

uFDND 30, %MS

13,86

uFDND 240, %MS

6,27

Almidón in situ rumen 0 h

23,36

Almidón in situ rumen 3 h

86,82

Almidón in situ rumen 7 h

87,74

Almidón in situ rumen 16 h

93,48

Almidón in situ rumen 24 h

93,66

Esta gráfica de digestibilidad se refiere a la variedad de ensilado de maíz BMR [(brown mid rid) “nervio central marrón”] que ha lanzado este año una empresa de semillas de maíz. La ventaja que posee esta variedad es su menor porcentaje de lignina, lo cual incrementa su digestibilidad de la fibra, mayor ingesta y valor nutricional para vacas de alta producción lechera. El incremento de digestibilidad a 30 horas puede ir de 10 % al 14 % con respecto a maíces convencionales.

CONCLUSIÓN El uso de la dinámica de digestión de la fibra o FNDom nos permite predecir de mejor forma el uso del forraje por parte del rumiante. No basta solamente con hablar del contenido total de fibra o tamaño de partícula de un forraje en una ración determinada, sino saber el contenido tanto de FNDom digestible como de uNDF (indigestible) para conocer la digestión total de la ración y su potencial sobre la producción de leche, los sólidos y los parámetros fisiológicos del animal.

96 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 96

19/8/20 11:31


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Gráfica 6. Tasa de degradación ruminal de FND (Kd CHO B3) Pool rápido = 63,99 % aNDFom Pool lento = 20,01 % aNDFom uNDF = 16,00 % aNDFom Kd Pool rápido = 10,13 %/hora Kd Pool lento = 2,91 %/hora Kd agregado %/hora = 8,41 %/hora

1

NDF residual Maíz BMR con digestibilidad a las 30 horas del 70 % P1 (Pool rápido) P2 (Pool lento) uNDF P1+P2+uNDF

0,8 NDF residual

0,6 0,4

uNDF: fibra indigestible: 16 %

0,2 0

x

0

30

60

90

120

150 180 Tiempo horas

210

240

270

300

Adaptada por Raffrenato et al., 2019 Variedad de maíz BMR vs. variedad convencional

Variedad de maíz BMR vs. variedad convencional x

PRADERAS ANUALES Y PERENNES Descubre nuestra gama de semillas en: www.semillaswam.com

Selección de variedades gramíneas y leguminosas, adaptadas al clima y a los suelos de las zonas húmedas de la Península Ibérica

Mezclas de praderas disponibles en envases de 10 y 20 kg Semilla de nabos en envases de 5 y 25 kg

WAMESTRADA S. L. L. Zona industrial de Toedo 36680 A Estrada Pontevedra, España Telf. (0034) 986 572 445 info@semillaswam.com www.semillaswam.com 08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 97

vp019_ensiladoMillo_Avila_castelan_10px.indd 97

19/8/20 11:33


ctuales del grupo Mensajes SCHAUMANN actuales del grupo SCHAUMANN

Nr. 1 | 2019

Nr. 1 | 2019

xitoEldeÉxito su granja de su granja NEWSNEWS ENSILADO DEL MAIZ

B

E re m m d d L á e d d P B

ra visible Mejora del visible bienestar del bienestar s vacas deylas la vacas estabilidad y la estabilidad

adi�vo para Bonsilage Fitde Mmaíz garan� za ensilados de maíz estables y ra ensilado El Bonsilage Fit Mensilado garan�za ensilados estables y aportación para extrasudeganado, propilenglicol su ganado, extremas. incluso en condiciones extremas. ión extra deuna propilenglicol incluso para en condiciones

exclusiva combinación Gracias adesu exclusiva combinación de 1 Una dosis de BONSILAGE FIT1MUna produce dosis11 debidones BONSILAGE de propilenglicol FIT M produce 11 bidones de propilenglicol o lác� cas, Bonsilage bacterias Fit M ácido lác� cas, Bonsilage Fit M 1 dosis ≈ 100 t dedades MF ensilado 1 dosis de maíz≈ (Ø 100 t 33 % dede MF MS) ensilado de maíz (Ø 33 % de MS) ear grandes can� es dades capaz de crear grandes can� de en el ensilado de propilenglicol maíz. Las en100 el ensilado maíz. Las t MF ≈ 33de t MS 100 t MF ≈ 33 t MS de Bonsilage dosis Fit M u� crean lizadas de Fit M crean 1  %Bonsilage en 33 t corresponde 1  % en 33 t corresponde e 330 kg de propilenglicol un promedio de 330 kg de propilenglicol a 330 kg de propilenglicol a 330 kg de propilenglicol ual ayuda notablemente (imagen 1),allo cual ayuda notablemente al nergé� co de los metabolismo animales energé� co de los animales e otras cosas, lay fer� mejora, lidadentre y otras cosas, la fer�lidad y ntre partos. los intervalos entre partos. Propilenglicol

Propilenglicol

A

aduras y el moho El nivel aumenta de levaduras y el moho aumenta ente en las plantas considerablemente de maíz. en las plantas de maíz. e maíz se produce En elun ensilado reca- de maíz se produce un recano se aplica la acción lentamiento inhibi- si no se aplica la acción inhibi-

Fit M estabiliza Bonsilage el ensilado Fit M estabiliza y aporta mayor el ensilado bienestar y aporta a lasmayor vacas bienestar a las vacas vp019_pub_nutricor.indd 98

M

to la c d le L d m p m fi 3 p € a le fi

del maíz  Ensilado del maíz INCIPAL  Ensilado TEMA PRINCIPAL

e de la estabilidad Mejora visible de la estabilidad

M

19/8/20 12:16


Mensajes actuales del grupo SCHAUMANN Mensajes actuales del grupo SCHAUMANN

Nr. 1 | 2019 Nr. 1 | 2019 Mensajes actuales del grupo SCHAUMANN

toria necesaria mediante el ácido acé�co y 2 BONSILAGE FIT M aporta una mejora visible del bienestar de las vacas y un ensilado de maíz estable la liberación de oxígeno durante la extracTEMA PRINCIPAL  Ensilado del maíz Control del maíz maíz PRINCIPAL ción.TEMA Con un control preciso de  Ensilado los ácidos del Contenido en % de MS TEMA PRINCIPAL  Ensilado BONSILAGE FIT M de fermentación (imagen 2) se inhiben las 8 levaduras y el moho. 8 % 7 Las pérdidas energé� cas y las pérdidas 6 debidas al crecimiento incontrolado de 5 moho y levaduras en los ensilados de maíz 5 % pueden acarrear rápidamente un coste de 4 más de 100 euros por hectárea de super- 3 ficie de ensilado de maíz cul�vada (imagen 2 2,7 % 3). Las pérdidas ocasionadas encarecen la 1 0,5 % 0,2 % 1,0 % producción del ensilado de maíz en 4-6 € por tonelada de ensilado. Las pérdidas Ácido láctico Ácido acético Propilenglicol adicionales como consecuencia del recatoria necesaria mediante ácido toria necesaria mediante el ácidoel acé� co y BONSILAGE FIT M aporta una mejora visible del bienestar 2 recalentamiento dinero necesaria mediante ácido acé� Mcuesta aportamucho una mejora visiblemediante del bienestar lentamiento afectan al labalance acético y también la libración deeloxígeno du-co y 3 2EldeBONSILAGE las vacas y FIT un ensilado de maíz estable toria necesaria el ácido acé�co y latoria liberación de oxígeno durante extrac2 BONSILAGE FIT M aporta de las vacas y un ensilado delamaíz establede oxígeno durante laControl larante liberación de oxígeno durante la extracde las vacas y un ensilad fición. nanciero del fl ujo de producción. la extracción. Con un control liberación extracCon un control preciso de los ácidos Contenido en % de MS Control ción. Con un control preciso de los ácidos preciso de los ácidos de fermentaContenido en % de MS ción. Con un control preciso de los ácidos BONSILAGEContenido FIT M en % de MS de fermentación 2) se inhiben las 8 2 Bonsilage Fit M (imagen BONSILAGE de fermentación 2) selas inhiben ción (imagen 2)(imagen se inhiben leva- las 8 de fermentación (imagen 2) se inhiben las 8 FIT M levaduras y el moho. 8 % 7 levaduras elenergé� moho. cas 8 % ElLas adi� vo ypara ensilado Bonsilage Fit M duras ely moho. levaduras y el moho. 8 % 7 pérdidas y las pérdidas 7 6 Las pérdidas energé� cas y las pérdidas reduce el riesgo de recalentamiento al Las pérdidas energéticas y las pérdidas Las pérdidas energé� cas y las pérdidas debidas al crecimiento incontrolado de 6 6 debidas crecimiento incontrolado modifi car elal delos losensilados ácidos ende la maíz ferdebidas alpatrón crecimiento incontrolado de de 5 debidas al crecimiento incontrolado de moho y levaduras en 5 5 5 % moho enen loslos ensilados de maíz mentación. Obteniendo mayor dad mohoyacarrear ylevaduras levaduras ensilados de moho y levaduras en los ensilados de maíz 1 pueden rápidamente uncan� coste de 4 4 5 % 5 % pueden acarrear rápidamente un coste de ácido acé� co yacarrear menor can�dad ácimaíz pueden rápidamente un de 3 pueden acarrear rápidamente un coste de 4 más de 100 euros por hectárea dede super3 más de euros por hectárea de super- 2 do lác� y100 generando más propilenglicol. coste de más de maíz 100 euros por(imagen hectámás de 100 euros por hectárea de super- 3 ficie deco ensilado de cul� vada 2,7 % 2 fi cie de ensilado de maíz cul� vada (imagen La porción adicional de propilenglicol y el rea de superficie de ensilado de maíz ficie de ensilado de maíz cul�vada (imagen 2 2,7 % 3). Las pérdidas ocasionadas encarecen la 1 0,5 % 3). Las pérdidas ocasionadas encarecen la 1 ácido acé� co formado favorecen el biencultivada. Las pérdidas ocasionadas en3). Las pérdidas ocasionadas encarecen 1 0,2 %la 1,0 % producción del ensilado de maíz en 4-6 0,5 % 0,2 % 1,0 % del deLas maíz ende4-6 estar detonelada las vacas y ensilado reducen los problemas carecen la producción del ensilado producción del ensilado de maíz en 4-6 € producción por de ensilado. pérdidas Ácido láctico Ácido acético Propilenglicol La cámara termográfi ca muestra claramente el recalentamiento en una superfi cie de corte € por tonelada de ensilado. Las pérdidas maíz en 4-6 € por tonelada de ensilado. derivados de la alimentación como la aci€ por tonelada deacético ensilado. Las pérdidas láctico Ácido Propilenglicol adicionales como consecuencia del reca- aparentementeÁcido Ácido láctico buena (punto de medición 1:17 °C; punto de medición 2:29 °C) adicionales como consecuencia del reca3 Las pérdidas adicionales como consedosis y la cetosis. adicionales El recalentamiento cuesta mucho dinero como consecuencia del recalentamiento también afectan al balance 3 El recalentamiento cuesta mucho dinero 3 El recalentamiento cues lentamiento también afectan al balance cuencia del lentamiento también Pregunte a del su asesor de Schaumann por lentamiento también afectan al balance financiero flrecaujo de producción. fiafectan nanciero flujo de producción. balance financiero del flujo Bonsilage Fitaldel M. financiero del flujo de producción. Protección contra el recalentaAlivia el rumen: más ácido

Mejora yylalaestabilidad Mejoravisible visibledel delbienestar bienestarde delas lasvacas vacas estabilidad Mejora visible del bienestar de las va

190709ES

2 Bonsilage Fit M de producción. miento mediante la 2formación Bonsilage Fit M 2 Bonsilage Fit Macé�co, menos ácido lác�co El adi� vo para ensilado Bonsilage Fit M de ácido acé� co Bonsilage Fit M El adi�elvoriesgo para ensilado Bonsilage FitalM El adi� vo para ensilado Bonsilage Fit M reduce recalentamiento El aditivo paradeensilado Bonsilage reduce el riesgo de recalentamiento al reduce el riesgo de recalentamiento al modifi car el patrón de los ácidos en la ferFit M reduce el riesgo de recalenmodificar elObteniendo patrón de los ácidoscan� en la fermodificar el patrón de los ácidos en la fermentación. mayor dad 1 el riesgo tamiento al modificar el patrón de Reduce Obteniendo mayor can� dad 1 mentación. Obteniendo mayor can� dad 1 dementación. ácido acé� co y menor can� dad de ácilos ácidos en la fer- mentación. Obde cetosis gracias a aportede ácido acé�co Mejora ácido acé� co y menor can� dad de ácila palatabilidad y menor can� dad de ácidode lác� co y generando más propilenglicol. teniendo mayor cantidad de ácido extra de propilenglicol do lác�co y generando más propilenglicol. lác�coadicional y generando más propilenglicol. Lado porción de propilenglicol y el acético y menor cantidad de áci- do La porción adicional de propilenglicol y el La porción adicional de propilenglicol y el ácido acé�yco formado favorecen el bienláctico generando más propilengliácido acé� co formado favorecen el bienácido acé�co formado favorecen el bienestar de las vacas y reducen los problemas col. La porción adicional de propiestar de las vacas y reducen como los problemas La cámara termográfica muestra claramente el vacas recalentamiento en una superficie de corte estar de las y reducen los problemas derivados de la alimentación la acilenglicol y el ácido acético formado La cámara termográfi ca muestra claramente el°C; recalentamiento en una superfi corte termográfica mue aparentemente buena (punto de medición 1:17 punto de medición 2:29 °C) cie Lade cámara derivados de la alimentación como la acide la°C;alimentación como 2:29 la aciAsegure suel bienensilado propilenglicol adicional dosis y la cetosis. favorecen estar deylas vacas aparentemente buena (punto de derivados medición 1:17 punto de medición °C) aparentemente buena (punto dosis y laa cetosis. dosis y la cetosis. Pregunte su los asesor de Schaumann por y reducen problemas derivados PregunteFita M. su asesor de Schaumann por Pregunte a su asesor de Schaumann por Bonsilage de la alimentación como la aci- dosis Protección contra el recalentaAlivia el rumen: más ácido Bonsilage Fit M. Bonsilage Fit M. Alivia el rumen: más ácido Protección contra el Protección contra el recalentay la cetosis. miento mediante la formación acé�co, menos ácido lác�co miento mediante la formación acé�co, menos ácido lác�co miento mediante la PregunteNutricor a su asesor de Schaumann de ácido acé� co S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20 Schaumann Agri International GmbH de ácido acé� co por Bonsilage Fit M. de ácido acé�co nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com Reduce el riesgo riesgo a aporte deReduce cetosiselgracias de cetosis gracias a aporte extra de propilenglicol extra de propilenglicol

Asegure su ensilado y propilenglicol adicional Asegure su ensilado y propilenglicol adicional

Nutricor S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20 nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es Nutricor S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20 nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es

vp019_pub_nutricor.indd 99

Mejora la palatabilidad Mejora la palatabilidad

Reduce el riesgo de cetosis gracias a a extra de propilenglic 190709ES 190709ES

019

Asegure su ensilado y propilenglicol adicional

Schaumann Agri International GmbH info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com Schaumann Agri International GmbH S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20 Nutricor info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es

19/8/20 12:16

Schaum info@sc


ECONOMÍA

Costes ocultos: ¿cómo calcularlos? (II) En la segunda parte de este estudio me centro en el análisis de otros tres costes ocultos a través de la simulación con el objetivo de poder mejorar la eficiencia en nuestras granjas: tener cojeras, tener un mal rendimiento en la recría y hacer lactaciones prolongadas. Manuel Fernández Veterinario de la Cooperativa de Frades SCG

INTRODUCCIÓN

E

n el anterior estudio (Vaca Pinta 18, pp. 130-136) hablamos del dinero que nos cuesta trabajar con días en leche muy altos y tener células somáticas altas. Como solo conocemos el dinero que ganamos en la situación actual, la simulación nos permite saber qué pasaría si trabajáramos con menos días en le-

che o si tuviéramos menos células somáticas. Por eso les llamamos “costes ocultos”, porque solo los veríamos entrar en nuestro bolsillo si la situación mejorase. En este artículo vamos a tocar tres costes ocultos más: el coste de tener cojeras, el coste de tener un mal rendimiento en la recría y el coste de hacer lactaciones prolongadas.

EL COSTE DE LAS COJERAS De todos es sabido que tener cojeras es un lastre para la producción y para la reproducción. La

forma de medir su impacto económico la podemos simular en www.cowculations.com en el simulador de “coste de cojeras”. El planteamiento empieza por hacer una medición del estado de la granja en cuanto a locomotion score, un índice ampliamente difundido por la empresa Zinpro, tal y como puede detallarse en esta web: https://www.zinpro. com/es-es/cojera/vacuno-deleche/puntuaci%C3%B3n-de-lalocomoci%C3%B3n.

100 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_custosOcultos2_castelan.indd 100

19/8/20 11:35


ECONOMÍA

Paso 1. Monitorizar un porcentaje de las vacas con los siguientes objetivos: 1-NORMAL (75%): Se para y camina normalmente. Todas las patas bien colocadas.

70%

2-COJERA LEVE (15%): Se para con la espalda plana pero se arquea al caminar, el paso es un poco anormal (5%)

15%

3-COJERA MODERADA (9%) Se para o camina con la espalda arqueada. Pasos cortos con una o mas patas

EL “COSTE OCULTO” DE LAS COJERAS ES RELATIVAMENTE FÁCIL DE MEDIR Y SE PUEDE INCORPORAR A CUALQUIER MANEJO EN EL QUE TENGAMOS QUE TRABAR Y DESTRABAR VACAS

9%

4-COJERA (0,5%): Espalda arqueada parada o caminando. Se favorece una o mas patas. Soportan el peso

0.5%

5-COJERA SEVERA (0,5%): Espalda arqueada. Se niega a soportar peso en las patas. Le cuesta estar parada.

0.5%

2 Soluciones PREMIUM para el control celular

SELLADOR MARCANTE DE DIÓXIDO

SELLADOR CON NUESTRA EXCLUSIVA MOLÉCULA LSA®

08.2020 Vaca Pinta n.º 19 | 101

vp019_economia_custosOcultos2_castelan.indd 101

18/8/20 13:11


ECONOMÍA

Paso 2. Cuantificar esa clasificación:

Paso 3. Cuantificar la pérdida que supondría tener esa situación durante todo el año, teniendo en cuenta el número de animales de la granja (138), la producción por vaca (30 lt) y el precio del litro de leche (0,3):

La explicación nos la da Robinson (2001), desde la Universidad de California en Davis (UC Davis), cuando explica que la producción de las vacas con puntuación 3 comparadas con las de puntuación 1 producen un 5,1 % menos. Las que tienen puntuación 4 producen un 17 % menos, mientras que las de puntuación 5 producen de media un 36 % menos. Esta disminución se basa en una reducción en la ingesta de materia seca, ya que “las vacas cojas comen menos”. Con esos datos, y teniendo en cuenta el porcentaje de vacas puntuadas en cada tramo de puntuación de locomotion score, el simulador nos dice la pérdida diaria de leche por vaca y día en el rebaño y por extensión la del rebaño completo. Esa bajada de leche se puede traducir a euros teniendo en cuenta el precio del litro de leche por rebaño y día. La extensión a rebaño y año nos diría el dinero que perderíamos si el rebaño tuviera ese grado de cojeras todo el año (lo cual es algo que tendríamos que intentar evitar). Por tanto, este “coste oculto” es relativamente fácil de medir y se puede incorporar a cualquier manejo en el que tengamos que trabar y destrabar vacas (como el día del control de reproducción…).

El propio simulador de www. cowculations.com nos explica cómo hacerlo. La técnica para realizar la puntuación se puede consultar en Youtube: https://www.youtube.com/ watch?time_continue=3&v=0PH0M wsK5i8&feature=emb_logo. Luego en nuestro ejemplo, si las cojeras se mantuvieran todo el año en los porcentajes que indica la tabla, la granja tendría un coste oculto anual de 8.311 euros. Fijaos cómo podemos ir acumulando costes ocultos por exceso de células somáticas, por exceso de días en leche, como decíamos en el pasado artículo, y ahora sumamos los costes ocultos por exceso de cojeras.

EL COSTE DE LA RECRÍA La primera reflexión sobre el coste de la recría es algo de lo que hemos hablado repetidas veces: la recría no es un coste sino una inversión. Decidimos recriar para que el coste de una novilla en su primer parto nos salga más barato que si la compráramos, pero esa decisión implica disponer de dinero suficiente durante los meses que nos cuesta llegar al primer parto. Si este llega a los 27 meses y la novilla nos cuesta 1.600 euros (1,97 euros/novilla/día) debemos tener ese dinero invertido en el animal 27 meses y no podemos disponer de él para pagar a proveedores, etc.

Independientemente de esa reflexión que siempre me gusta hacer, los factores que influyen en el coste de la recría son los siguientes: • Novillas que es necesario recriar • Durante cuánto tiempo hay que recriarlas (edad al primer parto) • Coste diario de la recría Para cálculos indirectos: • Producción media de las primíparas • Precio del litro de leche • Días medios a los que se producen las bajas en la recría De nuevo www.cowculations.com nos ofrece el simulador de coste de recría que nos hará ver el coste oculto de recriar con unos datos o con otros. Paso 1. Saber cuántas novillas es necesario recriar para mantener un cierto tamaño de granja: Esto está en función de: • Tamaño del rebaño • Tasa de desecho de vacas (muertes + desecho) • Tasa de desecho de novillas • Edad al primer parto En el simulador colocamos a la derecha la situación real y a la izquierda la situación simulada con la que queremos compararnos: En la situación real el hecho de tener un 30 % de desecho en vacas y un 20 % de desecho en novillas implica que, para mantener un

102 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_custosOcultos2_castelan.indd 102

18/8/20 13:12


CAL24

Una solución cómoda, eficaz y rentable

frente a la fiebre de la leche

La hipocalcemia o fiebre de la leche tiene una incidencia de hasta el 40-50% del rebaño, con un coste de entre 100 y 200€ por animal afectado, siendo responsable de la “entrada” de otros procesos como cetosis, metritis, desplazamiento de cuajar, pérdida de tono muscular, etc.

La aplicación de bolos orales de calcio inmediatamente después del parto es la terapia más indicada y ventajosa, en comparación con otras como la aplicación de geles orales, calcios subcutaneos o endovenosos, drenajes orales, etc.

NO REQUIERE PRESCRIPCIÓN VETERINARIA

Obtenido de algas marinas, es un producto natural, sostenible y completo que aporta: 3 tipos de calcio de liberación escalonada Magnesio: Se interrelaciona con la Vitamina D mejorando la asimilación del Calcio Vitamina D3: Facilita el transporte activo de Calcio y Magnesio. Suministra 105 gramos de Calcio por dosis (2 bolos) Calcio altamente disponible Potente buffer para regular el Ph ruminal 9 gramos de Magnesio por dosis + 120.000 U.I. de Vitamina D3 + Propilenglicol

Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Tl.: 987 213 172 - www.inatega.com vp019_publicidade_inatega.indd 103

20/8/20 10:37


ECONOMÍA

LA PRIMERA REFLEXIÓN SOBRE EL COSTE DE LA RECRÍA ES ALGO DE LO QUE HEMOS HABLADO REPETIDAS VECES: LA RECRÍA NO ES UN COSTE SINO UNA INVERSIÓN

tamaño de rebaño de 100 vacas, necesitamos 123 novillas en 27 meses, lo que equivale a 55 novillas al año (o sea, un 54,7 % de reposición anual). Sin embargo, en la situación objetivo (simulado), bajando la tasa de desecho de vacas a 26 % y la de novillas a 14 % y bajando la edad al primer parto un mes, necesitaríamos solo 81 novillas en 26 meses, lo que equivale a 37 novillas al año (37,4 %) exactamente. Estos cálculos son conocidos por todos gracias a diferentes fórmulas como las que aporta Víctor Cabrera en https:// dairymgt.info/tools.php. Sin embargo, quiero hacer hincapié en el impacto económico de estas diferencias: Impacto 1 Al necesitar menos novillas para mantener el mismo número de vacas, concretamente 42 novillas menos, hace que la reposición anual necesaria baje un 17,3 %, aunque el coste diario en la situación real es menor (2,1 frente a 2,35) y la mortalidad en terneros es un poco antes, a los 15 días de media (datos del ejemplo). La producción diaria en pimíparas y precio de leche son iguales en ambos casos (datos del ejemplo).

Coste de recría en la situación real: ›Real: 123 novillas x 27 meses x 30,5 días/mes x 2,1 euros/día = 212.710 euros en 27 meses, que equivale a 234.130 euros/2,25 años (27/12) = 94.537 euros/año ›Simulación: 81 novillas x 26 meses x 30,5 días/mes x 2,35 euros/ día= 150.947 euros en 26 meses, que equivale a 150.947/2,17 años (26/12)=69.560 euros/año

Luego la diferencia anual de necesitar una reposición u otra en cuanto a número de novillas es de 94.53769.560 = 24.977 euros anuales (las diferencias con los resultados que se ven en la web se deben a ajustes en decimales). Cabe destacar que este resultado es real y equivale a una cantidad importante.

104 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_custosOcultos2_castelan.indd 104

18/8/20 13:12


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp019_publi_kemin.indd 105

19/8/20 12:28


ECONOMÍA

Impacto 2: coste de las bajas Es el coste de los días que hay que recriar los animales de recría que se mueren hasta que se mueren. Equivale a número de bajas x días de media hasta que mueren x coste diario. Esta cantidad no es muy alta pero también cuenta (99 €). Impacto 3: coste por NO producción de leche El hecho de que en la situación real las novillas entren en producción a los 27 meses y en la simulación a los 26 quiere decir que las 123 novillas necesarias en la simulación (55 anuales) pasarían a ser 115 en 26 meses (53 anuales) y van a estar dando leche un mes más que las de la situación real. El nivel de producción lo hemos puesto en el simulador como de 30 litros por novilla y día y el precio al que se paga a 0,31 euros/litro. Por tanto, simular una edad al primer parto de 26 en vez de 27 supone que los animales de la situación real (55 novillas anuales cuando la edad del primer parto era de 27 y 53 novillas anuales cuando la edad primer parto es de 26 meses) hubieran dado leche durante 1 mes más (30 litros al día durante 30,5 días de media al mes cobrándola a 0,31 euros), lo que supone 15.033 euros = 30,5*30*0,31*53. En consecuencia, el “coste oculto” de tener un coste de recría tal y como consta en la columna REAL frente a la columna SIMULADO da el resultado que se recoge en el cuadro siguiente (una cantidad de dinero nada desdeñable):

1. Costes/vaca: para calcular los ingresos extra de tener lactaciones prolongadas. 2. Eficiencia alimenticia: para calcular los gastos extra de tener lactaciones prolongadas al trabajar con peor eficiencia alimenticia. 3. Coste días en leche: para calcular los gastos extra de trabajar con menos producción (ya lo vimos en el artículo anterior). Costes/vaca En este simulador intentamos describir la vida económica de una vaca tipo graficando diariamente su beneficio acumulado (ingresos-gastos) y el coste del litro de leche. En él distinguimos tres partes en la vida de la vaca: • Recría: coste nacimiento + coste diario recría hasta edad primer parto = línea descendiente de costes acumulados durante la recría, ya que no se ingresa nada, solo se gasta. • Primer parto: el coste acumulado se va recuperando a medida que se ingresa por la producción de leche en el primer parto. • Siguientes partos: el coste acumulado se va recuperando a medida que se ingresa por la producción de leche en los siguientes partos (determinamos cuántas lactaciones en el simulador). Todo ello con pequeñas bajadas durante los periodos secos, donde solo se gasta y no se ingresa, lo cual nos permite ver que en este ejemplo el beneficio acumulado es superior a cero a partir de la segunda lactación.

LACTACIONES PROLONGADAS Conseguir lactaciones prolongadas supone un ingreso y un gasto, un ingreso porque disminuimos el tiempo “no productivo” en la vida de la vaca al alargar su periodo de lactación y minimizar los periodos secos, pero también un gasto porque nos obligamos a trabajar con más días en leche (ya lo vimos en el artículo anterior). Esto también es así porque, al obligarnos a trabajar con más días en leche, nos obligamos a trabajar con menos eficiencia alimentaria. Vamos a verlo en profundidad; para ello debemos considerar tres simuladores que podemos encontrar en www. cowculations.com:

El resumen de este ejemplo es que el 40 % de la vida de la vaca son periodos improductivos sumando la recría y los periodos de secado (45 días en primíparas y 60 en multíparas en el ejemplo). Los parámetros que usamos son: Lactaciones

106 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_custosOcultos2_castelan.indd 106

18/8/20 13:12


EQUIPO AUTORIZADO EXPORTACIÓN ES11ET05B BANCO DE EMBRIONES LABORATORIO FIJO LABORATORIOS MÓVILES PROGRAMAS GENÉTICOS PERSONALIZADOS

PROFESIONALIDAD INTEGRIDAD PROYECTOS ADECUADOS A TUS NECESIDADES SERVICIO COMPLETO EN TU EXPLOTACIÓN ESPAÑA Y PORTUGAL

vp019_anuncio_embriovet_cast.indd 107

ASPIRACIÓN FOLICULAR (OPU) TRANSPORTE DE OVOCITOS FERTILIZACIÓN DE OVOCITOS (FIV) TRASLADO EN INCUBADORES TRANSFERENCIA EMBRIONES

CONTAMOS CON EQUIPOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN Y CON PROFESIONALES QUE HACEN VIABLE LA PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE CALIDAD

20/8/20 13:55

"Ele vel nue nos def Dan Emb


ECONOMÍA

Primera lactación

Siguientes lactaciones

Costes e ingresos

Lo único que hacemos es graficar ingresos menos gastos acumulados en cada día de vida del animal:

Días de vida = edad al primer parto + duración primera lactación + periodo seco primera lactación + duración siguientes lactaciones + periodo seco siguientes lactaciones = 2.382 días (6,5 años con 2 de recría) El resultado conseguido con esos parámetros es el siguiente:

¿Qué pasaría si alargáramos las lactaciones dentro de los mismos parámetros y pasásemos de 360 días de lactación a 400 (equivalente a 460 días de intervalo entre partos)?

Lo que pasaría es que el porcentaje de días improductivos bajaría del 40 % al 37 %, lo que hace que el beneficio acumulado suba de 715 a 834, es decir, 119 euros en la vida de la vaca. Luego la parte positiva es un beneficio acumulado de 119 euros. Ahora vamos a cuantificar la parte negativa, es decir, el coste de trabajar con más días en leche y, por tanto, con una menor eficiencia alimentaria. Para eso usamos el simulador “eficiencia alimentaria” de www.cowculations.com, algo ya referido por ejemplo por Álex Bach en Frisona Española con referencia a litros por kilo de materia seca en los siguientes términos:

108 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_custosOcultos2_castelan.indd 108

18/8/20 13:13


® UBAC Vacuna de subunidades frente a la mastitis clínica causada por Strep. uberis

TOMA EL CONTROL DEL STREP. UBERIS www.mastitisvaccination.com

UBAC®, emulsión inyectable para bovino. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Ácido lipoteicoico (LTA) procedente del Componente de Adhesión del Biofilm (BAC) de Streptococcus uberis, cepa 5616 ≥ 1 UPR. Montanide ISA 907,1mg. Monofosforil lípido A (MPLA). INDICACIONES: Para la inmunización activa de vacas y novillas sanas con el fin de reducir la incidencia de infecciones clínicas intramamarias causadas por Streptococcus uberis, reducir el recuento de células somáticas en muestras de leche de cuarterones positivos de Streptococcus uberis y reducir las pérdidas de producción de leche causadas por las infecciones intramamarias por Streptococcus uberis. VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre +15 °C y +25 °C antes de su administración. Agitar antes de usar. POSOLOGÍA: Administrar una dosis (2 ml) mediante inyección intramuscular profunda en los músculos del cuello de acuerdo con el siguiente programa de vacunación. Primera dosis aproximadamente 60 días antes de la fecha de parto prevista. Segunda dosis al menos 21 días antes de la fecha de parto prevista. Debe administrarse una tercera dosis unos 15 días después del parto. El programa de inmunización completo debe repetirse en cada gestación. EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES: La inflamación local de más de 5 cm de diámetro en el lugar de inyección es una reacción muy frecuente después de la administración de la vacuna. Esta inflamación desaparecerá o su tamaño se reducirá notablemente en el plazo de 17 días después de la vacunación. No obstante, en algunos HIPRA casos la inflamación puede durar hasta 4 semanas. Se puede producir un aumento transitorio de la temperatura rectal (aumento medio de 1 ºC Avda. La Selva, 135 pero puede aumentar hasta 2 ºC en animales individuales) muy frecuentemente en las 24 horas posteriores a la inyección. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Vacunar únicamente animales sanos. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y 17170 Amer (Girona) transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección España accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. PRESENTACIÓN: Caja Tel. (34) 972 43 06 60 de cartón con 20 viales de vidrio de 1 dosis (2 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 5 dosis (10 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 25 hipra@hipra.com dosis (50 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 50 dosis (100 ml). NÚM. DE REGISTRO, TITULAR: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135 17170- AMER (Girona) España Tel +34 972 430660. EU/2/18/227/001-004. Prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablewww.hipra.com mente.

vp019_publicidade_hipra.indd 109

19/8/20 13:16


ECONOMÍA

Eficiencia alimentaria Este simulador viene cargado con los mismos parámetros de curva de lactación que el anterior. Primera lactación

Siguientes lactaciones

CONSEGUIR LACTACIONES PROLONGADAS SUPONE UN INGRESO PORQUE DISMINUIMOS EL TIEMPO “NO PRODUCTIVO” EN LA VIDA DE LA VACA […], PERO TAMBIÉN UN GASTO, PORQUE NOS OBLIGAMOS A TRABAJAR CON MÁS DÍAS EN LECHE (DEL)

Esto nos genera la correspondiente curva de lactación para multíparas y primíparas, donde, aplicando la fórmula de ingesta de materia seca del NRC 2001 que tiene en cuenta los kilos corregidos por grasa producidos en cada día de la curva, el peso vivo del animal y la semana de lactación, nos permite poner en paralelo a la curva de producción (azul) y la curva de ingesta de materia seca (negro):

Curva de lactación Multíparas Curva de lactación de las multíparas COSTE REBAÑO: 5571 €/rebaño/año 50

40

Litros

30

20

10

17 6 19 2 20 8 22 4 24 0 25 6 27 2 28 8 30 4 32 0 33 6 35 2 36 8 38 4

11 2 12 8 14 4 16 0

80 96

48 64

0 16 32

0

Litros

Kg Materia Seca

Cargamos al simulador con los siguientes datos:

El coste del kilo de materia seca = 0,24 nos va generando el coste de la ración por cada día de lactación, en nuestro ejemplo el día 50 las multíparas producen 38,94 litros con 23,43 kilos de materia seca y su coste es 0,24*23,43= 5,62 €/vaca/día, lo que equivale a una eficiencia de 38,94/23,43=1,66 litros/kg materia seca. Gracias al simulador podemos graficar esa eficiencia para cada día de la curva de lactación y calcular la diferencia de eficiencia de trabajar con 175 días en leche respecto a trabajar con 210 (datos que hemos puesto en nuestro ejemplo).

110 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_custosOcultos2_castelan.indd 110

18/8/20 13:13


2021 www.figan.es

23 -26

marzo | march

Zaragoza (SPAIN)

15ª Feria Internacional para la Producción Animal 15th International Animal Production Show

vp019_publi_FIGAN.indd 111

19/8/20 13:27


ECONOMÍA

Eficiencias Curva Multíparas Eficiencias en la curva de lactación de las multíparas (lt/kgMs:1.33) 182€/Ton leche (175 días)-188€/Ton leche (210 días)=6 €/Ton leche ... 72 €/v/lactación => 4611 €/rebaño/año 8

Litros

6

4

2

98 11 2 12 6 14 0 15 4 16 8 18 2 19 6 21 0 22 4 23 8 25 2 26 6 28 0 29 4 30 8 32 2 33 6 35 0 36 4 37 8 39 2

70 84

56

42

0 14 28

0

Litros/Kg MS

Con todo, el dato que realmente nos interesa no es el de la eficiencia por kg de materia seca sino el de coste de alimentación por litro de leche, que es lo que realmente tenemos que minimizar; no debemos preocuparnos, ya que el simulador también nos lo grafica (negro) y, lógicamente, vemos que evoluciona de forma inversa a la eficiencia (azul). Cuanta mayor eficiencia, menor coste por litro y cuanta peor eficiencia mayor coste por litro; además, observamos que al aumentar los días en leche ambos parámetros empeoran (como ya sabíamos). La ventaja del simulador es que nos cuantifica el coste por tonelada de leche = 182 € a los 175 días en leche comparado con 188 € a los 210 días en leche, es decir, trabajar con más días en leche en ese ejemplo nos supone incrementar el coste de alimentación en 6 €/tonelada. Como estamos trabajando con vacas que producen 11.966 litros por lactación (sobre 12 toneladas) este coste equivale a 12 t x 6 €/t =72 €/

Coste Alim por 10 litros

vaca y lactación (teniendo en cuenta 4 lactaciones en la vida productiva que hemos simulado). Ahora sí podemos comparar los 119 euros de beneficio en la vida de la vaca (cuatro lactaciones) que nos suponía hacer lactaciones prolongadas con los 72 euros/lactación de coste por peor eficiencia alimenticia (72 x 4 lactaciones= 288 euros/vaca). Digamos que en este ejemplo perdemos + 119 - 288 = -169 euros por vaca. ¿Quiere esto decir que siempre perdemos dinero haciendo lactaciones prolongadas? Evidentemente no, depende de los días en leche con que nos obligamos a trabajar y de la curva de lactación de nuestras vacas (que tenga una buena persistencia). También es evidente que si la producción no es elevada y la persistencia de la curva es baja, el sobrecoste aún es mayor.

CONCLUSIONES La conclusión de estos dos artículos que he realizado sobre costes ocultos

es que no todo el dinero que perdemos lo vemos en nuestra cuenta de banco, sino que existen diferentes parámetros de oportunidad de estar en una situación y no en otra como los que hemos comentado: • Días en leche elevados que nos obligan a trabajar con medias peores • Células superiores a 200 x • Coste de recriar alto por mala mortalidad de vaca y/o novillas, así como elevada edad al primer parto • Coste de tener un porcentaje de cojeras más elevado de lo recomendable • Lactaciones prolongadas que nos obligan a trabajar con peores eficiencias alimentarias. NOTA DEL AUTOR

Espero que este artículo haya aportado un punto de vista más. Todos los simuladores que voy generando y que usamos sobre datos reales en www. cowsulting.com quedan para uso gratuito en www.cowculations.com.

112 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_custosOcultos2_castelan.indd 112

18/8/20 13:13


Ayuda a prevenir cetosis

DE ENERG CAJA AN 1 (1 N O

TE

ร O

OS) UB 2T

AHO RA C

PANSENSTARTER

MO

OR

GA

DE

RE

LA

S UN

L DELANTA

DE

Estimula el apetito Restablece la funciรณn ruminal Mejora la producciรณn Aumenta la rentabilidad

Consulta con tu veterinario. Producto sin prescripciรณn. Promociรณn valida hasta agotar existencias.

VP019_PUBLI_VIRVAC_energan.indd 113

21/8/20 12:12


Ayuda a prevenir cetosis La prevención de cetosis e hipocalcemias subclínicas es el objetivo de José Antonio Quintáns, de la Ganadería Santa Lucía SC, de Dumbría (A Coruña), y de su veterinario Francisco Insua. Ambos nos cuentan los beneficios de la aplicación de Energan Pansenstarter en sus vacas.

La principal ventaja es la comodidad de su aplicación Explotación: Ganadería Santa Lucía SC Localización: Olveira (Dumbría, A Coruña) Animales en total: 490 Vacas en producción: 260 Media de producción: 36-39 litros/vaca/día

JOSÉ ANTONIO QUINTÁNS ¿Qué tipo de ventajas le aporta?

¿Cuál fue el motivo de comenzar a utilizar este producto? Pretendíamos prevenir las cetosis clínicas en posparto y las hipocalcemias. ¿Qué pauta de administración utiliza? Lo aplicamos sobre todo en vacas a partir del tercer parto o en aquellos animales con algún problema de cetosis. La podemos utilizar también en segundos partos y novillas, pero normalmente nos centramos en las de tercer parto y posteriores.

La principal ventaja es la comodidad de su aplicación. En un cartucho ya incluyes el tratamiento para hipocalcemias y para cetosis. ¿Qué valoración hace de la situación actual de las vacas tras la aplicación de Energan? La evolución es muy favorable. Las vacas responden bien al tratamiento. Estoy contento.

COMPOSICIÓN Cada uno de los componentes de Energan Pansenstarter proporciona unos beneficios concretos: • El propilenglicol y el propionato cálcico aumentan la concentración de glucosa y disminuyen la concentración de cuerpos cetónicos en sangre como el BHB, además de facilitar un aporte extra de calcio que ayuda a superar

VP019_PUBLI_VIRVAC_mazaricos.indd 114

la hipocalcemia y la hipomotilidad intestinal. • La levadura de cerveza estimula la microbiota ruminal con su aporte de aminoácidos, vitamina B y minerales traza. • La raíz de genciana incrementa el apetito y facilita la digestión.

Serv

Tel. Virb 0895 es.v

20/8/20 11:07


Las vacas responden bien y la incidencia de cetosis e hipocalcemias subclínicas es menor FRANCISCO INSUA Veterinario en la Ganadería Santa Lucía SC Albeitaneria SL (Mazaricos)

¿Por qué recomendó este producto para esta granja?

¿Qué valoración hace de la situación de las vacas tras su aplicación?

Básicamente porque con una aplicación prevenimos la hipocalcemia subclínica y la cetosis, que nunca viene mal. En vacas de segundo y tercer parto siempre hay este tipo de patologías.

En casi todas las granjas de producción intensiva de leche, aunque no haya casos de hipocalcemias clínicas, sí hay bastantes casos de hipocalcemias subclínicas y cetosis. La valoración tras la utilización de Energan es positiva. Es bastante palatable y las vacas responden bien cuando se usa en posparto, arrancan antes a comer y la incidencia de cetosis e hipocalcemia subclínica es menor.

¿Qué pauta de administración utilizan? En Ganadería Santa Lucía SC lo que hacemos para el tratamiento de la cetosis clínica en vacas recién paridas de tercer parto y posteriores es aplicar Energan Pansenstarter tres días desde el día del parto. ¿Qué ventajas aporta con respecto a otros productos semejantes? Es un aporte directo de glucosa, porque el ácido propiónico es su precursor directo, y en la misma aplicación se aporta el calcio necesario para prevenir una hipocalcemia subclínica.

ENTREVISTAS EN VÍDEO

DOSIFICACIÓN • Vacuno adulto - 1 tubo diario de 2 a 4 días* • Vacuno joven - 1/2 tubo diario de 2 a 4 días* *La administración de la dosis puede llevarse a cabo 1 o 2 veces al día (dividiendo la dosis).

Servicio de atención profesional Tel. 934 735 842 Virbac España S.A. Àngel Guimerà, 179-181 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) es.virbac.com

VP019_PUBLI_VIRVAC_mazaricos.indd 115

20/8/20 11:07


ECONOMÍA

El Pacto Verde: el planteamiento de la Unión Europea para la ganadería y la agricultura del siglo XXI En este artículo se resumen las estrategias que plantea la Unión Europea para conseguir un sistema alimentario más saludable y sostenible. Jesús Cantalapiedra Álvarez1, Daniel Franco Ruiz2 1 Consellería del Medio Rural (Xunta de Galicia) 2 Centro Tecnológico de la Carne (CETECA)

E

n mayo de 2020 la Comisión Europea presentó el Pacto Verde Europeo o Europeo (European Green Deal), con el objetivo de convertir a la Unión Europea (UE) en el primer continente climáticamente neutro frente al desafío global del cambio climático (CC) en el

que nos encontramos. Esta hoja de ruta, que abarca en su primera fase hasta el año 2050, pivota sobre una estrategia de crecimiento económico sostenible que unifique las políticas de los países europeos con el fin de impulsar la economía, proteger la naturaleza, disminuir los residuos, desarrollar la investigación e innovación, así como mejorar la salud y la calidad de vida de las personas y animales (figura 1).

116 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_pactoVerde_castelan.indd 116

18/8/20 13:25


ECONOMÍA

AL MENOS UN 25 % DEL PRESUPUESTO DE LA UE TENDRÁ QUE IR DESTINADO A ACCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 1. Esquema del Pacto Verde Europeo

Fuente: Comisión Europea

Diferentes encuestas señalan la alta concienciación de los ciudadanos europeos sobre el medioambiente y el respaldo a la creación de legislación específica ambiental y de vías de financiación para las actividades que

mejoren este sector al que se le supone un futuro económico prometedor. Para esta lucha contra el CC se estima una inversión hasta el año 2030 de 260.000 millones de euros de gasto anual adicional, lo que se traduce

LECHES MATERNIZADAS

Bienestar y rendimientos

Porque no todas las leches son igua les MEJORA TUS RESULTADOS CRECIMIENTO ÓPTIMO SEGURIDAD DIGESTIVA CONTROLADA RENDIMIENTO Y CONFORMACIÓN

www.serval.fr/es - commercial@serval.fr Servicio comercial : 629 64 02 61 - Servicio técnico : 656 83 30 80

08.2020 Vaca Pinta n.º 19 | 117

vp019_economia_pactoVerde_castelan.indd 117

18/8/20 13:25


ECONOMÍA

en que al menos un 25 % del presupuesto de la UE tendrá que ir destinado a acciones contra el CC con el objetivo de rebajar las emisiones entre un 50-55 % en el año 2030. Las líneas de acción del European Green Deal engloban el fomento de energías limpias (fuentes renovables, empleo de aquellas de mayor eficiencia energética), industria sostenible (de aspecto circular, con la creación de nuevas estrategias y el desarrollo de nuevos mercados), la construcción y renovación de infraestructuras, aspectos de movilidad (reducción de emisiones en torno al 90 % y mejora de los medios de transporte), biodiversidad (ciudades más ecológicas, protección y restauración de los ecosistemas con el objetivo de hacerlos más resilientes), disminución de la contaminación (prevenir la polución del agua y aire, evitar el exceso de nutrientes en el suelo, reducir los residuos de medicamentos y plásticos, etc), y para el sector primario la estrategia del campo a la mesa (from farm to fork, en inglés), basada en un modelo más respetuoso y sostenible con el medio ambiente, la salud humana y el bienestar animal. El CC es una realidad global y el mundo rural no es ajeno a ello. La agricultura es responsable del 10,3 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE y casi el 70 % de sus emisiones proceden del sector de las actividades ganaderas, pero es importante recalcar que presumiblemente no todos los sistemas ganaderos sufrirán de igual manera el impacto del CC. El efecto negativo provocado por la disminución de precipitaciones y la aparición de sequías prolongadas afectarán en mayor medida a los sistemas ganaderos basados en el pastoreo, más bajos en insumos y los sistemas de producción mixtos o semiextensivos en comparación con los sistemas de producción más intensivos (FAO, 2007).

“DE LA GRANJA A LA MESA” Con esta estrategia se busca idear un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medioambiente (nuestros alimentos, nuestra salud, nuestro planeta, nuestro futuro). Los alimentos europeos son y deben seguir siendo seguros, nutritivos y de calidad, de tal manera que fomenten

la salud humana y eviten la aparición de problemas como el sobrepeso o la obesidad, así como de enfermedades crónicas asociadas al estilo de vida actual como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, degenerativas o el cáncer. Pero para la producción de estos alimentos se hace necesario un cambio de modelo productivo mediante una transición hacia sistemas más sostenibles que reduzcan el CC, la contaminación ambiental, la pérdida de la biodiversidad, el consumo excesivo de recursos naturales, el desperdicio de los alimentos y donde los operadores de la cadena de valor alimentario tengan nuevas oportunidades de negocio. La aplicación de las nuevas tecnologías y descubrimientos científicos, junto con el aumento de la sensibilización y la demanda por parte de los ciudadanos de alimentos sostenibles, crearán sin duda un sistema beneficioso, que va a generar oportunidades para toda la cadena alimentaria. En la transición a este nuevo modelo productivo, los ganaderos y agricultores tendrán un papel clave y decisivo garantizándoles las políticas agrícolas europeas un nivel de vida digno. Las propuestas de la Comisión en la Política Agrícola Común (PAC) para el período 2021-2027 establecen que, al menos, el 40 % del presupuesto global contribuya a la acción por el clima, ofreciendo, así mismo, propuestas para mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor. En esta revisión de la PAC (que es posible que se retrase hasta el año 2022), y dentro de sus planes estratégicos, se fomentarán la utilización de prácticas sostenibles, como la agricultura de precisión, la agricultura ecológica, la agroecología, la agroecología o la agrosilvicultura, y unas normas más estrictas en materia de bienestar animales, en las cuales ya se plantean cambios legislativos en el transporte y el sacrificio. Se recompensará a los agricultores que apliquen un mejor comportamiento medioambiental y climático, incluyendo la gestión y el almacenamiento del carbono en el suelo, y la mejora de la gestión de nutrientes para aumentar la calidad del agua y reducir las emisiones de GEI. También los planes estratégicos serán ambiciosos en la reducción del uso de plaguicidas químicos, abonos y antibióticos y otros medicamentos veterinarios como

LOS GANADEROS Y AGRICULTORES TENDRÁN UN PAPEL CLAVE Y DECISIVO GARANTIZÁNDOLES LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS EUROPEAS UN NIVEL DE VIDA DIGNO

118 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_pactoVerde_castelan.indd 118

18/8/20 13:26


Delegado Miguel Sá: 00351919028774 Cosmolabor: +351 964 139 487 • Parrondo Cabornero: 0034 626 983 043 • Luciano Fernández: 0034 626 983 049 • Frior 981774500 Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Alberto Disega: 0034 670 286 215 • Albaitaritza: 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 86 62 99 vp019_anuncio_holm_laue.indd 119

20/8/20 8:29


ECONOMÍA

Figura 2. Esquema del planteamiento “De la granja a la mesa”

antihelmínticos, anticoccidios, carbamatos, piretroides o antiinflamatorios no esteroideos. La superficie dedicada a la agricultura ecológica en Europa también tendrá que aumentar, pero sin olvidarse de la innovación tecnológica, de forma que permita proteger las cosechas de plagas y enfermedades obteniendo productos seguros. El objetivo de conseguir una economía circular permitirá reducir el impacto medioambiental en el sector minorista y de la transformación alimentaria, incidiendo en el transporte, almacenamiento, envasado y la gestión de los residuos alimentarios, al mismo tiempo que se combate el fraude alimentario. Otro de los pilares de este nuevo concepto de producción consistirá en la promoción del consumo de alimentos sostenibles, fomentando una alimentación saludable y asequible para todos. Ya que la UE es el mayor importador y exportador mundial de productos agroalimentarios para evitar la competencia con otros países, se limitará el comercio de alimentos importados que no cumplan las normas medioambientales europeas. Se propondrán medidas informativas y educativas digitales de información sobre el origen de los alimentos, su valor nutricional y su huella medioambiental para que los consumidores elijan una alimentación saludable y ssostenible, a la vez que se reducen las pérdidas de alimentos (que en la actualidad se calculan en un 20 % del total producido).

SE PROPONDRÁN MEDIDAS INFORMATIVAS Y EDUCATIVAS DIGITALES DE INFORMACIÓN SOBRE EL ORIGEN DE LOS ALIMENTOS, SU VALOR NUTRICIONAL Y SU HUELLA MEDIOAMBIENTAL

Un factor crítico para la consecución de los objetivos de este plan se basará en el uso de las tecnologías digitales articuladas sobre la sostenibilidad (la inteligencia artificial, las redes 5G, la computación en la nube, internet de las cosas, etc.) y que puedan acelerar y potenciar los efectos de las políticas para combatir el CC y proteger el medio ambiente. Esta transformación digital se apoyará en fuertes inversiones presupuestarias y con programas específicos de investigación, innovación tecnológica y de servicios de asesoramiento sobre opciones de gestión sostenible. El Pacto Verde es, por tanto, la respuesta europea a la amenaza del CC y a la degradación medioambiental. El objetivo de este gigantesco reto es el desarrollo hacia una economía limpia, competitiva, moderna y eficiente en el uso de recursos. En este planteamiento el esquema de la granja a la mesa (figura 2) contribuirá a cerrar el ciclo productivo desde el productor al consumidor, convirtiendo cada fase en una oportunidad de desarrollo económico. En definitiva, los ganaderos, agricultores y técnicos deben empezar a familiarizarse y aplicar las nuevas tecnologías (big data, internet de las cosas, inteligencia artificial, benchmarking, smart farming, etc.) o cualquier tipo de avance tecnológico en la gestión de las explotaciones, teniendo en cuenta las tendencias del Pacto Verde con respecto al tipo de producción,

120 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_economia_pactoVerde_castelan.indd 120

18/8/20 13:26


ECONOMÍA

las exigencias legales, los productos que se demandan y las características de los mercados a los que van dirigidos. Este binomio nuevas tecnologías-necesidades de producción y mercado constituirán la base de la ganadería moderna, ya que las hará más competitivas y asegurará su viabilidad en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.

BIBLIOGRAFÍA

COM (2019) 640.Comunicación de la Comisión. El Pacto Verde Europeo COM (2020) 381. Comunicación de la Comisión. Estrategia de la granja a la mesa para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente. FAO (2007) Cambio climático y seguridad alimentaria: un documento marco Resumen. http://www.fao.org/clim/ index_en.html

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ESTRATEGIA “DE LA GRANJA A LA MESA” • Reducir el uso de plaguicidas químicos en un 50 % hasta 2030 • Reducir la utilización de fertilizantes en al menos un 20 % hasta 2030 • Reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50 %, sin alterar la fertilidad del suelo • Reducir la venta de antimicrobianos en un 50 % en el año 2030 • Mejora de las directrices sobre la gestión integrada de plagas (GIP) • Fomento de la agricultura ecológica y del nuevo negocio ecológico. Uso del 25 % de las tierras agrícolas de la UE en agricultura ecológica • PAC centrada en el Pacto Verde • Mejora de la producción de energías renovables • Elaboración de un código de conducta de la UE para una práctica empresarial y de comercialización responsable • Elaboración de un plan de contingencia para garantizar el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria en tiempos de crisis • Recomendaciones sobre los nuevos objetivos de la PAC • Aplicación de los fondos de cohesión y el fondo europeo agrícola de desarrollo rural (Feader) en actividades de transición

EL OBJETIVO DE ESTE GIGANTESCO RETO ES EL DESARROLLO HACIA UNA ECONOMÍA LIMPIA, COMPETITIVA, MODERNA Y EFICIENTE EN EL USO DE RECURSOS

• Clarificar las normas de competencia • Promover los modelos de negocio circulares en la transformación de alimentos y el comercio minorista • Reformar la legislación sobre el envasado de alimentos, normas de comercialización reforzando el marco legislativo de las indicaciones geográficas • Iniciativas de mejora del marco de gobernanza empresarial • Mejorar la disponibilidad y el precio de los alimentos sostenibles promoviendo las dietas saludables • Incentivos fiscales durante la transición al nuevo modelo • Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos haciendo hincapié en la fecha de caducidad y fecha de consumo preferente • Financiación para programas de innovación, tecnología y desarrollo • Promoción de servicios de asesoramiento, adaptados a la gestión sostenible • Creación de la Red de datos de sostenibilidad agrícola y actualización de la agenda de capacidades • Mejora a Internet de banda ancha y fomento de la digitalización • Promover la transición global forjando alianzas verdes, cooperación internacional, etc.

08.2020 Vaca Pinta n.º 19 | 121

vp019_economia_pactoVerde_castelan.indd 121

18/8/20 13:26


Publirreportaxe para 2 páxinas PROYECTO DE COMPARACIÓN INTERNACIONAL ENTRE GANADERÍAS seguir o modelo de VP 011/013/015

PUNTOS DE INICIO: FERTILIDAD

PROYECTO DE COMPARACIÓN INTERNACIONAL ENTRE GANADERÍAS PUNTOS DE INICIO: FERTILIDAD

La producción de leche se ha ido desarrollando en los Puesto que UNIFORM cuenta con un gran número de usuarios, objetivo de este proyecto es comparar la últimosLaaños hacia de unleche proceso profesional en e intenproducción se hamás ido desarrollando los últimos años haciaelun proceso más profesional e intensivo, sigue habiendo muchas en rebaño el sistema de usuarios de varios países. Cagestión del entre sivo, aunque sigue habiendoaunque muchas diferencias en el diferencias entre distintas del planeta. sistemaproducción de producción entrezonas distintas zonas del planeta. nadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Países Bajos, En este sentido, UNIFORM-Agri es uno de los programas de gestión de rebaños de vacuno Bélgica, Dinamarca y Reino Unido participan en esta másUNIFORM-Agri populares que hay el mercado. Funciona como procedimiento En estelechero sentido, es actualmente uno de los en programas que analiza laseláreas de producción de leche, centralizador, que comunica con otros muchos sistemas en la iniciativa ganadería, haciendo posible de gestión de rebaños de vacuno lechero más populareproductivo y salud de análisis de datos que provienen de distintas fuentes en unsostenibilidad, solo programa y rendimiento ofreciendo res queinformación hay actualmente encomo el mercado. Funciona como sobre áreas la maquinaria y la rutina de ordeño, la sostenibilidad, la salud y rebaño. procedimiento centralizador, el rendimiento reproductivo. que comunica con otros que UNIFORM cuenta con unhaciendo gran número de usuarios, el objetivo de este proyecto es este fascículo mostramos los puntos de inicio de los muchosPuesto sistemas en la ganadería, posible el En gestión del rebaño entre usuarios de varios países. Canadá, Estados Unidos, análisiscomparar de datosla que provienen de distintas fuentes en indicadores clave en rendimiento reproductivo. Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca y Reino Unido participan en esta iniciativa un soloque programa ofreciendo información áreas rendimiento reproductivo y salud analiza lasyáreas de producción de leche, sobre sostenibilidad, como lademaquinaria y la rutina de ordeño, la sostenibilirebaño. este yfascículomostramos los puntos de inicio de los indicadores clave en rendimiento dad, laEn salud el rendimiento reproductivo. reproductivo.

Detección de celos/inseminaciones 100

2,50

80

2,00

60

1,50

40

1,00

20

0,50

0

CAN

USA

ES

F

Días a primer celo

NL

UK

D

B

DK

Figura 1. Media de días a celo y a primera inseminación. La línea muestra la media de inseminaciones por diagnóstico positivo. Leyenda de países: CAN: Canadá, USA: Estados Unidos, ES: España, F: Francia, NL: Países Bajos, UK: Reino Unido, D: Alemania, B: Bélgica, DK: Dinamarca

0,00

Días a primera inseminación

Nº N.° Inseminaciones inseminaciones aa DG+ DG+

Figura 1. Media de días a celo y a primera inseminación. La línea muestra la media de inseminaciones por diagnóstico positivo.Leyenda de países: CAN=Canadá, USA=Estados Unidos, ES=España, F=Francia, NL=Países Bajos, e inseminaciones, puesto Analizando detección de celos y díasDK=Dinamarca a primera[istoinseminaUK=Reino Unido, D=Alemania, B=Bélgica, non sería mellornuncadriñoao lado da gráfica?]

que el período entre el parto ción (IA), se puede ver que Reino Unido es el país que tiene y la primera inseminación es breve, por debajo de los mejores resultados, con el período más breve entre parto 80 días, y de media no se necesitan muchas dosis para Analizando detección de celos y días a primera inseminación (IA), se puede ver que Reino y primer celo o primera inseminación. Los resultados de conseguir diagnósticos positivos, a diferencia de otros Unido es el país que tiene mejores resultados, con el período más breve entre parto y primer Dinamarca Canadáinseminación. también son con mediay Canadá países comoson Reino Unido celo oy primera Losbuenos, resultados de una Dinamarca también buenos, con o España. por debajo de los 80 días posparto a la primera inseminauna media por debajo de los 80 días posparto a la primera inseminación. España y Bélgica los respecto losintervalo tres principales indicadores de fertisiguen muy de cerca, 81 y 82 díasde posparto, siguientesa en ción. España y Bélgica loscon siguen muy cerca, respectivamente. con 81 y ConLos lidad (tasa de inseminación, tasa de concepción o ferti82 días posparto, respectivamente. Los siguientes en inlidad y tasa o ritmo de preñez), los mejores resultados tervalo más corto son Estados Unidos y Alemania. Francia están en las ganaderías estadounidenses, considerando y Países Bajos están en un intervalo medio a primera insecomo valores ideales u objetivo para cada indicador los minación de más de 85 días posparto. siguientes: 65 % o más en tasa de inseminación, 40 % en No obstante, si nos detenemos a analizar la eficacia fertilidad y 24 % en tasa de preñez. de las inseminaciones (número de inseminaciones por diagnóstico positivo [IAs/DG+]), los países que más De todo el grupo de países participantes en esta comtiempo esperan para comenzar a inseminar consiguen paración, solo las ganaderías de Estados Unidos tienen mejores resultados. Tanto Francia como Países Bajos una tasa de inseminación por encima del 55 %, que, tienen menos de 2 inseminaciones por diagnóstico aunque no llega al valor ideal, es bastante aceptable. positivo de media. Estados Unidos llega hasta un valor España, Reino Unido y Canadá también tienen un valor medio menor a 2 IAs/DG+. El valor medio de Dinamar- medio por encima del 50 %, pero sin llegar al 55 %. El ca es exactamente de 2 IAs/DG+, por lo que podríamos resto de los países están por debajo del 50 % en tasa de considerarlo el país más eficiente en detección de celos inseminación.

vp019_publirreportaxe_uniformAgri_castelan.indd 122

19/8/20 13:36


Con respecto a los tres principales indicadores de fertilidad (tasa de inseminación, tasa de concepción o fertilidad y tasa o ritmo de preñez), los mejores resultados están en las ganaderías estadounidenses, considerando como valores ideales u objetivo para cada indicador los siguientes: 65 % o más en tasa de inseminación, 40 % en fertilidad y 24 % en tasa de preñez.

S

rira ges: os, os, ca,

Rendimiento reproductivo

Tasa de inseminación

Tasa de concepción

Tasa de preñez

Intervalo entre partos previsto

Figura 2. Resultados de los tres indicadores clave del rendimiento reproductivo por país combinado con el intervalo entre partos previsto

Figura 2. Resultados de los tres indicadores clave del rendimiento reproductivo por país combinado con el intervalo entre partos previsto

Sin embargo, países con una tasa de inseminación más CONCLUSIONES baja cuentan con una tasa de concepción mejor. Por ejemplo, la tasa de concepción o fertilidad está por en- En general, no podemos determinar que haya mejores De todo el grupo de países participantes en esta comparación, solo las ganaderías de Estados cima Unidos del 40 % en Estados Unidos (47,3 %), Dinamarca peores productores los participantes de tienen una tasa de inseminación por encimay delo55 %, que, aunque no dentro llega al de valor Paísesideal, Bajos (41,8 %) y Alemania (41,5 %). Canadá, este proyecto. Cada país medio tiene unas es bastante aceptable. España, Reino Unido Reiy Canadá también tienen un valor por condiciones amno Unido y España están debajoal del 40El%.resto de paísesbientales circunstancias mercado distintas que encima del 50 %, peropor sin llegar 55 %. están por ydebajo del 50 % endetasa de determinan cómo evoluciona la producción de leche. inseminación. La tasa o ritmo de preñez en ningún país alcanza un vaSin embargo, países con una tasa de inseminación más baja cuentan con una tasa de lor medio del 24 %, pero en Estados Unidos se encuen- En cuestiones de fertilidad y rendimiento reproducticoncepción mejor. Por ejemplo, la tasa de concepción o fertilidad está por encima del 40 %en tra en el 23,3 %, lo(47,3 cual%), es Dinamarca un valor muy bueno vo,yEstados es Canadá, el país que claramente mejores Estados Unidos y Países Bajoscon(41,8 %) AlemaniaUnidos (41,5 %). Reino siderando que se trata de una media de un grupo de resultados posee. Esto probablemente esté muy relaUnido y España están por debajo del 40 %. ganaderías. El siguiente país con la tasa de preñez más cionado con la forma de producir y de gestionar los realta es Dinamarca, seguido de Canadá y Reino Unido. baños que se lleva a cabo desde hace décadas en esta El resto de los países tiene un valor medio por debajo región, y también por las exigencias de su mercado, del 16 %, un dato bajo para este indicador. La tasa de más enfocado a producir volumen de leche. preñez es una combinación entre la tasa de inseminación y la de fertilidad y, por lo tanto, para obtener una Está demostrado que vacas muy productoras logran buena tasa de preñez no basta con una tasa de inse- una peor fertilidad que otras con menos capacidad minación alta (inseminar a tiempo muchas vacas), sino productiva. Por lo tanto, en aquellos países que, como que también hay que conseguir que las inseminaciones Estados Unidos, buscan animales altamente productivos, los ganaderos deben prestar más atención al sean efectivas (buena tasa de concepción o fertilidad). rendimiento reproductivo si quieren obtener buenos Por último, con respecto al intervalo entre partos pre- resultados. visto, cabe destacar que Dinamarca es el país con el intervalo más breve y España es el país con el intervalo CONOZCA más largo. NUESTRA EMPRESA

Pida información de UNIFORM-Repro sin compromiso ventas@uniform-agri.com

(+34) 695 45 67 35

www.uniform-agri.com/es

vp019_publirreportaxe_uniformAgri_castelan.indd 123

19/8/20 13:37


ALIMENTACIÓN

Dependencia alimentaria del exterior de las principales producciones ganaderas de Galicia En este estudio se cuantifica la utilización de concentrados para alimentación animal en las explotaciones gallegas de bovino y monogástricos, se identifica el origen de las materias primas para su elaboración y se compara su volumen con los datos de producción de estas materias primas en las tierras de cultivo de Galicia. Gonzalo Flores Calvete Dr. Ingeniero agrónomo Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)

RESUMEN

L

a mayor parte de las producciones ganaderas gallegas, incluidas las de rumiantes, se basa en la importación de materias primas

procedentes del exterior que entran fundamentalmente por los puertos gallegos. Esta dependencia sitúa la producción animal en Galicia en un elevado grado de vulnerabilidad. Las posibilidades de reducir la dependencia alimentaria de la cabaña ganadera del suministro exterior ampliando las tierras de cultivo actualmente disponibles son reducidas y dependen, en todo caso, de la capacidad de la Admi-

nistración para actuar en materia de ordenación de los usos de la tierra y fomentar la cooperación en su explotación racional y sostenible.

124 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 124

20/8/20 9:16


ALIMENTACIÓN

Tabla 1. Distribución de tierras en Galicia y España Superficies (x 1000 ha) Superficie

Tierras de cultivo

Pastos permanentes

Superficie forestal

Otras superficies

Galicia

2958

377

450

1802

329

España

50 596

16 862

8975

20 346

4414

GZ (% Esp.) 5,8 % 2,2 % 5,0 % 8,8 % Fuente: Consellería del Medio Rural y Anuario de Estadística Agraria del MAPA, 2018

7,4 %

SE ESTIMA QUE EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS SE CONSUME, APROXIMADAMENTE, EL 90 % DEL ENSILADO DE MAÍZ Y LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE A UNAS 140 MIL HA DE PRADERA

Tabla 2. Distribución de los principales grupos de cultivos en Galicia Superficies (x 1000 ha) Cultivos herbáceos

Cereales Grano

Cultivos forrajeros

Tubérculos

Cultivos leñosos

Leguminosas grano

Huerta

Frutales

Castaño

Viñedo

37,8 283,6 17,1 2,1 14,6 1,9 24,6 24,6 Instituto Gallego de Estadística (IGE), 2017, Consellería del Medio Rural y del Mar, Anuario de Estadística Agraria y Superficies Agrícolas

LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA En la tabla 1 se reproduce la distribución general de tierras en Galicia y en el conjunto del Estado. Galicia cuenta con unas 377 mil ha de tierras de cultivo y 450 mil ha de pastos permanentes que representan, respectivamente, el 13 % y el 15 % de su superficie total (33 % y 18 % en España). La superficie agraria útil (SAU: tierras de cultivo + superficie de pastos permanentes) asciende en Galicia, según esta estimación, a 827 mil ha (27,9 % de la superficie total gallega) y representa el 3,2 % de la SAU total del Estado. Se destaca la baja proporción de tierras de cultivo, tanto sobre la superficie total gallega (12,7 %) como la comparada con el total de tierras de cultivo del Estado (2,2 %).

629 51 80 97 (JUAN)

Hay que recordar que una gran parte de la superficie de pastos permanentes son de baja productividad debido a factores topográficos, edáficos y climáticos, soportando cargas animales relativamente reducidas. La actividad ganadera de rumiantes, en particular de leche, depende fundamentalmente de la provisión de forrajes procedentes de las tierras de cultivo cuya distribución se muestra en la tabla 2. La superficie destinada al cultivo de cereales grano se estima en algo menos de 38.000 ha, siendo los principales cultivos el maíz (17 mil ha), el trigo (14 mil ha) y el centeno (5 mil ha). En la comarca de A Limia se concentra el cultivo de unas 11 mil ha de cereal, mayoritariamente trigo.

www.morea.es

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 125

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 125

20/8/20 10:01


ALIMENTACIÓN

La superficie de cultivos forrajeros es de algo más de 280 mil ha, repartidas entre 70 mil de maíz forrajero para ensilar y 210 mil de praderas sembradas. Se estima que en las explotaciones lecheras gallegas se consume, aproximadamente, el 90 % del ensilado de maíz y la producción equivalente a unas 140 mil ha de pradera, principalmente como ensilado de hierba.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS GANADEROS En el campo de las producciones agrarias, Galicia es reconocida como un país eminentemente ganadero, como se refleja en el mayor peso económico de la producción animal comparado con la producción vegetal que representan, respectivamente, el 60 % y el 37 % del valor total de la producción de la rama agraria (3482 millones de euros (M€) en el año 2017). Dentro de las producciones ganaderas, por orden de valor económico, figuran la leche de vacuno (827 M€), la carne de vacuno (552 M€), la carne de aves (346 M€), la carne de cerdo (253 M€), los huevos (53 M€) y la carne de ovino-caprino (11 M€). En base a datos de consumo alimentario en España y de los informes sectoriales disponibles, se estima que el consumo aparente (producción local + importaciones - exportaciones)/ n.º residentes) de los principales productos ganaderos es el siguiente (expresados en kg/cápita y año): Leche de vacuno, 166,1 kg [1]; carne de vacuno, 12,9 kg; carne de cerdo 51,8 kg [2]; carne de aves, 32,8 kg [3]; huevos, 14,8 kg [4] y carne de ovino/ caprino, 1,76 kg. Como se observa en la tabla 3, Galicia es excedentaria en leche y carne de vacuno y en carne de aves. La estimación del consumo interno, respecto del total producido, es del 17 % de la leche (448 vs. 2700 mil t), del 36 % de la carne de vacuno (34,8 vs. 95,4 mil t) y del 41 % de la carne de ave (88,6 vs. 214 mil t). Según estos datos, la producción gallega de leche de vacuno, de carne de vacuno y de carne de ave permitiría cubrir el consumo aparente anual de 16,3, 7,4 y 6,5 millones de personas para estos productos, respectivamente. En cambio, la extrapolación del consumo aparente medio en España a la población gallega (2,7 M habitantes) indica que la producción interna de carne de porcino y de huevos no es suficiente

EL ESTADO ESPAÑOL ES DEFICITARIO EN CEREALES, DE LOS QUE SE PRODUCEN INTERNAMENTE UN TOTAL DE 23 MT, MIENTRAS QUE SE IMPORTAN UNOS 14,5 MILLONES

para cubrir el consumo gallego. En el caso de la carne de cerdo el consumo interno (139 mil t) multiplica por 1,56 la producción (89,4 mil t), mientras que el consumo interno de huevos (40,0 mil t) multiplica por 1,33 a la producción (30,0 mil t). A pesar del escaso consumo de la carne de ovino y caprino, es significativo que para la carne de los pequeños rumiantes la dependencia del exterior es mucho más alta, produciéndose en Galicia menos del 10 % de la carne consumida de estas dos especies (4,8 vs. 0,36 mil t).

ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA LAS DISTINTAS ESPECIES Y PRODUCCIÓN INTERIOR DE MATERIAS PRIMAS Según el informe de datos de producción de alimentos concentrados para alimentación animal en España referido al año 2017, el volumen total producido en Galicia con destino a las diferentes especies ganaderas fue de 3 millones de toneladas (tabla 4). La partida más importante correspondió al ganado bovino, con el 45 % del total (1362 mil t), seguida por la produción destinada al ganado porcino, con el 26 % del total (778 mil t) y, muy próxima a esta, la de la producción avícola con el 25 % del total (765 mil t). Del restante 4 % de la producción, la mitad se dirigió a las granjas de conejos (62 mil t), correspondiendo al resto de las especies ganaderas (ovino-caprino, equino y otras especies) el 2 % restante. La producción de animales herbívoros (rumiantes y equinos) fue el destino de algo menos de la mitad de la producción de concentrados elaborados en las fábricas gallegas, y la de producción de monogástricos la de la otra mitad restante.

Tabla 3. Consumo aparente y producción de productos ganaderos Producto

Consumo aparente§

Consumo aparente (%) producción

Producción

GZ

Esp

GZ

Esp

GZ/Esp

GZ

Esp

Leche de vaca (x 1000 t)

448

8600,0

Carne de vacuno (x 1000 t canal)

34,8

627,6

2700

7200

38 %

17 %

119 %

95,4

669,0

14 %

36 %

94 %

Carne de porcino (x 1000 t canal)

139

Carne de ave (x 1000 t canal)

88,6

2522,0

89,4

4522

2%

156 %

56 %

1594,1

214

1636

13 %

41 %

97 %

Huevos (x 1000 t)

40,0

783,1

30,0

906

3%

133 %

86 %

Carne de ovino y caprino (x 1000 t canal)

4,8

85,6

0,36

130

0,3 %

1305 %

66 %

§Consumo aparente = (producción local + importaciones - exportaciones)/ n.º residentes Fuente: Anuario MAPA (2018) e Informes sectoriales MAPA (2017-2019)

126 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 126

20/8/20 9:17


Klerat Block XT, el nuevo rodenticida de Syngenta con registro para uso doméstico Klerat Block XT es muy eficaz a bajas dosis, de alta calidad y durabilidad, resistente a humedad y calor, muy fácil de usar y apto para utilizarse con total confianza en edificios, casas, bodegas, explotaciones agrícolas y ganaderas, garajes, jardines, etc. El nuevo rodenticida de Syngenta a base de Brodifacoum, Klerat Block XT, contiene solo 25 ppm de materia activa por cada cebo de 20 gramos, por lo que dispone de registro para uso doméstico y, por tanto, está permitido en explotaciones agrarias y ganaderas. El Brodifacoum, la base del Klerat Block XT, es la materia activa más potente del mercado y no presenta ningún tipo de resistencias a nivel global, lo que le permite también ser eficaz para controlar las resistencias de los rodenticidas de primera y segunda generación. Klerat Block XT tiene una composición del cebo de alta calidad, que incluye los alimentos (harinas, granos y aditivos) y los aromas que más les gustan a los roedores. Además, como en todos los rodenticidas de Syngenta, el producto tiene un fuerte sabor amargo para evitar la ingesta accidental por parte de niños.

vp019_publi_syngenta.indd 127

TESTADO EN GRANJA En los ensayos realizados con Klerat Block XT en granjas de vacas y gallinas, con poblaciones estimadas de 70 ratas y 45 ratones y que presentaban abundantes restos de forrajes y piensos, los resultados fueron claros: en ratas, con una dosis adecuada de producto, se consiguió el 100 % de mortalidad en 14 días, y en ratones, a menor dosis, en tan solo 12 días se logró la eliminación total.

Todo el cebo está recubierto por una capa de parafina para que permanezca estable durante mucho tiempo, aumentando su durabilidad y haciéndolo altamente resistente a la humedad y al calor.

20/8/20 14:02


ALIMENTACIÓN

Tabla 4. Producción de concentrados por especie destino Especies

Producción de concentrados por especie destino (x 1000 t) España

Galicia

GZ (% Esp.)

Aves

6969,4

765,7

25 %

Porcino

17 759,4

778,3

26 %

Bovino

8028,8

1362,8

45 %

Ovino/Caprino

2075,9

6,3

0%

Conejos

465,9

62,4

2%

Equino

240,7

9,8

0%

Pescados

173,2

-

0%

Otros (Multiespecie)

368,6

44,5

1%

Total 36 081,9 3029,8 100 % Fuente: Informe de datos de producción de pienso en España, 2018

En cuanto a las materias primas utilizadas para la elaboración de los concentrados en Galicia (tabla 5), los componentes mayoritarios son los cereales (65 % del total) y las oleaginosas, normalmente en forma de tartas (28 %). El 11 % restante corresponde a otros ingredientes, fundamentalmente minerales (3 %), alfalfa y otros forrajes desecados (2,9 %), derivados de tubérculos y raíces (2,5 %), y aceites y grasas (1,6 %). Los resultados ilustran la dependencia de la provisión de materias primas del exterior para la elaboración de los concentrados consumidos por la ganadería en el conjunto del Estado español y en Galicia mediante la comparación de las cifras de la producción interna total de estos productos (destinados o no al consumo humano) con el consumo de materias primas de la industria de alimentación animal. A este respecto, según datos del balance de cereales en España realizado por el MAPA (datos no mostrados en tablas), el Estado español es deficitario en cereales, de los que se producen internamente un total de 23 millones de toneladas, mientras que se importan unos 14,5 millones (62 % de la producción interior), principalmente de maíz y de trigo (9,0 y 4,3 millones de toneladas). El consumo interno de cereales se distribuye en un 74 % para alimentación animal, en un 14 % para alimentación humana, un 8 % para usos industriales y un 3 % para semillas. Una cantidad equivalente al 65 % de la producción interior de trigo (algo menos de 5 millones de toneladas) se

destina a alimentación humana, con un consumo anual aparente de aproximadamente 100 kg de grano/cápita. El resto de las existencias de cereal se destinan mayoritariamente a alimentación animal, con un volumen total de 27,0 millones de toneladas. En cuanto a la dependencia de las materias primas proteicas, la producción española solo permite cubrir un exiguo 6 % del consumo total. La dependencia del suministro exterior de materias primas para la elaboración de alimentos compuestos para alimentación animal en Galicia es aún más acusada. Según la información de la Consellería del Medio Rural presentada en el Anuario de Estadística Agraria del MAPA, en 2017 la producción total de cereales grano en Galicia ascendió a 159 mil t, (cebada: 1,2 mil t, trigo: 33,3 mil t, maíz 103,7 mil t y otros cereales: 21,6 mil t). Comparada esta cifra con el consumo de 1,81 millones de t de cereales grano para alimentos concentrados, resulta una dependencia del exterior del 91 %, toda vez que únicamente llegaría a cubrirse el 9 % incluso en el supuesto en que toda la producción de cereales grano de Galicia se destinase a alimentación animal. Para las materias primas proteicas de los alimentos para animales la dependencia alcanza prácticamente el 100 %. Con un volumen consumido de 837 mil t anuales, proceden fundamentalmente del procesado de semillas de oleaginosas, principalmente de soja (466 mil t) y de colza (267 mil t), sin que exista producción interior de estos cultivos. Lo descrito a respecto de la situación de dependencia de la ganadería gallega de la provisión de cereales procedentes del exterior para la alimentación de la cabaña ganadera se puede hacer extensiva a la alimentación humana si tenemos en cuenta que, para un consumo aparente per cápita de trigo semejante al español, la producción interior de trigo en Galicia solo permitiría cubrir un 12 % de las necesidades totales de este cereal (270 mil t) para el consumo humano. En base a las Memorias de las autoridades portuarias (AAPP) de los puertos gallegos que efectúan movimientos de materias primas para alimentación, se estima que en 2017 entraron por los puertos de A Coruña, Vilagarcía y Marín un total de 3 millones de toneladas (tabla 6), siendo la partida más importante la de granos de ce-

LA CAPACIDAD DE PRODUCIR FORRAJES EN LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE GALICIA PERMITE CUBRIR PARCIALMENTE LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS DE LA CABAÑA DE HERBÍVOROS

128 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 128

20/8/20 9:17


ALIMENTACIÓN

LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS SON AUTOSUFICIENTES EN FORRAJES, PERO NECESITARÍAN AGREGAR A LA SAU DISPONIBLE UNA SUPERFICIE DE CULTIVOS DE DIMENSIÓN EQUIVALENTE PARA SER AUTOSUFICIENTE TAMBIÉN EN CONCENTRADOS

Tabla 5. Necesidad de materias primas para elaboración de concentrados y producción interna total Materias primas utilizadas (x 1000 t)

Producción interna total (x 1000 t)

España

Galicia

España

Galicia

Cebada

5840,1

312,7

5785,9

1,2

Trigo

7 045,5

454,5

4825,1

33,3

Maíz

8 985,1

861,3

3 775,6

103,7

Cereales

Otros cereales

1044

191,4

2272,1

21,6

Total cereales

22 915,1

1819,9

16 658,8

159,9

Soja

4 097,5

466,9

1.1

-

Girasol

1050,0

38,1

345,5

-

Colza

841,0

267,3

51,1

-

Oleaginosas

Otras oleaginosas

434,2

65,0

3,2

-

Total oleaginosas

6422,7

837,3

400,8

-

Total materias primas

35 284,3

2992,5

17 059,6

159,9

Fuente: Informe de datos de producción de pienso en España 2018 y Anuario de Estadística 2019

Tabla 6. Movimientos (descargas-cargas) de cereal y materias primas para alimentación animal en los puertos gallegos (x 1000 t) A Coruña

Vilagarcía

Marín

Total

Maíz

1070

-

-

1070

Cebada

140

-

-

140

Trigo

93

-

-

93

"Cereales y harinas"

-

187

620

807

Piensos y forrajes secos

162

-

-

162

Harina de colza

258

-

-

258

Harina de soja

548

-

-

548

Total descargas

2271

187

620

3078

Fuente: Puertos del Estado, Memoria anual de las AAPP de A Coruña, Vilagarcía y Marín-Ría de Pontevedra (2017)

reales con 2,1 millones, seguida de la partida de tartas de oleaginosas con 0,80 millones y la de otros ingredientes con 0,16 millones. Estas cantidades proceden de tráfico de buques procedentes de países extranjeros y coinciden de forma aproximada con el volumen de materias primas utilizadas por las industrias fabricantes de concentrados, como se comentó anteriormente.

te de esta producción se basa en el consumo de concentrados elaborados con materias primas importadas. En el caso de las explotaciones de monogástricos (aves, cerdos y, en mucha menor medida, conejos y otras especies menores), como se deriva del sistema intensivo de producción y de las particularidades de su sistema digestivo, la dependencia alimentaria de los concentrados es total.

LA SUPERFICIE EQUIVALENTE IMPORTADA PARA SUMINISTRAR MATERIAS PRIMAS PARA CONCENTRADOS EN LAS GANADERÍAS GALLEGAS

a) Ganadería intensiva de producción de cerdos y aves En total, la producción de concentrados para la ganadería intensiva asciende aproximadamente a 1,6 millones de toneladas. Considerando una composición aproximada estándar del 61 % de cereal grano y del 28 % de materias primas proteicas (oleaginosas), resultarían unas necesidades de 980 mil t de cereales (50 % cereales de invierno y 50 % maíz) y de

La capacidad de producir forrajes en las condiciones agroclimáticas de Galicia permite cubrir parcialmente las necesidades alimentarias de la cabaña de herbívoros (bovino y ovino-caprino) y constituye un elemento clave de la competitividad de las explotaciones gallegas. Con todo, par-

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 129

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 129

20/8/20 9:17


ALIMENTACIÓN

Tabla 7. Producción de concentrados para la ganadería de bovinos de Galicia Producción total x 1000 t

%

Vacuno de leche

1018,8

80,8 %

Vacas nodrizas

1,1

0,1 %

Becerros cría/engorde

23,4

18,3 %

Lactorremplazantes y otros

10,1

0,8 %

Total bovino

1260,5

100 %

LOGRAR LA PUESTA EN CULTIVO DE UNAS 35-40 MIL HA DE SUPERFICIES CON BAJO APROVECHAMIENTO Y ALTA POTENCIALIDAD PRODUCTIVA EN UN PERÍODO DE 4 AÑOS SERÍA UN OBJETIVO MEDIANAMENTE REALISTA

Fuente: Memoria Agafac, 2017

Tabla 8. Estimación del consumo anual de la ganadería de bovino de leche de Galicia Consumo anual (x 1000 t MS) § Hierba

Forraje seco

Ensilado de maíz

Concentrado

Total

Todas las explotaciones

850

290

633

947

2720

Composición media en %MS

31 %

11 %

23 %

35 %

100 %

Explotaciones de 325 >t leche

245

85

372

420

1122

Composición media de la ración (1), en % MS

22 %

8%

33 %

37 %

100 %

§Incluye la parte proporcional de la recría y vacas secas Fuente: Flores et al. (2017)

450 mil t de oleaginosas. Bajo un manejo agronómico correcto, se pueden estimar en condiciones de sequeros húmedos unos rendimientos unitarios de 7 t/ha de media para los cereales (5 t/ha para cereales de invierno y 9 t/ ha para el maíz) y de 2 ,5 t/ha para las oleaginosas, lo que resultaría en una superficie de cultivo equivalente a 320 mil ha para conseguir dicho volumen de materias primas. b) Ganadería de bovino de leche A diferencia de la producción intensiva de monogástricos, que se desarrolla típicamente en explotaciones sin tierra, la ganadería de rumiantes cuenta para la alimentación de los animales con la provisión de forrajes producidos normalmente en la propia explotación. En cuanto al consumo de concentrados, de acuerdo con los datos de la Asociación Gallega de Fabricantes de Concentrados (Agafac), en la tabla 7 se muestra el consumo de concentrados de la ganadería de bovino, por tipologías, observándose que el volumen fabricado para la ganadería de leche supera el millón de toneladas anuales. Una estimación de las características del manejo de la alimentación realizado en las granjas de leche de Galicia se puede extraer de los resultados de una encuesta elaborada por el CIAM en 2014 sobre una muestra de 316 explotaciones lecheras gallegas para analizar su estruc-

tura y sistemas de alimentación (Flores et al., 2017). En este trabajo se obtuvo información acerca de los usos del suelo, la producción y consumo de forrajes y la composición de la dieta del rebaño en los diversos sistemas de producción que configuran este sector. El trabajo mostró un elevado grado de autoaprovisionamiento de forrajes (97,3 %) y una proporción media del 65 % de forrajes y 35 % de concentrados en la materia seca de las vacas en producción, que se aproximaba al 60 % y 40 % en las explotaciones de mayor tamaño (tabla 8). La estimación del consumo total anual de MS en las granjas, incluyendo la totalidad del ganado, era de 850 mil t de hierba (fundamentalmente en forma de ensilado de hierba y de pasto en menor medida), 290 mil t de forrajes secos (fundamentalmente hierba seca), 633 mil t de ensilado de maíz y 947 mil t de concentrados. Teniendo en cuenta que se trata de años diferentes, la cifra de consumo de concentrados es comparable con la ofrecida en los datos de producción de Agafac para 2017. Asumiendo una concentración energética media de 0,85 UFL/kg MS [5] para los forrajes y de 1,1 UFL/kg MS para el concentrado puede estimarse que la producción de leche de vacuno dependería globalmente en términos de energía consumida en la alimentación de los animales, en un 59 % de los forrajes producidos en las explotaciones y en un 41 % de los concentrados procedentes del exterior.

130 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 130

20/8/20 9:18


2020

Se podrá fraccionar el pago de la prima en 2 veces

Seguro de

Ganado Vacuno de reproducción y producción

Incluye saneamiento ganadero. Asegure la calidad de su leche (células somáticas, aflatoxinas…)

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • SANTALUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA vp019_anuncio_agroseguro.indd 131

21/8/20 12:11


ALIMENTACIÓN

Considerando un rendimiento neto medio de 7 t MS/ha para las superficies de hierba y de 12 t MS/ha para las de maíz, la superficie forrajera para la alimentación de la cabaña lechera gallega serían de 58 mil ha de maíz y 165 mil de hierba, teniendo en cuenta la rotación de un 65 % de la superficie cultivada de maíz con raigrás italiano durante el invierno. En total la superficie forrajera de las granjas derivada de esta estimación se elevaría a 223 mil ha, manejadas adecuadamente, para cubrir las necesidades. En la encuesta realizada en 2014 se estimaba una SAU total de 240 mil ha para las granjas lecheras gallegas, lo que coincide razonablemente con la estimación realizada a partir del consumo de los distintos ingredientes de la ración. El cálculo de la superficie de cultivos necesaria para producir el alimento concentrado consumido anualmente por las vacas de leche (1,0 millón de toneladas), considerando una composición cereal/materias proteicas y unos rendimientos unitarios semejantes a los expuestos anteriormente, ascendería a unas 200 mil ha. Por tanto, y en términos de necesidades de SAU la superficie adicional necesaria para no depender de la provisión externa de materias primas para alimentos concentrados consumidos por la cabaña lechera sería aproximadamente equivalente a la de la plataforma forrajera disponible actualmente. Las explotaciones lecheras gallegas, por tanto, son autosuficientes en forrajes, pero necesitarían agregar a la SAU, disponible una superficie de cultivos de dimensión equivalente para ser autosuficientes también en concentrados. c) Ganadería de bovinos de carne La información actual sobre los sistemas de producción de carne de Galicia es muy escasa. Los datos del IGE referidos a 2018, basados en el SITRAN (Sistema Integrado de Trazabilidad Animal) cifran en 20,9 mil el número de explotaciones de bovino con orientación de carne, dotadas de una base territorial variable y 3,9 mil cebaderos. La encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas del INE, referida al año 2016, permite estimar una SAU de las explotaciones con bovinos de carne en aproximadamente 200 mil ha. La información suministrada por Agafac sobre la especie y actividad destino de los concentrados elabo-

rados en Galicia indica que se produjeron en 2017 aproximadamente mil t para vacas-madre y otras 230 mil t para cría y engorde de becerros. La superficie equivalente necesaria para la producción de las materias primas para la elaboración de los concentrados consumidos por estos animales, considerando una composición media estándar como la referida para el ganado de leche, ascendería a unas 46 mil ha de cultivos, adicional a la SAU actual, lo que supondría aumentar en un 23 % esta superficie con terrenos de cultivo de alta productividad. Efectuando un cálculo similar al realizado para el rebaño de leche, y asumiendo una concentración energética media de 0,80 UFL/kg MS para los forrajes utilizados en la producción de carne de bovino y de 1,1 UFL/kg MS para el concentrado como en el caso anterior, permite estimar que en la producción de bovino de carne, considerados globalmente los sistemas de vacas-madre y de engorde de becerros, la provisión de energía alimentaria dependería en un 74 % de los forrajes y de un 26 % de los concentrados.

ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE SUSCEPTIBLE DE APROVECHAMIENTO COMO CULTIVO La aptitud de las tierras de Galicia para cultivos agrarios fue estudiada por Díaz Fierros y Gil Sotres (1984). Estos autores estimaban que en Galicia existían un total de unas 620 mil ha de tierras de cultivo con alta capacidad productiva [6], considerando como criterios fundamentales de clasificación una pendiente menor del 10 %, que permitiría su mecanización, y una profundidad superior a 100 cm. Las condiciones de fertilidad, riesgo de heladas e intensidad de la sequía estival condicionan su utilización y la elección de cultivos. La falta de ordenación de los usos de la tierra provocó que, en la situación actual, las tierras de cultivo (377 mil ha) supongan únicamente el 60 % de la superficie, que se estima que corresponde con los suelos de mayor capacidad productiva de Galicia. A finales del año 2006 se realizó un estudio encargado por la Dirección General de Investigación y Formación de la Consellería del Medio Rural, a fin de tener una estimación de las zonas susceptibles de la implantación de nuevos cultivos en Galicia en base a informa-

ción cartográfica existente en el Mapa de coberturas y usos del suelo de Galicia del SITGA (2000). En la aproximación metodológica se utilizaron los siguientes criterios: a) Cobertura y uso actual del suelo (incluyendo únicamente zonas con “bajo aprovechamiento”, bien de superficie forestal no arbolada, bien de superficie agrícola-ganadera donde no estaban implantados usos de suelo tipo viñedo, huerta o una ganadería de leche/carne con cultivos forrajeros como maíz o pradera) b) Ausencia de fórmulas de protección (LIC, ZEPA, humedales, refugios y reservas de caza, etc.) c) Características topográficas (pendiente <10 % y altitud <800 m) d) Continuidad de la superficie (mínimo de 40 ha elegibles). Las clases seleccionadas de la cartografía fueron: “Prado, Prado en

132 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 132

20/8/20 9:18


Son 2.400 € por vaca... ¿tú cuántas vacas tienes?

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Tú, como ganadero, dejaste de ingresar 2.400 € por vaca en total, por las prácticas del cártel de las empresas lácteas...

Ahora puedes reclamar esas cantidades, tanto si estás en activo como si cerraste tu explotación hace años.

vp019_pub_carruncho.indd 133

20/8/20 11:30


ALIMENTACIÓN

Tabla 9. Superficies poco desarrolladas susceptibles de ser convertidas en terrenos de cultivo agrícola Superficies

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Tipo 1. Forestal, MVMC

1329

3390

828

443

5990

Tipo 2. Forestal con CP

1705

209

437

431

2782

Tipo 3. Forestal sin CP

17 008

12 235

6777

2323

38 343

Tipo 4. Agrícolaganadero con CP

14 250

3744

9927

2189

30 110

Tipo 5. Agrícolaganadero sin CP

27 932

34 374

29 097

5083

96 486

Superficie total

62 224

53 952

47 066

10 469

173 711

Total con CP

32 963

16 188

17 141

4943

71 235

Total sin CP

29 261

37 764

29 925

5526

102 476

Total Forestal

20 042

15 834

8042

3197

47 115

Total Agrícola42 182 38 118 39 024 7272 ganadero Fuente: SITGA (2006). MVMC: monte vecinal en mancomún; CP: concentración parcelaria

mayoría y cultivos anuales; Prado en mayoría, cultivos anuales y castaño; Prado en mayoría, cultivos anuales y mato; Prado en mayoría, cultivos anuales y viñedo; Prado en mayoría, cultivos anuales y caducifolias; Prado en mayoría, cultivos anuales y especies madereras de repoblación y Praderas y mato”. Los resultados de la estimación de las superficies susceptibles de ser cultivadas se reflejan en la tabla 9. Como se puede observar, un total de 173 mil ha cumplirían los requisitos anteriores para ser sumadas a las tierras de cultivo agrícolas, de las cuales 71 mil habrían sido previamente concentradas estando en aquel momento claramente infrautilizadas, y correspondiendo 47 mil ha a terrenos cualificados de monte pero aptos para el cultivo agrícola y las restantes 126 mil ha a terrenos agrícolas o ganaderos con bajo grado de utilización.

CONCLUSIONES 1.

Las materias primas importadas por las fábricas de concentrados radicadas en Galicia ascienden globalmente a 3 millones de toneladas anuales, estando compuestas en un 61 % por cereales, en un 28 % por oleaginosas y en un 11 % por otros productos.

2. El origen de estas materias primas es de terceros países de forma mayoritaria, efectuando su entrada por barco en el puerto da Coruña fundamentalmente y en los de Marín y Vilagarcía, en menor medida. 3. La ganadería de especies monogástricas (cerdos y aves principalmente), sin dependencia de la tierra, importa un volumen anual de 1,60 millones de toneladas de materias primas procedentes de una superficie de cultivo de aproximadamente 320 mil ha. 4. La ganadería de bovino (leche y carne) importa un total de 1,36 millones de toneladas de materias primas procedentes de una superficie de cultivo aproximada de 246 mil ha. 5. La dependencia alimentaria exterior de la ganadería sin tierra es del 100 %, mientras que la de producción de leche de vacuno es de un 41 % y la de carne de vacuno de un 26 %. 6. La “plataforma de superficie importada” para sostener las producciones ganaderas actuales (566 mil ha) multiplica por un factor de 1,5 el total de las tierras de cultivo disponibles en Galicia (377 mil ha), lo que ilustra la alta dependencia en el suministro de alimentos para los animales y constituye, por tanto, un factor de vulnerabilidad para la estabilidad de las granjas gallegas en situaciones que puedan interrumpir el suministro normal de materias primas alimentarias.

Galicia

126 596

7. La ampliación de la superficie de cultivos de Galicia solo sería posible sobre áreas de alta calidad edáfica actualmente abandonadas o con bajo grado de utilización, siempre bajo sistemas con bajo impacto ambiental (rotaciones de cultivos, inclusión de leguminosas, mínimo laboreo...) y con unidades de producción de suficiente dimensión que permitan costes unitarios competitivos. 8. Se estima que podrían utilizarse unas 170 mil ha de la superficie gallega que tienen un bajo aprovechamiento y presentan buena capacidad productiva, siendo susceptibles de ser aprovechadas para cultivos agrícolas. 9. La integración del sistema de cultivos/aprovechamientos forestales en unidades de gestión de las superficies de montes (UXFOR) de buena productividad sería una forma de paliar la dependencia exterior, mientras que sería imperativo recuperar para la producción agrícola las tierras forestadas ilegalmente. 10. Por tanto, lograr la puesta en cultivo de unas 35-40 mil ha de superficies con bajo aprovechamiento y alta potencialidad productiva en un período de 4 años sería un objetivo medianamente realista, debiendo lograrse la implicación necesaria de las cooperativas agrarias con fábricas de concentrados para alimentación animal y parque de maquinaria.

134 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 134

20/8/20 9:18


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com vp019_pub_agroamb_castelan.indd 135

19/8/20 13:45


ALIMENTACIÓN

Todo esto, claro está, depende de un cambio radical de la Administración gallega en la política de ordenación de usos del suelo y movilización del mercado de tierras a fin de desarrollar una agricultura y ganadería gallega más resiliente, competitiva y alineada con la estrategia europea de agricultura sustentable en el marco del European Green Deal (Acuerdo Verde Europeo) [7] en el horizonte 2030.

NOTAS DEL AUTOR [1] Expresados como equivalentes leche, teniendo en cuenta el consumo de lácteos y todo tipo de derivados, y referido a leche de composición estándar [2] Incluye el consumo de embutidos [3] Incluye el consumo de procesados [4] 1 kg de huevos=1,22 docenas [5] La Unidad Forrajera Leche (UFL) es una medida del contenido en energía neta de los alimentos para el ganado, correspondiendo 1 UFL al valor energético de 1 kg de cebada para la producción de leche. [6] Si, además, se tuviesen en cuenta las tierras donde fue necesaria la intervención humana para disminuir la pendiente (sobre terrenos de pendiente original comprendidas entre el 10 y el 50 %) y aumentar la profundidad del suelo, habría que añadir otras 620 mil ha más de superficie, aunque estas estarían muy fragmentadas, teniendo una dimensión normalmente menor de 0,5 ha, y donde la utilización de la maquinaria estaría muy limitada por la accesibilidad, dimensión y pendiente (Díaz Fierros y Gil Sotres, 1984). [7] https://ec.europa.eu/info/strategy/ priorities-2019-2024/european-greendeal_en

DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

Agafac-Asociacion Gallega de Fabricantes de Piensos. Memoria 2019. https://es.calameo.com/ read/00568428402562c556324 Anuario de Estadística. Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación Avance 2018. https://www.mapa.gob.es/estadistica/pags/anuario/2018/anuario/ae18.pdf Dashboard: Cereales (marzo 2019). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/en/ agricultura/temas/producciones-agricolas/16042019_dashboard_vfinal_corregido_tcm38-508199.pdf Datos de producción de piensos 2018 CNCAA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob. es/es/ganaderia/temas/alimentacionanimal/2018-informedatosdeproducciondepiensosenespana2018_tcm30-512133. pdf Díaz Fierros F., Gil Sotres F. (1984) . Capacidad productiva de los suelos de Galicia (Mapa 1:200.000). Universidade de Santiago de Compostela. (ISBN: 847191-341-0) El sector de la avicultura de carne en cifras. Principales indicadores económicos 2018. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/indicadoresaviculturacarneparapublicar2018_tcm30-419674.pdf El sector de la avicultura de puesta en cifras. Principales indicadores económicos, junio 2019. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/indicadorespuesta2018parapublicar_tcm30-381335.pdf El sector de la carne de cerdo en cifras. Principales indicadores económicos 2018. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/indicadoreseconomicossectorporcinoano2018_tcm30-379728.pdf Equivalentes lacteos. Cetal-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/ temas/produccion-y-mercados-ganaderos/calculodeequivalenteslacteosenbaseaesu_cetal_tcm30-514019.xls Estudio del sector español de cebo de vacuno. Datos SITRAN. Julio 2019. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.https://www.mapa.gob.es/ es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/estudiodelsectorespanoldecebodevacuno2019_tcm30-512343.pdf

Estudio del sector español de vacas nodrizas. Datos SITRAN. Marzo 2018. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/ es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/estudionodriza2018nipo_tcm30-109530.pdf Flores-Calvete, G.; Martínez-Fernández, A.; Doltra, J.; García, A.; Eguinoa, P. (2017). Encuesta sobre estructura y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra. Informe del Proyecto IniaRTA2012-00065-C05. http://ciam.gal/pdf/ informeinia.pdf Informe de coyuntura del sector vacuno de leche. Marzo 2020. Ministerio De Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/ estadisticas/informedecoyuntura-marzo2020_tcm30-428241.pdf Instituto Galego de Estatística. Comercio Exterior e Intracomunitario Segundo Seccións e Capítulos Taric, Áreas e Países. 2019. https://www.ige.eu/ igebdt/selector.jsp?cod=439&paxina=001 &c=0307004001 Instituto Galego de Estatística. Distribución de terras. Datos a nivel municipal. 2018. https://www.ige.eu/igebdt/selector. jsp?cod=1620&paxina=001&c=0301003 Sitga (2000). Mapa de coberturas e usos do solo de Galiza. http://mapas. xunta.gal/visores/ocupaciondosolo/ Puertos del Estado. Memorias Anuales 2018. A Coruña-Vilagarcía-Marín y Ría de Pontevedra. http://www.puertos.es/ memorias_anuales/2018/mapa.html Situación del mercado sector vacuno de carne. Julio 2019. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https:// www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/ produccion-y-mercados-ganaderos/situaciondemercadovacunosectorial2019_ tcm30-428261.pdf Vázquez-González I. (2013) Situación actual, dinámica y estrategias de las explotaciones con bovino en el norte de España. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Economía Aplicada. Escola Politécnica Superior. Campus de Lugo. 305 pp. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/9292

Bulk-Carrier Ocean Enterprise, de 63 mil toneladas DWT, con materias primas para alimentación animal, atracando en el puerto de A Coruña en el atardecer del jueves 16 de abril de 2020

136 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_alimentacion_gonzaloFlores_castelan.indd 136

20/8/20 9:18


TU GANADERIA

MERECE LOS MEJORES AMINOÁCIDOS.

Smartamine® & MetaSmart®

MAS QUE LECHE Todas las vacas necesitan metionina!!

En múltiples estudios universitarios y pruebas de campo, el uso de Smartamine® M y MetaSmart® para equilibrar las raciones ha demostrado generar: - Más leche, más proteína, más grasa. - Mayor disminución de los trastornos metabólicos en el periodo de transición. - Mejora la eficiencia reproductiva: salida en celo y gestaciones a término. De la manera más rentable posible. Confía en Adisseo, líder mundial en nutrición con aminoácidos en rumiantes desde los 90s. Contacta hoy mismo con nuestro equipo técnico.

@

+34974316092 Info.nasp@adisseo.com

www.adisseo.com vp019_publicidade_adesso.indd 137

20/8/20 10:41


Al detalle

Conferencias web sobre el vacuno lechero (III) Como parte de su programa The Vital 90TM Days, Elanco ofreció entre los meses de abril y junio una serie de webinarios (disponibles en inglés, español, portugués, francés e italiano) sobre la optimización del manejo de las vacas en los 90 días en torno al parto, un periodo muy importante que afecta seriamente la capacidad del animal para desarrollar todo su potencial. La evaluación del balance energético negativo centró la exposición virtual del profesor Todd Duffield.

Episodio 4: Evaluación del balance energético negativo Hay varias cosas que se deben tener en cuenta cuando se piensa en monitorear un balance energético negativo en una vaca en transición y en los beneficios que esto podría ofrecer. Para empezar, muchas granjas no son conscientes de que tienen problemas y tal vez los veterinarios tampoco los identifican como tal, por lo que habría que valorar la posibilidad de que existan problemas subyacentes que es necesario reconocer ya que, sin duda, hay un beneficio económico directo en la identificación de las vacas con patologías, como puede ser la cetosis, y en su prevención. “Cuando pienso en los programas de monitoreo, pienso en ver el beneficio en términos generales. Los problemas de la granja nos dan información sobre el punto en el que se encuentra el negocio, y esa información se puede usar para realizar cambios, hacer planes e intentar reducir el impacto de esos problemas para seguir avanzando”, explica el ponente.

EL PONENTE

Todd Duffield Doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Guelph. En la actualidad, Duffield trabaja como profesor en el Departamento de Medicina de Población en esta universidad. Está especializado en diversas áreas de manejo de la salud de vacas lecheras, como por ejemplo las enfermedades metabólicas de la vaca de transición, el uso de monensina en el ganado

lechero, las enfermedades que limitan la producción y las estrategias para minimizar el dolor.

Dispones de la conferencia completa del profesor Duffield aquí:

También puedes encontrar las conferencias en www.vital90days.es/areaveterinaria Elanco, The Vital 90™ Days y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales © 2020 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas PM-ES-20-0246

vp019_publirreportaxe_elanco_castelan.indd 138

19/8/20 17:50


vp019_anuncio_elanco.indd 139

20/8/20 8:39


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Adaptación del modelo CROPGROPerennial-Forage para simular la producción de los raigrases En este artículo presentamos los resultados de la adaptación del modelo CROPGRO-PFM para simular el crecimiento y el desarrollo de cuatro cultivares representativos de raigrases en tres localidades gallegas con diferentes condiciones ambientales, determinando las limitaciones de producción asociadas tanto a las limitaciones de agua como de nitrógeno. J.A. Oliveira1, K.J. Boote2, J.E. López3, N. Díaz3, J. Piñeiro3, G. Flores3 Área de Producción Vegetal, Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo (Asturias) 2 Departamento de Ingeniería Agrícola y Biológica, Universidad de Florida (EE. UU.) 3 Departamento de Pastos y Cultivos, Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Galicia)

1

INTRODUCCIÓN

E

n agricultura se utilizan tres tipos de raigrases: el raigrás italiano (Lolium multiflorum Lam., anual o alternativo y bianual o no alternativo), el raigrás inglés (Lolium perenne L., de larga dura-

ción, 4 a 5 años) y el raigrás híbrido (Lolium boucheanum K., de duración intermedia entre el raigrás inglés y el raigrás italiano, 3 a 4 años). El raigrás italiano es la gramínea pratense con mayor presencia en las

explotaciones lecheras del norte de España, tanto en monocultivo como en mezclas con otras especies. FloresCalvete et al. (2017) indican que la frecuencia de explotaciones lecheras que cultivan raigrás italiano e inglés asciende, respectivamente, al 54,4 % y el 48 % para el conjunto de la zona norte, mientras que esta proporción en Galicia se incrementa hasta el 62,1 % y el 55,7 %, respectivamente. Según Flores et al. (2013), el cultivo en invierno de los raigrases italianos e híbridos es muy productivo y con un alto valor energético, aunque los niveles de proteína bruta pueden ser bajos en los cortes tardíos. Las variedades alternativas se prefieren para los cortes tempranos en primavera, mientras que las variedades no alternativas e híbridas son la mejor opción para los cortes realizados al principio del espigado. Se requiere más información sobre el comportamiento agronómico y el valor nutritivo de las diferentes variedades para diseñar las mejores estrategias de manejo de este cultivo. El raigrás inglés es una de las principales especies utilizadas para la siembra y la regeneración de praderas en el norte de España (Piñeiro y Pérez, 1992). Presenta una buena adaptación al pastoreo, un rápido establecimiento, un alto valor nutritivo y una buena persistencia (Oliveira y González, 2000). Las gramíneas y leguminosas perennes pueden ser de interés en el marco de la Política Agrícola Común de la Unión Europea y dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas (FAO, 2015) para su utilización en sistemas forrajeros más sostenibles.

140 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 140

19/8/20 7:42


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Los modelos de simulación de cultivos pueden ayudar a decidir el mejor manejo agronómico para un determinado genotipo en un determinado ambiente. Esta interacción genotipo x ambiente x manejo es la base para la experimentación en programas de modelización de cultivos (McCauley, 2020). El modelo CROPGRO-Perennial-Forage (CROPGRO-PFM) es una versión modificada del modelo CROPGRO (Boote et al., 1998; Jones et al., 2003) incluido en el paquete informático del Sistema de Apoyo a las Decisiones para la Transferencia de Agrotecnología (DSSAT) (Hoogenboom et al., 2019), que ha sido adaptada para simular las respuestas agronómicas de varias especies de pastos perennes como Paspalum notatum Flüegge, bahiagrass (Rymph et al., 2004), Brachiaria brizantha Stapf, palisadegrass (Pedreira et al., 2011; Pequeno et al., 2014), Panicum maximum Jacq., guineagrass (Lara et al., 2012), y Medicago sativa L. (Malik et al., 2018). La producción potencial se define como la producción máxima de un genotipo (cultivar) que depende únicamente de las condiciones climáticas específicas de cada zona (radiación solar

y temperatura) junto con la frecuencia de los cortes y el genotipo, considerando que los insumos (nutrientes, agua, etc.) no son limitantes. Los modelos de crecimiento de cultivos DSSAT se utilizan para estimar la producción potencial y determinar las brechas de producción y para evaluar los efectos del cambio climático en dichas producciones. Varios parámetros específicos del cultivar (CSPs) determinan el ciclo vital y el crecimiento reproductivo de variedades de cultivos específicos considerando los cambios en los estadios de desarrollo (influencia de la vernalización y la sensibilidad al fotoperiodo) y los atributos vegetativos y reproductivos (Boote et al., 2001). Además, el DSSAT incluye módulos específicos para simular la dinámica del suelo, el agua y los procesos del nitrógeno y el carbono, incluida la variación del contenido de materia orgánica del suelo según las condiciones ambientales y el manejo agronómico (Jones et al., 2003). La inclusión del módulo CENTURY de carbono orgánico del suelo en el DSSAT por Gijsman et al. (2002) fue particularmente importante para su uso con especies perennes, porque el CENTURY ligado al CROPGRO-PFM permite el reciclaje

LOS MODELOS DE SIMULACIÓN DE CULTIVOS PUEDEN AYUDAR A DECIDIR EL MEJOR MANEJO AGRONÓMICO PARA UN DETERMINADO GENOTIPO EN UN DETERMINADO AMBIENTE

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 141

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 141

19/8/20 7:43




E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Tabla 1. Datos meteorológicos medios mensuales observados durante los períodos de evaluación en las fincas experimentales de Mabegondo, Marco da Curra y A Pobra do Brollón Variable meteorológica

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Mabegondo 2007-2009 T. máx. ºC)

13,2

15,7

15,6

17,4

18,8

21,9

22,8

24,0

23,9

20,7

15,4

13,6

T. mín. (ºC)

5,2

4,3

4,7

5,9

9,2

11,5

12,4

12,5

9,4

8,8

5,8

3,8

Radiación solar (MJ m-2 d-1)

4,1

7,5

11,3

14,9

15,5

19,9

19,3

17,9

15,9

10,0

6,0

4,8

Lluvia (mm)

138,5

110,8

92,6

109,3

106,7

52,3

64,1

50,3

39,9

80,7

172,2

142,4

T. máx. (ºC)

8,9

10,4

10,5

14,3

15,5

19,0

20,8

20,0

19,6

16,3

11,6

9,3

T. mín. (ºC)

4,1

4,2

4,8

6,0

8,0

10,4

12,1

12,0

11,3

9,6

6,1

4,1

Radiación solar (MJ m-2 d-1)

4,9

7,7

9,2

15,7

16,2

19,7

19,3

18,1

15,1

9,5

6,1

4,7

123,5

181,8

172,0

119,0

97,1

41,7

74,5

60,7

62,7

188,2

188,3

179,0

Marco da Curra 2006-2008

Lluvia (mm)

A Pobra do Brollón 2006-2008 T. máx. (ºC)

10,6

14,1

15,8

20,3

22,4

26,8

29,1

28,6

26,7

21,2

13,8

9,3

T. mín. (ºC)

1,2

1,1

3,5

4,8

7,4

10,0

11,2

10,6

9,4

6,7

2,9

0,9

Radiación solar (MJ m-2 d-1)

4,7

7,9

10,5

16,4

18,7

21,8

21,8

20,2

15,3

9,8

5,3

3,6

Lluvia (mm)

62,6

73,2

68,7

66,5

72,2

27,4

20,2

30,3

42,7

82,7

115,9

78,9

Tabla 2. Características del perfil del suelo en las fincas experimentales de Mabegondo, Marco da Curra y A Pobra do Brollón Profundidad

Arcilla

Limo

SOCɫ

SOC3

LL

DUL

SAT

BD

SRGF

cm

%

%

%

%

v/v

v/v

v/v

g cm-3

0-1

Mabegondo A 20

20,6

49

1,3

0,80

0,188

0,334

0,467

1,43

1

Bw 40

21

50,1

1,3

0,80

0,188

0,334

0,467

1,43

1

C 55

22

49

1,2

0,75

0,188

0,334

0,467

1,43

1

Marco da Curra A 20

10,3

38,8

1,1

0,70

0,243

0,342

0,434

1,4

1

C 40

12,4

45

1,1

0,70

0,243

0,342

0,434

1,4

1

A Pobra do Brollón A 20

18,5

32,7

1,4

0,75

0,114

0,334

0,502

1,5

1

Bw 40

19

34

1,4

0,75

0,114

0,334

0,502

1,5

1

C 55

20

35

1,3

0,70

0,114

0,334

0,502

1,5

1

ɫ SOC, carbono orgánico; SOC3, carbono orgánico estable calibrado por CENTURY; LL, punto de marchitez permanente; DUL, capacidad de campo; BD, densidad aparente; SAT, humedad de saturación; SRGF, factor de distribución relativa de la longitud de las raíces en el suelo

Todas las observaciones recogidas (clima, suelo y prácticas agrícolas) se organizaron en la forma requerida por el DSSAT y los archivos experimentales se crearon en consecuencia. El conjunto de datos mínimos para la simulación del modelo incluye características del suelo, datos meteorológicos diarios (temperaturas mínimas y máximas, precipitaciones y radiación solar), prácticas agrícolas y los CSPs (Jones et al., 2003). Enfoque para la adaptación (calibración) del modelo El CROPGRO-PFM se puede adaptar modificando los valores de los parámetros (constantes del modelo numérico y sus relaciones) fisiológicos, fenológicos y bromatológicos que describen las características de la especie (archivo SPE), el cultivar (archivo CUL) y el ecotipo (archivo ECO) (Jones et al., 2003). El archivo SPE tiene los parámetros más representativos del comportamiento fisiológico de la planta en un determinado medio. Contiene, además, los parámetros de

144 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 144

19/8/20 7:43


Mezclas Forrajeras gama SPEEDYLMIX, 6 tipos de praderas anuales de siega o pastoreo gama PLURIMIX, 4 tipos de praderas perennes para secanos frescos gama REGMIX, 3 tipos de praderas perennes de regadío

Alfalfa de secano y regadío Alfalfa SAN ISIDRO, elevada producción, gran perennidad, secano ó regadío

VICTORIA, la Alfalfa mejorada, para

secano ó regadío

Alfalfa TIERRA DE CAMPOS, rústica y adaptada al secano

gama SECMIX, 2 tipos de praderas perennes para secano

www.rocalba.com

vp014_pub_rocalba_castelan.indd 145

Expresión vegetal

19/8/20 18:05


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

fotosíntesis, respiración, composición bromatológica de cada una de las partes de la planta, carbono y nitrógeno, crecimiento de la hoja, factores de envejecimiento de la hoja, parámetros de la raíz, fenología, etc. El archivo CUL incluye los parámetros que describen la duración del desarrollo (tiempo térmico o fisiológico expresado en grados-día, ºCd), la sensibilidad a la longitud del día, la tasa máxima de fotosíntesis en la hoja, el área foliar específica y los componentes del rendimiento. Los parámetros del archivo ECO muestran como grupos de cultivares pueden compartir rasgos comunes (por ejemplo, la tasa de aparición de hojas) en respuesta a las condiciones ambientales. En este estudio se utilizó el modelo CROPGRO-PFM con parámetros tomados inicialmente de Brachiaria brizantha cv. Marandu (Pequeno et al., 2014), pero también modificados por Leonardo Moreno en 2013 para el raigrás italiano anual cultivado en Brasil (inédito), sin alterar la estructura del modelo. Una característica exclusiva de dicho modelo es el archivo de entrada MOW (MOW = producción de materia seca de la biomasa viva del rastrojo), que se utiliza para definir las fechas de cosecha, la cantidad de rastrojo vivo que queda por debajo de la altura de corte, el porcentaje de hojas del rastrojo (RSPLF) y el número de hojas del rastrojo (MVS) en el momento del corte del forraje. El valor MOW, que caracteriza la biomasa no cosechada que permanece en el campo, se fijó en 1.000 kg MS ha-1 (producción de materia seca hipotética) porque no se había medido la biomasa real de los rastrojos en el campo. Los parámetros MVS y RSPLF se fijaron en 2 % y 20 %, respectivamente. La producción de materia seca

total se calculó como la suma del valor de MOW más la producción de materia seca cosechada. Parte de la calibración requirió el establecimiento del nivel de carbono orgánico estable del suelo (SOC3) para fijar la mineralización del nitrógeno del suelo con el módulo CENTURY. Los correspondientes valores calibrados de SOC3 se muestran para cada suelo con la información del perfil del suelo que figura en la tabla 2. Se siguió un procedimiento de adaptación sistemática según Boote et al. (2002) y Pequeno et al. (2014) en el que los parámetros se establecieron inicialmente sobre la base de los valores de la bibliografía y los principios fisiológicos conocidos de las plantas, es decir, composición típica de los raigrases, tasa fotosintética de las hojas típica de los pastos C-3 y parametrización de las temperaturas cardinales o críticas, que son las temperaturas mínimas, máximas y óptimas que definen la curva de crecimiento de un cultivo. El siguiente paso consistió en la comparación de las simulaciones del modelo con las observaciones experimentales, en las que los parámetros no disponibles en la bibliografía (por ejemplo, el reparto de asimilados a las raíces, base de los tallos, tallos y hojas) se obtuvieron mediante un proceso de optimización, buscando el mejor ajuste de la simulación del modelo a las variables observadas (producción de materia seca cosechada) que se veían influidas por esos parámetros. Este proceso se denomina modelización inversa y se realizó cambiando manualmente los valores de los parámetros hasta lograr valores que proporcionen simulaciones cercanas a la media de los valores observados, junto con la reducción al mínimo de la raíz del error cuadrático medio (RMSE) y el aumento del índi-

EL CONJUNTO DE DATOS MÍNIMOS PARA LA SIMULACIÓN DEL MODELO INCLUYE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, DATOS METEOROLÓGICOS DIARIOS, PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y LOS CSPs

ce de ajuste de Willmott (estadístico d, con valores de 0-1, indicando los valores cercanos a 1 una buena predicción del modelo), (Willmott, 1981). Estimación de las producciones potenciales y las brechas de producción La producción potencial (PY) de las cuatro variedades de raigrás se simuló considerando que no hay limitación de agua y nitrógeno. La producción potencial en secano (PR) de las cuatro variedades de raigrás se simuló considerando limitación en el agua y sin limitaciones en el nitrógeno. La producción alcanzable (AY) se simuló considerando limitaciones de agua y de nitrógeno. Se estimaron tres brechas de producción para cada finca experimental y cultivar: Brecha de producción 1 (limitación de agua) = (PY-PR)/PY*100 Brecha de producción 2 (limitación de nitrógeno) = (PR-AY)/PR*100 Brecha de producción 3 (limitación de agua y nitrógeno) = (PY-AY)/ PY*100

Distribuidor de Semillas RAGT para Galicia y Asturias Venta de todo tipo de semillas para praderas, mezclas especiales para coberteras y desinfección del suelo, mostazas, habas, guisantes, colzas, alfalfa, vezas y todo tipo de cereales Polígono Lalín 2000 Ciudad del Transporte - nave A3 36500 LALÍN (Po)

gilangel@hotmail.es Tel.: 670 535 636

146 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 146

21/8/20 8:33


VEZA ALFALFA

DACTILO RAY-GRASS HÍBRIDO

FESTUCA ALTA TRÉBOL BLANCO TRÉBOL VIOLETA RAY-GRASS INGLÉS FÓRMULAS FORRAJERAS COBERTURA VEGETAL

RAY-GRASS ITALIANO

www.ragt-semillas.es

RAGT Iberica • Crta. Burgos km. 2,1 Apdo de Correos 612 • 34004 Palencia • España Tel : (34) 979 725 199 • Fax : (34) 979 711 807 vp019_anuncio_ragt.indd 147

¡ Líder europeo en semilla multiespecie ! © RAGT Semences

20/8/20 8:37


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Tabla 3. Parámetros para los ficheros CUL y ECO adaptados al raigrás. Valores iniciales de Brachiaria (Pequeno et al., 2014) Parámetro

Definición

Inicial Brachiaria

Calibrado Raigrás

1,80

1,11-1,23*

190

300

0,15

0,15

0,475

0,951

0,850

1,000

Parámetros del fichero CUL LFMAX SLAVR

TRIFL

Tasa fotosintética máxima en hojas a 30ºC, 350 ppm CO2 y nivel alto de luz (mg CO2 m-2 s-1) Área foliar específica (cm2 g-1) bajo condiciones óptimas de temperatura, agua y luz Parámetros del fichero ECO Tasa de aparición de hojas por día térmico (ºCd)

Sensibilidad relativa a la dormición (reposo), efecto de la duración del día en el reparto de asimilados para el almacenamiento (0-1) Sensibilidad relativa a la dormición, efecto de la duración del RDRMM día en la movilización de asimilados para el rebrote (0-1) *1,11 para “Barsilo” y “Ciami”, 1,17 para “Caballo” y 1,23 para “Pomba” RDRMT

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Debido a que el punto de partida del modelo fue una gramínea tropical C-4 (Brachiaria), muchas de las modificaciones se asociaron con las temperaturas cardinales, así como con la modificación de la composición de las plantas (raíces, hojas, tallos) y la fotosíntesis típica de especies C-3, como los raigrases. Adaptación del modelo Los parámetros de los ficheros CUL y ECO que son utilizables para el raigrás se muestran en la tabla 3. Los raigrases, al ser plantas C-3, tienen una capacidad y una eficiencia fotosintética inferior a la de la mayoría de las gramíneas tropicales (Kajala et al., 2011). Sobre la base de ese concepto y otras referencias en la bibliografía, la fotosíntesis máxima de la hoja (LFMAX) en el archivo CUL se redujo de 1,80 (utilizado inicialmente para los forrajes C-4) a valores de 1,11 a 1,23 mg CO2 m-2 s-1, según los cultivares de raigrás. El CROPGROPFM simula la fotosíntesis horaria a nivel de hoja en función de la asimilación de la cubierta vegetal, basándose así en principios fisiológicos, y también simula el crecimiento y la respiración. La tasa de crecimiento de la planta es una función del índice de área foliar (LAI) y de la eficiencia fotosintética de las hojas. El área foliar específica (SLAVR) muestra una variación estacional en relación con la luz y la temperatura. El SLAVR se fijó en 300 cm2 g-1 como referencia estándar en condiciones óptimas de crecimiento.

LOS VALORES SIMULADOS FUERON INFERIORES A LOS OBSERVADOS, PERO HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA SIMULACIÓN SOLO CONSIDERA EL ESTRÉS HÍDRICO Y DE NITRÓGENO

La tasa de aparición de hojas en el tallo principal (TRIFL) se mantuvo en 0,15 hojas por día térmico, de acuerdo con los valores obtenidos por Pedreira et al. (2011). Los parámetros de fenología, fotosíntesis, crecimiento y senescencia de las hojas, composición de las plantas (hoja, tallo, raíz y órganos de almacenamiento), reparto de asimilados en estado vegetativo durante las fases de plántula y establecimiento y dormición/almacenamiento de asimilados del archivo SPE se optimizaron, pero no se presentan en este artículo. Los valores de estos parámetros están disponibles pidiéndolos a los autores. La fenología en el modelo CROPGRO-PFM está regulada por un conjunto de parámetros de temperaturas cardinales (ºC): temperatura base (TB), primer óptimo (TO1), segundo óptimo (TO2) y temperatura máxima (TM), definidos para la tasa de aparición de las hojas y del desarrollo reproductivo tanto temprano como tardío. Como los forrajes permanecen en estado vegetativo la mayor parte del tiempo, la calibración de las temperaturas cardinales se centró principalmente en el desarrollo vegetativo, para el cual la TB, TO1, TO2 y TM se fijaron en 1, 20, 25 y 45 ºC, respectivamente. Después del corte de los forrajes, el rebrote depende en gran medida de la superficie de las hojas de los rastrojos, la densidad de los tallos y las reservas de la planta forrajera. En la mayoría de las plantas forrajeras no rizomatosas, como son los raigrases,

148 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 148

19/8/20 7:44


consiga la Mejor producción con las fórMulas de alta eficiencia

Maxicut Maxicut trio

long power especial siega disponemos de una amplia variedad de semillas de cereales y leguminosas anuales y plurianuales

realizamos fórmulas personalizadas, tanto de pratenses como de mezclas con cereal

Consulte con nuestro departamento técnico Ctra. N-VI - Km 518 . 27373 Begonte (LUGO) Tel: 982 390 052 | Fax: 982 209 653

www.cecoagro.com vp019_pub_cecoagro_castelan.indd 149

20/8/20 11:25


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

los órganos de almacenamiento están situados en la base de los tallos y también en las raíces. El reparto de asimilados obtenidos en la fotosíntesis hacia los órganos de almacenamiento está regulado por el suministro de los mismos, el índice de área foliar y las “reglas” de almacenamiento, que incluyen los efectos de la disminución de la duración del día y la temperatura (Pequeno et al., 2014). Además, la disminución de la producción de forraje durante los meses de invierno se ajustó mediante parámetros de “dormición o reposo”, desencadenados por las bajas temperaturas y la menor duración del día (Pequeno et al., 2014). Para asegurar una buena simulación de los ciclos de rebrote, se optimizaron los parámetros de movilización de carbono y nitrógeno procedentes de los órganos de almacenamiento. Se optimizó el efecto de la sensibilidad relativa a la dormición por la duración del día (RDRMT y RDRMM) en el reparto y la movilización de asimilados para aumentar las variaciones de los ciclos estacionales a lo largo del rebrote, haciendo que el modelo sea más

sensible al efecto de la duración del día (aumentando los valores de RDRMT y RDRMM). El crecimiento de las plantas se ve muy afectado por el suministro de N. La concentración crítica de N requerida para un crecimiento óptimo se define como la concentración más baja en la que se produce el crecimiento máximo. La concentración en los tejidos por debajo de esta concentración crítica reduce los procesos de crecimiento. Por encima de esta concentración crítica no se produce un aumento adicional de la tasa de crecimiento, aunque se produce un consumo de lujo de N (Godwin y Singh, 1998). La concentración de N en la hoja y el tallo se optimizó teniendo en cuenta los valores habituales de proteína bruta en estas especies.

LOS RESULTADOS OBTENIDOS SON COMPARABLES CON OTROS ESTUDIOS PUBLICADOS EN SIMULACIONES DE ESPECIES FORRAJERAS

Evaluación del modelo adaptado En la tabla 4 se presentan las producciones anuales de materia seca cosechada, los valores observados y simulados medios de la producción de materia seca por corte para cuatro cultivares de raigrás en tres localidades de Galicia, tras la adaptación del modelo.

Tabla 4. Producción anual de materia seca cosechada (kg MS ha-1), producción media de materia seca cosechada por corte (observado) y producción media de materia seca simulada por corte (simulado) y sus desviaciones estándar (SD), valores de la raíz del error cuadrático medio (RMSE) y del índice de ajuste de Willmott (estadístico d) para cuatro cultivares de raigrás en tres localidades: Mabegondo, Marco da Curra y A Pobra do Brollón. Simulación con limitación de agua y nitrógeno (producción alcanzable) Localidad

Mabegondo

Cultivares

Producción anual

Pomba

19.733

2.819 (1.399)

Caballo

16.716

Barsilo

Observado (SD) Simulado (SD)

RMSE

d

2.353 (999)

1.151

0,76

2.786 (1.568)

2.405 (1.128)

1.222

0,78

15.690

2.615 (1.549)

2.364 (1.146)

1.140

0,81

Ciami

14.184

2.364 (1.515)

2.370 (1.149)

918

0,87

Pomba

9.612

1.602 (979)

1.454 (777)

763

0,79

Caballo

11.730

2.346 (1.501)

1.733 (807)

1.475

0,61

Barsilo

10.390

2.078 (1.518)

1.704 (809)

1.372

0,64

Ciami

10.830

2.166 (1.363)

1.708 (814)

1.158

0,72

Pomba

14.868

2.478 (1.560)

1.580 (791)

1.221

0,78

Caballo

11.470

2.549 (1.424)

2.211 (1.163)

1.220

0,76

Barsilo

11.151

2.478 (1.539)

2.161 (1.158)

1.271

0,75

Ciami

10.372

2.305 (1.428)

2.161 (1.154)

991

0,84

Marco da Curra

A Pobra do Brollón

150 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 150

19/8/20 7:44


El maíz y las praderas precisan de pH próximo a la neutralidad. Tanto la Caliza Agrícola como la Magnesiana que ofrece Calfensa ayudan a corregir la acidez de nuestros suelos, evitando la toxicidad del aluminio y favoreciendo la asimilación del fósforo. Así mismo, mejoran su estructura, aumentando la aireación y el drenaje. La caliza de Calfensa proviene de calcita que, una vez molida, es de efecto más rápido que la proveniente de dolomita. Gracias a la finura de la molienda con la que trabaja Calfensa, sus productos son altamente solubles. Rápida acción difícilmente superable por otras calizas menos molidas o granuladas. A diferencia de la cal viva, la caliza de Calfensa no es agresiva, no produce quemaduras, lo que facilita su manipulación, siendo, del mismo modo, respetuosa con los microorganismos beneficiosos del suelo. Dado que se trata de un producto extraído directamente de la tierra, no produce efectos negativos para el medio, siendo reconocido por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica. AENOR certifica los sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo de Calfensa.

NUEVO SISTEMA DE EXTENDIDO

Nuevo producto granulado MODALIDADES DE SERVICIO

y

APLICADO SOBRE EL TERRENO

SACO DE 25 KG

A GRANEL

BIG BAG DE 1.000 KG Certificación Intereco para: Caliza Agrícola y Caliza Magnesiana

CALIZA AGRÍCOLA CFN - 01

vp019_pub_calfensa_castelan.indd 151

CALIZA MAGNESIANA CFN - 02

19/8/20 17:55


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

figura 2 para “Ciami” en Mabegondo. Se encontró una buena concordancia entre los valores observados y simulados durante la estación de crecimiento para ambas variables (véase la RMSE y las estadísticas d dadas anteriormente). Las simulaciones de la producción de materia seca cosechada y de la biomasa total muestran el patrón esperado de una producción relativamente baja para los cortes de principios de invierno, con un aumento de la producción hacia los aprovechamientos de mayo y junio y una menor producción en verano, cuando el crecimiento está limitado por las bajas precipitaciones.

Figura 1. Comparación de la producción de materia seca cosechada (kg MS ha-1) simulada y observada por corte, en dos años de toma de datos para el cv. Ciami de raigrás inglés en Mabegondo 7.000 6.000

kg MS ha-1

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Fecha Producción cosecha simulada

Producción cosecha observada

Figura 2. Comparación de la biomasa total (kg MS ha-1) simulada y observada por corte, en dos años de toma de datos para el cv. Ciami de raigrás inglés en Mabegondo 8.000 7.000 6.000

kg MS ha-1

Son de destacar las altas producciones anuales de materia seca cosechada del cultivar de raigrás italiano anual “Pomba” en Mabegondo y A Pobra do Brollón. En general se obtuvieron buenos resultados en las medias de los valores observados y simulados para todos los cultivares. Los valores simulados fueron inferiores a los observados, pero hay que tener en cuenta que la simulación considera el estrés hídrico y de nitrógeno, es decir, que solo tiene en cuenta la contribución de las precipitaciones, el fertilizante nitrogenado aplicado y el nitrógeno que proporciona la mineralización del suelo. Es posible que las diferencias entre las producciones observadas y simuladas se puedan deber a que el modelo no haya simulado de manera adecuada la mineralización del nitrógeno del suelo. Las diferencias simuladas entre los cultivares de diferentes especies de raigrases fueron pequeñas. El índice d más alto fue de 0,87 para “Ciami” en Mabegondo y el más bajo de 0,61 para “Caballo” en Marco da Curra. La RMSE más baja de la producción de materia seca fue de 763 kg MS ha-1 para “Pomba” en Marco da Curra y la RMSE más alta, de 1.475 kg MS ha-1 para “Caballo”, también en Marco da Curra. Los resultados obtenidos son comparables con otros estudios publicados en simulaciones de especies forrajeras, como en el caso de Medicago sativa, en el que se obtuvo una RMSE de 760 y un índice d de 0,75 para la producción de materia seca (Malik et al., 2018). Además, Lara et al. (2012) para Panicum maximum obtuvieron una RMSE de 478 kg MS ha-1 y un índice d de 0,79 para la biomasa total. También Pedreira et al. (2011) obtuvieron una RMSE de 538 kg MS ha-1 y un índice d de 0,83 simulando Brachiaria brizantha. Pequeno et al. (2014) obtuvieron una RMSE de 523 kg MS ha-1 y un índice d de 0,96 simulando las producciones de los rebrotes del cv. Marandu de Brachiaria brizantha. El patrón de crecimiento estacional de la producción de materia seca cosechada se ilustra en la figura 1 y la biomasa total (producción de materia seca cosechada + producción de materia seca del rastrojo) en la

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Fecha Biomasa total simulada

Biomasa total observada

152 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 152

19/8/20 7:44


www.in du s agr i.e s in du s agr i@ in du s agr i.e s

vp019_pub_indusagri.indd 153

19/8/20 17:57


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Tabla 5. Producción potencial (sin limitación de agua y nitrógeno), producción potencial en secano (agua limitada y nitrógeno no limitado), producción alcanzable (con limitación de agua y nitrógeno) en kg de MS ha-1 cosechada por corte y brechas de producción en los raigrases en tres localidades de Galicia Localidad

Mabegondo

Marco da Curra

A Pobra do Brollón

Cultivares

Producción potencial

Producción potencial secano

Producción alcanzable

% brecha 1 (por limitación de agua)

% brecha 2 (por limitación de nitrógeno)

% brecha 3 (por limitación de agua y nitrógeno)

Pomba Caballo Barsilo Ciami Media Pomba Caballo Barsilo Ciami Media Pomba Caballo Barsilo Ciami Media

3.937 4.174 4.066 4.070 4.062 4.549 5.379 5.234 5.233 5.099 4.870 4.707 4.570 4.575 4.680

3.090 3.276 3.160 3.164 3.172 2.938 3.812 3.652 3.657 3.515 2.036 2.750 2.650 2.655 2.523

2.353 2.405 2.364 2.370 2.373 1.454 1.733 1.704 1.708 1.650 1.580 2.211 2.161 2.161 2.028

21,5 21,5 22,3 22,3 21,9 35,4 29,1 30,2 30,1 31,2 58,2 41,6 42,0 42,0 45,9

23,8 26,6 25,2 25,1 25,2 50,5 54,5 53,3 53,3 52,9 22,4 19,6 18,5 18,6 19,8

40,2 42,4 41,9 41,8 41,6 68,0 67,8 67,4 67,4 67,7 67,6 53,0 52,7 52,8 56,5

El valor añadido de este trabajo es la parametrización del modelo CROPGROPFM para cuatro cultivares representativos de las diferentes especies de raigrases, realizada en tres localidades gallegas con diferentes condiciones ambientales. La parametrización de dicho modelo debe ser evaluada más a fondo para otros aspectos (índice de área foliar, proteína bruta, digestibilidad, etc.) que no fueron probados en este estudio. La inclusión de otras zonas experimentales y de información adicional sobre las condiciones ambientales, las prácticas agrícolas, el crecimiento y la producción de las distintas especies podrían mejorar el modelo. En este estudio, los datos utilizados para la parametrización no se recogieron con fines de modelización de cultivos, por lo tanto, la falta de datos adecuados puede afectar a la capacidad de simulación, por lo que puede influir en sus resultados. Brechas de producción Las diferencias entre la producción potencial y la producción potencial en secano (brecha 1) oscilaron entre el 22 y el 46 % de la producción potencial, es decir, entre 0,9 y 2,2 t ha-1. Mabegondo tuvo la menor y A Pobra do Brollón la mayor brecha de producción. Esta brecha se debe a la falta de agua (de lluvia y de riego). Las brechas entre la producción potencial en secano y la producción alcanzable (brecha 2) oscilaron entre el 20 y el 53 % de la producción potencial en

secano, o sea, de 0,5 a 1,9 t ha-1. A Pobra do Brollón tuvo la menor y Marco da Curra la mayor brecha de producción. Esta brecha se debe a la falta de nitrógeno (de la fertilización y del suelo). Las brechas entre las producciones potenciales y las producciones alcanzables (brecha 3) oscilaron entre el 42 y el 68 % de la producción potencial, o sea, de 1,7 a 3,5 t ha-1. Mabegondo tuvo la brecha de producción más baja y Marco da Curra la más alta. Esta brecha de producción se debe a la falta de suficiente agua y nitrógeno. Marco da Curra es el lugar con mayores limitaciones para el crecimiento de los raigrases debido al estrés hídrico y a la falta de nitrógeno. CROPGRO-PFM fue útil para identificar las brechas entre las producciones potenciales posibles y alcanzables.

CONCLUSIÓN La adaptación del modelo CROPGROPFM para simular la producción de los raigrases se realizó mediante la optimización de los parámetros de los ficheros SPE, CUL y ECO del modelo CROPGROPFM en respuesta de procesos fisiológicos a efectos ambientales. Como primera versión de trabajo, la versión modificada del modelo CROPGRO-PFM para raigrases es un primer paso en la adaptación del modelo para simular el crecimiento y el desarrollo de estas especies. Los parámetros pueden ajustarse a medida que se disponga de nuevos datos. Si bien este modelo adaptado represen-

ta un progreso basado en trabajos recogidos de otros autores y de datos de tres experimentos de campo en Galicia, se necesitarían más datos adicionales recopilados en más ambientes y de tratamientos para mejorar la capacidad del modelo para su uso general. Esta versión del modelo CROPGROPFM para los raigrases todavía no está incluida en el paquete DSSAT de modelos de cultivos. La inclusión en la nueva versión DSSAT la hará disponible para futuras pruebas y mejoras. Más allá del objetivo de la mejora de los modelos, un importante desafío de investigación

154 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 154

19/8/20 7:44


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

en el área de los cultivos forrajeros es evaluar el efecto de diferentes prácticas agrícolas en la producción y el valor nutritivo de los raigrases con el fin de aumentar la capacidad de adaptación del sistema de producción forrajera (resiliencia) para que el sector agrícola sea más productivo y sostenible.

AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer la ayuda prestada en la determinación de los perfiles de suelo a las profesoras universitarias Dra. Rosa María Calvo de Anta y Dra. Esperanza Álvarez Rodríguez, de la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia).

BIBLIOGRAFÍA

Boote, K.J., Jones, J.W., Hoogenboom, G., Pickering, N.B., 1998. The CROPGRO model for grain legumes. In: G.Y. Tsuji, G. Hoogenboom, and P.K. Thornton, eds. Understanding Options for Agricultural Production. Kluwer, Dordrecht, the Netherlands, pp. 99-128. Boote, K.J., Kropff, M.J., Nidraban, P.S., 2001. Physiology and modeling of traits in crop plants: Implications for genetic improvement. Agric. Syst., 70: 395-420. Boote, K.J., Minguez, M.I., Sau, F., 2002. Adapting the CROPGRO legume model to simulate growth of faba bean. Agron. J., 94: 743-756. CIAM, 1991. Evaluación de variedades comerciales de gramíneas pratenses en zonas húmedas: resultados 1985/1990 (siembras de 1985). Editor: Xunta de Galicia. La Coruña, Galicia, España, 50 p. Díaz, N., Díaz, D., Crecente, S., Flores, G., 2015. Valor agronómico de las variedades comerciales de gramíneas y leguminosas pratenses. Evaluación de 2014. Afriga, año XXI, 118: 95-106. FAO, 2015. La FAO y los 17 objetivos de desarrollo sostenible (http://www.fao.org/3/ai4997s.pdf). Flores, G., Díaz, N., Díaz, D., Valladares, J., Pereira-Crespo, S., Fernández-Lorenzo, B., Resch, C., Rodriguez-Diz, X., Piñeiro, J., 2013. Evaluación de cultivares de raigrás italiano e hibrido como cultivo de invierno para ensilar en primavera. Pastos, 43(1): 20-34.

Flores-Calvete, G., Martínez-Fernández, A., Doltra, J., García-Rodríguez, A., Eguinoa-Ancho, P., 2017. Informe estructura y sistema de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra, 52 p. Gijsman, A.J., Hoogenboom, G., Parton, W.J., Kerridge, C.P., 2002. Modifying DSSAT crop models for low-input agricultural systems using a soil organic matter residue module from CENTURY. Agron. J., 94: 462-474. Godwin, D.C., Singh, U., 1998. Nitrogen balance and crop response to nitrogen in lowland and upland cropping systems. In: G.Y. Tsuji, G. Hoogenboom, and P.K. Thornthon, eds. Understanding Options for Agricultural Production. Kluwer, Dordrecht, the Netherlands, pp. 55-77. Hoogenboom, G., Porter, C.H., Shelia, V., Boote, K.J., Singh, U., White, J.W., Hunt, L.A., Ogoshi, R., Lizaso, J.I., Koo, J., Asseng, S., Singels, A., Moreno, L.P., Jones. J.W., 2019. Decision Support System for Agrotechnology Transfer (DSSAT) Version 4.7.5 (https:// DSSAT.net). DSSAT Foundation, Gainesville, Florida, USA. Jones, J.W., Hoogenboom, G., Porter, C.H., Boote, K.J., Batchelor, W.D., Hunt, L.A., Wilkens, P.W., Singh, U., Gijsman, A.J., Ritchie, J.T., 2003. The DSSAT cropping system model. Eur. J. Agron., 18: 235-265. Kajala, K., Covshoff, S., Karki, S., Woodfield, H., Tolley, B.J., Dionora, M.J.A., Mogul, R.T., Mabilangan, A.E., Danila, F.R., Hibberd, J.M., Quick, N.P., 2011. Strategies for engineering a two-celled C4 photosynthetic pathway into rice. J. Exp. Bot., 62: 3001-3010. Lara, M.A.S., Pedreira, C.G.S., Boote, K.J., Pedreira, B.C., Moreno, L.S.B., Alderman, P.D., 2012. Predicting growth of Panicum maximum: An adaptation of the CROPGROperennial forage model. Agron. J., 104: 600-611. Malhi, S.S., Gill, K.S., McCartney, D.H., Malmgren, R., 2004. Fertilizer management of forage crops in the Canadian Great Plains. Recent Research Developments Crop Science Research Signpost, Trivandrum, 1(1): 237-271. Malik, W., Boote, K.J., Hoogenboom, G., Cavero, J., Dechmi, F., 2018. Adapting the CROPGRO model to simulate alfalfa growth and yield. Agron. J., 110(5): 1777-1790. McCauley, D.J., 2020. Predictive agriculture. Crop modeling for the future. CSA News Magazine, 65 (5): 3-9. Oliveira, J.A., González, A., 2000. Recursos Fitogenéticos de raigrás inglés europeos: valor agronómico en condiciones de bajo mantenimiento. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg., 15 (1-2): 67-78. Oliveira, J.A., Afif-Khouri, E., Palencia, P.,

Gorgoso, J., 2013. Efecto del abonado nitrogenado sobre el primer corte de primavera en un cultivo invernal de raigrás italiano. En: Olea L., Poblaciones, Mª.J., Rodrigo, S.M., Santamaría, O., eds. Los pastos: nuevos retos, nuevas oportunidades, pp. 227-234. Badajoz, España: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Pedreira, B.C., Pedreira, C.G.S., Boote, K.J., Lara, M.A.S. Alderman, P.D., 2011. Adapting the CROPGRO perennial forage model to predict growth of Brachiaria brizantha. Field Crops Research, 120: 370-379. Pequeno, D.N.L., Pedreira, C.G.S., Boote, K.J., 2014. Simulating forage production of Marandu palisadegrass (Brachiaria brizantha) with the CROPGRO-Perennial Forage Model. Crop Pasture Science, 65: 1335-1348. Piñeiro, J., Pérez, M., 1978. El nitrógeno en una mezcla de ray-grass italiano y trébol violeta. Pastos, 8(2): 239-263. Piñeiro, J., Pérez, M., 1992. Mezclas pratenses de la España Húmeda. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Hoja Divulgadora Núm. 8/92 HD, pp. 1-48. Rymph, S.J., Boote, K.J., Irmak, A., Mislevy, P., Evers, G.W., 2004. Adapting the CROPGRO model to predict growth and composition of tropical grasses: Developing physiological parameters. Soil and Crop Science Society of Florida Proceedings, Gainesville, 63: 37-51. Schils, R., Snijders, P., 2004. The combined effect of fertilizer nitrogen and phosphorus on herbage yield and changes in soil nutrients of a grass/clover and grass-only sward. Nutrient Cycling in Agroecosystems, 2: 165-179. Tóth, G., Jones, A., Montanarella, L., 2013. The LUCAS topsoil database and derived information on the regional variability of cropland topsoil properties in the European Union. Environmental Monitoring and Assessment, 185 (9): 7409-7425. USDA-Soil Taxonomy, 1999. A basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys, 869 p. Agriculture Handbook No. 436, 2nd edn. Soil Survey Staff. Washington DC. Willmott, C.J., 1981. On the validation of models. Phys. Geogr., 2: 184-194.

08.2020 | Vaca Pinta n.º 19 | 155

vp019_especialPratenses_simulacionRaigrases_castelan.indd 155

19/8/20 11:44


Fertiprado, tres décadas dedicadas al desarrollo de mezclas de semillas biodiversas Conocemos el origen y la filosofía de esta empresa portuguesa, su adaptación a la evolución del mercado y los procesos de investigación que utilizan para lograr forrajes más productivos, con mejor valor nutricional y adaptados a las diferentes condiciones.

Pedro Viterbo Gerente de Fertiprado El éxito de las mezclas biodiversas de Fertiprado se extendió desde el sur de Portugal al norte, luego a España y finalmente a mercados internacionales, países europeos y Sudamérica. Así, el crecimiento de la organización ha sido posible por el aumento del volumen de negocio. El equipo de Fertiprado está compuesto por 49 personas, hemos creado una dirección de I+D, para buscar nuevas soluciones, y hemos invertido muchísimo en nuestro equipo comercial, para conseguir un valor diferenciador de la empresa en el mercado.”

Joel Presa Gestor de producto Fertiprado cuenta con una amplia gama de soluciones que han sido desarrolladas en los últimos años para adaptarse a las distintas explotaciones: dos soluciones Speedmix, mezcla de raigrás y trébol multicorte, una de ciclo corto y otra de ciclo más largo; la línea Fertifeno, con dos fórmulas de ciclo corto y de ciclo largo, pensada para corte único con alta proteína y digestibilidad; la línea Avex, que tiene la avena estrigosa como tutor, mezclada con veza, raigrás y trébol, para tener más producción y al mismo tiempo un buen aporte de fibra; el Tritimix, con triticale como tutor, más dirigida para un único corte, y, por último, como novedad, la fórmula C-Mix, compuesta por cebada híbrida, raigrás, trébol y veza, con muy buenas calidades. Por otro lado, Fertiprado no solo tiene estas mezclas para rotación con el maíz, sino que ofrece también soluciones para praderas, como es la gama Mix, de alta calidad. El secreto de las mezclas de Fertiprado es conseguir el equilibrio entre la genética de alta calidad, el conocimiento y la investigación y el seguimiento técnico con los ganaderos en campo.”

EN VÍDEO

Ana Barradas Directora I+D Nuestro gran objetivo es el desarrollo de nuevas variedades con la mejor calidad y productividad. Fertiprado ha sido pionero en la inoculación de semillas y gracias al desarrollo de las variedades conseguimos encontrar materiales cada vez más resistentes a plagas y enfermedades y adaptados al suelo, al clima y a las condiciones de utilización. El proceso de selección es bastante complejo y costoso. Para hacer una variedad necesitamos pasar por varias fases que duran unos cinco años y, desde que tenemos la variedad homogénea y estable, está sujeta a un proceso oficial de evaluación que dura entre dos y tres años. Detrás de una de nuestras bolsas está todo ese trabajo de investigación con el que conseguimos productos de alta calidad, ambientalmente mejores y con buenas producciones.”

Carlos Garrido Técnico comercial Las explotaciones ganaderas tienen que ser gestionadas como verdaderas empresas y el sector camina hacia ese sentido. Fertiprado se ha hecho eco de esta realidad y con nuestras mezclas biodiversas conseguimos aumentar la rentabilidad de los ganaderos y que sus empresas funcionen mejor. Además, uno de nuestros pilares fundamentales es el asesoramiento técnico, queremos estar al lado del ganadero para asesorarle en la gestión de sus forrajes y también al lado de los demás técnicos de las explotaciones, para dar apoyo en la gestión de la alimentación, aspecto que representa más del 70 % de los costes de producción de una granja. Estamos siempre cerca para obtener soluciones a los problemas que surgen día tras día.”

David Crespo Fundador de Fertiprado Fertiprado nació para cambiar el concepto que había de las praderas forrajeras, porque se despreciaba mucho la calidad de la hierba, cuando debía ser lo principal. El objetivo fue realizar mezclas de semillas forrajeras con leguminosas, por su capacidad para fijar nitrógeno, y gramíneas, porque son capaces de extraer el nitrógeno fijado por las leguminosas y aumentar la producción y la calidad. Para ello, Fertiprado debía hacer investigación y disponer de una gama amplia de especies sobre las que estudiar su adaptación a las condiciones de suelo y clima para obtener mezclas biodiversas que garantizasen más proteína, más digestibilidad, más fertilidad del suelo y más producción.”

vp019_publirreportaxe_fertiprado_cast.indd 156

20/8/20 11:08


l s

O

vp019_publirreportaxe_fertiprado_cast.indd 157

20/8/20 11:08


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

El contenido de azúcares: la clave para un raigrás de mayor calidad En las siguientes páginas nos detenemos en la importancia de la concentración de azúcar como parámetro a la hora de escoger un raigrás perenne, ya que su presencia favorece aspectos fundamentales como la conservación del silo y la digestibilidad. David Castellanos Técnico de Semillas Fitó en Galicia

E

n los últimos años, las ganaderías de vacuno de leche en la cornisa cantábrica se preocupan, cada vez más, por la calidad de sus praderas. Según datos de la Consellería del Medio Rural de la Xunta de Galicia, la superficie dedicada a prados y praderías supera

las 400.000 ha, lo que supone un 14 % de la superficie agraria útil de Galicia. A la gran cantidad de hectáreas, habitualmente destinadas a la alimentación animal, le sumamos los beneficios medioambientales que tienen, como fijar el CO2 en el suelo, evitar la escorrentía y, por lo tanto, la erosión. En el caso de las ganaderías de vacuno y, en especial, las de vacuno de leche, el aprovechamien-

to de las praderas se hace ensilado, henificado o pastoreo. Sin duda, la especie más cultivada en estas praderas y praderías es el raigrás, el cual como alimento para el ganado se puede ingerir por medio de silo o pastoreo. En pastoreo, una de las características más importantes es la capacidad de resistencia al pisoteo. Para ello, el raigrás debe tener una alta capacidad de rebrote y un sistema radicular profundo. Otra característica importante del pastoreo es el momento de introducirlo al ganado. El momento ideal es cuando el raigrás tiene una altura en torno a los 30-50 cm, ya que la digestibilidad y la palatabilidad son máximas, y así el ganado ingiere más cantidad de alimento y lo asimila mejor. Esto es debido al contenido en azúcares que tiene en ese momento la planta, aunque este aspecto puede variar en función del momento del año y del abonado. La época del año cuando más azúcares se concentran en la planta es en primavera, debido a las óptimas condiciones de luz, temperatura y humedad. Con intensidades de luz crecientes, como es el caso de la primavera, y dentro de ciertos límites, la tasa fotosintética aumenta y con ello los carbohidratos solubles. Estos azúcares se convertirán en reserva de nutrientes para la planta. Otro factor fundamental es el abonado. Sus necesidades en primavera son las siguientes, en función del tipo de pradera: - Praderas con presencia importante de leguminosas. Las leguminosas no expresan su potencial hasta bien entrada la primavera.

158 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_semillasFito_castelan.indd 158

19/8/20 7:55


MULTIPLICA LA CALIDAD DE TUS PRADERAS

TURBO GRASS de gramíneas. se a b a ra je a rr fo . · Nueva fórmula rgen para la siega a m o d n a d to n ie vecham · Flexibiliza tu apro idad gracias a la il ib st e ig d a lt a y proteico · Mayor contenido igrás italiano e híbrido. combinación de ra

vp019_pub_fito.indd 159

20/8/20 11:28


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Por eso, se suele abonar con unos 30-40 kg/ha de N a la salida del invierno, un mes antes de que el ganado salga a pastorear. Durante el resto del año se confía una buena parte de la producción a la leguminosa. Puede haber una segunda fertilización de 30-40 kg/ha después del primer pastoreo. - Praderas con muy pocas leguminosas. En este caso se confía la producción a las gramíneas, que necesitan de altas aportaciones de nitrógeno para dar buenas producciones. Se recomienda aplicar 60-70 kg/ha de N a la salida del inverno, un mes antes de la salida del ganado al pasto, y 60-70 kg/ha después de cada pastoreo hasta mediados de junio, época en que acostumbra a disminuir el crecimiento a causa de la seca en la España húmeda. Se completará con otra fertilización de 60-70 kg/ha a principios de septiembre para el crecimiento de otoño. - Praderas para ensilar. Se aplicarán 80-90 kg/ha de N a la salida del invierno, mes y medio antes del corte, y otros 80-90 kg/ha una semana después del primer corte, en caso de que se hagan dos para ensilar. Si hubiese un despunte por siega o pastoreo al inicio de la primavera, el primer nitrógeno se aplicará después del despunte. El ensilado de raigrás, bien sea como monoespecie o como componente de una pradera multiespecífica, es la opción mayoritaria en las ganaderías de leche de la cornisa cantábrica. A la hora de realizar un buen ensilado hay que tener en cuenta: • El momento de corte: marca los siguientes procesos y no hacerlo en un buen momento puede poner en riesgo la calidad del ensilado. • El presecado: no debe ser excesivo, ya que contenidos de MS superiores al 35 % pueden provocar problemas por mala compactación. • La compactación: evita bolsas de aire que provocan la proliferación de bacterias aeróbicas y hongos, que pueden ocasionar pérdidas en el silo. • El tapado final: debe asegurar que no entre aire para que no ponga en riesgo el proceso de ensilado. El proceso de ensilado, una vez tapado, se divide en tres fases:

1.ª fase: las bacterias aeróbicas utilizan el oxígeno para producir dióxido de carbono, agua y calor. Cuando el forraje se maneja bien, esta etapa dura menos de seis horas y se reducen las posibles pérdidas nutricionales. Se denomina fermentación acética. 2.ª fase: a medida que se va agotando el oxígeno, se inicia el proceso de conservación, en el que las bacterias anaeróbicas descomponen los azúcares de la planta en ácidos orgánicos (ácido butírico), de modo que el cultivo se estabiliza para su almacenamiento. En condiciones ideales, la fase 2 dura entre uno y tres días. Se denomina butírica. 3.ª fase: las bacterias anaeróbicas producen ácido láctico a partir de materia orgánica ensilada, que es muy importante como fuente de energía para los rumiantes. El ácido láctico hace que el pH del ensilado baje aún más y la fermentación continúa por un máximo de 14 días hasta que el pH llega a un valor de 4,0, óptimo. Las bacterias lácticas son las más importantes del proceso porque producen el ácido láctico con el que disminuye el pH del medio inhibiendo a todos los microorganismos y el propio, aprovechan eficientemente los carbohidratos y esto está condicionado por el número de bacterias lácticas presentes en el forraje fresco, presencia de azúcares fermentables en cantidades suficientes y la ausencia de oxígeno en la masa ensilada. 4.ª fase: hasta que se abra el silo permanece en una fase estable, en la que ningún valor oscila ostensiblemente. En esta fase debemos tener cuidado que no se pique el plástico, para que no entre aire y se produzcan pérdidas por respiración, ni tampoco debemos permitir que le entre agua, un aumento de la humedad del silo puede traer la aparición de hongos con importantes pérdidas.

Tabla 1. Consumo de azúcares en cada una de las fases de fermentación y pH del silo en cada una de ellas Tipo de fermentación

Consumo de azúcares

pH final

EL ENSILADO DE HIERBA DESTACA POR SER UN ALIMENTO DE VALOR PROTEICO MEDIOALTO CON UN MODERADO CONTENIDO ENERGÉTICO

Tabla 2. Valores medios de los resultados de análisis de silos de pradera en el periodo 2003-2018 recibidos en el Ligal pH

4,0

% MS

32,9

PB % MS

12,7

Acética

38 %

6

FAD % MS

37,5

Butírica

24 %

5

FND % MS

57,0

Láctica

4%

4

% DMO

63,2

160 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_semillasFito_castelan.indd 160

19/8/20 11:46


vp019_pub_soaga_calcimag.indd 161

19/8/20 18:01


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DEL NITRÓGENO

Gráfica 1. Eficiencia en la utilización del nitrógeno con raigrás Aber

HECES CON: 42% ABER: 39%

UN ALTO CONTENIDO DE AZÚCARES EN LA PLANTA LA HACEN MÁS PALATABLE; POR LO TANTO, LA INGESTA AUMENTA Y CON ELLA LA DIGESTIBILIDAD

ORINA CON: 35% ABER: 26%

FORRAJE CON: 100% ABER: 100%

CON: Convencional ABER: Alto contenido en azúcares

LECHE CON: 23% ABER: 35%

INCREMENTO DE PRODUCCIÓN 1,4 - 1,5 litros de leche/vaca y día

* Información obtenida por IBERS (Institute of Biological, Environmental and Rural Sciences, at Aberywtwyth

University, Wales). Desde un punto de vista nutritivo, el ensilado de hierba destaca por ser un alimento de valor proteico medio-alto con un moderado contenido energético. Los valores medios de los parámetros más analizados, según la serie histórica de los resultados de análisis de silos de pradera, recibidos en el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal) son los que aparecen en la tabla 2. Con todo esto, podemos asegurar que el contenido de azúcares es un elemento fundamental que debe tener el raigrás para asegurar una buena conservación y, por lo tanto, una alta calidad. Un alto contenido de azúcares en la planta la hacen más palatable; por lo tanto, la ingesta aumenta y con ella la digestibilidad, ya que estimulan el rumen del estómago de la vaca aprovechando mejor el alimento. El Instituto de Ciencias Biológicas, Ambientales y Rurales (IBERS por sus siglas en inglés), perteneciente a la Universidad de Aberystwyth en Gales, ha desarrollado raigrases con elevado contenido de azúcares. Estos raigrases presentan una mayor digestibilidad debido a su bajo contenido en fibras y un elevado contenido de carbohidratos solubles, azúcares (CHNF). Llegan a presentar aproximadamente un 17 % más de CHNF que un raigrás convencional, incrementando su digestibilidad en un 5-5,5 %.

MAYOR DIGESTIBILIDAD

Son muy abundantes en los vegetales en los que frecuentemente sobrepasan el 75 % de la materia seca, a diferencia de los organismos animales en cuya composición entran en un porcentaje mucho más bajo. Esta abundancia en los organismos del reino vegetal se debe a su fácil elaboración mediante los mecanismos de fotosíntesis según la siguiente reacción general: 6CO2 + 6H2O +2870 kj = C6H12O6 + 6O2 Los carbohidratos presentes en las plantas proporcionan energía y fibra. Los vegetales son la fuente más importante de energía para los herbívoros y no solo proporcionan carbohidratos solubles, sino que también son la fuente necesaria de fibra dietética, especialmente importante en los rumiantes para la estimulación de la rumia. Al presentar mayor cantidad de carbohidratos solubles y un menor contenido de fibras, proporcionan una mayor digestibilidad del forraje. Este incremento de la digestibilidad repercute en un mayor aprovechamiento del forraje para obtener la energía metabolizable (ME) y destinarla a funciones metabólicas, de mantenimiento, crecimiento, producción de leche o carne y la reproducción. Un aumento porcentual en la digestibilidad (DMO) equivale a 0,15 MJ/kg adicionales de ME.

162 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_semillasFito_castelan.indd 162

19/8/20 7:55


EL ABONADO RENTABLE Y EFICAZ DE CULTIVOS FORRAJEROS MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO

Fertilizantes estabilizados que reducen la nitrificación y aseguran el suministro de N

AHORRO OPERACIONAL Y APLICACIONES FLEXIBLES

Menor número de aplicaciones y menor dependencia del climaa

COMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL CLIMA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Reducción de las pérdidas de nitratos por lavado y de las emisiones de gases de efecto invernadero

EXCELENTE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN PRECISA

Granulometría homogénea y con ausencia de polvo para garantizar una distribución uniforme de los nutrientes

EuroChem Agro Iberia, S.L. www.eurochemiberia.com

vp019_pub_entec.indd 163

19/8/20 18:03


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

ESTE TIPO DE RAIGRASES FUERON DESARROLLADOS PARA RESISTIR A LA SEQUÍA, DEBIDO A SU SISTEMA RADICULAR MÁS PROFUNDO

Los raigrases Aber tienen una digestibilidad entre un 5-5,5 % más alta que otros raigrases comerciales. Esta diferencia supone un incremento de 1,4-1,5 litros de leche por vaca y día. Este dato se ve condicionado por el tipo de dieta de la vaca. Si la ingesta es en base a pastoreo, el incremento en la producción de leche es mayor que si es en ración unifeed, ya que la cantidad de forraje herbáceo es menor; además, también va a depender de la proporción de silo de raigrás que vaya en la ración.

MAYOR PRODUCTIVIDAD ANIMAL La palatabilidad incrementa debido al mayor contenido de azúcares, lo que fomenta una mayor ingesta de materia seca (MS), que puede llegar a los 2 kg por vaca y día. Un aumento en la digestibilidad del 1 % permite que una vaca lechera produzca 0,28 litros adicionales por día o que una vaca produzca 40 gramos adicionales de carne por día. Los carbohidratos son la fuente más importante de energía y de los principales precursores de grasa y azúcar (lactosa) en la leche de la vaca. Los microorganismos del rumen le permiten obtener energía de los carbohidratos fibrosos (celulosa y hemicelulosa) que están ligados a la lignina en las paredes de las células de plantas. La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen donde la celulosa y la hemicelulosa fermentan lentamente. Mientras que madura la planta, el contenido de lignina de la fibra incrementa y el grado de fermentación de celulosa y hemicelulosa en el rumen se reduce. La presencia de fibra en partículas largas es necesaria

para estimular la rumia, que aumenta la separación y fermentación de fibra, estimula las contracciones del rumen y aumenta el flujo de saliva hacia el rumen. La saliva contiene bicarbonato de sodio y fosfatos que ayudan a mantener la acidez (pH) del contenido del rumen en un pH casi neutral. Raciones en las que falta fibra suficiente resultan en un porcentaje bajo de grasa en la leche y contribuyen a desordenes de digestión, tales como desplazamiento del abomaso y acidosis del rumen. Los rumiantes son pobres convertidores de proteína procedente del forraje, pues utilizan solamente el 20 % para producción, el resto es desperdiciado como heces u orina. El alto nivel de hidratos de carbono soluble en agua en los productos Aber proporciona mayor energía fermentable en el rumen, esto aumenta la captura de proteína degradable en el rumen en proteína microbiana y reduce la cantidad de nitrógeno perdido con los excrementos.

BIBLIOGRAFÍA

Valoración agronómica e ambiental do emprego de xurros en praderías. Báez Bernal M.D., Castro Insua J.F., Louro López A., García Pomar M.I. Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo. Interpretación de análisis de ensilados. NEIKER-DERIO, Laboratorio Agrario Fraisoro (2002). Importancia del abonado en la producción de los pastos de la zona húmeda española. Mombiela, F., 1986. XXVI Reunión cientíca de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Ponencias y comunicaciones, I, 213- 242. Fertilización de prados, pradeiras e forraxes anuais. Juan Castro Insua, María Isabel García Pomar, Juan Piñeiro Andión e Ricardo Blázquez Rodríguez. Revista Afriga nº 96, pax. 82-92. Calidad de los ensilados de hierba y de maíz en las explotaciones lecheras gallegas. S. Pereira-Crespo1, R. Lorenzana1, M. Barreal1, M. Rodríguez1 y G. FloresCalvete2. Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (LIGAL),2 Instituto Galego de Calidade Alimentaria. Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (INGACAL-CIAM).

MAYOR PRODUCTIVIDAD VEGETAL Este tipo de raigrases fueron desarrollados para resistir a la sequía, debido a su sistema radicular más profundo. La capacidad de las plantas para obtener agua del suelo, cuando su disponibilidad es limitada (época seca), está relacionada con la profundidad y extensión del sistema radicular. Una de sus características es una mejor capacidad de rebrote, que la hacen más tolerante al pisoteo. Hay que tener en cuenta que esa capacidad varía en función de la carga ganadera, la humedad del terreno, la climatología pospastoreo y la época del año.

164 | Vaca Pinta n.º 19 | 08.2020

vp019_especialPratenses_semillasFito_castelan.indd 164

19/8/20 7:55


GALICAL

CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

O ¡ N UUELV ADO!

GAMA DE ENMIENDAS CALIZAS •Reducción de la acidez de los suelos •Aumento de la productividad de las cosechas

GRA N

I CA L G RA NE D

ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO) Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO) Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %

Presentadas en:

ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO) Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación. Valor neutralizante: 65 %

• Sacos de 35 kilos • Big bag de 600 kilos • Big bag de 1.100 kilos • Camión cisterna o camión volquete

ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO) Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta. Valor neutralizante: 83 %

Extendidas en la propia finca Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal

ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO) Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 % ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO) Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 %

GALICAL SL

CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

vp016_publirreportaxe_galical_castelan.indd 137

R/ Gallastegui Unamuno. Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo

Tel.: 982 22 14 84 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es

26/03/2020 14:04:58


PROYECTO DE ROBOTIZACIÓN PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

C

LA GANADERÍA LUCENSE SALGADO BUIDE SC ORDEÑA DESDE HACE MES Y MEDIO CON DOS ROBOTS V300 DE DELAVAL Tras 10 años trabajando en la explotación familiar, Marcos Salgado nos cuenta en qué ha consistido la reciente ampliación y modernización del negocio. Han incorporado dos robots, una nodriza, un arrimador de comida OptiDuo, dos cepillos, ventiladores y una lavadora para el tanque. Todos ellos de DeLaval. En Salgado Buide, el tiempo que invertían hasta hace un par de meses en ordeñar a sus animales en su antigua sala 2x4 era de algo más de tres horas. Por este motivo, y tras visitar varias granjas con ordeño robotizado y estudiar las características de distintos equipos, decidieron adquirir dos robots de ordeño de DeLaval. “Cuando vimos este último modelo lo tuvimos clarísimo”, cuenta Marcos Salgado. “Nos decantamos por el V300 de DeLaval porque nos parece esencial tener un foso ya que, sobre todo al principio, vas a necesitar ayuda, aunque mucha gente te diga que no. También nos ayudó a decidirnos la forma de colocar de la máquina, que creo que es la mejor del mercado, sin duda, y el servicio que tienen, que te ayuda a todas horas y como si fuesen de tu familia”, indica. “Ventajas importantes de la robotización son la reducción de mano de obra, el aumento en el control del estado de los animales gracias, entre otras cosas, al contador de células en línea que incorpora, y la mayor cantidad de datos a los que tienes acceso en general”, cuenta Miguel Gómez, gerente de Tecnoagri y distribuidor de DeLaval en la zona de Meira, A Pastoriza y A Terra Cha. En concreto, el modelo V300 destaca por varias novedades entre las que sobresalen la ergonomía del brazo y su bajo mantenimiento. Cuenta con una cámara que ve en tres dimensiones, que no necesita estudiar coordenadas ni aprendizaje y que ella sola se encarga de localizar el volumen de cada pezón y de colocar las pezoneras. Ofrece también las posibilidades de hacer preddiping y de desinfectar las pezoneras entre vaca y vaca. Esto

C C pp

El a so a

Han bien

Localización: Triabá (Castro de Rei, Lugo) Propietarios: Marcos y Nazaret Empleados: 1 Vacas en ordeño: 120 Media de producción: 40 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,65 % Porcentaje de proteína: 3,15 % Recuento celular: < 250.000 cél./ml nos garantiza una mejor salud de ubre y, de cara a la trazabilidad de la leche hasta el consumidor, una mayor seguridad alimentaria. OPTIMIZACIÓN DEL REBAÑO Aunque no tienen planes de aumentar el rebaño a corto plazo, en los últimos tiempos se han acercado a los 120 animales en lactación. “Lo hicimos ya con la idea de tener los dos robots llenos, porque el objetivo es optimizarlos al máximo, sacarles el mayor número de ordeños y con la mayor cantidad de leche que el robot consiga, e ir descartando los animales que no nos interesen genéticamente”, explican. En esta explotación tenían desde hace tiempo un problema de sobrepoblación, lo que los llevó a iniciar la

¡En vídeo!

construcción de una nueva nave y, junto a esto, decidieron dar el paso a la robotización del ordeño. “Nos estábamos moviendo en medias superiores a nuestras posibilidades, según creo yo, porque teníamos siempre una sobrepoblación de entre 30 y 40 animales, por eso nos decidimos a hacer la nave nueva”, expone el propietario. Además, señalan que con la implantación de los robots han visto un incremento en el rendimiento productivo de sus animales: “Rondábamos siempre los 37 litros/vaca/día, y hoy estamos en torno a los 40 litros de media por animal. El porcentaje de grasa está en un 3,65 %, la proteína en un 3,15 % y el recuento de células somáticas se mantiene por debajo de las 250.000 cél./ml”, dice Salgado.

Dispo

SS lel ee m m yy

DD D

didd

vp019_publirreportaxe_DELAVAL_cast.indd 166

20/8/20 11:10


y, a seún na nier o. mun cos oy de de na as de

Han podido instalar una nodriza en la nave nueva

Cow Cooling

Creando Creando el el clima clima adecuado adecuado para para sus sus vacas vacas

El arrimador garantiza que los animales tengan acceso a una mezcla fresca y uniforme en todo momento

“Teníamos “Teníamos “Teníamosnuestra nuestra nuestrapropia propia propia solución solución soluciónde de deenfriamiento, enfriamiento, enfriamiento,pero pero pero tuvimos tuvimos tuvimosproblemas problemas problemascon con conel el eltráfico tráfico tráficode de de En esta explotación los robots están montados en lateral vacas, vacas, vacas,visitas visitas visitasal al alVMS VMS VMSyyysalud salud saludanimal. animal. animal. Después Después Despuésde de deinstalar instalar instalarel el elsistema sistema sistemade de de enfriamiento enfriamiento de de devacas vacas vacasDeLaval, DeLaval, DeLaval,las las las Des“La verdad es que pensé que la enfriamiento parece bastante importante. visitas visitas han han han vuelto vuelto prácticamente prácticamente al nivel nivel nivel adaptación sería peor. Los animales visitas pués, avuelto nivel prácticamente reproductivoalal también que que tenemos tenemos tenemos en eninvierno. invierno. invierno. Lo Lo Lolos mismo mismo mismo que están en el final de lactación qui- que tienes los en datos según vas neceocurre ocurre con con conla la la producción producción producción de de deleche.” leche.” leche.” zás sean a los que más les cuesta, ocurre sitando, día a día”, indica Salgado. José José María María Miguel, Miguel, Miguel, ganadero. ganadero. ganadero. pero los que están empezando y los José AsíMaría mismo, señala la relevancia de recién paridos van muy bien”, valo- Talavera Talavera Talavera la Nueva, Nueva, Nueva, Toledo Toledo Toledo tener lala más información al respecto

ra Marcos mes y medio después de de la ración: “El número de ordeños que comenzasen a meter a los ani- importa, pero saber lo que come males en los robots. concretamente cada animal, sobre Han instalado ventiladores para mejorar el Durante este tiempo, se han ase- todo los recién paridos, creo que es bienestar del rebaño sorado tanto con el nutrólogo como esencial”, destaca. con el equipo de DeLaval a la hora Cuentan también con un arrimador de proceder. “Después, por decisión de alimentación OptiDuo. “Pensamos propia, no quise empezar con entre- que para el sistema de robot era nenamiento con pienso, sino que co- cesario tener un arrimador, ya que lo menzamos ordeñando directamente interesante es que haya movimiento y creo que fue una decisión muy las 24 horas del día. Si el animal sale acertada”, destaca el propietario. del robot y necesita ir a comer, tie“Notamos sobre todo que las va- ne que tener alimento fresco”, dicen. cas están más tranquilas, que no “Nosotros estábamos arrimando enhay las aglomeraciones que tenía- tre 3 y 4 veces al día, pero, claro, a las mos cuando se juntaban todas en la cuatro de la mañana no lo hacía naDisponen de dos cepillos rascadores salalas detemperaturas espera y, además, en losde anidie. la que vaca tiene acceso a la Sisu suexplotación explotaciónesta estaen enun unclima climaen enelel elque que las temperaturas exceden de 22°C, noAhora, necesita quelala la investigación Si Si su explotación esta en un clima en que las temperaturas exceden exceden de 22°C, 22°C, no no necesita necesita que investigación investigación leinforme informesobre sobrelala lacaída caídade deproducción producciónen en losdías días enlos losproducción quelas lastemperaturas temperaturas sonaltas. altas. Cuando latemperatura temperatura lele informe sobre caída de producción en los los días en en los que que las temperaturas son altas. Cuando lala temperatura males de mayor se está son comida en Cuando todo momento y la mezcla excedede de22°C, 22°C,las lasvacas vacascomienzan comienzanaanotando asufrir sufrirstress stress porcalor. calor.Esto Estoprovoca provocaes que coman menosyyyproduzcan produzcan excede excede de 22°C, las vacas comienzan sufrir stress por por calor. Esto provoca que que coman coman menos menos produzcan un incremento”, enumeran. siempre uniforme”. menos leche,hasta hasta unSENCILLA 25%de deperdidas. perdidas. Elstress stress parcalor calorpuede puede tambien llevar aíndices índicesde de preñez masuna bajos menos menos leche, leche, hasta un un 25% 25% de perdidas. El El stress par par calor puede tambien llevar índices de preñez preñez mas mas bajos bajos ADAPTACIÓN MÁS DE “Aún estamos inmersos en tambien el proce- llevar Aaamayores, han adquirido noaterneras terneras con menos peso en el nacimiento. yyyaaLO terneras con con menos menos peso peso en en el el nacimiento. nacimiento. ESPERADO so de adaptación pero, de momento, driza, una lavadora para poder gesLa principal peculiaridad de la ins- todo marcha muy bien: no hemos tionar los datos del tanque y ventilatalación en esta explotación es que tenido pérdidas de producción ni dores. “Teníamos ganas de la nodrilos robots están montados en late- ningún descarte”, dice el técnico de za y, con la nueva nave, hemos poral, en lugar de en cabeza, como Tecnoagri. dido instalarla. También compramos se hace normalmente. “Cuentan los ventiladores, porque queremos con áreas de separación para am- MÁS PRODUCTOS DELAVAL priorizar el bienestar animal. Funciobas máquinas y tienen acceso a la Junto con los robots, han comenza- nan con un sensor de temperatura: misma cornadiza que el resto del do a emplear el sistema de gestión a partir de los 23 grados empiezan a rebaño, lo cual reduce el trabajo de DelPro. “Gracias a él, desde el mo- trabajar y, en el momento en el que alimentar a estos animales por se- mento en que te levantas ya sabes se baja de ahí, se desconectan”, exparado”, explica Gómez. a dónde tienes que ir, algo que me plica Marcos.

Enfriar Enfriar las las vacas vacas es es la la forma forma adecuada adecuada de de aumentar aumentar su su producción producción

.Tel DeLaval DeLaval DeLavalEquipos Equipos EquiposS.A. S.A. S.A. C/ C/ C/Anabel Anabel AnabelSegura, Segura, Segura,7. 7. 7.28108 28108 28108Alcobendas Alcobendas Alcobendas(Madrid) (Madrid) (Madrid) Tel Tel.91 91 91490 490 49044 44 4473 73 73///62 62 62///63 63 63

www.delaval.es www.delaval.es www.delaval.es

es es esuna una unamarca marca marcaregistrada registrada registradade de deTetra Tetra TetraLaval Laval LavalHoldings Holdings Holdings&&&Finance Finance FinanceS.A. S.A. S.A. yyyDeLaval DeLaval DeLavales es esuna una unamarca marca marcacomercial comercial comercialregistrada registrada registradade de deDeLaval DeLaval DeLavalHolding Holding HoldingAB. AB. AB.ElEl Elpropietario propietario propietariose se sereserva reserva reservatodos todos todoslos los losderechos derechos derechosde de demodificación modificación modificacióndel del del diseño diseño diseño

vp019_publirreportaxe_DELAVAL_cast.indd 167

20/8/20 15:09


Xenética Fontao en el TOP 5 de toros probados

ARION GICO

LONGEVIDAD

¡Toros probados: máxima fiabilidad!

JULIUS 2

GICO

GRASA

CLEVER 3

GICO

MELLOR 4

GICO

SUPERTORO

LECHE

Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com VP019_ANUNCIO_XF_agosto_2020.indd 168

5

GICO

@xeneticafontao 20/8/20 9:35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.