Revista IX Xornadas

Page 1

IX

Xornadas

Técnicas de Vacún de Leite

Auditorio da Facultade de Veterinaria de Lugo

a libre i c n e t s i s A a e gratuít

10 e 11 d

e novemb ro do 2011



IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

SUMARIO • Bienestar animal: factor clave para la sostenibilidad ......................................................................

8

• Manejo nutricional: ¿se parece lo que la vaca come a lo que formuló el nutricionista?................

16

• Consanguinidad: una amenaza silenciosa en la mejora genética del vacuno de leche.......................

30

• Optimización de la producción de leche mediante la mejora de la calidad de los ensilados...........

34

• Cojeras crónicas: ¿por qué hay cada vez más vacas que no evolucionan bien?..............................

42

• Vacas, ganaderías… pensemos como empresas.................................................................................

46

• Análisis estadístico de factores que influyen en la incidencia de mamitis clínica..........................

54

• Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero..........................................................

60

Edita: Seragro, S. Coop. Galega Deseño, maquetación e impresión: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa Depósito Legal:

3


G. CASTRO GOSPELL XACOBA


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Saúdo do Presidente

A

organización das Xornadas Técnicas de Vacún de Leite supón para Seragro S. Coop. Galega un reto que afrontamos con ilusión cada ano para poder reunirnos gandeiros e técnicos neste marco da Facultade de Veterinaria. Serán dous días de convivencia nos que intercambiaremos experiencias e coñecementos que espero que sexan de utilidade para o noso traballo diario.

No nome dos meus compañeiros de Seragro, e no meu propio, quero agradecervos a vosa asistencia e o apoio que ofrecedes ás Xornadas ano tras ano, facendo un alto nas vosas tarefas cotiás e un esforzo para asistir, demostrando que o sector lácteo, a pesar das enormes dificultades que atravesa, ten unha vontade inquebrantable de aprendizaxe, de mellora e de progreso. A pequena achega que Seragro poida facer para lograr estes obxectivos é a nosa maior satisfacción. Nunca poderemos agradecer bastante, nestes tempos de crise, a axuda inestimable e xenerosa dos organismos públicos, patrocinadores, colaboradores e anunciantes para a realización das Xornadas de Seragro. Sen eles, estas Xornadas non serían posibles.

Tamén queremos sinalar e agradecer o esforzo desinteresado que fan as Africores, os Colexios de Veterinarios e Conafe para que a información das Xornadas chegue a todas as explotacións.

Benvidos e moitas grazas.

Rogelio Grille Barbeira Presidente de Seragro S. Coop. Galega

Non dubides en consultarnos!! Especialistas en servizos técnicos:

• • • • •

Reprodución Podoloxía Alimentación Calidade do leite Xestión técnico-económica

Rúa Castiñeiras, nave 112-A2, Polígono Industrial Novo Milladoiro 15895, Ames (A Coruña) Teléfono: 981 94 17 84 Fax: 981 53 67 66 seragro@seragro.es www.seragro.es

5


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Programa Xoves 10 de novembro

Venres 11 de novembro

10:00 Entrega da documentación

10:30 Vacas, ganderías... pensemos como

10:30 Inauguración Sra. Decana da Facultade de Veterinaria de Lugo, Ana Bravo del Moral, Sr. Presidente

da Deputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro, e Sr. Presidente de Seragro S. Coop. Galega, Rogelio Grille Barbeira

11:30 Pausa do café 12:00 Análise estatística de factores que

11:00 Benestar animal, factor clave para a

sostibilidade Daniel Sánchez-Patón Rodríguez, dos Servicios Técnicos Grupo Leche Pascual Patrocina: Galeno Especialidades Veterinarias, SL

Calidade do Leite de Seragro

13:00 Avaliación da gandería usando datos

12:30 Manexo nutricional: ¿parécese o

que a vaca come á ración formulada? Noelia Silva del Río, da Universidade Davis (California-USA) Patrocina: Invivo NSA

15:30 Mercados globais de materias primas:

16:30 Reforma da PAC 2013. ¿Que sabemos? José Álvarez Robledo, Director Xeral

de Produción Agropecuaria da Xunta de Galicia

17:30 Clausura e brinde do leite Coa colaboración do Laboratorio

16:00 Optimización da produción

Interprofesional Galego de Análise do Leite (LIGAL) e da Aula de productos Lácteos da Universidade de Santiago de Compostela

mediante a mellora na calidade dos ensilados Luis Queirós, dos Servicios Técnicos de Pioneer Europa Patrocina: Progando, SL

17:00 Coxeiras crónicas: ¿por que hai cada

globalidade e velocidade de cambio

Marta Mena, de LDD Commodities

Patrocina: Seragro S. Coop. Galega

silenciosa na mellora xenética do vacún de leite Juan José Sánchez de Toca Triviño, do Servizo de Reprodución de Seragro Patrocina: Laboratorios Química Farmacéutica Bayer, SA

14:30 Xantar

do control leiteiro Alfonso Lago, de DairySer, Tulare (California-USA) Patrocina: Piensos Nanfor

14:00 Xantar

13:30 Consanguinidade: unha ameaza

inflúen na incidencia da mamite clínica

Carlos Noya Couto, do Servizo de Patrocina: Laboratorios Hipra

12:00 Pausa do café

empresa Miguel Ángel Pellitero, do Grupo Diferentia Patrocina: Laboratorios Calier

vez máis vacas que non evolucionan ben?

Daniel Zalduendo Franco, de Veterinaris

Assessors de la Produció Lletera VAPL, SL Patrocina: Xesga, SA

6



IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Daniel Sánchez-Patón Rodríguez Servicios Técnicos Grupo Leche Pascual

Bienestar animal: factor clave para la sostenibilidad INTRODUCCIÓN En la última década, y más concretamente en los últimos años, dos términos han ido adquiriendo cada vez más relevancia en el mundo ganadero: bienestar animal y sostenibilidad. Entendemos por bienestar animal aquel estado en el que el animal está en armonía con su entorno, lo que le permite mostrar un comportamiento natural y expresar todo su potencial productivo.

sacrificio de los animales. Buena parte de esta normativa ha surgido, en gran medida, debido a una cada vez mayor concienciación de la sociedad sobre las necesidades de los animales y al rechazo, por parte de la misma, de prácticas que no tienen justificación moral ni económica. 2. Un mejor conocimiento del comportamiento y manejo de los animales y de su relación con el rendimiento productivo.

A su vez, podemos definir como sostenibilidad la capacidad de una explotación para continuar con su actividad a lo largo del tiempo; llevado al plano económico significa que es imprescindible que sea rentable, si bien esta rentabilidad no se puede lograr de cualquier forma; debe conseguirse cumpliendo que los alimentos producidos sean de calidad y seguros, que en las actividades diarias se sigan prácticas de seguridad e higiene, que las prácticas productivas sean respetuosas con el medio ambiente y que los procesos productivos estén alineados con el bienestar animal.

En la mayoría de las ocasiones, se trata el bienestar animal desde el punto de vista de las instalaciones, por lo que existe una bibliografía extensa referente al diseño de los alojamientos, salas de espera, zona de alimentación, ventilación, suelos, etc.

Este último aspecto ha tenido una importancia creciente en los últimos años, y la tendencia es que vaya en aumento por diversos motivos:

GUÍAS DE BIENESTAR ANIMAL A lo largo de los últimos años se han editado numerosas guías de buenas prácticas ganaderas que contienen numerosas referencias relacionadas con el bienestar animal y que han ido promoviendo la adopción de medidas positivas en el área que nos ocupa.

1. La existencia de una normativa legal de obligado cumplimiento que afecta a la producción, el transporte y el

No obstante, en este trabajo vamos a tratar el bienestar animal desde una perspectiva algo distinta: intentaremos visualizar las consecuencias que la ausencia de bienestar animal pueden acarrear en una explotación y, más concretamente, como puede afectar a la sostenibilidad de la producción.

8

Algunas de estas guías son: Teagasc code of practice for milk production on dairy farms, The standards of Assured Dairy Farms (ADF), Canadian Quality Milk on-farm food safety program, Guía para el bienestar animal en la producción lechera de la IDF (2008), Guía de prácticas correctas de higiene. Vacuno de leche (INLAC) (2007), Recomendaciones del Farm Animal Welfare Council (FAWC), etc. Estos manuales son una recopilación de recomendaciones que no evalúan o miden el grado de cumplimiento de bienestar animal de nuestra explotación, sino que nos sirven de base para establecer una pauta de trabajo. Por otro lado, se han ido desarrollando programas para evaluar la calidad del bienestar animal que nos permiten conocer dónde estamos y detectar áreas en las que podemos seguir mejorando. Estos programas ayudan a productores y responsables de explotaciones de vacuno lechero a alinear sus prácticas con programas de certificación que garantizan a los consumidores altos estándares de bienestar animal y ayudan a los ganaderos a mejorar la rentabilidad de sus explotaciones. En muchos casos, están basados en el establecimiento de cuatro principios de bienestar animal: buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y comportamiento apropiado.



IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Los principios, criterios y medidas de evaluación que se aplican a las vacas de leche son: 1. Buena comida. Condición corporal, número y/o longitud de los bebederos, limpieza de los puntos de agua y correcto funcionamiento de los mismos, calidad del agua y caudal de agua. 2. Buen alojamiento. Tiempo necesario para tumbarse, animales que se golpean con los equipamientos al tumbarse, animales que se tumban total o parcialmente fuera del área de descanso, limpieza de la ubre, flanco y patas, comodidad térmica y posibilidad de moverse libremente. 3. Buena salud. Ausencia de lesiones (cojeras y alteraciones de los tegumentos), ausencia de enfermedades (tos, secreción nasal, secreción ocular, dificultad respiratoria, diarrea, secreción genital, recuento de células somáticas de la leche, mortalidad, distocia y vacas descartadas), ausencia de dolor debido a determinadas prácticas (descornado y corte de colas). 4. Comportamiento apropiado. Comportamientos agonísticos agresivos (cabezazos, peleas, desplazamientos, persecuciones, etc.), acceso al pasto, buena relación humano-animal (distancia de fuga) y estados emocionales positivos (ausencia de miedo, alegría, etc.). Este tipo de programas sistematizan una forma de trabajo y, lo que es más importante, identifican áreas de nuestro sistema productivo donde puedan llevarse a cabo mejoras relacionadas con el bienestar animal. Ahora bien, desde la perspectiva técnico-económica, ¿es interesante invertir en bienestar animal? BIENESTAR ANIMAL VS. ESTRÉS En ocasiones, aunque afortunadamente

cada vez con menos frecuencia, existe la creencia de que seguir prácticas de bienestar animal va en perjuicio del ganadero, debido a que origina una serie de gastos que van en detrimento de la rentabilidad de la explotación. Nada más lejos de la realidad; el mejor conocimiento del comportamiento y manejo de los animales y de la fisiología del estrés nos ha permitido comprobar que no solo se mejora la rentabilidad de la explotación sino que, en ausencia de bienestar, la explotación puede no ser rentable y cesar en su actividad. Esto puede ser debido a un incremento en el número y gravedad de las patologías sufridas por los animales, que conllevan una disminución de los ingresos y un incremento de los gastos. Los animales, como todo ser vivo, tienen unas necesidades básicas que son esenciales para la vida y otras que, no siéndolo, mejoran sus condiciones de vida y también su productividad. Unas condiciones de alojamiento malas o una forma de manejo incorrecta conllevan unos cambios fisiológicos y de comportamiento para buscar la adaptación a esa nueva situación. Estos cambios pasan por la activación del sistema nervioso autónomo (en situaciones de miedo, que provocan descarga de adrenalina) y la producción de hormonas glucocorticoides (principalmente, cortisol) por parte de la corteza de las glándulas adrenales. Las principales consecuencias son una alteración en el funcionamiento del sistema inmune (que se traduce en un incremento de la susceptibilidad a la enfermedad), disminución de la producción (descenso del nivel de la hormona del crecimiento, BST) y un detrimento en la función reproductora (alteraciones en el perfil hormonal reproductivo). En lo referente a los cambios de comportamiento, el más significativo sería una 10

disminución de la ingesta que agrava o facilita la aparición de los cambios fisiológicos descritos anteriormente. La falta de bienestar es responsable, unas veces de forma directa y otras de forma indirecta (estrés), de la aparición de patologías y mermas en las producciones. La intensificación de la producción de leche ha conllevado un incremento del ritmo fisiológico de las vacas de alta producción que ha provocado la superación del punto de bienestar máximo. Esto se ha traducido en la reducción de la longevidad productiva de los animales debido a la mayor probabilidad de padecer enfermedades (mastitis y laminitis, principalmente), problemas metabólicos y reproductivos, daños en el ligamento de la ubre y problemas de patas o locomoción. En definitiva, los medios productivos no han evolucionado a la misma velocidad que la productividad de los animales; por ello, en los últimos años, se ha prestado especial atención y se ha dado máxima importancia a adaptar las condiciones productivas a las necesidades de los animales actuales.

Fuente: John McInerney, 2004. Animal Welfare, economics and policy

El hecho de que la reducción de la expectativa de vida productiva de un animal sea en sí mismo un indicador de un bienestar pobre, no significa que la eficiencia en la producción de leche sea necesariamente mala. Ayudar a un animal a alcanzar su potencial productivo parece enteramente deseable, probando que no existen signos de un bienestar pobre. En definitiva, se trata de alcanzar un compromiso en-


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

tre el bienestar animal y la rentabilidad que sea adecuado tanto para el ganado como para el ganadero. En el gráfico 1 se reflejan las principales patologías registradas en EE.UU. en distintos periodos de tiempo (1996, 2002 y 2007). Destaca la incidencia de mastitis, cojeras y problemas reproductivos, produciéndose en todas ellas un aumento desde 1996 a 2007. Estos datos coinciden con los publicados por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (The EFSA Journal 2009, 1143, 1-38), en donde se destaca una mayor incidencia de problemas podales y locomotores, mastitis, problemas reproductivos y de comportamiento como aspectos más importantes de un bienestar animal pobre en las explotaciones de vacuno lechero. De todos es conocido como la falta de bienestar, debido a una elevada con-

Gráfico 1. Principales patologías registradas en EE.UU. Fuente USDA 1996, 2002 y 2007

centración de animales en las zonas de descanso, un mal diseño de los cubículos o una mala rutina de ordeño, pueden originar un incremento en el número de casos de mastitis; como un suelo resbaladizo, excesivamente abrasivo y lleno de suciedad en pasillos, o desequilibrios en la dieta producen un aumento en la aparición de cojeras. De esta forma podríamos ir relacionando patologías con situaciones deficientes de bienestar animal.

11

Estas patologías originan unas pérdidas económicas en las explotaciones derivadas de los siguientes conceptos: muerte de los animales, descarte temprano de animales debido a su falta de rentabilidad, leche descartada al contener restos de medicamentos, leche no producida, días de retraso en la futura concepción, pago de horas extra de trabajo al personal de la explotación, honorarios veterinarios, gastos en medicamentos, etc.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Es importante afirmar que es fundamental conocer el coste económico de las principales patologías. De esta manera, a partir del valor de las inversiones que se deben realizar para reducir su incidencia a niveles económicamente aceptables, es relativamente sencillo calcular cuando se va a producir el retorno de aquellas. SOSTENIBILIDAD Y BIENESTAR El Programa de Eficiencia Productiva de Grupo Leche Pascual está basado en la recogida de datos de 51 explotaciones de Galicia, Castilla y León, Cataluña y Cantabria durante el año 2010. Este programa pretende ser una herramienta para el ganadero y para sus técnicos que permite identificar áreas de trabajo que ayudan a mejorar la rentabilidad de las explotaciones. El sistema elabora un índice de bienestar animal que permite establecer

una ordenación de las granjas por este concepto. Los indicadores que conforman el índice son: permanencia en lactación, número de partos, porcentaje de eliminación de vacas, porcentaje de eliminación de vacas por venta, porcentaje de mamitis clínicas, porcentaje de ocupación (disponibilidad de bebederos, comederos y plazas por animal), porcentaje de eliminación de novillas y porcentaje de eliminación de novillas por venta. Se trata de establecer una comparativa entre la media de las explotaciones evaluadas y la media de las diez explotaciones con mayor y menor índice, con el objetivo de relacionar bienestar animal y sostenibilidad económica. El resumen de los índices más significativos se muestra en la tabla 1. Las explotaciones peor clasificadas son las que eliminan un mayor número de

animales (44% vs. 20%). En ellas, además, el número de los animales eliminados con menos de 60 días se triplica. Muy preocupante es el dato de eliminación de terneras con menos de 3 meses de edad (27% vs. 2%). El coste de amortización del ganado en las 10 mejor clasificadas es algo más de la mitad que el de las peor clasificadas. Valoramos aspectos que tienen que ver con una situación del momento (leche vendida y producción diaria) y a largo plazo (producción vitalicia). En los dos casos se reflejan diferencias importantes de las granjas mejor clasificadas respecto de la media y de las peores. En el caso de la leche vendida, las mejores comercializan más que las peores. La producción vitalicia de las granjas mejor clasificadas destaca sobre la producción de la media (35.505

RIFAXIMINA

RIFACETRIL ANTIMAMÍTICO de LACTACIÓN

La combinación más esperada

Acción local, rápida y duradera en el cuarterón tratado La solución más adecuada en manos del veterinario Fatro Ibérica • Constitución, 1 - PB 3 • 08960 Sant Just Desvern • Barcelona (ESPAÑA) Tel.: 93 480 22 77 vet@fatroiberica.es www.fatroiberica.es

Pub Rifacetril_Rimastina.indd 1

12

20/10/11 20:47


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Tabla 1. Principales índices del Programa de Eficiencia Productiva de Grupo Leche Pascual y su relación con el bienestar animal

Mayor índice de bienestar animal

Media índice de bienestar animal

Menor índice de bienestar animal

Permanencia lactación (meses)

45,3

35,6

30,9

Vacas eliminadas (%)

19,7

29,4

43,9

Vacas eliminadas < 60 DEL

3,1

5,4

8,3

Amortización ganado (€/1.000 l)

29,1

33,0

45,6

Leche vendida/leche producida

97,4

96,1

84,5

Producción diaria (kg ECM1/vaca y día)

34,2

31,7

31,0 29.214

Producción vitalicia (kg ECM1/vaca)

35.505

33.919

Media RCS2 (c.s./1.000 l)

215

213

249

Muestras >2002 (c.s./1.000 l)

33,2

49,8

54,5

Mamitis clínica3 (%)

39,0

51,2

95,5

Leche (kg ECM1/UTA y día)

1.314

878

535

58

43

36

Ganado (UGM/UTA y día) Litros (ordeñador y hora)

537

463

291

Ingesta (kg SS/vaca y día)

23,0

22,1

19,5

Coste ración lactación (€/1.000 l)

171

168

179,4

Vacas preñadas/vacas presentes

52

50

46

Vacas problema (%)

12,6

17,0

20,9

I.A. fecundantes (días)

143

153

170

Un aspecto relacionado directamente con la salud de la ubre y el nivel de estrés de los animales es el porcentaje de células somáticas. De las diez mejor clasificadas, solo el 33% presentan muestras por encima de las 200.000, frente al 50% de la media y el 55% de las peores. Esto puede traducirse en pérdidas de bonificaciones por calidad en el cobro de la leche. Teniendo como nivel objetivo en la tasa de mamitis clínica anual acumulada en muchas explotaciones alrededor de un 40%, sólo las granjas mejor clasificadas en el índice de bienestar animal lo alcanzan (39% vs. 51% de la media y 96% de las peores). En aquellas explotaciones que están en control lechero, donde se realiza

E TO XCE LE LE RA NT NC E IA

A NC LTA IÓ N TE RE

FA

CI DE LIDA US D O

1 Kg ECM (kilogramos de leche corregida al 3,5% de grasa y 3,2% de proteína) 2 Media Laboratorio Interprofesional Lácteo 3 Tasa anual acumulada

vs. 33.919 kg ECM/vaca) y de las peores (29.214 kg ECM/vaca).

OPTIMA FERTILIDAD, MÁXIMA COMODIDAD

TRES NUEVAS CUMBRES DE EFICACIA EN EL CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN PRID® DELTA 1,55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO Progesterona en dispositivo intravaginal COMPOSICIÓN POR DISPOSITIVO: Progesterona 1,55 g. INDICACIONES DE USO: Para el control del ciclo estral en vacas y novillas incluyendo: Sincronización del celo en hembras cíclicas, para ser usado en combinación con una prostaglandina (PGF2α). Inducción y sincronización del celo en hembras no cíclicas, para ser usado en combinación con una prostaglandina y gonadotropina coriónica equina. CONTRAINDICACIONES: no utilizar en hembras gestantes. No utilizar en novillas sexualmente inmaduras. No utilizar antes de que hayan pasado 35 días desde la fecha del parto anterior. No utilizar en animales que presenten infección o enfermedad no infecciosa del tracto genital. ADVERTENCIAS ESPECIALES PARA CADA ESPECIE DE DESTINO: El tratamiento sólo con progesterona, en base al régimen de dosificación propuesto, no es suficiente para inducir el celo y la ovulación en todas las hembras cíclicas. Con objeto de optimizar el protocolo, es aconsejable determinar la actividad ovárica cíclica antes de usar el tratamiento con progesterona. Los animales que se encuentren en malas condiciones, ya sea por enfermedad, alimentación inadecuada, u otros factores, pueden responder mal al tratamiento. PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO: precauciones especiales para su uso en animales: se recomienda esperar un mínimo de 35 días después del parto antes de iniciar el tratamiento con este medicamento. REACCIONES ADVERSAS (FRECUENCIA Y GRAVEDAD): Durante los siete días de tratamiento, el dispositivo puede inducir una reacción local suave (es decir inflamación de la pared vaginal) resultando en una secreción vulvar turbia o viscosa en el momento de la retirada del dispositivo. En un estudio clínico llevado a cabo con 319 vacas y novillas se ha demostrado que 25% de los animales presentaron secreciones vulvares turbias o viscosas en el momento de la retirada del dispositivo. Esta reacción local desaparece rápidamente sin ningún tratamiento entre la retirada y la inseminación y no afecta a la fertilidad en la inseminación ni a las tasas de gestación. USO DURANTE LA GESTACIÓN, LA LACTANCIA O LA PUESTA: Puede utilizarse durante la lactación. No utilizar antes de que hayan pasado 35 días desde el parto anterior. Estudios de laboratorio en ratas y conejos, tras administración de dosis elevadas y repetidas de progesterona, por vía intramuscular o subcutánea, han evidenciado efectos fetotóxicos. El uso del medicamento está contraindicado en hembras gestantes. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso vaginal. 1.55 g de progesterona durante 7 días. Con la ayuda de un aplicador, insertar un dispositivo en la vagina del animal. El dispositivo intravaginal deberá permanecer colocado durante 7 días. En hembras cíclicas, el dispositivo debe ser utilizado en combinación con una prostaglandina, inyectada 24 horas antes de extraer el dispositivo. En hembras no cíclicas, debe administrarse una inyección de PGF2α 24 horas antes de extraer el dispositivo y una inyección de eCG en el momento de la extracción. Los animales deben ser inseminados 56 horas después de la retirada del dispositivo. El dispositivo está destinado a un único uso. TIEMPO DE ESPERA: Carne: 0 días. Leche: 0 días. Durante el tratamiento, carne y leche pueden ser destinadas a consumo humano. PRESENTACIÓN: Caja de cartón conteniendo 10 sobres con 1 dispositivo. Caja de polietileno conteniendo 50 sobres con 1 dispositivo. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Reg. Nº: 2194 ESP

Ceva Salud Animal S.A. Carabela La Niña nº 12 - 08017 Barcelona - Tel.:(+34) 902 367 218 - Fax: (+34) 902 197 241 www.ceva.es - ceva.salud-animal@ceva.com

13


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

un recuento individual de células por animal, se observa un nivel de infección en las ubres de las novillas de las granjas con menor índice de bienestar del 26%, frente al 20% de las de mayor índice. Un mejor bienestar animal permite una utilización más eficiente de la mano de obra (mayor carga ganadera manejada por persona, más litros producidos y rendimiento del ordeño). Los resultados de estas granjas reflejan que un mayor índice de bienestar animal no indica un mayor coste de la mano de obra (55,8 vs. 97,9 vs. 148,7 €/1.000 litros, respectivamente). A partir de unas estructuras y formación de la mano de obra adecuadas (por ejemplo, procedimientos operativos estándar), la mano de obra no debería ser un factor limitante para obtener un mayor bienestar animal.

En las explotaciones de VLAP, uno de los objetivos principales es el aumento del nivel de ingesta. A partir de los datos obtenidos, el bienestar animal se refleja como una clave para mejorar la ingesta de los animales. A esto podemos añadir que un mejor bienestar favorece una utilización más eficiente de la ración, lo cual repercute directamente en los resultados económicos de la explotación (171 vs. 168 vs. 179 €/1.000 litros, respectivamente).

nación fecundante, donde las mejores granjas tienen un valor de 143 días frente a los 170 de las peor clasificadas. A partir de los datos aportados por las explotaciones incluidas en el programa, donde se han tenido en cuenta los costes de alimentación, amortización del ganado, mano de obra, coste de la cama y seguro, todo lo analizado hasta ahora se traduce en una diferencia del 10%.

El bienestar animal influye muy directamente en la reproducción. Las granjas con mayor índice tienen un porcentaje de vacas preñadas y vacas problema mejor que las de menor índice (52% vs. 46 y 12,5% vs. 21%, respectivamente). Otro dato significativo del buen cuidado de nuestros animales (alimentación, entorno, incidencia de patologías, problemas metabólicos, etc.) es el valor de la edad a Insemi-

CONCLUSIONES Teniendo en cuenta el valor económico de nuestros animales, que en la producción de leche los ciclos productivos son largos, que el sistema de pago por calidad es exigente y que los márgenes de explotación están ajustados, es importante obtener elevadas producciones medias con buenos índices reproductivos.

14


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Por lo tanto, se necesita disponer de animales en buen estado productivo durante muchos años, es decir, mejorar la producción vitalicia de los animales.

BIBLIOGRAFÍA D.M. Broom, 1991. Animal Welfare: Concepts and mesearuments. Journal of Animal Science.

El bienestar animal se revela como una herramienta para la mejora de la producción vitalicia, ayudando a la sostenibilidad de la producción de leche de vaca en un entorno cada vez más globalizado y competitivo. Nuestra experiencia nos dice que aquellas explotaciones de vacuno lechero en las que se tiene en cuenta el bienestar animal en su sistema productivo presentan unos indicadores técnico-económicos más favorables que explotaciones donde el bienestar animal se encuentra comprometido.

EFSA, 2009. Food safety aspects of dairy cow housing and husbandry systems. Gwyneth Verkerk et ál., 2008. Guía para el bienestar animal en la producción lechera. E. Möstl y R. Palme, 2002. Hormones as indicators of stress. Domestic Animal Endocrinology.

Además, el bienestar animal no es negociable. No es algo que si se puede existe y si no se puede, no existe. No debemos olvidar que existe una normativa legal que debemos cumplir y que, demás, una parte cada vez mayor de la sociedad así lo exige. No es una moda pasajera, sino que se están dando pasos que pueden acabar en certificaciones que garanticen que los productos que las ostentan se han obtenido en explotaciones con unos niveles elevados de bienestar animal y que pueden llegar a condicionar el canal de distribución de nuestro producto. Debemos utilizar el conocimiento científico que existe hasta la fecha y la información que nos aportan los animales en nuestra explotación de la mejor manera para incrementar su bienestar y, además, ser mejores gestores, en lugar de escudarnos en que todo es muy complejo. AUTORÍA Este artículo ha sido elaborado gracias a la colaboración de F.J. Berdié Hernández, J.M. Cuevas Martínez, J.A. Fernández Novoa, M.L. Lera de la Torre y Daniel Sánchez-Patón Rodríguez, pertenecientes al Departamento de Aprovisionamientos Agropecuarios (Área Leche) del Grupo Leche Pascual. 15

FAWC, 2009. Opinion on the welfare of the dairy cow. EFSA, 2009. Scientific opinion on the overall affects of farming systems on dairy cow welfare and disease. Charles Guard, 2009. The cost of common diseases of Dairy cattle, CVC Proceedings 2009. Programa Eficiencia Productiva Grupo Leche Pascual, 2010.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Noelia Silva del Río, LV, PhD Universidad de California - Cooperative Extension

Manejo nutricional: ¿se parece lo que la vaca come a lo que formuló el nutricionista? INTRODUCCIÓN Gracias a la investigación desarrollada en las últimas décadas, hoy contamos con modelos matemáticos que nos permiten predecir con bastante exactitud la producción de las vacas lecheras con solo conocer la composición nutricional de la ración alimenticia y las condiciones ambientales. Gracias a estos modelos matemáticos, los nutricionistas pueden formular raciones de bajo coste y garantizar la máxima eficiencia de conversión de alimento a leche. Sin embargo, a pesar de la dedicación del nutricionista para balancear cuidadosamente la composición nutricional de la ración, a menudo encontramos que la ración del pesebre difiere de la ración formulada. Estas diferencias se pueden explicar por: - La incertidumbre de la materia seca de los ingredientes - La incertidumbre de la composición nutricional de los ingredientes - Errores de pesada de los ingredientes en el carro mezclador - Errores en el mezclado

tes aumentamos el coste de la ración y la excreción de los nutrientes sobrealimentados en el estiércol con consecuencias medioambientales.

nos que en la lechería se implementen buenas prácticas de manejo alimentario que minimicen la variación durante el proceso de alimentación.

En un estudio realizado en 15 lecherías del estado de Virginia, James and Cox (2008) observó que no había una relación entre la proteína de la ración formulada y la proteína de la ración unifeed (figura 1). En siete lecherías del estado de California hemos encontrado resultados similares (datos preliminares del doctor Alejandro Castillo). La proteína se sobrealimentó hasta en 3,4% unidades y se limitó hasta en 1,9% unidades en relación con la ración formulada (figura 2). Esta información indica que la formulación de raciones que se ajusten a las necesidades de producción del animal y la creación de lotes de producción no mejorarán la eficiencia del aprovechamiento de nutrientes, a me-

En este artículo revisaremos en detalle los errores de manejo que nos pueden llevar a una diferencia entre la ración formulada y la analizada. Nos enfocaremos especialmente en tres tópicos: - Conocer la composición de los ingredientes que estamos incluyendo en la ración. - Cargar, mezclar y triturar correctamente los ingredientes en el carro unifeed. - Manejar correctamente el pesebre para minimizar que las vacas escojan.

Figura 1. Relación entre la proteína cruda de la ración unifeed y de la formulada en 15 lecherías del estado de Virginia (James and Cox, 2008; P=0,55; r=0,45)

Debido a estos errores durante el proceso de alimentación, los nutricionistas suelen formular con un margen de seguridad y sobrealimentar determinados nutrientes que si son deficientes limitarían la producción de leche (por ejemplo, la proteína). Sin embargo, al sobrealimentar determinados nutrien16


art

he

The

of Nutrition Una innovadora gama de produtos concebida para obtener las mejores performances zootécnicas y económicas. Exigentes normas de calidad que garantizan excelentes resultados en los animales.

Leches Maternizadas y Piensos de Iniciación > Vetalac > Interfoc > Milvet

Premezclas Vitaminicas y Minerales > Vetamix

Correctores Minerales y Vitaminicos > Physio > Minervet

Especialidades Nutricionales > Milvet

Productos Higiene > Purelite

Zona Industrial de Murtede • 3060-372 Murtede - Cantanhede PORTUGAL Tél. : +351 231 209 900 • Fax : +351 231 209 909 www.invivo-nsa.com


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

COMPOSICIÓN DE LOS INGREDIENTES Para asegurarse de que las diferencias entre la ración formulada y la alimentada sean mínimas, es necesario conocer la composición nutricional de los alimentos incorporados en la ración. Las diferentes partidas de materias primas que llegan a las fábricas de piensos o a las lecherías pueden variar mucho en su composición nutricional (por ejemplo, granos de destilerías, grasas animales). La figura 3 muestra la variación en el porcentaje de proteína de las materias primas usadas en 15 lecherías del estado de Virginia (James and Cox, 2008). El primer paso para conocer la composición de los ingredientes de la ración es colectar muestras representativas que enviaremos al laboratorio para analizar. Aunque es fácil tomar muestras de los alimentos, es necesario seguir unas ciertas pautas para minimizar errores durante el muestreo. A continuación se describe brevemente cómo muestrear diferentes materias primas:

Figura 2. Diferencias entre la proteína cruda de la ración unifeed y la formulada en 7 lecherías de California (datos sin publicar del doctor Alejandro Castillo). Las barras representan las dietas de los diferentes lotes de producción dentro de una misma lechería.

Figura 3. Variación en el porcentaje de proteína de las materias primas usadas en 15 lecherías del estado de Virginia (James and Cox, 2008)

Concentrados, subproductos y premezclas. Para tomar muestras de concentrados, subproductos o premezclas se puede usar una sonda de grano en el centro del contenedor o recoger una muestra de un chorro continuo durante la descarga. En caso de no disponer de una sonda, se pueden tomar entre 10 y 15 muestras en diferentes localizaciones, mezclarlas y tomar una muestra representativa. Se puede obtener más información de cómo obtener muestras en: http://www.gipsa.usda.gov/GIPSA/ documents/GIPSA_Documents/sampling.pdf. Heno de alfalfa empacado. El muestreo de alpacas de heno de alfalfa es un trabajo tedioso y pesado, pero es necesario ser rigurosos para obtener buenos resultados. Antes de comenzar el muestreo del lote, debemos asegurarnos de que todas las alpacas provie-

nen del mismo corte, del mismo campo y son de la misma variedad. El número de muestras recomendado va a depender del tamaño del lote. Si la carga es de menos de 50 toneladas se aconseja de 15 a 20 muestras. En las alpacas pequeñas se debe tomar una sola mues18

tra por alpaca y preferiblemente en la parte central de uno de los extremos de la alpaca. Para muestrear es importante usar una sonda que esté bien afilada. No se recomienda tomar la muestra de manera manual, ya que perderemos las hojas e incrementaremos la varia-


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

ción. Información adicional sobre cómo muestrear alpacas de alfalfa se puede obtener en: http://foragetesting.org/files/hayprotocol.pdf.

Figura 4. Variación de la materia seca del ensilado de maíz en tres localizaciones diferentes (alta, media y baja). La variación media de la materia seca del ensilado de maíz es del 10% y para el ensilado de alfalfa del 20%. Los datos del ensilado de alfalfa no se muestran en la figura.

Ensilado. La muestra de ensilado debe ser representativa de lo que está siendo alimentado. Por eso, si algunas secciones del silo se están desechando, como por ejemplo los 10 cm más estropeados en el alto y los lados del ensilado, no debemos incluirlas en la muestra para analizar. Al tomar la muestra debemos tener en consideración la alta variación que existe en el propio silo. El doctor Bill Stone realizó un estudio de campo en 15 silos de aproximadamente 4 metros y demostró que la materia seca y el contenido en fibra neutro detergente variaba según la región (alta, media y baja) del silo (véase la figura 4). También debemos considerar las diferencias en materia seca según avanzamos en el ensilado. En estudio reciente, Heguy (2010) observó que la materia seca del forraje fresco picado que llegaba a la fosa del ensilado proveniente de una sola finca variaba hasta en un 21,5% a lo largo del día. Las diferencias en el tipo de híbridos, perfil del suelo, irrigación y/o pestes podrían explicar esta variación. Para obtener una muestra representativa del ensilado podemos usar una desensiladora que extraiga de arribaabajo la parte central del silo, una pala que raspe la cara del ensilado a lo largo o un rastrillo con el que manualmente tomemos muestras en varias localizaciones de la cara del ensilado. Es importante considerar que los primeros centímetros de ensilado que están expuestos al ambiente tendrán una materia seca diferente, más húmedo si llueve y más seco si hace calor. Una vez que desensilemos el forraje debemos mezclarlo cuidadosamente usando un rastrillo (en silos pequeños) o el carro mezclador (en silos grandes). 19


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Una vez que el montón de forraje desensilado esté bien mezclado submuestrearemos cuidadosamente para que no se nos escapen las partículas más finas usando una paleta, un rastrillo o las manos. Finalmente, de este nuevo montón de ensilado resultante del submuestreo tomaremos varias muestras para conseguir la muestra final que enviaremos al laboratorio. En un estudio reciente en tres lecherías de California, Rossow et ál. (2011) observaron que la mayor parte de la variación entre la ración formulada y la alimentada se explicaba por errores en la materia seca de los alimentos húmedos. De modo que es muy importante tomar muestras frecuentes de ensilado para ajustar la materia seca de la ración. La Universidad de Wisconsin (http://www.uwex.edu/ces/crops/uwforage/ForageSamplingFrequency-FOF. pdf) recomienda tomar 1, 2, 3, 4, 6, o 7 muestras al mes en lecherías de 50, 100, 200, 400, 800 o 1.600 vacas, respectivamente. Sin embargo, al desarrollar un plan de muestreo de forrajes no solo debemos considerar la variación en materia seca en el ensilado según avanzamos, sino también las condiciones climáticas. En Wisconsin, después de un evento de lluvia de 20 mm, se reportó que el forraje ensilado con un 30 y 50% de materia seca pasó a tener un 25,9 y 43,1% de materia seca, respectivamente (Mertens y Berzaghi, 2009). En California, hemos observado anecdóticamente que en algunas lecherías aumentan los desplazamientos de abomaso durante la estación húmeda. Esto se ha explicado porque el alimentador no ajustó las hojas de pesadas a pesar de los cambios en materia seca de los ensilados. Esto resulta en raciones desbalanceadas limitantes en fibra. Es probable que situaciones similares ocurran en nuestras lecherías en Galicia durante la estación lluviosa.

Hay varias maneras de determinar la materia seca: Horno con circulación de aire: Es el método estandarizado, pero es caro y requiere de 24 a 48 horas de secado. Koster tester: Es un aparato eléctrico que empuja aire caliente a través de una rejilla en la que colocamos el alimento. Se puede usar un temporizador que permite hacer otras tareas mientras secamos el alimento. Los resultados se pueden conseguir en unas dos horas. El coste es de 340,50 dólares y se puede conseguir en Nasco (http:// www.enasco.com/product/C08633N). Microondas: Tiene la ventaja de ser un proceso rápido de 20 a 30 minutos, pero requiere la presencia de un operario, ya que hay riesgo de que la muestra se sobrecaliente y arda. Para prevenir que la muestra arda es necesario colocar un vaso con agua dentro del microondas y activar el microondas a intervalos de 3 a 5 minutos. No se debe usar nunca el microondas de la cocina, ya que en los ensilados encontramos patógenos que pueden causar graves enfermedades en humanos. Vortex Dryer: Es un aparato eléctrico rápido, fácil de usar y barato. El coste es de 85 dólares y está disponible a través de la Universidad Estatal de Pensilvania (http://www.abe.psu.edu/pennstatepulling/vortex/). Sin embargo, no trae un temporizador incluido. Deshidratador de comida: Es un método fácil, pero requiere de 2 a 8 horas. Región espectral del infrarrojo cercano (NIRS): Estos aparatos están disponibles para su uso en lecherías desde el 2010, son rápidos (1-2 minutos) y fáciles de usar. No obstante, resultan muy costosos y actualmente se están realizando estudios de costo-beneficio para determinar el tamaño de lechería que 20

se podría favorecer de esta tecnología. Hay dos empresas que están intentando comercializar esta tecnología en las lecherías de California: - Dinamica Generale: La caja de NIR se coloca en la cazuela de la pala y gracias a un programa informático de manejo alimentario y a una pesa que se coloca en el carro mezclador, el alimentador recibe información en tiempo real de cuanto necesita pesar de cada ingrediente. También es posible adquirir una unidad de NIR portable, que es más asequible. Puede obtenerse más información en: http://www.dinamicagenerale.com/dgportal/index.php. - Pioneer: La caja de NIR se coloca en la trompa de la cosechadora. Los cosechadores pueden usar esta información para ajustar el tamaño de corte y picado a tiempo real. Además, si la máquina cuenta con un sistema de GPS, se puede mapear la materia seca del campo cosechado. La caja de NIR se puede desmontar y usar en la lechería para determinar la humedad de los alimentos. Puede obtenerse más información en: http://agrico.squarespace.com/storage/john-deere/hayforage/9.%20HarvestLab%20Sensor.pdf. Para la determinación de la materia seca en la granja es indispensable contar con uno de los dispositivos mencionados previamente y con una pesa que esté calibrada. Los cálculos matemáticos para determinar la materia seca son fáciles, como se demuestra en el siguiente ejemplo: Peso del contenedor: 300 g Peso del contenedor y de la muestra antes de secarse: 450 g Peso de la muestra: 150 g (450 g-300 g) Peso del contenedor y de la muestra después del secado: 355 g Peso de la muestra seca: 55g (355300g) Materia seca: 150 g de materia húmeda → 55 g de materia seca


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

100 g de materia húmeda → X g de materia seca X=(55*100)/150 = 36,7% MS Antes de usar los nuevos resultados de la materia seca y ajustar los pesos de los ingredientes debemos considerar los siguientes aspectos: - Si los resultados más recientes de materia seca indican que ha habido un cambio de más de 3 puntos, será aconsejable repetir la muestra y evaluar si el aspecto del forraje coincide con los resultados. - Si el nuevo resultado de materia seca supone un cambio de más de un punto y este mismo resultado lo encontramos de manera consistente (± 1 punto por tres días consecutivos) la ración debe ser ajustada. St. Pierre y Weiss (2007) sugieren usar

una media ponderada y asignar diferente importancia (o peso) a los tres resultados más recientes de materia seca. Por ejemplo, al resultado más reciente de materia seca se le asignará un peso del 50%, al penúltimo resultado, un 30%, y al antepenúltimo, un 20%. Sin embargo, al aplicar esta media ponderada debemos considerar posibles circunstancias que hagan más recomendable usar los resultados obtenidos en ese día sin hacer media ponderada (por ejemplo, ensilado expuesto a la lluvia o forraje de características diferentes, indicando que proviene de otro corte). PREPARACIÓN DE LA RACIÓN UNIFEED La función de los carros mezcladores unifeed es triturar, mezclar y depositar los alimentos a lo largo del comedero, de modo que en cada bocado las vacas ingieran la proporción adecuada de forrajes y concentrados, tal y como el nutricionista ha formulado. Hay varios fac-

tores que deben ser considerados para preparar correctamente la ración unifeed y que son discutidos a continuación: Pesos tal cual los ingredientes de la ración. En la sección anterior hemos discutido la importancia de ajustar el peso tal cual los ingredientes de la ración unifeed. La correcta determinación de la materia seca de los ingredientes es el primer paso para asegurarnos que la ración unifeed alimentada será similar a la formulada. Báscula calibrada. Antes de empezar a cargar los ingredientes en el carro mezclador, es importante asegurarse de que las células de pesada del carro unifeed estén correctamente calibradas. Sin embargo, son pocos los distribuidores comerciales de carros que reconocen esta necesidad y, en mi experiencia, ninguno cuenta con instrucciones escritas de cómo hacerlo.

Cultivar su confianza

OLIMPUS GARANT ANTALYA DISTRIBUIDO POR:

21

Con la garantía:


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

En California, el 79% de los lecheros reportaron que revisaban la pesa del carro mezclador al menos una vez al año, pero solo el 19% reportó que lo hacía de manera regular cada mes (Silva del Río et ál., 2010). En el campo, los técnicos revisan si las pesas están calibradas colgando un peso conocido (por ejemplo, un saco de 50 o 100 kg) o colgándose ellos mismos “de manera prudente” en cada una de las esquinas donde se localizan las células de pesada. Si la lechería o la cooperativa cuenta con una báscula de camiones, esta se puede usar para comparar el peso del carro vacío y lleno. Es importante también considerar que las básculas funcionan mejor cuando están situadas en un piso anivelado. Además, debemos tener en cuenta que una báscula que es capaz de pesar 5.000 kg perderá precisión pesando cantidades pequeñas (por ejemplo, 10 kg). Habilidades del alimentador. El operario encargado de alimentar a las vacas debe ser una persona habilidosa que sea capaz de descargar los diferentes ingredientes en el carro mezclador con poco margen de error. En California, se considera admisible un error de ± 2% del peso deseado. Sin embargo, algunos ingredientes como el heno son difíciles de pesar con exactitud, ya que se caen en emboladas. También es difícil ser preciso con aquellos ingredientes que son incluidos en pequeñas cantidades, por eso es siempre recomendable hacer premezclas. Existen carros con fresas autocargadoras capaces de desensilar y cargar rápidamente ingredientes tales como harinas y granos. Los ingredientes se transportan hasta la cuba del carro por medio de una cinta situada en el brazo que sostiene a la fresa. Esto facilita el trabajo del operario, que desde la cabina puede leer las cantidades de ingredientes que se están añadiendo.

Orden de los ingredientes. Para conseguir que la ración unifeed esté mezclada uniformemente y que los henos y forrajes tengan un tamaño apropiado de partícula, es muy importante el orden en el que se añaden los ingredientes al carro mezclador. Para determinar el orden apropiado es importante considerar las propiedades físicas (tamaño, forma, densidad, higroscopicidad, carga estática y adhesividad) de los ingredientes que afectan el mezclado. Por ejemplo, los ingredientes húmedos (ensilados, melazas) favorecen la adhesión de partículas y disminuyen la capacidad de los ingredientes secos de distribuirse uniformemente, por lo que deben ser añadidos al final. En cambio, los ingredientes de baja densidad o con tamaño de partícula largo (tales como el heno) tienden a flotar y deberían ser añadidos al principio, seguidos por los ingredientes más densos y de partícula pequeña, que se van al fondo. El ensilado de maíz es un 33% más denso que el ensilado de alfalfa y los minerales pueden llegar a ser 2 o 3 veces más densos que el grano o el concentrado proteico. Sin embargo, cuando el heno está ya picado debemos incorporarlo como último ingrediente para no reducir demasiado el tamaño de partícula. En esta situación, para favorecer que el heno se mezcle adecuadamente y no flote, podemos añadirle agua y/o melazas, lo que aumentará su densidad y adhesividad y favorecerá el mezclado uniforme. Según el tipo y marca de carro mezclador, el fabricante le podrá aconsejar acerca del orden más deseable en el que los ingredientes deben ser añadidos en el carro. Por ejemplo, la mayoría de carros verticales permiten la incorporación de heno sin picar, que debe ser añadido como primer ingrediente, pero demandan que se controle el tiempo de mezclado para evitar que el tamaño de partícula se reduzca excesivamente. Aunque los carros horizontales de ba22

rrena o de aspas con cuchillas también permiten la incorporación de heno sin picar, la uniformidad de mezclado es mejor cuando el heno se pica previamente. Si no se dispone de indicaciones específicas del fabricante, debe considerarse el siguiente protocolo: 1. Incluir primero los forrajes con tamaño largo de partícula que necesiten ser picados. 2. Si no se quiere reducir más el tamaño de partícula de los forrajes (heno o ensilado), introducir primero los concentrados (granos o mezclas proteicas) y a continuación los ingredientes que se añaden en pequeñas cantidades (minerales, vitaminas…). 3. Incluir los forrajes que no necesitan ser picados al final. 4. Por último, se añadirán los líquidos. Sin embargo, para asegurarse de que el orden de ingredientes es el más apropiado debemos experimentar con diferentes secuencias de ingredientes y evaluar la uniformidad del mezclado. Tamaño de la carga. Para conseguir un buen mezclado de la ración unifeed, el volumen de la ración preparada debe ser, al menos, del 50%, aunque no más del 90% de la capacidad máxima del carro mezclador. En el campo se ha observado un mejor mezclado cuando los carros verticales se llenan entre el 85 y el 90% de la capacidad y los horizontales entre el 70 y el 80% de la capacidad. Tiempo de mezclado. Es importante consultar al fabricante del carro mezclador, ya que el tiempo de mezclado adecuado depende del diseño del carro y de la velocidad de rotación de los sinfines. Mezclar ingredientes secos requiere diferente tiempo de mezclado que cuando se añaden ingredientes húmedos. Además de mezclar, la mayoría de los ca-


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

rros cuentan con cuchillas que pican el forraje. Un tiempo de mezclado excesivo puede resultar en una mezcla homogénea, pero con un forraje demasiado picado que no proporciona suficiente fibra efectiva. Sin embargo, si el forraje no se tritura lo suficiente, se favorecerá que las vacas escojan en el pesebre. En California, los lecheros reportaron que el tiempo de mezclado variaba entre 3 y 35 minutos. Esta alta variación nos indica que probablemente exista la oportunidad de educar a los alimentadores acerca de las implicaciones de un tiempo de mezclado excesivo o insuficiente. Mantenimiento del equipo. Para conseguir un buen mezclado y picado es importante reemplazar las partes del carro unifeed que estén gastadas y/o presenten fracturas de estrés, tales como las cuchillas, los sinfines y el deflector o trampilla de los carros verticales (figura 5).

Figura 5. Partes del carro mezclador que necesitan ser cambiadas o reparadas. (1) cuchillas nuevas vs. cuchillas gastadas, (2) sinfines gastados y retorcidos, (3 y 4) deflector o trampilla del carro mezclador que está torcida o mal posicionada.

Para un buen mezclado, el alimento debe elevarse por encima del centro del sinfín y caer hacia las paredes del carro mezclador. Cuando las alas del sinfín están gastadas y dobladas hacia abajo no pueden elevar el alimento adecuadamente y el carro no va a mezclar bien. Si nos encontramos con materia-

les enrollados en el sinfín, tales como cordón de empacar u otros, debemos eliminarlos, ya que afectan al flujo de los ingredientes. Es importante revisar si el deflector o la trampilla de los carros verticales está gastado o mal posicionado, ya que el alimento no tendrá suficiente espacio para caer y mezclar-

Animec Plus SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO Ivermectina 10 mg/ml + Clorsulón 100 mg/ml

Vacas de alto rendimiento, necesitan el combustible adecuado Conoce el poder de Vi-COR

Triple acción 3 acciones en 1 solo tratamiento

parásitos

®

internos ternos

tos ex parási

Levaduras AMAX, Adsorbente micotoxinas BGMAX, Cultivo CELMANAX Importador para España y Portugal:

olas

fasci

Animec Plus Solución Inyectable para Bovino

COMPOSICIÓN: Contiene 10 mg/ml de ivermectina y 100 mg/ml de clorsulón. INDICACIONES: Tratamiento de infestaciones mixtas debidas a fasciolas hepáticas adultas y vermes redondos gastrointestinales, vermes pulmonares, vermes oculares y/o ácaros y piojos en bovino de carne y vacas lecheras que no están en lactación. Animec Plus Solución Inyectable para Bovino es un endo- y ecto-parasiticida de amplio espectro. Una única dosis es efectiva frente a varios parásitos. CONTRAINDICACIONES: No administrar por vía intravenosa o intramuscular. Animec Plus Solución Inyectable para Bovino es un producto concentrado autorizado para su uso en bovino. No debe ser administrado a ninguna otra especie, pues pueden producirse reacciones adversas graves, e incluso la muerte en perros, especialmente en Collies, Pastores Ingleses y razas o cruces relacionados. No utilizar en animales con hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquiera de los excipientes. REACCIONES ADVERSAS: Se ha observado malestar transitorio en algunos animales tras la administración subcutánea. También se ha observado una incidencia reducida de tumefacción de los tejidos blandos en el punto de inyección. Estas reacciones desaparecieron sin tratamiento. ESPECIES DE DESTINO: Bovino. POSOLOGÍA, MODO Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis recomendada es de 1ml por 50 kg p.v., por vía subcutánea. Esta dosis equivale a 200 µg de ivermectina y 2 mg de clorsulón por kg p.v. Dividir las dosis superiores a 10 ml en dos puntos de inyección diferentes. TIEMPO DE ESPERA: Carne: 66 días. Leche: No utilizar en animales productores de leche para el consumo humano. No utilizar en vacas lecheras que no están en lactación incluyendo las novillas gestantes en los 60 días anteriores al parto. Formatos: Viales de 50ml, 250ml y 500ml. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Nº de registro: 2312 ESP. Titular de la autorización de comercialización: Chanelle Animal Health, 7 Rodney Street, Liverpool L1 9HZ · Reino Unido. Representante del titular: CENAVISA Laboratorios, Camí Pedra Estela s/n, 43205 Reus (ESPAÑA) Tel 34 977 757 273 Fax 34 977 751 398 · www.cenavisa.com cenavisa@cenavisa.com

ADIAL NUTRICIÓN S.L.; ptge.la timba 28 – 17742 Avinyonet (Girona) Tel.972546155 ; fax.972546758 ; adial@adial.es ; www.adial.es

23

Anunci animecA4 06-07-2011.indd 1

6/7/11 13:01:09


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

se apropiadamente. En los carros horizontales de rodillo debemos vigilar que no haya comida sobrante después de descargar, ya que esto nos indicaría que las paletas rascadoras están gastadas.

nes en las paredes del carro o afectar al mezclado uniforme de la ración. Es deseable que los líquidos se añadan en múltiples localizaciones y, si es posible, con boquilla rociadora.

Carros mezcladores nivelados. Para conseguir un buen mezclado es importante que el carro esté situado en una superficie nivelada durante el mezclado; de lo contrario se crearán puntos muertos donde los ingredientes no se mezclan y se quedan estancados. Además, como mencionamos anteriormente, la báscula del carro mezclador solo funcionará correctamente en suelos nivelados.

Los carros mezcladores que usamos en nuestras lecherías cumplen dos funciones: - Mezclar los ingredientes uniformemente. - Picar la fibra larga de los forrajes.

Líquidos. En muchas mezclas unifeed se añaden líquidos, tales como melazas, grasas, agua… Sin embargo, cuando los líquidos se añaden de manera localizada (por ejemplo, en uno o dos puntos) pueden formar aglutinacio-

Así, la ración unifeed debe ser evaluada para asegurarnos de que ambas funciones se están desarrollando adecuadamente. MEZCLADO UNIFORME Existe poca información acerca del impacto en la salud y producción animal cuando se alimenta una mezcla unifeed no uniforme. Sin embargo, los productores son conscientes de la importancia que tiene un buen mezclado. Cuando los animales ingieren nutrientes en exceso no son capaces de usarlos de manera eficiente y acaban ex-

:

SiloGrass

TORRELAVEGA

film estir able ag rícola

24

cretándolos y, en casos extremos, incluso pueden llegar a causar toxicidad (por ejemplo la urea). Una ración no uniforme puede también limitar la ingesta de determinados nutrientes esenciales y afectar el rendimiento de producción. Es probable que los efectos de una ración mal mezclada sean más evidentes en aquellos animales que están ingiriendo menor materia seca (por ejemplo, vacas secas, vacas frescas). Para determinar cuál es la variación de la ración unifeed dentro de una misma partida y entre partidas podemos usar varias técnicas: Behnke (2005) propuso varios métodos: - Análisis químicos de vitaminas, minerales, aminoácidos, etc. - Pedazos de hierro pintado que podrían ser separados del alimento con un imán - Análisis de cloruro sódico (sal común) con tiras Quantab®


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Esta ultima técnica es la más fácil y barata de realizar. Las tiras Quantab® contienen una columna de color rojo con dicromato de plata. Al colocar la tira en una solución acuosa salada, el agua llena la columna y la sal reacciona con el dicromato de plata, produciéndose un cambio de color. Esta técnica requiere agua caliente, papel de filtrar, un cilindro graduado y cálculos matemáticos. Buckmaster (2009) propuso experimentos simples que se pueden realizar en la lechería. Usando marcadores comestibles, fáciles de visualizar y cuantificar, tales como zanahorias pequeñas, granos enteros de maíz o nubes de algodón, se puede evaluar el proceso de mezclado. Por ejemplo, se puede examinar el impacto de añadir los ingredientes en diferente orden y en diferentes localizaciones del carro mezclador, el tiempo de mezclado, etc.

- ¿Es el orden de los ingredientes el más adecuado? - ¿Se añaden líquidos? ¿Cómo, cuándo y en dónde? Más información sobre el trabajo del doctor Oelberg puede encontrarse en la siguiente página web: http://www.vtdairy.dasc.vt.edu/pdf/cow_ college/2011/15%20oleberg%20tmr%20 slides.pdf. TRITURADO DEL FORRAJE Es muy importante que el picado del forraje sea adecuado para prevenir que la vaca seleccione entre las partículas más

El doctor Oelberg, con la compañía Diamond V (US), se sirve de la caja separadora de forrajes de Pensilvania para realizar auditorías de la uniformidad de la ración unifeed. El protocolo que sigue es el siguiente: - Por cada ración unifeed preparada, toma 10 muestras representativas en el pesebre. - Procesa las 10 muestras con la caja de Pensilvania. - Evalúa el coeficiente de variación de los tamices medio y último. El objetivo es alcanzar un coeficiente de variación de < 5%. Si documentamos que la ración no es uniforme debemos cuestionarnos: - ¿Es el tiempo de mezclado suficiente después del último ingrediente? - ¿Es el tamaño de la carga excesivo o insuficiente para garantizar un buen mezclado? - ¿Hay partes/piezas gastadas del carro mezclado (sinfines, trampillas)? - ¿Está el heno triturado suficientemente? 25

finas y el forraje. Al mismo tiempo, hemos de asegurarnos que la ración proporciona suficiente fibra efectiva para estimular la rumia, la salivación y el movimiento ruminal. Para evaluar el picado del forraje contamos con una herramienta fundamental, que es la caja separadora de forrajes de Pensilvania. Se recomienda que en la criba superior tengamos al menos entre el 2 y el 8% de la ración (caja de tres cribas y una bandeja baja) o entre el 8 y el 10% (caja de dos cribas y una bandeja baja). El manual en español de cómo usar la caja separadora de forra-


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

jes está disponible en Internet: http:// www.das.psu.edu/research-extension/ dairy/nutrition/pdf/separador-de-particulas-02-42.pdf. Varios factores van a afectar al tamaño de partícula final de la ración unifeed. Cuando los forrajes ya tienen un tamaño de partícula reducido antes de ser añadidos al carro, es necesario reevaluar el orden en el que se añaden los forrajes y el tiempo de mezclado; de otro modo podemos reducir excesivamente el tamaño de partícula. El tiempo de mezclado es extremadamente importante para evitar que el forraje acabe muy picado, especialmente si las cuchillas están bien afiladas. También podemos encontrarnos problemas cuando no picamos suficientemente el forraje. En su experiencia de campo, el doctor Oelberg, con Diamond V, observó una lechería que presentaba episodios intermitentes de desplazamientos de abomaso asociados al desgaste progresivo de las cuchillas del carro mezclador y que se resolvían cuando las cuchillas se cambiaban. Para conseguir un perfecto mezclado y picado de la ración unifeed deberíamos usar dos tipos diferentes de maquinaria: una picadora que triture los diferentes forrajes hasta alcanzar el tamaño de partícula deseado y un carro mezclador sin cuchillas para mezclar los diferentes ingredientes de la ración. Para asegurarse de que los granos, los concentrados proteicos, los subproductos, los aditivos y los minerales están mezclados correctamente, muchos productores optan por incorporar premezclas de fábrica o preparan sus propias premezclas en la lechería. Quizás en el futuro contemos con nuevos diseños de carros picadores y mezcladores que cumplan estas dos funciones más eficientemente. Sin embargo, esto es un gran reto, ya que la ración unifeed se compone de ingredientes con características físicas muy diferentes y difíciles de mezclar homogéneamente.

MANEJO DEL PESEBRE Y SUS EFECTOS EN LA RACIóN CONSUMIDA Un buen manejo del pesebre es clave para maximizar el consumo de materia seca y minimizar que la vaca escoja la comida. Los buenos manejadores se aseguran de que el pesebre esté siempre limpio y ofrezca suficiente espacio para que la vaca se sienta cómoda al comer, que haya siempre comida disponible en el pesebre, que la forma física y el horario de reparto y empuje de la ración unifeed prevenga que las vacas escojan la comida y que los sobrantes de la ración sean mínimos en lecherías alimentadas ad líbitum. A lo largo del día, la ración del pesebre tiene diferente composición, ya que las vacas escogen en detrimento de la fibra (Armentano y Leonardi, 1999). De este modo, las vacas agresivas van a consumir una ración diferente, con menos fibra, que las subordinadas. Observando el pesebre y el comportamiento de las vacas podremos deducir si las vacas están activamente escogiendo la comida. Las vacas que escogen estarán tragando pequeños bocados en diferentes localizaciones y dejando agujeros dispersos en el pesebre en vez de uno solo. Sin embargo, otras vacas comerán agresiva e indiscriminadamente en una sola localización.

tener > 10% de sobrantes. Pero con el alto precio de los piensos y forrajes esto puede ser costoso. Además, existe muy poca evidencia científica que soporte alimentar por cualquier nivel de sobrante. En mi conocimiento, solo existe un estudio (Dado et ál., 1998) que evaluó las implicaciones de alimentar por diferentes niveles de sobrantes (5%, 15% o 30%) y encontró que no había diferencias en producción. Es importante considerar los errores del proceso de alimentación que pueden limitar la comida disponible en el pesebre, tales como errores en la materia seca de los forrajes, errores en las pesadas de los alimentos y/o desconocimiento del número de vacas que existe en el corral (común en lecherías grandes que mueven frecuentemente animales). Las lecherías de California tienen como objetivo alimentar para conseguir los siguientes porcentajes de sobrantes: 0% de sobrantes (55,9%), de 1-3% de sobrantes (24,3%), de 3-5% de sobrantes (13,5%), o > 5% de sobrantes (6,3%).

La caja separadora de forrajes de Pensilvania nos puede servir para evaluar la agresividad con las que las vacas escogen la ración y ayudarnos a determinar si es necesaria una intervención (por ejemplo, picar más corto el forraje o añadir agua al carro para que se adhieran las partículas finas a los forrajes).

Los buenos manejadores deben observar atentamente a las vacas y el pesebre para hacer pequeños ajustes diarios y conseguir que este último disponga siempre de comida, o al menos que no permanezca vacío por más de una hora, mientras consiguen minimizar los sobrantes. Esto es muy importante, ya que la falta de acceso a la ración no solo limita la ingesta al final del día sino que también favorece un apetito excesivamente voraz cuando son alimentadas, lo que conlleva a fluctuaciones importantes de pH ruminal y afecta al porcentaje de grasa en leche e incluso a la salud animal.

Para maximizar el consumo de materia seca, lo más importante es que las vacas siempre tengan comida fresca disponible en el pesebre. Para asegurarse de que el alimento siempre esté disponible, Robinson (1989) propuso alimentar para

Prentice et ál. (2000) comprobaron que al realimentar a un novillo privándolo de alimento por 12 horas favorecía una ingesta exagerada de la ración, lo que resultó en una caída del pH ruminal (figura 6). En una lechería de alta producción

26


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

de California, Tully et ál. (2011) estudiaron un caso de depresión de grasa en la leche. Durante la investigación de campo observaron que las vacas se encontraban con un pesebre vacío después del ordeño y cuando eran alimentadas comían vorazmente. El “síndrome del pesebre vacío” fue considerado como el principal causante del problema de depresión grasa.

Figura 6. Cambios de pH ruminal en un novillo apartado de comida por 12 h (Prentice et ál., 2000)

La frecuencia con la que la ración unifeed se ofrece y se arrima al día va a afectar los patrones de consumo. DeVries et ál. (2003) observaron que al ofrecer comida fresca y al salir del ordeño las vacas pasan más tiempo en el pesebre que cuando simplemente se les arrima la comida (figura 7). Sin embargo, a pesar de que el arrimado solo estimula a un pequeño porcentaje de vacas a acercarse al pesebre, es necesario empujar el alimento a menudo para que la ración esté siempre al alcance de las vacas.

27


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Las lecherías con sobrantes al final del día deben asegurarse de que es el resultado de una alimentación ad libitum y no de una falta de acceso a la comida.

Figura 7. Porcentaje de vacas (n=24) que se acercan al pesebre a lo largo de 24 horas (DeVries et al 2003)

Al aumentar la frecuencia de distribución de la ración unifeed, la ingesta de materia seca puede aumentar (Shabi et ál., 1999; Kudrna et ál., 2001), disminuir (Mäntysaari et ál., 2006) o no verse afectada (DeVries et ál., 2005). Estos resultados ambiguos pueden deberse al reducido número de vacas usadas en cada estudio o a diferencias entre estudios en el clima, la composición de la ración y/o el grado de alteración de las actividades diarias. En general, debemos aumentar la frecuencia de distribución de la ración (más de una vez por día) durante la estación cálida. Esto es especialmente importante cuando se incluyen alimentos fermentados que se calientan y se estropean en el pesebre. Sin embargo, puede que alimentar demasiado frecuentemente altere las actividades diarias de la vaca e interfiera con el tiempo de descanso, lo que puede ser especialmente importante cuando las vacas tienen una agenda ajustada bien porque pasan demasiado tiempo en la sala de ordeño, caminando hacia los pastos, etc. La mayoría de los productores en California distribuyen la ración unifeed dos veces al día (64,0%; n=111). Sin embargo, el rango varía desde una vez al día (28,8%) a seis veces al día (0,9 %). El alimento es arrimado entre 1 y 4 veces al día (en el 47,8%), de 5 a 8 veces al día (en el 42,3 %), de 9 a 12 veces al día (en el 7,2%) y más de 13 veces al día (en el 2,7%). RESUMEN Para conseguir maximizar la producción y minimizar los problemas de salud del rebaño es muy importante implementar un programa de manejo alimentario. Solo conseguiremos alimentar una ración balanceada cuando:

- Conocemos la composición de los ingredientes, especialmente la materia seca. - Nos aseguremos de que las pesadas de los alimentos en el carro mezclador son lo más exactas posibles. - Seguimos las pautas adecuadas para que el carro mezclador efectúe su función adecuadamente. - Observamos que las vacas tienen siempre comida fresca disponible en el pesebre y que no escogen. En este artículo se describen herramientas que deben de ser incorporados en el programa de manejo alimentario (Koster tester, la caja separadora de partícula, marcadores comestibles para evaluar la mezcla unifeed, evaluación de las células de pesada del carro, etc.). También es importante que periódicamente analizemos la ración para identificar posibles problemas que nos pueden estar pasando desapercibidos. Además, los nutricionistas pueden usar esta información para definir la variación admisible entre la ración formulada y la analizada basándose en el 25% de los productores con menos variación.

28

BIBLIOGRAFÍA Armentano L. and C. Leonardi. 2003. Effect of different particle size, quality and quantity of alfalfa hay on selective consumption of dairy cattle. J. Dairy Sci 86: 557-564. Behnke K.C. 2005. Mixing and uniformity issues in ruminant diets. Penn State Dairy Cattle Worshop pg 39-45. http://www.das.psu.edu/research-extension/dairy/nutrition/pdf/behnke-mixuniformity-diets-2005.pdf. Buckmaster D. 2009. Optimizing Performance of TMR Mixers. In Proceedings, TriState Nutrition Conference, Ft. Wayne, IN. http://tristatedairy.osu.edu/Proceedings%202009/Buckmaster%20paper. pdf. Dado R.G., M.L. Abner, and R.D. Arthur. 1998. Effects of excess feeding on intake and production by dairy cows offered mixed diets. The Professional Animal Scientist 14:152-158. http://pas.fass.org/content/14/3/152.abstract. DeVries T.J., M.A.G. von Keyserlingk, and K.A. Beauchemin. 2003. Diurnal feeding patter of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 86:4079-4082.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

DeVries T.J., M.A.G. von Keyserlingk, and K.A. Beauchemin. 2005. Frequency of feed delivery affects the behavior of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 88:3553-3562. Heguy J. M. 2010. Overview of silage management in California. In Proceedings, 2010 California Alfalfa & Forage Symposium and Corn/Cereal Silage Mini-Symposium, Visalia, CA, 1-2 December 2010. http://alfalfa.cdavis.u/+symposium/2010/ files/talks/CAS09_HeguySilageManagement.pdf. James RE. and B. Cox. 2008. Feeding Management to Reduce the Environmental Impact of Dairy Farms. In Proceedings 45th Florida Dairy Production Conference, Gainesville, April 29, 2008. http:// dairy.ifas.ufl.edu/dpc/2008/James.pdf.

Rossow H.A., R.J. van Hoeij and G. Acetoze. 2011. Differences in nutrients formulated and nutrients supplied on three California dairies. J Dairy Sci (Suppl 1) 94:131. http://jtmtg.org/2011/abstracts/0116.PDF. Shabi, Z., I. Bruckental, S. Zamwell, H. Tagari and A. Arieli. 1999. Effects of extrusion of grain and feeding frequency on rumen fermentation, nutrient digestibility, and milk yield and composition in dairy cows. J. Dairy Sci. 82: 1252-1260. Silva-del Río N., J. M. Heguy, A. Lago. 2010. Feed management practices on California dairies. J. Dairy Sci. Vol. 93, E-

Kudrna, V. P. Lang, and P. Mlazovska. 2001. Frequency of feeding with TMR in dairy cows in summer season. Czech. J. Anim. Sci. 46: 313-319. Mantysaari P., H. Khalili and J. Sariola. 2006. Effect of Feeding frequency of a total mixed ration on the performance of highyielding dairy cows. J. Dairy Sci 89: 43124320. Mertens D. and P. Berzaghi. 2009. Adjusting for forage variability via on-farm analysis. In Proccedings, Getting more from forages, July 29 -30. http://www.ars.usda.gov/Main/docs. htm?docid=18232. Prentice D.L., D.M. Schaefer and G. R. Oetzel. 2000. Effects of lasalocid on the forage to concentrate ratio fed to steers maintained a pre-determined daily average ruminal pH. J Dairy Sci (Suppl 1) 83:246247. Robinson P.H. 1989. Dynamic aspects of feeding management for dairy cows. J Dairy Sci. 72:1197-1209.

29

Suppl. 1 p 773. http://cetulare.ucdavis. edu/files/74080.pdf. St-Pierre N. and W. P. Weiss. 2007. Understanding feed analysis variation and minimizing its impact on ration formulation. Proc. Cornell Nutr. Conf. Syracuse, NY. Tully J., P.H. Robinson and E. DePeters. 2011. EBS: Empty Bunk Syndrome. In Western Dairy Business Sep - pg 16. http://dairybusiness.com/ archive/?p=7677.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Juan José Sánchez de Toca Triviño Servicio de Reproducción de Seragro

Consanguinidad: una amenaza silenciosa en la mejora genética del vacuno de leche INTRODUCCIÓN La consanguinidad (también endocría o inbreeding) consiste en el apareamiento entre individuos con uno o más antepasados comunes. Toda especie tiene una dotación cromosómica definida en donde reside la información genética. En el caso de los bovinos es de treinta pares de cromosomas (veintinueve pares autosómicos y un par sexual XX o XY). Todo individuo recibe la mitad de su información genética de su padre y la otra mitad de su madre. Cada cromosoma está integrado por secuencias de nucleótidos formando genes. Un gen es una secuencia organizada de nucleótidos de la molécula de ADN que contiene información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, es decir, la unidad de almacenamiento de información genética y la unidad de herencia al transmitir esta información a la descendencia. Cada gen ocupa un locus en el cromosoma y puede presentar formas alternativas llamadas alelos. INDIVIDUOS HOMOCIGÓTICOS Y HETEROCIGÓTICOS Si un individuo presenta igualdad de alelos de un determinado gen en sus cromosomas homólogos se dice que es homocigótico para el carácter que define este gen. Si, por el contrario, los

alelos no son iguales se dice que el individuo es heterocigótico. El individuo homocigótico para un carácter exteriorizará el fenotipo del que determinan sus alelos. Así, una vaca blanca y roja es homocigótica para el carácter rojo. En cambio, si es heterocigótico, su fenotipo corresponderá al que dicte el alelo dominante, si bien puede transmitir la información recesiva a su descendencia. Así, una vaca heterocigótica para el factor rojo será blanca y negra, pues el negro es dominante, pero puede tener descendencia blanca y roja si se cruza con un toro rojo (50% de probabilidades) o con un toro negro pero heterocigótico para este factor (25% de probabilidades).

pero al mismo tiempo se aumenta también, sin buscarlo, la homocigosis en caracteres no deseados que podrían permanecer ocultos en heterocigosis. Mediante el linebreeding se pueden conseguir individuos muy superiores, pero evidentemente se necesita un elevado descarte de individuos. Esto sería útil para obtener un superindividuo (un caballo de carreras o quizás un toro) pero no es útil dentro de una ganadería. Lo contrario del linebreeding es el outbreeding, que consiste en el apareamiento entre individuos con el parentesco lo más distante posible con el fin de disminuir la consanguinidad.

Si a más parentesco entre los progenitores se produce una mayor consanguinidad en la progenie, también se entiende que aumentará el grado de homocigosis.

Al aumentar la consanguinidad se aumenta la homocigosis y el riesgo de aparición de caracteres indeseables. Es lo que se llama depresión por consanguinidad o depresión por endogamia. Lo contrario de la consanguinidad es la heterosis o vigor híbrido obtenido por cruzamiento entre razas o entre líneas genéticas muy alejadas.

Para fijar ciertos caracteres, en la selección genética se usa muchas veces la homocigosis y, con frecuencia, haciendo uso de la consanguinidad. Esto es lo que se llama linebreeding, es decir, apareamiento entre parientes para fijar características concretas. De este modo se logra una mayor homocigosis para caracteres deseados o buscados,

SELECCIÓN DE LA RAZA HOLSTEIN La raza Holstein se puede decir que es de muy reciente creación, fundamentalmente en Norteamérica a partir de la vaca frisona holandesa. Partiendo de animales que aún en la década de 1960 raramente superaban los 6.000 litros por lactación, se llega a las producciones actuales con una alta intensidad de selección ayudada

30



IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

por la inseminación artificial y, más recientemente, por técnicas como la transferencia embrionaria, las superovulaciones, la fertilización in vitro o la clonación, pero todo ello acompañado o enfocado a la selección de animales, sobre todo a toros de un escaso pool genético que ha conllevado al uso masivo de una pocas familias de toros a nivel mundial. En 1990, en USA y Canadá el 61% de los toros procedían tan solo de cinco toros. Y de esos mismos cinco toros descendían, en la misma fecha, el 47% de los toros europeos y el 55% de los de Oceanía. En 1990, Canadá y USA empleaban un 100% de toros americanos y en Europa, por esas fechas, se usaban un 95% de toros americanos. De dos toros de principios de los años sesenta, Roud Oak Rag Apple Elevation y Pawnee Farm Arlinda Chief, desciende el 30% de la raza Holstein en 2005.

Y estos toros ya tenían una alta carga de consanguinidad. Blackstar (nacido en 1983) tiene relación con el 15,8% de la raza Holstein. Starbuck (hijo de Elevation) tiene relación con el 20% de las vacas canadienses. Las genealogías mundiales de Holstein están dominadas por seis toros: Blackstar, Mountain, Manfred, Leadman, Rudolph, Prelude. Evidentemente, esta línea de trabajo conlleva un aumento de la consanguinidad y, mientras, se mejoran mucho ciertos caracteres productivos y en algunos, aunque pocos morfológicos, afloran muchos caracteres indeseables. Ejemplos serían: BLAD (deficiencia en la capacidad de unión de leucocitos bovinos a los antígenos), CVM (malformación vertebral compleja), FXI (deficiencia del factor XI en la coagulación), aracnomelia o síndrome de

32

la araña, síndrome del ternero calvo y porfiria eritropoyética. Para medir el grado de consanguinidad se usa el coeficiente de consanguinidad, que expresa la probabilidad de que un par de genes específicos se hereden de un mismo antepasado común, tanto por vía materna como paterna. Coeficientes de consanguinidad probables: • • • • • •

Coeficiente de consanguinidad entre hermanos = 25% Coeficiente de consanguinidad entre padre e hija=25% Coeficiente de consanguinidad entre abuelo y nieto = 12,5% Coeficiente de consanguinidad entre medio hermanos = 12,5% Coeficiente de consanguinidad entre primos = 6,25% Se considera máximo aceptable el 6,25%


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Según distintos estudios, los coeficientes de consanguinidad de las distintas razas bovinas son: • Holstein: 5% • Jersey: 6,5-33% • Angus australiano: 2% • Ganado criollo venezolano: 10-30% • Ayrshire: 4,7% • Guersney: 3% • Pardo suiza: 3%

Rxy=

Los efectos al aumentar el coeficiente de consanguinidad según las razas son distintos. Estos son los factores que aumentan el riesgo de consanguinidad: - Apareamiento para fijar caracteres - Poblaciones de pequeño tamaño - Aglomeración de animales - Falta de registro genético o no uso del mismo - Uso de toro indiscriminado - No separar macho de hembras

E((1/2)n(1+Fa)) V (1+Fx)(1+Fy)

Rxy = coeficiente de consanguinidad x = madre y = padre E = suma de caminos o veredas que conectan al individuo con el antepasado común n = número de pasos en el árbol genealógico para seguir la vereda Fx = coeficiente de consanguinidad x Fy = coeficiente de consanguinidad y Fa = coeficiente de consanguinidad del antepasado común

Aunque el aumento de consanguinidad puede provocar efectos positivos como fijar caracteres deseables o el poder probar que no se es portador de genes indeseables, tiene una serie de efectos adversos como son un descenso en

33

la variabilidad genética, la aparición de factores letales, la disminución de la fertilidad, un aumento de pérdidas embrionarias, un aumento de muerte fetal, la disminución de la tasa de crecimiento y de la supervivencia al parto y al posparto, la disminución de producción de leche y calidades de la misma, la disminución de producción cárnica, la menor adaptación al medio y la reducción de la resistencia a las enfermedades. Soluciones frente a la consanguinidad: - Dispersión genética trabajando dentro de la raza, ¿cruces raciales? - Tener y usar evaluaciones genéticas y acoplamientos (CONAFE, AFRICOR, casas de semen, programas particulares) que contemplen el coeficiente de consanguinidad. - No abusar del uso del toro. - Usar toros de líneas distantes.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Luis Queirós Director de Marketing Operativo Pioneer Sur de Europa

Optimización de la producción de leche mediante la mejora de la calidad de los ensilados INTRODUCCIÓN El elevado precio de los cereales hace que sea muy importante entender el potencial nutritivo que podemos aportar con el ensilado de maíz, de manera que cualquier optimización que hagamos en el manejo del cultivo y en el proceso de conservación se puede traducir en un incremento en la productividad o en una reducción en los gastos de producción.

La producción de materia seca está muy ligada a la producción de grano; de ahí la importancia de esta última en la calidad y producción del ensilado de maíz (figura 1).

En esta presentación se revisan algunos puntos clave que nos pueden ayudar a sacar el máximo partido al cultivo de maíz para ensilar, empezando por la elección de la variedad, pasando por la recolección y por el proceso de conservación y terminando por la utilización del maíz ensilado; cualquier mejora en estos procesos se reflejará en una mayor productividad y rentabilidad de la explotación ganadera.

La digestibilidad de la fibra está más influenciada por las condiciones agronómicas entre la siembra y la floración que por la genética. Por este motivo, en situaciones similares de cultivo, en el mismo año, con días de siembra y ciclos análogos y mismas condiciones de

Como el 65% de la energía de una planta de maíz está contenida en el grano, la producción de leche y carne por hectárea será mayor en variedades muy fuertes en producción de grano.

Figura 1

VARIEDADES DE MAÍZ Las prioridades de selección de híbridos para producir ensilados de maíz deben ser: - Producción de grano (almidón) - Producción de materia seca/hectárea (toneladas) - Adaptación al ambiente - Ciclo - Calidad de la fibra (digestibilidad)

34

picado, la digestibilidad de la fibra no se altera significativamente, quedando reducidas las diferencias a márgenes del 1-2% (figura 2). MOMENTO DEL PICADO La madurez en el momento del picado tiene un gran impacto sobre el valor nutricional de un híbrido determinado. Cualquier incremento en el contenido de almidón del grano, ya sea por el potencial productivo de la variedad en cuestión o determinado por el momento del picado, tiene mayor repercusión en la calidad del ensilado que cualquier otro componente; de hecho, no es nada extraño, puesto que el 65-70% de la energía de una planta de maíz proviene de la mazorca.

Figura 2


revista cambios:Maquetaci贸n 1

25/10/10

21:12

P谩gina 50


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Se considera que el momento óptimo de picado estaría entre 1/3 y 3/4 de la línea de almidón, de forma que se obtiene un porcentaje de materia seca (MS) en la planta entera de alrededor del 30-35%. Figura 3

Retrasos en la fecha de picado podrían incrementar la producción de energía por hectárea, pero el acceso de los animales a ese almidón estará muy condicionado por el tipo de procesado que apliquemos al grano. Un aumento en el forraje recolectado de un 1% de almidón se puede traducir en un ahorro adicional en harina de maíz de unos 78 €/hectárea.

Pero, ¿qué ocurre con la digestibilidad de la fibra neutro detergente (FND) si picamos más tarde? Los incrementos en el

contenido de almidón del ensilado compensan la ligera disminución en la digestibilidad de la FND y, en cierta forma, diluyen el contenido en FND (figura 3). En algunos casos se ha difundido la idea de que los híbridos de alto potencial productivo tienen menor contenido en fibra o tienen mayor digestibilidad de la fibra; no obstante, datos de la Universidad de Wisconsin parecen demostrar que esta idea es falsa. ALTURA DEL PICADO Mediante el picado más alto podemos incrementar el porcentaje de almidón y la digestibilidad de la fibra del ensilado. Tenemos que asumir, en este caso, una pérdida de producción total de forraje por hectárea. Se considera que cada 10 cm que subimos la altura de corte, la producción de forraje se disminuye en 2-2,5 Tm/ha; es importante destacar que lo que dejamos en el campo son tallos y no forraje con alto contenido en nutrientes (almidón).

Virbactan® El secado del siglo XXI Amplio espectro · Larga acción · Seguridad

VIRBACTAN 150 mg pomada intramamaria. Composición: Cada jeringa precargada de 3 g contiene: Cefquinoma (como sulfato) 150,0 mg. Especies de destino: Bovino (vacas en periodo de secado). Indicaciones de uso: Para el tratamiento de mamitis subclínicas justo antes del periodo de secado y prevención de nuevas infecciones bacterianas de la ubre durante el periodo de secado en vacas lecheras producidas por los siguientes organismos sensibles a cefquinoma: Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa negativos. Contraindicaciones: No administrar a animales con hipersensibilidad conocida a antibióticos cefalosporínicos u otros antibióticos ß-lactámicos. No administrar a vacas con mamitis clínica. Reacciones adversas: Ninguna conocida. Posología y forma de administración: Administración única por vía intramamaria 150 mg de cefquinoma, es decir, el contenido de una jeringa. Debe introducirse suavemente en el pezón de cada cuarterón inmediatamente después del último ordeño. Antes de introducir el producto, la ubre debe haberse vaciado completamente. El pezón y su orificio deben haberse limpiado minuciosamente y desinfectado con la toallita proporcionada. Debe tenerse cuidado para evitar la contaminación de la cánula del inyector. Insertar suavemente, bien unos 5 mm o la totalidad de la cánula, e introducir el contenido de la jeringa en cada cuarterón. Dispersar el producto mediante un masaje suave del pezón y la ubre. Cada jeringa solo debe ser usada una vez. Tiempo(s) de espera: Carne: 2 días. Leche: 1 día tras el parto si el periodo de secado es superior a 5 semanas; 36 días después del tratamiento si el periodo de secado es igual o inferior a 5 semanas. Presentaciones: Caja con 6 sobres con 4 jeringas precargadas y 24 toallitas limpiadoras, caja con 15 sobres con 4 jeringas precargadas y 60 toallitas limpiadoras, caja con 30 sobres con 4 jeringas precargadas y 120 toallitas limpiadoras.Virbac España, Nº de registro:1612 ESP. Con prescripción veterinaria.

La salud animal es nuestra pasión 36

Adicionalmente, se ha comprobado que existe una importante interacción genética por año en cuanto a la digestibilidad de la fibra en función de la altura de corte; así pues, hay variedades en las cuales, al picar más alto, se manifiesta mucho más el aumento de la digestibilidad y, de igual forma, las condiciones de crecimiento de un año determinado influyen en que este incremento en digestibilidad sea mayor o menor.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

PROCESADO DEL GRANO El que tengamos un análisis de silo con un alto contenido en almidón no nos asegura que sea un silo con alto aporte energético, ya que es imprescindible que ese almidón sea accesible a los microorganismos del rumen. Por esta razón, a nivel de laboratorio se han desarrollado varios métodos para determinar las distintas fracciones del ensilado, que van de las más gruesas a las más finas tras someterlas a varios tamices con distinto tamaño de malla. El Ro-Tap (Pioneer, Dave Merten y Laboratorios Dairyland) cuantifica el porcentaje de almidón en granos dañados frente al de granos enteros o semienteros. Si el porcentaje de granos que pasan por el tamiz de 4,75 mm (fracción media y fina) es mayor del 70% del total, se considera que el procesado del grano ha sido óptimo; si es inferior al 50%, el grano ha sido infraprocesado

y habrá muchos granos enteros o semienteros que no serán aprovechados por los animales. A nivel de campo, la forma más práctica de evaluar el procesado del grano de maíz es utilizar una simple copa de un litro de capacidad. Si se ven más de dos granos medios o enteros en el volumen de ensilado recogido en la copa, entonces se necesita procesar/picar/ machacar más el grano. Aunque existe la creencia de que un simple fisurado del endospermo del grano es suficiente, en realidad no lo es para los niveles productivos que se exigen actualmente a los animales. A la hora de ajustar las raciones, en función del contenido de almidón del silo, es importante valorar si hay variaciones en el procesado del grano, ya que el salto cualitativo puede ser mayor o menor que el esperado.

ESTRUCTURA DE LA FIBRA La fibra es un componente muy importante en el ensilado de maíz. Es fundamental para garantizar una buena salud ruminal e impedir disturbios metabólicos como la acidosis. Durante el picado del forraje debemos garantizar que la longitud de picado sea homogénea y que no existen partículas de fibra de longitudes muy diferentes; en caso contrario, estaremos aumentando el riesgo de selección de alimento en el comedero y disminuyendo la ingestión de materia seca. Cuanto mayor sea la incorporación de ensilado de maíz a la ración total, más importante será la longitud de picado. En dietas en que el ensilado de maíz no sea el forraje mayoritario, este va a tener un “carácter” de aporte energético menos importante, con otros aportes de fibra suplementarios. En este caso

Protección maternal Protección natural Rotavirus Coronavirus E. coli

Diavac Avda. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) • Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 Planta Inmunológicos: Avda. Portugal. S/N • P. M15 y M16 • Parque Tecnológico • 24009 León (España) mail@syva.es • www.syva.es Vacuna inactivada colibacilosis, coronavirus, rotavirus, en liofilizado inyectable. Composición por dosis (5 ml): E. coli O8: K85, K99; E. coli O9: K35(A), K99; E. coli O101: K30(A), K99 ≥ 109 U.F.C.; Coronavirus≥ 256 U.H.; Rotavirus ≥ 104DICC50 Indicaciones: Bovino: Prevención de las diarreas en terneros producidas por rotavirus, coronavirus y E. coli, mediante la vacunación de las madres. Vía de administración: Intramuscular profunda. Posología: 5 ml/animal. Primovacunación: Requiere la aplicación de dos dosis separadas 21 días, la primera 5-6 semanas antes del parto y la segunda 2-3 semanas antes del mismo. Revacunación: en cada gestación, 3 semanas antes del parto, para asegurar la transmisión calostral de inmunidad. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: Envase con 10 viales de 5 ml (10 x 1 dosis). Con prescripción veterinaria. Nº de Registro: 9.064 I

37


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

no es tan importante el tamaño de fibra superior a 14-19 mm.

Figura 4

Por contra, en dietas donde el ensilado de maíz es el forraje más importante de la ración, en algunos casos el único, es importante el tamaño de fibra, por lo que debemos garantizar una longitud de picado cercano a los 15-19 mm. Podemos medir la eficiencia de la fibra (epNDF) en las fincas con la utilización de la Miner Z-Box, un aparato que mide, en condiciones prácticas, la cantidad de fibra que estimula la rumia (figura 4). Una utilización bastante práctica del PSS (Penn State Separator) es la medición de la selección que hacen los animales en el comedero. Hacemos una separación en el momento de la distribución de la mezcla nueva y otra 2-3 horas después.

Si en la criba posterior medimos más del 10% de diferencia, las vacas están seleccionando y tenemos que modificar los tiempos de mezclado de las materias primas o el orden de incorporación de ingredientes (figura 5).

PR34

INOCULANTES Actualmente, los principales inoculantes disponibles en el mercado han sido desarrollados para mejorar la calidad del forraje, considerando los siguientes objetivos: - Fermentación rápida para conseguir una mayor conservación de azúcares.

B39

La referencia en ciclo 500 para ensilado

Destaca por: > Excepcional potencial productivo para ensilado. > Muy buenos parámetros técnicos de calidad para ensilado. > Muy buen verdor a madurez. > Resistente a enfermedades foliares como roya y Helminthosporium. > Híbrido de gran rusticidad y estabilidad en todo tipo de ambientes y suelos. > Buena resistencia a caída de tallo..

PR34

A52

Sano y equilibrado

Destaca por: > Sanidad de tallo. > Vigor de nascencia. > Verdor a madurez. > Buena tolerancia a carbón de penacho. > Doble aptitud grano-ensilado.

38


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

- Conservación de la calidad de la proteína, minimizando la proteína soluble. - Conservación del ensilado tras su apertura y exposición a condiciones aeróbicas. - Mejora de la digestibilidad de las fuentes energéticas (almidón y FND).

Figura 5

Tras el picado del forraje en el campo es inevitable tener pérdidas de materia seca debido a la producción de CO2, ya sea por la continuación de la respiración de la planta como por las transformaciones químicas producidas por la acción de microorganismos. Entre estos microorganismos podemos distinguir: - Microorganismos aeróbicos que están activos hasta que el oxígeno se agota. - Bacterias anaeróbicas. - Organismos aeróbicos que se vuelven metabólicamente activos cuando se exponen al aire, una vez abierto el silo.

En definitiva, las pérdidas de materia seca se podrían cuantificar entre un 5-40%. Valores entre el 5-10% pueden considerarse inevitables y resultado de un buen manejo del silo.

de harina de maíz necesaria para compensar dichas pérdidas. Varias investigaciones han concluido que el uso de inoculantes puede reducir las pérdidas de materia seca en un 25%.

Cualquier pérdida de materia seca durante el proceso del ensilado puede cuantificarse considerando la cantidad

Una herramienta que permite visualizar las posibles pérdidas que se pueden producir por calentamiento en el frente

N ® co IN X A N LE GA Ro UB

La nueva plataforma web tendrá una sección reservada a veterinarios y otra a ganaderos. Descubre todas las novedades, como los Índices de referencia. Regístrate en www.solomamitis.com antes del 30 de noviembre de 2011 y podrás participar en los sorteos* de: Inscripción al World Buiatric Congress 2012 para veterinarios.

presenta la nueva web

Inscripción a la Feria Ganadera de Cremona 2012 para ganaderos.

www.

Premios tecnológicos de última generación para veterinarios y ganaderos.

.com

Y si ganas tú... ¡podrás elegir a tu ganadero/ veterinario para que también tenga su premio!

Empieza una nueva era

abcd *Consulta las bases del sorteo en: www.solomamitis.com/bases

39


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

del silo es la termografía por infrarrojos (Pioneer). Esta imagen nos permite detectar las zonas que están a mayor temperatura y visualizar, en cierto modo, el efecto de la aplicación de inoculantes, a base de Lactobacillus buchnerii, sobre el calentamiento del frente. Hay que considerar que la temperatura de un silo puede proceder del calor liberado por la respiración de la planta durante el proceso de ensilado; este calor queda atrapado y retenido en la masa del silo, siendo normal que un silo se caliente 9-12° C por encima de la temperatura ambiente que exista en el momento en que se compactó. Pero, por otro lado, existe el calor producido por levaduras, hongos y bacterias aeróbicas que actúan cuando el silo es expuesto al aire durante su consumo. Este calor es el que deberíamos minimizar.

En las figuras 6 y 7 podemos ver la diferencia de temperatura entre un frente de silo tratado con inoculante a base de L. buchnerii y otro sin tratar. Es habitual que las principales zonas donde se producen calentamientos se sitúen en la parte superior del silo, donde la compactación es menor y hay mayor penetración de oxígeno; para evitar esto, se recomienda la utilización de films plásticos de barrera (conocidos como Oxigen Barrier Films-OBF) en contacto con el material ensilado, y poner encima los plásticos normales de cubrir los silos. Este material, utilizado para el empaquetado de alimentos y en horticultura, es veinte veces más eficiente para actuar como barrera para el oxígeno.

40

Figura 6

Figura 7


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ALIMENTACIÓN CON MAÍZ ENSILADO El almidón del maíz ensilado se vuelve más digestible con el tiempo de almacenaje. En el caso del pastone, cuanto más seco esté el grano en el momento del ensilado, menor variación de la digestibilidad habrá con el tiempo. Por lo tanto, es preferible ensilar con mayor humedad (alrededor de 35%, que coin-

cidiría aproximadamente con la madurez fisiológica del grano), de manera que aumente la digestibilidad a medida que pasan los días. Podemos considerar un aumento en la digestibilidad ruminal del almidón de un 3% por cada mes de almacenaje, con un punto de partida del 70%.

En definitiva, es importante considerar esta variación estacional al realizar las raciones, puesto que un pastone tendrá mayor digestibilidad ruminal del almidón n la primavera que en el otoño (figura 8).

Figura 8

%MS

% almidón

% digestibilidad ruminal del almidón (12 h in vitro)

Muestra pastone tomada en otoño (60 días)

72,97

68,29

68,1

Muestra pastone tomada en primavera (200 días)

72,73

68,02

85,5

Diferencia primavera-otoño

-0,24

-0,27

+17,4

41


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Daniel Zalduendo Franco Veterinaris Assessors de la Produció Lletera, VAPL

Cojeras crónicas: ¿por qué hay cada vez más vacas que no evolucionan bien? INTRODUCCIÓN En la última década se han dado importantes mejoras en aspectos como el confort animal y la nutrición; además, estas mejoras han ido acompañadas de una mayor profesionalización del sector. Esto debería haber conducido a una disminución de cojeras y, sin embargo, los datos se empeñan en demostrarnos lo contrario. Según estudios de la Unión Europea, en las granjas europeas, más del 55% de las vacas pueden sufrir algún tipo de cojera; estos datos coinciden, además, con los recogidos por los servicios de podología, que sitúan la incidencia en torno a un 40% (con horquillas del 10 al 120%, según granjas).

Un factor que contribuye a esta baja percepción es que una vaca coja difícilmente abandona el rebaño por la cojera, sino por problemas derivados de ella (baja producción y/o fallo reproductivo). Según nuestros datos, tan solo el 5% de las eliminaciones se identifican con la cojera.

Si unimos estas cifras a que la cojera es una de las principales causas de dolor y falta de confort en la vaca, y a la creciente sensibilización del ciudadano por el bienestar animal, es fácil pensar que estamos ante un problema al que conviene poner freno.

Coste total = nº casos X coste de cada caso

¿UN PROBLEMA EN LAS GRANJAS? Según el cristal con que se mire, un mismo nivel de cojeras es, para un técnico o un ganadero, un problema grave o algo “normal”, si bien lo más habitual es que exista una baja percepción del problema. Según estudios, mientras el ganadero cree que hay un nivel del 5-10% de cojeras en la granja, cuando se hace un análisis de la misma, esta cota se sitúa en el 25%.

¿CUÁNTO CUESTAN LAS COJERAS? Las pérdidas ocasionadas por las cojeras, según varias fuentes bibliográficas, pueden suponer de un 5 a un 10% de los ingresos de una granja. Es importante que entendamos que el coste de las cojeras dependerá del producto de dos factores:

Sobre el número de casos solo podemos incidir mediante la prevención, que es necesaria, si bien sus resultados son a medio-largo plazo. No obstante, a lo largo de este artículo nos centraremos en intentar reducir el coste de la cojera individual, muy relacionado con el tratamiento y cuyos resultados son inmediatos. El coste económico, según la fuente consultada, va desde los 200 euros (Welfare Quality) a los 345 (Chuck Guard). En nuestra opinión, el coste económico de la cojera individual dependerá de: - Tipo de cojera y severidad - Duración del episodio, relacionado con: 42

• • • •

Precocidad del tratamiento Idoneidad del tratamiento Factores externos: el confort en el que mantengamos al animal Factores internos: el propio animal

Como vemos, parte de las pérdidas dependen de factores que no están en nuestra mano o al menos no lo están a corto plazo, como los factores internos. Por otro lado, trabajando sobre la prevención básica (manejo, confort, nutrición, higiene…), a medio plazo se puede limitar la incidencia, pero siempre habrá vacas cojas. Que una vaca pierda 50 o 500 euros o vaya al matadero depende, en parte, del manejo posterior a la declaración del episodio. En todo caso, conseguir minimizar las pérdidas tendrá una influencia grandísima en el cash flow de nuestra granja. Para eso debemos ser eficaces en la aplicación del tratamiento. Esta eficacia dependerá de la precocidad, el diagnóstico correcto del tipo de lesión y el posterior tratamiento adecuado. PRECOCIDAD Una impresión que compartimos los técnicos y servicios de podología es que, habitualmente, en las cojeras se dilata la aplicación del tratamiento hasta que existe un número suficiente de vacas cojas para llamar al podólogo o hasta que llega la visita periódica del recorte funcional. Esta hipótesis es citada también por el autor Z. E. Barker (2007) para explicar por qué, en su estudio en Inglaterra, en


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

las granjas que realizaban el servicio de recorte funcional se incrementaba el locomotion score (empeoraba la medida de locomoción de las vacas) comparándolo con las que no lo realizaban, ya que, según el autor, en las primeras las vacas se quedaban sin tratar esperando la visita del servicio de podología. Estas vacas en las que se demora el tratamiento, las cojeras suelen evolucionar hacia formas crónicas de la enfermedad: callos crónicos (en el caso de los flemones) o pododermatitis crónica (en el caso de los abcesos); de este modo, su vida productiva estará condicionada por esta circunstancia. En algunos casos evolucionan hacia cojeras complicadas, desarrollándose sepsis profunda en forma de artritis sépticas o abcesos retroarticulares en los que la única solución es la amputación de la pezuña o la eliminación de la vaca.

- Lesiones de pezuña. Son alteraciones del tejido córneo, normalmente relacionadas con la laminitis, y en general son provocadas por causas mecánicas o metabólicas. Las más frecuentes son úlceras de suela y la enfermedad de línea blanca.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Debemos tener claro que la cojera es solamente el síntoma clínico, el denominador común de una serie de lesiones diferentes que padece la vaca en la pata. Por lo tanto, no podemos aplicar un tratamiento sin saber qué tipo de lesión estamos tratando ni tampoco prevenir las enfermedades que las causan. Aunque las lesiones se pueden clasificar en muchas más, con el objetivo de simplificar el diagnóstico y el tratamiento, las dividiremos en tres grandes grupos:

tfno: 98 16 47 56 0 fax: 88 11 67 21 2 capscg@gmail.com 43


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

- Dermatitis. Es una enfermedad de tipo ambiental que afecta de manera superficial a la piel de la zona del espacio interdigital o a la banda coronaria.

tratamiento diferente. Un protocolo recomendado para el tratamiento sería el que aparece en el esquema.

en causas metabólicas (alimentación, estrés por calor…) y mecánicas (confort animal).

PREVENCIÓN Las medidas preventivas están enfocadas a disminuir la incidencia de cojeras, es decir, evitar la aparición de nuevos casos. Suelen ser medidas con una efectividad a medio-largo plazo.

Si se anotan los datos en el programa de gestión del rebaño de la granja, podremos saber en qué momento de la lactación (días en leche) ocurren más frecuentemente las lesiones y descartar o no problemas en el periodo preparto. También, comparando primeras lactaciones con el resto, podemos ver si hay una incidencia elevada en las vacas primerizas, lo que nos llevaría a pensar en problemas en la recría.

La prevención adecuada solo se puede realizar cuando sepamos qué tipo de lesiones predomina en nuestra granja y dispongamos de otra información complementaria para ayudarnos a enfocar su prevención (días en leche, número de lactación, etc.). Una correcta recogida y análisis de datos serán de gran ayuda.

- Flemones. Aunque son también de origen ambiental, producen, a diferencia de la anterior, una infección bacteriana profunda. Tienen una evolución muy rápida, produciéndose una inflamación bilateral en la zona del menudillo; se aprecian las dos pezuñas muy separadas por el edema y, en doce horas, la piel interdigital se rompe, saliendo un exudado maloliente.

De esta manera, si sabemos que las lesiones que predominan son de tipo ambiental, nuestras mejoras irán enfocadas a la limpieza de los patios y a la ejecución de un pediluvio (baño de pezuñas) con una frecuencia adecuada. En cambio, si las lesiones predominantes son de pezuña, deberemos pensar

Para cada grupo de lesiones explicadas anteriormente deberemos aplicar un

44

CONCLUSIONES - Las cojeras no disminuyen año tras año. - Debemos aplicar acciones preventivas para disminuir la incidencia. Su eficacia se notará a medio-largo plazo. - La aplicación del tratamiento temprano para disminuir la prevalencia muestra una eficacia inmediata. - Las claves para la lucha contra las cojeras son la detección temprana, el diagnóstico correcto y un tratamiento eficaz.


Xesga A4.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

02/11/10

18:43


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Miguel Ángel Pellitero Grupo Diferentia

Vacas, ganaderías… pensemos como empresas EVOLUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES LECHERAS Si echamos la vista atrás y observamos el desarrollo de las explotaciones lecheras en España, podemos decir que se ha producido en tres etapas: - Primera etapa: agricultores no especializados. En este momento, todo el mundo en los pueblos tiene pequeñas explotaciones agrarias con vacas, cerdos, gallinas, huerto y alguna tierra no muy grande. A mayores, si es posible, esta actividad era combinada con otro tipo de ingresos, como ser el cartero o trabajar en la mina. En esta época, el ordeño se realizaba a mano, el tamaño de la explotación era de 2 a 4 vacas paridas (muchas veces no eran ni Holstein) y el veterinario, que era clínico y no estaba especializado, curaba todo tipo de animales. - Segunda etapa: aparece el ganadero. Las ganaderías se hacen más grandes, de 10 a 20 vacas paridas, se especializan y se construyen instalaciones específicas para vacas, que están atadas. Ya no todos en el pueblo son agricultores y se comienza con el ordeño mecánico (en pota o en línea). En esta época aparece el cupo, por lo que la pregunta más recurrente en el bar es: “Y tú, ¿cuántas vacas tienes?”. El veterinario también se especializa: es ya veterinario de vacas y su principal preocupación es tener un buen circuito de inseminación.

- Tercera etapa: ganadero profesional. Las ganaderías son menos, normalmente una por pueblo, produciéndose una división entre zonas en las que casi no hay y otras con mayor concentración. Las ganaderías vuelven a crecer, normalmente se construyen nuevas explotaciones con cama caliente o cubículos y se pasa a 20 a 100 vacas paridas de media. Nacen las salas de ordeño, muchas de las cuales están automatizadas, e incluso aparecen los robots. En esta etapa la pregunta principal en el bar es: “¿Cuántos litros tienes por vaca y día?”. Los veterinarios nos especializamos aún más -aparecen los clínicos, los especialistas en mamitis, los nutrólogos, los especialistas en reproducción…- y hacemos congresos y jornadas de formación como esta. El culmen técnico de este periodo es la gestión técnica y la certificación de explotaciones. HOY COMIENZA UNA NUEVA ERA La razón de por qué comenzamos esta charla repasando la historia de cómo han evolucionado nuestras explotaciones es porque la principal idea que queremos transmitir es que en estos momentos está comenzando una nueva fase, está amaneciendo un nuevo día. Nos encontramos en el comienzo de la cuarta etapa, es el momento de un nuevo cambio: - Cuarta etapa: empresario ganadero. Las ganaderías serán aún menos, que46

darán las que tengan relevo generacional, tamaño y legalidad (ambiental, sobre todo). Serán de mayor tamaño (300 – 1.000 vacas paridas), estarán fuera de los pueblos, concentradas en regiones lecheras, con mano de obra externa (no de casa), tal vez no tan “bonitas”, automatizadas al máximo, basadas principalmente en la gestión de costes y con un comportamiento empresarial. El ganadero estará preocupado no solo por los litros que hace, la reproducción o la alimentación, sino que le preocupará más la cuenta de resultados, su balance, los problemas con el personal, saber qué cash flow genera para afrontar nuevas inversiones, saber cómo organizar su empresa para que la hereden sus hijos o para venderla y, sobre todo, será fundamental la relación con la industria. Seguirá habiendo veterinarios clínicos, de reproducción, de mamitis y de alimentación, pero aparecerán dos nuevas áreas de trabajo: la gestión de costes y la gestión societaria. En esta nueva etapa, lo fundamental volverá a ser bajar los costes. Esto nos va a obligar a una producción más eficiente y eso probablemente significará: - Concentración de la producción, lo que dará lugar a granjas más grandes. - Intensificación de la producción. - Intensificación de la inversión, es decir, nos convertiremos en negocios intensivos en capital y esta será la barrera de entrada.


Sincronización con a combinación

perfecta

0 DÍAS CARNE 0 DÍAS LEITE

veterelin veteglan decomoton 0,004 mg/ml Solución inyectable para bovino, equino, porcino y conejos.

BUSERELINA

D-Cloprostenol.

PROSTAGLANDINA

Inductor del parto en solución inyectable

CARBETOCINA

VETERILIN0,004mg/mlSolucióninyectableparabovino,equino,porcinoyconejos.COMPOSICIÓN porml:Buserelina0,004mg(equivalentea0,0042mgdeacetatodebuserelina).INDICACIONESDEUSO:VACAS:Induccióndelaovulaciónoovulaciónretardada.Tratamientodelanestro.Tratamientodequistesfolicularesconosinsignosdeninfomanía.Incrementodelíndice defecundidadenlainseminaciónartificialdespuésdelasincronizacióndelestroconunanálogodePGF2α.YEGUAS:Tratamientodequistesfolicularesconosinsignosdeninfomanía.Induccióndelaovulaciónyconsecuentementesincronizacióndelaovulaciónjustoantesdelamonta.CONEJAS:Mejoraelíndicedefecundidadeinduccióndelaovulaciónenlainseminación postparto.PORCINO(Reproductoranulíparas):Induccióndelaovulacióntraslasincronizacióndelceloconunanálogodeprogesterona(altrenogest)pararealizarlainseminaciónartificial. POSOLOGÍAYFORMADEADMINISTRACIÓN:Enbovino,equinoyconejosespreferiblelavíaintramuscular(im).Tambiénpuedeemplearsevíaintravenosa(iv)ósubcutánea(sc).Encerdos espreferibleusarvíaintramuscular(im).Tambiénsepuedeemplearvíaintravenosa(iv).VACAS:Tratamientodeanestro,induccióndeovulación,tratamientodequistefoliculares:20μg/animal(5ml/animal).Ovulaciónretardada,incrementodelíndicedefecundidadenlainseminaciónartificialdespuésdelasincronizacióndelestroconunanálogodePGF2α10μg/animal(2,5 ml/animal).Paralasincronizacióndelceloparainseminaciónfijadaaldía10,elproductodebeseradministradodelsiguientemodo:Administracióndebuserelina(Día0),seguidadeadministracióndePGF2αdespuésde7días(Día7)ysegundaadministracióndebuserelinadespuésde9días(Día9).YEGUAS:Tratamientodequistesfolicularesconosinsignosdeninfomanía. Inducción de la ovulación y consecuentemente sincronización de la ovulación justo antes de la monta: 40 μg/animal (10 ml/animal). CERDAS: Inducción de la ovulación tras la sincronización del celo con un análogo de progesterona (altrenogest) para realizar la inseminación artificial: 10 μg/animal (2,5 ml/animal). CONEJAS: Mejora el índice de fecundidad, inducción de la ovulaciónenlainseminaciónpostparto:.0,8μg/animal(0,2ml/animal).TIEMPO(S)DEESPERA:Carne:0días.Leche:0días.TITULARDELAAUTORIZACIÓNDECOMERCIALIZACIÓN:LABORATORIOSCALIER,S.A.C/Barcelonès,26(PladelRamassà)LESFRANQUESESDELVALLÈS(Barcelona).REGNRO2317-ESP. MEDICAMENTOSUJETOAPRESCRIPCIÓNVETERINARIA VETEGLAN0,075mg/mlSolucióninyectableparavacas,cerdasyyeguas.COMPOSICIÓN porml:D-Cloprostenol0,075mgINDICACIONESDEUSO:VACAS:Inducciónysincronizacióndelcelo.Inducciónalparto.Disfunciónovárica:anestropostparto,celosilencioso,ciclosirregularesyanovulatorios,cuerpolúteopersistente,quistesluteínicos.Piometra,endometritis.Interrupción delagestación(primerestadíodegestación).Disfuncionesdelpost-puerperiouterino,retrasoenlainvoluciónuterina.Terapiaasociadaaltratamientodelosquistesfoliculares(10–14díasdespuésdelaadministracióndeGnRHohCG).CERDAS:Inducciónalparto.YEGUAS:Inducciónalparto.Induccióndelcelo.POSOLOGÍAYFORMADEADMINISTRACIÓN:víaintramuscular. Vacas:2mlVETEGLAN/animal(150μgd-Cloprostenol/animal).Cerdas:1mlVETEGLAN/animal(75μgd-Cloprostenol/animal).Yeguas:1mlVETEGLAN/animal(75μgd-Cloprostenol/ml).PRECAUCIONESESPECIALES:VETEGLANpuedeserabsorbidoatravésdelapiel.Evitarelcontactoconmembranasmucosasola inhalación. Encasodecontactoconlapiel,lavar inmediatamenteconaguayjabón. PFG2αpuedeprovocarbroncoespasmosenelhombre.Encasodeproblemasrespiratoriosdebidoalainhalaciónoinyecciónaccidental,consulteconunmédicoinmediatamente.Lasmujeresgestantesdebenmanipularelproductoconextremaprecaución.TIEMPO(S)DEESPERA:Bovino:carne:0días;leche:0días.Porcino:carne:1día. Equino:noadministraracaballoscuyacarnesedestinealconsumehumano..DECOMOTON.COMPOSICIÓNPORML:Carbetocina0,05mg;Excipientesc.s.p1ml.FORMAFARMACEUTICA:Solucióninyectable.PROPIEDADESFARMACOLÓGICAS:LaCarbetocinaesunasustanciasintéticadecaracterísticasanálogasalaoxitocina,debidoasuestructuraquímicapresentauna vidamediasuperioraladelaoxitocina.ESPECIESDEDESTINO.Cerdasyvacas.INDICACIONESTERAPEUTICAS:Cerdas:Reguladordelparto,SíndromeMMA,Agalaxia.Vacas:Mamitis,Reguladordelparto.POSOLOGÍAYMODODEADMINISTRACIÓN:Viaintramuscularointravenosalenta.Cerdas:Reguladordelpartoyretenciónlácteapostparto.:6μg/10kgp.v.(equivalentea 0,12mldeDECOMOTON/10kgp.v.)endosisúnica.Restodeindicaciones:12-20 μg/10kgp.v.(equivalentea0,24-0,4mldeDECOMOTON/10kgp.v.)endosisúnica.Vacas:15–20 μg/10kgp.v.(equivalentea0,3–0,4mldeDECOMOTON/10kgp.v.)endosisúnica.TIEMPODEESPERA:CarnePorcino:0días.Carnebovino:0días.Lechebovino:0días.RegNº 0672-ESP.Mantener fueradelalcancedelosniños.Medicamentosujetoaprescripciónveterinaria.TITULARDELAAUTORIZACIÓNDECOMERCIALIZACIÓN:LABORATORIOSCALIER,S.A.C/.Barcelonès,26(PládelRamassá)LESFRANQUESESDELVALLÈS,(Barcelona).


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

UN EJEMPLO SENCILLO En general, todos nosotros ya conocemos, o nos podemos imaginar, lo que es una granja de 300 o 600 vacas paridas, o lo que es una explotación que dependa en su mayoría de mano de obra externa. Imaginarnos como sería una granja con 38-40 litros de media por vaca y día ya es más complicado, sobre todo, entender los cambios en el manejo de la explotación que esto supondría, pero más o menos lo podemos hacer. Pero lo que más nos cuesta ver es en qué consiste exactamente la gestión económica, en qué consiste la gestión técnica y cómo se diferencian ambas, ya que los técnicos las mezclamos, y, sobre todo, en qué consiste la gestión societaria. Para poder visualizar mejor estas tres nuevas formas de trabajar, vamos a poner un ejemplo imaginario en el cual se van a ir desarrollando; vamos a hablar de la Granja El Sol. La Granja El Sol es una explotación láctea que está en Lugo, supongamos que en A Pastoriza. Esta explotación tiene una producción anual de 1.800.000 litros, con 170 vacas en producción (secas y paridas). En ella trabajan 4 personas (con un UTH de 3,2). Juan es el dueño y le dedica el 50% de su tiempo; tiene otro negocio, una granja de cerdos con 500 madres. Jorge, su hijo mayor, es el que se quedará con el negocio y dedica el 75% de su tiempo a la granja y el resto a los cerdos. En nuestra granja trabajan otros dos trabajadores a tiempo completo. Uno ordeña y atiende a las novillas y secas y el otro hace la comida y atiende el ganado. Descansan un día y medio a la semana cada uno (en diferentes días), siendo sustituidos por Juan y Jorge. Los trabajadores se dan las vacaciones uno al otro. La explotación tiene campo (15 hectáreas) que dedican a producir maíz para

ensilar. No obstante, el silo que producen no es suficiente, así que compran fuera. El trabajo en el campo es todo subcontratado. Por otra parte, la leche la venden a una industria gallega mediante una cooperativa. GESTIÓN VETERINARIA La Granja El Sol trabaja con un grupo de veterinarios que le proporciona el servicio clínico que necesitan, de forma que cuando una vaca está enferma los llaman; también les hacen la reproducción, una visita a la semana. El veterinario responsable es Óscar, con el que llevan trabajando años y con el que tienen una mayor confianza. Mensualmente, reciben la visita de un especialista en mamitis. La persona en la granja encargada de coordinarse con los veterinarios es Jorge. Por otra parte, una empresa especializada en patas los visita todos los meses, repasan las vacas secadas ese mes y las que estén con problemas. El servicio de alimentación se lo da la empresa a la que le compran el corrector, aunque Juan está pensando en pasárselo a un técnico independiente. La alimentación la hacen ellos mediante un carro mezclador, compran materias primas y las almacenan. Con estas y un macro hacen la mezcla. En general, los servicios técnicos son de una calidad aceptable y Juan se siente satisfecho. GESTIÓN TÉCNICA Hace dos años, los veterinarios le ofrecieron a Juan un nuevo servicio: hacer gestión técnica. Juan aceptó y Óscar, su veterinario de confianza, comenzó a trabajar en este campo con Jorge. La gestión técnica consiste en pasar a índices medibles las acciones técnicas del apartado anterior, monitorizarlos y definir objetivos, es decir, como Óscar 48

le repite a Jorge muchos días: “Es saber dónde estás y hacia dónde vas”. Los principales campos de acción de la gestión técnica son seis: el número de vacas, la producción, la alimentación, la reproducción, la calidad de leche y los datos clínicos. Los índices que Óscar y Jorge analizan se alimentan de datos. La recogida de datos se realiza diaria y mensualmente. Los datos los introduce Jorge en la granja a partir del diario de explotación, del programa de gestión de la granja y de los datos de reproducción del programa de reproducción de los veterinarios. Cuando cierra el mes, Jorge se los pasa a Óscar, este los repasa y el primer viernes de cada mes ambos tienen una reunión de trabajo. Los datos diarios que Jorge introduce son: - Número de vacas paridas, secas, muertas, vendidas y compradas - Litros producidos diariamente, CCS, bacteriología, Pb, Gb, urea… - Número de vacas inseminadas, confirmadas preñadas (en 2ª revisión) y vacas dadas por vacías - Número de vacas con mamitis, con edema en ubre, con cuajar, con retención de secundinas… - Kilos de alimentación hechos con el unifeed y kg rechazados Los datos mensuales son: - Datos del control lechero. - Análisis de la comida del comedero: Ms, Pb, Fb…, que se lo hace su nutrólogo. - Análisis del agua de bebida, que se lo hace su nutrólogo. - Precio de la leche. - Programa de gestión de datos de la granja: pico de producción entre 45-100 días de las multíparas, pico de producción entre 45-100 días de las primerizas, previsión a 305 días y previsión a 305 días de primerizas.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

- Programa de reproducción: los intervalos parto-1ª IA y parto-IA efectiva, días en leche, porcentaje de detección de celos, porcentaje de vacas abiertas >150 días, porcentaje de vacas gestantes, fertilidad a 1ª IA, número IA, número de vacas gestantes, fertilidad mensual, pregnancy rate… La salida de datos se realiza mediante índices que permiten a Jorge y a Óscar monitorizar la situación, definir objetivos y seguirlos. Los índices que utilizan son: Sobre el efectivo de animales. Saben exactamente el número diario de vacas que tienen, cómo se distribuyen y cuántos van a tener en los próximos meses, es decir, cuántas vacas totales tienen, cuántas están en producción, cuántas secas, cuántas son primerizas, cuántas novillas y cuántas novillas mayores de 12 meses, en números totales y en porcentaje. Sobre la reproducción. Tienen una visión muy nítida de la situación gracias a que tienen los índices: intervalos parto-1ª IA, parto-IA efectiva, días en leche, porcentaje de detección de celos, porcentaje de vacas abiertas > 150 días, porcentaje de vacas gestantes, fertilidad a 1ª IA, número de IA, número de vacas gestantes, fertilidad mensual, pregnancy rate… Sobre la producción. Saben cuántos son los litros producidos al mes, al día, litros por vaca ordeñada y día, litros por vaca presente y día y, sobre todo, litros por vaca presente y año. No solo conocen lo que se produce, sino también las previsiones para los siguientes meses. Estas previsiones las estiman a partir de la producción en pico de las vacas multíparas, de las primerizas, la previsión a 305 días de ambas, la previsión de partos y secados y las variaciones intraanuales esperables. Sobre la gestión de cuota. Saben qué parte de la cuota (en kg ajustados) han gastado, cuánto les queda y cuánto necesitarían según la previsión de producción. Sobre la calidad de leche. Saben el RCS diario, UFC diario y número de mamitis. Con los datos del control lechero tienen el número de nuevas infecciones, el de nuevas curaciones, porcentaje de infecciones crónicas y porcentaje de nuevas infecciones al parto, es decir, saben si su estado mejora o empeora y dónde lo está haciendo. Sobre el estado clínico de la explotación. Saben el número y el porcentaje de vacas que han sufrido ciertos procesos clínicos que evidencian problemas en la explotación: mamitis, problemas respiratorios, problemas digestivos y problemas de periparto (retención placenta, hipocalcemias, vacas abiertas, cuajares…). Sobre la alimentación. Saben realmente cuánta comida comen las vacas, cuánta rechazan y qué comen de verdad (por los datos del análisis del comedero). 49


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

GESTIÓN ECONÓMICA Hace un año y medio, Juan empezó a tener la sensación de que no sabía cómo le iba el negocio. Le resultaba más difícil controlarlo, saber si ganaba o perdía y, sobre todo, saberlo mes a mes. Esto le preocupó mucho y lo dejó varias noches sin dormir, hasta que se dio cuenta de que el problema estaba en que cada vez los márgenes son menores, hay más pagos y cobros diferidos y hay más que amortizar y, por lo tanto, cada vez es más difícil controlar el negocio sabiendo solo cuánto dinero hay en la cuenta corriente. Hace doce meses habló con Óscar y ambos decidieron comenzar a hacer gestión económica. Óscar se informó, le tocó estudiar, ponerse al día en economía, hablar con gente que ya trabajaba en este campo y al final comenzaron a trabajar. Para este tema, el responsable no es Jorge, lo lleva directamente Juan, ya que son sus cuentas y tiene que conocerlas. Al principio dieron muchas vueltas y se complicaron la vida mezclando datos de gestión técnica, pero al final decidieron simplificar: hacer gestión económica consiste en saber en un periodo de tiempo cuáles son mis ingresos, cuáles son mis gastos y cuál es mi beneficio. Pronto comprobaron que esto que parece muy sencillo no es tan fácil a nivel práctico. Para empezar, definieron una serie de principios:

3. Todos los gastos e ingresos van sin IVA. 4. La gestión económica es la cuenta de explotación o la cuenta de pérdidas y ganancias de la contabilidad. Lo primero que tuvo que controlar Óscar fueron los ingresos de la Granja El Sol. Estos son: - Venta de leche. Este dato lo tiene todos los meses, ya que es el ingreso total sin IVA. - Venta de animales. Ingreso total sin IVA resultante de cada venta de vacas o terneritos. - Ayudas. Inicialmente no entraban en su cabeza, pero como ingreso son imprescindibles. Al principio se confundieron porque hay muchas ayudas y el pago suele estar muy diferido. Tenemos la PAC con varios pagos, el gasoil, las de sacrificio, las especiales... Hay que computarlas todas y, encima,

1. La gestión económica no tiene nada que ver son la gestión técnica ni se pueden cruzar datos de una a la otra. Deben ir por separado y los resultados están relacionados, pero no vinculados. Ningún índice implica un beneficio o pérdida determinada. 2. Si hay campo, hay que hacer por separado la gestión económica del campo y la de las vacas, puesto que en estas últimas deben comprar a precio de mercado las materias primas al campo. 50

hasta finalizar el año o meses después, no sabemos el total de las ayudas del año anterior. Por tanto, resolvieron hacerlo de la siguiente forma: sumar las ayudas de un año y usarlas estimativamente para el siguiente hasta tener los nuevos datos. Luego prorratearon mensualmente los ingresos, si no, se falseaban los datos mensuales. - Otros. Aquí están ingresos por Agroseguro (salvo que se los restemos al gasto en gastos), la devolución del IVA si nos sale a devolver (siempre que no sea por una inversión) y otros ingresos varios. También hay que prorratearlas mensualmente. Una vez que ya tenían los ingresos mensuales, Óscar se puso a controlar los gastos. Esta es la parte más complicada. Son: - Alimentación. Compra de materias primas. El problema es que los alimentos como la alfalfa, el maíz, la cebada o el silo de maíz lo compran un mes


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

en grandes cantidades y se gasta en varios. Por eso, Óscar tuvo que usar cuentas de almacén para las materias primas y así estimar el costo mensual. Las materias primas propias las compran al campo a precio de mercado como si fueran externas. - Reproducción. Los gastos en semen los trataron con cuentas de almacén, igual que con las materias primas. - Mano de obra. Este es un gasto complicado de controlar, pues Óscar necesitaba conocer el coste mensual real final de cada trabajador. En el caso de los contratados era fácil, pero en el caso de los dueños, no tanto. Juan decidió que como dueño, independientemente de lo que cobrase, debía asignarse un salario justo (25.000-36.000 € al año). Pero se dieron cuenta de que sólo debían asignar a las vacas la proporción del coste igual a la del tiempo dedicado a las va-

cas, quitando la del campo y la de otros negocios.

disminución del número de animales es imprescindible.

- Servicios de profesionales externos (veterinarios, consultores, patas…), medicamentos, zoosanitarios, gastos en novillas cuando están en otras explotaciones y costes indirectos (Conafe, seguros, reparación y conservación de maquinaria y edificios, arrendamientos, gasóleo, teléfonos, luz…). Óscar descubrió, aliviado, que estos costes son los más fáciles de calcular porque llegan facturas de ellos y estas se imputan directamente en el mes que llegan.

- Amortizaciones. Para Óscar, este era el coste más desconocido; descubrió que para Juan también. Es un gasto difícil de controlar porque es difícil de “ver”. Se dieron cuenta de que todo el inmovilizado comprado (edificios, obras, maquinaria…) debe amortizarse, depreciarse anualmente en el valor correspondiente. Esto lo hicieron mediante tablas de amortización. Al final consiguieron tener claro todo lo invertido a lo largo de la historia, el gasto en amortización anual que supone y el valor residual actual.

- Variación de animales. Es un gasto o ingreso a controlar muy importante. El valor del ganado suele estar entre el 1520% del total invertido en la explotación y entre el 15-40% del valor residual actual de todo el inmovilizado (dependiendo del nivel de amortización). Por estas razones, valorar el coste del aumento o

51

- Gastos financieros. Son los intereses que el banco nos cobra por dejarnos dinero. Los pagamos como parte del pago del crédito, es decir, una parte es devolución del capital y la otra es pago de intereses. Una vez identificados, para Óscar fue fácil controlarlos.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Con los gastos y los ingresos controlados, ya sólo falta obtener los beneficios. Pero aquí Óscar y Juan descubrieron que estos se deben analizar por centros de coste, que en este caso son dos: el campo y la producción de leche. También descubrieron que el periodo válido para analizar unos beneficios depende del ciclo productivo. Por esta razón, en la leche se pueden analizar los beneficios mensualmente y en el campo se debe hacer anualmente. Por último, vieron que para hacer un análisis adecuado hay que hacerlo por unidad productiva. En este caso, lo mejor es dividir ingresos, gastos y beneficios por los litros producidos. Juan y Óscar acordaron tener todos los datos en euros totales, pesetas/litro, euros/1.000 litros y euros/vaca presente y día. De esta forma, Juan y Óscar pueden saber mensualmente cuánto ingresa la Granja El Sol, cuánto gasta, en qué y qué beneficios tiene. Después de meses de ajustes, Juan empieza a estar más tranquilo. GESTIÓN SOCIETARIA Una vez controlado el problema anterior, a Juan le ha surgido uno nuevo: necesita una póliza de crédito y cuando ha ido al banco le han pedido la contabilidad de la empresa. Al final se la han dado, pero le han comentado que no podía tener ese descontrol. Entonces ha ido a hablar con su gestor y este le ha dicho que es que son unos “pesados” y que no saben lo que quieren. Pero Juan no se quedó tranquilo, habló del tema con Óscar y este le dijo que él, en este tema, no podía ayudarle, pero que le presentaría a Ramón, el asesor del grupo veterinario, un profesional que sabe mucho de empresas. Juan va a visitar a Ramón y le lleva to-

dos los documentos de la Granja El Sol. Ramón los estudia y a los cinco días lo llama para tener una reunión, donde le propone a Juan las siguientes cuestiones sobre su empresa:

dejan sus derechos, pagar a los que trabajan e invierten, y todo ello hacerlo lo antes posible porque cuanto más crezca la empresa, más costoso será hacerlo.

- Primero le explica que tiene que cambiar la forma de ver su empresa; debe comprender que la empresa es un ser independiente, que es algo distinto de él, de su familia, de su patrimonio e incluso de su trabajo.

Juan se da cuenta de que el tema es más complejo de lo que creía y le pregunta si no pueden heredar todos y quedarse dirigiendo y trabajando uno solo. Ramón le explica que sí, pero que en caso de haber varios familiares que son dueños y trabajan a la vez, se debe definir cómo se gestiona la responsabilidad y el poder en la empresa. Para ello hay que hacer un protocolo familiar que:

- Luego le explica que lo que él necesita es comenzar a hacer gestión societaria, que es un concepto empresarial y hace referencia a todos los aspectos que atañen a la empresa como ser independiente. Para que lo entienda mejor, Ramón le hace las siguientes preguntas: ¿Qué estructura empresarial tiene su empresa? ¿Es unipersonal, una comunidad de bienes o tiene entidad jurídica propia? Si tiene entidad jurídica propia, ¿qué es: una cooperativa, una SAT, una SL o una SA? Ramón le explica que las empresas de su tamaño e inversión deben tener entidad jurídica propia y lo ideal es que hubiera dos, una desarrollando la actividad y otra con todo el patrimonio a su nombre. Luego le pregunta cómo tiene pensado el traspaso de la empresa a la siguiente generación. Juan le explica que es Jorge el que se quedará con los dos negocios. Jorge tiene dos hermanas que están estudiando en la universidad: una para médica y otra para abogada; a ninguna de las dos les gusta la ganadería y no quieren ni oír hablar de quedarse “encerradas en el pueblo”, como ellas dicen. Ramón sonríe y le explica a Juan que así es en su cabeza, pero que eso hay que organizarlo empresarialmente porque en principio todos heredan igual. Hay que definir qué hijos heredan qué, separar el patrimonio familiar del de la empresa, compensar a los que 52

- Dé seguridad a la empresa ante posibles problemas vitales de los socios (separaciones matrimoniales, muertes, nuevos matrimonios, herencias de hermanos que no participan en la actividad…). - Diferencie entre los dueños (los socios que deciden el futuro de la empresa y se reparten los beneficios, si así lo consideran), los gestores (normalmente socios también que llevan el control diario de la empresa, que cobran por gestionarla y que responden ante los socios por cómo lo hacen) y los trabajadores socios (que deben cobrar sólo por lo que trabajan en tanto trabajadores y, como tales, estar a las órdenes de los gestores). Después, Ramón le explica a Juan que el documento que fotografía a su empresa es el balance de situación; este es el que nos dice qué tiene la empresa y cómo lo ha pagado. Le habla de qué son los fondos propios, de por qué hay que dar beneficios y por qué luego hay que dejarlos en la empresa y no repartirlos. Le habla de la solvencia de una empresa y le enseña cómo se mide. Le habla del cash flow y de cómo este le condiciona el crecimiento a la empresa ganadera.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Por último, Ramón se pone muy serio con Juan y le explica que si quiere a su empresa debe garantizar que no sea esquilmada por los socios debido a un mal entendimiento de la posesión, es decir, que sufra una descapitalización continuada. Juan no sabe de qué está hablando y Ramón comienza a explicárselo.

gestionar su empresa salvo él mismo, porque la gestión societaria solo puede hacerlo el dueño de la empresa. Juan acepta y así comienza a trabajar en un nuevo aspecto de su empresa.

Juan se queda un poco apesadumbrado. Son demasiadas cosas juntas, sabe que Ramón tiene razón, pero no sabe por dónde empezar. Entonces se le ocurre que él le puede llevar estos temas, al igual que Óscar le lleva la reproducción o la gestión económica, y se lo comenta.

CONCLUSIONES Debido al tamaño y a la necesidad de inversión, las ganaderías de leche se están convirtiendo en empresas y deben ser gestionadas como tales. La tendencia en los próximos años es que esto sea cada vez más cierto. La gestión económica y la societaria serán absolutamente imprescindibles, si bien al socio no le deben suponer un gran gasto de tiempo ni a la empresa un gran coste económico.

Ramón es un asesor experimentado y le explica a Juan que no tiene ningún problema en llevarle la contabilidad y asesorarle en estos asuntos, pero que tiene que entender que nadie puede

Esta nueva etapa de ganaderos empresarios, más que reflejarse en nuevas técnicas o formas de trabajar en las granjas, se reflejará en un cambio en la mentalidad de los ganaderos, que de-

berán dejar de ser principalmente ganaderos para ser socios capitalistas de empresas ganaderas y no podrán dejar la gestión en manos ajenas al negocio. ¿Qué técnico puede hacer la gestión económica? Debe ser un profesional especializado en el mundo de las vacas, un veterinario o un agrónomo que se forme en costes o bien un asesor que se forme en vacas. ¿Qué técnico debe hacer la gestión societaria? Ninguno. La gestión societaria sólo puede hacerla el dueño de la empresa, aunque podrá tener profesionales que le apoyen y le asesoren que serán técnicos especializados del mundo de los negocios y a poder ser externos al mundo de las vacas.

Antiinflamatorios Karizoo

Rifen

100 mg/ml Solución inyectable para equinos, bovinos y porcinos Ketoprofeno

Flunixin

Inyectable Norbrook Flunixino meglumina

RIFEN 100 mg/ml solución inyectable para equinos, bovinos y porcinos Antiinflamatorio no esteroideo, en solución inyectable · COMPOSICIÓN Ketoprofeno 100 mg/ml Excipientes: Alcohol Bencílico 10 mg/ml INDICACIONES Equinos: Enfermedades que afectan al sistema osteoarticular y esquelético-muscular asociadas con dolor agudo e inflamación, por ejemplo: cojera de origen traumático, artritis, osteítis, esparaván, tendinitis, bursitis, naviculitis, laminitis, miositis. El Ketoprofeno también está indicado para la inflamación post-quirúrgica, la terapia sintomática de cólicos y la fiebre. Bovinos: Enfermedades asociadas con inflamación, dolor o fiebre, por ejemplo: enfermedades respiratorias, mastitis, trastornos osteoarticulares y esquelético-musculares tales como cojera, artritis y dificultad del levantamiento post-parto, heridas. Porcinos: Enfermedades asociadas con inflamación, dolor o fiebre, por ejemplo: tratamiento asociado con el Síndrome de Mastitis Metritis Agalaxia (MMA), Infecciones del tracto respiratorio, tratamiento sintomático de la fiebre. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Equinos: vía intravenosa Bovinos: vía intravenosa o intramuscular Porcinos: vía intramuscular POSOLOGÍA Equinos: 2,2 mg de ketoprofeno / kg peso vivo / día por vía intravenosa, de 3 a 5 días consecutivos, es decir, 1 ml por 45 kg de peso vivo. Para tratar cólicos, normalmente una inyección es suficiente. Cada administración de ketoprofeno de más requiere una revaloración del estado clínico del paciente. Bovinos: 3 mg de ketoprofeno / kg peso vivo/día por vía intravenosa o intramuscular hasta 3 días consecutivos, es decir 3 ml por 100 kg de peso vivo. Porcinos: 3 mg de ketoprofeno / kg peso vivo /día como una inyección intramuscular única, es decir 3 ml por 100 kg de peso vivo. TIEMPO DE ESPERA Carne: 4 días, Leche: Cero días MODO DE CONSERVACIÓN Conservar el vial de vidrio en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. Después de la primera apertura del envase primario no conservar a temperatura superior a 25 °C. PRESENTACIÓN Frasco 100 ml y 10 x 100 ml Reg. nº: 1854-ESP

Laboratorios Karizoo s.a. Pol. Ind. La Borda, Mas Pujades 11-12 08140 Caldes de Montbui (Barcelona) Tel. 93 865 41 48, Fax 93 865 46 48 karizoo@karizoo.com www.karizoo.com

FLUNIXIN INYECTABLE NORBROOK: COMPOSICIÓN: 50 mg. flunixin (flunixino meglumina), 5 mg. fenol Ph. Eur, excipiente c.s.p. 1 ml. INDICACIONES: En équidos, Flunixin Inyectable Norbrook está indicado para el alivio de la inflamación asociada a trastornos musculoesqueléticos agudos. En bóvidos, Flunixin Inyectable Norbrook está indicado como adyuvante de la terapia antibacteriana para reducir los signos clínicos de la inflamación aguda en casos de enfermedad respiratoria infecciosa. PERIODOS DE RETIRADA: Bóvidos: Leche 2 días; Carne: 14 días y Équidos: Carne: 28 días. No está permitido el uso en yeguas lactantes que producen leche para consumo humano. PRESENTACIÓN: Viales multidosis de 50 ml, 100 ml y 250 ml. Reg. nº: 1308 ESP

Antiinflamatorios Karizoo (198x140mm).indd 1 Cian de cuatricromíaMagenta de cuatricromíaAmarillo de cuatricromíaNegro de cuatricromía

53

19/10/11 12:57


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Carlos Noya Couto Servizo de Calidade do Leite. Seragro, Sociedade Cooperativa Galega

Análisis estadístico de factores que influyen en la incidencia de mamitis clínica INTRODUCCIÓN Se puede afirmar que tanto la calidad de la leche producida en una explotación como la “leche de calidad” son siempre un resultado. En este sentido, la amplia mayoría de las explotaciones realizan prácticas de manejo del ordeño ampliamente difundidas y encaminadas a mejorar el estatus de “salud de ubre”. Lograr la máxima calidad de leche, descartando la mínima cantidad de leche posible del tanque, y que la aptitud para el ordeño mecánico de los pezones perdure en el tiempo, son objetivos que varían considerablemente de unas explotaciones a otras, siempre en función del grado de implicación del ganadero en la implantación de unas buenas prácticas de manejo. En nuestra práctica evaluamos, en visitas mensuales, casi 17.000 vacas repartidas en 300 explotaciones de producción lechera del noroeste peninsular. De ellas, el 81% está en control lechero, con una media de producción de 30 kg/vaca/día. En la mayoría de los casos hablamos de explotaciones dimensionadas y competitivas, en continua evolución, con ampliaciones, reinversiones y mejoras en los sistemas de alimentación, confort de las vacas (limpieza, ventilación, cubículos, zonas de recría y parideras), lecherías y equipos de ordeño. En el desarrollo de un programa de calidad de leche, la recogida y el procesado de datos es indispensable para valorar el trabajo realizado y ayudarnos a marcar

metas. El dato que más objetivamente nos puede indicar el nivel de salud de ubre del conjunto de los animales de una explotación es la incidencia de mamitis clínica. De los factores que influyen en esta enfermedad, consideramos de importancia crítica los siguientes factores: - Afianzamiento de una rutina de ordeño eficaz - Prevención de sobreordeños y la correcta condición de pezones - Optimización del funcionamiento de los equipos de ordeño - Confort de las instalaciones - Calidad de la alimentación En relación a cada uno de estos factores se han evaluado, con la aplicación informática Gesgando y durante un periodo no inferior a 2 años, las medias de recuento celular mensual sobre datos de control lechero como indicativo del nivel de salud de ubre y los datos de tanque de leche emitidos por el Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (LIGAL). RUTINAS DE ORDEÑO El recuento celular es un 22% más bajo en las explotaciones donde se afianza en el tiempo una rutina de ordeño eficiente. También se constata un aumento del porcentaje de animales con recuentos celulares por debajo de las 200.000 células/ml, frente a las explotaciones donde la rutina de ordeño es inconstante o inefectiva. 54

Cabe recordar que una rutina de ordeño es eficiente cuando el conjunto de procesos de preparación de la vaca para el ordeño desencadena el reflejo neuroendocrino de bajada de la leche de una manera consistente ordeño tras ordeño, lo cual da lugar a un ordeño rápido y continuo con ausencia de sobreordeños al inicio del ordeño. Muy pocos ordeñadores llegan a entender el significado de mantener una constancia, aunque la gran mayoría reconocen hacer siempre lo mismo. Las variaciones en la rutina de preparación tienen lugar porque ordeño tras ordeño, día a día, semana a semana, mes a mes, el trabajo en una sala de ordeño es rutinario. La rutina se vuelve rutina y, en no pocas ocasiones, el ordeñador acaba merodeando de un lugar a otro de la sala en una actividad zascandil que poco tiene que ver con estimular vacas. Esto da lugar a que ni se despunta ni se limpian los pezones con la misma consistencia y dedicándoles el tiempo necesario durante todos los ordeños; el ordeñador no suele evaluar la bajada de la leche ni la turgencia de los pezones en el momento de colocar la unidad de ordeño, y tampoco retira la unidad de ordeño con el mismo flujo, vaca a vaca, durante todos los ordeños. De esta manera, una misma vaca puede ser ordeñada de distinta forma continuamente. La evaluación y el seguimiento de la rutina de ordeño es el pilar fundamental de un programa de calidad de leche.


STARTVAC Vacuna inactivada frente a E. coli, S. aureus y coagulasa negativos

menos mamitis posparto

La 1 ª va c una reg (Ag istrada vía EMEA enc ia Eu fr e ropea d nte el Medicamento) a la m a mi tis bovina

®


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

CONDICIÓN DE PEZONES La condición de pezones es el gran indicativo de la calidad de ordeño que reciben las vacas y un punto crítico del riesgo de incidencia de mamitis clínica en el rebaño. Los recuentos celulares, tanto en control lechero como en datos de tanque, son un 22% mejores en los rebaños con una óptima condición de pezones. Existe una relación directa entre la mala condición de pezones y el sobreordeño inicial derivado de una mala preparación de estos o rutina de ordeño ineficiente, así como con la duración del periodo de bajo flujo al final del ordeño. SISTEMA DE ORDEÑO Y RETIRADA DE LA UNIDAD DE ORDEÑO En nuestro procedimiento de trabajo regulamos y programamos los equipos de ordeño de la misma manera, sea cual sea su diseño, a no ser que haya deficiencias estructurales o de montaje graves. Entonces, partiendo del mismo nivel de vacío dinámico en punta de pezón en pico-flujo, vamos a contrastar las únicas diferencias entre equipos que puede haber: el tipo de retirada y el tipo de línea, observando el distinto nivel de vacío de trabajo. Sobre un total de un 54% de sistemas de ordeño en línea baja y un 46% en líneas medio-altas, se observa una mejoría en la tasa de recuento celular de un 11,5% a favor de los sistemas de ordeño en línea baja. Este dato no es ampliamente significativo, pues ha de tenerse en cuenta que en el 86% de los sistemas de ordeño en línea medio-alta se realiza una retirada manual de la unidad de ordeño, al ser, en su mayoría, circuitos de ordeño en plaza y sin retiradores automáticos. Sobre un total de un 52% de casos con retirada manual y a un 48% de casos de retirada automática de la unidad de ordeño, se observa un 12% de mejora de los recuentos celulares en caso de 56


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

existir retiradores automáticos de la unidad de ordeño. Los retiradores automáticos, correctamente programados para evitar sobreordeños, son consistentes en su función, es decir, no dudan a la hora de retirar la unidad. Se concibe erróneamente la máquina de ordeño con la imagen que se tiene del ordeño a mano y, muy lejos de esto, la máquina de ordeño no es más que un gran aparato de aspiración centralizada, donde la leche es “aspirada” y, para aspirar leche, debe haber leche en el pezón. El nivel de vacío en punta de pezón debe ser el suficiente para aspirar la leche de manera continua e ininterrumpida en el tiempo más corto posible. Tanto para los sistemas de ordeño, donde tendremos mayor nivel de vacío de trabajo en el caso de sistemas en línea medio-altas, como en el caso de

la retirada de la unidad de ordeño, en que existirá una mayor exposición al vacío en el caso de retirada manual de la unidad, la afianzación en el tiempo de rutinas de ordeño eficientes y consistentes, que reduzcan el sobreordeño inicial y rindan altos flujos de leche por minuto desde el inicio del ordeño, con reducción de los tiempos, son claves para la consecución de un bajo recuento celular. CONFORT Proyecto1:Maquetación 1

29/9/11

18:41

Página 1

Otro de los puntos críticos de vital importancia es el confort de las instalaciones. Se contrastan explotaciones con un buen dimensionamiento y manejo correcto de cubículos, con unas buenas condiciones de ventilación e iluminación y un buen estado de limpieza de comederos y bebederos, frente a explotaciones con un manejo deficiente de cubículos (independientemente del material de cama utilizado), con defi-

cientes condiciones de ventilación y/o con bebederos o comederos sucios. La mejora en los parámetros de calidad es del 25% a favor de las primeras explotaciones. Uno de los dogmas más extendidos de la mamitis en relación al confort es el paralelismo establecido entre mamitis y camas, de manera que, en muchos casos, hablar de mamitis equivale a “hablar de camas”. En el presente estudio, el 87,5% de las explotaciones poseen estabulación libre con cubículos, cuyo material de cama más empleado es la mezcla de carbonato y serrín, presente en el 39,53% de los casos. Hemos comprobado las diferencias en los parámetros de calidad de leche comparando los materiales más inorgánicos de cama (arena, carbonato y mezclas de carbonato+serrín) con los puramente orgánicos (serrín, paja, cas-

SELITEL, S.L. R a Oslo, n… 5 -BAIXO -DTA. 15702 - SANTIAGO DE COMPOSTELA 8A CORU A) TELF. e FAX: 981-57-51-84 E-mail: selitel@corevia.com Web: www.selitel.es SERVICIOS DE ACOPLAMIENTO AN LISIS: SELECCI N: Tipo de explotaci n Grupo de touros a utilizar Manexo Acoplamientos individuais vaca Producci n e tipo a vaca feitos por T cnicos cualificados SERVICIOS DE NITR XENO A DOMICILIO

57


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

carilla...) y concluimos que no existen diferencias significativas entre ambas modalidades. Por el contrario, cuando se contrastan explotaciones con un buen dimensionamiento y manejo correcto de cubículos frente a explotaciones con un manejo deficiente de estos, independientemente del material de cama utilizado, la mejora en los parámetros de calidad es del 25%. Es sabido que, tarde o temprano, se fracasa en el intento de solucionar la mamitis con un cambio de cama. La diferencia entre un sistema de cubículos bien dimensionado y con alto grado de confort frente a un mantenimiento deficiente de cubículos está en “ordeñar vacas limpias” y no en “limpiar las vacas para ordeñar”, dedicando así el tiempo de preparación a lo que realmente debe ser: tiempo de estimulación de la bajada de la leche. ALIMENTACIÓN El 67% de las explotaciones alimentan las vacas con raciones unifeed, realizadas con carros autopropulsados compartidos. La alimentación es uno de los factores que más directamente influyen en la calidad de leche de una explotación; el mayor impacto sobre la salud de la ubre está relacionado de forma directa con la supresión del sistema inmunológico. Un manejo minucioso de la alimentación da como resultado una mejoría del 27% en los parámetros de calidad celular de tanque y un mayor porcentaje de animales con recuento celular < 200.000 células/ml. Un aspecto muy concreto de cómo la alimentación está relacionada directamente con la inmunosupresión es el desafío inmunológico derivado tanto de la carga microbiológica como de la presencia de toxinas en la ración. El manido recurso “buscacausas” de la “caída de producción” es lo suficientemente 58


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

grave como para ser investigado a fondo y, en muchos casos, está relacionado con un cambio cualitativo no conocido en la alimentación, ya que, a primera vista, muchos ensilados ofrecen un buen aspecto que no hace sospechar lo más mínimo acerca de su idoneidad. No es descartable la posible influencia que puede tener la ausencia de protocolos de limpieza y desinfección de los carros mezcladores; este aspecto es más reseñable en el caso de los carros comunitarios: encontramos explotaciones con análisis microbiológicos de su mezcla unifeed francamente deficientes y que no corresponden con los análisis microbiológicos de sus propios forrajes. Caídas de producción, pérdidas de condición corporal y mal aspecto general de los animales, aumento de los índices de mamitis clínica (en especial, de tipo colibacilar), o incluso aumento de los recuentos celulares de tanque sin casuística aparente de mamitis, nos deben invitar a realizar un análisis microbiológico de la ración. El 14% de las explotaciones con ración unifeed utilizan productos antifúngicos- antimicrobianos- de manera más o menos continua. Periodos críticos para su uso son el comienzo y el final de los silos y épocas con grandes contras-

tes de temperatura y humedad entre el día y la noche. Los puntos críticos de mejora están en el dimensionamiento de los silos acorde al avance en el frente de consumo, el manejo diario del frente y el grado de compactación del silo. CONCLUSIONES El hecho de que podamos diferenciar las explotaciones en buenas o malas respecto a unos factores tan importantes de manejo, que solamente cabría aceptar más que se desarrollaran de forma correcta, debe invitar a los ganaderos productores de leche a la reflexión. Cabe mencionar que un factor tan importante como es el mantenimiento correcto de los equipos de ordeño sigue teniendo mucho margen de mejora. Hay un 11% de casos con pendiente insuficiente de la conducción de leche, un 4% con deficiencias en el sistema de pulsación, un 17% con un mantenimiento incorrecto de pezoneras, un 19% con un mantenimiento incorrecto del regulador de vacío y un 27% de los casos con una reserva insuficiente de vacío. El afianzamiento en el tiempo de rutinas de ordeño eficientes y consisten-

59

tes que reduzcan el impacto del sobreordeño inicial y rindan altos flujos de leche por minuto, con reducción de los tiempos de ordeño, se antoja la clave de un bajo recuento celular. La valoración metódica de la condición de pezones es el indicativo de la calidad de ordeño de una explotación. Se debe incidir en las condiciones de confort y en el correcto manejo de la alimentación como garante del buen estado de salud de los animales. En el siguiente gráfico se observa la evolución de los recuentos celulares en explotaciones atendidas por el Servicio de Calidad de leche de SERAGRO (periodo 2009-2011):

AUTORÍA Este artículo ha sido elaborado gracias a la colaboración de Francisco Sesto, José Luis Míguez, Margarita Penelas, Carlos Noya, Rubén González, Martín López y Noelia Mourazos, pertenecientes al Servizo de Calidade do Leite de Seragro.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Alfonso Lago, DVM, PhD Diplomado ABVP-Dairy, DairySER, Tulare (California-EE.UU.)

Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero INTRODUCCIÓN El control lechero no solo colecta información útil para la selección animal sino también para el manejo diario de la explotación lechera. La mayoría de los productores solo usan la información para identificar y tomar decisiones sobre vacas individuales, normalmente vacas-problema (vacas con baja producción, vacas con un alto recuento de células somáticas, etc.). Sin embargo, estos datos también se pueden usar para tomar decisiones sobre el rebaño: monitorización de resultados, identificación y análisis de problemas, y evaluación de si diferentes intervenciones fueron efectivas o no. Las áreas que podemos evaluar a nivel de rebaño con datos del control lechero incluyen: período de transición, mamitis, producción, reproducción, eliminación y progreso genético. Este artículo desarrolla un análisis de estos datos basado en el WisGraph®, basado en una serie de gráficos y tablas para el análisis de datos del control lechero que fueron desarrollados por la Universidad de Wisconsin (EE.UU.). La revisión no incluye el análisis reproductivo y de progreso genético al considerar que estas áreas son cubiertas en una mayor o menor medida en los sumarios de las asociaciones del control lechero en España.

PERÍODO DE TRANSICIÓN Al parto, esperamos tener vacas sanas que produzcan mucha leche en la futura lactación. Sin embargo, durante el período seco no obtenemos información (por ejemplo, de producción de leche o de células somáticas) que nos permita evaluar si lo estamos haciendo bien o mal. Los monitores del período de transición nos sirven para evaluar nuestra ganadería y comparar nuestros datos con los de otras ganaderías para fijar objetivos. También nos permiten evaluar si fueron efectivos o no cambios en el manejo que hayamos introducido recientemente. Son al menos tres las áreas que debemos evaluar usando los datos del control lechero: vacas que son eliminadas o mueren al principio de la lactación, la capacidad productiva de las vacas que sobreviven y la dinámica de las infecciones intramamarias durante el período seco y de transición. DESECHO EN LOS PRIMEROS 60 DÍAS La mayoría de las vacas que se desechan en los primeros 60 días después del parto se eliminan por enfermedad o accidente. Hay excepciones, como son vacas que se venden para producción o que se eliminan por dar positivas en un programa de control o erradicación de enfermedades como la paratuberculosis. Las vacas que se eliminan al principio de la lactación son las que más nos cuestan, ya que 60

las estamos alojando y alimentando durante todo el período seco y no obtenemos nada a cambio. Datos de 51 rebaños de Wisconsin de un tamaño entre 34 y 1.671 vacas muestran una tasa de desecho media del 37%, con un rango entre el 12 y el 60% para los diferentes rebaños. La tasa de desecho anual (Nordlund y Cook, 2004) es el resultado del número de vacas que han sido eliminadas o que han muerto durante un año dividido entre el número promedio de vacas en el rebaño durante ese año y multiplicado por 100. El porcentaje de vacas que se eliminaron en los primeros 60 días después del parto fue del 9%, con un rango entre el 0 y el 27%. La tasa de eliminación en los primeros 60 días después del parto es el resultado del número de vacas eliminadas o muertas en los primeros 60 días después del parto dividido entre el número total de partos y multiplicado por 100. El punto de corte para el 25% de los rebaños con menos desecho fue del 31% para el desecho anual y del 6% para las eliminaciones en los primeros 60 días. Los gráficos 1 y 2 muestran el porcentaje de vacas del rebaño (no porcentaje



IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Gráficos 1 y 2

de las vacas eliminadas) que fueron eliminadas a lo largo de la lactación en intervalos de 30 días en dos lecherías. La porción blanca de las barras representa las novillas y la azul, las vacas. El valor situado encima de las barras representa el número de vacas eliminadas. La ganadería del gráfico de la izquierda solo elimina el 4,5% del rebaño en los primeros 60 días después del parto, lo que indica un buen manejo de los animales en el período de transición. Sin embargo, la ganadería del gráfico de la derecha elimina el 15% del rebaño en los primeros 60 días. Esta ganadería debe identificar lo que se está haciendo mal durante el secado o en el posparto. Los gráficos 3 y 4 muestran el número de partos y las vacas eliminadas cada mes en dos lecherías. Las barras anchas muestran el número de partos

que ocurrieron cada mes, con la porción grisácea sólida representando las primíparas y la porción en cuadros representando las vacas adultas. Los cuadrados blancos unidos por una línea negra representan el número total de vacas que se eliminaron ese mes en leche, independientemente de los días. Las barras interiores pequeñas indican el número de vacas que fueron eliminadas del rebaño en los primeros 30 días después del parto para cada mes, con la porción negra representando las primíparas y la porción blanca las multíparas. El valor situado encima de las barras pequeñas indica el porcentaje de las vacas que parieron ese mes y que fueron eliminadas en los primeros 30 días después del parto. La ganadería del gráfico de la izquierda eliminó el 4, el 5 y el 7% de las vacas que parieron en los meses de julio, agosto y Gráficos 3 y 4

62

septiembre, respectivamente, en los primeros 30 días después del parto, justo coincidiendo con los meses de más partos. Quizás estas vacas sufrieron hacinamiento durante el periparto al sobrepasarse la capacidad de los alojamientos. Sin embargo, la ganadería del gráfico de la derecha, aunque tiene una distribución más uniforme de partos, tiene una tasa de eliminación en los primeros 30 días muy alta y todas las vacas eliminadas fueron adultas. Esto es debido, quizás, a problemas metabólicos. PROYECCIÓN REAL Y ESPERADA AL PRIMER CONTROL Los diferentes procesadores de datos del control lechero de EE.UU. estiman una proyección de producción a 305 días (Mature Equivalent 305 o ME305), basada en la producción al primer control y que sigue cambiando en cada uno. A medida que avanza la lactación y se tie-


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

ne información de más controles, las proyecciones son más certeras a la hora de predecir la producción final de esa lactación, pero disminuye su valor predictivo. En ganaderías con un control al mes, el primer control promedia los 18 días en leche con un rango entre 5 y 40 días para las diferentes vacas. Las proyecciones ME305 tienen en cuenta factores tales como estación del año, región del país, edad, número de lactación, relación entre las proyecciones y la producción real de otras vacas del rebaño; de esta forma, el valor obtenido es estandarizado a la producción de una vaca adulta que se ordeña dos veces al día (Wiggans y Powell, 1980; Wiggans y Dickinson, 1985). Una limitación de usar la proyección al primer control como monitor del período de transición sería que no podríamos comparar diferentes rebaños, ya que no solo estaríamos comparando lo adecuado que fue el período seco y posparto, sino que también estaríamos comparando el nivel productivo del rebaño.

yendo la proyección esperada (modelo predictivo) de la proyección al primer control (basada en la producción real al primer control). Un valor medio positivo de todas las vacas del rebaño indica que el período de transición en ese rebaño es superior a la media de la industria y un valor negativo indica que es inferior. Datos del control lechero de Wisconsin muestran que el 10% de los rebaños con un mejor período de transición produjeron más de 673 kg por vaca que la media, mientras que el 10% de los rebaños con un peor período de transición produjeron más de 708 kg menos

La Universidad de Wisconsin desarrolló un índice llamado Transition Cow IndexTCI (Nordlund y Cook, 2004), basado en un modelo predictivo que, usando datos de aproximadamente 500.000 vacas en más de 4000 rebaños, predice la leche que cada vaca de un rebaño va a producir al primer control. Variables que se incluyen en el modelo son: última proyección ME305 de la lactación anterior, días en leche al primer control, si el comienzo de la lactación actual fue un parto normal o un aborto, si el comienzo de la lactación anterior fue un parto normal o un aborto, mes del parto, recuento de células somáticas en el último control de la lactación anterior, duración del secado, frecuencia de ordeño en la lactación actual, frecuencia de ordeño en la lactación anterior, número de lactación, raza y uso o no de hormona del crecimiento. El TCI de cada vaca se calcula sustra63

por vaca que la media. Es importante mencionar que la diferencia entre la proyección real y la proyección esperada al primer control para los rebaños situados en ambos extremos de la distribución del TCI fue de 3.000 kg, lo que indica una vez más la importancia del período de transición en la producción de leche durante la futura lactación. Los gráficos 5 y 6 muestran como varía el TCI durante el transcurso de un año en dos lecherías. Los puntos azules representan el TCI de cada vaca. En el eje de las “X” se indican los días que hace que parieron esas vacas respecto al úl-


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Gráficos 5 y 6

timo control. La línea roja representa el TCI medio de todas vacas que parieron en cada mes. Ese valor medio está indicado en la parte superior del gráfico. La ganadería del gráfico de la izquierda hizo algunas modificaciones en las instalaciones de las vacas de posparto y vemos que el TCI va en progresión ascendente. Sin embargo, la ganadería del gráfico de la derecha estuvo aumentando el número de animales sin ampliar las instalaciones, por lo que las vacas sufren hacinamiento. El resultado fue una bajada en producción de las vacas en el posparto. La tabla 1 muestra como el TCI es un índice sensible a las enfermedades del posparto. Así, vacas con metritis, cetosis, cojera o desplazamiento de abomaso tienen un TCI negativo. RELACIÓN GRASA-PROTEÍNA EN LECHE AL PRIMER CONTROL La producción de grasa y proteína se ve alterada cuando la vaca se encuentra acetonémica. El porcentaje graso de la leche, así como la media de producción

de Holanda, encontraron que vacas con una relación grasa-proteína > 1,5 al primer control tenían más probabilidad de padecer cetosis, ovario cístico, mamitis y cojeras. Además, las vacas con cetosis antes del primer control tuvieron un riesgo 4,4 veces mayor de tener una relación grasa-proteína > 1,5 y 5,3 veces mayor de tener un desplazamiento de abomaso a la izquierda.

anual de grasa, es significativamente mayor en vacas que padecen tanto cetosis subclínica como clínica. Esta asociación entre el contenido graso de la leche y la hiperacetonemia es probablemente una consecuencia de la aumentada movilización grasa, creando así una mayor disponibilidad de ácidos grasos circulantes y de ácido ß-hidroxibutírico. El menor contenido proteico de la leche puede ser debido al déficit energético que experimenta la vaca, ya que el porcentaje proteico está correlacionado con el balance energético neto. Duffield y Bagg (2002) evaluaron diferentes métodos para identificar rebaños con una alta incidencia de cetosis subclínica (> 20% de las vacas al principio de la lactación con una concentración sérica ≥ 1.400 μmol/l de ácido ß-hidroxibutírico). Encontraron que rebaños con ≥ 40% de las vacas al primer control con una relación grasa-proteína en leche > 1,4 tenían una gran probabilidad de tener una alta incidencia de cetosis subclínica. Heuer et ál. (1999), usando datos del control lechero de 1.335 vacas en 15 rebaños

Datos del control lechero de Wisconsin muestran que el punto de corte para el 25% de los rebaños con la relación grasa-proteína más baja fue del 20% de las vacas con una relación grasa-proteína en leche > 1,4. La mayoría de estos rebaños son de alta producción, por lo que se puede considerar óptimo que < 20% de las vacas al primer control tengan una relación grasa-proteína en leche > 1,4. Ejemplos de preguntas que nos debemos hacer cuando evaluamos la relación grasa-proteína del rebaño incluyen: - ¿Tienen ≥ 40% de las vacas al primer control una relación grasa-proteína en leche > 1,4? Si es así, ¿hay otros indicadores que sugieren que el rebaño tiene un problema de cetosis? - ¿Hubo un cambio en la proporción de valores altos (relación grasa-proteína en leche > 1,4) en los últimos meses? Si es así, ¿qué prácticas de manejo cambiaron? - ¿Es diferente la proporción de altos valores entre las vacas y las novillas? Si es así, ¿cuáles son las diferencias en el manejo entre ambos grupos?

Tabla 1. Media y desviación estándar del TCI para 18.814 vacas de 30 rebaños que sufrieron las enfermedades descritas siete días antes o después del primer control ENFERMEDAD

TCI MEDIO (kg)

TCI DESVIACIÓN TÍPICA (kg)

52

38

Metritis

-245

274

Cetosis

-1.117

244

Cojeras

-1.286

298

Desplazamiento de abomaso

-2.746

469

Ninguna enfermedad

64


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Los gráficos 7 y 8 muestran cómo varía la relación grasa-proteína en el transcurso de un año en dos lecherías. Los triángulos rojos representan la relación para las novillas al primer control y los cuadrados azules para las vacas. En el eje de las “X” se indican los días que hace que parieron esas vacas respecto al último control. La línea roja representa el punto de corte (1,4) de la relación grasa-proteína para definir que una vaca puede tener cetosis. Los valores de la parte superior del gráfico indican el porcentaje de vacas que están por encima de ese punto de corte.

Gráficos 7 y 8

- Nuevas infecciones: RCS < 200.000/ ml al último control de la lactación anterior y ≥ 200.000/ml al primer control de la nueva lactación.

Tanto la ganadería del gráfico de la izquierda como la del gráfico de la derecha tienen altas posibilidades de tener una alta incidencia de cetosis subclínica (≥ 40% de las vacas al primer control con una relación grasa-proteína en leche > 1,4). Esta proporción de vacas con una relación grasa-proteína en leche > 1,4 se está incrementando en los últimos meses en la ganadería del gráfico de la izquierda, y se mantiene más o menos constante en la ganadería del gráfico de la derecha. RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS Uno de los objetivos del programa de secado es eliminar las infecciones intramamarias existentes y prevenir que ocurran nuevas infecciones. Usando un recuento de células somáticas (RCS) de 200.000/ml como el punto de corte para indicar mamitis subclínica, se puede evaluar la prevalencia de mamitis subclínica al primer control o el cambio de estatus durante el período seco. Las novillas no disponen de lactación anterior, por lo que solo podemos evaluar el porcentaje de animales infectados (RCS ≥ 200.000/ml) al primer control. Para las vacas podemos evaluar el cambio de estatus durante el período seco. De esta forma definimos:

65

- Curación: RCS ≥ 200.000/ml al último control de la lactación anterior y < 200.000 al primer control de la nueva lactación.


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Tabla 2. Referencia de objetivos y de cuándo es necesario intervenir durante el período de transición Monitores del período de transición Desecho en los primeros 60 días

Objetivo

Intervención

< 5%

> 7%

Transition Cow Index

> 1.000

<0

Relación grasa-proteína > 1,4 al primer control

< 20%

> 40%

Infecciones en novillas al primer control

< 10%

> 15%

Nuevas infecciones en vacas durante el secado

< 10%

> 15%

Vacas curadas durante el secado

> 80%

< 70%

Mamitis subclínica

Datos del control lechero de 145 rebaños de Wisconsin muestran que, de media, el 21% de las novillas están infectadas al primer control, aunque menos del 8% estaban infectadas en el 10% de los rebaños con menor infección subclínica al primer control en novillas (Cook et ál., 2002). La media de nuevas infecciones en vacas durante el período seco fue del 22%, aunque en el 10% de los rebaños con menos nuevas infecciones durante el período seco se infectaron menos del 9% de las vacas. Finalmente, la media de curaciones durante el período seco para las vacas de estos rebaños fue del 63%, aunque en el 10% de los rebaños con más curaciones durante el período seco curaron el 83% de las vacas. Se debe mencionar que, aunque usamos estos parámetros como indicadores de la salud de la ubre durante el período seco y así evaluar la estrategia de secado (curaciones) e higiene de los alojamientos de las vacas secas (nuevas infecciones), parte de estas infecciones se producen en el tiempo que transcurre entre el parto y el primer control. MAMITIS Dinámica de las infecciones subclínicas El RCS no solo sirve para monitorizar la dinámica de la infecciones durante el período seco, sino también durante

la lactación. Con relación a ello, nos podemos hacer varias preguntas: - Recuento de células somáticas: • ¿Cuál es el RCS del rebaño? • ¿Hay alguna tendencia en el RCS a lo largo de estos últimos meses? • ¿Hay una gran variación estacional en el RCS? • ¿Cuál es el RCS de las vacas comparado con las novillas? - Prevalencia y caracterización de las infecciones: • ¿Cuál es la prevalencia de infección en el rebaño? (Objetivo < 15% de las vacas) Se considera que una vaca está infectada cuando el RCS ≥ 200.000/ml. • ¿Hay alguna tendencia ascendente o descendente en la prevalencia de infección a lo largo de estos últimos meses? • ¿Son infecciones nuevas o son crónicas? Infección nueva en lactación: RCS ≥ 200.000/ml en el control actual y < 200.000/ml en el control anterior. Infección crónica: RCS ≥ 200.000/ml en el control actual y ≥ 200.000/ml en el control anterior. • Si son nuevas, ¿son vacas que paren infectadas o infecciones que ocurren durante la lactación? • Si ocurren durante la lactación, ¿cuándo ocurren?

Los gráficos 9 y 10 muestran cómo varía la prevalencia de infección y el tipo de infecciones en el transcurso de seis meses en dos ganaderías. En la ganadería del gráfico de la izquierda, la prevalencia media de infección en los últimos seis meses fue baja (13%). Sin embargo, en el penúltimo control hubo un incremento en la proporción de vacas que parieron infectadas (nivel 1 del gráfico) y en el último mes hubo un incremento agudo en nuevas infecciones durante la lactación (nivel 2 del gráfico). Esta ganadería quizás se beneficie de revisar el ordeño o el cuidado de las camas. Mientras que el porcentaje de vacas crónicas siempre ha sido bajo en la ganadería de la izquierda (nivel 3 del gráfico en color morado), vemos que en la ganadería de la derecha las infecciones crónicas representan más de la mitad de las infecciones. Quizás haya que tratar o eliminar algunas vacas crónicas en esta ganadería. Curación de la mamitis clínica El valor en el uso del RCS para evaluar curación de mamitis radica en que refleja curación bacteriológica, así como resolución de la inflamación del tejido mamario afectado, lo que predice la capacidad de recuperación del potencial productivo. Además, un pilar importante de los programas de calidad de la leche está basado en producir leche con un bajo RCS. Los casos de mamitis clínica en cada

66


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Gráficos 9 y 10

rebaño se deben clasificar en tres categorías según el RCS obtenido en el control lechero previo al episodio clínico. Así, tenemos vacas comenzando la lactación que no tienen un control lechero anterior al caso clínico, vacas con un RCS < 200.000/ml y vacas ≥ 200.000 células/ml. Consideramos que un caso de mamitis ha curado cuando se obtiene un RCS < 200.000/ml en el primer o en el segundo control lechero disponible después del evento clínico.

La tasa de curación acumulada (TCA) representa la proporción de casos de mamitis que curaron. La media (rango) de la TCA en 1.949 casos clínicos de mamitis de 11 ganaderías lecheras fue del 55% (44–61%). En vacas con un RCS ≥ 200.000 en el control lechero previo a la mamitis, la TCA media fue del 33%. Sin embargo, para vacas en las que el episodio de mamitis ocurrió anteriormente al primer control, la TCA fue del 62,6% y del 65,5% para vacas con un RCS < 200.000/ml en el control anterior.

67

PRODUCCIÓN DE LECHE Producción en el control La producción de leche en el último control proporciona información actualizada de la producción del rebaño y nos ayuda a evaluar si ha habido cambios recientes. Sin embargo, el porcentaje de vacas en las diferentes lactaciones, el promedio de días en leche del rebaño y otros muchos factores pueden introducir sesgo a la hora de valorar cambios en la producción. Proyección de producción (ME305) Como fue mencionado anteriormente, las proyecciones de producción ME305 nos permiten comparar vacas de diferentes lactaciones que paren en diferentes épocas del año, diferentes días en leche, diferente número de ordeños, etc. Una desventaja es que, al incluir información histórica de las lactaciones de las vacas, no proporciona una imagen actual del rebaño. Otra


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

desventaja es que no incluye información de la producción al pasar los 305 días en leche.

Gráficos 11 y 12

Los gráficos 11 y 12 muestran cómo evolucionan las proyecciones de producción a lo largo del tiempo en dos lecherías. La línea negra representa la proyección de producción en libras (2,2 lbs por kg de leche) de las novillas en cada uno de los controles y la línea roja representa las vacas. Las proyecciones de las novillas de la ganadería del gráfico de la izquierda son mejores que las de las vacas (ME305 de 14,483 vs.13,857 kg a 305 días). Lo normal es que las proyecciones de las novillas sean 150-300 kg más altas que las de las vacas (debemos recordar que son proyecciones estandarizadas a una vaca adulta, no es producción real). La ganadería del gráfico de la derecha muestra cómo la proyección de producción de las vacas, aunque no la de las novillas, bajó estrepitosamente este último año. Esta ganadería requiere una investigación para identificar qué es lo que les está pasando a las vacas. Los gráficos 13 y 14 muestran cómo evolucionan las proyecciones de producción a medida que avanzan los días en leche en dos ganaderías. Los puntos azules representan las proyecciones de vacas individuales con diferentes días en leche en el último control. En la ganadería del gráfico de la izquierda, las proyecciones de vacas al inicio de la lactación no difieren mucho de las de vacas al final de la lactación. Sin embargo, en la ganadería del gráfico de la derecha, las proyecciones de producción se incrementan mucho a medida que avanza la lactación. Esta ganadería tiene problemas de cetosis subclínica en el posparto y las vacas producen poca leche al primer control, aunque recuperan durante el resto de la lactación.

Gráficos 13 y 14

Producción en el pico de lactación Este ha sido el monitor más usado para evaluar la producción al principio de la lactación. Aunque normalmente ocurre en los primeros 75 días de la lactación, es un indicador algo tardío de cómo va el principio de lactación y, además, se ve influenciado por la edad, el número de lactación de la vaca, la estación del parto y la producción del rebaño. No obstante, hay que decir que este índice no está influenciado por los días en leche del rebaño y se correlaciona bien con la producción a 305 días. Tradicionalmente, se asocia cada kilogramo de leche al pico con unos 100 kg de leche durante la lactación. Datos de Wisconsin muestran que es más la producción que se gana por cada kilogramo al pico de la lactación: 130 kg para las vacas y 170 kg para las novillas. 68

Es común evaluar el ratio de leche al pico de las novillas con aquel de las vacas y normalmente se considera óptimo que este ratio sea del 75%. Ratios cerca del 80% indican que las novillas lo hacen mejor que las vacas y que algo está limitando la producción de las vacas al principio de la lactación. Al contrario, ratios del 70% o menos indican que las novillas no están bien e indica o que el programa de recría no es bueno o que las novillas sufren demasiado al principio de la lactación. DESECHO La definición de la tasa de desecho varía mucho según quien la defina. Lo más común es definirla como el número de vacas muertas o vendidas durante el año dividido entre el número promedio de vacas en el rebaño durante ese año y multiplicado por 100. Datos de 51 rebaños de Wisconsin de un tamaño entre


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

34 y 1.671 vacas muestran una tasa de desecho media del 37%, con un rango entre el 12 y el 60% para los diferentes rebaños. Es necesario usar la tasa de desecho en conjunción con índices de producción de leche, RCS y reproducción para tener la historia completa de la situación del rebaño. Rebaños con un bajo RCS o muy buenos parámetros reproductivos pueden estar enmascarando problemas en esas áreas con la eliminación de las vacas-problema. Tasas de eliminación altas indican un problema en el rebaño en la mayor parte de las ocasiones, aunque, una vez que existe el problema, eliminar las vacas poco productivas puede ser la mejor decisión económica.

Gráfico 15: razones de eliminación de todos los rebaños en control lechero de Wisconsin

Razones de desecho Normalmente, la decisión de eliminar una vaca no se basa en una razón única. Por el contrario, es multifactorial y casi siempre incluye producción como parte de la ecuación. Además, un problema suele conducir a otro: una vaca coja tarda más en quedarse preñada y produce menos leche, y cualquiera de estas dos consecuencias se podría usar como la razón de desecho. El uso de múltiples razones de desecho para una vaca puede ser más adecuado que el uso de una sola razón. Cuando se usan múltiples razones (primaria, secundaria y terciaria), se recomienda que no se le den pesos muy diferentes a las distintas razones. Así, una vaca que se elimina por estar coja y tener baja producción podría recibir una media ponderada del 50% por estar coja y del 50% por baja producción (Bascom y Young, 1998). Días en leche al desecho La distribución en días en leche de las vacas que se desechan nos ayuda a entender cuáles son los principales problemas del rebaño. Generalizando: 69


IX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Gráficos 16 y 17

- Distribuciones la ola al principio de la lactación son debidas a problemas de salud en el periparto o mamitis clínica (gráfico 2). - Distribuciones con la ola a mitad de lactación son debidas a problemas de cojeras o de acidosis ruminal subclínica (gráfico 16). - Distribuciones con la ola al final de la lactación son debidas a problemas reproductivos o de altos recuentos de células somáticas (gráfico 17). Los gráficos 16 y 17 muestran el porcentaje de vacas del rebaño (no porcentaje de las vacas eliminadas) que fueron eliminadas a lo largo de la lactación en intervalos de 30 días en dos lecherías. La porción blanca de las barras representa las novillas y la azul, las vacas. El valor que está encima de las barras representa el número de vacas eliminadas. Las barras de la ganadería del gráfico de la izquierda forman una ola durante la mitad de la lactación, lo que indica que las cojeras o la acidosis subclínica son la razón mayor del desecho. Sin embargo, la ganadería del gráfico de la derecha elimina muchas vacas al final de la lactación, por que esta ganadería tiene problemas reproductivos.

CONCLUSIÓN Este documento no pretende ser una revisión exhaustiva de todos los parámetros ni subgrupos de animales que podemos evaluar usando datos del control lechero. Lo que pretende es ofrecer unas referencias simples y prácticas de cómo evaluar el período de transición, mamitis, producción y eliminación usando estos datos. BIBLIOGRAFÍA Bascom S.S., Young Y.J., 1998. A Summary of the Reasons Why Farmers Cull Cows. J. Dairy Sci., 81: 2299-2305. Cook N.B., Bennett T.B., Emery K.M., Nordlund K.V., 2002. Monitoring Nonlactating Cow Intramammary Infection Dynamics Using DHI Somatic Cell Count Data. J. Dairy Sci., 85: 1119-1126. Duffield T.F., Bagg R., 2002. Herd Level Indicators for the Prediction of High-Risk Dairy Herds for Subclinical Ketosis. En: Proc. 35th Annual AABP Convention, Madison, WI, pág. 175. Heuer C., Schukken Y.H., Dobbelaar P., 1999. Postpartum Body Condition Score and Results from the First Test Day Milk as Predictors of Disease, Fertility, Yield, and Culling in Commercial Dairy Herds. J. Dairy Sci., 82:295-304. 70

Lago A., Rhoda D., Cook N.B., 2004. Using DHIA Recorded Individual Cow Somatic Cell Counts to Determine Clinical Mastitis Treatment Cure Rates. En: Proceedings of the 43rd Annual Meeting of the National Mastitis Council, Charlotte, NC, pág. 290-291. Nordlund K.V., Cook N.B., 2004. Using Herd Records to Monitor Transition Cow Survival, Productivity, and Health. Vet. Clin. Food Anim. 20: 627-649. Nordlund K.V., Cook N.B., 2008. WisGraph 8.0 Interpretive Manual. University of Wisconsin School of Veterinary Medicine, Madison, WI. Wiggans R.L., Powell R.L., 1980. Projection Factors for Milk and Fat Lactation Records. USDA Dairy Herd Improvement Letter, 56:1-15. Wiggans R.L, Dickinson F.R., 1985. Standardization of NCDHIP Dairy Cattle Lactation Records. Fact Sheet G-2. ARS-USDA. Washington DC.


branding8.indd 1

13/10/2011 13:12:22



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.