Revista XVIII Xornadas Técnicas de Seragro

Page 1



XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 18 de setembro de 2021 18 e 19 de outubro de 2021 18 e 19 de novembro de 2021 Vídeos das charlas dispoñibles en www.xornadasseragro.com

MÓDULO 1 | 18 DE SETEMBRO Instalacións e benestar. Influencia na produción Instalacións de vacas secas Juan Luis Mosquera Gómez Veterinario do Servizo de Alimentación de Seragro SCG Patrocina: O ABC nas instalacións de xatas Carlos Carbonell Baeza Veterinario especialista en recría. Servizo técnico de MSD AH Patrocina: Retorno económico do benestar animal Carlos Romero Sala Responsable do Programa de Eficiencia Produtiva MID€S de Calidad Pascual Patrocina:

MÓDULO 2 | 18 DE OUTUBRO Uso responsable de antibióticos. Unha necesidade e un beneficio Plan Nacional fronte á Resistencia a Antibióticos. Onde estamos e cara a onde imos Cristina Muñoz Madero Coordinadora nacional do PRAN Patrocina: Un posparto sen antibióticos Ángel Abuelo Sebio Veterinario. Profesor de Sanidade e Benestar do Gando (Universidade Estatal de Michigan, EE. UU.) Patrocina: Tratamento da mamite: moito máis que antibióticos Margarita Penelas López Veterinaria do Servizo de Calidade do Leite de Seragro SCG

MÓDULO 4 | 18 DE NOVEMBRO A saúde dende o primeiro día

O primeiro día da xata, o máis importante Ángel Abuelo Sebio Veterinario. Profesor de Sanidade e Benestar do Gando (Universidade Estatal de Michigan, EE. UU.) Patrocina: A saúde podal conséguese dende o primeiro día Juan José Sánchez López Servizo de Podoloxía de Seragro SCG Patrocina:

MÓDULO 5 | 19 DE NOVEMBRO Medio ambiente e sostibilidade da produción láctea Emisións en ganderías de produción de leite. Magnitude real do problema Fernando Estellés Barber Profesor de Ciencia Animal e Tecnoloxía (UPV) Patrocina: Redución de emisións. Que podemos facer na granxa? David Yáñez-Ruiz Investigador científico do CSIC. Estación experimental do Zaidín (Granada) Patrocina: Redución de emisións. Que facer no campo? Fernando Vicente Mainar Investigador do Serida Patrocina:

Patrocina: MÓDULO 3 | 19 DE OUTUBRO Economía e nutrición Canto custa producir un litro de leite en Galicia? Influencia da nutrición Alejandro Aneiros Martínez Enxeñeiro Agronómo. Servizo de Xestión Técnico-Económica de Seragro SCG Patrocina: Mellora da calidade do leite mediante a nutrición Albart Coster Enxeñeiro Agrónomo (PhD). Especialista en nutrición animal. Asesor independente (Holanda) Patrocina: Ensilados de herba. Un risco e unha oportunidade Alexandre Udina Veterinario especialista en ensilado de forraxes Patrocina:

Mitos sobre saúde e sostibilidade asociados ao consumo de leite J. M. Mulet Catedrático de Biotecnoloxía da UPV e divulgador científico

BRINDE DO LEITE Patrocina:

Emisión on-line


4

XVII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

BouMatic RealTime Activity ACTIVIDAD, INGESTION Y RUMIA Una vista instantánea de la salud de tus vacas en tiempo real y desde cualquier lugar Grupanor - Cercampo S.A

BouMatic.com

Azufre 4 Torrejón de Ardoz Madrid 28850 91 656 17 48 Mov .: 609 277 617 pedrojdiaz@grupacer.com


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

5

SAÚDO DE SERAGRO O ano 2021 foi difícil para todos debido á pandemia da covid-19, que nos castiga xa dende comezos de 2020. É por isto que as nosas Xornadas Técnicas, que este ano chegaron á súa décimo oitava edición, tiveron que adaptarse a estas circunstancias. O compromiso do equipo técnico de Seragro coa formación actualizada fixo que o comité organizador propuxese unhas xornadas telemáticas que se desenvolveron ao longo dos meses de setembro, outubro e novembro e que abordaron temas de indubidable actualidade no día a día das vosas ganderías de vacún de leite, nas cales se reflectiu o compromiso que estas teñen coa sociedade, á que lle serven un alimento imprescindible, cunha alta calidade hixiénico-sanitaria, producido con esixentes estándares de benestar animal e dun modo sustentable e respectuoso co medio ambiente. Esperamos que estas Xornadas puidesen achegar un graíño de area para a consecución destes obxectivos, o que para Seragro sería a mellor das recompensas. A resposta pola vosa parte foi, unha vez máis, espectacular e as 900 inscricións realizadas así o demostran. Moitísimas grazas! Esta grande acollida é o maior estímulo para estar traballando xa na décimo novena edición, que, esperemos, poida recuperar o seu carácter presencial, esencial neste evento. O noso agradecemento infinito a patrocinadores e colaboradores que nos acompañan ano tras ano e que, coa súa participación, fan posible que estas Xornadas se poidan levar a cabo. MOITAS GRAZAS! Víctor Manrique Arroyo Presidente de Seragro SCG

ÍNDICE Instalacións de vacas secas

O ABC no manexo das instalacións de recría

6 Canto custa producir un litro de leite en Galicia? Influencia da nutrición

44 Emisións en ganderías de produción de leite. Magnitude real do problema

78

Retorno económico do benestar animal

14 Estratexias para mellorar os contidos en leite

28

18 O primeiro día da xata, o máis importante

Ensilado de herba: un risco e unha oportunidade

58

52 Redución de emisións. Que podemos facer na granxa?

Un posparto sen antibióticos

Redución de emisións. Que facer no campo?

84

Edita: Seragro, S. Coop. Galega Deseño, maquetación e impresión: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa Depósito Legal: LU 193-2011

90

Tratamento da mamite: moito máis que antibióticos

34 Saúde podal dende o día un

66 Combater os mitos sobre o leite

96

72


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

6

MÓDULO 1: INSTALACIÓNS E BENESTAR. INFLUENCIA NA PRODUCIÓN

Juan Luis Mosquera Servizo de Alimentación de Seragro SCG

A charla, en vídeo

Instalacións de vacas secas OS OBXECTIVOS - Resaltar a importancia do lote de transición en canto ao seu benestar e confort. - Como podemos axudar a conseguilo cunhas boas instalacións e un bo manexo. - Incidir nos problemas que nos pode carrexar no presente e futuro da granxa se non o conseguimos. Primeiro cómpre definir os catro piares de benestar en vacas (protocolos de avaliación Welfare Quality®): 1. Que non sufra fame, sede nin malnutrición. 2. Que non estea sometido a estrés térmico nin físico. 3. Que non sufra dor, nin enfermidades, nin lesións.

4. Que teña a capacidade para mostrar a maioría dos seus patróns de conduta sociais e non sufra medo na súa relación cos humanos.

(das cales 10 h están remoendo) - 6 h come e bebe (comen en 12-14 comidas de 20-35 min) - 2 h socializa co resto da manda

Á parte, nós, como técnicos/gandeiros, temos uns obxectivos nesta etapa de transición, o máis importante nunha granxa de leite: - Minimizar estrés - Minimizar inmunosupresión - Aumentar consumo de materia seca - Manter a condición corporal durante este período (todo isto da forma o máis cómoda e sinxela posible)

BENESTAR ANIMAL: TRES PUNTOS CLAVE Para ter todo este benestar necesitamos descanso-confort, inxestión e ausencia de estrés térmico e social.

Para saber que precisamos, debemos saber que fai unha vaca seca no seu día a día: - A metade do día esta tumbada (en lactación 9-12 horas), en secas 12-14 h

1. DESCANSO-CONFORT Podémolo obter mediante as seguintes actuacións: - Pastoreo: podería ser o sistema ideal para a vaca seca, en liberdade no pasto, pero en Galicia non todo o ano se está ben fóra: chove 150 d/ano, neva, temos tormentas eléctricas, sol… ademais dos problemas de malestar e mamites por moscas, ataques de lobo etc.


NEOVIA SAS au capital de 30 589 692 € • 636 320 038 – RCS Vannes Code APE: 1091 Z • Siret: 636 32003800038. Crédits photo : Shutterstock, iStock

Solo llegas más rápido, juntos llegamos más lejos

Valor añadido en sus productos con soluciones innovadoras y premezclas adaptadas a cada situación.

Liderazgo en su mercado con asistencia técnica en formulación, manufactura y control de calidad

www.wisium.com


8

Isto todo non nos achega benestar; por tanto, xa que están tombadas máis da metade do día, a zona de confort ten que ser o máis cómoda posible: branda, chea, seca e limpa. - Cama quente ou fría: cada vez recórrese máis a este sistema, pois as vacas prefiren unha cama libre de obstáculos e branda onde descansar. Adoita utilizarse para o lote de secas, para o preparto, para parideira e, posteriormente, para un lote de posparto (sería importante ter parideira en cama quente, se non dispoñemos dun lote físico de preparto).

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Para ter todo este benestar necesitamos descanso-confort, inxestión e ausencia de estrés térmico e social

b) De pegada no chan necesita 1,75-2 m; por tanto, o cubículo ten que permitir coller o animal nesa posición fisiolóxica (do bordo ata a almofada, mínimo 1,95-2,00 m). Non hai unha medida fixa para os cubículos, cada granxa é diferente; debemos adaptar o dimensionamento dos cubículos ao tamaño dos nosos animais. O tempo que tarda unha vaca en deitarse é un indicativo do confort do cubículo. Estímase que o tempo medio para deitarse dende que flexiona a extremidade anterior é de 5,20 s! e, de incrementarse, podería indicar que o espazo non se adapta ás súas necesidades. Tamén debe levantarse sen impedimentos, sen golpes e en pouco tempo.

En canto a dimensións, necesítase sobre 10 m²/animal de cama útil e en preparto 12 m², sen contar o corredor de alimentación. Para manter limpa a superficie é necesario contar con pouca densidade de animais e manter un encamado regular e diario. As camas poden ser de diverso material, os máis comúns palla, serraduras, compost, area etc. Os corredores de alimentación ou de exercicio deben ser amplos –mínimo 5 m-, con limpeza e dispoñer os bebedoiros cara a estes corredores inseridos, por exemplo, en muretes de formigón, algo importante tanto para manter a cama seca como para humedecer o patio de cara ao verán, en caso de ser necesario, e evitar que esvaren os animais. Tamén é importante colocar cancelas entre o corredor e a cama para facilitar movementos dos animais para encamar etc. Deixar dúas zonas de acceso a camas para evitar zonas cegas que prexudiquen as vacas subordinadas.

- Camas frías/compost: variante económica da anterior. Consiste en encamar durante varios días ata que se alcancen, por exemplo, 30-40 cm de cama, despois airéase (cunha grade ou unha fresadora 1-2 veces ao día) para quitar humidade e para parar

Debemos recordar as seguintes cuestións: a) Unha vaca frisona tombada ocupa 2,42,78 m (Antonio Callejo Ramos y Miguel Á. Majano Gamarra, Frisona Española, n.º 216) e de espazo de acometida para levantarse necesita 70-75 cm; por tanto, debemos facilitar todo iso con cubículos dun longo de 3,05 m, se son contra parede, ou 5,5 m se son cabeza con cabeza (Cook, 2004).

a fermentación. Entre as vantaxes deste sistema destaca, principalmente, o aforro de material. - Estabulación libre con cubículos: os máis usados no noso territorio, por aforro de espazo, de material de encamado, por fácil manexo etc. Poden ser de diferente material, de diversas formas e modelos, pero todos eles teñen que estar ben dimensionados para permitir os movementos naturais dos animais. Deben colocar a vaca de maneira recta dentro do cubículo, pero sen mancala ao tombarse nin ao erguerse.

Os principais erros cos deseños de cubículos en vacas secas son os seguintes: - As barras domadoras: teñen que estar mínimo 1,25-1,3 m de altura dende a superficie da cama e a unha distancia en diagonal de 1,95-2,1 m dende a parte exterior do bordo. - Acurtar a lonxitude do cubículo: • con almofadas duras como as de formigón, tubos de plástico ou listóns de madeira, que causarán lesións nas patas dianteiras • por pouco espazo de acometida

O que conseguimos é que a vaca busque a diagonal, se nos cruce no cubículo e se meta entre os ferros porque non colle (a mellor almofada é unha boa morea de material no medio dos cubículos). - Anchura: debemos ter en conta que son animais máis voluminosos, necesitan


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

9

máis espazo; por tanto, 1,27-1,35 m ancho entre cubículos.

Cómpre destacar que en cubículos de plástico deben estar colocados a 1,20 entre postes por firmeza e garantía do fabricante!

En canto ao material de recheo, temos varios tipos: palla, serraduras, casca de arroz, compost, area, carbonato... (tamén de colchonetas). Calquera é válido, pero ten que permitir unha cama chea, branda, seca e limpa onde descansar. - Evitar 3 filas de cubículos nas secas; o mellor son 2 filas para non ter tanta saturación na cornadiza. Tendo a mesma distancia de cornadiza, en sistema de 3 filas imos exceder o 90 % de ocupación de presebe (chegar incluso a un 135 %) cos problemas que iso implica. No caso de ter 3 filas, hai que pensar que a capacidade do lote a marca a cornadiza, non o número de cubículos!

- Altura do bordo: debe ser baixa, 15-18 cm, incluso máis pequenos en preparto. Estamos manipulando animais moi pesados e torpes.

Non hai unha medida fixa para os cubículos, cada granxa é diferente; debemos adaptar o dimensionamento dos cubículos ao tamaño dos nosos animais

- Zonas de circulación: pasos laterais amplos (3,5-4 m) en sistemas de 2 filas de cubículos e evitaremos colocar os bebedoiros nestes pasos para non entorpecer a circulación. Se tivésemos que colocar bebedoiros neles, a anchura será como mínimo de 4,2 m para que haxa vacas bebendo e poidan circular outras polo paso.

HH+ HH+, from Deosan; Potencia la prevención natural con el uso de un ácido mineral que revierte el proceso de degradación de la pezuña Optimiza la dureza de la pezuña de una forma segura y no enmascara las molestias De naturaleza inerte, mantiene la durabilidad y eficacia aun en condiciones de mucha suciedad Resultados provados con rigurosas pruebas que confirman sus propiedades Usado regularmente en miles de vacas de explotaciones de toda Europa Coste en uso efectivo 100 % soluble en agua con muy bajo impacto ambiental

El baño de pezuñas que lidera la lucha contra las cojeras


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

10

O CMS en secas vai determinar o CMS en posparto; canto máis consumo, menos problemas arredor do parto (hipocalcemia, cetoses...) e máis leite durante a lactación. As secas dedican de media 6 horas a comer (12-14 comidas) e beber (aproximadamente 45-55 l de auga).

Teñen que ser baixos, para evitar golpes, pois estamos traballando con animais moi pesados e moi torpes. Debe haber, como mínimo, 2 corredores laterais; así evitamos corredores cegos que entorpezan a libre circulación e facilitamos acceso a comedeiro. Cómpre posibilitar unha zona neles para colocar o pediluvio (quincenal ou semanal segundo incidencia) e, sobre todo, que sexan fáciles de estreitar, con laterais inclinados para evitar que poidan colocar un pé fóra del, porque, se poden colocalo, o vai facer co pé enfermo.

En canto á comida, intentaremos facela con forraxes de mellor calidade, o máis sas posible (escoller as partes centrais nos silos) e o maior picado e mesturado posible. Iso vainos garantir que non escollan e que teñan un maior consumo. Exemplos de diferenzas:

A cornadiza debe ter certa inclinación cara adiante (10°-20°), para facilitar o acceso a comida no presebe ata a máxima distancia posible. Para iso tamén estará elevado o presebe 10-15 cm respecto ao corredor onde está a vaca. A superficie debe ser de fácil limpeza, que permita que non se pegue comida nel para evitar putrefacción, malos olores e quentamentos de comida (resinas, aceiro, pedra-mármore…). Existen outros tipos de cornadizas non trabantes pero semilibres, flexibles, que permiten inclinacións de ata 30° e regulables en anchura.

Bo picado e mesturado

Debemos ter en conta que hai risco de dermatite por baixar a periocidade no baño (en leite, os baños son máis frecuentes) e tamén por agrupar con xovencas, que adoitan ser un reservorio na granxa por estar en peores instalacións ou ser as máis esquecidas. Os patios serán ben dimensionados. Respecto a eles cómpren varias recomendacións, pero como mínimo 5 m de anchura no de alimentación para permitir circular dúas vacas ao par detrás das que están comendo, e no de exercicio tamén, porque, se colocamos bebedoiros, teñen que deixar beber e circular animais. O raiado é importantísimo; debido ás feces máis secas, a superficie resécase facilmente e vólvese esvaradía. Callejo Ramos (2005) indica rañuras de 1-1,5 cm de anchura e de 1,25-1,5 cm de profundidade, separadas 7,5 e 10 cm. Cabe a posibilidade de mollar os patios se se necesita. 2. INXESTIÓN DE ALIMENTO E AUGA

En todos os lotes da granxa é importante o arrimado, pero neste máis, se cabe.

Mal picado e mesturado

Debemos facilitarlle o aceso á comida. Hai que ter en conta que as vacas secas son máis corpulentas, son xestantes; por tanto, o espazo en comedeiro/cornadiza debe ser maior, cornadizas máis amplas 75 a 80 cm. Evitar barra libre, porque aínda que permite maior liberdade para o animal, tamén permite máis dominancia das que mandan no rabaño (90 cm lineais por animal).

A comida nesta etapa de transición é máis seca, menos pesada, menos palatable, menos enerxética e fácil de escoller; por iso temos que intentar picar ben a comida, mesturala ben e térllela accesible o máximo tempo posible a todos os animais. Recordemos que sempre as prexudicadas son as vacas débiles, que irán comer cando non están as dominantes cerca (por ex., de noite). No seu afán de escoller desarriman e para permitirlles ás vacas débiles ter máis oportunidade de comer, temos que intensificar o arrimado, ben manualmente, mecanicamente ou ben robotizando este traballo e facendo que pasen máis a miúdo polo lote de secas e, sobre todo, de noite. Ademais, cada vez que arrimamos, incentivamos os animais a ir ao presebe (verémolo moi claro coa monitorización). En canto aos bebedoiros, serán de fácil limpeza (inox), alto caudal (30 l min), pois unha vaca bebe 15-20 l/min. En lactación beben máis litros, pero as secas poden chegar a 75-115 l/d (MWPS, 2000), dependendo da inxestión de materia seca, épocas de máis calor...


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

11

Precísanse 10 cm/animal, a altura 70-90 cm do solo, mínimo 2 bebedoiros en cada lote e colocados, a ser posible, fóra de zonas de paso e sen escapatoria e tamén evitar colocar na cornadiza (por humedecer comida, zona máis afluencia). A súa limpeza diaria garante auga salubre. Boas condicións ambientais Evitar o estrés térmico, que significa que o animal xera máis calor metabólica do que as condicións ambientais lle permiten disipar. Medímolo mediante o THI, índice que combina T.ª ambiente e humidade relativa do aire. O estrés térmico en vacas comeza THI> 68. Podémolo evitar con dous métodos principais: ventilación natural ou refrixeración directa por evaporación: 1. Ventilación natural É importante a orientación da nave se a facemos nova e tamén se remodelamos unhas instalacións vellas á hora de abrir e tirar paredes. Debemos buscar: • Máxima claridade 200 LUX (sen incidencia directa dos raios solares en animais e comida)

• Mellor aireación natural (sen correntes directas sobre os animais) • Aire fresco no interior (libre de amoníaco, de humidade alta, de aire quente con patóxenos...) • Podemos colocar diferentes solucións para salvargar os animais, evitar incidencia de raios solares directos ou correntes, sen necesidade de paredes de formigón: paneis translúcidos, paneis de madeira, toldos ou mallas. • É importante ter teitos altos para disipar aire quente, así como a apertura de cumios (3 cm de apertura vertical por m de anchura da nave). • Illar teito con paneis sándwich, la de roca, proxectado etc.

Todo isto axudaranos a ter unha boa ventilación natural pero, se non é suficiente, temos que recorrer aos seguintes métodos:

2. Refrixeración directa por evaporación Ventilación forzada na cornadiza e na área de descanso, combinado con duchas en presebe segundo o THI. De 21 °C a 28 °C (estrés leve-moderado) chegaría ventilación é > 28 °C (estrés moderado-severo) necesario arrefriar as vacas. O Dr. Israel Flabembaum (Cow Cooling) recomenda na liña de alimentación: - duchas 30” a 45” en ciclos cada 5 min a 10 min de ventilación - auga 1,8-2,7 l/min (para penetrar suficientemente o pelo e chegar a pel) - ventilación vertical e horizontal con velocidade do aire de 3 m/s - arrefriamento acumulativo de 6 h ao día Para cama quente, recoméndase recorrer a túneles de refrixeración (evitar humedecer a cama para non aumentar a incidencia de mamite): - duchas de 45”-60” cada 5 min - auga 6 l/min - vel. aire 6-8 m/s - duración no túnel 30-45 min Os ventiladores que se están demandando máis son os horizontais tipo “helicóptero” polos seguintes motivos: maior eficiencia, menor consumo, maior velocidade de aire, posuír variador frecuencia individual (regulan a súa velocidade dependendo do THI de cada zona do establo) e, sobre todo, un menor ruído.

- A razón de mitigar o estrés por calor en secas é porque trae importantes consecuencias e repercusións a curto e longo prazo no devir da granxa, quizais máis das que nos imaxinamos: - Baixa o CMS, baixa a inmunidade e aumentan os problemas pre e posparto (hipocalcemia, cetose, mamite…) - Diminúe o desenvolvemento do ubre ( menos costro e de menor calidade) - Diminúe a produción láctea durante a lactación seguinte (varios estudos descríbeno cunha media dun 8,6 % menos de produción, é dicir, 3,4 l menos). - Tao et col., 2002 (J. Dairy Sci. 95:7128:7136) descubriron que as secas con estrés térmico pariron crías máis pequenas, menor IgG circulante por menor capacidade de absorción no seu intestino (-21 %), con menos defensas e máis patoloxías e posterior menor peso á desteta. - Ademais, esas futuras xatas tiveron de media dende 2,2 kg en primeira lactación ata 3,8 kg menos de leite na súa terceira lactación! (Monteiro et al., 2016, J. Dairy Sci.99:8443:8450). Por todo isto, debemos ter claro que o lote de secas será (con mención especial ao preparto) o lote máis importante en canto á refrixeración nun establo, por diante da sala de espera e do lote de lactación (por esa orde). Debemos situar os lotes, parideira, preparto e secas na zona con mellor ventilación natural ou forzada das nosas instalacións, con mellor claridade, con menor densidade de animais e de maior percepción visual do rabaño.


12 3. MINIMIZAR O ESTRÉS SOCIAL As vacas son animais de rabaño, cunhas xerarquías establecidas de dominancia e subordinación. Os factores que inflúen para determinar a posición na escala xerárquica do rabaño son o tamaño (alzada e peso), a presenza ou non de cornos, a idade ou o status hormonal, de tal xeito que as primíparas se ven relegadas a posicións máis baixas da xerarquía dentro do rabaño (Phillips e Rind, 2001; Calleja, 2005). Por tanto, temos que minimizar este tipo de “estrés social” na medida do posible, por todas as repercusións que ten a baixada de CMS e de confort na etapa de transición. Analizamos de que xeito a continuación. Facendo lotes: - A ser posible, ter separadas adultas de primíparas preñadas tardías, por ser estas últimas máis débiles pero tamén máis activas e con menos descanso, ata 2,5 h menos en 10 d (o Dr. Shueneman así o constatou). Se non é posible, hai que manter un control do número de xatas por exceso e por defecto respecto das secas adiantando ou atrasando o movemento das primíparas ao lote seco. (moitas primíparas con vacas prexudican as adultas e, se pasa ao revés, saen prexudicadas as primíparas). - Facer un preparto para 2-3 semanas antes da data prevista, para maior vixilancia de patoloxías (ubre, hipocalcemias…), con menor movemento de animais, maior superficie dispoñible, a mesma comida que a das vacas secas e, a poder ser, con contacto entre os lotes mediante as cancelas para que poidan seguir socializando pero estean máis tranquilas. Debido a que uns días antes do parto baixan o consumo, temos que intentar que esta baixada sexa o menos pronunciada posible para mitigar o estrés. Este lote ten moita importancia. Cómpre facelo en dous casos: a) Se non podemos separar xovencas a termo con secas, pois ao metelas neste lote cun estadio xa avanzado de xestación, con máis ubre e dor por inflamación, van ser menos activas e van xerar menos disputas coas vacas. b) Se temos as secas no exterior, pois aquí as podemos vixiar mellor, ter menos competencia por comida etc.

- Parideira. Para mover un animal e que estea máis tranquilo no momento do parto. Sempre preto ou pegada aos outros lotes secos, tanto se temos preparto como se non.

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE • Os movementos dos lotes débense realizar 1 día á semana, non a diario, debido a que cada vez que levamos a cabo un cambio de animais, estes volven a xerarquizar durante 2-4 días, nos que aumentan as socializacións, disputas, golpes, risco de accidentes e menos tempo de descanso e de inxestión de comida. Temos que apoiarnos en tecnoloxía para detectar problemas, sobre todo cando a gandería colle unhas dimensións importantes. - Cámaras de vídeo. Co fin de que nos permitan detectar vacas de parto, causas de algún accidente acontecido, detectar animais moi dominantes por exemplo con cornos ou outros demasiado débiles, axustar mellor a comida (en que momento quedaron sen comida, moito tempo antes da descarga…).

- Colares de monitorización. Este tipo de tecnoloxía merece unha mención especial, pois permítenos detectar moitos dos problemas de estrés dos que vimos falando (térmico, social, de saúde etc.). Se conseguimos atallalos cedo, poderemos solucionar moitos dos problemas do período seco. Exemplo dunha granxa con colares colocados en secas, posparto e presecado, onde podemos observar diversidade de información: 1. A disposición ideal das vacas secas no conxunto da granxa, pois apenas sufriron estrés por calor, podemos ver a diferenza de bafexo entre o lote presecado (picos 250 min/d) e as de secas no mes de setembro (sen apenas cambio na súa rutina). 2. Incidencia dos movementos de animais no lote de secas. É unha granxa que ten separadas primíparas de adultas, tamén durante a lactación, e, cando estas volven como secas para o segundo parto, establecen novas xerarquías co resto do rabaño co que nunca tiveron contacto. Durante 2-3 días aumenta a actividade, incluso marcan celo, pero tamén diminúe a inxestión de alimento, horas de descanso e de ruminación durante eses días; de aí a importancia de non facer movementos dos lotes a diario, senón semanal. Neses movementos de lote, podemos observar como se produce na inxestión de alimento un pico as 4-5 da mañá, coincidindo co momento que se achegan ao comedeiro esas vacas de primeiro parto secas acabadas de meter no lote (animais subordinados-débiles na escala de xerarquías).


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 3. Efecto do arrimado robotizado, sobre todo de noite, cada vez que pasa cada 2 horas, as vacas érguense a comer e os grandes picos de inxestión cando descarga o carro. 4. Ademais, axúdanos no parto e posparto temperán, temos unha vaca (310) cun aviso de prealerta de parto e un problema de saúde (sen apenas actividade, inxestión e apenas ruminación), coincidindo cun parto distócico. Posteriormente tivo hipocalcemia con boa evolución posterior. CONCLUSIÓNS 1. As mellores instalacións da granxa teñen que ser para o período de transición nesta orde: preparto e despois para as secas (as mellor ventiladas, con mellor claridade, con mellor visibilidade e as máis cómodas). 2. CMS preparto determina o CMS posparto; canto máis coma de seca, máis comerá durante a lactación e iso vainos dar menos patoloxías e maior produción (a inxestión ímola ter con moito descanso, confort, con espazo en cornadiza e con moito arrimado). 3. Minimizar o estrés nesta etapa de transición. - Estrés térmico: etapa moi crítica o secado en canto aos efectos da calor no futuro da granxa (problemas posparto, baixada de produción na lactación próxima, crías máis débiles, menos peso, con menos produción en lactacións futuras). - Estrés social: é importante a separación de lotes: poder dispoñer dun lote de secas, lote de xovencas a termo e un preparto en cama quente/fría a ser posible, 15-20 días antes do parto. Movementos semanais dos lotes.

As mellores instalacións teñen que ser para o período de transición nesta orde: preparto e despois para as secas (as mellor ventiladas, con mellor claridade, con mellor visibilidade e as máis cómodas)

13


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

14

MÓDULO 1: INSTALACIÓNS E BENESTAR. INFLUENCIA NA PRODUCIÓN

Carlos Carbonell Veterinario especialista en recría. Servizo técnico de MSD AH

A charla, en vídeo

El ABC en el manejo de las instalaciones de recría INTRODUCCIÓN Los rumiantes, como todo ser vivo, se adaptan ante un medio ambiente adverso o no confortable con un coste biológico que repercutirá negativamente en el crecimiento y la inmunidad de los animales, como consecuencia de un estrés duradero (1). Por este motivo, el alojamiento es uno de los cuatro principios que se incluyen en el protocolo Welfare Quality, que valora y certifica el bienestar animal en las ganaderías. Para ello, se evalúan tres criterios: • Confort en relación al descanso • Confort térmico • Facilidad de movimiento

Como punto de partida debemos tener presente la siguiente premisa: trabajar en el bienestar animal es fundamental para que las terneras crezcan sanas y a un ritmo de crecimiento adecuado, especialmente en sus primeros meses de vida cuando son más susceptibles de enfermar. A lo largo de este artículo trataré de aportar la visión del veterinario enfocada en maximizar la salud de las terneras a la hora de realizar un nuevo diseño, una reforma o decidir el manejo de una nave de terneras durante sus primeros 4-6 meses de vida. Y lo haré siempre centrándome en el bienestar animal y, cómo no, en el

“bienestar ganadero”, tratando de facilitar el trabajo diario con la recría. Las primeras letras del abecedario, “A”, “B” y “C”, nos servirán de guía mostrándonos el orden y la estructura de los distintos puntos que debemos tener en cuenta en el manejo y/o diseño de las instalaciones de las terneras. A. ANIMALES De nada sirve construir la instalación más confortable para la recría si esta alberga un número mayor de animales del que fue diseñado. De ahí que el primer paso sea, al igual que la letra A del abecedario, calcular cuántos animales voy a recriar aproximadamente cada año.



XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

16 En el caso de una granja de leche, si suponemos que no compra terneras, podremos estimar el censo futuro de dos maneras: 1) mediante una estimación en base al tamaño del rebaño adulto y 2) a través de la previsión de partos de los animales gestantes. A.1. Estimación del nacimiento de terneras por año Para explicarlo de manera práctica, vamos a calcularlo, de manera rápida, para un rebaño de 100 vacas adultas y 85 novillas, con un 30 % de tasa de eliminación anual y un intervalo entre partos (IEP) de 13 meses. • 100 vacas x 30 % eliminación x 13 meses IPP→ 64 partos/año • 85 novillas x 10 % bajas x 22 meses EPP→ 41 partos/año • En total 105 partos/año Una vez que sabemos los partos por año, estimamos un 5 % de terneros nacidos muertos o en las primeras 24 horas y un 48 % de hembras (en caso de no trabajar con semen sexado). Una vez aplicados estos cálculos, estimamos que nacen unas 48 hembras en 12 meses, lo que supondría que nacen 4 hembras de promedio por mes. Pero en los partos no siempre se reparte todo de forma completamente homogénea. Esto lleva a preguntarnos: ¿será suficiente contar con casetas para el número

promedio de terneras nacidas en los meses de mayor número de partos? ¿Y cuándo nazcan más hembras? Muy probablemente nos enfrentaremos a cierta variabilidad y por eso tendremos que tener en cuenta el concepto de estacionalidad de los partos y aplicar una corrección en determinados periodos en los cuales los animales están poco tiempo alojados, pero que será crucial para evitar una densidad excesiva de animales; por ejemplo, un corral preparto o posparto de vacas, las casetas de terneras o el lote de destete. Por ello, aplicamos un factor de corrección en torno al 25 % a la hora de dimensionar los corrales, de forma que contaremos con instalaciones suficientes en los periodos con un mayor número de partos. Una vez que hemos estimado el número de terneras que van a nacer y tomado en cuenta la estacionalidad, las distribuiremos en los diferentes corrales o lotes según el tiempo que permanezcan en cada una, tal y como podéis ver en el ejemplo de la tabla 1. B. BIENESTAR El estrés asociado tanto a la falta de bienestar en el alojamiento como a la falta de espacio puede parecer poco importante, ya que los animales caben en el corral, pero, en realidad, sus consecuencias son calamitosas. Esto es debido a que el impacto

de un factor causante de estrés no siempre se correlaciona con la gravedad del mismo, sino también con la duración o el tiempo que se padece. Por este motivo, otra premisa importante es entender que para tener una buena recría es indispensable disponer de suficiente espacio, evitando el estrés térmico y cumpliendo los criterios mínimos a la hora de agruparlas. B.1. Estimación del espacio necesario Un estudio reciente confirmaba lo que vimos tras analizar las auditorías de recría realizadas en granjas con problemas de salud en las terneras, donde el 66 % de las explotaciones no disponían de espacio suficiente para alojar a las terneras (2). Por ello, una vez que sabemos cuántos animales vamos a recriar, el segundo paso será estimar el espacio de cama limpia y seca que se necesitará en cada corral, tal y como se muestra en el ejemplo de la tabla 2. B.2. Estrés térmico Las terneras de leche son muy susceptibles al frío, especialmente durante las primeras dos o tres semanas de vida. El estrés térmico durante el primer mes de vida se inicia cuando la temperatura ambiente desciende de 10 ºC, sensación que se incrementa con la humedad y la presencia de corrientes directas de aire.

Tabla 1. Estimación del número de terneras en un rebaño lechero de 350 vacas, con un 52% de hembras, y 70 días de fase lactante. No se tienen en cuenta los machos y se ha añadido una columna para incluir la época de más partos (25 % de estacionalidad) Vacas adultas (lactantes y secas)

350

Porcentaje de hembras

52 %

Terneras por año

182

Media

25 % estacionalidad

Grupo de animales

Periodo (semanas)

Número de terneras

Número de terneras

Terneras casetas

2

7

9

Amamantadora

10

35

44

Posdestete

12

43

54

85

107

Total hembras lactantes

Tabla 2. Necesidades de espacio en base a la estimación del censo medio de terneras previsto en una explotación de 350 vacas, con tres corrales de amamantadora y 70 días de programa lácteo m2 de cama en el corral

Grupo de animales

Semanas

Número de terneras

N.º casetas o m2 por ternera

Terneras casetas

2

7

10

Corral primer grupo amamantadora

3,3

12

3,5 m2/ ternera

42 m2/cama

Corral segundo grupo amamantadora

3,3

12

3,5 m2/ ternera

42 m2/cama

Corral tercer grupo amamantadora

3,3

12

3,5 m2/ ternera

42 m2/cama

Total hembras lactantes

42

De nada sirve construir la instalación más confortable para la recría si esta alberga un número mayor de animales del que fue diseñado


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE La mejor manera de prevenir esta situación es proporcionar a la ternera una cama abundante de paja larga y seca que le permita formar un nido que cubra las extremidades, ya que es por ahí por donde las terneras pierden más cantidad de calor.

17

Esquema 1. Representación de los dos tipos de ventilación natural

Por este motivo, se recomienda utilizar el sistema de clasificación de anidamiento o encamado en los alojamientos de los lactantes (3), basado en la cantidad de paja de la cama y la capacidad de cubrir las patas de la ternera, para valorar si el encamado es suficiente o insuficiente. B.3. Alojamiento en grupo El alojamiento en grupo desde edades tempranas influye positivamente en el comportamiento social de las terneras. Además, se ha demostrado que fomenta una mayor frecuencia y consumo de alimentos sólidos antes y durante el destete (4-6) y puede mejorar la ganancia media diaria (GMD) y reducir el estrés. Sin embargo, se incrementa el riesgo de transmisión de patógenos y por ello de enfermedad en las terneras. De ahí que se recomiende facilitar la transición y adaptación a este nuevo escenario (nueva caseta, lugar de alimentación, acceso a la bebida, socialización, etc.), mediante un movimiento organizado de animales, minimizando los factores de riesgo con el cumplimiento de los siguientes criterios: • Grupos homogéneos y estáticos (7): grupos cerrados y burbuja, similar a lo que hicieron con los colegios durante el COVID • Primer grupo de pocos animales para el primer agrupamiento, solo 6-8 terneras (8) • 3,3 m2 efectivos de cama (9) • Adecuada ventilación y calidad de aire en el corral (3) Además, se debe tener en cuenta que una ternera pasa de vivir sola en un box a alojarse en un corral en grupo con amamantadora, donde, por primera vez, tendrá que competir con otras terneras tanto por el alimento, pienso de iniciación y leche como por el agua de bebida. Por este motivo, el estrés que sufre una ternera para adaptarse a los cambios será menor cuanto más pequeño sea el grupo y más fácil sea el acceso a la comida y el agua. Además, también determinará la adaptación ruminal al destete, ya que favorecer el consumo de agua y pienso de iniciación es la clave para un correcto destete. C. CONFORT AMBIENTAL Para terminar, vamos con la última letra de las tres, la C. Dentro del bienestar, el confort ambiental es el último concepto con el que empezamos a trabajar y se analiza de una manera independiente. El confort ambiental es un concepto subjetivo que expresa el bienestar físico y psicológico del individuo cuando las condiciones de temperatura, humedad y movimiento del aire son favorables para la actividad que desarrolla. En el caso del ganado de leche, este confort depende en gran medida de la ubicación y el diseño de la nave.

Además, el síndrome respiratorio bovino es una de las principales patologías que afecta a las terneras criadas en grupo y la calidad del aire de la nave donde se alojan es uno de los factores de riesgo críticos. Por eso, la ventilación es fundamental y tiene como objetivos: • Eliminar humedad • Eliminar exceso de calor • Eliminar gases y olores nocivos • Aportar aire renovado al edificio En muchas ocasiones, con el fin de evitar el frío o las corrientes de aire directas en los animales se cierran en exceso las naves, provocando que el edificio deje de respirar, ya que para ello es necesario que entre y salga aire, no eliminando la humedad de la nave, que siempre es perjudicial para los animales. Respecto a la ventilación de las naves, hay dos sistemas de ventilación natural (ver esquema 1): • Ventilación vertical: el aire viciado en contacto con los animales se calienta, con lo que disminuye su densidad y asciende hacia la parte superior de las naves. De ahí que para la ventilación vertical sea fundamental la pendiente del tejado, contar con una cumbrera para facilitar la salida del aire y una diferencia de temperatura entre el exterior y el interior, por lo que es el sistema de ventilación predominante en invierno. • Ventilación lateral: la acción del viento ejerce diferentes presiones sobre las paredes laterales del edificio, sometiendo a una fachada a sobrepresión y a la opuesta a depresión, lo que hace que entre el aire por un lateral empujándolo salir por el otro lateral. Para ello, la ubicación de la nave con respecto al viento dominante, la anchura de la nave o las aberturas laterales son las principales características a tener en cuenta. Este sistema es el predominante durante las épocas de verano. En caso de ausencia de ventilación natural de la nave, puede ser interesante aplicar los sistemas de ventilación mecánica; en el caso de la ventilación de terneras lactantes destacan los sistemas de tubos por presión positiva. CONCLUSIONES El manejo de la recría no es un proceso complicado, más bien todo lo contrario. De hecho, una de las claves del éxito es que sea sencillo. Por ello, en el diseño o reforma de un corral para las terneras, siempre se debe tener en cuenta que sea confortable para los animales y que facilite el trabajo a los operarios.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA 1. Broom DM. Indicators of poor welfare. Br Vet J. 1986 Nov 1;142(6):524–6 2. Carbonell C, Pilar C IAEL. Descripción de los principales puntos de mejora identificados en el manejo de las terneras durante las primeras edades. XIII Congr Int ANEMBE Med Bov - VIGO Comun Oral. 2018 3. Lago A, McGuirk SM, Bennett TB, Cook NB, Nordlund K V. Calf Respiratory Disease and Pen Microenvironments in Naturally Ventilated Calf Barns in Winter. J Dairy Sci [Internet] 2006;89(10):4014–25. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0022030206724456%5Cnhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022030206724456/ pdfft?md5=5496822d087ce67251719588067b27da&pid=1-s2.0-S0022030206724456-main.pdf 4. Costa 2016. Invited-review--Effects-ofgroup-housing-of-dairy-calves-_2016_ Journal-of-Da.pdf 5. De Paula Vieira A, von Keyserlingk MAG, Weary DM. Effects of pair versus single housing on performance and behavior of dairy calves before and after weaning from milk. J Dairy Sci [Internet]. 2010;93(7):3079–85. Available from: http://dx.doi.org/10.3168/jds.2009-2516 6. De Paula Vieira A, von Keyserlingk MAG, Weary DM. Presence of an older weaned companion influences feeding behavior and improves performance of dairy calves before and after weaning from milk. J Dairy Sci [Internet]. 2012;95(6):3218–24. Available from: http://dx.doi.org/10.3168/ jds.2011-4821 7. Pedersen RE, Sørensen JT, Skjøth F, Hindhede J, Nielsen TR. How milk-fed dairy calves perform in stable versus dynamic groups. Livest Sci. 2009 Apr 1;121(2– 3):215–8 8. Svensson C, Lundborg K, Emanuelson U, Olsson SO. Morbidity in Swedish dairy calves from birth to 90 days of age and individual calf-level risk factors for infectious diseases. Prev Vet Med. 2003 May 15;58(3–4):179–97 9. Jorgensen MW, Adams-Progar A, de Passillé AM, Rushen J, Godden SM, Chester-Jones H, et al. Factors associated with dairy calf health in automated feeding systems in the Upper Midwest United States. J Dairy Sci [Internet]. 2017;100(7):5675–86. Available from: http://dx.doi.org/10.3168/jds.201612501


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

18

MÓDULO 1: INSTALACIÓNS E BENESTAR. INFLUENCIA NA PRODUCIÓN

Carlos R. Romero Coordinador do Programa de Eficiencia Produtiva MID€S de Calidad Pascual

A charla, en vídeo

Retorno económico del bienestar animal El objetivo de este artículo es responder a la cuestión de si garantizar el bienestar animal en una ganadería de vacas de leche resulta rentable para el ganadero. La respuesta debe estar basada en los datos disponibles en el Programa de Eficiencia Productiva MID€S (Monitorización Integral del Desarrollo Eficiente y Sostenible), que Calidad Pascual ofrece de un modo voluntario desde 2009 a las ganaderías que le suministran leche. Desde el primer momento, conviene dejar claro que facilitar unas condiciones mínimas de bienestar animal (BA en adelante) no es una opción; no es cuestión de si resulta ren-

table o no: garantizar el BA es un requisito básico imprescindible, para producir y comercializar leche. Quizás por eso, el planteamiento se orienta a determinar hasta qué punto resulta viable económicamente seguir mejorándolo en las granjas. Antes de continuar, considero importante aclarar dos conceptos básicos: qué entendemos por bienestar animal y por rentabilidad. La rentabilidad en una actividad económica se obtiene cuando los ingresos que genera son superiores a los gastos en los que incu-

rre, obteniendo un margen o beneficio. En los datos que voy a presentar, debido a que no medimos ni todos los ingresos ni todos los gastos en las ganaderías, vamos a hablar de margen EP, expresado en € por 1.000 L de leche, como diferencia entre los ingresos EP, IEP, y los gastos EP, GEP: IEP incluye la venta de la leche y de las vacas de desvieje, así como las indemnizaciones de las vacas aseguradas; GEP comprende los costes de alimentación, de mano de obra, de encamado y de seguro de accidentes del ganado. Mucho más difícil resulta definir el BA. Es como si tuviéramos que definir qué es la


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

19

LOS EXPERTOS EN CALIDAD DE LECHE COINCIDEN EN UNA COSA:

NO TE LA JUEGUES. UTILIZA DE FORMA RUTINARIA SELLADORES INTERNOS DE PEZONES

Para cada vaca. En cada secado.

Ubroseal® Vacas en Secado 2,6 g suspensión intramamaria para bovino. Composición: Cada jeringa intramamaria de 4 g contiene: Subnitrato de bismuto, pesado 2,6 g. Especies de destino: Bovino (vacas lecheras en el secado). Indicaciones: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el período de secado. En las vacas que se considera que están libres de mastitis subclínica, el medicamento veterinario puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y control de la mastitis. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. No usar el medicamento veterinario solo en vacas con mastitis subclínica en el momento del secado. No usar en vacas con mastitis clínica en el momento del secado. No usar en casos conocidos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación. El uso de este medicamento veterinario está contraindicado durante la lactancia. Posología: Sólo por vía intramamaria. Introducir el contenido de una jeringa del medicamento veterinario en cada cuarterón de la ubre inmediatamente después del último ordeño de la lactancia (en el momento del secado). Precauciones: Es una buena práctica observar a las vacas regularmente durante el período de secado para detectar posibles signos de mastitis clínica. Si un cuarterón sellado desarrolla mastitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente antes de iniciar el tratamiento adecuado. Para reducir el riesgo de contaminación, no sumerja la jeringa en agua. Utilizar cada jeringa una sola vez. No administrar ningún otro medicamento por vía intramamaria después de haber administrado este medicamento veterinario. Tiempos de espera: Carne: 0 días. Leche: 0 horas. Conservación: No conservar a temperatura superior a 25ºC. Proteger de la luz. Nº autorización: 3628 ESP. Presentación: Caja de cartón con 20 jeringas y 20 toallitas limpiadoras. Cubo de polietileno con 120 jeringas y 120 toallitas limpiadoras. Titular: Univet Ltd. Representante Local: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

20

De las respuestas de Juan José Iglesias Rodríguez, de Jorge Míguez Prado, de Ladislao López Yáñez, de Antonio Gómez Cancelo, de Antonio Pichel Noia y de Ramón Vázquez Rial se desprende una visión bastante coherente con las definiciones, más o menos aceptadas, que se manejan en los medios: el equilibrio entre el animal y su entorno está basado en cuatro pilares: buena alimentación, buenos alojamientos, buena salud y un comportamiento adecuado a su especie, consiguiendo que los animales no sufran hambre, sed, incomodidad, miedo o enfermedades. Respecto al BA, lo relacionan con comida y agua no solo en cantidad, si no de calidad y con fácil acceso; con unas camas limpias; con la salud; con un manejo, un trato y unas instalaciones bien ventiladas que les permitan la comodidad suficiente para comportarse de un modo natural. Se considera un elemento esencial para que la granja funcione. Para justificar la rentabilidad del BA se aportan interesantes reflexiones: con un BA adecuado, va a haber menos problemas de salud, de patas, de fertilidad, de desarrollo en las novillas… por tanto, las vacas van a expresar todo su potencial genético, van a durar más, y eso se va a traducir en una mayor producción, en una edad al primer parto más temprana, en una menor necesidad de recría… Además, el hecho de que la vaca esté mejor, conlleva que el ganadero se sienta también mejor y más cómodo, quedándole más tiempo disponible. Una diferencia que se resalta entre las vacas y las personas es que a nosotros, cuanto más se nos da, más queremos, y a las vacas, cuanto más les damos, más nos dan. Y todo esto, al final, hace más rentable la ganadería. En cuanto a las inversiones, se refleja un interés por mejorar las instalaciones de la recría, donde la amamantadora permite a las terneras tomar más de dos tomas de leche al día; mejorar las dimensiones de las camas; revestir los comederos para un mejor aprovechamiento de la comida; compra de parcelas cercanas a la explotación para que las vacas en pastoreo tengan que caminar menos; sistemas de acondicionamiento de la temperatura en las naves o favorecer la ventilación natural en los nuevos diseños; automatización de las arrobaderas para conseguir mayor limpieza de las vacas…

Gráfico 1. Relación entre resultado global EP y margen EP de 2018 a 2020 (n=260) 160

140 R² = 0,61

IEP - GEP (€ / 1.000 L)

120

Margen EP

felicidad para las personas: unos dirían que estar casado, otros que estar soltero; unos dirían que comerse un buen chuletón, otros disfrutarían con una ensalada; unos dirían que siempre gane su equipo del alma; otros, que siempre pierda el Madrid… Pues con las vacas pasa lo mismo. Por eso me he atrevido a preguntar a seis ganaderos gallegos, excelentes profesionales, las siguientes cuestiones: - ¿Qué es para ti el bienestar animal de tus vacas, de tus novillas, de tus terneras? - ¿Crees que proporcionar un bienestar animal adecuado a las vacas y a la recría hace más rentable la granja? - ¿Has realizado últimamente alguna inversión orientada a mejorar el bienestar de tus animales?

100

80

60

40

20

0 50

55

60

65

70

75 Resultado Global EP

80

85

90

95

100

Obsérvese que una mayor eficiencia, supone una mayor rentabilidad. R2: coeficiente de determinación. Indica la capacidad de predecir correctamente la rentabilidad de las ganaderías.

Tabla 1

R2 2018-2020

Alimentación

0,53

Producción

0,49

Medio ambiente

0,34

Productividad MO

0,29

Calidad de la leche

0,09

Reproducción

0,06

Bienestar animal

0,04

Global

0,61

El testimonio de estos seis grandes profesionales es abrumador. Ahora, el reto consiste en comprobar si la enorme cantidad de datos que llevamos obteniendo durante 13 años de un total de 261 ganaderías en toda la mitad norte de España avala la experiencia transmitida por los ganaderos. PROGRAMA DE EFICIENCIA PRODUCTIVA MID€S En el Programa de Eficiencia Productiva MID€S obtenemos para cada ganadería más de 200 indicadores anuales, 73 de los cuales los comparamos entre todos los ganaderos, agrupándolos en 7 áreas productivas que, en conjunto, nos ofrecen lo que llamamos Resultado Global EP, que valora la eficiencia de una ganadería con una puntuación entre 50 y 100. En el gráfico 1 podemos ver la alta relación existente entre la eficiencia de una ganadería y su rentabilidad, expresada como Margen EP, con un coeficiente de determinación, R2, de 0,61, es decir, en el 61 % de los casos la eficiencia de una ganadería es capaz de predecir su rentabilidad. Todos los datos que se muestran en el presente trabajo corresponden al trienio 20182020, debido a que fue en 2018 la última vez que modificamos los criterios de ponderación del Área Productiva de BA.

Sin embargo, cuando vemos la influencia de cada una de las siete áreas productivas que determinan la eficiencia de la granja (tabla 1), comprobamos que la alimentación y la producción son las áreas que más condicionan la rentabilidad, pero también nos llevamos una sorpresa: el BA es el área que peor predice la rentabilidad de las ganaderías. ¿Contradice este resultado la conclusión unánime a la que llegaron los ganaderos de que el BA es rentable? Pienso que no, pero vamos a argumentar la compatibilidad de estos resultados con la opinión de los ganaderos basándonos en tres hipótesis: 1. La primera es que el 100 % de estas granjas están certificadas desde hace 4 años en BA, con la obligación de ir mejorándolo año tras año. Por lo tanto, contamos con ganaderías con niveles medios a avanzados en BA, lo cual dificulta que haya grandes diferencias en rentabilidad por esta causa.

Una diferencia que se resalta entre las vacas y las personas es que a nosotros, cuanto más se nos da, más queremos, y a las vacas, cuanto más les damos, más nos dan. Y todo esto, al final, hace más rentable la ganadería


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

2. La segunda radica en la gran dificultad que encontramos a la hora de medir de una forma objetiva el BA.

Gráfico 2. Relación entre el resultado bienestar animal EP y margen EP de 2018 a 2020 (n=260) 160

140

3. La tercera, al igual que ocurre con la reproducción, es que los efectos del BA sobre el resultado económico van diferidos en el tiempo.

IEP - GEP (€ / 1.000 L)

120

100

Margen EP

En cualquier caso, del gráfico 2 se desprende que cuando una ganadería empieza a mejorar desde niveles básicos de BA, el retorno económico es importante; sin embargo, cuando nos encontramos en niveles avanzados de BA, su mejoría apenas se traduce en un mayor beneficio.

R² = 0,04 80

60

40

20

0 50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Resultado Bienestar Animal EP

Gráfico 3. Relación entre bienestar animal EP y margen EP 2018 N=84 PL=100%

2019 N=89 PL=102%

2020 N=87 PL=104%

160

140

IEP - GEP (€ / 1.000 L)

120

Margen EP

Si en lugar de presentar los datos agrupados en un trienio, los disgregamos por años (gráfico 3) y asignamos a 2018 un precio de la leche del 100 %, a 2019 uno del 102 % y a 2020 uno del 104 %, podemos observar lo siguiente: en todos los años vemos que, a mayor bienestar animal, mayor margen; la diferencia está en que, cuanto menor es el precio de la leche, más determinante resulta que nuestras vacas disfruten de mayor BA para asegurarnos un mejor margen, es decir, en un año con los precios de la leche más ajustados, lograrán beneficios con mayor probabilidad aquellas granjas que tengan mayor BA.

21

100

R² = 0,01 R² = 0,03

80

R² = 0,09 60

40

20

0 50

55

60

65

70

75

80

Resultado Bienestar Animal EP

85

90

95

100


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

22 Tabla 2. Indicadores clave en bienestar animal EP Indicador

Alojamientos

Unidades

10 mejores BA 10 peores BA

Nivel ocupación lactación

91

134

Nivel ocupación camas

84

101

86

115

81

119

Vacas/plaza (%)

Nivel ocupación comederos Nivel ocupación bebederos

Alimentación

Salud

Ingesta

kg MS/vaca y día

24,2

23,0

Producción vitalicia

kg ECM/vaca

44.367

31.716

Vacas RCS > 800

Casos sobre vacas controladas al año (%)

61

97

Permanencia lactación

Meses en ordeño

41

31

Eliminación vacas total

Vacas eliminadas sobre presentes (%)

25

31

Eliminación involuntaria vacas

Vacas muertas sobre presentes (%)

2

7

Eliminación temprana vacas

Eliminación con DEL < 60 sobre partos (%)

2

6

Eliminación temprana terneras

Eliminación con < 3 meses sobre nacidas vivas (%)

1

4

Margen EP

€ / 1.000 L

90

67

Obsérvese, entre otros datos, que a mayor BA muere el 2 % de las vacas y se alcanza un margen de 35 % mayor.

1. Alojamientos. Nivel de ocupación de vacas en lactación (gráfico 4) Este nivel de ocupación viene definido por el factor limitante en las instalaciones, pudiendo ser las camas disponibles, las plazas de comederos, o bien los metros lineales de bebederos. Al dedicar una gráfica para cada uno de estos elementos de las instalaciones, no nos detenemos en su análisis.

Gráfico 4. Alojamientos: nivel de ocupación limitante en vacas en lactación vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262) (n=262) 160 140 120

IEP-GEP (€ / 1.000L)

INDICADORES CLAVE EN BA A continuación vamos a ir analizando la repercusión sobre el margen de cada uno de los doce indicadores que consideramos que mejor representan el BA en una ganadería:

100 80 60

R² = 0,06

40 20 0

El óptimo económico se sitúa en el 123 % de ocupación, lo que anda lejos del óptimo de BA, que sería del 100 %, es decir, una vaca una cama, debido a que una vaca pasa tumbada alrededor de 15 horas al día. Cualquier ganadería que tenga una sobreocupación superior al 123 % va a obtener un retorno económico si se aproxima a este nivel. Y, en caso de llevar a las vacas desde el 123 % al óptimo de BA, esto supondría una pérdida de margen de 3,6 € por kl, lo cual no es una cantidad excesiva. En el extremo opuesto de la gráfica se aprecia que tener cubículos de sobra merma la rentabilidad de la granja: lógicamente, el coste de los cubículos es importante y las inversiones no se deben infrautilizar prolongadamente, pues hay que amortizarlas.

25

50

75

100

125 150 Nivel ocupación lactación (%)

175

200

225

Gráfico 5. Alojamientos: nivel de ocupación de las camas vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262) 160

140 120

IEP-GEP (€ / 1.000L)

2. Alojamientos. Nivel de ocupación de las camas (gráfico 5) Consideramos que una plaza de cama equivale a un cubículo, o bien a 10 m2 de nave cubierta de descanso para las vacas, bien sea en cama caliente o cama fría, estando esta última imponiéndose claramente en los últimos años en detrimento de la cama caliente.

100 80 60 R² = 0,07 40

20 0 25

50

75

100 125 150 Nivel ocupación lactación, camas (%)

175

200

225


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

La falta de plazas de comederos en algunas granjas no llega a ser un factor que incide de manera negativa sobre los resultados productivos de las vacas; esto se debe a que ciertas prácticas de manejo como son el arrimado continuo de la comida, más aún si se hace mediante el robot de arrimado, consiguen que siempre haya comida disponible en los comederos. También el uso de mangas o el separador selectivo de animales tras el ordeño facilitan el manejo de las vacas cuando no hay un amarre para cada una de ellas. 4. Alojamientos. Nivel de ocupación de los bebederos (gráfico 7) En cuanto a la facilidad para beber, simplificamos el concepto de una plaza a la disponibilidad de 8 cm lineales de bebederos por vaca en ordeño, así como a la asignación de una cazoleta por cada 6 vacas. Y realmente es mucho simplificar, pues, además de las dimensiones, resulta importantísimo que haya un caudal suficiente para que las vacas cuando acuden en grupo a beber no se queden sin agua; y si este caudal no es el adecuado, por lo menos que haya un cierto volumen de reserva. Pero es que, además, también influye la distribución de los bebederos a lo largo de la nave y su accesibilidad. La dificultad de plasmar todos estos condicionantes en un solo número, probablemente, implica que este capítulo tan importante para el BA de las vacas y para su producción se quede sólo en un R2 de 0,06. No olvidemos que el agua es el alimento más barato y el que más litros de leche da. El óptimo económico se alcanza para una ocupación del 106 %, lo que equivale a 7,5 cm lineales de bebedero por vaca, es decir, no anda muy alejado del criterio de los 8 cm para alcanzar el 100 %. De hecho, pasar del 106 % al 100 % solo supone una pérdida de margen de 0,3 € por kl; luego, no hay excusa para no proveer a las vacas de la longitud deseable de bebederos. La caída de beneficios es muy rápida en cuanto se rebasa la sobreocupación del 106 %.

160

140

IEP-GEP (€ / 1.000L)

120 100 R² = 0,04 80 60 40

20 0 25

50

75

100 125 Nivel ocupación lactación, comederos (%)

150

175

200

Gráfico 7. Alojamientos: nivel de ocupación de los bebederos vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262) 160

140 120

IEP-GEP (€ / 1.000L)

El tipo de curva que se genera en el caso de los comederos es muy distinta de la que se presenta para camas o bebederos, posiblemente como consecuencia de que la vaca pasa muchas menos horas comiendo que tumbada: hasta 6 horas al día entre la ingesta de comida y de agua. En este caso, el óptimo económico se sitúa en el 153 %, muy lejos del óptimo de BA que debería establecerse en el 100%, es decir, una plaza de comedero para cada vaca en ordeño. Por lo tanto, cualquier ganadería que presente una sobreocupación superior al 153 % debería, al menos, llegar a este límite, lo que supondría recuperar margen. Sin embargo, el camino desde el 153 % hasta el 100 % requeriría una pérdida de 9,0 € por kl, lo cual ya empieza a suponer una inversión importante.

Gráfico 6. Alojamientos: nivel de ocupación de los comederos vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262)

100 80 60 R² = 0,06

40

20 0 0

25

50

75 100 125 Nivel ocupación lactación, bebederos (%)

150

175

200

Gráfico 8. Alimentación: ingesta vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262)

160

140 120

IEP-GEP (€ / 1.000L)

3. Alojamientos. Nivel de ocupación de los comederos (gráfico 6) Definimos como una plaza de comedero una collera, o bien 75 cm lineales por vaca si se trata de un comedero continuo.

23

R² = 0,16

100 80 60 40

20 0 19

20

21

22

23

5. Alimentación. Ingesta de materia seca (gráfico 8) Si bien la disponibilidad de bebederos y comederos tiene una influencia enorme en el pilar de la alimentación en BA, nosotros tratamos estos indicadores dentro del pilar de alojamientos; reservando únicamente al pilar de alimentación el indicador de la ingesta de materia seca. Una vaca será capaz de ingerir mayor cantidad de materia seca en función de su capacidad, de la calidad de los alimentos y, por supuesto, también del BA del que dispone como consecuencia de las instalaciones y del manejo que recibe.

24 Ingesta (kg MS/v.d)

25

26

27

28

29

En el gráfico 8 observamos cómo la rentabilidad de la ganadería se encuentra relacionada positivamente con la ingesta hasta unos niveles de 26,9 kg diarios, quedando prácticamente estabilizada en las pocas granjas que son capaces de pasar este nivel: se puede afirmar, por tanto, que a mayor ingesta, mayor rentabilidad en las ganaderías. Que un solo índice, de entre los 73 que utilizamos, sea capaz de predecir la rentabilidad en el 16 % de las granjas, le otorga un peso importante como indicador.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

24

7. Salud. Tasa de mamitis clínica (gráfico 10) Sin lugar a dudas, la mamitis clínica es la principal patología que puede afectar a la vaca a lo largo de su vida productiva. Dada su importancia, en el Programa de Eficiencia Productiva la tratamos a través de dos indicadores: el primero reflejaría el porcentaje de vacas tratadas de mamitis a lo largo del año sobre vaca presente; el segundo se calcula a partir de los casos detectados de vacas con recuentos de células somáticas por encima de 800.000, en control lechero, a lo largo del año respecto al total de vacas controladas. En el período en el que estamos aportando datos, de 2018 a 2020, el nivel de vacas tratadas de mamitis en granja es del 33 %, mientras que, según control lechero, el nivel de mamitis clínica en la granja media sería de un 74 %, es decir, 2,2 veces por encima. Dado que no en todas las granjas se tiene la misma sensibilidad a la hora de detectar una mamitis o el mismo criterio para su tratamiento, se considera más objetivo seleccionar el segundo indicador de cara a incluirlo en el área productiva de BA. En nuestro equipo técnico se debatió el listón que se debía poner para considerar a partir de qué recuento de células somáticas se podía considerar que la vaca se encontraba ante una mamitis clínica y se decidió que 800.000 era el nivel adecuado. El gráfico 10 es tan rotundo como el de la producción vitalicia: a mayor tasa de mamitis, menor rentabilidad, considerándose que el nivel óptimo de mamitis sería la ausencia de casos, si bien la realidad a lo largo de tres años nos demuestra que en ninguna granja se ha sido capaz de bajar del 7 % anual. Con un coeficiente de determinación nada despreciable del 10 %, este es uno de los indicadores más objetivos de los que se puede disponer en una granja, gracias a la fiabilidad que tiene el recuento de células somáticas que facilita el control lechero oficial. 8. Salud. Permanencia en lactación (gráfico 11) La permanencia en lactación de una vaca la expresamos como los meses que se ordeña desde que entra en lactación tras el primer parto, hasta que sale de la ganadería al finalizar su vida productiva, descontando los meses que ha estado seca.

160 R² = 0,23

140

IEP-GEP (€ / 1.000L)

120 100 80 60 40

20 0 15.000

20.000

25.000

30.000

35.000 40.000 45.000 Producción vitalicia (kg ECM/vaca)

50.000

55.000

60.000

Gráfico 10. Salud: vacas en control lechero con RCS > 800 vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=232) Gráfico 10. Salud: Vacas en Control Lechero con RCS > 800 vs Margen EP de 2018 a 2020 (n=232) 160 140 120

IEP-GEP (€ / 1.000L)

La producción está expresada en leche corregida, ECM, al 3,5 % de grasa y al 3,2 % de proteína. Esta corrección es la que nos permite comparar producciones entre distintas ganaderías, así como entre distintos años.

Gráfico 9. Salud: producción vitalicia vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262)

100 80 60 R² = 0,10

40 20 0 0

20

40

60

80

100

120 140 Vacas > 800 RCS (%)

160

180

200

220

240

260

Gráfico 11. Salud: permanencia en lactación vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262) 160

140 120

IEP-GEP (€ / 1.000L)

6. Salud. Producción vitalicia (gráfico 9) De los 12 indicadores que relacionamos con el BA este, sin duda, es el más importante de todos respecto a la influencia que presenta sobre la rentabilidad de la granja, no solo por tener el mayor coeficiente de determinación, R2 = 0,23 o no solo por tener la curva más fácil de interpretar -a mayor producción vitalicia, mayor rentabilidad-, sino también porque es algo en lo que todos los ganaderos han coincidido: si la vaca tiene mayor BA, dura más y produce más leche.

100 80 R² = 0,05 60 40

20 0 15

20

25

30

35 40 45 Permanencia lactación (meses)

Se observa en el gráfico 11 que el margen de la granja aumenta a medida que lo hace la permanencia en lactación, hasta un óptimo económico de 41 meses; sin embargo, a partir de este momento, la rentabilidad comienza a disminuir. Está claro que todos queremos vacas que duren más; por lo tanto, la relación de la permanencia en lactación con el BA es indiscutible, pero, si queremos que esta permanencia mayor se relacione también con la rentabilidad, la vaca, además de durar más, tiene que dar más leche: ganaderías en las que las vacas duran mucho pero a costa de dar poca leche, tienen un BA similar que ganaderías en las que las vacas duran mucho produciendo mucha leche, pero no son tan rentables.

50

55

60

65

Por esta razón, el margen de una granja se predice mejor a través de la producción vitalicia que a través de la permanencia en lactación. 9. Salud. Eliminación total de vacas (gráfico 12) A partir de aquí, el comportamiento de los indicadores de salud que nos queda por tratar, y que relacionamos con el BA, presentan una mínima capacidad de predecir la rentabilidad en una ganadería, debido a su R2 muy bajo. El tipo de curva en todos los caso es similar y por eso vamos a hacer un tratamiento parecido basándonos en las tendencias observadas: vamos a considerar que se produce pérdida económica a partir del valor en que se supera una caída del margen de 1 € por kl tras rebasar el óptimo económico.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

10. Salud. Eliminación involuntaria de vacas (gráfico 13) La eliminación involuntaria de vacas la calculamos, realmente, como el porcentaje de vacas que se mueren o son sacrificadas en la granja sobre el total de vacas presentes en un año. Por encima de un 3 % anual de vacas muertas se puede considerar que se empieza a perder margen de manera progresiva, y que valores inferiores no tienen repercusión en el retorno económico. 11. Salud. Eliminación temprana de vacas (gráfico 14) La eliminación temprana se calcula como el porcentaje de vacas que son eliminadas de la granja con menos de 60 días en lactación respecto a los partos que ha habido en un año. Considero que es un indicador muy potente a la hora de reflejar los problemas metabólicos en el posparto, ya que ningún ganadero quiere eliminar vacas cuando aún no han alcanzado el pico de lactación. Sin embargo, aunque su influencia en la rentabilidad es mínima, podemos concluir que eliminaciones tempranas por encima del 6 % empiezan a suponer pérdida de margen, quedando sin influencia alguna con valores por debajo de ese 6 %. 12. Salud. Eliminación temprana de terneras (gráfico 15) En el caso de las terneras, la eliminación temprana la definimos como el porcentaje de hembras eliminadas en los tres primeros meses de vida entre las terneras nacidas vivas en un año. Resulta un indicador muy útil para detectar los problemas de manejo en una granja en las primeras fases de la vida de la ternera; sin embargo, su fiabilidad en algunas granjas no es todo lo deseable que nos gustaría debido, en especial, a que, en ocasiones, algunas terneras mueren a los pocos días de nacer sin haber sido registradas aún en el ordenador, por lo que luego no figuran en los informes mensuales de bajas. Hasta un 7 % de eliminación temprana se puede considerar que no contribuye a la pérdida de margen en la ganadería.

160

140

IEP-GEP (€ / 1.000L)

120 100 80 R² = 0,01 60 40

20 0 10

15

20

25

30 35 Eliminación total vacas (%)

40

45

50

55

Gráfico 13. Salud: eliminación involuntaria de vacas vs. margen EP de 2018 a 2020 (n= 262) 160 140 120

IEP-GEP (€ / 1.000L)

Ajustándonos al criterio definido, a partir del 29 % de eliminación anual de vacas, se observa pérdida de margen. Esto tiene mucho sentido, porque con tasas de eliminación superiores las vacas empiezan a eliminarse con tres o menos lactaciones completas, lo que implica una mayor repercusión de los costes de la recría. En la parte izquierda de la tabla, se aprecia que no por tener una menor eliminación, el beneficio económico aumenta: esto se debe a que por encima de las tres lactaciones, la amortización del coste de la recría queda ya muy diluido.

Gráfico 12. Salud: eliminación total de vacas vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262)

100 80 R² = 0,02

60 40 20 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Eliminación vacas muertas (%)

Gráfico 14. Salud: eliminación temprana de vacas vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262) 160

140 120

IEP-GEP (€ / 1.000L)

La tasa de eliminación de vacas es uno de los indicadores más importantes en las granjas y lo definimos como el porcentaje de vacas que han salido de la ganadería en un año respecto a la media de vacas presentes en el mismo período.

25

100 80 60 40 R² = 0,003 20 0 0

1

2

3

4

5 6 7 8 Eliminación temprana vacas (%)

9

10

11

12

13

Las granjas que invierten en BA obtienen una diferencia de margen del 35 %, es decir, se puede considerar una inversión más que rentable


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

26

Gráfico 15. Salud: eliminación temprana de terneras vs. margen EP de 2018 a 2020 (n=262) 160

140

IEP-GEP (€ / 1.000L)

120 100 80 R² = 0,004 60 40

20 0 0

2

4

6

8

10

12

14

16 18 20 22 24 26 Eliminación temprana terneras (%)

CONCLUSIONES Para concluir este estudio, voy a acabar con una referencia a los Juegos Olímpicos. Si tuviésemos que dar medallas, la de oro se la llevaría clarísimamente la producción vitalicia, la medalla de plata sería para la ingesta y la de bronce, para las mamitis clínicas. Con estos tres indicadores vamos a ser capaces de tener una buena referencia de lo que es el BA en la granja y una buena predicción de lo que puede ser la rentabilidad en nuestras ganaderías. • No es posible producir ni comercializar leche sin unos mínimos de BA en las granjas. • La mejoría, cuando nos encontramos en niveles básicos de BA en una granja, aporta mayor incremento de la rentabilidad que si partimos de niveles avanzados de BA. • Cuanto más ajustado esté el precio de la leche, más determinante resulta el BA para la rentabilidad de la granja. • Las ganaderías que tienen más BA obtienen mayor margen que las ganaderías que tienen menos BA. • La inversión para garantizar una plaza por vaca es rentable en camas y bebederos. • La producción vitalicia es el indicador de BA más determinante de la rentabilidad. • Conocer la producción vitalicia de las vacas, el nivel de ingesta de materia seca y la tasa anual de mamitis clínica permite disponer de una buena referencia del nivel de BA en las granjas, a la vez que tener una buena predicción de su rentabilidad. • Niveles de referencia que no se deben superar para no comprometer la rentabilidad en las granjas serían los siguientes: • Eliminación total de vacas menor del 29 %. • Eliminación involuntaria de vacas menor del 3 %. • Eliminación temprana de vacas menor del 6 %. • Eliminación temprana de terneras menor del 7 %. • Cualquier inversión en instalaciones o manejo debe estudiarse con el objetivo de originar un retorno adecuado. AGRADECIMIENTOS Por último, quiero agradecer la oportunidad de haber obtenido y poder compartir

28

30

32

34

36

38

40

42

toda esta información a Seragro, por su invitación; a Transmedia, por el despliegue de medios; a los patrocinadores, que han posibilitado la convocatoria de estas Jornadas Técnicas; a los 261 ganaderos, que han aportado sus datos desde 2009 al Programa de Eficiencia Productiva MID€S; a todos mis compañeros de Calidad Pascual, que mensualmente visitan las granjas y recopilan los datos; a la Escuela

Si tuviésemos que dar medallas, la de oro se la llevaría clarísimamente la producción vitalicia, la medalla de plata sería para la ingesta y la de bronce, para las mamitis clínicas

Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid, por su aval sobre la robustez de los datos manejados y los indicadores obtenidos; a todos aquellos que se han conectado en directo al Módulo 1 de las Jornadas y, por fin, a todos aquellos que siguen disfrutando del sabor de un buen vaso de leche, que son los que permitirán que este sector siga teniendo futuro.


La recuperación de la vaca recién parida requiere más que solo calcio

Magnesio

Necesario para el metabolismo del Calcio

Osmolito

Potasio

Responsable del correcto equilibrio hídrico

Ayuda a la salud celular

Niacina

Calcio

Mejora la función hepática y despierta el apetito

Para la optima producción de calostro y leche y la correcta respuesta inmunitaria

Levadura viva

Para el correcto funcionamiento del rumen y la estimulación de la ingesta

YMCP Vitall® PRODUCTO COMPLETO PARA LA VACA RECIÉN PARIDA soluciones metabólicas Para más información contacta con Elanco. También puedes visitar https://vetconecta.elanco.com/our-products/ The Vital 90 Days™, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2021 Elanco. PM-ES-21-0576


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

28

MÓDULO 2: USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS. UNHA NECESIDADE E UN BENEFICIO

Ángel Abuelo Profesor de Saúde e Benestar do Bovino Facultade de Veterinaria, Universidade Estatal de Michigan (EE. UU.)

A charla, en vídeo

Un posparto sin antibióticos USO DE ANTIBIÓTICOS EN EL POSPARTO La transición de la gestación a la lactancia, es decir, el "período de transición", es el momento más crítico del ciclo de producción de las vacas lecheras y comprende las últimas tres semanas antes y las primeras tres semanas después del parto. Este período se caracteriza por varios cambios metabólicos y endocrinos orquestados como consecuencia del aumento de las demandas de nutrientes necesarios para la producción de leche (Bell, 1995). Simultáneamente a estos cambios en la demanda de nutrientes, el ganado lechero atraviesa un período de respuestas inmunitarias disfuncionales que dura varias semanas después del parto (Kehrli et al., 1989; Goff and Horst, 1997); de hecho, la reducción en la inmunidad celular se ha asociado con enfermedades tales como placenta retenida, metritis o mamitis (Cai et al., 1994). Por lo tanto,

no es sorprendente que aproximadamente el 75 % de la incidencia de enfermedades (mamitis, metritis, cetosis, desplazamientos del abomaso, etc.) dentro de los rebaños ocurra dentro del primer mes de lactancia (LeBlanc et al., 2006), con el período del riesgo máximo de trastornos infecciosos y metabólicos en los primeros diez días después del parto (Ingvartsen et al., 2003), superponiéndose con la mayor aceleración de la producción de leche. Las enfermedades que comúnmente tienen lugar en el período del posparto se asocian con el uso de antimicrobianos de forma directa (por ejemplo, tratamiento de enfermedades infecciosas como la metritis o debido a cirugía abdominal en casos de desplazamiento de abomaso) o de forma indirecta debido a un incremento en la susceptibilidad a enfermedades infecciosas (por ejemplo, cetosis o hi-

pocalcemia clínicas o subclínicas). De hecho, aunque el tratamiento intramamario asociado con la terapia de secado es la principal causa de uso de antibióticos en granjas en función del número de dosis empleadas, cuando se cuantifica el uso de antibióticos con unidades de masa (es decir, mg de antibiótico usado), el uso de antibióticos inyectables para tratar enfermedades en el posparto es la principal causa (de Campos et al., 2021); por ello, es necesario reducir la incidencia de enfermedades en el posparto para así disminuir el uso de antibióticos en las granjas de leche. CAUSAS DE LA ELEVADA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL POSPARTO Uno de los principales motivos por el que las vacas son más susceptibles a enfermedades infecciosas en el posparto es la disfunción


Gando, una plataforma online que te permite controlar los principales indicadores de una explotación de vacuno lechero

Gando

Plataforma de integración y gestión de datos online

www.gando.es

ceva.salud-animal@ceva.com Tel. 902 367 218 www.ceva.es


La disfunción inmunitaria que caracteriza el período de transición tiene un origen multifactorial, pero uno de los contribuyentes es el grado de estrés metabólico que sufren las vacas durante la transición. ¿QUÉ ES EL ESTRÉS METABÓLICO? El estrés metabólico puede definirse en términos generales como un desequilibrio en la homeostasis fisiológica de un organismo como consecuencia de la utilización aberrante de nutrientes. En los seres humanos, por ejemplo, el estrés metabólico inducido por la obesidad se debe a un trastorno de almacenamiento de energía y utilización en el tejido adiposo que se manifiesta como una excesiva acumulación de ácidos grasos no esterificados (NEFA) en sangre. El impacto posterior de esta dislipidemia en otros tejidos implicados en la regulación de nutrientes puede verse con el desarrollo de resistencia a la insulina, que a menudo conduce a una mayor incidencia de diabetes tipo II y enfermedad del hígado graso no alcohólico (Gregor and Hotamisligil, 2011; Lumeng and Saltiel, 2011). En las últimas décadas surgió la hipótesis de que los cambios asociados con el metabolismo de los nutrientes también pueden contribuir a condiciones inflamatorias crónicas que pueden exacerbar los desequilibrios metabólicos (Hotamisligil, 2006; Hotamisligil and Erbay, 2008). El tejido adiposo no solo es un sitio de almacenamiento de grasa, sino que es un tejido metabólicamente activo que sintetiza y secreta una amplia gama de sustancias biológicamente activas, incluidas aquellas involucradas en la regulación de las respuestas inflamatorias. En particular, existen poblaciones residentes de leucocitos en todos los tejidos metabólicos y esta proximidad sugiere que todas las células dentro de estos tejidos están preparadas para responder a moléculas bioactivas que tienen tanto una función metabólica como inmunológica (Hotamisligil and Erbay, 2008). Por ejemplo, los macrófagos activados dentro de los tejidos adiposos producen citoquinas y mediadores lipídicos bioactivos, que son las mismas moléculas que las células inmunitarias e inflamatorias suelen producir tras la estimulación por patógenos (Hotamisligil and Erbay, 2008; Lumeng and Saltiel, 2011). Otro factor que contribuye al estrés metabólico es la pérdida de homeostasis de los procesos de reducción-oxidación (redox) de la que resulta en la generación de un exceso de radicales de oxígeno conocido como estrés oxidativo. El estrés oxidativo amplifica las vías proinflamatorias al tiempo que interrumpe la señalización metabólica de la insulina. Por ejemplo, el estrés oxidativo está asociado con la adiposidad y la resistencia a la insulina en

Figura 1. Representación esquemática de la tríada de estrés metabólico en vacuno lechero durante la fase de transición

Lipomobilización Excesiva

Estrés Oxidativo

ión ac lam inf ! B la NFtan ta ri a en a ru ato rem o l am ón nc nd nfl ucci O i iva roi d ER act a p pro uin e la as no c oq l cit du élu La F∝ in en c TN ERO as c de ocíti fag

inmunitaria que tiene lugar durante esta fase. Esta disfunción afecta tanto a los componentes del sistema inmunitario innato como adquirido y comienza sobre cuatro-tres semanas antes del parto y la función inmunitaria no se recupera hasta unas cuatro semanas posparto (Goff and Horst, 1997). Esta disfunción inmunitaria es la responsable de que infecciones leves durante otras fases, como puede ser una mamitis coliforme, resulten una infección potencialmente mortal durante el posparto (Erskine et al., 2002).

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Es t ré so xid ati vo NE inc FA rem ele en el e vad ta str os i lip és nc óli ox rem sis ida e n tiv o tan

30

Tríada de Estrés Metabólico NEFAs y BHB son inmunosupresores e incrementan la inflamación activando la ruta NF-!B La citoquina proinflamatoria TNF∝promueve la lipólisis de forma directa y reduciendo la ingesta de materia seca

humanos (Urakawa et al., 2003). La reducción del estrés oxidativo con intervenciones nutricionales o farmacológicas mejora los resultados clínicos asociados con trastornos metabólicos, como la enfermedad arterial coronaria, la hipertensión y la diabetes (Roberts and Sindhu, 2009). En resumen, el estrés metabólico resulta en una tríada de utilización alterada de nutrientes, desregulación inflamatoria e inmune y estrés oxidativo. Los tres componentes de esta tríada están intrínsecamente relacionados entre sí, lo que puede generar bucles de retroalimentación destructiva (figura 1). Al igual que el estrés metabólico en humanos, las vacas en transición también experimentan cambios en el flujo de nutrientes caracterizados por una intensa movilización de lípidos del tejido adiposo, el desarrollo de estrés oxidativo y la inducción de respuestas inflamatorias no reguladas en momentos de alta actividad metabólica (Sordillo et al., 2009; Abuelo et al., 2015; 2019). Si bien los resultados fisiológicos del estrés metabólico en humanos y vacas lecheras tienen sorprendentes similitudes, las causas subyacentes de las vías metabólicas e inflamatorias desreguladas pueden ser muy diferentes. ESTRÉS METABÓLICO EN VACUNO LECHERO DURANTE LA FASE DE TRANSICIÓN El estrés metabólico y el desarrollo subsiguiente de trastornos de la vaca de transición se producen cuando las vacas no se adaptan fisiológicamente al rápido crecimiento fetal, al parto, a las demandas de alta energía de la lactancia y las consiguientes perturbaciones en el metabolismo de los nutrientes. La principal demanda de energía durante la fase catabólica del comienzo de la lactación es la glucosa. La mayor parte de la glucosa se desvía a la glándula mamaria durante el inicio de la lactancia, donde sirve como un precursor de la lactosa, un regulador osmótico del volumen de leche (Bickerstaffe et al., 2009). Durante el balance energético positivo, el ácido propiónico es el ácido graso volátil primario derivado de la fermentación del rumen que contribuye directamente a la síntesis de glucosa en el hígado. Sin embargo, durante el comienzo de la lactación, el incremento de los requerimientos energéticos necesarios para el inicio de la lactancia no se puede cumplir mediante la ingesta. Como resultado,

Desregulación inflamatoria e inmunitaria

las vacas experimentan un balance energético negativo durante el comienzo de la lactación, que se agrava aún más por la reducción de la ingesta de materia seca alrededor del parto (Hayirli et al., 2002). Los requerimientos de nutrientes no cubiertos por la dieta deben obtenerse de las reservas de energía del tejido adiposo, resultando en una liberación de NEFA al torrente circulatorio. Cuando se regula adecuadamente, el aumento de NEFA en plasma se utiliza efectivamente como una fuente de energía necesaria sin interrumpir la sensibilidad a la insulina necesaria para mantener las concentraciones de glucosa (Herdt, 2000). Las vacas se adaptan con éxito al balance energético negativo cuando la liberación de NEFA se limita a concentraciones que pueden metabolizarse completamente para las necesidades de energía asociadas con la gluconeogénesis. Existe amplia evidencia de que la eficiencia de este circuito de retroalimentación disminuye a medida que aumenta la masa de tejido adiposo. La obesidad es un factor importante que contribuye a la razón por la cual las vacas no se adaptan con éxito al balance energético negativo durante el período de transición (Ospina et al., 2010); de hecho, el exceso de grasa corporal en vacas con una alta condición corporal es un factor de riesgo bien establecido para las enfermedades del periparto, como la cetosis y el hígado graso (Dechow et al., 2004). Similar a la condición en los humanos, una gran masa de tejido adiposo en las vacas da como resultado una movilización excesiva de lípidos durante tiempos de hipermetabolismo, que resulta en un aumento de las concentraciones de NEFA en sangre que no pueden ser procesadas efectivamente por los hepatocitos (Grummer et al., 2004). El hígado puede procesar NEFA de varias maneras, incluida la oxidación para obtener energía, la conversión de nuevo en triglicéridos y el almacenamiento como gotas de grasa en los hepatocitos, o la conversión a cuerpos cetónicos. Un ciclo perjudicial de dislipidemia resulta en la acumulación de grasa en el hígado, que compromete la función de los hepatocitos, reduce la gluconeogénesis y aumenta la necesidad de más lipólisis. Las vacas en transición pueden mostrar una respuesta inflamatoria sistémica manifiesta en el momento del parto incluso sin signos


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE de infecciones microbianas u otras patologías (Bertoni et al., 2008). Al igual que en casos de obesidad humana, la inflamación crónica de bajo grado puede agravar el estrés metabólico al aumentar la lipólisis y comprometer las funciones hepáticas. Por ejemplo, vacas con hígados grasos de moderados a graves muestran concentraciones séricas elevadas de citoquina proinflamatoria TNF-a (Ohtsuka et al., 2001). La infusión directa de TNF-a en vacas al final de la lactación también indujo resistencia a la insulina y aumento de las concentraciones de triglicéridos en el hígado (Bradford et al., 2009). Además, la administración del antiinflamatorio salicilato de sodio durante la lactancia temprana causó hipoglucemia, sugiriendo que vías reguladoras asociadas a la inflamación están implicadas en las adaptaciones homeoréticas a la lactancia (Farney et al., 2013a). Como consecuencia de estas interrelaciones, se piensa que las respuestas inflamatorias disfuncionales o no reguladas son el vínculo común entre el aumento de la incidencia de enfermedades metabólicas e infecciosas durante el período de transición (Sordillo and Raphael, 2013). Hoy en día se conoce que el estrés metabólico durante el período de transición ocasiona una disminución de la efectividad de la respuesta inmunitaria en los animales, por lo que la capacidad de los animales para luchar contra infecciones está disminuida (Abuelo et al., 2015; 2019). La conversión de nutrientes en la energía necesaria para funciones fisiológicas normales se produce a través de una serie de reacciones metabólicas denominadas colectivamen-

31

Es necesario reducir la incidencia de enfermedades en el posparto para así disminuir el uso de antibióticos en las granjas de leche te como respiración celular. El oxígeno es necesario para la respiración celular aeróbica y las especies reactivas de oxígeno (ERO) son metabolitos formados en las mitocondrias durante este proceso como subproductos de la cadena de transporte de electrones. El oxígeno molecular es necesario como un aceptor de electrones para la producción eficiente de energía y las ERO se forman como productos finales normales del metabolismo celular. El anión superóxido es un importante radical libre producido dentro de las mitocondrias durante la respiración celular que puede interactuar con otras moléculas para generar otras ERO, incluidos el peróxido de hidrógeno y los radicales hidroxilo (Valko et al., 2007). Aunque la mayoría de las ERO presentes en los tejidos resultan de un aumento del metabolismo celular y la generación de energía, otras fuentes potenciales incluyen vías de enzimas oxidantes asociadas con las respuestas inflamatorias. Aunque cierta producción de ERO es necesaria para las funciones celulares

Censulfatrim

normales, la sobreproducción de ERO puede causar lesiones celulares y tisulares y provocar una condición conocida como estrés oxidativo (Sordillo and Aitken, 2009). La cantidad de ERO se mantiene a niveles no tóxicos mediante una serie compleja de mecanismos antioxidantes que tienen la capacidad de aplacar a los oxidantes directamente o formar parte de las parejas de enzimas de óxido-reducción que convierten las ERO en metabolitos menos reactivos. Algunos ejemplos de antioxidantes que actúan como eliminadores de radicales incluyen tocoferoles, ácido ascórbico, carotenoides, ácido lipoico y glutatión. Los sistemas de enzimas detoxificantes de ERO importantes incluyen catalasa, superóxido dismutasa y las enzimas antioxidantes dependientes de selenio glutatión peroxidasa y tiorredoxinareductasa (Sordillo and Aitken, 2009). Sin embargo, durante el período de transición, el potencial antioxidante total de vacas lecheras disminuye y las ERO se acumulan, resultando en estrés oxidativo (Bernabucci et al., 2002; Sordillo et al., 2007). Los ácidos grasos celulares son los objetivos principales de la oxidación de ERO y el estrés oxidativo a menudo se mide por la formación de hidroperóxidos de lípidos en plasma que también son metabolitos altamente reactivos. Los estudios, tanto en humanos como en vacas en transición, sugieren que las concentraciones aumentadas de NEFA en plasma pueden contribuir a aumentar la producción de ERO y aumentar aún más la formación de hidroperóxidos de lípidos que exacerban el estrés oxidativo (Bernabucci et al., 2005; Hotamisligil and Erbay, 2008). El incremento del estrés oxidativo puede, a su vez, causar lipólisis adicional y contribuir así a concentraciones más altas de NEFA en vacas en

Solución inyectable

Sulfadiazina - Trimetoprima Categoría D (EMA) Grupo de primera elección según el plan europeo de categorización de antibióticos para uso veterinario.

Infecciones respiratorias Leche

48 h

Infecciones gastrointestinales

Infecciones genitourinarias

Tiempo de espera Bovino: Carne: 12 días. Leche: 48 horas. Porcino: Carne: 20 días. COMPOSICIÓN POR ml: Sulfadiazina (200 mg), Trimetoprima (40 mg), Excipientes, c.s. ESPECIES DE DESTINO: Bovino, porcino, caballos, perros y gatos. INDICACIONES: Infecciones sistémicas causadas por microorganismos sensibles a la asociación sulfadiazina-trimetoprima. La combinación de sulfadiazina y trimetoprima es bactericida y presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, incluyendo: Gram-positivas: Corynebacterium spp., Staphylococcus spp., Streptococcus spp. Gram-negativas: Actinobacillus spp., Bordetella spp., Escherichia coli, Haemophilus spp., Klebsiella spp., Pasteurella spp., Salmonella spp. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bovino, porcino y caballos: 12,5 mg de sulfadiazina + 2,5 mg de trimetoprima / kg p.v., equivalente a 1 ml de CENSULFATRIM / 16 kg p.v. En bovino y porcino, administrar por vía intramuscular o intravenosa lenta. En caso de administración intramuscular, el volumen máximo recomendado por punto de inyección es de 15 ml. En caballos, administrar únicamente por vía intravenosa lenta. Perros y gatos: 25 mg de sulfadiazina + 5 mg de trimetoprima / kg p.v., equivalente a 1 ml de CENSULFATRIM / 8 kg p.v. Administrar únicamente por vía subcutánea. En todas las especies, una única inyección podría ser suficiente en procesos no complicados, pero en infecciones graves el tratamiento puede repetirse hasta dos días después de que los síntomas se hayan resuelto, hasta un máximo de 5 días. TIEMPOS DE ESPERA: Bovino: Carne: 12 días. Leche: 48 horas Porcino: Carne: 20 días Caballos: Carne: 28 días. No usar en yeguas cuya leche se destine al consumo humano. PRESENTACIONES: Caja con 1 vial de 100 ml, Caja con 1 vial de 250 ml, Caja con 10 viales de 100 ml, Caja con 10 viales de 250 ml. Reg. nº: 3358 ESP Uso veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

C. dels Boters, 4 • Pol. Ind. Mas Ferrer • 43205 REUS (SPAIN) • Tel. 34 977 757 273 • info@cenavisa.com 198x140mmCENSULFATRIM_anunci_cast.indd 1

1/12/21 17:18


32 transición (Sordillo and Raphael, 2013). Tanto las concentraciones plasmáticas de NEFA como la formación de hidroperóxidos de lípidos son características del estrés metabólico y representan importantes factores de riesgo para trastornos de salud en vacas en transición, como son la cetosis, el hígado graso, la mastitis o la retención de placenta (Herdt, 2000; Sordillo and Raphael, 2013). Es importante tener en cuenta que a través de los métodos de monitorización con biomarcadores que comúnmente se emplean en la actualidad en la vaca en transición (NEFA, BHB, etc.) solo estamos valorando el componente de utilización de nutrientes (es decir, lipomovilización) y obviando la inflamación y el estrés oxidativo. Un estudio reciente indicó que el análisis conjunto de biomarcadores para los tres componentes es más sensible y específico para prever enfermedades al momento del secado que cualquier análisis de los tres componentes de forma independiente (Wisnieski et al., 2019). Teniendo en cuenta la intrínseca relación de los tres componentes del estrés metabólico, es muy importante considerar que, para poder prevenir el estrés metabólico excesivo durante la fase de transición, es imperativo considerar sus tres componentes. Por ejemplo, si solo establecemos prácticas para corregir uno de sus componentes, es probable que los otros dos sean capaces de incrementar el que estamos intentando corregir, disminuyendo así la efectividad de nuestra intervención. A continuación revisaremos algunas de las prácticas que se pueden emplear en granjas para disminuir el estrés metabólico. Aunque en algunos casos estas prácticas solo afectarán a uno de los componentes de la tríada de estrés metabólico de forma directa, es esperable que también tengan algún impacto de forma indirecta en los otros dos componentes. ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR EL ESTRÉS METABÓLICO DURANTE LA FASE DE TRANSICIÓN Manejo de la condición corporal. Mantener una condición corporal óptima durante el período de transición es esencial para disminuir el riesgo de lipomovilización excesiva. La pérdida de condición corporal durante el período de transición está directamente ligada a la movilización de lípidos del tejido adiposo y el subsecuente incremento en la concentración de NEFA circulantes. Por ello, un manejo y una monitorización adecuados de la condición corporal en los puntos clave del período de transición es esencial. La condición corporal debe manejarse antes del secado, ya que, durante toda la fase seca, una vaca no debe variar su condición corporal en más de 0,5 unidades. Es importante que las vacas no lleguen muy gordas al secado, ya que esta fase no se debe utilizar para corregir la condición corporal de los animales. Además de la relación directa de la condición corporal con la movilización de NEFA, esta determina la mayor o menor predisposición al estrés oxidativo alrededor del parto. El estudio de Bernabucci et al. (2005) indica que las vacas con una alta condición corporal son más propensas al estrés oxidativo; de hecho, las va-

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

El exceso de grasa corporal en las vacas con una alta condición corporal es un factor de riesgo bien establecido para las enfermedades del periparto en las vacas lecheras, como la cetosis y el hígado graso

cas lecheras con una puntuación de condición corporal > 3,5 sobre 5 son más sensibles al estrés oxidativo y a los trastornos metabólicos durante el período de transición (Laubenthal et al., 2017). Sin embargo, los resultados y las recomendaciones de diferentes autores varían ampliamente y con frecuencia son contradictorios. Esto puede deberse a muchos factores, como la dieta, los requisitos específicos para ciertos nutrientes, la raza o las condiciones ambientales (Castillo et al., 2003). Además de la condición corporal BCS en el momento del parto, el grado de cambio de condición alrededor del parto es también un factor determinante. Varios estudios han señalado que las vacas en periparto con mayor pérdida de condición corporal tienen mayores concentraciones de NEFA y estrés oxidativo que aquellas con menor pérdida de BCS durante todo este período (Weber et al., 2013; Zachut et al., 2013; Contreras et al., 2017). Optimización del manejo. Desde una perspectiva de manejo, el hacinamiento, la mezcla de vacas primíparas y multíparas, la competencia en el comedero, la presión excesiva de patógenos, el estrés por calor y las situaciones de manejo estresante afectan la capacidad del sistema inmunológico de la vaca para reaccionar adecuadamente a los desafíos infecciosos. La interacción entre la adaptación metabólica y la función inmunológica es particularmente importante durante este período, ya que el suministro dietético de energía, proteínas y macro y microminerales en relación con los requerimientos, así como el equilibrio de los ácidos grasos, afectan la regulación inmunitaria. • Nutrición de las vacas al comienzo del secado. Tradicionalmente, el manejo nutricional de las vacas lecheras durante el período seco lejano ha recibido poca atención; de hecho, muchos aspectos del manejo nutricional (nutrición mineral más allá de cumplir con los requisitos básicos de nutrientes) parecen ser mucho menos importantes durante el período lejano en comparación con el período de primeros planos. Sin embargo, varios estudios sugieren que las vacas con

sobrealimentación que comienzan este período conducen a una menor ingesta de materia seca posparto, mayor movilización del tejido corporal, aumento de las concentraciones de NEFA y BHB en la circulación, mayor riesgo de trastornos metabólicos y peor rendimiento productivo y reproductivo (Dann et al., 2006; Janovick et al., 2011; Mann et al., 2015). Se ha sugerido dirigirse a la formulación de la dieta para cumplir con el 110-120 % de los requerimientos de energía durante este período y el suministro de proteína metabolizable (MP) para Holstein de > 1,000 g/d (Nydam et al., 2017). • Nutrición de las vacas durante las últimas tres semanas antes del parto. Controlar de cerca la ingesta de energía de las vacas para que cumplan, pero no excedan dramáticamente, sus requerimientos de energía durante este período son críticos. Como ha sido bien apoyado por investigaciones anteriores, el consumo de energía por debajo de los requisitos, como se refleja en las concentraciones elevadas de NEFA durante el período de acercamiento, se asocia con una mayor incidencia de trastornos metabólicos posparto, una menor producción de leche y un desempeño reproductivo más deficiente. Se ha recomendado apuntar a la ingesta de energía de las vacas durante el período de primeros planos en un 110-130 % de los requerimientos de energía (Nydam et al., 2017). Para vacas Holstein, esto está en el rango de 16 a 18 Mcal/d de energía neta para lactancia (NEL). Asimismo, se recomienda apuntar al MP suministrado de al menos 1.200 a 1.300 g/d para vacas durante este período (Nydam et al., 2017). Dado que las dietas de menor energía suministradas durante este período típicamente contienen cantidades limitadas de carbohidratos de fermentación rápida (16-18 % de almidón), la síntesis de proteínas microbianas es limitada y las dietas generalmente contienen 1-2 kg o fuentes de proteínas no biodegradables ruminalmente para cumplir con los requisitos. La recomendación de MP figura esbozada arriba. Además, la investigación en general apoya la formulación de metionina y lisina en las raciones de estos animales en niveles similares a los utilizados en vacas en lactancia. • Instalaciones y confort. Incluso el enfoque nutricional mejor formulado para vacas secas puede descarrilarse por cuestiones relacionadas con los agrupamientos y las instalaciones de las vacas en transición. La mayoría de las recomendaciones actuales [por ejemplo, la densidad de población óptima al 80 % de los bloqueos de cabeza o 0,8 m de espacio de literas por vaca (Cook and Nordlund, 2004)] se basan, en gran medida, en el trabajo observacional en lugar de estudios aleatorios, en los que los beneficios de la disminución de la densidad de animales solo se observaron en vacas primíparas. Del mismo modo, la eliminación del agrupamiento conjunto de vacas primíparas y multíparas, que es común durante los períodos de preparto y de posparto, incluso en las granjas lecheras más grandes, sigue siendo una gran oportunidad para las


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE granjas lecheras en cubículos. Aunque los estudios centrados en los movimientos de animales y su sincronización durante el período de transición son casi inexistentes, la práctica general de racionalizar los cambios de agrupación durante este tiempo parece haber producido dividendos en las granjas en términos de salud de vacas frescas y manejo de partos (Nydam et al., 2017). Por último, estrategias de reducción de calor durante el período de transición han mostrado resultados consistentes y beneficiosos tanto en el desempeño posterior de la vaca como en la ternera durante de su ciclo de desarrollo (Tao and Dahl, 2013). Recientemente, se ha demostrado que cuanto más tiempo pasan acostadas las vacas durante el período de transición hay una menor inflamación e incidencia de enfermedades y un efecto positivo en la producción de leche y la eficiencia reproductiva de los animales (Piñeiro et al., 2019a; 2019b). No obstante, este estudio observacional solo ha demostrado una asociación y no se sabe si el tiempo de descanso es la causa o la consecuencia de esa inflamación elevada. Sin embargo, este estudio viene a demostrar que indicadores de bienestar animal, como el tiempo de descanso, se pueden monitorizar para potencialmente establecer si los animales muestran una mayor o menor inflamación. Suplementación de antioxidantes. El estrés oxidativo se desarrolla en vacuno lechero en transición como consecuencia del incremento en la producción de ERO asociado con el aumento de la tasa metabólica relacionada con las demandas de gestación avanzada y comienzo de la lactación. Teniendo en cuenta que el incremento en la producción de ERO está asociado con los cambios fisiológicos asociados con el parto, la forma más eficaz de prevenir el estrés oxidativo es incrementar la capacidad antioxidante de las vacas para que estas sean capaces de controlar el incremento en ERO. Los antioxidantes se pueden administrar de forma efectiva en la dieta de los animales; no obstante, las recomendaciones del NRC (2001) para vitaminas y minerales traza han sido desarrolladas con el objetivo de prevenir deficiencias, no para optimizar la producción. En la actualidad, existe evidencia sólida de que la suplementación ligeramente por encima de los niveles de requerimiento en vitaminas y minerales mejora la salud y el rendimiento de los animales (Abuelo et al., 2015). Sin embargo, también hay evidencia de que la suplementación muy excesiva tiene algunos efectos perjudiciales, como el aumento de la incidencia de mastitis (2010a; Bouwstra et al., 2010b), ya que un exceso significativo de antioxidantes puede dar como resultado un aumento en la producción de prooxidantes (Rizzo et al., 2013). Uno de los factores clave a la hora de diseñar una estrategia de suplementación antioxidante adecuada es considerar las relaciones entre los distintos antioxidantes. Por ejemplo, para potenciar el efecto antioxidante de la vitamina E, se debe tener en cuenta la disponibilidad de vitamina C y de glutatión, ya que estos antioxidantes intervienen en el reciclaje de la vitamina E y contribuyen a mantener un potencial antioxidante más sostenido (figura 2).

33

Figura 2. Relación entre los ciclos de vitamina E, vitamina C y grupos tiol para el reciclaje de antioxidantes ROO*, RO*

ROOH, ROH

Vitamin E (tocopherols, tocotrienols)

Vitamin E Cycle

Vitamin E Chomanoxyl radical

Ascorbate

Vitamin C Cycle

Semi-ascorbyl radical

Glutathione

Thiol Cycle

Glutathione disulfide

NAD(P)H

NAD(P)+ & H+

Además del efecto directo en el balance oxidativo, la suplementación antioxidante tiene otros beneficios añadidos. Muchas de las rutas implicadas en el metabolismo energético y proteico son influenciadas por el potencial redox; de hecho, al igual que en humanos con diabetes tipo II, el estrés oxidativo está relacionado con la desregulación del efecto de la insulina durante el parto (Abuelo et al., 2016a). La suplementación con antioxidantes durante el final de la gestación resultó en una mejora de la tolerancia a la glucosa tras el parto (Abuelo et al., 2016b), señalando que, cuando el estado oxidativo de los animales mejora, también lo hace su metabolismo energético. Administración de antiinflamatorios. Los AINE brindan la oportunidad de investigar directamente los efectos de suprimir la inflamación endógena en la vaca de transición. Un estudio indicó que la involución uterina se aceleró con el tratamiento con flunixinmeglumine en casos de metritis (Amiridis et al., 2001), pero otro no mostró efectos beneficiosos, ni sistemáticamente ni en el tracto reproductivo (Drillich et al., 2007). Además, Shwartz et al. (2009) no mostraron beneficios de la administración de flunixinmeglumine durante los primeros tres días de lactación. Los salicilatos (por ejemplo, el ácido acetilsalicílico) tienen una vida media en suero de aproximadamente 30 minutos (Coetzee et al., 2007). A pesar de su rápido aclaramiento, varios estudios han demostrado que la administración de salicilatos durante la lactación puede mejorar la producción de leche a largo plazo. En un estudio inicial, la administración de aspirina durante los primeros cinco días después del parto resultó en un incremento de la producción de leche en el pico de lactación (Bertoni et al., 2004). Posteriormente, se demostró que el tratamiento con aspirina durante los primeros cinco días de lactancia aumentó el pico de producción en un 13 % (Trevisi and Bertoni, 2006). Estos estudios fueron los primeros en demostrar el potencial de los tratamientos antiinflamatorios para aumentar el rendimiento de la leche durante el comienzo de la lactación. A continuación, otros estudios señalaron que vacas tratadas con ácido acetilsalicílico durante los primeros siete días tras el parto no mostraron cambios

en la producción de leche durante la semana de tratamiento, pero a las tres semanas de lactación, las vacas tratadas produjeron significativamente más grasa en leche que las del grupo control (Farney et al., 2013a). Usando los datos del control lechero oficial, el rendimiento de producción de leche al final de la lactación normalizada a 305 días fue 2.470 kg mayor en vacas de más de tres partos en comparación con los controles (21 % de aumento), aunque el rendimiento de producción de leche tendió a disminuir en un 8 % en las vacas primíparas tratadas. Además, las vacas con paridad 3+ tratadas produjeron un 30 % más de grasa de leche durante la lactación y tendieron a producir un 14 % más de proteína que los controles en este grupo de paridad. De forma sorprendente, las respuestas de producción al tratamiento aparentemente no fueron el resultado de una mejor función metabólica, ya que las vacas tratadas mostraron una disminución de la glucosa plasmática y un aumento de las concentraciones plasmáticas de NEFA y betahidroxibutirato al comienzo de la lactación (Farney et al., 2013b). De manera similar, la administración de meloxicam un día después del parto asistido aumentó el tiempo dedicado a comer en las siguientes 24 horas (Newby et al., 2013). Sin embargo, en general, hay que tener en cuenta que las respuestas a corto plazo al tratamiento con AINEs no han sido impresionantes (Priest et al., 2013; Meier et al., 2014) y los efectos en términos de producción suelen ser a largo plazo. No obstante, la utilidad potencial de los tratamientos con AINE al comienzo de la lactación debe considerarse frente a los posibles riesgos para la salud animal y la cadena alimentaria. La supresión de la inflamación corre el riesgo de interrumpir el parto y la expulsión de la placenta, así como de disminuir las respuestas inmunitarias a la infección. Mediante la selección del momento de administración, la dosificación y la selección del fármaco se pueden evitar los problemas con la retención de placenta (Farney et al., 2013b; Newby et al., 2014). Del mismo modo, la administración conjunta de AINE con tratamiento antibiótico para la mamitis no parece necesariamente alterar la activación inmune (Vangroenweghe et al., 2005) o aumentar la recurrencia de la enfermedad (McDougall et al., 2009). Más allá de los posibles efectos adversos de interrumpir el proceso normal de inflamación, los residuos de medicamentos en la leche y la carne son una preocupación. Los salicilatos, aunque tienen una vida media de corta duración, han sido objeto de cierto escrutinio debido a los supuestos vínculos con el síndrome de Reye y tienen un período de supresión de 24 horas tanto para la leche como para la carne (Damian et al., 1997). Muchos otros AINE han establecido tiempos de supresión en leche que a menudo se extienden de tres a cinco días después de que finaliza el tratamiento, creando barreras logísticas y financieras para un uso más amplio de AINE para controlar la inflamación posparto (Bradford et al., 2015). BIBLIOGRAFÍA Las referencias citadas en este artículo pueden ser consultadas en la web www.xornadasseragro.com.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

34

MÓDULO 2: USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS. UNHA NECESIDADE E UN BENEFICIO

Margarita Penelas Servizo de Calidade do Leite de Seragro SCG

A charla, en vídeo

Tratamiento de la mamitis: mucho más que antibióticos La mamitis y su prevención ocupan un lugar muy importante en el consumo de antibióticos de nuestras explotaciones, suponiendo el 50 % del gasto total en fármacos e incluso superándolo. No nos extenderemos recordando el peso que tiene una elevada incidencia de mamitis en la cuenta final de nuestras granjas ni en el riesgo que supone el empleo sistemático de antibióticos, pero sí haremos hincapié en que estos no deben ser entendidos como una herramienta imprescindible para tratar esta patología, aunque sí, en ocasiones, necesaria. Los antibióticos, por lo tanto, serán el último eslabón en

una cadena de procesos y nunca deberán ser primera opción cuando tengamos un problema de mamitis que afecte al rebaño. Es por ello que, en el contexto de reducción de antibióticos actual, se hace necesario seguir trabajando en lo obvio, es decir, para evitar usar antibióticos, la mejor opción es evitar que se establezca la enfermedad y, de tener que tratar como último recurso si esta se establece, hacerlo siempre maximizando las posibilidades de éxito. Haciendo un rápido recordatorio, se ha evolucionado mucho en nuestro sector

desde aquel famoso ‘Plan de los 5 puntos’ (National Institute for Research in Dairying, UK, 1969) y su posterior ampliación al ‘Programa de los 10 puntos’ del National Mastitis Council (EE. UU.). Estas medidas higiénicas apuntaban hacia la prevención y conceptos como limpieza (predipping, sellado), higiene de camas, ordeño con equipos eficientes y tratamiento de vacas enfermas se interiorizaron rápidamente en la cultura ganadera. Esto nos permitió alcanzar unos parámetros de calidad de leche impensables en aquellos inicios: descenso significativo de los recuentos de células somáticas de las explotaciones, reducción de la incidencia de


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

35

Vacuna de subunidades frente a la mastítis clínica causada por Strep. uberis

TOMA EL CONTROL DEL STREP. UBERIS UBAC®, emulsión inyectable para bovino. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Ácido lipoteicoico (LTA) procedente del Componente de Adhesión del Biofilm (BAC) de Streptococcus uberis, cepa 5616 ≥ 1 UPR. Montanide ISA 907,1mg. Monofosforil lípido A (MPLA). INDICACIONES: Para la inmunización activa de vacas y novillas sanas con el fin de reducir la incidencia de infecciones clínicas intramamarias causadas por Streptococcus uberis, reducir el recuento de células somáticas en muestras de leche de cuarterones positivos de Streptococcus uberis y reducir las pérdidas de producción de leche causadas por las infecciones intramamarias por Streptococcus uberis. VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre +15 °C y +25 °C antes de su administración. Agitar antes de usar. POSOLOGÍA: Administrar una dosis (2 ml) mediante inyección intramuscular profunda en los músculos del cuello de acuerdo con el siguiente programa de vacunación. Primera dosis aproximadamente 60 días antes de la fecha de parto prevista. Segunda dosis al menos 21 días antes de la fecha de parto prevista. Debe administrarse una tercera dosis unos 15 días después del parto. El programa de inmunización completo debe repetirse en cada gestación. EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES: La inflamación local de más de 5 cm de diámetro en el lugar de inyección es una reacción muy frecuente después de la administración de la vacuna. Esta inflamación desaparecerá o su tamaño se reducirá notablemente en el plazo de 17 días después de la vacunación. No obstante, en algunos casos la inflamación puede durar hasta 4 semanas. Se puede producir un aumento transitorio de la temperatura rectal (aumento medio de 1 ºC pero puede aumentar hasta 2 ºC en animales individuales) muy frecuentemente en las 24 horas posteriores a la inyección. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Vacunar únicamente animales sanos. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. PRESENTACIÓN: Caja de cartón con 20 viales de vidrio de 1 dosis (2 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 5 dosis (10 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 25 dosis (50 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 50 dosis (100 ml). NÚM. DE REGISTRO, TITULAR: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135 17170- AMER (Girona) España Tel +34 972 430660. EU/2/18/227/001-004. Prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente

La Referencia en Prevención para Salud Animal

www.mastitisvaccination.com

HIPRA Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), Spain Tel.: (+34) 972 43 06 60 · hipra@hipra.com · www.hipra.com


36

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE células de defensa, que ayudarán a las células residentes a hacer frente a la mamitis. Rutinas de ordeño consistentes y manejo adecuado de los animales serán importantes para una correcta estructura de la ubre e integridad del pezón.

mamitis clínicas y reducción, hasta casi condenar al ostracismo, de gérmenes tradicionalmente considerados contagiosos. Aún así, en nuestra práctica diaria, y máxime en el período actual, con grandes explotaciones cada vez más profesionalizadas, nos encontramos con establos que tienen bien interiorizadas todas estas medidas preventivas higiénicas y, sin embargo, tienen severos problemas de mamitis o grandes fracasos en los tratamientos antibióticos aplicados. ¿Es la prevención, tradicionalmente relacionada con la higiene y la metafilaxis, suficiente para evitar que se establezca la enfermedad? Su aparición nos exige valorar que la rutina de lo obvio se hace bien; pero no debemos quedarnos ahí, sino que debemos ir más allá y valorar el establo en su conjunto. No podremos abordar la mamitis con éxito si no entendemos que nuestra vaca funciona como un conjunto de sistemas interconectados. El mejor símil para explicar esto es el de una orquesta, donde todos los instrumentos han de estar bien afinados y tocar al unísono para interpretar una melodía de forma correcta. Para que esto ocurra, tiene que existir, además, la figura de un «director» que ponga orden en nuestra «vaca-orquesta»; en nuestro caso, nuestros ganaderos apoyados por los técnicos que los asesoran.

Las visitas rutinarias a la explotación serán de vital importancia para conocer la dinámica de las infecciones y el status inmunitario del rebaño

• Obviemos pruebas diagnósticas primando el tratamiento inmediato. • Optemos por tratamientos inefectivos antes que por el descarte. • Apliquemos tratamientos metafilácticos.

Tampoco podremos abordar la mamitis con éxito si no entendemos que la vaca, como ser vivo, está interconectada con el medio. Es necesario un «auditorio» con buena sonoridad, en nuestro caso nuestros establos, para que nuestra vaca «suene» bien y exprese su máximo potencial; entorno y manejo, ambos, proporcionan el equilibrio a la vaca, de igual forma que un buen auditorio es el que hace que la orquesta suene bien. El establecimiento de la enfermedad no depende solo de qué gérmenes ni qué carga de estos haya en el medio. Es obvio que con buenas medidas higiénicas los vamos a controlar; esa es, quizá, la parte más sencilla. El verdadero desafío es que la vaca sea capaz de evitar el establecimiento de esa mamitis, es decir, incrementar la habilidad natural de la vaca para resistir a las infecciones. Lo malo es que, a veces, nuestras vacas «se desafinan», es decir, sus defensas no funcionan igual durante toda la lactación. Todo esto hace que… • Alarguemos innecesariamente tratamientos. • Modifiquemos protocolos en tiempos demasiado cortos. • Empleemos antibióticos en patologías que no los requieren.

Lo primero para que la vaca haga frente al establecimiento de la enfermedad, «lo obvio», pero que aún hoy en día debemos explicar, es la anatomía de la glándula mamaria. La glándula mamaria sirve para el intercambio de nutrientes que llegan vía sanguínea a la ubre para fabricar los componentes de la leche en las células epiteliales. Del mismo modo que llegan nutrientes, también llegan

Las defensas de la ubre visibles que más nos importan en nuestro trabajo diario son las anatómicas. El esfínter del pezón, como músculo que es, tendrá un papel fundamental como barrera de entrada de gérmenes a la ubre. Sobra decir que salvaguardar su integridad será primordial para evitar dicha entrada. El canal del pezón está recubierto de queratina que “atrapa microorganismos”: contiene ácidos grasos que son bacteriostáticos y proteínas que atraen electrostáticamente a los microorganismos, destruyendo su pared celular. La importancia de tirar los primeros chorros de leche durante el ordeño es muy elevada, pues estaremos eliminando gérmenes que han quedado retenidos en este entramado de queratina que actúa como barrera de defensa tras el esfínter del pezón. Por último, la hidratación del estrato córneo de la piel del pezón es clave para evitar la entrada de gérmenes a la ubre. La utilización de materiales de cama inorgánicos y productos de ordeño orientados a la desinfección más que al cuidado de los epitelios han propiciado la aparición de pezones poco turgentes, secos y que no se llenan adecuadamente para lograr una correcta bajada de leche. Además de lo obvio y lo visible, la ubre posee una serie de mecanismos de defensa invisibles. De ellos, los más conocidos y que más nos interesan son los neutrófilos, que fagocitan gérmenes; los macrófagos, que también fagocitan gérmenes y los “presentan” a los anticuerpos, además de fabricar citoquinas; y los linfocitos, que producen anticuerpos. Son de vital importancia las citoquinas, involucradas en la respuesta inflamatoria, pero también en el daño tisular, fibrosis de la glándula mamaria y cronicidad de las mastitis.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Estas defensas (entre otras, dado que la defensa de la ubre es un sistema complejo a la vez que muy primario) serán fundamentales para combatir la entrada de gérmenes en la glándula mamaria. El problema es que estas defensas no siempre funcionan igual. Como explicaremos posteriormente, en el periparto cae su actividad (especialmente frente a E. coli) y en episodios de mamitis desciende el pH de la glándula mamaria, caen los niveles de glucosa y oxígeno (inhibiéndose la actividad de esas células) y se produce la llamada tormenta de citoquinas. ¿Qué es lo que ocurre entonces? Tenemos unas estrategias de control que en ocasiones no son suficientes (la rutina de lo obvio se realiza bien, pero tenemos casos de mamitis) en un contexto de reducción de uso de antibióticos, donde debemos ser responsables en los tratamientos y entender que estos, a veces, no funcionan y, a mayores, tenemos unos mecanismos de defensa de la ubre que en ocasiones fallan… Hemos entendido la importancia de que nuestra vaca sea capaz, más allá de los limitantes fisiológicos de su etapa productiva, de hacer frente a la mamitis de una manera natural. Ante un brote de mamitis en un establo, debemos plantearnos nuestro problema como si de una investigación se tratase: debemos preguntar, recabar pruebas y corroborar y/o desmentir a nuestros testigos mediante las herramientas que la ciencia pone a nuestro alcance en el campo. Lo primero que como técnicos hacemos es preguntar a nuestros testigos en la explota-

Visitas puntuales y/o separadas en el tiempo no conseguirán que establezcamos patrones de enfermedad y puntos de riesgo para predecir la aparición de mamitis

ción, es decir, a las personas que están todos los días. La apreciación de la realidad de los que trabajan con las vacas puede verse distorsionada por el simple hecho de asumir la responsabilidad del fracaso o, simplemente, por adquirir hábitos o heredarlos y considerar que todo se hace bien porque siempre se hizo así. Por ello, será necesario corroborar la veracidad del testimonio mediante pruebas. Nuestros segundos testigos, las vacas, no hablan, pero observarlas servirá para desmontar a los primeros testigos o reafirmarlos. Sobre el ordeño, debemos preguntar a nuestros testigos-ganaderos, dado que a veces observamos un claro desconocimiento de la

37 fisiología del ordeño (abandonada al avance tecnológico), mano de obra eventual y poco profesionalizada y vemos cómo se prima y valora más la limpieza y desinfección que la estimulación y transformación de leche glandular en cisternal (altos flujos de leche al inicio del ordeño). En cuanto al equipo de ordeño, debemos preguntar, dado que también nos encontramos con que se prima la intensificación y la cantidad de animales en ordeño frente a su bienestar: salas de espera sobredimensionadas, celeridad frente a calidad en el ordeño (salas de última generación con limitantes en la conducción de leche), ordeño robotizado estándar para todas las explotaciones sin tener en cuenta sus características individuales… Debemos conocer también la salud global del rebaño (enfermedades concomitantes, así como las causadas por el ensilaje y la alimentación). Sobre esto último, nos encontramos con que existe un nulo conocimiento acerca del impacto de la calidad microbiológica de la alimentación en la calidad de la leche. Es muy importante que conozcamos cómo se reparte el trabajo en la granja: quién hace qué y cuándo, dado que nos encontramos muchos picos de enfermedad asociados a épocas de mayor carga de trabajo porque se desatienden tareas esenciales por falta de previsión. Anticiparnos a ello, si conocemos la granja, ayudará de manera indirecta a tratar menos animales. Cabe señalar que importante será también tener datos sobre el manejo reproductivo,


38 vital, como explicaremos, para establecer pautas de enfermedad y, sobre todo, de tratamientos de mamitis, si es que hay que llegar a emplearlos como último recurso. Obviamente, la veracidad de este “interrogatorio” al que someteremos a nuestros ganaderos/responsables de granja se sustentará en el diálogo y la confianza mutua. Debemos observar a los testigos que no hablan, las vacas. No hablan y, sin embargo, sí lo hacen a su manera, aportándonos información acerca del estrés térmico, de la alimentación, del ordeño, de cómo son los pospartos, del estado sanitario general del rebaño, de la rutina de baño de pezuñas, etc.

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Estrategias orientadas a mejorar el sistema inmune de la glándula mamaria durante los períodos de inmunosupresión tendrán un gran impacto en la capacidad de la vaca para resistir la infección

Necesitamos corroborar o desmentir los testimonios que hemos recopilado después de nuestro interrogatorio y, para ello, reunir pruebas y apoyarnos en las herramientas que nos ofrece la ciencia en el campo será fundamental. Las primeras pruebas debemos obtenerlas mediante la observación del ordeño. Es obvio que si vemos colectores vacíos, pezones sucios y/o congestionados, piel de pezones rugosa, anillos en la base del pezón, modos manuales en un elevado número de animales, piezas de regulación rotas, etc., nuestros testigos no se estarán ajustando a la verdad y tendremos un problema.

Además, los aparatos de medición y sistemas de ordeño informatizados nos aportarán información útil y veraz sobre las rutinas implantadas en la explotación y servirán para detectar de manera precoz deficiencias en el equipo de ordeño que, inevitablemente, acabarán siendo una causa probable de mamitis.

La observación, toma de datos y medición de parámetros, es decir, la asistencia al ordeño, es imprescindible para anticiparnos a la aparición de la enfermedad.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

39

Podremos detectar pulsadores estropeados, como por ejemplo este, donde fases d y b están ausentes, gráficas donde se aprecia que los flujos de leche al inicio del ordeño son nulos…

En los ordeños convencionales informatizados obtendremos información sobre la consistencia en las rutinas de ordeño, como se ve en la primera imagen (paralelismo entre la entrada de animales en la sala y colocación de unidades, siempre de la misma manera y sostenido en el tiempo), al contrario de lo que ocurre en la segunda imagen, donde la consistencia en la rutina es más que cuestionable y también se pueden apreciar recolocaciones de unidades.

Por lo tanto, softwares de control del ordeño darán credibilidad a nuestros primeros testigos o echarán por tierra sus testimonios y serán una prueba tangible de un empeoramiento en la integridad de la ubre que conducirá a mamitis. En los ordeños robotizados existen varios parámetros medibles, que nos ayudarán a anticiparnos al problema o a detectar su posible causa: flujos de leche por debajo de 2 kg/minuto en más del 50 % del rebaño, tiempos de estancia en el box altos o elevados tiempos muertos de ordeño tienen un importante valor predictivo. Las pruebas que debemos recoger no se limitan solo al ámbito del robot o de la sala de ordeño y tampoco a la limpieza y/o idoneidad del equipo. En nuestra recopilación de pruebas, y saliendo del ámbito del ordeño,

un punto muy importante a valorar es la ausencia (o no) de confort. Como hablamos en las ponencias anteriores, el bienestar es clave en la salud de la vaca de leche y está íntimamente relacionado con la mamitis, dado que, en situaciones de estrés continuado, las glándulas adrenales liberan cortisol en sangre en niveles muy elevados, comprometiendo la actividad de las células encargadas de defender la ubre. Medirlo no es tarea fácil, pero sí podemos registrar índices de confort, tales como porcentaje de cojeras, índice de sobrepoblación, medir la temperatura corporal de los animales, etc. En situaciones de estrés por calor, la vaca intenta disiparlo y lo hace con un mayor flujo sanguíneo hacia las extremidades, produciéndose una menor quimiotaxis (llegada de células de defensa desde la sangre) a la ubre si su salud se ve comprometida por la entrada de gérmenes. Además de niveles de cortisol elevados en sangre y, por tanto, células de defensa de la ubre comprometidas, nos encontramos con pérdida de bicarbonato por saliva debido al jadeo y también por riñón, acentuándose la caída de ingesta (muy importante en nuestras vacas en transición) e incrementándose el riesgo de acidosis, que también tiene relación directa con la mamitis.

A la hora de evaluar el confort en nuestra recogida de pruebas, merece mención especial el periparto. En este período, neutrófilos y macrófagos se alimentan de grasa y proteína de la leche, reduciéndose su actividad fagocítica. Además, vaca y ternero están inmunodeprimidos y, por tanto, sus niveles de cortisol son elevados. Esto se agrava si el parto se produce en condiciones de estrés térmico, hacinamiento, baja ingesta previa de materia seca… Es por ello que debemos saber cómo paren las vacas de nuestra explotación para evaluar riesgos posteriores de aparición de mamitis en la lactación que empieza. Si, como dijo nuestro compañero Juan Luis, existe un mal manejo del período seco y el periparto, se desarrollará previsiblemente un cuadro de cetosis. En niveles elevados de BHB (betahidroxibutirato), los neutrófilos pierden actividad fagocítica, especialmente en presencia de E. coli; la cetosis clínica duplica el riesgo de padecer mamitis en la lactación. En este estudio publicado por el doctor Schukken se demuestra claramente la relación entre los niveles elevados de BHB en el posparto y la severidad de la mamitis causada por E. coli.


40

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Del mismo modo, en este otro estudio se observa claramente como hay un 10 % más de animales con mamitis en el lote de aquellos que habían presentado cetosis respecto al lote donde no la habían presentado.

Para medir la cetosis disponemos de mecanismos tradicionales, como las tiras de orina, las tiras de leche o las tiras de sangre, pero, a día de hoy, también disponemos en granja de otros indicadores de fácil acceso, que nos permitirán corroborar nuestras sospechas de manera rápida y efectiva.

En ordeños robotizados, por ejemplo, el ratio grasa/proteína en el primer control posparto por encima de 1,5 en más del 15 % de los animales se correlaciona directamente con la aparición de cetosis.

Del mismo modo, podemos consultar los valores de BHB mensualmente en nuestros boletines de control lechero y, con ello, establecer un patrón de enfermedad.

Debemos recopilar todos los datos presentes en las explotaciones y utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para, en primer lugar, disminuir la incidencia de mamitis y, en segundo lugar, tratar de la manera más efectiva posible, reduciendo el uso de antibióticos


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Para colmo de males, algunas de nuestras vacas sufren hipocalcemia clínica o sublínica tras el parto. Este descenso de calcio plasmático está relacionado con la baja ingesta de materia seca, lo que agrava el cuadro posterior de cetosis. Además, las células de defensa de la ubre son ineficientes en ausencia de calcio plasmático. • Calostrogénesis + formación de los huesos del feto = caída de calcio plasmático, pero tres veces más cortisol en sangre. • El descenso de calcio provoca menos motilidad del tracto gastrointestinal y, por lo tanto, cae la ingesta de MS: balance energético negativo, cetosis… • El calcio es “mensajero” en señales intracelulares en las células de serie blanca de defensa de la mama.

Si, además de nuestra observación del estado del agua y de la comida del establo, nos encontramos con un cuadro de caídas de producción sin cambios en la composición de la ración, brotes de mamitis clínica con ausencia de respuesta al tratamiento (en especial de tipo colibacilar), incremento de RCS en tanque sin casuística aparente de mamitis clínica y/o pérdida de condición corporal, laminitis, artritis… estaremos claramente

Existen numerosos biomarcadores que podemos emplear como predictivos en el animal individual, pero solo NEFAS, BHB e HIPOCALCEMIA son válidos para predecir enfermedades en el rebaño (Sordillo et al.) Con estos registros rápidos, observando cómo paren nuestras vacas y consultando datos y/o realizando mediciones, podemos predecir la aparición de más casos de mamitis en el rebaño, aplicando, en colaboración con los servicios técnicos responsables, medidas correctivas adecuadas. Otro punto crítico que debemos conocer en el establo es la salud global del rebaño, esto es, si hay algún proceso patológico infeccioso o metabólico que comprometa el sistema inmunológico del animal y que hará ineficiente la respuesta al tratamiento antibiótico y aumentará la tendencia a la recidiva (acidosis ruminal, brote de neumonía, disentería de invierno…). Es de vital importancia conocer la incidencia de enfermedades infecciosas concomitantes e implementar, en colaboración con otros servicios técnicos, estrategias de vacunación (enfermedades respiratorias, clostridiosis…). Dentro de la salud global del rebaño deberemos tener en cuenta la salud reproductiva, dado que los días en leche elevados se correlacionan directamente con alteraciones en la estructura de la ubre y, por tanto, también con la pérdida de la capacidad de respuesta a los antibióticos. Si nos preguntamos cómo podemos reducir el impacto de una mala salud reproductiva y/o elevados días en leche en nuestra práctica como ganaderos o técnicos en calidad de leche, en ordeño convencional lo haremos modificando las rutinas de ordeño y en los ordeños robotizados lo haremos creando grupos por DEL con diferencias en permisos de ordeño y/o en la intensidad de la preparación para el mismo. Otro de los puntos críticos que tenemos que valorar en nuestra recopilación de pruebas es la alimentación. La observación directa nos permitirá constatar obviedades macroscópicas del estado de los ensilados o del unifeed (manejo del frente, arrimado de comida, calidad de mezclado de la ración, calentamiento de la mezcla…).

• Clostridium y enterobacterias: degradan carbohidratos y proteínas, produciendo amoníaco, ácido butírico y aminas biógenas con efecto inmunosupresor (ensilados de hierba). • Hongos: las levaduras producen calentamiento de los ensilados por oxidación del ácido láctico e incrementos de pH, que favorecen el crecimiento de otros microorganismos. Los mohos producen toxinas con un fuerte impacto en la salud del rebaño.

Los análisis fermentativos nos aportan información muy útil sobre la presencia de ácido butírico en los ensilados de hierba, de cuyos niveles elevados podemos deducir la presencia de aminas biógenas, que son tóxicas y están directamente implicadas en la aparición de diferentes patologías en el rebaño (entre ellas, la mamitis) y que también aportan sabores y olores desagradables al ensilado, disminuyendo su consumo.

41 frente a un problema de alimentación en el rebaño de origen microbiológico. Disponemos de herramientas muy útiles para corroborar nuestras observaciones. La primera, los análisis microbiológicos, tanto de unifeed como de agua. En el caso de la comida de nuestras vacas, normalmente analizamos la presencia en elevadas concentraciones de clostridium, enterobacterias, mohos y levaduras.


42 Lógicamente, en nuestra recopilación de pruebas no tendría sentido contemplar el factor humano; a veces, en épocas de laboreo, tenemos picos de enfermedad, simplemente por una mayor carga de trabajo en las explotaciones y una menor anticipación a los problemas. • Reparto de tareas y carga de trabajo • Actividades realizadas por empresas externas • Aplicación de tratamientos “libre” o bajo asesoramiento • Recogida de datos • Asesoramiento técnico

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE los que es sensible, dado que las resistencias antimicrobianas son uno de los principales problemas de salud pública. Imaginemos tratar a ciegas al primero de estos dos gérmenes mostrados en las imágenes, cuyo antibiograma es más que complicado: probablemente habríamos fracasado.

Sin embargo, ante todo somos veterinarios, técnicos y ganaderos que tenemos que dar solución a la problemática de la explotación, en este caso, de mamitis. Cuando la enfermedad se establece, necesitamos tratarla; en ocasiones necesitaremos emplear antibióticos, pero hemos de hacerlo de la forma más responsable posible. El recuento celular individual, con el que técnicos y ganaderos llevamos años trabajando, combinado con técnicas estadísticas actuales, será de gran utilidad para conocer la magnitud del problema y establecer modelos de decisión basados en tratamiento y/o descarte de animales. La estadística será de gran utilidad como herramienta en la toma de decisiones en la granja previa al establecimiento de la enfermedad o al tratamiento con antibiótico: • Creación de modelos de predicción y clasificación de vacas en función del RCS según número de lactación y DEL: sirve para predecir el RCS del animal a lo largo de la lactación. • Análisis de factores de riesgo para RCS en tanque: sirve para cuantificar la variabilidad del RCS en función de distintos parámetros de mayor o menor peso. A mayores del recuento celular individual, disponemos del recuento celular diferenciado, que permite realizar un contaje del porcentaje de neutrófilos y linfocitos sobre el total de células somáticas de la muestra del cuarterón infectado y con el cual podemos saber en qué fase se encuentra la infección o bien tener una idea de la cronicidad del proceso y su evolución. - RCS < 200 y N+L > 62 %: podría indicar infección en fase inicial. - RCS > 200 y N+L > 70 %: indica fase inicial o fase activa de la infección. También disponemos de esta herramienta para el conjunto del rebaño gracias a los datos de control lechero, siendo muy útil para predecir la aparición de mamitis antes de que el animal muestre signos de ella, es decir, para predecir la enfermedad en vacas a priori sanas. Ante la aparición de mamitis, lo primero que necesitamos es conocer al enemigo. Es de vital importancia realizar la identificación del germen o gérmenes causantes del problema y no solo quedarnos ahí, sino conocer el panel de antibióticos para

En granja disponemos de test de cultivo que ofrecen resultados rápidos (12 horas), nos ayudan en la toma de decisiones, dado que diferencian gram(+) de gram(-) y, aunque no eximen de la utilización de otras pruebas diagnósticas, son de gran utilidad, ya que son aptos tanto para personal de granja como para el facultativo

A veces nos encontramos gérmenes que no crecen en los medios de cultivo convencionales y debemos recurrir a las técnicas PCR, tan de actualidad ahora por la covid-19. Con todo esto, ya disponemos de mucha información para usar la terapia antibiótica más adecuada en cada caso, evitando reci-


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE divas y mejorando ampliamente los índices de curación del rebaño. Además del uso de antibióticos, disponemos de herramientas como la vacunación, incluida en el PRAN, frente a varios gérmenes causantes de mamitis y que han demostrado ser de gran eficacia frente a la formación de biofilm (mecanismo de patogenicidad de los gérmenes causantes de mamitis). Además de la vacunación, otras estrategias ayudarán a incrementar las posibilidades de resolución de nuestro caso de mamitis, mejorando la capacidad de respuesta de la vaca frente a la enfermedad. Por último, el conocimiento de la explotación a nivel sistémico y la recopilación de pruebas y datos analíticos permitirán hacer un abordaje más exhaustivo de la terapia a emplear en cada caso, tanto en lactación como en el período seco. En relación a este último, sabemos que el antibiótico de secado tiene los días contados. Aquí es donde entra en juego la terapia selectiva de secado, de la que tanto hemos hablado en jornadas anteriores. La informatización de datos de observación y analíticos cruzados con los registros de salud reproductiva, podal y alimentaria de la explotación nos permitirá establecer puntos de corte para una terapia selectiva de secado donde el uso de antibiótico sea prácticamente despreciable.

La interacción entre servicios técnicos es vital para lograr implantar estrategias correctivas que, indudablemente, repercutirán también de manera directa en la reducción de antibióticos a emplear y en el éxito de los que usemos

43


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

44

MÓDULO 3: ECONOMÍA E NUTRICIÓN

Alejandro Aneiros Servizo de Xestión Técnico-Económica de Seragro SCG

A charla, en vídeo

Canto custa producir un litro de leite en Galicia? Influencia da nutrición O Servizo de Xestión Técnico-Económica de Seragro leva en funcionamento dende o ano 2012, recompilando e analizando os datos de ganderías de vacún de leite de toda Galicia. Os datos recollidos ao longo destes anos son a base de todo o que se vai presentar a continuación. En febreiro de 2020, o Consello de Ministros aprobou a chamada Lei da Cadea Alimentaria, na que se obriga a que o comprador abone un prezo igual ou superior ao custo de produción do produto. Entón facémonos a seguinte pregunta: cantas das explotacións galegas son capaces de cubrir os seus custos de produción só co prezo de venda do leite?

Gráfico 1. Cantas granxas gañan cartos só coa venda de leite?

36,84% 23,81% 4,17% 2014

2015

10,71% 2016

14,29% 2017 Beneficio solo vta leite

2018

Beneficio só coa venda de leite

12,20%

14,29%

2019

2020


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

45

La genética mas avanzada y el servicio técnico mas profesional

Visítenos en: corteva.es I @cortevaES , ,

® TM SM

Son marcas comerciales o de servicio de Corteva Agriscience y de sus compañías filiales. ©2021 Corteva.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

46 Como vemos no gráfico 1, nos últimos anos soamente un 15 % das explotacións cumprirían dita lei; en cambio, hai algo máis dun 25 % das ganderías que, aínda co resto de ingresos, perden cartos (gráfico 2). Entón, canto gaña de media unha granxa de leite? Pois, como saberedes, varía entre uns anos e outros... En anos coma o 2014, con bos prezos do leite, o beneficio aproximábase aos 5 céntimos por litro; no ano 2016, recordado por todos pola crise de prezos, o beneficio medio era inferior a 1 céntimo, e nos últimos anos (2017-2020), de certa estabilidade para o sector, o beneficio andou nos 2,7 céntimos por litro de leite, o que supón arredor do 7,1 % do total de ingresos da explotación. Aínda así, a dispersión nos resultados entre unhas granxas e outras é moi ampla, variando entre un beneficio máximo de 11,76 céntimos ata un mínimo de -2,85 céntimos de perdas por litro no ano 2020.

Gráfico 2. Ganderías que gañan e perden cartos tendo en conta todos os ingresos 15,79% 25,00%

No gráfico 4 enfrontamos o custo de produción (no eixe horizontal) co beneficio (no eixe vertical), representando cada un dos puntos os valores dunha granxa dun ano. Aínda que a dispersión é grande, vese con claridade que, a medida que se incrementan os custos, o beneficio tende a diminuír e á inversa, canto menores son os custos, maior é o beneficio. O custo de produción medio das explotacións do grupo de xestión de Seragro mantívose estable, ao redor dos 36,5 céntimos, nos últimos catro anos, pero, igual que ocorría co beneficio, a dispersión entre as explotacións é moi ampla, variando entre os 29,12 e os 46,13 céntimos de custo de produción por litro de leite no ano 2020.

28,57%

84,21% 75,00%

75,00%

75,61%

71,43%

71,43%

60,71%

2014

2015

2016

2017 Beneficio

Beneficio

2018

2019

2020

Pérdidas

Perdas

Gráfico 3. Beneficio (céntimos/litro) 5,3 €

2,79 €

0,78 €

2,58 €

2,81€

2,80 €

2,74 €

Gráfico 4. Custos de produción vs. beneficio das explotacións (2017-2020)

15,00

10,00

5,00

Beneficio (cts./l)

Como sabedes, as ganderías non teñen a capacidade para marcar o prezo de venda do seu produto; polo tanto, imos centrarnos nos custos de produción.

24,39%

28,57%

39,29%

Todos temos claro que as granxas son empresas que lles teñen que facer fronte aos pagos, recuperar os investimentos acometidos, poder reinvestir para que o negocio siga sendo viable e xerar uns beneficios como calquera outra empresa. Ninguén cuestiona que Telefónica, Inditex ou o Banco Santander xeren beneficios e unha gandería tamén ten que xeralos. Falabamos de que nos últimos catro anos a rendibilidade sobre os ingresos das explotacións era do 7,1 %. Este valor é suficiente ou debería ser maior? Segundo os datos publicados por FactSet, unha empresa estadounidense de datos e software financeiro, a rendibilidade media dos últimos catro anos das 60 empresas españolas máis grandes que cotizan en bolsa foi do 8,33 % sobre os ingresos, o que, traducido a céntimos por litro, supón que, para acadar ese valor, o beneficio das granxas debería incrementarse, de media, en 0,5 céntimos por litro.

25,00%

0,00

-5,00 y = -0,7011x + 28,287 R² = 0,6275 -10,00

-15,00 25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

Custo de produción (cts./l)

O custo de produción medio das explotacións do grupo de xestión de Seragro mantívose estable, ao redor dos 36,5 céntimos, nos últimos catro anos

60,00


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Se sumamos as partidas de alimentación comprada, recría externa e forraxes, atopámonos con que un 59 % do custo total provén da alimentación dos animais

Gráfico 5. Custo de produción (céntimos/litro) Coste de produción (Céntimos/Litro) 39,0 €

36,93 €

35,05 €

36,76 €

35,91€

36,65 €

36,53 €

Gráfico 6. Distribución dos custos de produción en función das partidas ao longo dos anos 40,00

35,00

Custo de produción (cts./l)

Se analizamos o custo entre as diferentes partidas, vese que o peso de cada unha delas no custo total se mantén ao longo dos anos, e son as achegas de maior relevancia a alimentación mercada, que supón 14,25 céntimos por litro de leite; a produción de forraxes, 7 céntimos por litro de leite; e os salarios, 5,4 céntimos por cada litro.

47

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00 2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Alimentación comprada Recría externa Forraxes Sanidade e hixiene Servizos profesionais Subministracións Reparacións Material de camas Outros gastos Salarios Seguros Amortizacións

21LG015 v2

La reproduccion de tus vacas en buenas manos

v2ok Anuncio GONAVET + PGF Veyx 21LG015 v2 198X140mm.indd 1

11/11/21 11:13


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

48 Se sumamos as partidas de alimentación comprada, recría externa e forraxes, atopámonos con que 21,53 céntimos por cada litro ou, o que é o mesmo, un 59 % do custo total, provén da alimentación dos animais.

Gráfico 7. Distribución do custo de produción por partidas Amortizacións, 3,15 €, 8 % Seguros, 0,67 €, 2 % Outros gastos, 0.67 €, 2 % Material de camas, 0,66 €, 2 % Reparacións, 0,78 €, 2 % Subministracións, 0,71 €, 2 %

Sabendo isto e observando gráfico 8, no que se enfronta o custo de alimentación co custo de produción, podemos dicir que calquera cambio que nos permita abaratar as partidas relacionadas coa alimentación vai favorecer que se reduza o noso custo de produción; pola contra, se o custo de alimentación é alto, será máis complicado conseguir un custo de produción axustado.

Alimentación comprada, 14,25 €, 39 %

Servizos profesionais, 1,30 €, 3 %

Sanidade e hixiene, 1,81 €, 5 %

Salarios, 5,40 €, 15 %

Imos ver agora que resultados obteñen esas granxas que son capaces de conseguir un custo de alimentación máis axustado, inferior a 18,9 céntimos por litro de leite (táboa 1).

Como se conseguen estes resultados? O custo de alimentación por litro de leite é o resultado de dous factores: os euros totais que gastamos en alimentación e os litros de leite que somos capaces de producir para diluír ese gasto. Inicialmente ímonos centrar no que gastamos en alimentación. A maior parte das granxas móvense nun gasto medio en alimentación total, incluíndo secas e xovencas, entre os 6,40 e os 7,48 € por vaca e día; as mellores gastan 1,14 € por vaca e día menos que o resto das granxas. Se facemos un cálculo rápido para unha explotación media de 100 vacas en muxidura, supón un aforro de 41.610 € ao ano. Imos analizar agora que é o que dá lugar a esa diferenza: 1. Alimentación das vacas de leite É a partida máis importante e supón o 80 % do gasto total en alimentación. A diferenza entre unhas granxas e outras está no que carga o carro en cada granxa. No grupo dos máis baratos, o carro carga 10,69 kg de MS que provén de concentrados, 0,67 kg de MS de forraxes mercadas e 14,75 kg de MS de forraxes producidas na explotación; un total de 26,11 kg de MS cun custo de 5,29 € por vaca de leite e día. No grupo 2, ou grupo dos máis caros, o carro carga 11,48 kg de MS de concentrados, 0,39 kg de MS de forraxes mercadas e 13,46 kg de MS de forraxes producidas na explotación; un total de 25,33 kg de MS cun custo de 5,57 € por vaca de leite e día.

Forraxes, 7,00 €, 19 %

Gráfico 8. Custo de alimentación vs. custo total de produción 48,00 y = 0,9669x + 16,397 R² = 0,5564 45,00

42,00

Custo de produción (cts./l)

Ás granxas cos mellores custos de alimentación cústalles, de media, 32,95 céntimos producir un litro de leite, 4,64 céntimos menos que o resto das granxas; teñen un beneficio de 4 céntimos máis por cada litro que producen e unha rendibilidade do 15,1 % sobre os ingresos, máis do triplo que a das outras granxas. Ademais, un 34 % delas serían capaces de obter beneficios sen máis ingresos que a venda de leite.

Recría externa, 0,28 €, 1 %

39,00

36,00

33,00

30,00

27,00

24,00 12,00

15,00

18,00

21,00

24,00

27,00

30,00

33,00

Custo de alimentación (cts./l)

Táboa 1. Resultados das granxas en función do custo de alimentación Custo alimentación < 18,9 céntimos/litro

Custo alimentación > 18,9 céntimos/litro

Diferencial

Custo de produción (céntimos/litro)

32,95

37,59

-4,64

Beneficio (céntimos/litro)

5,76

1,75

+4,01

15,10 %

4,47 %

+10,63 %

34,21 %

10,43 %

+23,78 %

Rendibilidade (% sobre ingresos) Beneficio só con venda de leite

Gráfico 9. Comparativa dos custos de alimentación entre as granxas máis caras e as máis baratas


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Como é posible que comendo máis kg de MS gasten menos por vaca? En primeiro lugar, gastan menos concentrado e, por riba, 13,70 €/t máis barato; ademais, son capaces de ofrecer unha maior cantidade de forraxes, en maior medida de forraxes propias, que ambos os grupos producen a un prezo medio de 135 €/t de MS. Este custo por tonelada de MS das forraxes propias é moi inferior ao custo por tonelada de MS dos concentrados e, por riba, como o seu peso na ración é maior, dá lugar a que o prezo da MS que comen as vacas sexa máis baixo. En resumo, ofrecen máis kg de MS, pero kg moito máis baratos. Para poder ofrecerlles ás vacas unha ración similar á do grupo 1, os máis baratos, teremos que cumprir varias condicións: a. Primeiro, ter suficiente terra como para producir a cantidade de forraxe necesaria, pero, ollo, non chega só con cantidade, senón que hai que conseguir unha forraxe de calidade e moi dixestible para ter consumos altos de MS e, por tanto, maior potencial para ter altas producións. Así mesmo, as forraxes de calidade achegan unha maior cantidade de nutrientes (enerxía e proteína) que non haberá que mercar no exterior, abaratando así o prezo dos concentrados. b. Se, ademais, segregamos materias primas como a colza, con contratos a longo prazo que nos aseguren estabilidade de prezos, empregamos subprodutos coma o bagazo de cervexa ou formulacións de concentrado máis sinxelas, sen moitos aditivos que encarezan o prezo das mesturas, conseguiremos que o prezo medio da tonelada de concentrados sexa máis reducido. Aínda así, todos sabemos que só con ofrecer cantidade de comida non é suficiente senón que teñen que comela, e é aquí onde entra o factor manexo (número de arrimados, limpeza e conservación dos silos, picado de forraxes, mesturado da ración unifeed...). 2. Alimentación das vacas secas É fundamental ter unha porcentaxe de vacas secas adecuada (inferior ao 15 %) para evitar ter moitos animais improdutivos aos que alimentar, pero, aínda con esas, non podemos escatimar na súa alimentación. O seu peso no cómputo total de alimentación é irrisorio (inferior ao 4 % do custo total) e dela depende a súa seguinte lactación e, por tanto, o futuro da granxa. As vacas secas, tal e como explicou nos relatorios do pasado 19 de setembro o meu compañeiro Juan, do Servizo de Alimentación de Seragro, teñen que ser as que teñan as mellores condicións do establo. 3. Alimentación das xovencas Pasa o mesmo que coas vacas secas, son o futuro da explotación e, por tanto, hai que tratalas ben pero, neste caso, o seu custo de alimentación si que é representativo no custo total. De media, as ganderías dedican 3,4 céntimos por litro de leite a alimentar a recría. Temos tres factores sobre os que debemos actuar no que se refire a xovencas: a. Custo por día: un custo de alimentación por xovenca e día máis baixo non sempre é o obxectivo que se debe buscar. O obxectivo

correcto será alimentalas ben, optimizando o custo por kg de MS que comen, igual que ocorría coas vacas de leite; non custa o mesmo alimentalas a base de concentrados e palla que se podemos engadir forraxes nalgunhas etapas. b. Porcentaxe de recría: axustar a recría ás necesidades reais da explotación é fundamental para optimizar os resultados económicos; en caso contrario estaremos gastando cartos en criar animais que non precisamos. Así mesmo, un exceso de recría tamén implica o incremento doutras partidas de gasto ademais da alimentación, como poden ser as de sanidade e hixiene, material de camas, man de obra e a necesidade de dispoñer dunhas maiores instalacións para albergala. Nalgún caso, dedícanse ata 1,8 céntimos por litro de leite a alimentar xatas que non son necesarias para cubrir a reposición da granxa. c. Idade ao primeiro parto: se baixamos a idade ao primeiro parto das nosas xatas, conseguindo desenvolvementos rápidos, teremos que alimentar menos tempo un animal improdutivo, necesitaremos menos recría porque chegan antes ao parto e, por tanto, gastaremos menos diñeiro. 4. Excedente de forraxe Do mesmo xeito que nos prexudica recriar animais que non precisamos, producir forraxe demais tamén será un lastre económico para a explotación. Nalgúns casos, non facer unha boa planificación da cantidade de forraxe necesaria para alimentar o gando dá lugar a que o total de forraxes producidas non se axuste ás necesidades reais da granxa. Producir forraxe en exceso achega certa seguridade para afrontar imprevistos pero, nalgún caso, penaliza gravemente os resultados. De media, case 1 céntimo por cada litro de leite destínase a producir máis forraxe da que se necesitaría, sendo, nalgún caso, de máis de 3 céntimos por litro de leite. Se temos en conta que o beneficio medio era de 2,74 céntimos por litro, axustar tanto a recría como a produción de forraxe será fundamental para mellorar o resultado económico da explotación. Influencia da produción por vaca e día Se somos capaces de producir máis litros co mesmo gasto, conseguiremos diluír o custo por litro pero, ollo, se partimos dun gasto alto vai ser moi difícil conseguir un custo por litro axustado, aínda que consigamos producións moi elevadas. Por exemplo, se temos un gasto en alimentación de 8 € por vaca e día, para alcanzar un custo por litro de 18 céntimos, teriamos que ter unha produción media do rabaño superior aos 44 litros. Dito isto, podemos afirmar que só con producir máis litros non imos ser capaces de axustar os custos se descoidamos o gasto por vaca. O noso obxectivo será facelo ben gastando o menos posible. IOFC Outro dos parámetros que adoitamos mirar moito nas granxas, que relaciona a produción co gasto en alimentación e que nos di

49 se o que nos queda despois da alimentación pode ser axeitado para cubrir o resto dos gastos, é o IOFC ou marxe sobre alimentación. O IOFC é a diferenza entre, por unha banda, os ingresos por vaca e día pola venda de leite e, por outra, o gasto diario en alimentación de todos os animais da explotación dividido entre as vacas en muxidura. O primeiro que temos que saber é o ingreso medio de venda de leite por día das nosas vacas, que será igual á produción media por vaca en tanque polo prezo por litro en euros. € ingreso leite VL día = produción media (en tanque) x prezo por litro (€)

O seguinte paso será calcular cal é o gasto en alimentación por día, para o que precisamos saber o que comen os animais da granxa e o prezo de cada un dos ingredientes que compoñen as distintas racións, incluídas as forraxes producidas na explotación. O gasto en alimentación por día será igual á suma do custo de alimentar as vacas de leite mais o custo de alimentar as xovencas mais o custo de alimentar as vacas secas dividido entre o número de vacas de leite. € alim. vacas leite + € alim. xovencas + € alim.total VL día = € alim. vacas secas n.º vacas leite

A diferenza entre o ingreso e o gasto será o IOFC medio das vacas da nosa granxa: IOFC = € ingreso leite VL día - € alim.total VL día

Como vedes, o prezo do leite, que non o mencionamos ata o de agora, tamén inflúe, e moito, no resultado do IOFC. Entregarlle o leite a unha industria que ofreza unhas condicións acordes ao leite que producimos (pagos ou descontos por calidades, primas por calidades diferenciadas, primas por cantidade...) será das poucas decisións que poderemos tomar para mellorar o prezo. Agora que sabemos cal é o IOFC das nosas vacas, como sabemos se é o axeitado? O IOFC medio das explotacións de xestión no ano 2020 foi de 4,28 € e o custo de alimentación, de 20,34 céntimos por litro de leite. No gráfico 10 (páx. seg.) vemos cada explotación coma un punto, relacionando o IOFC co custo de alimentación en céntimos por litro. Nel vemos que o 89 % das explotacións que teñen un IOFC superior a 4,28 € teñen uns custos de alimentación inferiores a 20,34 céntimos por litro e, pola contra, o 75 % das explotacións que teñen un IOFC inferior a 4,28 €, teñen uns custos de alimentación superiores a 20,34 céntimos por litro. En resumo, se o IOFC non é bo, o custo de alimentación por litro de leite seguramente tampouco o será e, polo tanto, se o noso IOFC é baixo, debemos traballar sobre el para melloralo. Como? a. Reducir o gasto por vaca. Todo o que xa falamos: axustando a cantidade de concentrado, abaratando o seu prezo, ver se é posible e competitivo incrementar a cantidade de forraxes na ración, axustar o número de xovencas ao necesario etc.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

50 Gráfico 10. IOFC vs. custo de alimentación 28,00

75,00 %

10,53 %

Custo de alimentación (cts./l)

26,00

IOFC medio: 4,28 € Cust. alim. medio: 20,34 cts./litro

24,00

22,00

20,00

18,00

y = -1,7884x + 27,991 R² = 0,5222

16,00

25,00 % 14,00 1,00 €

89,47 % 2,00 €

3,00 €

4,00 €

5,00 €

6,00 €

7,00 €

IOFC IOFC

Gráfico 11. IOFC vs. beneficio 14,00

50,0 %

94,4 %

12,00

tonelada de concentrado incrementouse, de media, nun 9 %, uns 25 €/t, con respecto ao primeiro semestre do ano pasado. Sabendo canto se dedicaba no ano 2020 aos concentrados, supón un incremento dos custos de case 1,1 céntimos por litro, uns 13.850 € nun ano. - Combustibles: o prezo medio do litro de gasóleo subiu máis dun 15 % no primeiro semestre de 2021 con respecto ao primeiro semestre de 2020, o cal representa, de media, outros 0,1 céntimos por litro máis de custo de produción, irrisorio a carón dos concentrados, pero, aínda así, 1.035 € máis nun ano. - Electricidade: a factura eléctrica incrementouse arredor dun 30-35 %, debido ao incremento de prezo do kW, o que supón arredor de 0,2 céntimos máis de custo de produción; tamén pode parecer irrisorio, pero son outros 2.427 € máis de gasto ao ano.

10,00

En total, só estas tres partidas que acabamos de mencionar, e ás que lles habería que sumar outras moitas que tamén se encareceron, supoñen, de media, un incremento dos custos próximo a 1,40 céntimos por litro de leite, un total de 17.312 € ao ano ou 1.442 € máis de gasto ao mes a cambio de nada; similar ao que nos custaría, por exemplo, contratar outro empregado.

8,00

Beneficio (cts./l)

Beneficio (Cts./Litro)

y = 1,3288x - 3,0268 R² = 0,1714 6,00

4,00

2,00

0,00

-2,00

-4,00

50,0 % -6,00 1,00 €

5,6 % 2,00 €

3,00 €

4,00 €

5,00 €

6,00 €

7,00 €

IOFC

IOFC

b. Incrementar a produción por vaca mantendo o gasto na medida do posible. Optimizar as condicións das camas, tratar mellor as secas e as xovencas, porlles máis atención aos prepartos e aos pospartos, atallar rápido calquera problema que poida xurdir nos animais, prestarlle atención á reprodución para baixar DEL etc. c. Eliminar animais improdutivos. Co que calculamos anteriormente, xa podemos saber cantos euros debe xerar, como mínimo, unha vaca do leite ao día para cubrir a súa alimentación e mais a parte que lle corresponde das vacas secas e a recría e, por tanto, se dividimos ese valor entre o prezo do leite, saber cal é a produción mínima que ten que dar un animal para pagar a comida: produción de descarte por alimentación. Produción de descarte =

€ Alim. total VL día Prezo leite €

Calcular o IOFC individualmente para cada unha das vacas da explotación pódese facer sempre que teñamos datos de producións, ben dunha sala de muxido informatizada, un robot ou mesmo cos datos do control leiteiro, incluso podendo chegar a imputar un prezo diferente ao leite producido por cada vaca se dispoñemos de datos individualizados de porcentaxe de graxa e proteína. O IOFC é un dos indicadores que o servizo de xestión mira máis a miúdo nas granxas e é máis frecuente do que poida parecer chegar a un establo, sacar as producións do programa informático, calcular o IOFC e ver que hai animais que non están xerando cartos nin sequera para pagar a súa comida, xa sen falar do outro 40 % dos gastos que quedan ademais da alimentación. Eses animais estannos facendo perder cartos, e ninguén traballa nin monta unha empresa para ter

perdas; polo tanto, hai que eliminalos o máis rápido posible. Se conseguimos un custo de alimentación adecuado, as probabilidades de que o noso IOFC sexa axeitado serán maiores, sendo esta unha boa base de partida para ter un bo resultado económico. Para que vexades a relevancia de ter un bo IOFC, no ano 2020 o 95 % das granxas do grupo de xestión cun IOFC superior a 4,50 € gañaron cartos, mentres que tan só un 50 % das explotacións cun IOFC inferior a eses 4,50 € foron capaces de gañalos. Aínda así, recordade que só estamos falando do 60 % dos gastos da explotación; queda outro 40 % que tampouco se pode descoidar e, para iso, hai que ter datos e analizalos, en dúas palabras, facer xestión. INCREMENTO DOS CUSTOS DE PRODUCIÓN NA ACTUALIDADE Tendo datos tamén podemos xogar con eles e facer previsións a futuro como, por exemplo, simular canto lle vai supoñer a unha granxa media do grupo de xestión, con 100 vacas en muxidura e unha produción media de 35 litros, o incremento de prezos dalgunhas partidas de gasto que se están a producir en 2021. Como todos sabedes, moitos dos insumos que empregan as granxas encarecéronse nos últimos meses, mentres que os prezos do leite e da carne se manteñen sen cambios; isto vai provocar unha suba dos custos de produción que non se verá compensada cos ingresos e que, polo tanto, repercutirá negativamente no resultado económico das explotacións. - Un dos incrementos de prezo máis relevantes é o dos concentrados: o prezo medio da

Sabendo que o beneficio medio era de 2,74 céntimos por litro no ano 2020 e que a previsión para os próximos meses é que se sigan incrementando, ou cando menos que non baixen, o resultado económico dun gran número de explotacións quedará nunha situación comprometida se non se toman medidas para palialo. CONCLUSIÓNS • Non chega con ter datos, hai que analizalos. As explotacións de hoxe en día dispoñen dunha cantidade de datos enorme, difíciles de manexar e que non serven para nada se non se analizan. Unha boa análise deses datos mostraranos os nosos puntos fortes e débiles, o que nos está facendo gañar cartos e onde teremos que actuar se queremos gañar máis ou deixar de perdelos. • Hai que dedicarlle tempo e recursos á xestión. Pensade en calquera provedor dunha granxa: a maioría teñen persoal administrativo e xerentes que toman decisións constantemente en beneficio da empresa. Non se pode relegar este traballo ao inverno, que tedes máis tempo, ou a un oco que queda libre ao longo do día. Pensade que moitos de vós tedes empresas que facturan máis de 500.000 € ao ano, incluso máis de 1.000.000 € nalgún caso, e non tomar a decisión correcta a tempo pode facervos deixar de gañar moitos cartos. • Unha granxa é unha empresa, ten que ser rendible. A agricultura e a gandería levan tantos anos manifestándose por un mellor prezo para o produto e sufrindo as consecuencias de publicacións sobre as subvencións que perciben, que parece que está mal visto dicir que unha granxa gaña cartos. Todos traballamos para gañar diñeiro, ou acaso un empregado segue indo ao seu traballo se cada día lle ten que pagar ao xefe en vez de recibir o seu salario? Non vos conformedes, pensade no futuro, valorade diferentes alternativas e sacádelles o maior proveito que poidades aos recursos dos que dispoñedes.


VETOQUINOL TU SOCIO 360º EN EL MANEJO REPRODUCTIVO

CONFIANZA

SEGÚN TU CRITERIO

nuevo

PROSTAGLANDINA

BIOESTROVET Inducción del celo. Efectivo. Seguro

En cuestiones de celo, el producto correcto en el momento adecuado, marca la diferencia. Con Bioestrovet, siempre puedes confiar. Tu éxito se basa en el compromiso con la excelencia. El nuestro, también. Bioestrovet es un análogo sintético de la prostaglandina (cloprostenol)

www.vetoquinol.es

GA542-1

Denominación del medicamento veterinario: Bioestrovet 0,250 mg/ml solución inyectable para bovino. Número de registro: 3518 ESP. Titular de la autorización de comercialización: VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A. Composición cualitativa y cuantitativa: Cada ml contiene: Sustancia activa: Cloprostenol 0,250 mg (equivalente a Cloprostenol sódico 0,263 mg). Excipientes: Clorocresol 1 ,00 mg. Indicaciones de uso: Bovino (novillas, vacas).- Inducción de la luteolisis que permite la reanudación del celo y la ovulación en hembras cíclicas si se utiliza durante el diestro.- Sincronización del celo (en 2 a 5 días) en grupos de hembras cíclicas tratadas simultáneamente.- Tratamiento del anestro y trastornos uterinos (endometritis, piometra) relacionados con cuerpos lúteos funcionales o persistentes. - Tratamiento de quistes lúteos ováricos.- Inducción del aborto hasta el día 150 de gestación.- Expulsión de fetos momificados.- Inducción del parto. Contraindicaciones: No administrar en animales gestantes a menos que se pretenda la interrupción de la gestación. No usar en animales con enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales o respiratorios. No administrar para inducir el parto en bovinos con sospecha de distocia por obstrucción mecánica o si se esperan problemas debidos a una posición anormal del feto. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No administrar por vía intravenosa. Precauciones especiales de uso: Precauciones especiales para su uso en animalesEn caso de inducción al celo en bovinos: a partir del segundo día después de la inyección es necesaria una detección térmica adecuada. Para la finalización de la gestación, los mejores resultados se obtienen antes del día 100 de la gestación. Los resultados son menos fiables entre el día 100 y 150 de gestación. La inducción del parto y el aborto pueden aumentar el riesgo de complicaciones, retención de placenta, muerte fetal y metritis. Para reducir el riesgo de infecciones anaerobias (por ejemplo, hinchazón, crepitación), que pueden estar relacionadas con las propiedades farmacológicas de las prostaglandinas, se debe tener cuidado para evitar la inyección a través de áreas contaminadas de la piel. Limpiar y desinfectar bien la zona de inyección antes de la administración. Todos los animales deben recibir una supervisión adecuada después del tratamiento. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales Las prostaglandinas del tipo F2α, como el cloprostenol, pueden absorberse a través de la piel y producir broncoespasmo o aborto. El medicamento veterinario debe manipularse con cuidado para evitar la autoinyección accidental o el contacto con la piel, especialmente en mujeres embarazadas, mujeres en edad de procrear, asmáticos y personas con problemas bronquiales u otros problemas respiratorios. Usar guantes impermeables desechables durante la administración del medicamento veterinario. El vertido accidental sobre la piel debe lavarse inmediatamente con agua y jabón. En caso de autoinyección o derrame accidental sobre la piel, consulte con un médico inmediatamente, especialmente porque puede producirse falta de aire, y muéstrele el prospecto o la etiqueta. No comer, beber o fumar mientras se manipula el medicamento veterinario. Tiempo de espera: Carne: 1 día. Leche: Cero horas. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Encontrará información detallada sobre este medicamento veterinario en la página web de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios https://cimavet.aemps.es/


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

52

MÓDULO 3: ECONOMÍA E NUTRICIÓN

Albart Coster Enxeñeiro agrónomo (PhD) especialista en nutrición animal Asesor independente (Holanda)

A charla, en vídeo

Estrategias para mejorar los contenidos en leche Cuando nos referimos a contenidos en leche hablamos, sobre todo, del porcentaje de grasa y proteína pero, en algunas circunstancias, el tipo de grasa también tiene importancia. Hay que diferenciarlo de calidad de leche, que es un término mucho más amplio y que tiene en cuenta la higiene en todo el proceso, la conservación y la calidad microbiológica de la leche. La importancia económica de los contenidos en la leche es evidente porque existen primas para incentivarlos. También son importantes porque reflejan la salud de los animales, ya que son indi-

cadores de problemas como la acidosis ruminal o la cetosis. En este artículo describiremos algo del conocimiento actualizado sobre contenidos en leche y luego propondremos algunas estrategias que estamos usando para optimizarlos en condiciones de campo, con la intención de que también sean de uso para los lectores de esta publicación. VARIABILIDAD DE CONTENIDOS Variación estacional Se sabe que los contenidos de grasa y proteína sufren una variación estacional im-

portante. Los contenidos suben en otoño, llegan a un máximo alrededor de Navidad y, a partir de ahí, bajan hasta llegar a mínimos en verano. Un estudio americano demostró una variación de aproximadamente 0,25 puntos porcentuales, tanto del contenido de proteína como del de grasa, entre el máximo del invierno y el mínimo del verano. La misma variación se observó en los contenidos en leche de tanque de 12 clientes neerlandeses de Dairyconsult, pero aquí también observamos una gran variación entre granjas individuales. Razones para la variación anual de los contenidos incluyen influencias climáticas, pero el fotoperíodo también tiene un rol.


XVI XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

a n és

63

a r et r

p s o C

PRO GANDO Subministros Agrarios Nutrición animal

Fábrica: Pol. Ind. de Muimenta, P-7. 27377 Cospeito Lugo Tfno. 982-52.81.56

Oficinas: Pol. Ind. de Sabón, P-7A. 15142 Arteixo A Coruña Tfno. 981-63.30.00

www.progando.es


54

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Ilustración 1. Variación del contenido de grasa en leche de tanque de 12 granjas neerlandesas

Para el correcto funcionamiento del rumen, el aporte de fibra es condición indispensable, sobre todo lo que llamamos fibra efectiva Ilustración 2. Relación entre FND, actividad de rumia y grasa en leche, origen

de los efectos es una estimulación del sistema inmunitario y otro es una importante reducción en el contenido de grasa y proteína en leche. Ilustración 4. Efecto de estresores externos en procesos de inflamación en la vaca

Salud ruminal Las vacas lecheras son rumiantes y la fermentación ruminal es básica para su alimentación. Los microorganismos ruminales usan fibra, proteínas y carbohidratos para su propio crecimiento y para la producción de ácidos grasos volátiles y vitaminas. La masa microbiana que pasa del rumen es digerida en el intestino y sirve como fuente de proteína y grasa para el animal. Los ácidos grasos volátiles son absorbidos en el rumen y sirven como fuente de energía para la vaca. Parte de estos ácidos grasos volátiles son sustrato directo para la producción de grasa y otros lo son para la gluconeogénesis, imprescindible para la producción de proteína en el hígado del animal. Por estas razones, una buena fermentación ruminal es fundamental para la salud del animal y también para la producción de contenidos. Para el correcto funcionamiento del rumen, el aporte de fibra es condición indispensable, sobre todo lo que llamamos fibra efectiva. La fermentación de fibra resulta en producción de ácido acético y ácido butírico, que son los sustratos para la síntesis de grasa en las glándulas mamarias. Muchos estudios han demostrado que la falta de fibra efectiva en la ración disminuye el contenido de grasa en leche. En casos extremos, principalmente debido a la falta de fibra efectiva y al exceso de carbo-

hidratos degradables, ocurre una disbiosis ruminal que llamamos acidosis ruminal y que, a su vez, también puede provocar una disbiosis intestinal. La acidosis ruminal reduce la formación de ácidos volátiles precursores de la síntesis de grasa y también influye de manera directa en la cadena de biohidrogenación de ácidos grasos insaturados, causando la producción en exceso de un isómero del CLA, el t-10-c-12 CLA, que tiene una influencia directa en la disminución de la formación de grasa en la glándula mamaria. Ilustración 3. Relación entre t-10-c-12 CLA y grasa en leche

Además, la disbiosis ruminal resulta en un crecimiento excesivo de especies de microorganismos no deseados que, al lisarse, dejan restos de su membrana exterior, los lipopolisacáridos (LPS). Los LPS, a su vez, pueden causar una disbiosis ruminal, pero también tienen efectos importantes en el animal. Uno

Gestión de la alimentación La disbiosis ruminal e intestinal no es un problema binario que pueda ocurrir o no. El enfoque tiene que ser el manejo general de la alimentación. Por ejemplo, se demostró que una ingesta más estable a lo largo del día incrementa el contenido de grasa en leche. Además, sabemos que la selección en contra de partículas largas en la ración reduce el contenido de grasa en leche. En el mismo estudio, también se demostró que el tiempo de descanso tenía un efecto positivo en la protiene en leche. La disponibilidad de proteína metabolizable y su composición afectan especialmente la producción de proteína en leche. En muchos estudios se ha demostrado que la suplementación y optimización del aporte de aminoácidos afecta tanto a la producción como al contenido de proteína. La suplementación con hidroximetionina también afecta a la grasa en leche,


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE especialmente en vacas con riesgo elevado de acidosis. La suplementación con grasas también influye en los contenidos en leche. El ácido palmítico incrementa la grasa en leche debido a que reduce la sensibilidad a la insulina. Al contrario, la suplementación con ácidos grasos insaturados de cadena larga, especialmente el ácido linoleico, reduce la concentración de grasa en leche. La presencia de taninos y polifenol oxidasas en forrajes reducen la biohidrogenación ruminal y la degradación tanto de proteína como de ácidos grasos insaturados. Por esta razón, la incorporación de forrajes ricos en taninos o en polifenol oxidasas, como el trébol rojo, la esparceta o el loto corniculado, pueden tener una influencia positiva tanto en el contenido de grasa como en el de proteína. Transición Como ya hemos mencionado, la salud animal se refleja en los contenidos de la leche. El período clave y más complicado en la vida de una vaca lechera es el de transición. Esto se debe, sobre todo, a la alta demanda energética y a la reducida ingesta en el período posparto, pero también a causas metabólicas. En este período, las vacas son propensas a perder condición corporal y esto, en parte, se manifiesta en contenidos altos en grasa y bajos en proteína. Además, en este período, la vaca experimenta resistencia a la insulina, que reduce proteína y aumenta grasa en leche, probablemente debido, en parte, a concentraciones elevadas de ácido palmítico en sangre. Sabemos que la insulina está relacionada con el contenido de proteína en leche. En un interesante experimento, investigadores americanos compararon raciones con igual energía neta, pero con cantidades diferentes de almidón, grasa y fibra y encontraron que niveles crecientes de almidón favorecen el contenido en proteína. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CONTENIDOS Forraje Como el forraje es el componente principal de la dieta de las vacas lecheras, su calidad tiene una importancia clave tanto en la producción de leche como en la de contenidos. En el forraje en verde (fresco), los procesos proteolíticos aún no han ocurrido y, por tanto, la calidad de la proteína es máxima. Los forrajes frescos tienen valores máximos de proteína metabolizable y es la mejor estrategia para aumentar la proteína en leche. Por este motivo, todos los métodos de cosecha, conservación y alimentación de forrajes tienen que priorizar la conservación de la calidad de la proteína, evitando al máximo los procesos de proteólisis. No obstante, el forraje en verde, especialmente el de gramíneas, es rico en ácidos grasos insaturados y azúcares; por eso, una ingesta elevada puede reducir la grasa en leche.

Fácil, cómodo y eficiente cuidado de pezuñas

55


56

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Ilustración 5. Proteólisis en hierba después del corte (https://bit.ly/2EvlPmx)

Muchos estudios han demostrado que la falta de fibra efectiva en la ración disminuye el contenido de grasa en leche

En los Países Bajos, una alta proporción de vacas pastorean durante la época de crecimiento de la hierba. Generalmente, la época de pastoreo empieza en abril y termina en septiembre, dependiendo de las condiciones climáticas. Esta práctica está aumentando debido al ahorro de los costes de alimentación, a mejoras en contenidos, sobre todo de proteína, y a que hay centrales lecheras que priman económicamente el pastoreo. También tiene el apoyo de la opinión pública, que no es un hecho menospreciable. El inicio del pastoreo se caracteriza por una bajada en el contenido de grasa en leche y por un aumento en el contenido de proteína. Como hemos comentado anteriormente, la bajada de grasa es debida al alto contenido de grasa insaturada en la hierba, junto con un contenido elevado en azúcares, y la subida del contenido de proteína es debido a la alta calidad de proteína metabolizable de la hierba fresca. Observamos que la variación en la calidad del forraje fresco también se refleja en la variabilidad de los contenidos en leche. Para intentar mantener los contenidos de grasa durante el pastoreo, aplicamos varias estrategias, como son añadir grasa palmítica y palmiste en las raciones, complementar la hierba fresca con hierba ensilada de baja digestibilidad o reducir la cantidad de almidones y otros carbohidratos no fibrosos en la ración. Todavía no hemos probado la opción de suplementar con hidroximetionina en situaciones de pastoreo, pero es un tema pendiente. Sabemos que los procesos proteolíticos reducen el valor proteico de la hierba desde el momento del corte hasta que el pH del silo se estabiliza. La proteína degradada se convierte primero en aminas y, al final, en amoníaco. La magnitud de las pérdidas depende de las circunstancias que se dan durante la cosecha y en el proceso de ensilaje. Hay diversos métodos para reducir la proteólisis que siempre tenemos en el silo, pero con ninguno podemos mejorar la calidad inicial de la proteína. Por esta razón estamos trabajando más y más con hierba fresca, tanto con sistemas de pastoreo como con siste-

mas en los que se ofrece en el pesebre, directamente o mezclada en el unifeed. Los ganaderos neerlandeses buscan silos de hierba con un contenido de materia seca entre un 35 y un 45 %. Se sabe que la hierba ensilada con menos materia seca tiene más proteína soluble y, en combinación con otros factores, esto tiene un efecto negativo para producción y contenidos. Para conseguir silos con la materia seca deseada, se debe cortar la hierba en períodos de tiempo estable, preferiblemente con acondicionador, y voltearla para conseguir una pérdida rápida de humedad y evitar la proteólisis en esta etapa. En condiciones climáticas adversas, cuando no es posible conseguir un contenido adecuado de materia seca, se pueden emplear conservantes biológicos basados en bacterias homofermentativas. En el caso de situaciones extremadamente difíciles, los aditivos químicos son los más adecuados. Tenemos muy buenas experiencias con la combinación de bacterias homofermentativas y formiato sódico. Manejo de la ración El primer paso para un contenido elevado de grasa en leche es asegurar una fermentación ruminal correcta. Para ello es imprescindible un buen aporte de fibra efectiva y un manejo adecuado de la ración. Nos vamos a centrar más en el manejo de la alimentación, que es lo que los softwares de formulación no pueden predecir.

Además de formular con un aporte de fibra efectiva suficiente, hay que comprobar los sobrantes que se retiran de la ración para ver si ha habido selección. En el caso de detectar selección, optamos por mejorar el picado y añadir productos líquidos como melazas, siropes de glucosa o, en su defecto, agua. Habitualmente, usamos el Penn State Separator para ver la calidad del manejo del carro mezclador y, sobre todo, para explicar las posibles variaciones de la grasa en leche. Compact Feeding En los Países Bajos estamos muy influenciados por el Compact Feeding, proveniente de Dinamarca. Este método recomienda prácticas para eliminar completamente la selección de los ingredientes. Como dato, decir que, si usamos el Penn State Separator, no debemos tener más de un 1 % de los componentes en la bandeja inferior. También, que la humedad de la mezcla es del 62-64 % y que todo el forraje está picado a 0,8-1 cm de longitud.

Damos por sentado que hay que asegurar el acceso a la ración durante todo el día, evitar la selección, proveer suficiente tiempo y espacio para descansar y asegurar suficiente fibra en la ración. No obstante, chequeamos todos estos puntos en cada visita a la granja.

Con esta técnica se elimina por completo la selección porque optimiza la carga de componentes en la ración, controla el tiempo de mezcla de cada componente y también porque se añaden componentes líquidos y/o agua (véanse también vídeos sobre el tema Compact Feeding en Internet). Además de eliminar la selección, la técnica del Compact Feeding requiere que las vacas tengan acceso ilimitado a la ración durante todo el día y, por tanto, trabajar con excedentes amplios. En general, con Compact Feeding se consigue un aumento de la ingesta y de los contenidos y una reducción de la selección comparado con otras situaciones.

Para que las vacas descansen bien hay que dimensionar adecuadamente los cubículos (cada vez tenemos vacas más grandes), encamarlos con frecuencia y hacer mejoras observando el comportamiento de las vacas. Como ejemplo, en una granja donde las vacas se tumbaban muy poco, retiramos la barra de pecho (brisketboard) de los cubículos y tuvimos un resultado excelente.

Actualmente, también debido a los elevados precios de las materias primas, estamos empleando muchos productos húmedos, como pulpas, sobre todo de remolacha y también de patata, y los wet distillers grains (DDGs líquidos). Estos productos, además de su aporte nutricional, reducen de manera notable la selección y, comparados con el agua, no incrementan el riesgo de calentamiento de la ración debido a su bajo pH.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Una técnica parecida a Compact Feeding, pero aparentemente menos sofisticada, es trabajar con silos mezclados. En este caso se mezcla una ración completa, por ejemplo, silo de maíz, silo de hierba y algunos componentes, y se ensila; posteriormente, se les da a las vacas directamente. En los Países Bajos, la técnica está siendo utilizada por ganaderos que no disponen de carro mezclador. También se emplea en países asiáticos como método para conservar y alimentar productos húmedos en granjas pequeñas. Nuestra experiencia en los Países Bajos nos demostró que el sistema reduce la selección casi por completo y que, normalmente, se consigue un aumento del contenido de grasa en leche, probablemente también debido al elevado contenido de ácido acético de estos silos. Además, nos permite tener abierto un solo silo, con lo que reducimos mucho las pérdidas, sobre todo en verano.

57

climáticas, y esta técnica les permite conseguir una conservación muy buena. En su caso, no añaden agua a la mezcla previamente descrita. Tanto una técnica como la otra tienen buena aplicación práctica en zonas donde abunden los cereales de invierno (cebada, trigo) a buen precio y el maíz sea caro o difícil de obtener. También permite usar las cosechas propias sin limitación. Es habitual poder alimentar con 5 kg/vaca/día de trigo o cebada sin ningún problema de acidosis y con buenos niveles de grasa en leche. Ilustración 7. Sodagrain, trigo tratado con sosa cáustica

Ilustración 6. Silo mezclado con maíz, hierba y un poco de concentrado

El ácido palmítico incrementa la grasa en leche debido a que reduce la sensibilidad a la insulina. Al contrario, la suplementación con ácidos grasos insaturados de cadena larga, especialmente el ácido linoleico, reduce la concentración de grasa en leche

mas. El primero es alimentar con un nivel de fibra efectiva adecuado y el segundo, usar fuentes de grasa by-pass.

Sodagrain y cereales alcalinizados Una técnica enfocada a mejorar la función ruminal es el tratamiento de cereales con sosa cáustica. La sosa destruye la capa exterior del cereal, lo cual permite una digestión sin molienda. El cereal tratado con sosa cáustica resulta en un pH de 11 en el producto final y una digestión más lenta. Su adición en la ración de las vacas aumenta el pH ruminal (aportamos un tampón), aumentamos almidón by-pass y podemos dar muchos más almidones sin tanto riesgo de acidosis. Otra opción es dar cereales alcalinizados. La diferencia con sodagrain es que no se usa sosa cáustica directamente y que los cereales a tratar, mejor que estén molidos groseramente. Básicamente, consiste en añadir urea, agua y ureasas a un cereal, normalmente cebada o trigo, y tapar por un período de 15 días. Cuando se destapa, obtenemos un cereal con 4 puntos más de proteína bruta (debido a la urea añadida) y con un pH de 9. Esta última técnica se utiliza mucho en UK, donde, aparte de tratar los cereales así, también la utilizan para ensilar los forrajes de invierno. Tanto en un caso como en el otro, se manejan cereales y/o forrajes con alta humedad debido a las condiciones

Fuentes de proteínas by-pass y aminoácidos protegidos La calidad de la proteína metabolizable de la ración tiene un efecto directo en la producción de proteína en leche. Ya hemos hablado anteriormente de calidad de forraje y de calidad de la proteína que contiene. En nuestro caso en particular disponemos de mucho silo de hierba, con altos porcentajes de proteína soluble. Es por esto que en nuestras raciones solemos disponer de suficiente proteína soluble, pero nos falta proteína metabolizable. Para solucionarlo, usamos ingredientes con alta cantidad de proteína by-pass, como son la soja y la colza tratadas con formaldehído. En nuestro país se puede comprar soja y/o colza tratadas a un precio muy competitivo que nos dan unos buenos resultados tanto en producción como en porcentaje de proteína en leche. Todavía no estamos utilizando demasiado el tema de los aminoácidos protegidos para balancear en lisina y metionina, pero hay que tenerlo en cuenta y lo haremos en breve. Grasas by-pass Para mejorar el contenido de grasa en leche, solo disponemos de dos siste-

El ácido graso que tiene el efecto más directo es el ácido palmítico (C16:0). Este ácido graso pasa directo del alimento a la leche. En el mercado existen múltiples combinaciones y precios. En granjas donde solo manejamos un lote optamos por combinaciones tipo palmítico-oleico o las clásicas sales cálcicas de palma. En caso de disponer de varios lotes, y si buscamos subir grasa en leche, añadimos palmítico a partir de media lactación. CONCLUSIONES A modo de resumen del artículo, destacaremos los puntos desarrollados más importantes: • Formular con un mínimo de fibra efectiva para asegurar una buena salud ruminal, hecho que redundará en buenos contenidos, especialmente en grasa. • Alimentar con forrajes de máxima calidad, sobre todo evitando las proteólisis de los forrajes cosechados en la propia granja. • Máxima importancia del bienestar animal, que asegure horas de descanso, comida las 24 horas del día, confort, acciones preventivas sobre el estrés por calor, etc. • Suplementar con fuentes de proteínas y grasas by-pass. BIBLIOGRAFÍA Las referencias citadas en este artículo pueden ser consultadas en la web www. xornadasseragro.com.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

58

MÓDULO 3: ECONOMÍA E NUTRICIÓN

Alexandre Udina Veterinario especialista en ensilado de forraxes Director técnico de Adial Nutrición S.L.

A charla, en vídeo

Ensilado de hierba: un riesgo y una oporturnidad Para entender el título de la charla, es importante preguntarse, cuando hablamos de ensilado de hierba, lo que supone de riesgo y de oportunidad a la vez. En la producción de quesos parmesanos en Italia (DO Parmigiano Reggiano) no se pueden usar forrajes ensilados en la alimentación de las vacas; es un queso hecho con leche cruda y de maduración lenta, por lo que los riesgos sanitarios y tecnológicos asociados al uso de ensilados por la presencia de clostridios hace que esté prohibido su uso. Por otra parte, un ensilado de hierba de calidad, en la actual situación de precios altos de las materias primas y, sobre todo, de las fuentes proteicas como la soja, puede ser una fuente de proteína

de calidad, energía y fibra, la cual, si tiene buena digestibilidad, será sustrato en el rumen para producir los precursores de la grasa en leche, es decir, un buen forraje ensilado de hierba es una oportunidad para aportar proteína a buen coste, fibra digestible que nos dará grasa en leche y energía que nos dará buenas producciones. Para conseguir esta calidad del forraje ensilado, es como si quisiéramos hacer un “yogur de hierba”, es decir, transformar la hierba en un producto milagroso como el yogur, que, teniendo la misma materia seca que la leche, se conserva por su pH ácido y la fermentación láctica, sin mermas y transformando los azúcares en láctico que será el responsable de acidificar a un pH de 4.

1. PAUTAS DE MANEJO PARA UN ENSILADO DE CALIDAD • 1.1. Forraje • 1.2. Ensilado: fermentación • 1.3. Apertura del silo: fase aeróbica 1.1. Forraje En las pautas de manejo hay que considerar en primer lugar al forraje, en este caso a la hierba y más concretamente al raigrás. Para este último una primera consideración es el tipo que se debe usar, por ejemplo Lolium perenne o raigrás inglés, tiene más hoja y menos tallo, por lo que será más fácil de compactar y su aporte nutricional será mejor que Lolium multiflorum o raigrás italiano, que tiene menos hoja y más tallo, por lo que, aunque aporte más cantidad, será de menos calidad y, una vez espigado, la lignificación será más rápida.


We are powered by science.

Excelencia en el rendimiento

Minerales marinos biodisponibles para mejorar la eficiencia ruminal

LAS SOLUCIONES QUE OFRECEMOS SON EL RESULTADO DE MÁS DE 50 ESTUDIOS CIENTÍFICOS ESPECÍFICOS PARA NUESTROS PRODUCTOS. Acid Buf es 100% natural y único, y ofrece soluciones nutricionales para:

✓ ✓ ✓ ✓

Mejorar la producción de leche y su calidad (más grasa) Incrementar la productividad por kg de ingesta de materia seca Reducir los riesgos de acidosis en el rumen Reducir las emisiones de metano

ACIDBUF Para más información, póngase en contacto con Adial Nutrición, S.L., distribuidor oficial en España y Portugal. Adial Nutrición | Girona (España) | T +34 972 546 155 | E adial@adial.es | www.adial.es


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

60 Figura 1. Fermentabilidad del forraje

FERMENTABILIDAD FERMENTABILIDAD (Coeficiente de fermentabilidad) Relación entre composición del sustrato (forraje) y la calidad de fermentación Criterios:

•% materia seca ∑: FC = MS(%) +8*S/BC1) • % azúcares • capacidad tampón • Nivel de nitratos • contendio de bacterias epifíticas (lactobacilos)

1)

S/BC = Azúcar /Capacidad tampón

Figura 2. Momento óptimo de corte para el raigrás Fecha cosecha raigrás – efecto en nutrientes y digestibilidad Producción = 3 Proteina = 28 Digestibilidad = 80

- 2 semanas

Producción = 6 Proteina = 16 Digestibilidad = 66

Óptimo (antes espigado)

También hay variedades genotípicas, así han aparecido como ejemplo variedades de Lolium perenne tetraploides con niveles muy altos de azúcares, por tanto más energéticos pero también con más riesgos de calentamiento. La fertilización será la siguiente decisión importante, valorando el riesgo que suponen los purines como fuente de contaminación de clostridios y enterobacterias si no se hace una correcta aplicación (con inyección y con semanas de seguridad antes del corte). Debe también hacerse encalado con calizas en terrenos ácidos, ya que el pH ácido de la tierra hace que los minerales sean menos asimilables por la planta aunque se realice un aporte correcto con el abonado. Para este hay que hacer analíticas de cada parcela de tierra para ver las necesidad de cal, potasio, fósforo y nitrógeno. De nitrógeno hay que aportar la cantidad necesaria en la implantación, después del corte de limpieza y diez días despues del primer corte; el aporte de N es básico para tener niveles altos de PB en el forraje. En cuanto a la fermentabilidad del raigrás o ensilabilidad, esta es mejor que para las leguminosas, ya que tiene más azúcares, pero la materia seca es el factor corrector de esta, que es de mejor ensilabilidad cuanto mayor es la MS y cuantos más azúcares

Producción = 8 Proteina = 12 Digestibilidad = 60

Un buen forraje ensilado de hierba es una oportunidad para aportar proteína a buen coste, fibra digestible que nos dará grasa en leche y energía que nos dará buenas producciones

+ 2 semanas

tenga. En cambio, penaliza la capacidad tampón del raigrás (donde se considera los niveles de proteína y de cenizas) y también debería tenerse en cuenta los niveles de nitratos o de bacterias ácido lácticas epifíticas que pueden favorecer la fermentación. Los niveles de azúcares pueden medirse con un refractómetro (ºBrix). La hierba para el primer corte es, quizás, quitando la de otoño, la de más difícil ensilabilidad, por las tres condiciones que se dan en el raigrás en marzo/abril si queremos segar en el momento óptimo de corte: › Es muy rica en proteína bruta (PB) y esta actúa como un tampón, lo que dificulta la acidificación. Este pH alto no favorece el crecimiento de las bacterias ácido-lácticas y sí el de bacterias indeseables como clostridios, coliformes o listerias. › La poca insolación no favorece la producción de azúcares por parte de la planta, los azúcares son el sustrato para la producción de ácido láctico responsable de la acidificación. › La alta humedad, debido a la meteorología de estas fechas y a que la insolación no suele ser muy intensa para restar algo de humedad a la hierba. La alta humedad favorece, sobre todo, a las bacterias indeseables, y además, favorece que la hierba esté más contaminada por tierra, esta actúa como un buffer, igual que la proteína, y además aporta una alta carga de clostridios.

Sobre los dos primeros factores poco podemos hacer, pues nos interesa tener la mayor cantidad de PB posible cuando hablamos de un ensilado de hierba de calidad, y nada podemos hacer tampoco sobre la insolación… Sobre la tercera condición, evidentemente no podemos actuar sobre la meteorología, pero sí podemos elegir variedades de híbridos más tardíos. Elegiremos semillas selectas que tarden en espigar y conserven el valor nutritivo durante más tiempo. De esta manera tendremos margen de maniobra para elegir los mejores días, por lo menos una ventana entre dos borrascas en la que nos podemos librar de la lluvia. El momento óptimo de corte es el que determinará la calidad en proteína, energía, fibra y digestibilidad, por lo que, siendo el objetivo un silo de hierba de calidad, hay que avanzarse al momento del espigado, en el cual la calidad y la cantidad se cruzan, para dar una buena digestibilidad de la fibra con buenos niveles de proteína y energía. La contaminación por tierra, reflejada en el alto contenido en cenizas, la podremos minimizar segando como mínimo a 7 cm del suelo, usando hileradores que nos incorporen el mínimo de tierra, evitando las toperas, etc. Además de tierra, muchas veces los hileradores incorporan residuos orgánicos muy contaminados que están sobre la pradera: restos de la planta del maíz del año anterior


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Lo óptimo sería lograr en el silo una materia seca entre el 25 y el 35 % , pero no muy por encima, ya que en estas MS hay un equilibrio entre una buena compactación y una humedad no demasiado peligrosa. El acondicionado o presecado deberá ser también lo más corto posible para reducir las pérdidas durante esta fase (pérdida de energía y de calidad proteína). También por un presecado excesivo puede darse la reacción de Maillard, donde por un aumento de Tª la proteína es glucosilada, y esta unión proteína-azúcar es totalmente indigestible para la vaca (aumenta la fracción C, proteína ligada a fibra indigestible). Por otra parte, en el picado, además de la compactación, también favorece tener una buena fermentación por el mayor sustrato de azúcares disponibles, de modo que picar a menos de 3 cm sería lo recomendable. Otra pauta de manejo muy importante para la compactación es la altura de capas, que para llegar a las densidades de compactación recomendables de más de 200 kg MS/m3, deben ser lo más bajas posible, 5-10 cm de espesor de capa sería lo ideal.

Figura 3. Efecto del picado en la fermentación del silo de hierba Efecto de la longitud de corte en el nivel de butírico en silo de hierba:< 3 cm picado es lo mejor Contendido de ácido butírico (g/kg MS)

o bien restos de purín que no se les ha dado tiempo para su descomposición. Evitar el volteado excesivo o un mal manejo del acondicionado que incorpore más tierra al forraje, así como el uso de rotativas acondicionadoras nos ayudan a favorecer el presecado. A su vez, este sistema nos permite distribuir el forraje en cordones y así evitar un pase posterior de hilerador. Con esta operación podemos reducir el contenido en cenizas por arrastre de tierra.

61

Menos de 3 cm No fertilizer

entre 3.1-6 cm

6.1-10 cm

10.1-20 cm

>20 cm

Longitud de corte (picado)

El cerrado del silo debe ser lo más rápido posible para minimizar la fase de transición (de fase aeróbica a fase anaeróbica) y para acelerar la bajada del pH mediante la fermentación láctica. Si hay una fase de transición larga, esta primera fase de fermentación lenta puede dar altos valores de acético (olores a vinagre en el silo) por actividad de enterobacterias. También el tiempo frío al momento de ensilar (raigrás en invierno) puede causar valores bajos de láctico, ya que la intensidad de la fermentación se reduce y, por tanto, se prolonga esta fase de transición. En el cierre del silo, además de la rapidez, es muy importante el sellado, para conseguir las condiciones anaeróbicas necesarias para

la fermentación láctica. Dado que esta fase es muy importante para la conservación del forraje, hay que aplicar las siguientes cubiertas de plástico (siempre de polietileno, nuevo y de un único uso) en el momento del sellado del silo: plástico interior (film transparente), plástico exterior (bicolor blanco y negro; la capa exterior debe ser blanca, pues evita el recalentamiento de la capa superior del silo, y la capa interior debe ser negra para evitar la entrada de luz en el silo), lonas de protección (para evitar las posibles roturas de los plásticos debido a los efectos adversos de las condiciones climáticas y para proteger al silo de mamíferos o aves) y los sacos de arena o ruedas encima de todo.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

62 Figura 4. Los tipos de fermentación en el silo de hierba

FERMENTACIÓN TIPO

PRODUCTOS

RECUPERACIÓN MS/ENERGÍA

HOMOLÁCTICA

Láctico

100/99

HETEROLÁCTICA

Láctico, Acético, CO2

76/98

Butírico, NH3, Aminas, CO2

49/82

Etanol, CO2

51/99

Acético, Etanol, NH3, Butanodiol, CO2

95/83

CLOSTRIDIOS LEVADURAS ENTEROBACTERIAS

FERMENTACIONES PRINCIPALES Y PRODUCTOS FINALES

Figura 5. Niveles de aminas biógenas en silo de hierba

AMINAS BIOGÉNAS EN ENSILADOS Tabla 1: Límites de aminas biógenas en ensilados (LKS, 2012) *Suma de putrescina + cadaverina + histamina + feniletilamina + triptamina + tiramina

Concentración aminas* < 5 g/kg MS

5 a 15 g/kg MS

>15 g/kg MS

Es muy importante complementar las analíticas nutricionales del forraje ensilado con una analítica del fermentativo que nos indique como ha sido la fermentación

Comentarios Niveles aceptables, aunque se han descrito algunos efectos negativos con sólo 1 g/kg MS o 2 g/kg MS Niveles altos, indica degradación de aminoácidos por microorganismos, con influencia negativa sobre la ingesta, producción de leche y problemas de salud Niveles muy altos, con influencia muy negativa en ingesta, producción y salud. No debería usarse el ensilado en la ración.

1.2. Ensilado: fermentación La fase anaeróbica lleva asociada la fermentación del forraje, pero de todas las fermentaciones solo la láctica es deseable. La fermentación homoláctica es eficiente y permite transfomar los azúcares en ácido láctico, que nos bajará el pH según la intensidad de la misma, mientras que la heteroláctica, además de láctico, produce acético y propilenglicol, que tendrán efecto antifúngico y en el caso del propilenglicol es una sustancia glucoplástica, una fuente de energía directa para la vaca. Las otras tres fermentaciones que pueden darse en el silo de hierba no son para nada deseables: butírica, acética y alcohólica. La fermentación butírica es producida por clostridios, que, además de amoníaco y ácido butírico, generan las aminas biógenas. Hay pérdidas de calidad proteínica y de energía, además de los problemas asociados a las aminas. Así, los problemas de una mala fermentación en los ensilados de raigrás se asocian sobre todo al efecto proteolítico de los clostridios, que degradan los aminoácidos a aminas biógenas, ácido gamma-aminobutírico (GABA), amoníaco (NH₃) y ácido isobutírico o n-butírico (ácido butírico). Tanto amoníaco como ácido butírico se producen durante la degradación de los aminoácidos mediante la desaminación (eliminación del grupo amino), mientras que las aminas biógenas se forman por la descarboxilación, es decir, se libera un grupo carboxilo (COOH).

Estas aminas son compuestos nitrogenados y se denominan “biógenas” porque se producen por la acción de organismos vivos (por enzimas microbianos); realmente las aminas biógenas también se generan por la acción de enterobacterias y bacterias ácido lácticas (BAL), aunque el efecto de los clostridios proteolíticos es el que mayor incidencia tiene en los niveles de aminas del ensilado. La presencia de aminas biógenas indica que el N amoniacal es producido por una proteólisis bacteriana debido a una mala fermentación y no por una proteólisis enzimática en el acondicionado o presecado, es decir, es una forma de diferenciar si el N amoniacal ha sido producto de un exceso de secado o bien de un problema de mala fermentación. Los efectos principales de las aminas biógenas en las vacas son efecto vasoactivo (por la tiramina, triptamina y feniletilamina), que provoca desórdenes en el flujo de sangre a los capilares, lo que se asocia a problemas podales (laminitis); destrucción de mucosa digestiva (que afecta al rumen e al intestino) y destrucción de mucosa de los órganos genitales, que se asocia a problemas digestivos y a problemas de fertilidad; efecto inmunosupresor (sobre todo, por el efecto de la histamina); aumento de la presión sanguínea y bajada de la ingesta (rechazo de consumo). Existe una correlación muy clara entre el contenido de ácido butírico, amoníaco y calidad de la fermentación del ensilaje con los niveles de

aminas. Cuanto peor es la calidad de la fermentación, mayor será el contenido total de aminas. La fermentación acética y la acetoínica, producida por enterobacterias, con pérdidas de energía y producción de alcoholes no deseables como el etanol y el butanodiol, además de las pérdidas de materia seca, la presencia de coli, enterobacter, klebsiella, etc. pueden dar problemas sanitarios a los animales. La tercera fermentación no deseable es la alcohólica, producida por levaduras, que son hongos unicelulares, capaces de fermentar en ausencia de oxígeno, produciendo alcohol y pérdidas de CO2, y respirar cuando hay oxígenos, lo que da problemas de calentamientos. Toda actividad de levaduras en el ensilado produce una pérdida de masa y, por tanto, debe evitarse. Además, el etanol es el inductor para la formación de ésteres, compuesto volátil (VOC) que se forma por la unión de un alcohol y un ácido carboxílico. Los niveles altos de etanol inducen la formación de etil-lactatos y etil-acetatos que perjudican la ingesta, lo que provoca olores desagradables al silo y perjudica la digestibilidad. Durante la fermentación hay transformaciones de los nutrientes de la hierba, así tanto fibra como azúcares y proteína son transformados. La fibra sufre cambios en digestibilidad por enzimas de bacterias lácticas y por el tiempo acidificación; los azúcares son fermentados a ácidos y alcoholes; en cuanto


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

63

Figura 6. Microorganismos que afectan a la fermentación y a la estabilidad aeróbica del silo Contaminación en el silo: presencia de bacterias y hongos (mohos y levaduras)

Según la coloración hay hongos blancos, grises, rojos, amarillos, etc. y el problema es la producción de micotoxinas, que son las que van a dar problemas a los animales (bajada de ingesta, problemas productivos, inmunosupresión, diarreas, problemas fertilidad, etc.).

Anaeróbicos Listeria monocytogenes

Aeróbicos: Mohos Penicillium roqueforti

Clostridium tyrobutyricum / Clostridium butyricum

La presencia de Aspergillus es la más indeseable, ya que este hongo puede producir aflatoxina B1, que si se ingiere por la vaca se metaboliza en hígado y se transfiere a leche en forma de alfatoxina M1, que es cancerígena, y está regulado su nivel máximo en leche (0,05 ppb).

Monascus ruber

Anaeróbicos facultativos Levaduras Pichia Candida Hansenula Rhototorula

Figura 7. Tabla de calidad del silo de raigrás (tabla LKS, Alemania)

TABLA CALIDAD SILO RAYGRÁS (LKS)

Parámetro

Unidades

Raigrás ensilado

Proteína bruta

g/kg MS

150 a 180

Proteína bruta utilizable

g/kg MS

> 135

Proteína soluble (A, B1)

% de PB

55-60 %

Proteína indigestible (C)

% de PB

< 12%

UDP (Proteína bypass)

% de PB

15-25%

Pepsina-Insoluble PB

% de PB

< 25%

NH3-N del total N

%

< 8%

Aminas biógenas

g/kg MS

<5

Cenizas

g/kg MS

< 100

pH

4,2 - 4,8 (según MS)

Ácido acético

% MS

Ácido butírico

% MS

0

Ácido láctico

% MS

2,5 – 8,0

% de la MS

< 1,5

Etanol

a la proteína, si se produce proteolisis por clostridios, hay cambios en la calidad y el fraccionado proteína (aumenta la fracción A1 y se reducen las fracciones B) y formación de NH3 y aminas. 1.3. Apertura del silo: fase aeróbica Una vez abierto el silo, hay de nuevo una fase aeróbica en el frente de este, de modo que el avance diario, el dimensionado y la compactación serán determinantes para que el silo se mantenga estable aeróbicamente y no haya calentamientos. En una auditoría del silo se puede valorar esta estabilidad aeróbica con el termómetro o sonda de temperaturas, con un medidor de gases (medición de CO2), con un pHmetro y con un densitómetro. La temperatura debe ser siempre más alta en la zona central que en la periferia, ya que el calor disipa de dentro hacia fuera, por lo que si en las zonas de arriba o en los laterales hay más temperatura, indicará acción de levaduras que al consumir el láctico aumentan pH y aumentan CO2. También con el densitómetro se puede medir la densidad de compactación media del silo, y la del tercio inferior, tercio medio y tercio de arriba, para determinar si hay un problema de compactación o no. Se puede hacer también una analítica microbiológica para determinar el nivel de levaduras, y en una segunda fase, si hubo multiplicación de levaduras y el silo es inestable, con el aumento de pH empiezan a crecer los mohos

o floriduras, que son hongos pluricelulares y visibles, sobre todo, en las partes menos compactas del silo que suele ser el tercio superior.

1,5 – 3,5

2. ANALÍTICA DEL FERMENTATIVO Es muy importante complementar las analíticas nutricionales del forraje ensilado con una analítica del fermentativo que nos indique como ha sido la fermentación. Así, se deben analizar los tres ácidos carboxílicos principales: láctico, acético y butírico; también los niveles de alcoholes, sobre todo del etanol, pero pueden analizarse también propanol, butanodiol y propilenglicol.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

64 Para la proteína puede valorarse su fraccionado (A1, A2, B1, B2, B3, C) y los niveles de N amoniacal. En casos problemáticos pueden hacerse analíticas especiales para valorar niveles de aminas totales o de ésteres totales y de etil-lactato, etil-acetato, propil-lactato y propil-acetato. Los resultados analíticos deben valorarse en una tabla de niveles ideales (ej., tabla de calidad del silo de raigrás del LKS, figura 7) y puede darse una puntuación según la calidad de fermentación. También debe valorarse el nivel de cenizas (tierra), el pH medido y la materia seca (MS). Estos datos indicarán la ensilabilidad que tenía el forraje, los riesgos (según nivel de cenizas y de MS) y el pH de conservación que debería tener. El pH de conservación siempre está relacionado con la MS, es decir, a más humedad menor debe ser el pH para conservar el forraje y, por tanto, el pH medido en analítica siempre debe ser igual o inferior al pH de conservación teórico. Hay una fórmula (Haigh) para determinar según la MS de la hierba cuál es su pH de conservación: pH conservación = (0,0359 * MS) + 3,44 Otra consideración importante para valorar los resultados analíticos es el coeficiente de fermentabilidad (FC) que tenía la hierba para determinar la dificultad del ensilaje: FC = MS (%) + 8 (wsc/BC)* *wsc = azúcares solubles / BC = capacidad tampón (BC = 0,092xa + 0,442xb – 19,5 (5,88 – xc); donde xa es el contenido en nitrógeno, xb son las cenizas y xc es el pH inicial forraje)

El uso de aditivos de ensilaje reduce las pérdidas de MS durante la fermentación; mejora la calidad de la proteína; aumenta la digestibilidad y la estabilidad aeróbica, lo que reduce las pérdidas por calentamiento, y mejora la apetencia y la calidad higiénica

Figura 8. Ingredientes activos como aditivos de ensilaje y sus efectos

Aditivos de ensilaje

Fermentación ácido butírica Clostridios

Ingredientes activos Ácido fórmico Nitrito sódico Hexamina Ácido láctico

hierbas leguminosas cereales

Con todos los datos analíticos y con la valoración del pH de conservación teórico o estimado (pHe) y según el coeficiente de fermentabilidad se valorará según LKS en una escala del 1 al 5, la fermentación del silo de hierba como muy buena (valor 1) o muy mala (valor 5). 3. ADITIVOS DE ENSILAJE Es necesario usar aditivos de ensilaje para compensar deficiencias del propio forraje o bien deficiencias tecnológicas. Además, cuando se hace un ensilado de hierba de calidad, se debe priorizar la reducción de pérdidas nutricionales para mantener el máximo de energía, proteína y digestibilidad durante todo el proceso de fermentación y durante el vaciado posterior. › Compensación de las deficiencias del forraje a ensilar: poco acondicionado (baja MS)/alta variación en la MS al ensilar, bajo contenido de bacterias epifíticas eficientes (BAL), bajo nivel de nitratos, bajo contenido de azúcares, alta contaminación con microorganismos que deterioran la calidad (ej. clostridios, levaduras). › Compensación de deficiencias de la tecnología de ensilado: alto nivel de materia seca (alta MS) compactación insuficiente, avance lento del frente del silo, uso de tecnología que provoca falta de homogeneidad, compactabilidad, etc. (ej. vagones de forraje, balas). Al haber dos grandes problemas para solucionar en un silo de hierba (control de la fermentación y control de la estabilidad aeróbica), se pueden clasificar los aditivos de ensilaje según su efecto sea sobre la fermentación (favorecer la fermentación láctica inhibiendo clostridios o bajando pH) o sobre la estabilidad aeróbica (antifúngicos para controlar levaduras y mohos). El uso de aditivos de ensilaje reduce las pérdidas de MS durante la fermentación; mejora la calidad de la proteína; aumenta la digestibilidad y la estabilidad aeróbica, lo que reduce las pérdidas por calentamiento, y mejora la apetencia y la calidad higiénica.

Falta de estabilidad aeróbica Hongos (Mohos y levaduras) Ingredientes activos Ácido sórbico Ácido benzóico Ácido propiónico Ácido acético

CONCLUSIÓN Como conclusión final, se podría preguntar si es necesario el uso de aditivos de ensilaje en el ensilado de hierba de calidad y como respuesta, además de considerar los efectos beneficiosos comentados anteriormente de los conservantes, se debe valorar también el efecto “seguridad higiénica”. Siguiendo el símil con el yogur de uso en alimentación humana, podemos considerar que en alimentación se usan conservantes como el nitrito sódico para evitar problemas de botulismo en las conservas, quesos o en los embutidos, y se usan benzoatos, sorbatos y propionatos para conservar productos de bollería, etc. Por tanto, si los aditivos conservantes nos dan una seguridad higiénica y sanitaria en alimentación humana, debemos hacerlo extensible a la alimentación animal y, en este caso, a la seguridad de los forrajes de hierba ensilados, donde, con el uso de nitrito sódico y hexamina, se pueden eliminar los clostridios y sus esporas para tener una buena fermentación láctica; de igual modo, con el uso de benzoato sódico y sorbato potásico se eliminan levaduras y hongos para tener el silo estable aeróbicamente.

Agradecimientos A Antón Camarero y a Bea Abad, veterinario y agrónoma en Adial, respectivamente, por su participación y ayuda en la preparación de la charla.



XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

66

MÓDULO 4: A SAÚDE DENDE O PRIMEIRO DÍA

Ángel Abuelo Profesor de Saúde e Benestar do Bovino Facultade de Veterinaria, Universidade Estatal de Michigan (EE. UU.)

A charla, en vídeo

El primer día de la ternera, el más importante IMPORTANCIA DE LA FASE DE RECRÍA La recría supone entre el 15 y el 20 % del coste total de producción de una granja (Heinrichs, 1993). Por ello, es importante estimar en cada una de ellas el coste de criar una ternera desde el nacimiento hasta el parto, el cual puede variar significativamente entre establos y sistemas de producción. Por ejemplo, en varios estudios, estas figuras han variado entre 990 y 1.603 € de media (Gabler et al., 2000; Mohd Nor et al., 2012; Boulton et al., 2017). Otro factor crítico que determinar es el “umbral de rentabilidad” de la recría o, lo que es lo mismo, en qué punto de la etapa productiva (lactancia) de los animales estos generan suficiente ganancia para cubrir sus costes de cría, ya que esto marcará el momento en el que el

animal realmente empieza a ser rentable para la explotación. Al igual que para el coste de recría, existe una gran variación entre granjas. El estudio de Boulton et al. (2017) señaló que la media se encontraba en los 530 días tras el primer parto (1,5 lactaciones). Esto supone que una vaca no empieza a generar una ganancia neta hasta aproximadamente la mitad de su segunda lactación. Además, si una vaca abandona una granja antes de alcanzar este punto umbral, supone una pérdida neta para el establo, ya que no ha pagado sus costes de recría. Si se tiene en cuenta que el 11 % de novillas no alcanzan el primer parto y que el 19 % no llegan al segundo (Brickell and Wathes, 2011), un numero importante de vacas abandonan las explotaciones sin generar suficiente ganancia para cubrir el gasto de su crianza.

RELEVANCIA DE LAS ENFERMEDADES NEONATALES Uno de los factores que influyen en el porcentaje de pérdidas de animales antes de alcanzar el umbral de rentabilidad, bien de forma directa o indirecta, es la elevada incidencia de enfermedades en la etapa neonatal. En EE. UU., la tasa de mortalidad es del 6,4 % y la de morbilidad, del 33,9 % en terneras antes del destete (NAHMS, 2014); y son la diarrea (18,9 %) y la neumonía (11,3 %) las enfermedades más prevalentes. Además de incrementar la probabilidad de que las terneras afectadas por estas patologías no alcancen el umbral de rentabilidad, la incidencia de estas enfermedades aumenta los costes de recría debido a los costes del


A TI, QUE TE GUSTA HACER BIEN LAS COSAS

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

TERAPIA DE SECADO SELECTIVO PREGUNTA A TU VETERINARIO

@Especialistasennovillas

@enNovillasEsp

67

TAN POCO COMO SEA POSIBLE, TANTO COMO SEA NECESARIO.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

68 tratamiento y a las pérdidas de ganancia de peso. El coste medio de tratamiento por caso de diarrea fue de $ 19,5 (Gow et al., 2005) y $ 42,15 por caso de neumonía (Dubrovsky et al., 2020). Terneras afectadas por diarrea o neumonía tuvieron un peso inferior medio de 4,5 y 8,4 kg, respectivamente, a las 12 semanas de vida (Curtis et al., 2018). Por último, las terneras que se ven afectadas por un episodio de diarrea o neumonía en el período neonatal tienen una menor eficiencia reproductiva y una producción láctea inferior cuando alcanzan el primer parto en comparación con aquellas que no experimentaron un episodio de estas patologías (Aghakeshmiri et al., 2017; Teixeira et al., 2017; Abuelo et al., 2021b). La aparición de cualquier enfermedad infecto-parasitaria es un proceso multifactorial, que depende de factores relacionados con el animal, el ambiente y el/los patógenos. Considerando que el ambiente y la presencia de patógenos no suelen variar con respecto a otras fases, la gran prevalencia de enfermedades en el período neonatal se suele atribuir a factores relacionados con el propio animal; concretamente, con el hecho de que las terneras son incapaces de generar una respuesta inmunitaria efectiva en la vida temprana. INMUNOLOGÍA NEONATAL Antes de estudiar aquellas estrategias disponibles para mejorar la respuesta inmunitaria en terneras, es necesario revisar unos principios básicos de inmunología, así como el desarrollo del sistema inmunitario en terneras. Clasificación del sistema inmunitario La respuesta inmunitaria se suele clasificar en inmunidad innata e inmunidad adquirida y cada uno de estos tipos de inmunidad tiene componentes celulares y humorales. Las características principales de cada tipo de inmunidad y sus principales componentes se indican en la figura 1. Lógicamente, esta es una clasificación simplificada y hay que tener en cuenta que los diferentes componentes del sistema inmunitario funcionan sinérgicamente y hay comunicación entre los diferentes componentes a numerosos niveles, por lo que ambos tipos de inmunidad (innata y adquirida) son necesarios. No obstante, la inmunidad adquirida es la que intentamos desarrollar mediante la vacunación, al ser la que ofrece protección a largo plazo debido a su capacidad de generar memoria, de forma que protege a las terneras frente a futuras infecciones reales. Desarrollo del sistema inmunitario Existe la idea equivocada de que las terneras nacen sin un sistema inmunitario. Al contrario, el desarrollo del sistema inmunitario tiene lugar durante el período fetal. El timo (donde tiene lugar el desarrollo de los linfocitos T) es evidente a los 40 días de gestación. Los fetos son capaces de responder a algunas infecciones virales a partir de los 70 días de gestación y, en el tercer trimestre, los fetos son capaces de responder a muchas otras infecciones (bacterianas, virales, etc.); y la mayor expansión de células inmunitaritas tiene lugar durante el último mes de gestación (Higgins et al., 1983). No obstante, terneras que no han

Figura 1. Clasificación simplificada de los componentes del sistema inmunitario

Celular

Humoral

Fagocitos (neutrófilos,

Inmunidad Innata

Complemento

macrófagos, células NK etc.)

Inflamación Barreras físicas (piel, saliva, ácido estomacal, mucosas, etc.)

Linfocitos T

Linfocitos B

Inmunidad adquirida

• Respuesta genérica y reconocimiento de patógenos • No memoria prolongada • Respuesta rápida o inmediata

•Respuesta específica a patógenos •Produce memoria

Anticuerpos

•Requiere tiempo para desarrollarse

sufrido infecciones intrauterinas nacen con concentraciones de anticuerpos en sangre no detectables, debido a que su sistema inmunitario no fue estimulado con anterioridad. Además, la funcionalidad de otros componentes del sistema inmunitario es también inferior a la del vacuno adulto. Por ejemplo, la actividad del complemento es inferior y la funcionalidad de células inmunitarias, tanto de la respuesta innata (neutrófilos, macrófagos, células presentadoras de antígeno) como de la adquirida (linfocitos T y B), es menor que en vacuno adulto; de hecho, Rajaraman et al. (1997) demostraron que los linfocitos de terneras neonatas son hiposensibles a la estimulación en comparación con vacas no preñadas, lo que puede contribuir a la mayor susceptibilidad de las becerras a infecciones. Normalmente, se considera que la respuesta inmunitaria de las terneras no se equipara a la de vacuno adulto hasta que estas llegan a

la pubertad. Por ello, se debe considerar que las terneras nacen con un sistema inmunitario funcional, pero ingenuo (que no ha sido estimulado) e inmaduro. En consecuencia, para mejorar la inmunidad en estos animales es necesario estimular su sistema inmunitario, favorecer su madurez y proteger frente a infecciones mientras que su propio sistema inmunitario se desarrolla.

El estudio de diferentes intervenciones en las vacas secas con el objetivo de mejorar la salud de las terneras es un campo activo de investigación en la actualidad

Por ello, es necesario asegurar un correcto manejo de la vaca seca para influir positivamente en el desarrollo del sistema inmunitario de las terneras una vez que estas nazcan. El estudio de diferentes intervenciones en las vacas secas con el objetivo de mejorar la salud de las terneras es un campo activo de investigación en la actualidad. Una de las estrategias ya probadas es la suplementación con el aminoácido limitante metionina (Met), que resulta en alteraciones del peso al nacer, crecimiento, metabolismo, una disminución del estado oxidativo y una mejora de la función de los neutrófilos en las terneras (Jacometo et al., 2016; Alharthi et al., 2018; Jacometo et al., 2018). No obstante, el impacto de esta u otras intervenciones en la incidencia de enfermedades neonatales todavía no ha sido establecido.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA INMUNIDAD EN TERNERAS NEONATAS Manejo de la vaca gestante Como hemos visto anteriormente, el desarrollo del sistema inmunitario de las terneras comienza en la etapa fetal. Por ello, aquellas condiciones que afectan a las vacas gestantes tienen el potencial de afectar al desarrollo inmunitario de las terneras (Abuelo, 2020). Por ejemplo, la exposición a estrés metabólico (movilización de tejido adiposo, inflamación y estrés oxidativo) durante el último mes de gestación está asociada con alteraciones del metabolismo y del sistema inmunitario de terneras durante el primer mes de gestación (Ling et al., 2018). De forma similar, la exposición a estrés por calor durante la gestación tardía está asociada con similares alteraciones, que continúan teniendo un impacto negativo en la fase productiva de los animales (Tao et al., 2019).

Manejo del calostro La importancia de un correcto aporte de calostro no puede ser pasada por alto al hablar de inmunología neonatal en terneras.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE El calostro, administrado en tiempo y forma, es el mecanismo que tienen los rumiantes de transferir inmunidad de la madre a la ternera, ya que la naturaleza epiteliocorial de la placenta no permite su transferencia dentro del útero. Tradicionalmente, la transferencia pasiva de inmunidad vía calostro se ha centrado, sobre todo, en la transferencia de inmunoglobulinas; no obstante, además de anticuerpos, el calostro aporta células inmunitarias maternas que también son absorbidas y cuenta con una concentración elevada de diversas hormonas, factores de crecimiento, energía y nutrientes que son beneficiosos para el desarrollo de las becerras. Sin embargo, algunas prácticas relativamente comunes de manejo del calostro (pasteurización, congelación, etc.) disminuyen o destruyen estos componentes. Los terneros que ingieren calostro con células maternas mostraron una capacidad más rápida para activar la respuesta inmunitaria, así como respuestas frente a patógenos medibles al día 1 de vida (Reber et al., 2008a; b). Además, la ingesta y absorción de células maternales calostrales resulta en una mejora del estado inmunitario durante el primer mes de vida (Langel et al., 2015), un desarrollo más rápido de células presentadoras de antígeno (Reber et al., 2006; 2008a; b) y una mayor respuesta a la vacunación hasta 6-10 meses de edad (Langel et al., 2016). No obstante, en muchos casos, por motivos prácticos o sanitarios (por ejemplo, en el control de transmisión de infecciones), no siempre es posible administrar calostro fresco, ya que las células calostrales no superan la congelación o la pasteurización. El proceso de pasteurización a 60 ºC durante 60 minutos se ha optimizado para reducir la carga bacteriana sin afectar significativamente a la concentración de inmunoglobulinas, pero es posible que otras macro y micromoléculas se dañen durante este proceso (Mann et al., 2020) y se desconocen los posibles efectos a corto y largo plazo que esto pueda tener. Las terneras que no adquieren vía calostro la cantidad suficiente de anticuerpos (establecida inicialmente en 10 g/l de IgG) sufren de fallo en la transferencia pasiva de inmunidad (FTPI). Las terneras con FTPI muestran una mayor mortalidad e incidencia de enfermedades y una menor ganancia de peso (81 g/día) que aquellas con adecuada inmunidad pasiva (Raboisson et al., 2016); de hecho, Raboisson et al. (2016) estimaron el coste medio por cada caso de FTPI en vacuno de leche en 60 € (intervalo de confianza: 10-109 €). Por ello, es esencial para el desarrollo de la ternera garantizar la transferencia de inmunidad vía calostro, por lo que este debe ser administrado en cantidad y calidad de forma rápida e higiénica: - Calidad: se refiere principalmente a la concentración de anticuerpos en el calostro, ya que el calostro con alta concentración de anticuerpos es más fiable a la hora de transferir suficiente inmunidad a las terneras. Se considera que el mínimo de calidad del calostro bovino debe ser de 50 g/l de IgG (Godden, 2008). Existen numerosos factores que afectan a la calidad del calostro (tabla 1), algunos de los cuales, aunque no todos, pueden ser influenciados por prácticas de

69

Tabla 1. Factores que afectan a la concentración de calostro Factor Duración del período de secado Retraso en el primer ordeño después del parto Volumen de calostro en el primer ordeño Vacunación de la vaca seca

Edad de la madre

Raza de la madre Mastitis/recuento de células alto en la madre Parto prematuro

Notas Los períodos secos de menos de 5 semanas probablemente disminuyan la calidad del calostro. La calidad del calostro disminuye a medida que se mantiene en la ubre. Alto volumen de calostro en el primer ordeño (es decir, más de 8,5 litros) puede significar que la calidad es peor, pero siempre debe probar el calostro antes de desechar. La vacunación de 3 a 6 semanas antes del parto aumenta las concentraciones de anticuerpos específicos en el calostro. Las vacas más viejas generalmente tienen calostro de mejor calidad (debido a una mayor exposición a la enfermedad), pero algunas novillas producen calostro de alta calidad; por ello, hay que comprobar siempre la calidad del calostro.

Las Jersey tienden a tener niveles más altos de IgG debido al menor volumen de calostro, pero aún así se debe comprobar la calidad del calostro. - No se debe usar calostro con sangre o coágulos. - Medir la concentración de IgG en vacas con recuentos altos de células somáticas. Las vacas que paren temprano (inducidas o de forma natural) generalmente producen calostro con menor nivel de IgG.

manejo. No obstante, es necesario siempre medir la calidad del calostro. Por suerte, existen varios métodos para poder estimar la concentración de IgG del calostro en las granjas (Abuelo and Alves-Nores, 2016). La estimación visual se debe desaconsejar, ya que se ha demostrado que tiene una precisión muy baja. Los mejores métodos son el calostrómetro y la refractometría Brix. No obstante, el calostrómetro es susceptible a variación con la temperatura y, además, tiende a sobreestimar la concentración de IgG. Por ello, para poder determinar una concentración real de 50 g/l, la lectura en el calostrómetro ha de realizarse a 80 g/l (Bartier et al., 2015). En cambio, el refractómetro Brix es de manejo más fácil y ofrece una precisión (sensibilidad/especificidad) similar cuando se usa el 23 % Brix como punto de corte (Bartier et al., 2015). - Cantidad: la cantidad de calostro necesaria para garantizar la eficacia de la transferencia pasiva de inmunidad depende de varios factores, como son la propia calidad del calostro (mayor volumen necesario para aportar las suficientes IgG), el peso de la ternera (relacionado con el volumen de sangre circulante y la capacidad del abomaso), el tiempo transcurrido desde el nacimiento (menor absorción cuanto más tiempo) o la higiene del calostro (anticuerpos no disponibles para absorción a mayor carga bacteriana), entre otros. Lo ideal para terneras de un peso medio de 40 kg es administrar 3-4 litros de calostro de buena calidad cuanto antes al nacer y otros 2 litros a las 6-12 horas. Esta segunda toma de calostro se ha asociado con una menor incidencia de enfermedades y mortalidad antes del destete, una mayor ganancia de peso y una mejor eficiencia reproductiva y producción láctea durante la primera lactación (Abuelo et al., 2021a). Teniendo en cuenta que no existe diferencia en la absorción de IgG dependiendo del método de administración –tetina vs. sondaje esofágico– (Besser et al., 1991), se deben sondar a aquellas terneras que no presentan un reflejo de succión adecuado para asegurar la correcta transferencia de inmunidad.

- Rapidez: es necesario ordeñar a la vaca en las primeras horas tras el parto para garantizar la recogida de calostro de calidad, ya que un retraso de más de dos horas después del parto disminuye significativamente la concentración de IgG, debido a los efectos de dilución y porque los anticuerpos del calostro se difunden pasivamente al torrente sanguíneo de la vaca (Moore et al., 2005; Morin et al., 2010; Conneely et al., 2013). Asimismo, es necesario administrar la suficiente cantidad de IgG de forma rápida tras el parto, ya que la eficiencia de la absorción de inmunoglobulinas por las terneras disminuye en un tercio en las primeras 6 horas de vida y se detiene por completo a las 24-36 horas (McGuirk and Collins, 2004).

Lo ideal para terneras de un peso medio de 40 kg es administrar 3-4 litros de calostro de buena calidad cuanto antes al nacer y otros 2 litros a las 6-12 horas


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

70 - Higiene: se refiere a la calidad microbiológica del calostro. La presencia de bacterias reduce la absorción de IgG (Godden et al., 2006); por lo tanto, es necesario ofrecer calostro con una baja cantidad de bacterias. Se suele considerar que el límite de contaminación bacteriana es de 100.000 unidades formadoras de colonias (ufc)/ml para bacterias totales y 10.000 ufc/ml para coliformes (Godden, 2008). Por ello, la higiene en los procesos de recogida y almacenaje de calostro es esencial. De la misma forma, los cambios de temperatura (refrigeración, congelación y descongelamiento) deben realizarse de forma rápida y en envases con una gran superficie de contacto para disminuir el tiempo en el que hay sobrecrecimiento bacteriano. Se estima que las bacterias del calostro se duplican cada 20 minutos a temperatura ambiente de 20 ºC. Varios estudios han indicado porcentajes muy altos de muestras de calostro con contaminación bacteriana en varios países (Morrill et al., 2012; McAloon et al., 2016; Phipps et al., 2016; Abuelo et al., 2019a). Además de establecer un protocolo de administración de calostro adecuado, es necesario implantar protocolos para controlar la eficiencia del manejo del calostro. Teniendo en cuenta que la concentración de IgG se mantiene relativamente estable durante la primera semana de vida (Wilm et al., 2018), se debe estimar la concentración de IgG de forma regular (semanal, quincenal o mensualmente, dependiendo del tamaño del establo) en una muestra representativa de terneras de 1 a 7 días de edad. Se necesita un tamaño muestral mínimo de 12 animales para obtener una muestra representativa (McGuirk and Collins, 2004). La cantidad de IgG en el suero se puede estimar a pie de campo mediante varios métodos (Abuelo and Alves-Nores, 2016). Los más comunes son la determinación de proteínas totales o Brix mediante refractometría. Tradicionalmente, se ha empleado un único punto de corte para categorizar qué animales sufren FPTI. No obstante, más recientemente se ha sugerido el uso de cuatro categorías de transferencia de inmunidad pasiva como una estrategia para mejorar las prácticas de manejo del calostro y reducir la enfermedad neonatal en granjas (tabla 2; Lombard et al., 2020) Vacunaciones La vacunación es esencial para aumentar la inmunidad de los animales y reducir la incidencia y la gravedad de las enfermedades. Desafortunadamente, una respuesta de memoria efectiva a la vacunación no comienza hasta que las terneras tienen entre 2 y 4 meses de edad, debido a la poca capacidad de respuesta en la etapa temprana de la vida (Barrington and Parish, 2001; Windeyer et al., 2017). Los terneros neonatales experimentan una respuesta de memoria significativamente reducida después de la vacunación y tradicionalmente esto se ha atribuido a la interferencia de los anticuerpos maternos transferidos pasivamente (Brar et al., 1978; Menanteau-Horta et al., 1985; Barrington and Parish, 2001; Cortese, 2009). No obstante, esto se debía a que se consideraba que la ausencia de aumento de anticuerpos tras la vacunación indicaba un fallo de respuesta a esta. Estudios más recientes han demostrado

Tabla 2. Concentraciones consensuadas de IgG en suero y proteínas totales (TP) y mediciones de Brix equivalentes, y porcentaje de terneras recomendado en cada categoría de transferencia de inmunidad pasiva Categoría Excelente Buena Aceptable Pobre

IgG (g/l) ≥ 25,0 18,0 - 24,9 10,0 – 17,9 < 10,0

TP (g/dl) ≥ 6,2 5,8 - 6,1 5,1 - 5,7 < 5,1

que la vacunación, en presencia de anticuerpos maternales, es capaz de inducir respuestas de linfocitos T, aunque los niveles de anticuerpos no aumenten, disminuir los signos clínicos de enfermedad cuando los terneros se exponen posteriormente a la infección (protección contra la exposición), inducir una respuesta de la memoria una vez que los anticuerpos maternos se han ido y prolongar los títulos de anticuerpos (Endsley et al., 2003; Chamorro et al., 2016). Por ello, las terneras son capaces de responder a la vacunación en los primeros días de vida, pero estas respuestas serán más débiles y menos efectivas que en adultos. Sin embargo, es cierto que, a mayores concentraciones de anticuerpos maternales, la respuesta a la vacunación parenteral disminuye, por lo que no se recomienda administrar vacunas parenterales en la primera semana de vida a no ser que sea necesario. En la primera semana se pueden administrar vacunas intranasales para proporcionar un nivel de protección. Estas vacunas intranasales se desarrollaron y probaron en experimentos controlados para permitir la vacunación en presencia de anticuerpos maternos (Hill et al., 2012). Desafortunadamente, estas vacunas solo brindan protección localizada y de corto plazo (Gerber et al., 1978),

Estudios recientes han demostrado que la vacunación, en presencia de anticuerpos maternales, es capaz de inducir respuestas de linfocitos T, aunque los niveles de anticuerpos no aumenten

% Brix ≥ 9,4 8,9 - 9,3 8,1 - 8,8 < 8,1

Objetivo (% terneras) > 40 ~30 ~20 < 10

pero esto puede ser suficiente para que las vacunas parenterales ofrezcan una protección adecuada. Es también importante considerar que la exposición repetida a antígenos ayuda a la duración de la respuesta inmunitaria, por lo que las vacunaciones de refuerzo (booster) tienen incluso una mayor relevancia en terneras, ya que la duración de la protección es menor que en vacuno adulto y, además, ayudan a madurar al sistema inmunitario. Asimismo, es necesario tener en cuenta el momento de administración de las vacunas. Como norma general, la vacunación debe ser realizada fuera de momentos de estrés (por ejemplo, transporte, descornado, destete, etc.), ya que los corticoides endógenos tienen un efecto inmunomodulador (en lugar del efecto inmunosupresor asociado con los exógenos), que induce una respuesta inmunitaria sesgada hacia Th2, disminuyendo así la inmunidad mediada por células y, con ella, la respuesta de memoria, por lo que disminuirá la efectividad de la vacunación. Las terneras sufren estrés oxidativo durante las primeras semanas de vida (Abuelo et al., 2014; 2019b), lo que disminuye la capacidad de respuesta a vacunas de las células inmunitarias (Cuervo et al., 2021). Por ello, se debe considerar la suplementación con antioxidantes a terneras recién nacidas. De hecho, el uso de suplementos parenterales administrados al mismo tiempo que una vacuna intranasal resulta en una mayor y más rápida respuesta inmunitaria a nivel de la mucosa nasal (Nayak and Abuelo, 2021). No obstante, existe el riesgo de toxicosis con ciertos antioxidantes como el selenio, por lo que las dosis no deben exceder a las autorizaciones de los productos comerciales. CONCLUSIONES Mejorar la inmunidad de las terneras durante el período previo al destete es esencial para reducir la morbilidad neonatal y las tasas de mortalidad en las granjas lecheras y para asegurar la provisión de novillas más sanas y productivas durante toda su vida. Este proceso requiere un enfoque múltiple, que comienza con el manejo de la vaca durante la gestación y continúa después del nacimiento, asegurando una ingesta adecuada de calostro por parte de la ternera y el uso apropiado de vacunas. Sin embargo, aún se necesitan nuevas estrategias que mejoren la inmunidad innata de los terneros y la capacidad de respuesta de la vacuna durante la fase de destete previa. BIBLIOGRAFÍA Las referencias citadas en este artículo pueden ser consultadas en la web www. xornadasseragro.com.



XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

72

MÓDULO 4: A SAÚDE DENDE O PRIMEIRO DÍA

Juan José Sánchez Servizo de Podoloxía de Seragro SCG

A charla, en vídeo

Salud podal desde el día uno El contenido de esta ponencia va dirigido especialmente al colectivo de ganaderos, con la finalidad de exponer algunas de las pautas más importantes que debemos seguir para poder obtener los mejores resultados de salud podal desde los inicios del animal. Intentaremos ir dando respuesta a algunas de las preguntas que nos solemos encontrar con más frecuencia en el campo para poder asentar unas buenas bases y que el animal llegue a adulto en las mejores condiciones podales posibles y que sea un animal productivo para la granja. Bienestar animal es un concepto que últimamente estamos escuchando a diario y cada vez se le está dando más importancia en el campo, porque cuanto más nos vamos acercando a esas pautas que nos van exigiendo o aconsejando, también vamos viendo que los animales van adquiriendo mejor salud en todos los aspectos.

Como ya nos enseñó nuestro compañero Juan Luis en su ponencia en la primera edición de estas jornadas, la definición de bienestar engloba que tenemos que proporcionarles a nuestros animales buenos alimentos, buenas instalaciones, con buenas zonas de descanso y un buen trato, para que estén sanas y sean productivas, pues para que gocen siempre de una buena salud podal solo tenemos que seguir esos conceptos y llevarlos a cabo. La salud podal tiene una importancia fundamental para el bienestar. Cualquier proceso patológico impide un comportamiento normal del animal, que, por lo tanto, va a repercutir negativamente en la productividad y en la reproducción. El sacrificio por cojeras está considerado la tercera razón más importante en las granjas lecheras españolas, después de la fertilidad y la mastitis.

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD PODAL Son varios los factores que pueden influir en la salud podal, pero hoy vamos a centrarnos principalmente en estos tres que, en mi opinión, van a ser los más relevantes: por un lado, tenemos instalaciones y manejo y, por otro, lesiones clínicas (infecciosas y no infecciosas). Instalaciones y manejo Las pongo en el mismo punto porque pienso que tienen que ir siempre de la mano; una sin la otra no va a tener sentido, por eso hablaremos de ellas siempre en conjunto y nos vamos a quedar con esta frase: “Un mal manejo va a invalidar una buena instalación, pero un buen manejo puede darle mucho valor a una mala instalación”.



74 ¿Cómo me aconsejas que debo manejar mis novillas desde que nacen para que lleguen al parto con buena salud podal y no den problemas en el futuro? Pues bien, para contestar a esta pregunta, vamos a dividir en tres fases la vida de la novilla, desde que nace hasta que pare por primera vez. Fase 1 Vamos a denominar “Fase 1” al periodo que comprende desde el nacimiento hasta el destete. Después de salir del seno materno, los pies de la novilla están formados por un cartílago blando que está en proceso de convertirse en capa córnea, por lo que lo ideal sería que el suelo donde esté alojada sea lo más blando y seco posible, con materiales como paja, hierba seca, serrín, etc. , ya que, de esta manera, evitaremos traumatismos, desgastes por fricción con el cemento, que les pueden provocar alguna lesión, puesto que esos pies aún no están preparados para ese tipo de suelos. Normalmente solemos alojarlas en boxes individuales para que no se mamen y tenerlas más controladas, pero cuidado con los boxes de fabricación casera, mucho cuidado con los clavos, grapas o tornillos, pues muchas veces se dan casos en los que se clavan donde no deben. En esta fase casi no se contabilizan registros por cojeras, porque, debido a la poca actividad física y peso del animal, es muy difícil que se produzcan patologías y los pocos casos que se dan suelen ser derivados de lo que hablábamos antes, cortes en chapas, objetos punzantes, etc. en resumidas cuentas, debido a una mala instalación. Debemos tener mucho cuidado con todas estas cosas, porque una lesión de ese tipo puede afectar a la movilidad del animal para el resto de su vida e incluso en un futuro provocarle otras patologías o incluso su sacrificio. Fase 2 Pasamos a la siguiente fase: animales de más de tres meses. Ese cartílago del que hablábamos antes ya está transformado en capa córnea; por lo tanto, ya está preparado para soportar más peso y permitir que el animal se desplace por superficies más duras y rugosas. Aunque las superficies blandas seguirán siendo adecuadas, un tipo de suelo más duro les permitirá obtener un poco de desgaste y evitar un crecimiento excesivo que nos pudiese dar lugar a futuras deformaciones o mal crecimiento y desarrollo físico. Cuando la climatología nos lo permita, lo ideal sería poder disponer de patios de ejercicio exteriores o fincas, porque así su actividad física sería mayor y favorecería mucho su crecimiento. Sus pies estarían siempre secos, limpios, con un desgaste natural idóneo y, al mismo tiempo, estaríamos previniendo enfermedades de tipo infeccioso, como es el caso de la dermatitis digital (en adelante, DD), al no estar tanto en contacto con la humedad y los purines como en los patios interiores. Aunque no son muchos los registros de patologías en esta fase, el animal va adquiriendo

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE más capacidad y peso, y ya empiezan a aparecer los primeros celos, por lo tanto, va a haber más actividad física. A raíz de esto también comienzan a sufrir algunos procesos patológicos casi siempre de origen infeccioso, como DD, panadizos, etc. y otras veces por golpes, cortes o pinchazos, que les pueden producir separaciones de suela, que también van a ser muy dolorosas.

sitio casi ni para moverse o acostarse, o instalaciones antiguas de cadenas con poca ventilación o ninguna, que a veces pueden dar lugar a lesiones que provoquen incluso el descarte del animal.

Fase 3 Pasamos a la fase 3 o fase de preñez. En esta fase, la novilla se está preparando para el parto. Su condición corporal y su peso son mayores, por lo que las instalaciones también lo deberán ser.

Tenemos que pensar que la recría es el futuro de la granja y debemos prestarle un poco más de atención, porque normalmente las tenemos siempre en segundo plano; de ahí que en la mayoría de los casos, cuando un ganadero nos llama para ver una novilla, es porque ya está muy coja y seguramente lleva cojeando varios días, por lo que los registros que tenemos en esta edad son en su mayoría de servicios de urgencia.

Como nos explicó nuestro compañero Juan Luis, en el lote de secas las instalaciones tienen que adecuarse al tamaño del animal, pues con las novillas pasa lo mismo. Según crece el animal, las instalaciones también tienen que crecer. Evitaremos hacinamientos con patios más amplios y les proporcionaremos zonas de descanso, bien sea con cubículos, siempre bien dimensionados, con suficiente material, con cama caliente o en finca exterior. Todo esto que estamos hablando con respecto a instalaciones, no siempre es lo que nos encontramos en las granjas, porque no todos se pueden permitir unas instalaciones como las que estamos viendo aquí, pero la finalidad tiene que ser acercarse lo máximo posible a todos estos parámetros. En esta fase normalmente lo que más se suele hacer es juntarlas con el lote de secas para que vayan habituándose a las instalaciones, a la comida y, al mismo tiempo, van interactuando y socializando con las más adultas, pero tenemos que tener en cuenta que las secas van a ser las dominantes y, si tienen que competir por un sitio en la cornadiza o por la zona d descanso, van a ser las que se lleven siempre las de perder. Por eso debemos evitar los hacinamientos y proporcionarles suficiente zona de descanso para un mayor bienestar. En la mayoría de los casos lo que se suele hacer es aprovechar instalaciones antiguas para la recría, pero tenemos que valorar que igual deberíamos de hacerles algunas modificaciones y en algunos casos pensar si sería una buena opción, porque aún nos encontramos en algunas granjas corrales con parrillas sin cubículos a tope de animales que no tienen

Las novillas son animales en crecimiento, por lo tanto necesitan mucho espacio para una mayor actividad y desarrollo físico.

¿Deberíamos hacerles recorte funcional a las novillas antes del parto? En mi opinión, con la experiencia que tenemos y por lo que nos dicen los datos de nuestro programa, la mayoría de los problemas podales en novillas suelen ser de origen infeccioso y pocas veces de casco, por lo que muchos de esos problemas podrían ser evitados por el ganadero mediante unas buenas rutinas de prevención, como es el caso de los baños podales. Por eso pensamos que en la mayoría de los casos no deberían tener que pasar por el potro, ya que los problemas que se encuentran no suelen ser por falta de arreglo, sino por otras causas. De todas formas, debido a su condición corporal y peso, en la fase de preñez es donde se contabilizan más problemas y en muchas ocasiones entre el ganadero y el podólogo tenemos que valorar la opción de hacer recorte preventivo, ya que, debido a las instalaciones donde se encuentran, los aplomos pueden no ser adecuados y podrían necesitar un recorte antes del parto. Cuando sea necesario hacerlo, los podólogos tenemos que tener en cuenta no solo el sitio donde se encuentran las novillas sino el sitio a donde van a ir después del parto, haciendo un recorte adecuado a las instalaciones en las que se van a encontrar. Si las instalaciones de producción nos van a provocar demasiado desgaste como cuando tenemos cubículos de arena o patios recién rayados, un recorte inadecuado podría causarles graves problemas podales a las novillas; por


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

75

eso debemos ser muy cautos en estos casos y analizar todos esos parámetros antes de efectuar el recorte. Principales lesiones clínicas ¿Qué patologías suelen producirse con más frecuencia y cuál sería la que más nos afecta? Para saber exactamente cuáles son las patologías que más afectan en una granja, lo primero que debemos hacer es estar en un programa o en un servicio que recoja datos, que sea capaz de aconsejarnos y asesorarnos de manera individualizada para los casos de cada granja y, además, que tenga los datos necesarios para comparar los datos de una granja con las de otras, como es el caso del servicio de podología de Seragro, que genera una gran cantidad de datos cada vez que entra un animal en el potro y tiene la capacidad de analizarlos para transformarlos en información. Con esa información podremos determinar la problemática de cada granja y así tomar decisiones más acertadas. La tecnología nos ayuda a ser más eficientes. Si disponemos de datos, podremos tener información y con información podremos tomar decisiones y resolver problemas. Vamos a ver ahora un estudio realizado para valorar la incidencia de patologías. Analizamos los datos de 29 granjas desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de junio de 2021. 18 meses registrados con un total de 20.410 entradas a potro, de las cuales resultó que casi un 40 % de los animales registraban algún tipo de patología. Como se puede ver en la segunda gráfica, el Servicio de Podología de Seragro recoge un total de 16 patologías en su programa, de las cuales vamos a analizar los datos de estas tres que vemos en color rojo, ya que son las más influyentes, puesto que suman más de un 70 % de los casos totales: úlcera, enfermedad de la línea blanca y dermatitis digital (DD). Como respuesta a la pregunta, las patologías que tratamos con más frecuencia son estas tres, pero ojo, porque la relevancia de cada una de ellas depender de cada etapa de vida del animal. En la segunda gráfica dividimos los datos en tres etapas: novillas, primerizas y adultas. Veremos que, por ejemplo, la úlcera tiene más incidencia en adultas con un 31,42 % con respecto a las novillas y primerizas, que alcanzan un 17 y un 20 respectivamente. • Úlcera La úlcera es una patología que está muy relacionada con el peso del animal y, sobre todo, con la falta de descanso; de ahí que podemos deducir que las novillas tienen menos corpulencia, menos peso y están más tranquilas siempre. Nadie las molesta, están “a su bola” todo el día. En cambio, las adultas son más corpulentas, pesan más y estamos manejándolas continuamente, para la sala de ordeño, para rellenar los cubículos, para hacer la reproducción, etc. de ahí que los porcentajes en adultas sean mayores. • Enfermedad de la línea blanca La enfermedad de la línea blanca está más relacionada con la interacción del casco con

el suelo; rayados agresivos, inclinación de la sala de espera; por otro lado, objetos punzantes, traumatismos, que se producen en momentos de mucha actividad, sobre todo cuando están en celo, que es cuando más casos se suelen producir, por eso vemos que los porcentajes son muy similares en cualquiera de las 3 etapas, entre un 22 % y un 27 % . Dermatitis digital (DD) La DD es una enfermedad de tipo infeccioso, por lo tanto se contagia de unos animales a otros y va muy ligada a la limpieza y a la des-

infección. Como se puede observar, el porcentaje de DD en novillas alcanza casi el 50 % de incidencia y a medida que vamos pasando de etapa va minimizando su incidencia hasta llegar a casi un 20 % en adultas. ¿Cómo se puede explicar esta diferencia? ¿Ataca menos la DD en adultas que en las novillas?¿Por qué las adultas tienen menos? Las novillas son animales en crecimiento, su piel, su dermis, todavía se está formando; por lo tanto, es más vulnerable a la entrada de microorganismos de este tipo, pero lo que más les va a afectar no solo es eso.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

76

Recomiendo aplicar una buena rutina de baños en los lotes de novillas, buscarles una buena ubicación, para lo que no se necesita gastar mucho dinero Como hablábamos anteriormente, no les prestamos la suficiente atención a las novillas y con la prevención hacemos lo mismo. Las adultas, como les va a afectar a la producción, les hacemos una rutina de baños y la vamos cumpliendo más o menos, pero con la recría no. En el caso de que se les haga, se les va a hacer cuando coincida, normalmente no suele haber rutinas; por eso, las novillas van a estar más afectadas siempre, pues, como se puede advertir y como respuesta a la pregunta, la que se lleva la palma en recría y en primerizas es la DD y, según datos de nuestro programa, muchas de ellas son repetidoras, por lo que llegamos a la conclusión de que la DD es la enfermedad a tener más en cuenta, porque muchas de las otras pueden venir derivadas o estar relacionadas con ella, como puede ser el caso de los panadizos, erosión de talón, úlceras de suela por malos aplomos debido a DD, etc. Dado que la DD es la principal problemática podal en novillas, ¿qué pautas de manejo me ayudarían a retrasar su aparición o a controlarla? Como ya hemos dicho anteriormente, la DD es una enfermedad de tipo infeccioso y está muy relacionada principalmente con la falta de higiene; por ello, los patios deberán de estar siempre lo más limpios y secos posible, con una zona de descanso blanda, seca y confortable para que los animales pasen ahí el mayor tiempo posible. De esa manera estaremos evitando el contacto con los purines y sus pies estarán más secos y limpios. Según varios estudios publicados sobre esta enfermedad, un animal contagiado con DD arrastrará la enfermedad de por vida, por lo que de nosotros dependerá su prevención con la insistencia de baños para frenar su grado de actividad y dolor. Aunque un animal sea portador de DD mientras esta esté desactivada, no causará dolor al animal ni contagiará a otros individuos; de ahí la insistencia de limpieza y desinfección de patios y cubículos, con una adecuada rutina de baños.

En las dos imágenes podemos diferenciar cuando una DD está activada con signos de actividad y dolor, y cuando está desactivada porque ya ha sido tratada anteriormente y ya no causará dolor al animal. ¿Cuál sería un buen diseño de baño y cómo manejarlo? Los baños podales deberán estar colocados en lugares de paso obligado con buen acceso para que los animales pasen tranquilos y metan los 4 pies sin opción a escaparse; por eso ha de ser un paso estrecho y con una composición de producto adecuada. Una medida ideal para una bañera sería en torno a los 3,50 a 4 metros de largo. Eso les permitiría sumergir los pies por lo menos tres veces a su paso por ella y en torno a 50 cm de ancho con paredes inclinadas a los lados para que los animales no puedan evitar pasar con alguno de sus pies y, al mismo tiempo, que pasen despacio y que no se derrame para fuera el producto. De altura, podría estar sobre los 10-15 cm de líquido, para que el pie se sumerja por completo y el producto pueda acceder mejor a todas sus partes. Buscar un lugar idóneo para poner la bañera no es tan complicado y con poco trabajo y poca inversión podremos instalar un pediluvio funcional, manejable y para poder poner y sacar con facilidad. Hay que tener en cuenta que cuanto más estrecho, las vacas pasarán más despacio y gastaremos menos producto. ¿Qué productos puedo utilizar y con qué frecuencia debo ponerlo? Hay mucha diversidad de productos en el mercado y todos pueden ser válidos; lo importante es hacer un buen manejo y utilizar las composiciones adecuadas. Las dosificaciones tendrán que ser acordes con cada producto, estipuladas por su fa-

bricante. No hay una frecuencia estipulada para la rutina de baños, en cada granja será diferente. Primeramente deberemos hacer una exploración visual técnico ganadero. Si la incidencia es grave, deberán pasarse por el potro y desactivar esas DD con tratamientos tópicos, seguidamente implantaremos una rutina de baños más o menos agresiva y, según los resultados, la reforzaremos o la minimizaremos. Si la incidencia no se ve muy grave, pasaremos directamente a una rutina de baños acondicionándonos a los resultados. No has hablado nada de alimentación. ¿Crees que tiene importancia para la salud podal? No somos especialistas en nutrición, por lo tanto no nos compete esta parte, por lo que solo voy a hacer un pequeño inciso. La alimentación es una parte importantísima para el buen funcionamiento de una granja. Como podólogo, solo puedo decir que los alimentos tienen que ser de calidad y estar en buen estado. La calidad y el manejo del alimento van a ser claves para la prevención de cojeras metabólicas como la laminitis. El nutrólogo va a ser el encargado de gestionar esta parte, por eso es muy importante tener siempre interacción con los demás técnicos de la granja, de esta manera podremos transmitirle lo que nos aportan nuestros datos para que ellos valoren y tomen sus decisiones. Según nuestras aportaciones, también va a ser más eficiente su trabajo y así todos contribuiremos al buen funcionamiento de la granja. Para el nutrólogo, para el reproductivo, para el genetista, incluso para el técnico de gestión... para cualquier técnico de la granja. Nosotros también tenemos que conseguir que el ganadero gane dinero con nuestro trabajo, debemos ser siempre una solución, no un problema. CONCLUSIONES • Incluyan las novillas en sus rutinas diarias, préstenles más atención. Cuando inspeccione las vacas, inspeccione las novillas también y proporciónenles un alojamiento seco, limpio y apropiado para un mayor bienestar. • Apliquen una buena rutina de baños en los lotes de novillas. Hay que buscarles una buena ubicación y no se necesita gastar mucho dinero. • Incorporen en sus granjas un servicio de podología y que este cuente con un programa de recogida de datos con técnicos bien formados, que les den importancia y los interpreten bien para prevenir y buscar soluciones a los problemas podales de sus rebaños. • Como se suele decir, apretar un tornillo no es complicado, lo complicado es saber cuál es el tornillo que hay que apretar... y recuerden: la recría es el futuro de la granja.



XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

78

MÓDULO 5: MEDIO AMBIENTE E SOSTIBILIDADE DA PRODUCIÓN LÁCTEA

Fernando Estellés Instituto de Ciencia Animal e Tecnoloxía (Universidade Politécnica de Valencia)

A charla, en vídeo

Emisiones en ganaderías de producción de leche. Magnitud real del problema EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO El cambio climático es una realidad que nos está afectando ya, tanto a nivel global como local, con un gran impacto sobre la sostenibilidad de la producción agrícola y ganadera. Durante los últimos años se han producido cambios en el clima con una velocidad e intensidad nunca observadas, al menos en los últimos 2000 años (IPCC, 2021). Estos cambios se han producido de forma global, pero su efecto es localizado y es muy complicado predecir cómo van a evolucionar los cambios a nivel regional. La siguiente figura muestra, de forma esquemática, la variación de las temperaturas medias observadas en España en las últimas décadas.

“Warmingstripe” para España: representa de forma visual el incremento de temperatura debido al cambio climático. El color de línea vertical representa la temperatura media de cada año desde 1901 (izquierda) hasta 2020 (derecha). Colores más azules representan temperaturas más bajas y los tonos rojos indican temperaturas medias más elevadas. Obtenido de https://showyourstripes.info/.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

79 ®

SELLADO POR VACACIONES TODAS

LAS VACAS MERECEN UN

SELLADOR

Una nueva barrera en la protección del pezón


80 Más allá de este incremento global de las temperaturas, uno de los principales problemas derivados del cambio en el clima es la aparición de fenómenos extremos (lluvias torrenciales, sequías, olas de calor, etc.) que condicionan, en gran medida, la producción de alimentos. Además, este tipo de eventos extremos de difícil predicción implica incertidumbre sobre la producción agraria, lo que lleva a la inestabilidad en los mercados con las consabidas subidas de precios de las materias primas. Incluso en el ámbito más local se esperan efectos en forraje y producción de pastos. El aumento de temperatura en sitios fríos puede alargar las temporadas; sin embargo, también se esperan disminuciones en la calidad de los forrajes y cambios en la composición florística de los pastos que no tienen por qué resultar beneficiosos. Asimismo, es previsible también que este cambio en el clima afecte directamente a las granjas de vacuno de leche. Así, de forma directa se prevé un incremento de los episodios de estrés por calor sobre los animales. Los altos niveles de producción lechera están relacionados con altos niveles de ingesta de alimento, que, a su vez, incrementan la producción de calor metabólico (Kadzere et al., 2002). Así que son las vacas más productivas, y la raza Holstein en general, las más sensibles al estrés por calor. Este se manifiesta afectando al bienestar animal, a la producción lechera, a la fertilidad y, en casos extremos, provocando la muerte. Con todo esto, podemos definir el sector del vacuno de leche como vulnerable al cambio climático. En cualquier caso, esta vulnerabilidad varía según el tipo de sistema (extensivo, mixto e industrial); por ejemplo, los sistemas de pastoreo extensivos serán previsiblemente más vulnerables a impactos que dependan de la exposición al ambiente, como el estrés por calor, los cambios en las composiciones florísticas o el aumento del riesgo de enfermedades. En el otro extremo se espera que, en el caso de los sistemas industriales, los impactos más importantes sean todos aquellos ligados a la volatilidad de los precios del mercado y los asociados a la destrucción de infraestructuras debida a eventos extremos (Nardone et al., 2010; Rivera-Ferre et al., 2016). Otra de las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés) es que este cambio en el clima ha sido provocado por la acción humana (IPCC, 2021). Sabemos que el origen del cambio climático es la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera debida a un incremento de las emisiones de estos gases. La mayor fuente, hoy por hoy, es el dióxido de carbono (CO2) procedente la quema de combustibles fósiles usados como fuente de energía. Sin embargo, el sector primario (y en especial la ganadería) es también una fuente relevante de otros gases de efecto invernadero muy diferentes, como el metano (CH4). Adicionalmente, la ganadería tiene otras emisiones asociadas (por ejemplo, el amoniaco), que es indispensable tener también en consideración.

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE territorial pueden incluso compensar parte de sus emisiones si el ecosistema en el que se desarrollan consigue capturar carbono en su biomasa o en el suelo.

Se ha estimado que la contribución de la ganadería representa un 14,5 % respecto al total de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la humanidad

En el caso del vacuno de leche, las emisiones directas suponen aproximadamente tres cuartas partes del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque depende mucho del sistema productivo. En la siguiente figura se pueden ver las huellas de carbono por tonelada de leche (corregida por grasa) en sistemas de producción con alimentación basada en concentrados o con prevalencia del pastoreo y los forrajes en función del origen directo (fermentación entérica y estiércol) e indirecto (alimentación y energía). Figura 1. Huella de carbono de la leche (kg de CO2 equivalente/tonelada de leche corregida por grasa) en dos sistemas de producción diferentes en Reino Unido, diferenciando el origen de las emisiones. Fuente: O’Brien et al. (2014)

EMISIONES DE GASES EN GANADERÍA Las emisiones de gases (tanto de efecto invernadero como otros) asociadas a la producción ganadera son significativas a nivel global. Se ha estimado que la contribución de la ganadería representa un 14,5 % respecto al total de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la humanidad (Gerber et al., 2013). Llegados a este punto, es importante entender cómo se realizan estas estimaciones y cuál es el origen de las emisiones. Dentro de los sistemas de producción ganaderos debemos considerar emisiones directas e indirectas. Las emisiones directas son aquellas que se producen en el entorno de la granja y, mayoritariamente, se asocian con el CH4 que procede de la fermentación en el tracto digestivo y del manejo de estiércoles líquidos. También se emite óxido nitroso (N2O), procedente de la gestión de los estiércoles y de la fertilización de los campos de cultivo. El resto de las emisiones ocurren fuera de la granja (emisiones indirectas) y están principalmente relacionadas con la obtención de los ingredientes de los piensos, su transporte y procesado, pero también con el uso de la energía para conservar la leche, su transporte y procesado para llevarla hasta el consumidor. Agregando todas estas emisiones en las diversas partes de la cadena de valor, tenemos lo que se considera la huella de carbono. La importancia de cada una de esas emisiones en la huella de carbono depende, en gran medida, del tipo de producción ganadera. En los rumiantes, el mayor peso suele corresponder a la fermentación digestiva, mientras que en monogástricos suele corresponderse con las emisiones indirectas asociadas a los piensos. Granjas con estiércoles líquidos (purines) producen más metano que granjas con estiércoles sólidos o producciones en pastoreo. Asimismo, la huella asociada a la alimentación es mayor conforme más contenido tiene en ingredientes procedentes de cosechas (cereales, soja, etc.), pero no solo importa su composición sino también su procedencia (si está asociado o no a deforestación o si ha sido transportado a largas distancias). Por último, algunas producciones ganaderas con base

Se observa como las magnitudes totales de huella de carbono son similares en ambos casos, pero la proporción entre los diferentes componentes es diferente. En sistemas basados en concentrados, la producción de los alimentos que serán transportados hasta la explotación cobra mayor protagonismo, así como el consumo de energía (fundamentalmente combustibles) asociado al transporte de materias primas, mientras que en sistemas basados en pastoreo, la menor digestibilidad de los alimentos lleva a un incremento de la fermentación digestiva y, por tanto, de las emisiones en esta fase. Disponer de esta información es fundamental a la hora de tomar medidas para poder reducir las emisiones en las explotaciones a nivel individual, puesto que permite identificar los puntos clave y con margen de mejora. Este enfoque para contabilizar las emisiones lo debemos considerar como la forma más honesta de medir las emisiones asociadas a la actividad ganadera. En muchos casos, cuando se trata de cuantificar el impacto de una actividad, se contabilizan únicamente las emisiones directas (en nuestros caso, las que se producen en la granja), pero es justo considerar que sin las emisiones indirectas no seríamos capaces de producir ni de poner los productos a disposición de los consumidores. También es importante conocer esta información para evitar malentendidos y no realizar comparaciones sin una base lógica. Desde


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE algunos sectores y medios se ha establecido que la producción ganadera emite mayor cantidad de gases de efecto invernadero que el sector del transporte. Esta afirmación es incorrecta y se basa en una interpretación errónea de los datos. Por un lado, como se ha comentado anteriormente, las emisiones de la ganadería (directas e indirectas) suponen un 14,5 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico; por otro, se estima que las emisiones directas del sector del transporte suponen un 14 % del total de las emisiones antropogénicas. La comparación de estas dos cifras ha llevado a conclusiones erróneas, puesto que no son comparables. Deberíamos poder comparar las emisiones directas e indirectas (derivadas de la fabricación de medios de transporte, el procesamiento de combustible, el desguazado de vehículos, etc.) del sector del transporte con las emisiones directas e indirectas de la ganadería, pero, desafortunadamente, no disponemos de un valor de emisiones indirectas relacionadas con el sector del transporte, por lo que no se puede establecer una comparativa. La propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) resume este error en el siguiente gráfico muy ilustrativo: Figura 2. Comparación de emisiones directas e indirectas entre los sectores de la ganadería y el transporte. Fuente: FAO

to. Para obtener cada kilo de producto comestible (leche, carne, huevos) es necesario proveer a los animales con una cantidad de alimento muy superior. Por poner un ejemplo, como media global es necesario proveer a los animales con 25 kg de alimento para que produzcan un kilo de carne de ternera (Oenema and Tamminga, 2005). Estos valores son sensiblemente inferiores en el caso de la carne de cerdo y pollo (9,4 y 4,5 kg de alimento por cada kilo de producto comestible, respectivamente), dada su mayor eficiencia. En el caso de la leche, se estima en torno a 0,7 kg de alimento consumido por el animal por cada kg de leche (pero recordemos que este producto es, en su gran mayoría, agua). Se estima que, en la producción de vacuno de leche, el producto (la leche) solo contiene un 24 % de la proteína que han consumido los animales (Alexander et al., 2016). Estas cifras, sin un contexto, pueden llevar a pensar que alimentar a los animales para que luego ellos nos provean de otros alimentos es un desperdicio de recursos, lanzando la pregunta: ¿por qué no nos comemos directamente ese alimento que consumen los animales? Precisamente, la respuesta a esta pregunta es la que matiza los datos y aporta un contexto. La mayor parte de los alimentos (sobre el 84 %) que consumen los animales no son comestibles por los humanos (Mottet et al., 2017), es decir, los animales y fundamentalmente los rumiantes son capaces de proveer de alimentos a los humanos a base de recursos vegetales no digeribles, restos de la industria alimentaria, subproductos, etc. Por tanto, cuando se habla de la ineficiencia en la conversión de recursos por parte de los animales, lo primero que hay que plantearse es: ¿qué recursos? b) Uso de la tierra Siguiendo el mismo razonamiento, para producir los alimentos que consumen los animales es necesaria una gran cantidad de superficie en el planeta. La cantidad de tierra necesaria para obtener productos de origen animal es mucho mayor que en el caso de los productos de origen vegetal (Cassidy et al., 2013). Una de las imágenes más ilustrativas a este respecto la podemos encontrar en la web www-ourworldindata.org:

¿HAY QUE DEJAR DE PRODUCIR ANIMALES PARA SALVAR EL PLANETA? Desde algunos ámbitos se señala la producción ganadera como una de las principales causas del cambio climático y otros impactos ambientales. Se aboga por la reducción o incluso la eliminación del consumo de productos de origen animal como estrategia para reducir drásticamente el impacto ambiental del ser humano. Pese a que esta estrategia es muy cuestionable, es cierto que este movimiento se apoya en una base científica derivada de la falta de eficiencia de la producción ganadera. En los próximos párrafos trataré de explicar los argumentos que se esgrimen a favor de la reducción de la producción ganadera en base a datos objetivos, así como de aportar información científica que permita interpretar y contextualizar estos datos. a) Consumo de alimentos La producción ganadera es muy ineficiente desde el punto de vista del uso del alimen-

81 Se aprecia claramente como la producción animal ocupa la gran mayoría de las tierras que se denominan ‘agrícolas’ para producir una pequeña fracción de la energía y proteína que consumimos los humanos. De nuevo, con un enfoque simplista, parece lógico que nos encontramos ante un proceso ineficiente de cuestionable sostenibilidad, pero esta información se basa en un error de base. Tal y como explica Pablo Manzano (https:// theconversation.com/asi-se-ha-convertido-latrashumancia-en-una-pieza-fundamental-delos-ecosistemas-120032):“La FAO diferencia entre tierras agrícolas y tierras cultivadas (las primeras incluyen también las tierras pastadas). Las tierras pastadas tienen, de forma natural, una extensión muy superior a las tierras cultivadas, porque: a) el cambio de nivel trófico de productor a consumidor primario hace que se necesite más superficie para producir una kcal (aunque los productos ganaderos son más densos en otros nutrientes) y b) la ganadería aprovecha tierras de productividad agraria marginal (zonas áridas o frías, montañas) que los cultivos no son capaces de aprovechar”. Es decir, de nuevo volvemos al mismo concepto anterior, utilizan mucha tierra, pero que no sirve para otro fin. c) Consumo de agua El consumo de agua por parte de la producción ganadera también es un asunto que ha recibido mucha atención en los últimos años. Como media global, se necesitan algo más de mil litros de agua para producir un litro de leche (Mekonnen y Hoekstra, 2012). Considerando una vaca con una producción media de 10.000 litros/año, podríamos asignarle un consumo de agua de unos diez millones de litros cada año. Estas cifras son realmente alarmantes sin un contexto adecuado. Bien, en primer lugar es necesario entender cómo se calcula este valor, porque todos somos conscientes de que esa agua no es la que ha bebido la vaca para producir la leche. Se utiliza el concepto de huella hídrica, que considera el volumen de agua necesario para obtener un determinado producto, pero teniendo en


82 cuenta todos los elementos que participan en el proceso. Así, en el caso de una granja con producción basada en pastoreo, se considerará como consumo de agua toda la lluvia que ha caído sobre los pastos que va a consumir la vaca. Además, se tendrá en cuenta el agua que bebe el animal y el agua que se contamina (como media) durante el proceso productivo y de gestión de los estiércoles. La pregunta que vuelve a surgir es: ¿debe realmente preocuparnos ese consumo de agua de lluvia? Además, hay otra reflexión que debemos hacer: no es lo mismo que se consuma agua en una región donde esta es un bien escaso que en una zona donde la hay en abundancia. Aunque se consuma mucha menos agua para producir un kilo de tomates en un invernadero, el valor ecológico de esa agua en una zona desértica es mucho mayor que el valor del agua de lluvia en una zona húmeda. En este sentido, los científicos están trabajando en desarrollar índices más coherentes que tengan en cuenta no solo el consumo total de agua, sino su escasez en el lugar donde se consume (Ridoutt et al., 2018); de hecho, se ha demostrado que en algunas regiones de Australia, la mejor forma de reducir el impacto sobre el consumo de agua a través de la dieta es reduciendo el consumo de alcohol y productos procesados e incluso el de frutas y verduras (Ridoutt et al., 2019). d) Huella de carbono La huella de carbono es la cantidad total de gases de efecto invernadero que se han generado para obtener un determinado producto. Para hacer este cálculo se tienen en cuenta todas las emisiones de gases directas e indirectas y se convierten todos los gases de efecto invernadero a su equivalente en CO2 (no todos los gases tienen la misma capacidad de provocar calentamiento global, pero sí se puede estimar su capacidad de calentamiento en relación al CO2 para poder utilizar una única unidad de medida). Normalmente se expresa la huella de carbono de un producto en base a una unidad funcional que suele ser su masa, por ejemplo, kg CO2-equivalente por cada kg de leche. Cuando se comparan las huellas de carbono de los productos de origen animal con sus equivalentes de origen vegetal, estas suelen ser muy superiores en productos cárnicos, huevos y leche (por este orden) que en el caso de los alimentos de origen vegetal (Tilman y Clark, 2014). Podríamos pensar que la cantidad de nutrientes que aportan los alimentos de origen animal es superior (los vegetales suelen tener un mayor contenido en agua, por ejemplo) y que no es correcto hacer la comparación basada en el peso del producto, pero incluso haciendo este mismo cálculo de la huella de carbono en base a los gramos de proteína que aporta un alimento, los productos de origen animal suelen implicar mayores emisiones. Esto es debido a la ineficiencia intrínseca de los animales que ya se ha comentado anteriormente, es decir,

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE forma simple (basada en kilos de producto, kilos de proteína, aporte energético, etc.), puesto que este enfoque podría llevar a recomendar dietas con severas deficiencias nutricionales, con el fin de aligerar nuestro impacto sobre el medio ambiente (Moughan, 2021).

Algunas producciones ganaderas con base territorial pueden incluso compensar parte de sus emisiones si el ecosistema en el que se desarrollan consigue capturar carbono en su biomasa o en el suelo

estos necesitan comer una gran cantidad de recursos para proporcionarnos alimentos y esos recursos implican emisiones durante su producción, digestión y la gestión de las deyecciones. Así, en repetidos estudios se ha visto que reducir la cantidad de productos animales en las dietas disminuiría las emisiones de gases de efecto invernadero de cada persona (Willet et al., 2019; Rosi et al., 2017; Xu et al., 2021). El problema que suelen tener este tipo de estudios es que carecen de una base nutricional potente en la que se consideren las consecuencias de reducir (o eliminar) algunos productos de la dieta. Por dar algunos ejemplos, se sabe que la calidad de las proteínas es muy superior en productos animales (fundamentalmente en la leche) que en productos vegetales (Philips, 2017), por lo que no es aconsejable sustituir el aporte de proteína de un origen por otro de forma radical. También se conoce que la cantidad de micronutrientes (vitaminas y minerales principalmente) que contienen los productos animales es muy superior a la de los alimentos de origen vegetal (Beal y Ortenzi, 2021). Esto ha hecho que algunos científicos se planteen si realmente estamos haciendo las cosas bien al considerar la huella de carbono de los productos de

e) El impacto real de dejar de consumir productos animales Como se ha comentado en el epígrafe anterior, hay numerosos estudios que tratan de estimar el beneficio ambiental que tendría reducir o eliminar el consumo de productos de origen animal pero, como ya se ha explicado, muchos de estos estudios tienen problemas metodológicos de base en sus asunciones. En cualquier caso, parece evidente que, si los productos de origen animal tienen unas mayores emisiones y consumo de recursos que otros productos, reducir su consumo debería aminorar nuestro impacto sobre el medio. Se ha visto que una dieta vegana reduce casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la alimentación respecto a una dieta mediterránea tradicional (Rosi et al., 2017) pero, ¿cuál es el impacto real de esta medida? En primer lugar, debemos volver a pensar en nuestro impacto sobre el planeta de forma completa, considerando que cada persona tiene asociada una huella de carbono, una huella hídrica, etc. Estas huellas se deben calcular teniendo en cuenta todos los recursos que consumimos en nuestro día a día y los impactos que llevan asociados. Lógicamente, la alimentación juega un papel importante, pero hay muchos otros factores con un impacto muy elevado. Los aparatos tecnológicos, la ropa y el transporte tienen un peso muy elevado. Por ejemplo, un vuelo en avión desde Valencia a Santiago de Compostela implica las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que consumir unos 2.000 litros de leche de vaca. Así, si consideramos todos estos impactos, el peso de la alimentación sobre nuestra huella ambiental se diluye; de hecho, en el caso referido anteriormente (Rosi et al., 2017), pasar a una dieta vegana supondría una reducción de la huella de carbono global de algo menos del 10 % en el contexto del estudio (para un ciudadano medio en Italia durante el año 2014). Se trata de una reducción relevante, pero está lejos de los objetivos marcados a medio plazo, en los que se trata de alcanzar una reducción total de la huella de carbono, llegando a la neutralidad en emisiones (o emisiones cero). Para alcanzar estos objetivos, la estrategia global debería centrarse no solo en lo que comemos, sino en nuestro consumo de recursos y energía a nivel global. La figura de la página siguiente, publicada en la web www.ourworldindata.org, es muy ilustrativa, pues presenta el origen de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la actividad humana en función del sector que las genera.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

83 Mekonnen, M.M. y Hoekstra, A.Y. 2012.A global assessment of the water footprint of farm animal products, Ecosystems, 15(3): 401-415 Moughan, P.J. 2021. Population protein intakes and food sustainability indices: The metrics matter. Global Food Security 29, 100548 Nardone, A., Ronchi, B., Lacetera, N., Ranieri, M.S. yBernabucci, U. 2010. Effects of climate changes on animal production and sustainability of livestock systems. Livest. Sci. 130, 57–69. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.02.011 O’Brien, D., Capper,J.L.,Garnsworthy,P.C., Grainger, C. yShallooL.. A case study of the carbon footprint of milk from high-performing confinement and grass-based dairy farms, Journal of Dairy Science,Volume 97, Issue 3, 2014, Pages 1835-1851 Oenema, O. yTamminga, S. 2005.Nitrogen in global animal production and management options for improving nitrogen use efficiency. Sci. China Ser. C Life Sci., 48, 871–887 Phillips, S.M. 2017. Current Concepts and Unresolved Questions in Dietary Protein Requirements and Supplements in Adults. Frontiers in Nutrition Vol. 4

Se puede apreciar como la producción de energía es el sector que más emisiones genera con mucha diferencia. No podemos olvidar que la energía se utiliza para muchos fines (producción de bienes y servicios, transporte, producción de alimentos, etc.), por lo que es necesario reducir el consumo de energía, así como encontrar fuentes de energía menos contaminantes.

BIBLIOGRAFÍA Alexander, P., Brown, C., Arneth, A., Finnigan, J. y Rounsevell, M.D.A. 2016. Human appropriation of land for food: The role of diet,Global Environmental Change,Volume 41, Pages 88-98

CONCLUSIONES De acuerdo a la información científica disponible en la actualidad, sabemos que el cambio climático es un hecho relevante a día de hoy, que sus consecuencias nos van a seguir afectando en el futuro y que este cambio está causado por la actividad humana. La producción ganadera es ineficiente y consume muchos recursos, pero la mayor parte de estos no tiene valor para otros usos, por lo que estos sistemas de producción proveen de alimentos y otros servicios con un coste real muy escaso en términos ambientales. Pese a que los productos alimentarios de origen animal tienen asociadas mayores emisiones de gases de efecto invernadero que otros alimentos de origen vegetal, su aporte nutricional hace cuestionable su eliminación de todas las dietas. Además, el impacto global de eliminar el consumo de estos productos, teniendo en cuenta el resto de actividades que realizamos, no es suficiente (por mucho) para alcanzar los retos de reducción de emisiones que requiere la situación actual.

Cassidy, E.S., West, P.C., Gerber, J.S. y Foley, J.A. 2013. Redefining agricultural yields: from tonnes to people nourished per hectare. Environmental Research Letters, Volume 8, Number 3

Beal, T. y Ortenzi, F. 2021. Priority micronutrient density in foods. PREPRINT (Version 3) available at Research Square [https://doi. org/10.21203/rs.3.rs-701840/v3]

Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A. y Tempio, G. 2013. Tacklingclimatechangethrough livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome IPCC. 2021: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, y B. Zhou (eds.)]. Cambridge UniversityPress. In Press Kadzere, C.T., Murphy, M.R., Silanikove, N. yMaltz, E. 2002. Heat stress in lactating dairy cows: a review. Livest. Prod. Sci. 77, 59–91

Ridoutt, B.G., Baird, D., Anastasiou, K. y Hendrie, G.A. 2019. Diet Quality and Water Scarcity: Evidence from a Large Australian Population Health Survey. Nutrients 2019, 11(8), 1846 Ridoutt, B.G., Hadjikakou, M., Nolan, M. y Bryan, B.A. 2018. From Water-Use to Water-Scarcity Footprinting in Environmentally Extended Input–Output Analysis. Environ. Sci. Technol. 52, 12, 6761–6770 Rivera-Ferre, M., López-i-Gelats, F., Howden, S., Smith, P., Morton, J.F. y Herrero, M. 2016. Re-framing the climate change debate in the livestock sector: mitigation and adaptation options: Mitigation and adaptation options in the livestock sector. https://doi. org/10.1002/wcc.421 Rosi, A., Mena, P., Pellegrini, N. et al. 2017. Environmental impact of omnivorous, ovo-lacto-vegetarian, and vegan diet. Sci Rep 7, 6105 Tilman, D. y Clarck, M. 2014. Global diets link environmental sustainability and human health. Nature 515, 518-522 Willett, W.,Rockström,J.,Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., et al.2019. Food in the Anthropocene: The EAT-Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systemsThe Lancet, 393 (10170), pp. 447-492 Xu, X., Sharma, P., Shu, S. et al. 2021. Global greenhouse gas emissions from animal-based foods are twice those of plant-based foods. Nat Food 2, 724–732


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

84

MÓDULO 5: MEDIO AMBIENTE E SOSTIBILIDADE DA PRODUCIÓN LÁCTEA

David Yáñez-Ruiz Investigador científico do CSIC Estación experimental do Zaidín (Granada)

A charla, en vídeo

Reducción de emisiones. ¿Qué podemos hacer en la granja? INTRODUCCIÓN La ganadería es responsable de un 14,5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico (FAO, 2017), de los cuales el metano (CH4) es el mayoritario (44 % de las emisiones de GEI del sector, Gerber et al., 2013). Organismos como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) o la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierten de que es necesario que los países cuantifiquen sus emisiones y que implanten medidas de mitigación. Los tres GEI principales que genera la actividad ganadera son el dióxido de carbo-

no (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) (figura 1; pág. sig.). El CO2 procede principalmente de la combustión de energía fósil para la maquinaria, la electricidad, los plásticos, la producción y compra de alimentos, los fertilizantes, los animales, etc. El CH4 lo generan las arqueas metanogénicas, microorganismos que habitan en el rumen y que utilizan el hidrógeno generado por la fermentación de carbohidratos llevada a cabo por bacterias, protozoos y hongos. Las emisiones de N2O son el resultado de la transformación del nitrógeno en el suelo o del procedente de fertilizantes orgánicos e inorgánicos y restos vegetales a través de los procesos de nitrificación. Los procesos de nitrificación [conversión

de amonio (NH4+) a nitrato (NO3-)] lo llevan a cabo bacteriasautótrofas en presencia de oxígeno y carbono inorgánico, mientras que la desni- trificación [conversión del (NO3-) a gas molecular (N2)] la realizan las bacterias heterótrofas en ausencia de oxígeno y presencia de carbono orgánico. No obstante, los sistemas ganaderos tienen un importante potencial de restar emisiones mediante la captura o secuestro de C en el suelo asociado a pastizales (figura 1) y este componente no se ha abordado con la suficiente profundidad hasta la fecha como se describe posteriormente.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

EPRINOMECTINA POUR-ON

Ante todo... Protegidas

Ante todo... ■ Protección, gracias a su formulación que permite la persistencia ante la lluvia ■ Sostenibilidad, gracias a su embalaje certificado con FSC, para unos bosques sostenibles ■ Comodidad, gracias a sus accesorios de aplicación, para un mayor bienestar durante su uso

EPRINOVET 5 mg/ml solución para unción dorsal continua para bovino de carne y vacas lecheras- 3892 ESP- TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN LABORATORIOS CALIER, S.A. Composición: Cada ml contiene: Sustancia activa: Eprinomectina 5 mg. Excipientes: Butilhidroxitolueno (E-321) 0,1 mg, Todo-rac-α-tocoferol (E-307) 0,01- 0,04 mg. Indicaciones de uso: Tratamiento de parásitos sensibles a la eprinomectina: Ostertagia ostertagi (incluyendo larvas L4 inhibidas), O. lyrata (adultos), Ostertagia spp, Haemonchus placei, Trichostrongylus axei, T. colubriformis, Trichostrongylus spp, Cooperia spp. (incluyendo larvas L4 inhibidas), C. oncophora, C. punctata, C. pectinata, C. surnabada, Bunostomum phlebotomum, Nematodirus helvetianus, Oesophagostomum radiatum, Oesophagostomum spp. (adultos), Trichuris spp. (adultos). Dictyocaulus viviparus (adultos y larvas L4). Hypoderma bovis, H. lineatum. Linognathus vituli, Haematopinus eurysternus, Solenopotes capillatus. Bovicola bovis. Chorioptes bovis, Sarcoptes scabiei var. Bovis. Haematobia irritans. Tiempo(s) de espera: Carne: 15 días. Leche: cero horas. Posología y vía de administración: (1 ml por 10 kg de peso vivo). Aplicar por via tópica a lo largo de la línea media de la espalda desde la cruz hasta el nacimiento de la cola. Presentaciones Caja con frasco de 2,5 L o de 5 L.

85


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

86

Figura 1. Representación de las distintas fuentes de emisiones de GEI

+ Procesado/Transporte (CO ) 2

+ Producción alimentos (CO2, N2O)

- Captura Carbono

+ Fisiología animal (CH ,N O)

(-CO2)

4

2

+ Gestión excretas (CH , N O) 4

En un análisis reciente muy detallado de las emisiones de explotaciones lecheras de Galicia (Salcedo et al., 2019) se establece que el 60 % de las emisiones totales se producen dentro de la explotación, lo que permite amplias oportunidades de mejora. En general y para el conjunto de explotaciones consideradas (que cubren sistemas de producción ecológica, tradicional con base de pastoreo o ensilados a base de maíz o hierba), la distribución proporcional de emisiones por elementos de producción es: 41,1, 11,0, 8,10, 18,6, 1,54 y 19,6 % para, respectivamente, la producción de CH4 entérico, el uso de energía, la aplicación de fertilizantes, la adquisición de alimentos, consumibles y el manejo del purín. En el presente trabajo describiremos algunas estrategias de reducción de emisiones de GEI que se pueden aplicar en la granja, diferenciando tres niveles de actuación: i) rebaño, ii) animal y iii) microbiota ruminal. i) Respecto de la gestión del rebaño, una de las medidas más interesantes es el incremento de la eficiencia productiva a través de la reducción de los períodos improductivos en la fase de recría y lactación. La recría supone una enorme inversión para el rebaño de leche, que debe amortizarse lo más posible, y esto también atañe a las emisiones si estas las consideramos en términos de producción vitalicia del animal. El objetivo es diluir las emisiones generadas por los animales en fase de recría mediante la optimización de la fase productiva; para ello es necesario incrementar la fertilidad, adelantar la fecha de primer parto y aumentar la longevidad de los animales. Según Knapp et al. (2014), la contribución de la recría a las emisiones totales de la granja varía desde un escenario óptimo del 19 %, con una tasa de desvieje del 25 % y fecha de primer parto de 22 meses, hasta el 33 %, con una tasa de desvieje del 40 % y fecha de parto de 28 meses. La necesidad de optimizar la gestión del rebaño abre la posibilidad de desarrollar herramientas de ganadería de precisión (GP) que ayuden en la toma de decisiones. Un ejemplo exitoso es la herramien-

2

ta RUMIA®, desarrollada por la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (Caprigran) (Belanche et al., 2019) y actualmente gestionada por la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura (Cabrandalucía). Dicha herramienta se fundamenta en la recogida continua y sistemática de datos de animales individuales (de forma manual y remota), seguida por un procesado de esos datos y un retorno al ganadero para facilitarle y optimizar la toma de decisiones. Esta plataforma permite realizar una mejor monitorización de la filiación, el genotipo, el fenotipo (producción de leche y composición), la salud y la reproducción de cada animal. Como consecuencia de ello, se puede individualizar el manejo de cada animal para aprovechar la variabilidad entre individuos y maximizar el margen neto por animal. En particular, la implementación de esta plataforma de GP ha contribuido a: 1) Minimizar los períodos improductivos (por ejemplo, edad al primer parto y período seco) y la estacionalidad productiva. 2) Individualizar la duración de la lactación. 3) Optimizar la estrategia de desvieje. 4) Incrementar la productividad y el progreso genético. 5) Incrementar la sostenibilidad de la explotación (Belanche et al., 2019). La implantación de esta herramienta en ganaderías caprinas de leche ha permitido una reducción de las emisiones de GEI entre el 7 y el 21 % y una clara mejora de la rentabilidad de la explotación (Pardo et al., 2020). ii) En cuanto a las intervenciones directas sobre el animal, la alimentación es la parcela que ofrece mayor margen de actuación por su relación con la fermentación entérica y las emisiones derivadas de la adquisición de alimentos de fuera de la granja. El principal factor que determina la producción de CH4 en el rumen es la digestibilidad de sus ingredientes. La emisión de CH4 supone entre el 2 y el 12 % de la energía bruta que el animal ingie-

La contribución de la recría a las emisiones totales de la granja varía desde un escenario óptimo del 19 %, con una tasa de desvieje del 25 % y fecha de primer parto de 22 meses, hasta el 33 %, con una tasa de desvieje del 4 0 % y fecha de parto de 28 meses

re en la dieta, de manera que a mayor digestibilidad, menor energía se pierde en forma de CH4 (Cambra-López et al., 2008). Dentro de los componentes de la dieta, la calidad del forraje es el que presenta un margen de mejora más significativo, debido a la gran variabilidad existente dependiendo del manejo en la siega y/o procesado del forraje, o bien de la gestión del pastoreo. Así, por ejemplo, el empleo de un silo de hierba de calidad excelente supone una reducción de la pérdida de energía en forma de CH4 del 3,8 % en comparación con un silo de calidad quinta, en cuyo caso supera el 7 % de pérdida de energía bruta. Además, esta energía que no se pierde mediante una alimentación optimizada; la puede emplear el animal para la producción lechera mediante una mayor producción de propionato en el rumen (Morgavi et al., 2010). Otra de las fuentes de emisión de GEI que puede reducirse sustancialmente es la derivada de la adquisición de alimentos cultivados fuera de la granja,


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE a través de la alimentación es el ajuste de la proteína dietética. Salcedo et al. (2019), en su estudio de emisiones en producción lechera en Galicia, observaron que la variable mejor relacionada con la huella de carbono de un litro de leche en el conjunto de explotaciones fue la eficiencia de utilización del nitrógeno de la dieta (EUN), expresada en porcentaje, tanto para el N de la leche considerando solo vacas lecheras (EUNLVL), el N de la leche considerando el conjunto del rebaño (EUNLR) y el N de la leche y la carne en el conjunto del rebaño (EUNLCR). En general, por cada incremento de una unidad porcentual de la EUNLVL, EUNLR y EUNLCR, la huella de carbono puede reducirse en 0,020, 0,038 y 0,037 kg CO2-eq, respectivamente. Aumentar la eficiencia de utilización del N de la dieta en las vacas lecheras o en el conjunto del rebaño implica más N recuperado en leche y menos en heces y orina, por añadidura sus emisiones potenciales de N2O, reduciéndose así la huella de carbono.

para lo que han de emplearse medidas de fertilización que acarrean emisiones fundamentalmente de N2O. Una de las vías de actuación es el empleo de subproductos derivados de la industria agroalimentaria como sustitutos de algunos componentes convencionales de las dietas. Los subproductos de la industria agroalimentaria y energética son productos secundarios de una actividad principal y en su obtención no se emplean tierras de cultivo. Simplemente por su condición de subproducto y porque en ocasiones se producen en zonas próximas a su uso, su aprovechamiento en alimentación animal contribuye al desarrollo local de la ganadería y a reducir la huella de carbono en el producto final (Del Prado et al., 2013; Salemdeeb et al., 2017), además de ser una vía de eliminación de “residuos” para las industrias. Pardo et al. (2016) mostraron que la inclusión de ensilado de residuos de tomate en sustitución de heno de avena en la dieta de caprino lechero resultó en una reducción del 12-19 % de las emisiones de GEI por kg de leche producida. Esta disminución se debe fundamentalmente a la reducción de las emisiones de N2O asociadas a la fertilización del suelo para la producción de avena. El potencial de reducción de la huella de carbono va a depender de dos factores fundamentalmente, el ingrediente o ingredientes que sean sustituidos y el porcentaje de inclusión del subproducto en la dieta.

iii) El tercer nivel de actuación en granja para reducir las emisiones de GEI está relacionado con la modulación del microbioma ruminal, fundamentalmente a través del empleo de aditivos en la dieta. El ecosistema microbiano del rumen incluye una compleja y diversa mezcla de bacterias, protozoos, hongos y arqueas. Estos microorganismos someten a los componentes de la dieta a una degradación microbiana, generan-

Otro componente importante en el potencial de reducción de emisiones de GEI

87 do ácidos grasos volátiles y proteína microbiana como fuentes fundamentales de energía y proteína, respectivamente, para el rumiante. Uno de los subproductos de la fermentación microbiana es el CH4, sintetizado por las arqueas metanogénicas empleando el H2 resultante de la degradación de carbohidratos por parte de bacterias, protozoos y hongos (Morgavi et al., 2010). Este ecosistema ha evolucionado junto con los rumiantes salvajes para lidiar con una dieta fundamentalmente a base de alimentos lignocelulósicos; sin embargo, tras la domesticación de estos animales y la intensificación del manejo para aprovechar su potencial genético, el tipo de alimentación ha cambiado sustancialmente incluyendo una considerable proporción de ingredientes con una densidad energética y proteica elevada, algo para lo que en principio el ecosistema ruminal no ha sido ‘diseñado’. En los últimos años se ha producido un importante desarrollo y comercialización de aditivos nutricionales a base de extractos de plantas con la capacidad de modular la microbiota y optimizar la fermentación ruminal, sobre todo en situaciones de desequilibrio provocadas por el empleo de niveles elevados de concentrados (Yáñez-Ruiz y Belanche, 2020). Estos aditivos contienen extractos de diversa naturaleza (flavonoides, taninos, saponinas, compuestos organosulfurados...)

LA ALTERNATIVA QUE MARCA Vacuna viva atenuada Una sola dosis* Intramuscular e intranasal Rápido inicio de la inmunidad BOPROTEC ® IBR marker viva | Liofilizado y disolvente para suspensión para bovino Composición por dosis (2 ml): Herpesvirus bovino tipo 1, vivo atenuado (BHV-1), cepa Bio-27 IBR gE- 105,7- 107,5 DICC 50. Indicaciones y especies de destino: Inmunización activa del bovino para disminuir la gravedad y duración de síntomas respiratorios y reducir la excreción del virus IBR. Vía de administración: Intramuscular e intranasal. Posología: Dosis: 2 ml. Contraindicaciones: Ninguna.. Precauciones: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: 5x5 dosis y 1x25 dosis. Con prescripción veterinaria. Titular: Vetia Animal Health, SAU. Reg. Nº: 3832 ESP * vía intramuscular, a partir de los 3 meses de edad info@vetia.es (+34) 910 901 526

A COMPANY OF ZENDAL GROUP

VETIA ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide, nº 428703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

www.vetia.es


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

88 y son también conocidos como aditivos fitogénicos. Algunos de ellos han mostrado capacidad para reducir la producción de CH4 en el rumen, con niveles de reducción que oscilan entre el 5 y el 15 % (figura 2, Belanche et al., 2020). Sin embargo, estos aditivos están registrados oficialmente bajo la categoría de aditivos saborizantes y no en todos los casos han sido testados para demostrar su potencial antimetanogénico en un rango amplio de sistemas de alimentación y manejo. Una opción que está despertando gran interés es el empleo de compuestos aditivos que, incluidos en la dieta en bajas concentraciones, ejerzan una acción específica moduladora de las arqueas metanogénicas que, finalmente, resulte en una menor producción de CH4. Aquí se pueden destacar dos tipos de productos: 3-Nitrooxypropanol (3-NOP, compuesto activo del aditivo Bovaer®, Martínez-Fernández et al., 2013) o algas del tipo Asparagopsis taxiformis (Roque et al., 2021), cuyo uso, se ha descrito, puede reducir la producción de CH4 entre el 30 y 90 % sin comprometer la digestibilidad de la dieta. Sin embargo, el empleo de estos compuestos a nivel práctico aún no es posible porque no están disponibles para su comercialización. Recientemente, el aditivo Bovaer® ha sido evaluado de forma positiva por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en cuanto a su eficacia y seguridad de empleo en vacuno lechero, por lo que es previsible que en breve la Comisión Europea de luz verde a su uso comercial. Otra cuestión importante a considerar es que las reducciones de la producción de CH4 que se obtienen con el empleo de estos aditivos no van acompañadas de mejoras en la productividad o eficiencia digestiva del animal, lo que, sin duda, hay que valorar a la hora de cubrir los costes de su empleo.

En los últimos años se ha producido un importante desarrollo y comercialización de aditivos nutricionales a base de extractos de plantas con la capacidad de modular la microbiota y optimizar la fermentación ruminal

C and N farm balances and GHG emissions from confinement dairy farms in northern Spain. Science of the Total Environment, 465: 156-165 Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) 2017. Global Livestock Environmental Assessment Model Version 2.0 Model description revision 6, May 2017. FAO, Rome Gerber, PJ, Steinfeld, H, Henderson, B, Mottet, A, Opio, C, Dijkman, J, Falcucci, A and Tempio, G 2013. Tackling climate change through livestock – a global assessment of emissions and mitigation opportunities. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome Knapp JR, G.L.Laur, P.A., Vadas W.P.Weiss, J.M.Tricarico. 2014. Invited review: Enteric methane in dairy cattle production: Quantifying the opportunities and impact of reducing emissions. J Dairy Sci. 97, 3231-3261

REFERENCIAS Belanche A,Martín-García AI, Fernández-Álvarez J, Pleguezuelos J, Mantecón A, Yáñez-Ruiz. 2019. Optimizing management of dairy goat farms through individual animal data interpretation: A case study of smart farming in Spain. Agricultural Systems. 173: 27-38

Martínez-Fernández, L Abecia, A Arco, Gonzalo Cantalapiedra-Hijar, AI Martín-García, E Molina-Alcaide, M Kindermann, S Duval, DR Yáñez-Ruiz. 2013. Effects of ethyl-3-nitrooxy propionate and 3-nitrooxypropanol on ruminal fermentation, microbial abundance, and methane emissions in sheep. J Dairy Sci. 97, 3790-3799

Belanche, Charles J Newbold, Diego P Morgavi, Alex Bach, Beatrice Zweifel, David R Yáñez-Ruiz. 2020. A meta-analysis describing the effects of the essential oils blend agolin ruminant on performance, rumen fermentation and methane emissions in dairy cows. Animals, 10, 620

Morgavi D, E. Forano, C. Martin1 and C. J. Newbold. 2010. Microbial ecosystem and methanogenesis in ruminants. Animal 4:7, pp 1024–1036

Cambra-López M; García-Rebollar P, Estellés F, Torres A. 2008. Estimación de las emisiones de los rumiantes en España: el factor de conversión de metano. Arch. Zootec. 57, 89-101 Del Prado, A., Mas, K., Pardo, G., Gallejones, P. 2013. Modelling the interactions between

Figura 2. Potencial de reducción de la producción de CH4 (% en g/kg de materia seca ingerida) según metanálisis de Veneman et al. (2016)

Pardo, I Martin-Garcia, A Arco, David R Yañez-Ruiz, R Moral, A Del Prado. 2016. Greenhouse-gas mitigation potential of agro-industrial by-products in the diet of dairy goats in Spain: a life-cycle perspective. Animal Production Science. 56, 646-654 Roque BM, Venegas M, Kinley RD, de Nys R, Duarte TL, Yang X, et al. (2021) Red seaweed (Asparagopsis taxiformis) supplementation reduces enteric methane by over 80 percent in beef steers. PLoS ONE 16(3): e0247820 Salcedo G, Báez MD, García I, CastroJ, Santiago C. 2019. Emisiones y huella de carbono en las explotaciones lecheras de Galicia. Vaca Pinta nº 14, 151-161 Salemdeeb R, Ermgassen EKH, Kim MH, Balmford A, Al-Tabbaa A (2017). Environmental and health impacts of using food waste as animal feed: a comparative analysis of food waste management options. Journal of Cleaner Production 140: 871-880 Veneman J.B., Saetnan E.R., Clare A.J. and Newbold C.J. (2016). MitiGate; an online meta-analysis database of mitigation strategies for enteric methane emissions. Sci. Total Environ. 572, 1166-1174 Yáñez-Ruiz DR, Belanche A. 2020. Plant secondary compounds: beneficial roles in sustainable ruminant nutrition and productivity, In Improving Rumen Function, Edited ByChris McSweeney, Rod Mackie, Imprint Burleigh Dodds Science Publishing



XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

90

MÓDULO 5: MEDIO AMBIENTE E SOSTIBILIDADE DA PRODUCIÓN LÁCTEA

Fernando Vicente Servizo Rexional de Investigación e Desenvolvemento Agroalimentario (Serida) de Asturias

A charla, en vídeo

Reducción de emisiones. ¿Qué hacer en el campo? La cornisa cantábrica presenta unas condiciones climatológicas ideales para la producción de forrajes. El clima es atlántico, oceánico o templado húmedo. Presenta una alta humedad relativa debido a la constante influencia marítima. Las precipitaciones son abundantes y se distribuyen regularmente a lo largo del año. La temperatura media es suave y con escasa oscilación térmica anual. Estas características permiten obtener una buena producción forrajera, tanto en cantidad como en calidad; de hecho, este territorio, que ocupa el 12 % de la superficie del país, agrupa el 20 % de la superficie de pastos, con el 44 % de pastos de alta calidad de España, y produce el 96 % del maíz forrajero nacional. Ahora bien, la estructura general de las explotaciones limita su rentabilidad, ya que tienen una base territorial reducida y gran parte de la superficie es difícil-

mente mecanizable por su elevada pendiente. Además, se da una irregularidad estacional de la producción de forrajes y una competencia por el uso del suelo agrario para otras actividades no agroganaderas. Estos hechos han animado a muchos ganaderos a intensificar la producción forrajera, sembrando alternativas forrajeras anuales de alto rendimiento y utilizando grandes cantidades de fertilizantes químicos. La producción forrajera debe apoyarse en los tres pilares de la sostenibilidad. Sostenibilidad es asumir que la naturaleza no es una fuente inagotable de recursos, y que su uso racional y su protección son necesarios; sostenibilidad es promover el desarrollo social buscando la cohesión entre las personas para alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de vida, y sos-

tenibilidad es promover un crecimiento económico que genere riqueza equitativa sin dañar el medio ambiente. En cualquier caso, para conseguir un sistema de producción de leche de vacuno de calidad y sostenible, adaptado a las condiciones de la cornisa cantábrica, es preciso gestionar la producción forrajera en línea con los requerimientos de la Política Agraria Común de la Unión Europea, el Pacto Verde Europeo y las nuevas demandas sociales. Entre los objetivos de la Política Agraria Común tras 2020 están la acción contra el cambio climático, la protección del medio ambiente y la preservación de los paisajes y de la biodiversidad. Asimismo, el Pacto Verde Europeo establece que Europa debe de ser climáticamente neutra en 2050; para ello precisa, ya para el año 2030, reducir la dependencia del uso de plaguicidas y antimicrobianos de los cultivos,


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

91


92 reducir el exceso de fertilización química, aumentar la producción ecológica, mejorar el bienestar animal y revertir la pérdida de biodiversidad. Esto implica reducir el consumo de fertilizantes, incrementar la autosuficiencia proteica y mejorar la salud del suelo. Todo ello con el fin de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. El uso continuado de fertilizantes químicos para maximizar la producción de forrajes ha provocado una degradación de los suelos agrícolas. Para revertir este efecto negativo, la Unión Europea, dentro del Pacto Verde Europeo, plantea que, sin deteriorar la fertilidad del suelo, se reduzcan las pérdidas de nutrientes al menos un 50 %. Esto supone reducir el uso de fertilizantes al menos un 20 % y que el 75 % de los suelos se puedan clasificar como “suelos saludables”, esto es, que las interacciones entre todos los componentes del suelo (vivos y no vivos), nutrientes, microbiota, plantas y animales, sean favorables ecosistémicamente. Las pruebas de salud del suelo pretenden evaluar este estado. El diagnóstico de salud del suelo se puede realizar fácilmente mediante las Tarjetas de Salud de los Agroecosistemas Pascícolas, cuyos protocolos se encuentran descritos en la web www.soilmontana.com. Dichas tarjetas contemplan indicadores, “básicos” y “avanzados”, en los que se encuentran agrupados los tres servicios que definen la salud de un agroecosistema: “Conservación de la biodiversidad”, “Conservación del recurso suelo” y “Lucha contra el cambio climático”. Los valores asignados a los indicadores se comparan con los valores de referencia para conocer el estado de cada uno de los servicios como “malos”, “regulares” o “buenos”. También se han desarrollado aplicaciones para móviles (www.isqaper-project. eu) sobre la calidad del suelo, de modo que, con los datos globales del suelo, proporcionan al usuario indicadores de calidad y de amenaza del suelo y sugieren soluciones de gestión para ayudar a la toma de decisiones. La salud del suelo depende de su biodiversidad y puede mejorarse mediante el manejo. La fertilización orgánica a base de purín o estiércol compostado, en sustitución de abonos minerales, favorece la capacidad de infiltración y descomposición del suelo (Baizán et al., 2015) y mejora la biodiversidad porque no limita el desarrollo de las leguminosas, lo que se traduce en una menor degradación de la pradera (Álvarez Iglesias et al., 2009). El uso del estiércol y del purín generados en las propias explotaciones lecheras como fertilizantes orgánicos es una alternativa para reducir los aportes de fertilizantes inorgánicos sin reducir el rendimiento agrícola (Jiménez-Calderón et al., 2018a). Contribuyen a disminuir la compra de fertilizantes de síntesis y, por tanto, los costes de producción, y a reducir la huella ecológica asociada a la producción de fertilizantes químicos y su transporte a la granja, contribuyendo a la economía circular de las explotaciones y a su transitar hacia la sostenibilidad ambiental y económica (Mangado et al., 2009). Además, incrementan el contenido orgánico del suelo y realizan un importante aporte de nutrientes, generando un aumento en su fertilidad como consecuencia del reci-

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Es necesario un cambio en las prácticas agrícolas para que sean más sostenibles con la utilización de los recursos existentes de la manera más eficiente posible para asegurar rendimientos suficientes y reducir los impactos ambientales clado de nutrientes, especialmente nitrógeno y potasio (Demanet et al., 1999). Todo ello proporciona beneficios indirectos debidos a que el incremento del contenido orgánico del suelo mejora su estructura, la capacidad de retención de agua, la disponibilidad de nutrientes y la actividad microbiana (Mijangos et al., 2009). Adicionalmente, el uso de fertilización orgánica aplicado al cultivo de maíz induce a un incremento en el contenido de almidón que permite reducir el consumo de concentrado por litro de leche, lo que supone un ahorro en el coste diario de la ración por vaca, aunque hay una pérdida en el rendimiento forrajero por la competencia con la flora arvense y las plagas (Jiménez-Calderón et al., 2018b). En praderas de larga duración, la producción de forraje fertilizado orgánicamente puede ser inicialmente menor que las fertilizadas químicamente, pero las diferencias de producción entre manejos se atenúan con el tiempo hasta no ser significativas a partir del segundo año. La evolución en el tiempo tampoco muestra diferencias en los parámetros de calidad nutritiva ni en el contenido energético del forraje comparando los dos tipos de abonado. Además, no se limita el desarrollo de las leguminosas, por lo que hay una menor degradación de la pradera y una mejora en la biodiversidad. La rotación forrajera más frecuente en la cornisa cantábrica es la de maíz como cultivo de verano y raigrás italiano como cultivo de invierno. Esta rotación es muy productiva, alcanzando producciones de 20-25 toneladas de materia seca; sin embargo, es muy exigente en abonados nitrogenados y, repetida de forma continua, puede tener efectos negativos sobre la salud del suelo (Martínez-Fernández et al., 2014). El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados inorgánicos es una grave amenaza para el medio ambiente (Ahmed et al., 2017) debido a la acumulación de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas, lo que amenaza la biodiversidad (Ward, 2009). La aplicación de nitrógeno de manera continuada causa una disminución progresiva de la materia orgánica del suelo, que afecta a sus propiedades físicas, químicas, bioquímicas y microbiológicas (Caravaca et al., 2002). Por ello, es necesario un cambio en las prácticas agrícolas para que sean más sostenibles con la utilización de los recursos existentes de la manera más eficiente posible para asegurar rendimientos

suficientes y reducir los impactos ambientales (Schlesinger, 2009). De esta rotación forrajera, la parte principal es el maíz, ya que tiene una mayor productividad que cualquier otro cultivo de verano. Sin embargo, hay una serie de inconvenientes asociados al cultivo de raigrás italiano. Entre otros, existe una dificultad para dar el primer corte de primavera si las condiciones climatológicas son adversas, tiene un riesgo de pérdidas de valor proteico y posibilidades de encamado si la planta madura en exceso, requiere elevados aportes de fertilizantes y, al ser un sistema de varios cortes, se encarecen los costes de producción. Por lo tanto, parece conveniente buscar alternativas forrajeras al cultivo de invierno que cumplan con la condicionalidad de la PAC. Estas alternativas no deben comprometer las fechas de siembra del maíz; es deseable que compensen su escasez de proteína, no agoten la fertilidad del suelo ni sean exigentes en nutrientes; que admitan la fertilización con purín y estiércol; que mejoren la biodiversidad; que sean poco exigentes en laboreo; que no requieran maquinaria especial y, a ser posible, que den su producción en un solo corte, y, finalmente, que tengan una buena ensilabilidad. Una opción que cumple estos requisitos es la incorporación de especies fijadoras de nitrógeno (haba, guisante, altramuz, esparceta, veza, etc.), tanto en monocultivo como en asociación con otras especies. Las leguminosas son cultivos multifuncionales que, gracias a la simbiosis con las bacterias del género Rhizobium, tienen la capacidad de fijar hasta 463 kg de nitrógeno atmosférico al año por hectárea. De este modo, enriquecen el suelo tanto para su crecimiento como para las demás especies presentes, ayudando así a regular el ciclo del nitrógeno, y esto supone menores necesidades de abonos químicos. Además, tienen un sistema radicular bien desarrollado, por lo que son capaces de llegar a zonas profundas del suelo y bombear los nutrientes y el agua hacia la superficie, lo que las convierte en alternativas muy competitivas en situaciones de estrés hídrico. Dos especies fijadoras de nitrógeno bien adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la cornisa cantábrica son el haba y el guisante. Ambas se acoplan perfectamente a la rotación con maíz, tienen una alta productividad en un solo corte, muy buena calidad nutritiva, con un alto rendimiento en proteína, y una buena ensilabilidad. Además, el guisante tiene un excelente valor relativo del forraje (figura 1; pág. sig.). Esta leguminosa requiere terrenos bien drenados, ya que no tolera el encharcamiento, y funciona bien en asociación con cereales forrajeros como la avena y el triticale. El haba es capaz de desarrollarse sobre suelos no aptos para otras leguminosas y aporta al suelo entre 60 y 120 unidades de nitrógeno; con frecuencia se utiliza como abono verde. Se conoce como abono verde toda planta que se cultiva con el fin de proteger el suelo y, posteriormente, se incorpora de forma completa o parcial al mismo, para aportar nutrientes fácilmente asimilables al incorporar materia orgánica de fácil descomposición y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales del suelo. Las crucíferas son una de las familias botánicas más usadas como abono verde. Promueven la recuperación y el reequilibrio


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Figura 1. Rendimiento y calidad de los ensilados de raigrás italiano, haba y guisante

Figura 2. Ejemplos de intercultivos forrajeros

Trabajando juntos para reducir drásticamente la mamitis OrbeSeal, el sellador interno del pezón, proporciona una protección de larga duración cerrando la entrada a la ubre de nuevas infecciones durante el periodo seco, dando como resultado vacas más sanas y mayor rentabilidad de la explotación. ORBESEAL®. Composición cuantitativa y cualitativa: Ingrediente(s) activo(s): Subnitrato de Bismuto, denso (2,6 g). Indicaciones de uso: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. En vacas con mamitis subclínicas al secado no debe utilizarse solo el producto. No utilizar en vacas con mamitis clínica al secado. Efectos adversos (frecuencia y gravedad): No se conocen. Precauciones especiales de uso: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas para detectar signos de mamitis clínica. Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada. Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua. Utilizar la jeringa una sola vez. No administrar ningún otro producto intramamario después de la administración de Orbeseal. Uso durante la gestación y la lactancia: No deberá administrarse Orbeseal durante la lactación. Orbeseal puede utilizarse en animales gestantes, dado que el producto no se absorbe después de la administración intramamaria. En el parto, el sello puede ser ingerido por el ternero. La ingestión de Orbeseal por el ternero es segura y no produce efectos adversos. Tiempo de espera: Carne: 0 días; Leche: 0 días. Precauciones especiales que deberá tomar la persona que administre el producto a los animales: Lavarse las manos después de su uso.

93 mineral en los cultivos; disponen de un sistema radicular potente y profundo que moviliza nutrientes de las capas profundas a las superficiales; tienen una mayor eficiencia en el reciclaje de nutrientes mediante su movilización, solubilización y liberación gradual durante el proceso de descomposición de la materia orgánica de las raíces; secuestran nitratos evitando su pérdida por lixiviación en suelos permeables; pueden tener la capacidad de suprimir el desarrollo de malas hierbas, y controlan las poblaciones de insectos, hongos y nematodos. La asociación de familias botánicas tiene una producción mayor, tanto en cantidad como en calidad, que los monocultivos de las mismas especies en una superficie equivalente (figura 2). Los cultivos asociados de gramíneas y leguminosas proporcionan una mayor cantidad y calidad de ensilado, aumentando significativamente el contenido proteico como consecuencia del incremento de la fertilidad del suelo a largo plazo y del aumento de la diversidad. En estas asociaciones, el nitrógeno aportado por las leguminosas puede ser transferido, mejorando la capacidad fotosintética y la productividad de las gramíneas de la mezcla (Liu et al., 2016). La asociación de haba con raigrás italiano tiene un mayor rendimiento proteico que el monocultivo y, a igualdad de rendimiento de materia seca, requiere menos manejo al acumular toda la producción en un único corte (Baizan et al., 2000; figura 3; pág. sig.); además, no requieren aporte complementario de nitrógeno en primavera. El contenido en azúcares del raigrás mejora la ensilabilidad de la mezcla, pero puede tener una elevada amoniogénesis, por lo que podría ser necesario el uso de aditivos.


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

94

La asociación de haba con raigrás italiano tiene un mayor rendimiento proteico que el monocultivo y, a igualdad de rendimiento de materia seca, requiere menos manejo al acumular toda la producción en un único corte Figura 3. Comportamiento de leguminosas forrajeras en monocultivo y asociadas con otras especies: raigrás italiano (RI), vegetación espontánea (0L0NL), haba forrajera (HB), trébol violeta (TV), altramuz blanco (ALT), nabo francés (NF) y sus intercultivos con RI o NF (HBRI, TVRI, ALTRI, HBNF, TVNF y ALTNF)

También son interesantes las asociaciones de leguminosas con crucíferas. Estas actúan como abono verde, promoviendo una mayor eficiencia en el reciclaje de nutrientes mediante su movilización y solubilización, desinfectando los suelos y controlando insectos, hongos, nematodos y especies arvenses. Además, tras aprovechar su parte aérea como forraje, su sistema radicular puede ser aprovechado como abono verde para mejorar la estructura del suelo (Martínez-Fernández et al., 2017). Así, el cultivo de la asociación de haba y colza influye positivamente en el cultivo posterior de maíz, reduciendo de forma significativa la flora arvense (Jiménez-Calderón et al., 2018b; figura 4). Figura 4. Producción forrajera del cultivo de verano (maíz, incluyendo la flora arvense) y del cultivo de invierno convencional: raigrás italiano (RI) o la alternativa forrajera, asociación de haba y colza (HC)

Tanto la inclusión de leguminosas como la de crucíferas en la ración de vacas lecheras suponen ventajas nutricionales, en particular cuando se consumen como ensilados, ya que incrementan la ingestión voluntaria. Una mayor inclusión puede facilitar la optimización de la relación entre energía y nitrógeno fermentables y supone una reducción de la síntesis de metano en el rumen (Jiménez-Calderón et al., 2020). Diversos autores afirman que cultivos anuales de leguminosas, como el guisante, las habas o los altramuces utilizados para ensilar, son una fuente barata de proteína y almidón y pueden mejorar la eficiencia de los sistemas de producción en las explotaciones lecheras al reducir la necesidad de concentrados. Los ensilados de leguminosas permiten mejorar la calidad dietética de la leche mediante la reducción del contenido en ácidos grasos saturados, el aumento de poliinsaturados, en particular de omega-3, y la disminución de la ratio omega-6/omega-3 (Jiménez-Calderón et al., 2020). AGRADECIMIENTOS Resultados obtenidos en trabajos financiados por los proyectos INIA RTA2011-00112, INIA RTA2012-00065 con cofinanciación FEDER, MAGRAMA 20130020000764 (LEGUMILK) y MAGRAMA 201520150030003016(CROPFIT) en el Grupo de Investigación Consolidado NySA-SERIDA (PCTI IDI/2021/000102). El autor agradece especialmente a la Dra. Adela Martínez-Fernández la información y los datos aportados. BIBLIOGRAFÍA Ahmed M, Rauf M, Mukhtar Z, Saeed NA (2017) Excessive use of nitrogenous fertilizers: an unawareness causing serious threats to environment and human health. Environmental Science and Pollution Research, 24: 26983-26987 Álvarez Iglesias Ll, Martínez A, Pedrol N, Martínez-Fernández A (2009) Incidencia del tipo de manejo sobre las características agronómicas y ecofisiológicas de praderas de raigrás ingléstrébol blanco. Actas de la XLVIII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos: 335-341 Baizán S, Vicente F, Oliveira JA, Afif E, Martínez-Fernández A (2020) Effect of replacing conventional Italian ryegrass by organic nitrogen source systems on chemical soil properties. Spanish Journal of Agricultural Research, 18: e1105 Baizán S, Vicente F, Oliveira JA, Afif E, Mijangos I, Martínez-Fernández A (2015) Impacto del tipo de abonado sobre las características de suelos agrícolas destinados a la producción de forraje.

Actas de la XXX Reunión Nacional de Suelos de la Sociedad Española de Ciencias del Suelo: 7 Caravaca F, Masciandaro G, Ceccanti B (2002) Land use in relation to soil chemical and biochemical properties in a semiarid Mediterranean environment. Soil and Tillage Research, 68: 23-30 Demanet R, Aguilera SM,Mora ML (1999) Efecto de la aplicación de purines sobre el sistema suelo-planta. Frontera Agrícola, 5: 87-94 Jiménez-Calderón JD, Martínez-Fernández A, Benaouda M, Vicente F (2018a) A winter intercrop of faba bean and rapeseed for silage as a substitutefor Italian ryegrass in rotation with maize. Archives of Agronomy and Soil Science, 64: 983-993 Jiménez-Calderón JD, Martínez-Fernández A, Prospero-Bernal F, Velarde-Guillén J, Arriaga-Jordán CM,Vicente F (2018b) Using manure as fertilizer for maize could improve sustainability of milk production. Spanish Journal of Agricultural Research, 16: e0601 Jiménez-Calderón JD, Martínez-Fernández A, Soldado A, González A, Vicente F (2020) Faba bean-rapeseed silage as substitute for Italian ryegrass silage: effects on performance and milk quality of grazing dairy cows. Animal Production Science, 60: 913-922 Liu M, Gong JR, Pan Y, Luo QP, Zhai ZW,Xu S, Yang LL (2016) Effects of grass-legume mixtures on the production and photosynthetic capacity of constructed grasslands in Inner Mongolia, China, Crop and Pasture Science, 67: 1188-1198 Mangado JM, Oiarbide J, Barbería A, Granada A (2009) Eficiencia y efecto residual del nitrógeno contenido en el purín de vacuno de leche aportado sobre prados de ambiente atlántico. Actas de la XLVIII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos: 205-212 Martínez-Fernández A, Argamentería A, de la Roza-Delgado B (2014) Manejo de forrajes para ensilar. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Villaviciosa, España. 280 pp Martínez-Fernández A, Vicente F, Baizán S, Barhoumi N (2017) Interés agronómico de la inclusión de habas forrajeras en las raciones de rumiantes en la Cornisa Cantábrica. Afriga, 131: 88-96 Mijangos I, Becerril JM, Albizu I, Epelde L, Garbisu C (2009) Effects of glyphosate on rhizosphere soil microbial communities under two different plant compositions by cultivation-dependent and-independent methodologies. Soil Biology and Biochemistry, 41: 505-513 Schlesinger WH (2009) On the fate of anthropogenic nitrogen. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106: 203-208 Ward MH (2009) Too much of a good thing? Nitrate from nitrogen fertilizers and cancer. Reviews on Environ Health, 24: 357-363



XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

96

J. M. Mulet Catedrático de Biotecnoloxía da Universidade Politécnica de Valencia Divulgador científico

A charla, en vídeo

Combatir los mitos sobre la leche La leche es un alimento fundamental en el desarrollo infantil de todos los mamíferos. En la especie humana puede constituir el único alimento durante los seis primeros meses de vida. Llevamos miles de años consumiendo leche y sus derivados, por lo que se hace extraño la actual moda propiciada desde algunos ámbitos de fobia a la leche y a la ganadería en general. Y este es un problema que, si el sector no ataja a tiempo con una decidida campaña de información y de acercamiento al consumidor, puede tener consecuencias nefastas.

EL ORIGEN DEL MITO Junto con el pan, la leche se ha convertido en los últimos tiempos en el blanco (como la leche) de todas las conspiraciones y rumores, en su mayoría infundados. La moda antileche vino potenciada por libros como El estudio de China, de T. Colin Campbell. Basándose remotamente en un estudio realizado en ese país por la Academia China de Ciencia Preventiva y las universidades de Oxford y Cornell, el autor abogaba por eliminar todos los productos de origen animal de la dieta y, en especial, los lácteos.

Los argumentos en contra de la leche son tan absurdos y evidentes que caen por su propio peso, pero, por si acaso, conviene recordarlos y ver cómo se desmontan fácilmente.

El problema es que tratar de extrapolar los estudios hechos en 65 comunidades rurales de China a otras poblaciones simplemente quitando la leche, es, cuanto menos, aventurado. Existen numerosas variables diferentes

entre un habitante de la China rural y un paisano de Asturias o un yuppie de Nueva York, por lo que se puede aconsejar quitar la leche o consumir perro, que es un alimento típico de algunas partes del citado país asiático. Pero el libro fue un éxito editorial en su momento, porque la moda es que cuanto más popular es un alimento, más peligroso es, y la leche no puede ser una excepción. A Margaret Thatcher le pusieron el mote de “la ladrona de la leche”, porque durante su gobierno, siendo ministra de Educación, promulgó una ley para que no se incluyera la leche en los menús escolares para niños mayores de siete años. Mito 1. La leche es mala porque ningún animal la bebe en su edad adulta El hombre, a diferencia de los animales, tiene la capacidad de consumir leche durante


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

97

ÚNICA Y REVOLUCIONARIA tecnología de vitrificación que garantiza la liberación lenta y controlada de minerales durante largos períodos de tiempo

Vitros intraruminales que liberan de manera constante y controlada una dosis adecuada de cobre, yodo, cobalto y selenio durante 6 meses

100 mg/jeringa pomada intramamaria • Rifaximina

Acción local, rápida y duradera en el cuarterón tratado MASTORANGE, pomada intramamaria. Una jeringa intramamaria de 5 ml contiene: Sustancia activa: Rifaximina….100 mg. Excipientes: c.s.p…. 5 ml. Pomada intramamaria. Especies de destino: Bovino (vacas lecheras en periodo de secado). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Tratamiento de mastitis subclínicas y prevención de nuevas infecciones durante el periodo de secado, producidas por microorganismos sensibles a la rifaximina. Contraindicaciones: No administrar a animales con hipersensibilidad conocida a la rifaximina. No administrar a animales en periodo de lactación. Advertencias especiales para cada especie de destino: El medicamento debe utilizarse exclusivamente después del último ordeño, en el momento del secado del animal. Uso durante la gestación o la lactancia: El medicamento se utiliza durante la gestación, en el momento del inicio del secado. No administrar a animales en periodo de lactación. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No administrar conjuntamente con antibióticos bacteriostáticos. Posología y vía de administración: Administración por vía intramamaria. Una jeringa por cuarterón, después del último ordeño en el momento de iniciar el secado. Después del ordeño a fondo, antes de aplicar el producto, el cuarterón debe ser lavado con una solución antiséptica. Tras aplicar el producto, masajear la ubre con el fin de mejorar la distribución de la suspensión. Tiempos de espera: Bovino Carne: Cero días. Bovino Leche: Cero horas. Incompatibilidades: Ninguna conocida. Precauciones especiales de conservación: Conservar a temperatura inferior a 30º C. Proteger de la luz. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 3682 ESP. Condiciones de dispensación: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Condiciones de administración: Administración bajo control o supervisión del veterinario.

¡RÍNDETE! ESTÁS SINCRONIZADO

NUEVO envase Flexibag de 100 ml Fabricado con Polietilieno de alta densidad (HDPE) • Resiste impactos. • Acoplable a jeringas dosificadoras + cómodo + rápido + preciso • Fácilmente reciclable.

Dalmaprost®. Solución inyectable. Composición por ml: D-Cloprostenol 0,075 mg. Indicaciones de uso: Inducción y sincronización del estro. Disfunción ovárica en presencia del cuerpo lúteo. Endometritis y piómetra. Tratamiento de la involución uterina retardada. Especies de destino e indicaciones: Cerdas, vacas y yeguas. Posología: IM. Vacas: 2 ml. / Cerdas y yeguas: 1 ml. Otros datos: Evitar el tratamiento de animales gestantes a menos que se quiera provocar el aborto o el parto. Tiempo de espera: Leche, 0 días. Carne: vacas 0 días; cerdas: 1 día. Presentación: envaseHDPE de 100ml. Nº Registro: 3837 ESP. Ficha técnica completa en www.cimavet.aemps.es.

Dalmarelin®, solución inyectable. Composición por ml: Lecirelina acetato equivalente a Lecirelina 25 μg Utilización durante la gestación y la lactancia: No se recomienda utilizar en animales gestantes. Puede utilizarse durante la lactación. Posología y modo de administración: IM. Vacas: Quistes ováricos foliculares, 4 ml; Inducción a la ovulación en el momento de la inseminación en casos de celos cortos, silentes o prolongados, 2 ml. Conejas: Inducción de la ovulación, 0,2 ml. Incremento de la tasa de concepción, 0,3 ml. Tiempo de espera: Leche: 0 horas; Carne: 0 días. Presentación: Estuches con 10 viales de 4 ml y estuche con 5 viales de 10 ml. Reg. nº 1533 ESP. Ficha técnica completa en www.cimavet.aemps.es.

La salud animal en manos del Veterinario Fatro SpA.

Vía Emilia, 285 • 40064 Ozzano Emilia • Bolonia • ITALIA

Fatro Ibérica

vet@fatroiberica.es www.fatroiberica.es


98 toda su vida debido a que mantiene la expresión de los genes responsable de digerir el principal azúcar presente en ella, la lactosa. No obstante, existen algunas poblaciones, principalmente las asiáticas o nativas americanas, que presentan intolerancia por haber perdido la capacidad de digerir este disacárido. Esto es debido a un aspecto de la evolución humana. Hay poblaciones humanas que en el tránsito del Paleolítico al Neolítico domesticaron animales de los cuales se obtenía leche, principalmente cabras y ovejas, y posteriormente vacas. El acceso a la leche animal produjo un proceso de selección natural darwiniana hacia aquellos individuos que eran capaces de digerir la leche en su etapa adulta. Es fácil de entender. En épocas de abundancia de alimentos no hay selección; en épocas de carestía, la gente se vería obligada a consumir leche, de forma que aquellos que pudieran digerirla tendrían una ventaja frente a los que no. Los europeos y africanos descendemos de pobladores que domesticaron ganado, mientras que las poblaciones asiáticas y nativas americanas vienen de poblaciones que no domesticaron animales que les dieran leche, lo que provoca que mayoritariamente en su edad adulta sean intolerantes a la lactosa. Este mito es tan fácil de desmontar como ponerle un plato con leche a un gato o un perro. Se la bebe y no cae envenenado entre terribles retortijones. Es cierto que en la naturaleza ningún animal bebe leche en su edad adulta, pero es que nosotros no somos animales salvajes. Tampoco ningún animal cocina paella en su edad adulta y no por eso decimos que es mala. En la naturaleza, los recursos son limitados y la producción de leche supone un esfuerzo extra para las hembras. La leche no puede desperdiciarse con los adultos, que tienen acceso a otras fuentes de alimentación. Por eso, en muchas especies las hembras se apartan de la manada durante la lactancia, o la forma de la boca y los dientes impide a los adultos mamar. Pero nada de eso indica que la leche sea mala, ni que sean ciertos todos los mitos asociados (que produce más mocos, enfermedades, etc.). Sin embargo, esto, que es un proceso evolutivo muy bien estudiado, ha provocado que se digan muchísimas tonterías sobre los males asociados al consumo de lácteos. Salvo esta excepción, el consumo de leche no supone ningún problema. Ahora existe una tendencia a hablar mal de la leche, calificándola de “veneno blanco”, lo cual es una absoluta aberración, que puede dar lugar a situaciones paradójicas. Por ejemplo, como existe tanta desinformación sobre la leche, hay mucha gente que se autodiagnostica como “intolerante a la lactosa”, cuando este diagnóstico lo tiene que hacer un médico. La lactasa, que es la enzima que degrada la lactosa, se segrega en la punta de las vellosidades intestinales y

XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Los argumentos en contra de la leche son tan absurdos y evidentes que caen por su propio peso, pero, por si acaso, conviene recordarlos y ver cómo se desmontan fácilmente

es un ejemplo de enzima regulado por sustrato; eso quiere decir que cuanta más lactosa haya, más se produce. Si dejamos de beber leche, deja de producirse, lo que provoca que una persona sin ser intolerante a la lactosa deje de beber leche y, cuando vuelva a probarla, probablemente sí que va a tener problemas en la digestión, porque su intestino habrá dejado de fabricar lactasa y así es como un problema imaginario puede convertirse en un problema real. Conviene precisar que no todos los productos lácteos tienen lactosa. En el yogur la mayoría ha sido digerida por los microorganismos y lo mismo se puede decir de los quesos curados o de los de pasta dura, donde prácticamente no queda lactosa, por lo que alguien con intolerancia normalmente no tendrá problemas, aunque queden trazas de ese azúcar en el producto. Hay que insistir en que es un problema con la digestión de un producto; no es una alergia o un problema como la celiaquía, en la que, con muy pocas cantidades de gluten, se puede activar una respuesta inmune que es la que causa los problemas. El azúcar es relativamente fácil de eliminar, con lo que se puede preparar leche sin lactosa, que no supone ningún problema para la gente diagnosticada con esta intolerancia. Pero no olvidemos que, a partir de la leche, se pueden elaborar toda una serie de alimentos derivados que forman parte del acervo cultural. Mantequillas, natas, quesos, yogures, kéfir y toda una gama variada de productos forman parte del acervo cultural y de la alimentación tradicional. Otro problema real relacionado con la leche es que un porcentaje de la población puede desarrollar alergia a la leche de vaca. Conviene precisar que lo que provoca la alergia en este caso son las proteínas de la leche, y no la lactosa,

que es un azúcar. Esta alergia es propia de bebés, debido a que es uno de los primeros antígenos a los que se exponen, y es bastante frecuente. Se calcula que un 2,5 % pueden padecerla, aunque en la mayoría de los casos suele remitir espontáneamente. Hay un caso concreto, la alergia a las proteínas de la leche mediada por inmunoglobulina E, que persiste hasta la adolescencia o la edad adulta, pero es más infrecuente. En este caso sí que conviene evitar la leche de vaca, oveja y cabra y todos sus derivados, puesto que es una reacción alérgica y puede dispararse con una exposición a muy poca cantidad. En caso de ser alérgico a la leche, no se aplica nada de lo que he explicado para los intolerantes a la lactosa. Mito 2. La leche cruda es mejor Hace unos años hubo una especie de moda con la leche cruda. Creo que potenciar esta forma de consumo es tremendamente peligroso y perjudicial para el sector. Para empezar, da a entender que la leche que se comercializa (UHT o pasteurizada) es mala o de peor calidad, algo que no es cierto. Y segundo, la leche cruda es tremendamente complicada de manejar y de comercializar, con lo cual las posibilidades de que haya algún tipo de brote o intoxicación son muy altas. Cuando esto ocurra, que es muy probable que pase si el consumo de leche cruda se extiende, los medios de comunicación van a hablar mal de la leche en general, y no del caso concreto de la leche cruda, por lo que se va a perjudicar a todos. Parece que la moda no ha ido a más, pero una estrategia muy obvia sería no impulsar este consumo. En Estados Unidos se ha tratado de legalizar la comercialización de leche cruda, pero la FDA se ha opuesto en redondo porque es un alimento del que no se puede garantizar su seguridad y es capaz de ocasionar enfermedades muy graves. En Estados Unidos se permite la comercialización en diferentes estados, pero en muchos se incluye la advertencia de que no es aconsejable para embarazadas, niños, ancianos o inmunodeprimidos; de hecho, el aumento de la popularidad de este producto se ha correlacionado con el aumento de brotes epidémicos de Campilobacter, E. coli y otros patógenos, relacionados con el consumo de leche cruda. La anécdota que ejemplifica este problema es que en el estado de Virginia Occidental se aprobó la comercialización de esta leche y, como no podía ser menos, lo celebraron brindando con leche cruda, lo que ocasionó la hospitalización de todos los que la bebieron. Mito 3. La leche que caduca se vuelve a esterilizar y a distribuir Esta es una leyenda urbana que periódicamente vuelve a surgir y que habría que tratar de desmontar de una vez por todas. Aquí, más que en el campo de los mitos alimentarios, entramos en el de las leyendas urbanas. Como en todas las


XVIII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE leyendas urbanas, la gente está convencida de ello, y conoce al amigo de un amigo que trabaja en un supermercado (aunque no se acuerda de cual es) que lo confirma. Si desmontas un brick de leche, debajo de la solapa lleva un número, que va del 1 al 5 y que, según ellos, indica las veces que la han reesterilizado. La realidad es que, cuando compras un brick de leche, por lo que estás pagando es por la comodidad de tenerla en el súper. El envase y el transporte son mucho más caros que la leche que contiene, para desgracia de nuestros ganaderos. Además, un producto caducado no puede volver a comercializarse. En el caso de la leche, montar una cadena de devolución y reembalaje solo sería un gasto inútil, ya que el precio de la leche no compensa. El número en el brick hace referencia a la posición que ocupaba ese envase en la bobina de cartón que se utiliza para fabricar el envase. Así que la leche caducada se tira y, muchas veces, la que se está sin caducar también, porque el precio que pagan a los productores es miserable. Hay que tener en cuenta el contexto en el que nos encontramos. Antiguamente una campaña de publicidad del sector funcionaba contratando anuncios en prensa o con una rueda de prensa oficial. Eso ya no sirve. Vivimos en la sociedad de la información. Ahora el público tiene gran cantidad de información a mano, pero ningún filtro; de hecho, sufrimos la falacia ad youtubium,

que vendría a ser “me dan igual los argumentos que aportes, yo he visto un vídeo en Youtube”. Tenemos a cantidad de influencers o prescriptores lanzando bulos desde Youtube, Instagram o Tik Tok que, a veces, son difíciles de combatir, pero hay que hacerlo. Por lo tanto, aquí he mencionado tres de los mitos más recurrentes que conviene desmontar de forma rápida tan pronto vuelvan a surgir. LOS PELIGROS QUE VIENEN No me gustaría acabar estas líneas sin mencionar el principal problema al que, a mi juicio, ahora se enfrenta el sector. Las organizaciones ecologistas, en las últimas décadas, han realizado una serie de campañas muy agresivas en contra del uso de organismos genéticamente modificados, los llamados transgénicos. Esta campaña nos ha supuesto un gran perjuicio a los científicos que trabajamos en este campo y a la agricultura y ganadería en general, porque ahora mismo estamos importando soja y maíz transgénicos para alimentar al ganado, que están prohibidos sembrar en Europa, por culpa de un marco legal tremendamente restrictivo que impide su siembra, pero no su importación. Esta campaña está básicamente agotada y a las organizaciones ecologistas ya no les interesa seguir por esta vía, que consideran amortizada. Por cierto, convendría recordar el papel vergonzoso que algunos sindicatos agrarios como la COAG tuvieron apoyando esta campaña y juntándose con estas organizaciones en

99 perjuicio de los propios agricultores. Y aquí es donde la ganadería tendría que preocuparse. En los últimos años, muchos de estos grupos han orientado sus campañas hacia la ganadería. Algunos aspectos de esta campaña, como la oposición a las macrogranjas, podrían ser asumibles para gran parte del sector, pero ojo con esto. Para que un mensaje sea vendible, tiene que ser muy simple y sin matices, en blanco y negro. El mensaje “no a las macrogranjas, por el bienestar animal” fácilmente se convierte en “no a las granjas, por el bienestar animal”. Hay que tener en cuenta que detrás de estas campañas hay ONG no únicamente ambientalistas sino animalistas, cuyo objetivo no son las grandes explotaciones sino cualquier tipo de explotación ganadera. En los últimos meses hemos visto que los grupos ecologistas se han reunido varias veces con el ministro Luis Planas y como un pseudoinforme de Ecologistas en Acción, en el cual se afirmaba, sin ningún tipo de prueba, que la ganadería no frena la despoblación de la España vaciada, era tenido en cuenta y publicitado por el Ministerio de Transición Ecológica, o una campaña de promoción de los alimentos ecológicos con el eslogan “Nada que esconder”, como si la producción convencional tuviera algo que esconder. La voz del sector tendría que hacerse de notar antes de que sea demasiado tarde.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.