XV Xornadas Técnicas de Vacún de Leite. Libro ponencias Seragro 2017

Page 1



XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

XV

XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

9 e 10 de

novembro 2017

3


4

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

5

ÍNDICE Claves para a fertilización do millo

Amodiño… ó ritmo da vaca

8

14

Tres xeitos de vivir o relevo xeracional: Gandeiría Sar SL

46 Reprodución: algo máis que diagnosticar preñeces

72

Tres xeitos de vivir o relevo xeracional: SAT O Chope

Eu non teño estrés por calor… seguro?

Xestión do cadro de persoal, o gran reto nas nosas granxas

30 Tres xeitos de vivir o relevo xeracional: SAT As Pandas

52

56

40 Mellora da rendibilidade das explotacións a través do manexo alimentario

62

Os primeiros meses da xata, claves para unha mellor recría

76

70

78


ANUNCIO XESGA .pdf

6

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

27/10/17

11:33

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

SAÚDO DE SERAGRO Dende Seragro dámosvos a benvida ás XV Xornadas Técnicas de Vacún de Leite! Afrontamos a preparación desta edición co reto de conectar coas inquedanzas dos novos gandeiros que pensan dedicarse a esta esixente profesión. Teremos a sorte de contar con tres ganderías que foron capaces de afrontar o traspaso xeracional como un xeito de impulsar a sua evolución empresarial. Tamén teremos a oportunidade de escoitar a relatores técnicos que nos van achegar experiencias e coñecementos, coa ilusión de quen lle apaixona o progreso e a evolución do sector gandeiro. Falando de persoas con ilusión e paixón polo seu oficio, este ano lembramos a Pedro Codesido, compañeiro e amigo que nos deixou prematuramente e do que quedará por sempre unha pegada imborrable en Seragro e no sector. Damos o noso agradecemento máis sincero a todos os colaboradores e asistentes que ano tras ano facedes posibles estas xornadas. Noelia García Santoalla Presidenta de Seragro SCG

Edita: Seragro, S. Coop. Galega Deseño, maquetación e impresión: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa Depósito Legal: LU 193-2011

7


8

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Jaume Lloveras Vilamanyà Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de Lleida (Universidad de Lleida)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CLAVES PARA LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS INTRODUCCIÓN Actualmente se cultivan en el mundo alrededor de 170 millones de hectáreas de maíz, de las cuales unas 500.000 ha –entre maíz grano y maíz para forraje– están en España (Mapama, 2016). Es bien sabido por agricultores y agrónomos que el maíz es un cultivo de éxito, y ello se puede observar analizando los incrementos de producción conseguidos en los EE.UU. –primer productor mundial– y en varios países del mundo desde la década de 1930 (Carwell, 1982). También en España se ha producido este incremento,

si bien con algunos años de retraso debido a una introducción más tardía de los híbridos (Serra et al., 2007).

cación personal), siendo el nitrógeno el elemento que representa la mayor parte de este porcentaje.

Este éxito ha sido debido a muchos factores agronómicos, pero, principalmente, a dos de ellos: el abonado nitrogenado y la mejora genética.

IMPORTANCIA DEL ABONADO NITROGENADO Muchas zonas donde se cultiva el maíz, debido al uso excesivo del N, se han declarado zonas vulnerables a causa del elevado contenido de nitratos en las aguas freáticas, y el empleo del N ha sido limitado por la legislación por su efecto contaminante (Martínez et al., 2017a). El conjunto de los tres factores mencionados, que son el gran efecto del N en el

Por otro lado, el abono mineral (y su aplicación) supone alrededor de un 30 % de los costes totales de producción del maíz en las zonas de regadío del Valle del Ebro (Lloveras y Cabases, 2014) y también en Galicia (Seragro, comuni-


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

10 rendimiento del maíz, su importancia en los costes de producción y su efecto contaminante, motiva que cuando se analice el abonado del maíz se centre principalmente en el uso del N, a pesar de que otros elementos como P, K, Mg o Ca, en el caso de Galicia, jueguen también un papel muy importante en la producción. IMPORTANCIA DE LA EROSIÓN Los ganaderos gallegos son conscientes de la importancia del maíz en la alimentación del ganado lechero por el gran volumen y calidad de forraje que se puede producir en relativamente poco tiempo. Sin embargo, la práctica parece indicar que pocos de ellos son conscientes de la importante erosión hídrica que puede ocasionar el maíz en el caso de dejar el suelo desnudo. Por ello, antes de seguir con los aspectos más técnicos del abonado, habría que dejar constancia de que el maíz, si no se tiene en cuenta el conjunto de la rotación (forrajes de invierno, praderas, etc.), puede contribuir a la pérdida de un elemento imprescindible de la producción agraria sostenible, como es el suelo, debido a la importante erosión hídrica que se puede ocasionar si el suelo no está protegido. Las praderas, en cambio, contribuyen a evitar a la erosión y es posible que sean el cultivo forrajero más adecuado en algunas zonas, sobre todo cuando son parcelas en pendiente. LA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN Al plantear el abonado de cualquier cultivo, el agricultor debería hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué elementos fertilizantes se deben aplicar?, ¿en qué cantidades?, ¿en qué momento?, ¿qué modo de aplicación? o ¿qué tipo de fertilizante? A lo largo de la presentación de las Claves para la fertilización del maíz en las XV Xornadas Técnicas de Vacún de Leite se ampliarán algunos aspectos de las preguntas anteriores, sabiendo que es imposible en una sola conferencia resumir lo que puede ser motivo de varios cursos académicos y de titulaciones universitarias. A modo de resumen, se fertiliza o se aportan al suelo los elementos fertilizantes que se han extraído con los cultivos y que el suelo necesita disponer para permitir una producción agraria sostenible a lo largo de los años. Desde hace años se habla de macronutrientes (N, P, K y de Ca en zonas de suelos ácidos) y de micronutrientes, que son el resto de los elementos minerales necesarios para el crecimiento de un cultivo (García Serrano et al., 2013). Por ello, el maíz se suele abonar con N, P, K y también con Ca en Galicia, mientras que los demás microelementos, como Mg, Zn, etc., se suelen aplicar en función del rendimiento o del tipo de suelo. Un ejemplo de las extracciones de los principales elementos nutritivos se presenta en la tabla 1. Es posible que la parte de la fertilización que más se ha estudiado sea la que se re-

Tabla 1. Extracciones de los principales elementos nutritivos en el maíz (kg/t materia seca) (Cela et al., 2010; García et al., 2011; Martínez et al., 2017a)

N

P2O5

K2O

CaO

9,4 -10,1

3,3 – 3,6

9- 9,97

1,83

fiere a las dosis de abono a aplicar y en este aspecto hay varias teorías, apoyadas con resultados de investigaciones de campo. Para el cálculo de la fertilización se suele distinguir entre las dosis a aplicar en el caso del N, que, como se ha dicho, es el elemento que el maíz consume en mayor cantidad y encima es móvil en el suelo, y el de los demás elementos, básicamente P y K, que no se consideran móviles en el suelo o lo son muy poco, aunque, en general, las necesidades de abonado de un cultivo dependen de las extracciones de elementos minerales y, en consecuencia, en parte, de los rendimientos esperados. El abonado con P y K se suele calcular en base a la teoría de los niveles críticos (Macnack et al., 2010). El nivel crítico del suelo es aquel nivel de P o K por debajo del cual el maíz puede perder producción y por encima del cual no hay respuesta a la aplicación del fertilizante. En muchos países, estos niveles críticos se conocen gracias a la investigación agraria y a la experiencia (Castro et al., 2011). En el caso del P y del K se suelen emplear tres prácticas de fertilización: 1. Si el suelo contiene mucho P o K, o sea, que está por encima de los niveles críticos, no se aplica ningún abono. 2. Si el contenido de P y K en el suelo está en los niveles críticos, se aplican las extracciones de estos elementos. 3. Si el contenido del suelo está por debajo de los niveles críticos, se suele abonar por encima de las extracciones durante varios años, hasta que el suelo alcance los niveles críticos deseados. Conocer estos niveles es fruto de la investigación y cuesta tiempo y dinero obtenerlos. Por este motivo, es indispensable analizar el suelo con cierta frecuencia, si se desea saber lo que está pasando en las parcelas. El cálculo de la fertilización nitrogenada implica otros conceptos. El N es el elemento mineral que el maíz consume en mayores cantidades y, encima, alguna de sus formas fertilizantes, sobre todo el ion nitrato, que es muy móvil en el suelo, con lo que el N se puede perder con facilidad. Como consecuencia, se puede reducir muchísimo la eficiencia del abonado, incrementando su coste y contaminando las aguas y el medio ambiente. Para calcular la dosis de fertilización nitrogenada se emplean varios métodos basados, muchos de ellos, en las investigaciones de campo, algunos de los cuales se resumen a continuación:

El método del balance. Este procedimiento implica conocer las entradas y las salidas de N del sistema, o sea, la cantidad de N que se aportará al cultivo mediante la fertilización será la diferencia entre el N aportado por la mineralización del suelo y el N residual del suelo antes de sembrar (entradas) y las extracciones del cultivo, las pérdidas del sistema y el N residual después de la cosecha (salidas). Una vez calculada la cantidad de N que se debe aportar mediante la fertilización, es muy importante corregirla en función de la eficiencia del abonado. Este parámetro puede ser muy variable (40-80 %) [López Bellido, 2013]; (37 %) [Cassman et al., 2002]; por ello, el método del balance puede conllevar errores importantes en la fertilización nitrogenada. Cálculo del N disponible (N-NO3) en el suelo. Esta estimación se efectúa antes de sembrar el maíz o cuando este alcanza el estadio de 4-6 hojas. Consiste en conocer la cantidad de N disponible en el suelo en forma de nitrato (N-NO3) y aplicar, en caso necesario, el N restante hasta alcanzar los niveles de N-NO3 establecidos para una producción objetivo. Estos niveles se han calculado gracias a la investigación y mediante ensayos de campo y se han relacionado con la producción de maíz.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE En los regadíos de Cataluña y del Valle del Ebro se ha evaluado que la cantidad mínima de N-NO3 en el suelo + N fertilizante necesario para alcanzar unas producciones de maíz de 13-15 t/ha de grano es de unos 250 kg N/ha (Cela et al., 2013; Isla y Quílez, 2011). Curvas de respuesta. En ensayos de campo se aplican dosis crecientes de N y se obtiene una respuesta de la producción de maíz, en función de la cantidad de N aplicado. La obtención de estas curvas, muy ligadas al tipo de suelo y a un ambiente agrario determinado, permite conocer la dosis máxima (óptimo agronómico) por encima de la cual el cultivo no tiene respuesta a la fertilización nitrogenada y también la dosis que ofrece el beneficio económico máximo (óptimo económico) [Figura 1].

11

En los últimos años, el empleo de fertilizantes de liberación lenta o con inhibidores de la nitrificación han mostrado incrementos en las recuperaciones del N aportado en algunos ensayos, pero generalmente no han obtenido incrementos en las producciones de maíz (Díez et al., 2009). También habría que recordar que en muchas zonas se recomienda priorizar el abonado de cobertera frente al de fondo, cuando sea posible. Sin embargo, en secano, como es el caso de Galicia, habrá que aportar una parte importante del N en fondo pues, si no llueve, este no se podrá incorporar al suelo.

Abonos orgánicos. En las zonas ganaderas no se puede olvidar el efecto fertilizante de las deyecciones, cuya eficiencia depende mucho del momento y el modo de aplicación y del fertilizante con el que se compara. En los regadíos del Valle del Ebro, por ejemplo, se estima que la eficiencia del nitrógeno del purín de cerdo, aplicado en fondo antes del maíz, es del 51 % en comparación con el nitrógeno aplicado en cobertera (Martínez et al., 2017b). Otro aspecto a considerar en el empleo de los purines es que la aplicación continuada de elevadas cantidades implica, a corto plazo, la acumulación de elevados niveles de P en algunos suelos, con el riesgo potencial de este elemento como contaminante.

En los últimos años se está extendiendo la aplicación de Sensores Ópticos Aerotransportados, que algunas empresas de servicios están ofreciendo a sus clientes. En ellas se correlacionan los índices de vegetación obtenidos con cámaras que utilizan diversas longitudes de onda con aspectos de la nutrición vegetal. Otros aspectos que afectan o pueden afectar a la fertilización nitrogenada son la uniformidad en la aplicación del abono por las abonadoras, los fertilizantes de liberación lenta (inhibidores de la nitrificación) y el momento de aplicación, entre otros.

Figura 1. Efecto del abonado nitrogenado en la producción de maíz para grano. Curva de respuesta y posible beneficio máximo económico (Martinez et al., 2017a)

Las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica deberán incorporar en sus tierras de cultivo nuevas especies • FABRICACIÓN PERSONALIZADA DE PENSOS y variedades,• ASESORAMENTO TÉCNICO: como por ejemplo NUTRICIONAL cultivos fijadores de REPRODUCTIVO nitrógeno que hasta BENESTAR ANIMAL • FORRAXES el momento son poco • SEMENTES habituales • VENTA DE FERTILIZANTES • FITOSANITARIOS REPARADA S/N – 15129 VIMIANZO (A CORUÑA) Telf. 981 72 46 00 – 981 71 92 56 - administracion@agrosoneira.com


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

12 RESUMEN Se deduce que no hay una receta única en las recomendaciones de abonado (en este artículo no se ha presentado ninguna receta) y que cada asesor agronómico las calcula en función de los elementos que se han venido comentando (fertilidad y tipo de suelo, pluviometría, tipo de riego, momento de aplicación, eficiencia del abono, rotación, precio del maíz y su relación con el precio del fertilizante, etc.). Recordar, además, que una aplicación excesiva de N o de cualquier otro elemento mineral no suele implicar mayores rendimientos (aunque a veces se considere un elemento de seguridad productiva) y puede tener efectos contaminantes, además de disminuir el beneficio económico. Un análisis de suelo puede resultar una herramienta básica para una buena recomendación de fertilización. Estos análisis no deben considerarse un coste extra para la explotación agraria, si no que, frecuentemente, resultan en un ahorro de fertilizante. BIBLIOGRAFÍA Castro, J., García Pomar, M., Piñeiro, J., Blázquez, R. 2011. Fertilización de prados, pradeiras, e forraxes anuais. Afriga 96:82-92. Cassman, K., Doberman, A., Walters, D. 2002. Nitrogen-use Efficiency, and Nitrogen ManagementJournal of the Human Environment Journal of the Human Environment 31:132-140. Cela, S., Berenguer, P., Santiveri, F., J. Lloveras, J. 2010. Potential Phosphorus, Po-

FERTILIZANTES

tassium, and Magnesium surpluses in an Irrigated-Maize monoculture fertilized with Pig Slurry. Agronomy Journal 102: 96-102. Cela, S., Berenguer, P., Ballesta, A., Santiveri, F., Lloveras, J. 2013. Prediction of relative corn yield with soil-nitrate tests under irrigated Mediterranean conditions. Agronomy Journal, 105(4), 1101-1106. Carwell, V.B. 1982. Fifty years of Minnesota Corn production. Agron. J. 74:984-990. Diez, J.A., Arauzo, M., Martinez-Bastida, J.J. 2009. Uso de inhibidores de la nitrificación para reducir la contaminación por nitrato en el cultivo del maíz (DCD y DMPP). Tierras de Castilla y León. 157: 52- 56. García Pomar, M.I., Báez, D., Castro, J., Louro, 2011. Axuste das recomendacións no millo forraxeiro para as condicions galegas. Afriga 97: 130-136. Garcia-Serrano, P., Delgado, Y., Ruano, S., Lloveras, J. Urbano, P., Pérez, M., Ortiz, J., Rodríguez, B.Mª (Coordinadores). 2013. Guia práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. ISBN: 978-84-491-1157-0. Isla, R., Quilez, D. 2011. Fertilización del maíz en riego por aspersión.Riegos del alto Aragón. Junio 2011. 14-17. López-Bellido, L. 2013. Abonado de los cereales de invierno: Trigo y cebada. En, Garcia-Serrano, P., Delgado, Y., Ruano, S., Lloveras, J. Urbano, P., Pérez, M., Ortiz, J.,

Rodríguez, B.Mª (Coordinadores). 2013. Guia práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. ISBN: 978-84-491-1157-0. Lloveras, J., Cabases, M. 2015. Costes de producción de cultivos extensivos en secano y regadío. Vida Rural 401. Pp. 38-47. Macnack, N., Khim, B., Amedy, B., Arnall,B. 2010. IntroductionFertilization Based on Sufficiency, Build-up and Maintenance Concept. Oklahoma Cooperative Extension Service. PSS-2266. MAPAMA. 2016. Avances, superficies y producciones de cultivos. Diciembre 2016. Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Martínez, E., Maresma, A., Biau, A., Cela, S., Berenguer, P., Santiveri, F., Lloveras, J. 2017a. Long-Term Effects of Mineral Nitrogen Fertilizer on Irrigated Maize and Soil Properties. Agronomy Journal. 109:1-11. Martínez, E., Maresma, A., Biau, A., Cela, S., Berenguer, P., Santiveri, F., Lloveras, J. 2017b.Long-term effects of pig slurry combined with mineral nitrogen on maize in a Mediterranean irrigated environament. Field Crops Research 214: 341-349. Serra, J., Voltas, J., López, A., Capellades, G., Salvia, J. 2007. Contribució de la millora genética al increment dels rendiments del blat de moro a Catalunya. Dossier Tecnic nº19 pp: 3-10.

SUMINISTROS


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

2

En Presentacións

r g 5 r g 10 y


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

14

Javier Liste Pose Veterinario. Servizo de Alimentación de Seragro SCG

AMODIÑO... Ó RITMO DA VACA INTRODUCIÓN Como perciben as nosas vacas o medio no que desenvolven a súa vida? Que tipo de relación establecen co ambiente que as rodea e coas súas compañeiras de rabaño? Como entran en contacto co persoal da granxa e como interpretan os seus movementos e as ordes que reciben? A estas preguntas imos tentar contestar ao longo desta presentación cun obxectivo claro: coñecer ao máximo o comportamento natural das vacas e tentar aproveitar este coñecemento para sacar a máxima produtividade dos nosos animais

Na produción de leite avanzouse moito nos últimos anos e resulta indubidable que as mellorías conseguidas nos distintos aspectos implicados na produción (muxido, recría, alimentación, instalacións, sanidade, xenética…) levaron ao sector produtor a uns rendementos inimaxinables hai vinte anos.

publicacións, dos traballos e das conferencias que se fan sobre as vacas produtoras de leite. Hai un apartado da produción que practicamente non ocupa espazo nestes foros de investigación e de difusión e que, con todo, resulta de gran importancia no traballo diario das explotacións: o contacto diario e permanente do persoal da granxa coas vacas e a necesidade de movelas dun lado a outro da granxa para a realización de diferentes tarefas (muxido, prendelas no comedeiro, metelas no potro...).

Son estes factores, anteriormente citados, os que ocupan a maioría dos estudos, das

É un traballo que damos por sabido. Manexamos e movemos as vacas como sem-

e que a nosa actuación sobre eles non teña unha repercusión negativa no proceso productivo.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

15

all suspects ?! 7’

7’

6’8’’

6’8’’

6’6’’

6’6’’

6’4’’

6’4’’

6’2’’

6’2’’

6’

6’

5’8’’

5’8’’

5’8’’

5’8’’

5’8’’

5’8’’

5’8’’

5’8’’

5’

5’

4’8’’

4’8’’

5 [ ultimate solution against mycotoxins ]


16

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

pre se fixo, sen pensar moito por que e se a forma de facelo pode molestar aos animais ou estresalos ata o punto de reducir a súa produtividade. Ademais, cada vez con máis frecuencia, chegan á granxa novos traballadores aos que ensinaremos como se fai un bo muxido, como se limpan as camas ou como se dá o leite ás xatas. Rara vez empregaremos tempo en ensinarlles a mover as vacas á sala de espera ou como deben amarrar un animal. Farano como llo vexan facer ao resto do persoal da granxa ou como lles parece que se debe facer. Esta falta de atención a un aspecto tan básico do traballo nas granxas pode deberse, por unha banda, á falta de concienciación por parte do gandeiro da repercusión negativa que esta práctica ten e, doutra banda, á falta de técnicos especializados nesta faceta, cousa que non pasa noutros países como Estados Unidos ou Canadá. Nestes países é moi habitual que, tanto os gandeiros como os empregados, asistan a cursos de manexo ou contraten a un técnico para que lles ensine e lles corrixa os fallos no manexo dos animais, da mesma forma que o fai, por exemplo, o técnico de calidade de leite nas nosas granxas.

Para que unha vaca alcance a máxima produción ten que estar contenta. Segundo diversos estudos, as vacas sen estrés producen entre 300 e 400 litros máis por lactación

Espero que, ao final deste artigo, teñamos moito máis claro como é o comportamento da vaca dentro da granxa, como se relaciona co resto dos animais e como percibe ao persoal que trata con ela. O obxectivo final será que sexamos capaces de traballar coas vacas ao ritmo que elas nos marquen coa premisa de que elas sempre teñen razón e que, se somos capaces de adaptarnos a ese ritmo, as nosas vacas alcancen a máxima produtividade da que sexan capaces. O ESTRÉS COMO PROBLEMA Antes de continuar, debemos deixar claro que é o estrés e que provoca no organismo das vacas. O estrés é unha resposta que dá o organismo das vacas a varias situacións que provocan nelas a tensión suficiente como para consideralas unha ameaza. Polo tanto, existe un elemento estresante que altera o equilibrio homeostático (equilibrio interno) da vaca, frente ao que o animal reacciona intentando restablecer a orde. Esta resposta aos axentes estresantes ten un importante custo metabólico e produce alteracións no comportamento, no sistema nervioso autónomo, no sistema inmune e no sistema neuroendocrino. Dentro deste último, prodúcese a liberación de dous grupos de hormonas: • Adrenalina e noradrenalina (catecolaminas). Estas hormonas preparan o organismo da vaca para fuxir (ou pelexar se non pode escapar) poñendo ao animal en alerta, aumentan a súa frecuencia cardíaca, provocan vasoconstrición periférica, incrementan o nivel de glucosa en sangue, dilatan as pupilas, suben a frecuencia respirato-

ria e aumentan o volume sanguíneo. • Cortisol (corticoesteroides). Aumenta a dispoñibilidade de enerxía e a concentración de glucosa no sangue porque estimula a proteólise, a lipólise e a gluconeoxénese e inhibe a liberación de insulina. Todo este torrente hormonal compite ou inhibe, por exemplo, a liberación de oxitocina, hormona fundamental para a baixada do leite na sala de muxido ou durante o parto. Polo tanto, debemos evitar todos os elementos estresantes para as vacas xa que nos van ocasionar un baixo rendemento xeral da explotación. A que nos referimos cando falamos de manexar as vacas sen estrés? Basicamente trátase de conseguir que as vacas fagan o que nós queremos que fagan sen que se sintan ameazadas. Esto é importante por varias razóns: • Benestar animal. Todos sabemos da importancia e da repercusión social que ten e que o manexo que fagamos dos animais é un dos aspectos máis determinantes. Somos nós, as persoas, as que estabulamos as vacas para explotalas e as que dependemos economicamente delas, así que creo que sería xusto darlles unha vida decente e o menos tensa posible. • Gandeiro e empregados. Manexar animais sen estrés supón unha sa-

tisfacción persoal e vai haber menos frustración tanto nos animais como no persoal que traballa con eles. Esto facilita enormemente o traballo da granxa e ademais aporta seguridade para o persoal e para as propias vacas (menos golpes e mancaduras). • Produción. Para que unha vaca alcance a máxima produción ten que estar contenta. Segundo diversos estudos, vacas sen estrés producen entre 300 e 400 litros máis por lactación. • Reprodución. As vacas sen estrés van mostrar mellor os celos e van ter unha fertilidade máis alta. • Saúde do rabaño. O estrés vai provocar unha depresión importante do sistema inmune, polo que vacas manexadas sen tensións van enfermar menos e van curar mellor ante a aparición de enfermidades. INTERACCIÓN DA VACA CO MEDIO Se queremos mover as vacas sen que sufran estrés, debemos coñecer en primeiro lugar unha serie de características básicas sobre o seu comportamento. Entran en xogo dous factores: - O ambiente no que está a vaca - As características morfolóxicas ou o deseño da vaca (bioloxía da vaca) Se falamos do ambiente, sabemos que unha vaca libre nun campo non se comporta igual que unha vaca estabulada; con todo, as dúas son vacas coa mesma bioloxía. Polo tanto, o ambiente condiciona o comportamento. Nós ímonos centrar, sobre todo, no manexo de vacas estabuladas. Sobre a bioloxía, debemos considerar que son animais domesticados dende hai máis de 10.000 anos. As vacas pertencen a unha especie presa (é decir, que vai ser cazada por un depredador), que desenvolveu durante miles de anos de evolución uns patróns de comportamento que lle permitiron protexerse dos depredadores. As pautas de conduta dirixidas a evitar a predación están fixadas no seu cerebro. Son pautas fixas de acción. Algúns destes esquemas instintivos de conduta son moi ríxidos e inamovibles, pero outros poden ser modificados coa aprendizaxe. As vacas teñen medo ao desconocido, calquera novidade vailles causar tensión e van tentar escapar. Ao mesmo tempo, son animais curiosos e, ante unha novidade, van tentar aproximarse a ver de que se trata. Isto chámase ambivalencia animal e pode parecer unha contradición, pero ten unha explicación. Como xa dixen, as vacas queren controlar todo o que as rodea para sentirse seguras. Unha novidade, nun primeiro momento, vaise considerar unha ameaza potencial e polo tanto crearalles un medo, pero a vaca necesita saber se ten que escapar ou non e acercarase con moita cautela a ver de que se trata para tomar a decisión máis acertada. As vacas son animais de manada, atópanse moito máis seguras e tranquilas estando en grupo. Teñen unha xerarquía, en cada grupo de vacas vai haber unha vaca líder, a cal todas as demais van seguir e, normalmente, é ela quen decide se escapar ou non ante unha ameaza para o rabaño.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

17

Para sobrevivir, as vacas, do mesmo xeito que o resto dos animais presa, teñen que estar sempre en garda. Interaccionan co medio ambiente e coas outras vacas da mesma forma que o facemos o resto dos animais, a través dos sentidos, algún dos cales está especialmente adaptado ao medio salvaxe. SENTIDO DA VISTA A vista é o órgano dos sentidos dominante e é o responsable do 50 % do total da información sensorial que recibe un bovino. Con todo, a agudeza visual (calidade das imaxes) é unhas 50 veces inferior á dos humanos. Debemos ter en conta que as vacas evolucionaron como animais que pastorean e que se alimentan de forraxes nas praderías, era aí onde sufrían os ataques dos depredadores. Polo tanto, os seus ollos están adaptados a sobrevivir nese entorno hostil. A característica física máis destacable son os ollos bulboides colocados aos lados da cabeza e lixeiramente salidos das órbitas. Esta colocación estratéxica incrementa a cantidade de luz que entra no ollo e aumenta o ángulo de visión, de xeito que as vacas teñen un amplísimo campo visual horizontal. As vacas, sen mover a cabeza, teñen un ángulo de visión de 330º (nos humanos é de 200º); só teñen dous puntos cegos, un situado xusto detrás delas e outro, pequeno, pegado á cabeza xusto no medio dos ollos. Cando as vacas agachan a cabeza, por exemplo cando pastan, o ángulo de visión e de prácticamente os 360º. Eso explica por qué cando estamos detrás dunha vaca que queremos que se meta na cornadiza, ela agacha a cabeza; simplemente o fai porque que así pode vernos.

Figura 1. Área de visión horizontal da vaca

Figura 3. Ángulo de visión vertical da vaca

Este amplo campo visual horizontal ten un custo xa que as vacas teñen moi reducida a visión binocular, que é da que nos servimos para percibir a profundidade. A visión binocular ocurre cando ambos ollos son dirixidos e enfocados sobre un obxecto, de modo que se poida saber con moita maior precisión a distancia ou a profundidade á que se atopa. O campo de visión binocular dunha vaca é de 30-50º (nos humanos é de 90-140º). Cando entramos nunha granxa, as vacas colócanse todas coa cabeza mirando cara a nós, de forma que nos vexan cos dous ollos. Isto farano sempre que necesiten precisar mellor a posición ou a distancia dun obxecto. Para facernos unha idea de como ve unha vaca fóra do seu campo de visión binocular, basta con taparnos un ollo coa man e tentar baixar unha escaleira (figura 1).

Figura 2. Detalle da pupila da vaca

Las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica deberán CONTROLA A TUS ANIMALES incorporar en susA TIEMPO REAL Y POR SMS DESDE UNA SOLA BASE PODEMOS CONTROLAR DETECCIÓN DE CELOS, tierras de cultivo nuevas especies DE PARTOS, TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA SALUD y variedades, como por ejemplo cultivos fijadores de nitrógeno que hasta el momento son poco habituales DWS

SMS DWS

Los sensores miden y registran la información

Comercializado por:

CONSORCIO MERCANTIL DE HUESCA, S.L.

La base recopila y envía la información

Tel. 974 231 165 www.humeco.net

Los servidores analizan la información

La página DWS provee de indicadores y alertas

La aplicación SmartDWS informa en tiempo real

Responsable zona noroeste: Oscar Silvosa Vila Tel. 665 399 563


18

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Figura 4. Simulación de como ven as vacas As súas pupilas son de forma oval, alargadas e en posición horizontal (figura 2, páxina anterior). Este tipo de pupila permite ter un campo de visión horizontal moi amplio, como xa dixemos, pero reduce significativamente o campo de visión vertical. Este ángulo de visión de arriba cara a abaixo é de tan só 60-70⁰ (nos humanos é de uns 140⁰) (figura 3, páxina anterior). Esto fai que as vacas vexan mellor as liñas verticais que as horizontais, xa que as verticais cruzan a través da maior parte do seu campo visual; mentres que as horizontais poden quedar no límite do campo visual (superior ou inferior), onde a vaca xa ve borroso ou non ve, a menos que suba ou baixe a cabeza. Por iso, ás veces, as vacas en situacións de moito estrés intentan saltar por encima dalgunha cancela (que, sobre todo, son barras horizontais) e acaban chocando con ela porque, en realidade, non ven o tubo horizontal superior e asumen que é máis baixa. Sen embargo, rara vez se ve que unha vaca intente saltar por encima dunha cornadiza (que son, sobre todo, barras verticais). Realmente funcionaría mellor unha porta feita con barras verticais que con horizontais, como adoitan ser, porque as barras verticais si que as vai ver sen problema. Outra característica importante é que os bovinos contan co que se chama franxa visual. Trátase dunha área estreita e alongada no plano horizontal da retina na que hai unha alta densidade de células sensitivas. Isto fai que as vacas teñan nesta zona unha maior agudeza visual. Esa franxa está diseñada para identificar con facilidade a depredadores no horizonte tan pronto como aparezan. Cando a vaca está pastando, esta franxa está uns 20-30º por debaixo da liña do horizonte. É decir, teñen unha visión máis nítida nesa franxa horizontal. Este é o motivo polo cal cando nos aproximamos a unha vaca de frente, ela agacha a cabeza. Aínda que nos pareza que está buscando a maneira de esquivarnos, realmente nesa posición simplemente nos ve mellor. Os bovinos contan con músculos oculares internos relativamente débiles, o que dificulta que poidan enfocar con precisión e rapidez, sobre todo, obxectos cer-

Debemos ter en conta que os ruídos agudos, que a nós nos ocasionarían unha leve molestia, poden causar dor e tensión nos bovinos, xa que teñen unha agudeza auditiva 15 veces superior á nosa

canos. Debemos saber que tardan máis tempo que os humanos en adaptarse a condicións repentinas de moita menos ou moita máis luz chegando incluso a causarlles dor. Os ollos dos bovinos poseen unha cuberta reflectora situada no fondo dos mesmos que se coñece como tapetum lúcidum, que actúa como un intensificador da luz que penetra permitíndolles ver suficientemente ben en condicións de escasa luz. Estímase que un bovino pode ver catro veces mellor que un humano en condicións de baixos niveis de iluminación. Esta membrana reflectora é a causante de que os ollos das vacas se iluminen cando diriximos un foco cara a eles. En canto a percepción das cores, as vacas non ven en branco e negro como se cre, senón que teñen o que se chama unha visión dicromática. Son capaces de distinguir cores como o amarelo verdoso e algo de azul. Esta visión dicromática permítelle ao animal ter unha maior capacidade para detectar o movemento, sobre todo movementos repentinos, que a visión policromática. Posiblemente, este tipo de visión tamén sexa a causante de que as vacas vexan os contrastes de luz e

escuridade con moita máis intensidade que nós. Consideran o escuro máis profundo que o claro, como se fora un precipicio. Este feito debémolo ter en conta á hora de mover unha vaca, xa que unha simple sombra ou un cambio de cor brusco pode provocar que a vaca non avance (figura 4). En realidade, a forma de ver o mundo que teñen as vacas dista moito da que temos os humanos. Nós temos unha visión xeralista. Discriminamos moita información visual e obviamos detalles, xa que ter unha visión nítida e estudar todos os detalles do que nos rodea sobrecargaría o cerebro de información. A visión das vacas é unha visión detallista, moi sensible aos pequenos detalles, aos pequenos cambios ou ás novidades que poidan aparecer. Realmente iso é o que lles permitiría sobrevivir nun medio salvaxe tendo controlado ata o máis mínimo dos detalles. Debémolo ter en conta á hora de mover os animais, como explicaremos máis adiante. SENTIDO DO OÍDO As vacas escoitan con moito máis volume que os humanos sendo capaces de escoitar a unha frecuencia moito máis elevada ca nós, polo que un ruído máis ou menos normal para nós, vai resultar excesivo para elas e vainas distraer e molestar. Considérase que en 120 decibelios (dB) está o límite onde empeza a haber molestia para as persoas; nas vacas ese límite está nos 80 dB. Unha persoa falando normal está en 60 dB; polo tanto, non hai necesidade de gritarlle ás vacas xa que elas escoitan moito mellor e máis alto que nós. Os gritos, os golpes nos ferros ou as portas que rinchan son ruídos moi molestos e estresantes para elas. Para facernos unha idea, a sensibilidade auditiva do gando vacún alcanza o máximo aos 8.000 Hz (frecuencia) e a -10 dB (intensidade ou volumen), mentres que a dos humanos está nos 3.000 Hz, a 0 dB. Este é o punto mínimo no que se empeza a percibir algo de son (figura 5). As vacas son capaces de escoitar calquera frecuencia a intensidades moito menores que os humanos. Polo tanto, debemos ter en conta que os ruídos agudos (de alta frecuencia), que a nós


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

19 nos ocasionarían unha leve molestia poden causar dor e tensión nos bovinos, xa que teñen unha agudeza auditiva 15 veces superior á nosa. Os ruídos fortes e intermitentes tamén molestan, causan estrés e provocan que os animais se deteñan e non queiran avanzar. Para facernos unha idea, un ruído alto ten o mesmo efecto no animal que unha picada eléctrica.

Figura 5. Sonograma de humanos e de bovinos

Unha habilidade que teñen as vacas é a gran movilidade das súas orellas, o que lles permite buscar rapidamente a procedencia dun son. Son capaces de localizalo cunha precisión dun ángulo de 30º, moi inferior que a dun can, por exemplo, pero suficiente para sobrevivir. Para asegurarnos de que a vaca nos ve e nos está prestando atención, debemos fixarnos en que as orellas estean orientadas cara a nós. SENTIDO DO OLFACTO As vacas teñen a capacidade de detectar mediante o olfacto unhas hormonas chamadas feromonas. Estas teñen diversas funcións sendo a máis coñecida a reprodutiva. Tamén serven para comunicarse unhas vacas con outras. Fano neste caso a través dos ouriños. En situacións de estrés, unha vaca vai segregar no mexo estas substancias de alarma, que outros animais van detectar incluso moito tempo despois de que a vaca estresada abandone a zona.

Figura 6. O contacto entre as vacas reláxaas e fai que se sintan máis seguras

Isto observámolo nas granxas cando, pola razón que sexa, unha vaca está moi estresada (gritóuselle, pegóuselle ou fíxose algunha labor con ela como metela

BAYER | B. BRAUN | CALIER | ELANCO | DIVASA | MASSO | ZOETIS VETOQUINOL | NESTLÉ PET CARE | NOREL NATURE | SEMILLAS PIONEER SOPRAL IBÉRICA | TRIXIE | KIKI | KEMIN | FARMOSAN | SETNA | PROTE-N


20

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

no potro para mirar as patas) e temos a sensación de que todas andan estresadas. En realidade, ese animal está a avisar ao resto do rabaño que él estivo alí e estivo moi tenso e con medo, tal e como faría na vida salvaxe. SENTIDO DO TACTO Non é un órgano que teñan especialmente desenvolvido, pero si que é certo que ás vacas gústalles tocarse unhas a outras e eso reláxaas moito porque se senten máis seguras (figura 6, páxina anterior). Este órgano é un dos máis estimulados, xunto co olfacto, cando nace unha cría. No momento en que a vaca a lambe, créase un vínculo materno-filial que dura prácticamente toda a vida. Por iso, en condicións extensivas, nai e fillo recoñécense mutuamente. Falando do tacto, debemos destacar tamén que está especialmente desenvolvido no ubre, deste feito servímonos para estimular a baixada do leite, pero tamén pode xogar na nosa contra cando as condicións varían. É dicir, todos observamos que cando estamos muxindo e andamos máis apurados do normal ou estamos enfadados, as vacas parece que o notan e están máis sensibles, patean máis, cagan máis... Realmente somos nós os que llo estamos a dicir, entre outras cousas, na forma de traballar co ubre. MEMORIA Aínda que a memoria non é un sentido como tal, si que é de vital importancia á hora de establecer un contacto co medio. As vacas non teñen unha linguaxe complexa como temos nós, non usan palabras. Polo tanto, a súa forma de pensar non é en palabras, senón en imaxes. Digamos que o que teñen na cabeza é similar á galería de fotos que temos nós nos nosos teléfonos móbiles e asocian cada imaxe a unha experiencia positiva ou negativa. Sérvense desas imaxes para lembrar cousas (positivas ou negativas) e cústalles moito facer asociacións ante situacións similares, pero unha vez que as fan, non se esquecen delas nunca. Por exemplo, para moitas vacas cada lado da sala de muxido é unha foto ou situación diferente. As que conseguen facer unha asociación e se dan conta de que é o mesmo, xa non se esquecen e entrarán na sala de muxido por calquera dos lados sen ningún problema; pero as vacas que aínda non se deron conta diso, quererán entrar sempre polo mesmo lado, sobre todo se algunha vez as obrigamos a entrar polo outro lado e se estresaron ou tiveron dor. A memoria das vacas é moi boa. Ten a súa lóxica porque, ante unha experiencia negativa como o ataque dun depredador en estado salvaxe, a vaca debe lembrar nun futuro que non debe pasar por alí porque é potencialmente perigoso. Por tanto, é moi importante que cando unha vaca se enfronta a unha situacion nova, como pode ser a primeira vez que

Figura 7. Os reflexos no aceiro inoxidable poden provocar, por exemplo, que as vacas non queiran entrar na sala de muxido tos principios básicos e sinxelos á hora de manexar e tratar os animais, non só conseguen un manexo moito máis rápido e sinxelo, senón que tamén as vacas experimentan moita menos tensión, expresan mellor a súa capacidade produtiva e ocorren menos accidentes.

Cada imaxe que unha vaca grave no seu cerebro é un recordo e temos que tentar que só garden recordos positivos

unha primípara entra na sala de muxido, o faga sen ningún tipo de tensión, de modo que a imaxe que garde na súa cabeza estea asociada a unha experiencia positiva, xa que será esa imaxe a que quede gardada para sempre. É certo que algúns medos que teñen as vacas ante experiencias negativas desaparecen. Realmente nunca se borran da memoria, simplemente se bloquean ou se apartan para un lado, pero ante o máis mínimo indicio de perigo por unha situación estresante xa vivida, o medo vai rexurdir e a experiencia negativa volve a aflorar. Como podemos ver, as vacas perciben o mundo no que viven dunha forma moi diferente a como o facemos os humanos. Cando as persoas que manexan as vacas teñen unha idea clara sobre como estas ven e perciben o mundo que as rodea e, en base a ese coñecemento, aplican cer-

FACTORES QUE LLE PROVOCAN MEDO A UNHA VACA O medo é un sentimento universal no reino animal, todos os animais sentimos medo ou angustia por un risco real ou imaxinario. No caso das vacas, orixinariamente, ese medo proporciónalles unha forte motivación para fuxir dos seus depredadores. Como xa dixemos, as vacas teñen unha forma de ver o mundo moi detallista, observan moito os pequenos detalles e, ademais, gravan na súa memoria ese mundo en forma de imaxes. Isto fai que as vacas teñan medo a elementos que a nós nos parecen absurdos e que moitas veces pasamos por alto. Evidentemente, en canto a vaca se dá conta de que ese elemento non é perigoso, obviarao e pasará del. Pero nós debemos coñecer e tentar evitar estes detalles xa que continuamente están entrando animais novos na granxa, as xovencas, e deben facelo coa mínima tensión posible se queremos que alcancen o seu máximo potencial. Imos enumerar unha serie de peculiaridades minúsculas que poden asustar ás nosas vacas, sobre todo, se teñen que pasar por unha zona relativamente estreita como pode ser un corredor de paso ou o retorno da sala de muxido: 1.Reflexos brillantes nos charcos. Como explicamos anteriormente, a vaca ve con moito máis detalle os contrastes de claro e oscuro. Se nun charco se reflexa a luz dunha lámpada ou do sol, pode ser que a vaca sexa remisa a pasar por encima del. Ademais, se esa auga do charco se move, provoca unha serie de reflexos que bloquean aínda máis o animal.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 2.Reflexos en metal liso. As pranchas de aceiro inoxidable presentes, por exemplo na sala de muxido, reflicten a luz e poden asustar as vacas, especialmente se están frouxas e vibran cos golpes doutras vacas ou co funcionamento da máquina. Débense usar pranchas de cores mates que non reflictan tanto, evitar a vibración fixando os ferros e mover, se fose necesario, as lámpadas que iluminan o local. Para ver se reflicten ou non, deberíamos colocar os nosos ollos á altura dos ollos da vaca (figura 7). 3.Cadeas ou cordas colgadas que se moven. Ás veces deixamos colgadas cadeas ou cordas para asegurar unha porta cando a abrimos ou a pechamos. Ese elemento, ao moverse, pode facer que os animais se paren ou rexeiten pasar, especialmente se a cadea é nova e brilla. 4.Golpes e ruídos metálicos. Pode ser debido ao típico traqueteo das portas, das cancelas, das cornadizas ao abrirse ou pecharse ou tamén ao golpear algún operario cunha vara contra un ferro. Debemos evitar que o personal golpee nada cunha vara (realmente debemos evitar a vara) e poñer gomas ou plásticos nas zonas onde se golpee ferro contra ferro. 5.Ruídos agudos. Bucinazos, alarmas de marcha atrás de máquinas, asubíos en instalacións de auga, portas que rinchan ao abrirse... 6.Asubíos de aire. Cada día hai máis instalacións pneumáticas nas instalacións gandeiras, debemos asegurarnos de

que non hai fugas de aire nas tubaxes e de que, cando se abren ou se pechan, o fagan co mínimo ruído (existen silenciadores para escapes de aire). 7.Corrente de aire de fronte. Ás vacas non lles gusta que lles sopre o aire de fronte. Vémolo nas vacas ao aire libre cando hai tormenta. Poñen o cu cara a onde sopra o vento. Debémolo considerar á hora de instalar ventiladores, por exemplo. 8.Roupa ou calquera obxecto colgado nas cancelas. Iso vai deter os animais, especialmente se a peza ou o obxecto é de cor amarela. 9.Plásticos ou papeis que se moven ben polo vento ou ben porque formaban parte das instalacións, pero están soltos. 10.Movementos lentos das aspas dos ventiladores. As vacas non teñen problemas cando os ventiladores están a funcionar, pero cando as aspas se moven lentamente por acción de correntes de aire, as vacas distráense obsesivamente nalgúns casos e non se moven. É frecuente en ventiladores colocados en ventás, que ao moverse lentamente, provocan brillos e sombras. 11.Movementos de xente diante ou ao lado das vacas. Se nun corredor a vaca ve unha persoa ao final do mesmo, non vai querer entrar nel. Se é inevitable o paso de persoal por onde teñen que circular as vacas, o mellor é colocar paneis nas paredes, para que as vacas non vexan o que pasa ao redor. 12.Obxeto pequeno no chan. Sobre todo se contrasta moito coa cor do mesmo.

21

Figura 8. As vacas rexeitan as entradas moi escuras ou as saídas con moita claridade 13.Cambios de material e de textura no chan. O problema é o contraste. Cambios de superficie de formigón a metálicos ou de terra a formigón adoitan frear aos animais. De feito, ás veces pasan dun salto esa liña de contraste porque lle teñen medo. 14.Reixa de sumidoiro no chan. O mesmo problema de contraste. A vaca asume que o escuro é profundo.

propilenSt r Suplemento de alto rendimiento

· 14 Vitaminas: vitamina B12, colina · 18 Aminoácidos: Meeonina protegida · Alta concentración en propilenglicol

Para empezar fuerte la lactación

Distribuido en España por Noroeste Veterinario, S.L. Polígono Industrial O Ceao, Rúa das Leiteiras, 22. 27003, Lugo. España Teléfono: 982 20 70 77

propilenStar 1 L y 5 L. Pienso complementario. Composición: Propilenglicol, 80 %; Cloruro magnésico, 1.25 %, Sorbitol, 1.05 %. Especies de deseno: Vacuno de leche, ovino y caprino. Modo de empleo y dosificación: Vacuno de leche: 250 a 300 ml por vaca y día. Ovino y caprino: 20 - 25 ml por animal y día. Consetuyentes analíecos: Proteína bruta: 1.1 %. Aceites y grasas brutos: 4.4 %. Fibra bruta: 0 %. Cenizas brutas: 0.3 %. Sodio: 0 %. Magnesio: 0.32 %. Cloro: 0.94 %. Adievos por litro: Vitaminas, provitaminas y sustancias de efecto análogo químicamente bien definidas: Vitamina A (3a672a): 334.000 U.I. Vitamina D3 (E671): 15.000 U.I. Vitamina E (3a700): (acetato de todo rac-tocoferilo): 200 U.I. ef Vitamina K3: 100 mg. Vitamina B1 (3a821): 200 mg. Vitamina B2: 175 mg. Vitamina B6 (3a831): 100 mg. Vitamina B12: 125 mg. DL-Carniena clorhidrato: 5.000 mg. Cloruro colina: 2.800 mg. Niacina (3a314): 2.500 mg. Alcohol pantotenílico: 700 mg. Ácido fólico (3a316): 25 mg. Bioena (3a880): 2 mg. Aminoácidos, sus sales y análogos: Alanina: 560 mg. Arginina: 950 mg. Aspáreco, ácido: 990 mg. Cisteína: 143 mg. Fenilalanina: 616 mg. Glicina: 418 mg. Glutámico, ácido: 2.145 mg. Hisedina: 264 mg. Isoleucina: 440 mg. Leucina: 902 mg. L-Lisina: 4.000 mg. Meeonina: 396 mg. Prolina: 484 mg. Serina: 583 mg. Tirosina: 616 mg. Treonina: 400 mg. Triptófano: 2.000 mg. Valina: 649 mg. Emulgente: Monooleato de sorbitano (E494): 2.000 mg Contenido neto: 1 L y 5 L. Fab. nº: ESP37000327. CH.I. P.V., S.L.

www.abqua.com info@abqua.com


22 15.Cambios de cor súbitos no equipamento. Estes cambios de cor supoñen un gran contraste, do mesmo xeito que pasadizos grisáceos ou de formigón que desembocan nun equipamento metálico ou brillante. 16.Entradas demasiado escuras. Outro problema de contraste. Ao pasar dunha zona ben iluminada a outra máis escura, a vaca non vai ver o que hai dentro da zona escura e vaise resistir a entrar. Convén poñer unha luz dentro ou colocar paneis translúcidos para iluminar esa zona escura. 17.Luz intensa como sol cegador. Se están dentro dunha zona escura, as vacas van rexeitar a saída a unha zona de moita luz porque a luz solar intensa vailles causar dor. Non olvidemos que os músculos internos dos ollos das vacas son moi débiles e lentos polo que tardan moito máis tempo en adaptarse ás distintas condicións de luz (figura 8, páxina anterior). 18.Portas dunha dirección ou antirretroceso. As vacas fréanse porque asumen que a porta non se move. Debemos usalas só cando é imprescindible e ter paciencia para que a vaca aprenda a pasar por ela. Deben de ser fáciles de abrir (unha persoa debería abrila cun só dedo) e procurar que non fagan ruído (rinchar ou pegar nun tope de ferro) ao abrirse ou ao pecharse. Todas estas situacións producen medo nas vacas. Para nós son elementos absurdos, pero precisamente niso radica a súa importancia. Como para nós non teñen relevancia, non as corriximos, pero ás vacas cáusalles tensión e fai que se deteñan ou que tenten escapar. Evidentemente, acaban por afacerse a moitas delas, pero deberíamos, na medida do posible, evitalas. As vacas adultas pasaron por moitos destes medos e están adaptadas, pero non debemos esquecer que cada ano se incorporan ao rabaño de produción sobre un 30 % de animais novos, as vacas de primeiro parto. Estas non están afeitas a estas situacións e van sentir medo e estar tensas. Corremos demasiado risco se temos o 30 % das vacas produtoras estresadas (primíparas). O medo, á fin e ao cabo, é un comportamento adquirido. Cada vez que nos achegamos a unha vaca, estamos ensinándolle algo, aínda que non queiramos movela. Cada imaxe que unha vaca grave no seu cerebro é un recordo e temos que tentar que só garden recordos positivos. Do mesmo xeito que nas persoas, cando máis facilmente se aprenden pautas de comportamento e se gardan recordos positivos (bos) ou recordos negativos (traumas) é nas idades temperás. Mentres as xatas toman leite, non nos escapan; adoitan achegarse. Isto sucede porque, por un lado, considérannos a súa fonte de alimentación e queren comer e, por outro, aínda non tiveron tempo de gravar no seu cerebro recordos negativos, non teñen motivos para fuxir. Unha vez destetadas,

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE pasan a parques comúns onde o contacto directo cos humanos é moito menos frecuente e acaban colléndolles medo. Para evitar esta situación, debemos pasear todos os días nos patios de recría; non é tempo perdido, en absoluto. Podemos dicir que para conseguir vacas que non se estresen cando as movamos, debemos realizar un bo adestramento desde pequenas. COMO MOVER UNHA VACA SEN ESTRÉS EN DISTINTAS SITUACIÓNS Sabendo as consecuencias que causa o estrés nas vacas, entendendo como ven e como interaccionan co medio que as rodea e coñecendo aquelas situacións que lles provocan medo, estamos en condicións de interaccionar con elas e lograr que fagan o que nós queremos que fagan sen provocarlles estrés. Na relación home-vaca entran en xogo tres factores, que debemos considerar: 1. Factor humano. Sempre que queiramos mover unha vaca ou un rabaño, debemos de facelo con paciencia e de maneira acougada. A vaca vainos ver como un depredador (o ser humano é realmente un depredador), pero temos que ser un depredador tranquilo. É básico e fundamental, ser pacientes. Para mover vacas, menos é máis, se andamos amodo imos mover antes as vacas. 2. Factor animal. Todas as vacas van responder da mesma maneira e de forma predicible ante unha orde que nós lles deamos. Se non fan o que queremos, vai ser culpa nosa, non da vaca. As vacas non son parvas nin listas, simplemente non diferencian entre o que está ben feito e o que esta mal feito; son inocentes (digamos que non lles dá para máis a cabeza). O seu cerebro é máis primitivo que o noso, así que os que temos que actuar de forma racional somos nós. A maior diferenza que imos atopar dun animal a outro vai ser a distancia á que temos que traballar con el; as xovencas e os animais nerviosos en xeral non deixan acercarse tanto. Hai tres características das vacas que debemos ter claras para poder interaccionar de forma correcta con elas: - As vacas van moverse sempre na dirección da súa cabeza. Parece obvio, pero se diriximos a cabeza cara a onde queremos que se mova a vaca xa temos moito conseguido. A vaca solo se vai mover cara a zona que mellor pode ver, é decir, aquela que pode ver cos dous ollos, xusto enfrente da súa cabeza. Polo tanto, primeiro xirará a cabeza e despois dirixirá o corpo. Isto indícanos tamén que as vacas odian andar cara a atrás. Recordemos que as vacas teñen un punto cego xusto detrás e non ven onde pisan, por iso son tan torpes saíndo das camas.

Figura 9. Zona de escape, zona de presión e punto de equilibrio - As vacas séguense unhas a outras. Son animais de rabaño, no que hai unha líder á que todas van seguir. Gústalles estar con compañeiras e estrésanse se están soas, por iso o van evitar. Isto complica o manexo dunha vaca individualmente. - As vacas tenden a regresar ao lugar onde estaban. Se se senten seguras nunha zona da granxa, sempre que vaiamos movelas, elas van tratar de volver ao lugar onde se atopaban. Vémolo cando cambiamos un animal de lote que se adoita colocar na porta tentando volver ao lote no que estaba anteriormente. 3. Factor ambiental. Non vai ser igual mover unha vaca nunha área aberta ou amplia que nun corredor estreito e largo. Os elementos do ambiente van provocar que a vaca se poida sentir máis acurralada e, por tanto, a distancia á que escapa vai ser distinta. Debemos diferenciar dúas zonas claras (dous aneis concéntricos) que rodean unha vaca: - Zona de escape ou fuxida. Anel interno máis próximo á vaca. Se entramos neste anel, a vaca vai sentirse seriamente ameazada e vai tentar fuxir, pero vaino facer de maneira impredicible; é dicir, fará o posible por escapar. É unha zona perigosa porque é fácil que se poida lastimar a vaca ou o persoal. - Zona de presión. Anel exterior que rodea a vaca e que ela non vai querer que ninguén o invada. É o que se chama espazo vital. Sempre que entremos nesa zona, o animal vai moverse ata que saiamos del, momento no


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE que para. Esta é a zona que debemos manexar porque a vaca móvese pero de maneira tranquila e permite que lle deamos ordes para dirixila cara a onde nós queremos. A clave para lograr mover as vacas de forma tranquila está en entrar e saír da zona de presión. Trátase de entrar de forma tranquila na zona de presión, que a vaca se sinta incómoda, e rapidamente saír. A isto chámaselle presionar e soltar. Deste xeito, facemos avanzar a vaca, ela vai estar tranquila pero controlándonos, non nós perderá de vista e vai ver como lle damos as ordes para que se mova. Facendo este paso ben, o resto é aplicar uns principios moi básicos e lograremos mover as vacas sen estresalas.

23

Figura 10. Aproximación en ángulo de 45º

- Hai unha terceira zona que tamén debemos coñecer (máis ben é un punto), á que chamamos punto de equilibrio. Este punto atópase na escápula do animal (no ombreiro) e vai determinar que, cando nos acheguemos a unha vaca, esta avance ou retroceda (fig. 9). Tendo claro todo o que falamos ata agora, pasemos ao aspecto máis práctico. Para lograr mover as vacas sen estresalas, debemos ter en conta catro puntos: 1. Paciencia, paciencia e paciencia 2. Ángulo no que nos aproximamos ás vacas - Zigzag. Para mover un grupo de vacas, debemos andar amodo por de-

Figura 11. Como facer para que unha vaca xire

40 USO RUTINARIO COMO TRATAMIENTO ESTANDAR DE LA MASTITIS

MEJORA LA CALIDAD DE LA LECHE MEJORA EL RENDIMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS VACAS CON MASTITIS AUMENTA LA VIDA UTIL DE LAS VACAS DE LECHE MEJORA EL BIENESTAR

abcd

Metacam® 40 mg/ml solución inyectable para bovino y caballos. Meloxicam 40 mg por ml. Especies de destino: Bovino y caballos. Indicaciones: Bovino: Mastitis aguda, en combinación con terapia antibiótica. Diarrea en combinación con terapia rehidratante oral en terneros pre-rumiantes de más de una semana y en terneros rumiantes. Infecciones respiratorias agudas con terapia antibiótica. Alivio del dolor postoperatorio consecutivo al descornado. Posología: Bovino: Inyección única subcutánea o intravenosa de 0,5 mg de meloxicam/kg de p.v. (equivalente a 1,25 ml/100 kg de p.v.). Contraindicaciones: Bovino: No usar en animales con disfunción hepática, cardíaca o renal y trastornos hemorrágicos, o en caso de que exista evidencia de lesiones gastrointestinales ulcerogénicas. En caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Para el tratamiento de la diarrea en bovino, no usar en animales de menos de una semana. Reacciones adversas: Bovino: Ligera y transitoria inflamación indolora en el lugar de la inyección. En muy raros casos reacciones anafilactoides que pueden ser graves (incluso mortales). Tiempos de espera: Bovino: Carne: 15 días; Leche: 5 días. Núm. Reg.: EU/2/97/004/050 (50 ml). Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

24 trás delas e facelo en zigzag. Desta maneira, estamos a cambiar continuamente de lugar e, como ás vacas lles gusta ter controlado todo ao redor, van tentar localizarnos; pero estamos continuamente cambiándolle de ollo e pasando polo seu punto cego co cal tentarán avanzar para escapar. - 45º ou 90º. Nunca nos debemos aproximar por detrás a unha vaca. Lembremos que teñen un punto cego xusto detrás delas, non nos ven e non van obedecer ás nosas ordes. Non lles gusta que ninguén estea nesa zona, poden asustarse e ser perigoso. Para aproximarnos e facela avanzar, debemos facelo cun ángulo de 45º; desta maneira, a vaca vainos ter localizados, vai ver que nos achegamos a ela e vai avanzar. Se o facemos cun ángulo de máis de 90º, por diante do punto de equilibrio, a vaca virará. - Paralelo. Contrariamente ao que parecería lóxico, se nos movemos de forma paralela en sentido contrario ao que queremos que vaia a vaca, pasaremos polo punto de equilibrio e, cando se poña en marcha, xa estaremos situados por detrás dese punto, co que a vaca avanzará e apurará o paso. Se unha persoa avanza a ritmo normal de forma paralela e no mesmo sentido que a vaca, imos adiantala e pasamos o seu punto de equilibrio, co que a vaca aminorará o paso e deterase. 3. Localización con respecto á vaca Debemos traballar dentro da zona de presión, máis preto da vaca para iniciar o movemento, máis lonxe para mantelo e saír desta zona para que a vaca se deteña. 4. Velocidade á que nos aproximamos á vaca Como dixemos antes, para mover vacas, menos é máis. As vacas móvense a unha velocidade de 3 km/h e unha persoa, ao ritmo normal, avanza a 5 km/h, case o dobre. Por tanto, para mover vacas sen que teñan estrés, temos que adaptarnos nós ao ritmo das vacas; se non o facemos, o que conseguiremos será entrar na súa zona de fuxida, moveranse de maneira impredicible, golpearanse, estresaranse e todo sen lograr levalas a onde queriamos que fosen. Se lles damos tempo ás vacas, non hai necesidade de apuralas. ABORDANDO SITUACIÓNS DO DÍA A DÍA COMO MOVER UNHA VACA Se o que queremos é que avance en liña recta, simplemente debemos achegarnos á vaca cun ángulo de 45º (nunca por detrás), entrar na zona de presión para que bote a andar e apartarse para que pare. Isto adoita ser suficiente (figura 10, páxina anterior). Se non funciona este método, podemos recorrer ao que se chama reforzo negativo. Neste caso podemos retorcerlle a cola, por exemplo, e soltala en canto se mova. Desta forma, a vaca asocia que cando lle tocan a cola vai sentir dor,

virnos dos movementos rápidos dos brazos para evitar, por exemplo, que se desvíe. COMO LEVANTAR UNHA VACA DUNHA CAMA Debemos usar o método de presionar e soltar (entrar na zona de presión e saír) de forma repetida. Unha vez que a vaca comece a levantarse, debemos quedarnos fóra da zona de presión ata que se levante por completo. Cando se levante, volvemos presionar e a vaca sairá tranquilamente do cubículo.

Para conseguir vacas que non se estresen cando as movamos, debemos realizar un bo adestramento desde pequenas

pero se se move, a dor cesa; polo que, co tempo, simplemente tocándolle a cola vai avanzar. Non se pode considerar un castigo, xa que soltamos a cola en canto a vaca se move. Nunca debemos seguir retorcendo a cola unha vez iniciado o movemento, como se adoita facer. Para facer xirar unha vaca, o mellor é colocarse detrás dela e xusto cando imos entrar no seu punto cego, tocar suavemente a cadera no lado ao que queremos que se dirixa; así, a vaca vai virar a cabeza cara a ese lado para vernos e xirará. Nós debemos seguir detrás da vaca mentres vira para que non nos vexa e para deixarlle unha vía de escape, e ela dará a volta (figura 11, páxina anterior) . Se queremos traer unha vaca que se afasta de nós, non debemos correr. Os movementos rápidos e bruscos son os que mellor detecta a vaca. Lembremos que está deseñada para iso. Debemos camiñar ao noso paso normal, que xa é máis rápido que o seu, o máis separados posible dela e, en canto sobrepasemos o punto de equilibrio, a vaca detense. Nós, ao andar, movemos os brazos máis rapidamente que o resto do corpo e as vacas perciben moi ben eses movementos máis acelerados; por tanto, se paseamos polo medio das vacas para observalas ou para buscar algunha en concreto, alteraranse menos se o facemos coas mans nos petos ou detrás. Pola contra, cando tentamos orientar unha vaca nunha dirección determinada, podemos ser-

Non podemos esquecer que unha vaca é un animal de 750 kgs, de movementos torpes, miope e que está deitada no medio dunhas barras de ferro. Por tanto, necesita o seu tempo para incorporarse, levantarse e, unha vez que se levante, saír cara a atrás e baixar un chanzo movéndose sen ver nada do que ten detrás, no punto cego. Se a apuramos, o único que conseguiremos será que se dea golpes cos ferros ou co bordo da cama. Un bo método para levantar as vacas cando as temos que meter á sala de espera, por exemplo, é irse acercando a cada unha delas para que comecen a levantarse e mentras unha se incorpora, acercámonos á seguinte para que se levante. Acábase antes de meter ás vacas e estresámolas menos se o facemos en dúas pasadas (primeiro levantámolas todas e despois levámolas á sala de espera) que se o facemos só nunha (levantando e movendo ao mesmo tempo). COMO METER UNHA VACA NA SALA DE MUXIDO Para levar os animais á sala de espera, debemos deixar que as vacas entren máis ou menos ao seu ritmo, sen tensionalas con berros, golpes ou ruídos. Pensemos que cando levamos as vacas á sala de espera, xa estamos a preparar o muxido. Unha vaca estresada tardará entre 30 e 40 minutos en recuperar a normalidade. Polo tanto, aínda que sexamos especialmente bos no muxido, os primeiros 30-40 minutos do mesmo faranse con vacas con estrés. Á maioría das vacas dálles igual entrar por un lateral da sala ou por outro, xa que saben que é o mesmo. Con todo, sempre hai un grupo de vacas que prefiren entrar por un determinado lado, xa que o consideran unha ruta segura. Debemos deixalas entrar por onde prefiran. Se rexeitan entrar por un lado ou entran, pero están inquietas, posiblemente se deba a que o asocian a un recordo negativo (golpes, berros, dor no ubre...) e non é unha ruta segura para elas. A primeira vez que unha primípara entra na sala de muxido é crucial; debemos metela sen ruídos, berros nin golpes, acompañada sempre doutras vacas adultas e nunca soa. O momento do primeiro periparto (días antes e despois do parto) é, seguramente, o momento de máis estrés para unha vaca en toda a súa vida, polo que está en alerta continua. O seu manexo na sala debe ser impecable xa que isto determinará o seu temperamento futuro durante o muxido. Na sala de muxido son básicas as seguintes normas xerais:


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE - Non debe haber ruídos (berros, radio…). Se moxen varias persoas, débese falar o xusto e necesario para facer o muxido. - Non se deben usar varas, tubos de goma, ferros ou obxectos para pegar aos animais nin mesmo collelos coas mans, aínda que non se pegue con eles. As vacas estrésanse e tentan escapar de quen leva iso nas mans dificultando a súa entrada na sala. - Hai que deixarlles espazo suficiente para entrar. Ás veces o operario colócase moi preto da porta e as vacas resístense a entrar. - Non abusar dos empuxadores. Cun manexo correcto, as vacas entran na sala sen apuralas. - Nunca se deben poñer tratamentos ás vacas na sala de muxido. Inxectar unha vaca adoita ser un recordo negativo e a vaca non debe asociar a sala de muxido con risco de picada. Realmente para as vacas ir á sala de muxido supón un gran alivio xa que se produce o baleirado do ubre e vaise atopar moito mellor tras o muxido. Non debemos facer prácticas que lle supoñan á vaca recordos negativos que dificulten o que é para ela, en condicións normais, un momento pracenteiro. COMO FAGO AVANZAR UNHA FILA DE VACAS NUN CORREDOR LONGO Na medida do posible, debemos evitar este tipo de corredores estreitos xa que limitan moito as vías de escape das vacas e adoitan resul-

25

Figura 12. Esquema de pasadas triangulares para o avance en fila principio, pero máis separados para evitar que se deteñan. Faremos unha ruta triangular (figura 12).

tar estresantes. Unha vaca que se deteña, vai bloquear todas as compañeiras que ten detrás. Debemos dimensionar ben os corredores para que as vacas poidan circular sen problema. En certos casos, resulta inevitable pasalas por estes espazos, como pode ser o corredor de retorno da sala de muxido no que hay unha porta selectora. Hai que evitar obxectos ou vistas que poidan magoar ou distraer as vacas e tampouco debe verse ningunha persoa ao final de devandito corredor xa que se deterán. Loxicamente, se temos dez vacas nun corredor e queremos que avancen, non serve de nada poñerse detrás da última e tentar que se mova a primeira. Deberiamos ir a onde se atopa a primeira vaca e comezar a facer pasadas paralelas no sentido contrario ao avance desexado das vacas. Soamente con iso, moverase a primeira, despois a segunda e así sucesivamente. Cando cheguemos á última, volveremos ao

COMO COLOCAR O BAÑO DOS PÉS (PEDILUVIO) Se se colocan os pediluvios habitualmente, non adoita haber maiores problemas. Con todo, atopámonos con rabaños en que unha parte dos animais rexeitan o paso polo baño (sáltano, fréanse… pero non tocan a auga). A vaca ten medo ao baño por varias razóns: - Se as vacas non queren pasar polo baño, o gandeiro acaba por non poñelo, co que aparecerán vacas coxas e graves problemas de dermatite. A solución pasa por poñer o baño e forzar as vacas para que pasen. Evidentemente, o sulfato de cobre vai queimarlles moito e causarlles dor, creará un recordo negativo e a vaca asociará bañeira negra con auga e cun

MASTIVET PARENTERAL® Penetamato iohidrato Antibiótico inyectable para el tratamiento de la mamitis en vacas de leche.

60

AS HOR

E ECH

L

n era e e esp po d ,5 días, m ie T 2 leche arne 4 en c

EZ

ID VAL

5

S

AÑO

de iodo s r per ro Mayo z que ot e s d o t li a a v tam pene

Mastivet parenteral. Composición cualitativa y cuantitativa: penetamato iohidrato 5.000.000 ó 10.000.000 UI; excipientes c.s, vial disolvente para preparar 20 ó 40 ml de suspensión. Forma farmacéutica: Polvo y disolvente para suspensión inyectable. Especies de destino: Bovino (vacas en lactación). Indicaciones de uso: Bovino: Tratamiento de la mastitis causada por Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus (no productores de betalactamasas) sensibles a bencilpenicilina. Posología y vía de administración: Vía de administración: intramuscular profunda. Dosis: 15.000 UI de penetamato iohidrato por kg de peso vivo/día (equivalente a 6 ml de medicamento reconstituido / 100 kg peso vivo) durante tres días consecutivos. Modo de empleo: Reconstituir el vial de polvo con todo el líquido del vial diluyente. Agitar bien antes de la administración. Tras mezclar el contenido de los dos viales quedan 20 ó 40 ml de suspensión de producto, de modo que cada ml de suspensión contiene 250.000 UI de penetamato iohidrato. Una vez reconstituida la suspensión, administrar la dosis diaria recomendada cada 24 horas, hasta un total de tres administraciones. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud para evitar una dosificación insuficiente. No inyectar más de 20 ml en el mismo punto de aplicación. Tiempos de espera: Carne: 4 días. Leche: 60 horas. Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 5 años. Período de validez después de abierto el envase primario: uso inmediato. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 7 días en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Formato: Caja con 1 vial de disolvente + 1 vial de polvo conteniendo 5.000.000 ó 10.000.000 UI de penetamato iohidrato. Titular de la autorización de la comercialización: Divasa-Farmavic, S.A. Nº de registro: 2883 ESP

20

ml

a de máximunto idad p Cant ción por n ió c c e iny ocula de in

www.divasa-farmavic.com


26

Figura 13. Esquema de por que as vacas rexeitan o baño de pés cheiro determinado a dor nos pezuños, co que tentará non meterse alí como sexa creando un círculo vicioso que debemos resolver (figura 13). -Debemos afacer as xovencas a pasar polo baño mentres son novas, despois resulta máis complicado. Adoitan ser un reservorio de dermatite xa que non hai costume de usar o baño de pés nestas idades de maneira habitual, co que cando pasan polo baño, créase nelas o recordo negativo do que falamos con anterioridade. -Cando unha vaca ve por primeira vez un pediluvio, non ve unha bañeira con auga; o que percibe é un reflexo no chan con contraste marcado. Na auga reflíctese a luz ambiental (teito, ceo, lámpadas) e actúa como un espello, polo que a vaca pararase e rexeitará pasar por alí. Ademais, se xa pasou algunha vaca previamente, a auga móvese e os reflexos tamén, o que agrava a situación e provoca máis rexeitamento na vaca. Unha vez que asume que é auga o que hai alí, non ten nin idea da profundidade, co que meterá unha pata e con coidado. Cando nota que non hai perigo, vai pasar sen problema parándose incluso encima do baño. Agora ben, se a vaca ten dermatite ou algunha ferida, o paso polo baño provocaralle dor, creará un recordo negativo asociando baño con dor e lembrarao sempre. Para lograr que as vacas pasen polo baño, especialmente en rabaños que lles custa moito facelo, seguiremos unha serie de pasos para convencelas de que non pasa nada: a) Colocar as bañeiras nunha zona de paso obrigado pola que pasen todos os animais, onde non teñan posibilidades de escapatoria e que obrigue a que pasen polo baño coas catro patas. b) Colocar as bañeiras sen nada, simplemente que vexan o que é, darlles tempo para que a recoñezan, a cheiren e pasen por encima. Moitas cagarán na bañeira, o que disfrazará o cheiro a plástico, e os ouriños simularán os reflexos do líquido que verán con posterioridade, o que non as estresará. Deixarémola colocada varios días ata que pasen sen problema. Unha vez que non é novidade, van considerala normal.

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Figura 14. Vaca coa cabeza agachada e que non entra na cornadiza c) Encher a bañeira só con auga para que se sigan afacendo aos reflexos e a chapotear na auga. Repetiremos isto varios días seguidos, incluso varias semanas, cambiando a auga a diario. Ata aquí non creamos ningún recordo negativo no animal, simplemente se afixo a ver algo raro no corredor, darase conta de que non é perigoso e pasará. d) O seguinte paso será colocar o baño, pero xa con produto para curar a dermatite (por exemplo, sulfato de cobre ao 8 %). Neste momento, as vacas que estean con dermatite avanzada, terán dor e asociarano co baño (recordo negativo), pero o resto do rabaño pasará sen maiores problemas. En casos moi graves poderíase comezar cunha dose de sulfato de cobre inferior, dun 4 % por exemplo, que aínda que non é suficiente, vailles doer menos. Nestes casos extremos, pódenos incluso axudar darlles alguns días de alivio con baños só de auga para reforzar o recordo positivo do baño de pés. e) É importante non apurar aos animais deixándolles tempo para que inspeccionen o baño ata que asuman que non ten perigo e pasen. Unha vez que logremos isto, debemos colocar o pediluvio 3-4 veces ao mes. COMO AMARRAR UNHA VACA NA CORNADIZA Adoita ser algo que todos facemos a diario, pero non sempre sae ben. Sabemos que as vacas se poñen nerviosas se se senten acurraladas e ademais son animais de rabaño aos que lles gusta estar en compañía. Por iso, seranos máis sinxelo o amarre se traballamos cun grupo de 3-4 vacas. Debemos estar tranquilos e movernos amodo, sen apurar ás vacas. Adoita funcionar ben, darlles un premio (penso ou algunha forraxe que faga contraste co comedeiro, como palla encima da mestura unifeed). O traballo será máis sinxelo se deixamos que se amarren máis animais evitando que non haxa ninguén diante botando cara a atrás a outras vacas. Se xa hai outras vacas prendidas, quedarán

máis limitadas as vías de escape, o que facilitará o labor. É frecuente atoparse coa situación de que a vaca agacha a cabeza e non a levanta para entrar na cornadiza (fig. 14). A vaca fai iso porque nós estamos detrás da vaca, no seu punto cego, e a única forma que ten de ver o que ten detrás é mirando por debaixo da barriga. Para resolver esta situación, recoméndase colocarse máis a un lado dela, se é posible, ou apartarnos un pouco máis cara a atrás. Tamén pode suceder que a vaca meta a cabeza na cornadiza pero non a baixe, co que non se amarra. Obran así ben porque non teñen nada de comida no comedeiro ou ben porque queren saber a nosa localización detrás dela (máis habitual). Neste caso, sabe que se baixa a cabeza, deixa de vernos porque está o muro da cornadiza no medio. Lograremos o amarre, empuxándoa pola cadeira ou, mellor aínda, á altura onde se inserta o ubre posterior. Así, a vaca vai arquearse e baixará a cabeza. Unha vez que a vaca está prendida, a cornadiza limita a visión da vaca cara a atrás, co que se volven máis desconfiadas. Debemos ter especial coidado cando nos movemos por detrás delas. Normalmente, sérvense da cola para facer un barrido do punto cego e, se notan que hai algo detrás delas, póñense en situación de alerta. Se imos aplicarlle algún tratamento (inxección), debemos facelo da mellor maneira posible para evitar traumas que dificulten o amarre en días posteriores e sempre con agullas novas que penetran mellor e causan menos dor (figura 15, da páxina seguinte). COMO DEBO ACTUAR NA PARIDEIRA A vaca na parideira debe estar sumamente tranquila, independentemente de que vaia parir xa ou non. Non entraremos na paridera salvo que sexan labores como o encamado ou a limpeza do bebedoiro.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

27

NIGHTSKY

551HO03370

SPRING

x

NUMERO UNO

x

2816 GTPI

ROBUST

A2/A2

LECHE GRASA PROTEÍNA

+1.175 +86 / +0,16% +49 / +0,05%

NM$ PL DPR SCS

+877 +7,9 +2,4 2,65

TIPO UBRE PATAS

+2,44 +2,76 +1,87

PROTEÍNA

Su madre NIGHTOUT MB-85 (propiedad de STgenetics), es la vaca Nº1 de la raza en TPI. Mantiene un impresionante +2.872 TPI siendo una vaca de más de 4 años y medio de edad. Su abuela DELICIOUS MB-87, es la vaca Nº4 de la raza. Con 6 años y medio tiene un TPI de +2.798!!. A su vez tiene un hijo con más de 2.900 de GTPI y 6 hijos con más de 2.800 de GTPI MADRE / NIGHTOUT MB-85

SPRING x MS DELICIOUS NIGHTOUT MB 85 MISS OCD ROBST DELICIOUS MB 87 OCD PLANET DANICA EX 93 MISS ELEGANT DELIGHT MB 89 WINDSOR-MANOR Z DELIGHT EX 93 WINDSOR-MANOR RUD ZIP EX 95 WINDSOR-MANOR JOLT ZIPPY EX 90

ABUELA / DELICIOUS MB-87 DELEGACIÓN STA. COMBA Avda. Brasil, 49 - 15840 Santa Comba (A Coruña)

DELEGACIÓN CARBALLO Av. de Finisterre, 77 - 15102 Carballo (A Coruña)

DELEGACIÓN TEIXEIRO Avda. Lugo, 40 - 15310

DELEGACIÓN MUIMENTA Av. Cospeito, S/n - 27377 Muimenta, Cospeito (Lugo)

649 466 728 - 689 233 030 distrigen@distrigen.es www.stgen.com


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

28 Unha vez desencadeado o parto, é fundmental que ninguén ande por alí. Se necesita atención no parto, entraremos en silencio e con moita calma. Se a vaca está deitada, debemos chegar a ela sen que se incorpore. Para iso, achegarémonos con tranquilidade e se a vaca ameaza con levantarse, retrocederemos un pouco para que non se sinta ameazada. Adoita funcionar moi ben achegarse agachado ou a gatas. Desta maneira, a vaca verá un bulto máis pequeno e estará máis tranquila. Evitaremos en todo momento a proximidade de cans á paridera. Durante o parto, a vaca desenvolve un comportamento de defensa incondicional da súa cría e ve os cans como os seus posibles depredadores poñéndose en alerta máxima.

CONCLUSIÓNS 1.Temos que comprender a forma que teñen as vacas de ver e de percibir o mundo, moi distinta á nosa. 2.As vacas sempre teñen a razón. Se non fan algo como nós queremos que o fagan, é porque en algo fallamos nós e debemos buscar a causa. Nunca é culpa da vaca. 3.A paciencia é a maior virtude. Para mover vacas máis rápido, nós debemos andar máis lento. 4.Debemos ensinar aos empregados e a todo o persoal da granxa a mover os animais. Unhas vacas tranquilas nun lugar tranquilo, crearán un ambiente de traballo tranquilo. 5.Temos que formarnos nas técnicas de manexo de animais a través de cursos ou técnicos especialistas do mesmo xeito que o facemos con outras tarefas (muxido, alimentación das xatas...). 6.Debería ser unha obrigación diaria entrar en todos os lotes de animais, especialmente nos de recría. Ademais de ver posibles incidencias,

T

COMO MANEXAR UNHA VACA MOI NERVIOSA Ás veces atopámonos con animais moi nerviosos, sobre todo xovencas, que temos que manexar para, por exemplo, cambiar de lote. Son animais que, ante a nosa presenza, están en continua alerta volvéndose impredicibles e que non responderán ben ás nosas indicacións. Para mover este tipo de animais, debemos ter en conta que tanto a zona de escape ou fuxida como a zona de presión son moito máis amplias que noutros animais máis tranquilos. Polo tanto, temos que traballar a unha distancia moito maior. Se queremos que, por exemplo, a vaca saia por unha porta para cambiala de lugar, o mellor é que

quedemos quietos, afastados da porta e en silencio, que deixemos que percorra o lugar no que se atopa e que centre a atención no ambiente no que está, non en nós. Normalmente, fará un percorrido perimetral do local buscando posibles saídas e, se a porta está aberta, pasará sen que nós fagamos prácticamente nada, sen crearlle recordos negativos da nosa presenza.

NUEVO

2017 AÑO de INNOVACIONES

afaremos aos animais á nosa presenza e crearémoslles unhas pautas de comportamento de forma sinxela que despois veremos recompensadas en forma de vacas máis tranquilas e produtoras. 7.Hai que ser constantes no manexo dos animais sen estrés esforzándonos en crear só recordos positivos e agradables. O traballo de dous anos pode botarse a perder nun mal día. 8.Existe unha palabra na nosa lingua que define perfectamente como debemos interaccionar e tratar as vacas: amodiño.

Figura 15. Detalle de como aplicar unha inxección a unha vaca marcándolle primeiro co dedo onde vamos picala

Ketoprocen 100

mg/ml

KETOPROFENO

Solución inyectable para bovino, equino y porcino

•Dolor •Fiebre •Inflamación

SmartWay 90 Sala paralela de salida rápida

>> UN PASO ADELANTE

TIEMPO DE ESPERA CABALLOS: Carne: 4 días. Leche: 0 horas BOVINO: Carne: 4 días. Leche: 0 horas PORCINO: Carne: 4 días KETOPROCEN 100 mg/ml solución inyectable - COMPOSICIÓN: Cada ml contiene: Ketoprofeno 100 mg, Alcohol bencílico (E1519) 10 mg, Otros excipientes, c.s. INDICACIONES: Caballos: Tratamiento de los estados inflamatorios y dolorosos de los sistemas osteoarticular y musculo esquelético del caballo de deporte y carrera, en particular: cojeras de origen traumático, artritis, artrosis, traumatismos articulares (esguinces, sinovitis), fracturas, tendinitis, peritendinitis, afecciones del pie (enfermedad navicular, accidentes de herradura, pododermatitis circunscrita, infosura), inflamaciones postquirúrgicas. Tratamiento sintomático de cólicos. Bovino: Tratamiento antiinflamatorio, analgésico y antipirético en el caso de: Procesos inflamatorios musculoesqueléticos, Mamitis, Edema mamario, Procesos inflamatorios asociados a enfermedades respiratorias, Cólicos. Porcino: Tratamiento de la hipertermia en enfermedades agudas. En las cerdas adultas para el tratamiento del síndrome de Mastitis, Metritis y Agalaxia. CONTRAINDICACIONES. REACCIONES ADVERSAS: Ver SPC o prospecto del medicamento. POSOLOGÍA: Ver la información completa en el SPC o prospecto del medicamento. TIEMPO DE ESPERA: Caballos: Carne: 4 días. Leche: 0 horas. Bovino: Carne: 4 días. Leche: 0 horas. Porcino: Carne: 4 días. Formatos: Viales de 50, 100 y 250 ml. Titular: CENAVISA S.L. Nº Autorización: 3498 ESP. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

SmartWay 90, la nueva sala de ordeño trasero de salida rápida es una de una serie de innovaciones de BouMatic, desarrolladas para mejorar el rendimiento de ordeño. Con su innovador sistema de salida rotativo y de elevación, el rendimiento de sus vacas mejorará notablemente. El nuevo concepto de entrada y salida sin estrés y el armario mejorado hacen que el ordeño sea fácil y cómodo para usted y sus vacas.

Vea el video

C. dels Boters, 4 • Pol. Ind. Mas Ferrer • 43205 REUS (SPAIN) • Tel. 34 977 757 273 • Fax 34 977 751 398

cenavisa.com

AAF


STARTVAC

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

29

VACUNA INACTIVADA POLIVALENTE en emulsión inyectable frente a la mastitis bovina www.startvac.com

* Andrew Bradley et al 2015 J. Dairy Sci. 98: 1706–1720 STARTVAC®, Vacuna inactivada polivalente, mastitis bovina, emulsión inyectable. Composición: Una dosis (2ml) contiene: Sustancias activas: Escherichia coli J5 inactivado > 50 RED60 Staphylococcus aureus (CP8) cepa SP 140 inactivado, expresando Complejo Antigénico Asociado a Exopolisacárido (SAAC) > 50 RED80. Adyuvante: Parafina líquida 18,2 mg. Excipiente: Alcohol bencílico 21 mg. Indicaciones: para la inmunización de establos de vacas y novillas sanas, en establos de vacas lecheras con problemas de mastitis recurrentes, para reducir la incidencia de mastitis subclínica y la incidencia y gravedad de los signos clínicos de la mastitis clínica causada por Staphylococcus aureus, coliformes y estafilococos coagulasa negativos. Vía de administración: Uso intramuscular Es preferible que las inyecciones se administren alternando los lados del cuello. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre 15 ºC y 25 ºC antes de su administración. Agitar antes de usar. Posología: administrar una dosis (2ml) por vía intramuscular profunda, en los músculos del cuello, 45 días antes de la fecha prevista de parto. Administrar una segunda dosis 1 mes más tarde (como mínimo 10 días antes del parto). Una tercera dosis debe administrarse 2 meses más tarde. El programa vacunal completo debe repetirse en cada lactación. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): En muy raras ocasiones: Pueden producirse reacciones transitorias locales leves o moderadas después de la administración de una dosis de la vacuna. Principalmente son: hinchazón (hasta 5 cm2 de promedio), que desaparece como máximo en una o dos semanas. En algunos casos, también puede presentarse dolor en el punto de inoculación que remite espontáneamente en un máximo de 4 días. Puede producirse un incremento transitorio de la temperatura corporal de aproximadamente 1 °C, en algunas vacas hasta 2 °C, durante las primeras 24 horas después de la inyección. En algunos animales muy sensibles puede darse el caso de reacciones de tipo anafilácticas. En estas circunstancias, debe administrarse un tratamiento sintomático rápido y apropiado. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Precauciones especiales: Todo el rebaño debe ser inmunizado. Solo deben ser inmunizados animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Puede administrarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Para más información consulte el prospecto interno. Presentación: Caja de cartón con 20 viales de 1 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 5 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 25 dosis. Código ATCvet: QI02 AB. Titular y número de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Tel. (972) 430660 – Fax (972) 430661. Números de la autorización de comercialización: EU/2/08/092/003, EU/2/08/092/004, EU/2/08/092/006.Prohibición de venta, dispensación y/o uso: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.

AAFFpmsaStarvacHIPRA SPAIN.indd 1

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra hipra.com www.hipra.com 16/10/15 14:38


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

30

Arturo Gómez, PhD Zinpro Corporation, Boxmeer (Países Bajos) Agomez@zinpro.com

YO NO TENGO ESTRÉS POR CALOR… ¿SEGURO? INTRODUCCIÓN Permítanme que, antes de contestar a la pregunta del enunciado, contestemos primero algunas otras para estar seguros de que la respuesta es la adecuada. ¿Qué cree que contestaría un productor de leche de cualquier parte de Galicia si se le preguntase acerca de cuál es su mayor problema en la explotación? Probablemente el rango de respuestas sería muy variado, pero la respuesta mayoritaria sería: “Mi explotación no da beneficios suficientes”. Por mi experiencia, a parte de las múltiples interpretaciones, esta respuesta sería la misma con muy pocas excepciones,

independientemente del área geográfica que se considere, incluso en zonas de producción láctea bien desarrollada. El objetivo de este resumen es exponer los factores más importantes y mostrar las posibles soluciones a uno de los problemas que, definitivamente, más afectan a la eficiencia productiva y, por tanto, al balance de cuentas en explotaciones de todo el mundo: la calidad del aire y, sobre todo, el estrés por calor. Detalles y ejemplos específicos se mostrarán durante la exposición oral, que haré disponible en agomez@zinpro.com.

VENTILACIÓN En cualquier sistema productivo, de cualquier especie, el control ambiental (ventilación) es fundamental para maximizar el rendimiento y la eficiencia del sistema. Los productores de leche solamente necesitan echar la mirada a un lado y comprobar el nivel de avance que se ha producido en las últimas décadas, por ejemplo, en producción avícola, en donde las explotaciones han estandarizado y tecnificado el control ambiental hasta casi llegar a tener independencia de las condiciones climatológicas de la zona geográfica de producción. En producción lechera, específicamente en climas templados en los que los efectos am-


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

31


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

32

Aunque los valores mínimos se alcanzan con relativa facilidad, es importante la variación que puede existir diariamente pudiendo hacer pasar desapercibidas acumulaciones excesivas de gases cuando estos ocurren en horarios de baja intensidad de trabajo en la granja y, en consecuencia, difícilmente diagnosticables (figura 2).

(a)

(b)

En cualquier sistema productivo, de cualquier especie, el control ambiental (ventilación) es fundamental para maximizar el rendimiento y la eficiencia del sistema

(c) Figura 1. Ejemplo de establos de ventilación natural (a), túnel (b) y cross-ventilados (c) bientales no son tan marcados como en zonas áridas, todavía nos queda un camino por andar para reconocer y manejar nuestras explotaciones adecuadamente. En este resumen trataré dos de los aspectos diferenciados de la ventilación, la calidad del aire vs. el control del estrés por calor, con el objetivo de hacer una diferenciación clara entre ellos, ya que ambos conceptos se mezclan con facilidad en el campo. Además, indicaré para cada uno de ellos, las soluciones prácticas que la industria ha adoptado cuando alguno de estos aspectos es deficiente en la granja. Calidad del aire En general, en la industria lechera, la calidad del aire es raramente discutida. Solo en establos en los que los efectos de la acumulación de gases sobre los trabajadores de la granja o en los animales son muy evidentes, la discusión es abierta. Tras la evolución en la construcción de establos modernos, que han sido dimensionados más adecuadamente, la acumulación de gases como causa de efectos clínicos agudos es poco común. Sin embargo, menos evidente, aunque relevante, es la probabilidad de transmisión de microorganismos patógenos, irritantes del sistema respiratorio o agentes inflamatorios. La ventilación de los establos, siempre con la intención de incrementar la renovación y, por tanto, la calidad del aire, se ha abordado fundamentalmente de dos formas. Bien con ventilación natural o usando ayuda mecánica. Dentro de los tipos de establos con ventilación forzada estarían los establos “túnel”, en los que el aire se aspira en la dirección longitudinal del establo, y los establos “cross-ventilados”, en los que el aire se aspira en la dirección transversal de la construcción (figura 1). En Galicia se ha confiado exclusivamente en la ventilación natural como fuente de intercambio de aire en los establos. Sin embargo, debido a la confusión tradicional entre intercambio

de aire y mantenimiento de la temperatura adecuada de las instalaciones, la mayoría de las explotaciones existentes han sacrificado la capacidad de los establos de aprovechar la ventilación natural en beneficio de un control aparente de la temperatura, que abordaré en la siguiente sección. Como he indicado anteriormente, excepto en establos extremadamente cerrados con acumulación excesiva de purín o material de encamado, la presencia de gases/agentes químicos nocivos presenta normalmente valores por debajo de los máximos de referencia (tabla 1). La acumulación de gases es una buena medida de la calidad mínima del aire requerido en una instalación, pero no es garantía de una ventilación suficiente.

Tabla 1. Valores Medios (VM) y valores de exposición corta (EC) máximos a agentes químicos de referencia en establos de producción lechera (Occupational Health and Safety Act, Ontario, 1986 y valores EE.UU.) Agente

VM

EC

Dióxido de carbono (ppm)

5.000

30.000

Amoniaco (ppm)

25

35

Sulfuro de hidrógeno (ppm)

10

15

Dióxido de nitrógeno (ppm, dentro de silos)

3

5

Polvo de cereales (mg/m3)

4

-

Polvo total (mg/m3)

10

-

Polvo respirable (mg/m3) EE.UU. (86/87)

5

1


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

33 sentan niveles de contaminación microbiana del orden de 10-100 veces (150.000 a 106 UFC/m3) los límites recomendados siendo un factor importante correlacionado con el incremento de enfermedad respiratoria y con la disminución del rendimiento (i.e. crecimiento, supervivencia…). Este aumento se ha atribuido bien al aumento de transmisión de patógenos o bien a la predisposición a enfermedades y la activación inflamatoria.

¿Cuántas veces se debería entonces renovar el aire de un establo? En producción animal, los diseños de los establos han de garantizar al menos 4 intercambios por hora del volumen completo del establo. Esta medida se refiere al intercambio mínimo, que en zonas con temperaturas muy bajas (menos de 10 grados centígrados) es importante no sobrepasar para evitar estrés por frío. Figura 2. Variación diaria de sulfuro de hidrógeno en una granja entre marzo y junio

Calidad microbiológica del aire La acumulación de microorganismos vivos o muertos en suspensión es una mejor medida para evaluar si la calidad del aire es suficiente. La investigación desarrollada en este aspecto es escasa en el área de producción animal. Sin embargo, sí existe numerosa evidencia de los efectos nocivos de una excesiva acumulación de irritantes biológicos en el aire en relación a la salud humana. Tanto para trabajadores de granja como

para animales, aunque puedan soportar una carga más elevada de bacterias sin demostrar síntomas clínicos, el nivel aceptado de microorganismos en suspensión vivos (medidos como unidades formadoras de colonia por metro cúbico (UFC/m3) ha de ser de menos de 1000 y de 500 UFC/m3 para bacterias y hongos respectivamente (figura 3). Diversos trabajos de investigación han mostrado que, de media, los establos pre-

Figura 3. Niveles aceptables de microorganismos en suspensión

O EV U N

TRIATHLON

Las explotaciones DESINFECCIÓN NATURAL DE UBRES lecheras de la cornisa cantábrica deberán incorporar en sus 2. PROTEGE 1. DEFIENDE tierras de cultivo nuevas especies y variedades, como por ejemplo cultivos fijadores de nitrógeno que hasta el momento son poco habituales

3. PRESERVA


34

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE importancia alta quizás por estar situada en una zona templada, en la que los efectos se concentran primordialmente en unos meses alrededor del verano. En general, la industria lechera se ha resistido a admitir que las condiciones climáticas favorecían el estrés por calor en nuestras explotaciones y, por tanto, la justificación de la inversión en sistemas de ventilación adecuados para el estrés por calor es deficitaria.

Figura 4. Relación entre eficiencia alimentaria, beneficio por vaca y temperatura (asumiendo una humedad del 50 %) En Galicia no existe ninguna área con producción lechera significativa en la que esta condición de estrés por frío se cumpla durante más de 24 horas continuadas. Por tanto, un mínimo de 10 intercambios por hora garantizaría en cualquiera de nuestras explotaciones una calidad óptima del aire sin detrimento de la salud de los animales, incluyendo en esta consideración los establos para animales no lactantes (recría y vacas secas). Durante las estaciones con temperaturas más elevadas, la tasa de intercambio deberá ascender a 40-50 intercambios del volumen de la explotación por hora.

Si la ventilación natural está comprometida, ¿puedo utilizar ventiladores para renovar el aire? En la mayoría de los casos la respuesta es, desafortunadamente, no. Tradicionalmente se han usado ventiladores dentro de las explotaciones para recircular el aire existente y confiar en que tanto gases como microorganismos no queden atrapados en diferentes áreas del establo. Aunque esto puede homogenizar la calidad del aire en el interior de la instalación, no aporta aire no contaminado del exterior, por tanto, no disminuye la carga química y biológica. Otro aspecto a tener en cuenta que hace difícil adoptar una ventilación mecánica completa es la capacidad de ventilación necesaria (número y capacidad de los ventiladores y gasto energético) requerida para hacer los intercambios por hora necesarios. Este aspecto hace el proceso costoso desde el punto de vista técnico y económico y refleja, asimismo, que la mayoría de las instalaciones en Galicia no han sido diseñadas para intercambiar mecánicamente el aire de forma óptima. Estrés por calor El estrés por calor juega un papel determinante en la eficiencia de las explotaciones. En áreas áridas de Medio Oriente es incluso el factor más importante. La relación entre la eficiencia alimentaria, el beneficio diario por vaca y la

temperatura es bien conocida. Como se indica en la figura 4, el beneficio por vaca empieza a disminuir a partir de una temperatura ambiental de 20 grados centígrados (flecha roja). En realidad, es la combinación de temperatura y humedad la que determina el nivel de confort de los animales en la explotación, normalmente aproximado con un índice de temperatura y humedad (THI). Ahora sí, ¿sufren sus vacas estrés por calor? La respuesta es relativamente sencilla. Si el índice de temperatura y humedad (THI) es mayor de 68 (para vacas en producción) o sobre 71 para animales no lactantes (novillas y vacas secas) entonces la respuesta es sí. La medición continua de temperatura y humedad no ha sido una práctica común en explotaciones de Galicia. Los ganaderos han usado su propio nivel de confort para aproximar el nivel de confort de los animales de la explotación. Sin embargo, aunque esta medida es bastante aproximada para terneros recién nacidos (nivel de confort de 10-26 °C); a lo largo del crecimiento, los animales rápidamente disminuyen la temperatura ideal; ya al destete, la temperatura de confort (zona termoneutra) baja a 0-23 °C, y en animales de producción, se sitúa entre 4-15 °C.

“En Ourense seguro que tienen estrés por calor, pero aquí en Santiago o Lugo, no”. Como ejemplo de lo contrario, en las figuras 6 y 7 muestro muestro dos gráficas de la temperatura media y la humedad en los últimos 20 años para Verín y Santiago, como representantes de zonas con climas diferentes. Aunque en Verín la cantidad de tiempo con temperaturas máximas por encima de 22 °C se extiende durante cinco meses (de mayo a septiembre), en Santiago, con clima más templado, este efecto se ve incluso entre dos y tres meses (de junio a septiembre). El efecto del estrés por calor se puede observar entonces en Galicia, incluso en zonas templadas, durante al menos dos meses en el verano. Esta cantidad de tiempo y sus consecuencias es suficiente para justificar la inversión en los sistemas más sofisticados de manejo del estrés por calor. Como ilustración de la importancia incluso de periodos cortos de estrés por calor, en la figura 8a (página siguiente) se indica el efecto del estrés por calor solamente durante el periodo seco en producción de leche en la siguiente lactación, que en el estudio indicado supuso una reducción media aproximada de 3 litros de leche. La figura 8b (página siguiente) resalta la importancia del estrés sufrido por las madres sobre la descendencia. El efecto del estrés por calor en vacas secas sobre terneros nacidos de madres que no se habían refrigerado durante el periodo seco supuso diferencias de hasta 10 kg de peso vivo al destete y 500 gr/ día de consumo de materia seca.

¿Cuáles son las estrategias tradicionales utilizadas para combatir el estrés por calor? Ahora que ya hemos contestado la pregunta inicial con un: “Si, existe estrés por calor”, estas son las estrategias para combatirlo. La mayoría, bien conocidas en la industria lechera: a. Movimiento de aire b. Aspersión de agua c. Sombra y aislamiento d. Ingestión adecuada de agua e. Nutrición específica f. Salud podal

En la figura 5 muestro una comparación entre el nivel de estrés por calor en humanos (HI) y en animales (THI). Como ejemplo, los círculos blancos, que corresponden al mismo nivel de temperatura y humedad (28 °C y 60 % de humedad relativa), muestran como en condiciones equivalentes los humanos se sienten relativamente bien (zona amarilla) y las vacas ya están a punto de entrar en un nivel de estrés severo (límite zona marrón y roja).

Como los ganaderos en una medida u otra son buenos conocedores de estas tecnologías y aspectos del manejo, revisaremos simplemente algunos de los detalles prácticos que determinan el éxito de su utilización.

A pesar de que esta información es bien conocida desde hace ya un par de décadas, en Galicia no se le ha dado una

Movimiento de aire En la sección anterior he indicado la diferencia entre la ventilación con el objetivo


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

ÍNDICE DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN VACAS LECHERAS

35

ÍNDICE TÉRMICO EN HUMANOS

Fuente: Modificado de Manual de estres por calor, ELANCO

Figura 5. Comparativa del índice de temperatura y humedad en vacas lecheras (THI) y el índice térmico en humanos (HI)

Temperatura media alta y baja en Verín

Temperatura media alta y baja en Santiago

Figura 6. Temperatura anual media de los últimos 20 años en Verín (izquierda) y Santiago (derecha). La línea negra de puntos muestra el nivel de confort para vacas en producción

de renovar el aire de las instalaciones y el uso del aire para combatir el estrés por calor. El intercambio de calor basado en el aire depende primordialmente de la velocidad y del volumen. Como referencia, la refrigeración por aire es efectiva si se garantiza, en la superficie corporal de las vacas, una velocidad de alrededor de 10 km/h (2-3 m-s) (min de 6 km/h) y un volumen por vaca de al menos 1.500 m3/hora. Aunque alcanzar velocidades de aire adecuadas con el uso de ventiladores es relativamente fácil, alcanzar volúmenes adecuados requiere de instalaciones bien diseñadas. De ahí que la utilización


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

36

Niveles de humedad en Verín

Niveles de humedad en Santiago

Figura 7. Porcentaje de tiempo diario con humedad relativa media alta en los últimos 20 años en Verín y Santiago medida como temperatura de rocío (condensación de agua). Las zonas coloreadas indican el porcentaje de tiempo durante el año con puntos de rocío de menos de 13 °C (azul), 13-16 °C (verde), 16 -18 °C (amarillo), >18 °C (marrón)

Figura 8a. Efecto del estrés por calor en vacas secas en el nivel de producción durante la siguiente lactación Figura 8b. Efecto del estrés por calor en terneros nacidos de vacas bajo estrés por calor en peso vivo y en ingestión de materia seca

de la ventilación natural de los establos sea la mejor y más barata alternativa en la mayoría de las ocasiones. A veces, es tan sencillo como retirar obstáculos (paredes, vegetación…) que de no estar presentes aumentarían considerablemente las posibilidades de refrigeración de los animales en periodos de estrés por calor. ¿Está su establo bien diseñado para permitir ser ventilado de forma natural? (Definitivamente la solución más económica y viable en muchas ocasiones). Tanto la orientación del establo como la proporción del tiempo con vientos mayores a 2 m/s (figura 9) o la presencia de obstáculos ha de ser considerada en el momento de responder a esta pregunta. Discutiremos un ejemplo práctico durante la exposición oral teniendo en cuenta la orientación del establo, la velocidad del viento y el diseño de las instalaciones. Simplemente, una regla de oro: por encima de 20 °C todos los ventiladores encendidos y, ¿cuándo se apagan? Mientras la temperatura esté por encima de 20 °C, nunca.

Aspersión de agua El éxito de la ventilación depende, en parte, de que exista agua disponible para mojar a los animales y aumentar el intercambio calórico con el ambiente. La humedad relativa determinará qué tipo de administración de agua se requiere en cada caso. Así, en zonas áridas con poca humedad relativa como podría ser el sur de Ourense, el uso de aspersores de gota fina (nebulizadores) podría estar justificado. Con humedades relativas mayores al 30-40 %, el uso de aspersores de gota fina está, sin embargo, contraindicado, dado que estos aumentarían incluso más el índice de tempera-


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

37

tura/humedad del ambiente. En consecuencia, con excepción de determinadas zonas en el sur de Ourense, en Galicia se recomendaría el uso de gota gruesa como método de administración de agua para ayudar a la refrigeración de los animales (figura 10). ¿Cuándo una vaca está suficientemente mojada? Los sistemas de administración de agua han de proporcionar suficiente agua (3,5 litros por minuto) para mojar las vacas de forma rápida. La medida de cuánta es suficiente es realmente una decisión individual para cada granja debido a los diferentes sistemas de administración de agua, tamaños de aspersores, localización, etc. “Tengo un presupuesto limitado… ¿en dónde debo empezar a instalar mis sistemas de refrigeración?” La secuencia que propongo basada en el impacto sobre la producción y el retorno de la inversión, es la siguiente: la sala de espera, el lote de preparto y vacas secas, el lote de posparto y vacas en lactación, la recría. Estos sistemas han de ser una combinación de velocidad, volumen de aire y administración de agua.

Sombra y aislamiento La radiación solar directa o indirecta por la transmisión desde tejados, etc. es otro de los factores a tener en cuenta en el rango de posibilidades de actuación. Buenos sistemas de aislamiento pueden proporcionar una reducción de varios grados de temperatura (5-10 ºC). Igualmente, la altura de los establos es, en parte, responsable por efectos de radiación variables entre explotaciones. Un aspecto a resaltar de la radiación es que, incluso con

Figura 9. Velocidad media del aire en Santiago. Las zonas gris oscuro y gris claro representan el 75 y el 95 percentil del tiempo, respectivamente

Figura 10. Vaca adecuadamente mojada, en la que el agua cubre los flancos, pero no gotea en exceso. Termografía de vacas a la salida del ordeño con deficiente refrigeración

temperaturas ambientales bajas, puede favorecer estrés por calor. Un ejemplo claro son los cambios de comportamiento de los anima-

les dentro de establos con áreas de radiación diferentes (bunching en la terminología anglosajona, que se refiere al hacinamiento de


38

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE animales en áreas determinadas del corral). Proporcionar, por tanto, zonas de sombra es una alternativa muy barata para disminuir los efectos de la radiación (figura 11), en las que se emplearán densidades de malla de más del 90 %.

Figura 11. Diferenciales de precio y densidad de sombra de diferentes mallas comerciales. Observen que el precio no se correlaciona necesariamente con la densidad de la malla. La recomendación para ganado de leche es una densidad ≥90 %

Figura 12. Localización de bebederos a la salida de la sala de ordeño con capacidad para el 100 % de la ocupación de cada turno de ordeño. Las vacas pueden beber hasta el 12 % del agua diaria necesaria a la salida del ordeño

Figura 13. Aumento de resistencia intestinal y mantenimiento de la ingestión de materia seca en animales alimentados con una combinación de complejos metal-aminoácidos (animales alimentados con 40 mg/kg de Zinpro®)

Figura 14. Reducción de la cantidad de cuerpos cetónicos en el inicio de la lactación con la ayuda de complejos metal-aa incluyendo Zn, Mn, Co y Cu (40, 20, 0,5 y 5 mg/kg MS de Zinpro ®, respectivamente)

Ingestión adecuada de agua Las necesidades de agua durante periodos de estrés por calor pueden aumentar hasta un 50 % (hasta 230 litros por día). Proporcionar la posibilidad de ingesta de agua ad libitum es de sentido común, pero ¿has preguntado alguna vez cómo se ha calculado la cantidad de agua y de bebederos para tu explotación? Normalmente la cantidad de agua se calcula en base a la densidad de animales esperada a una temperatura media añadiéndole un factor de seguridad (20, 30 %…). Otra forma de calcular el espacio de comedero disponible durante periodos de estrés por calor es teniendo en cuenta que un 10 o 15 % de las vacas en un grupo determinado debería tener acceso al bebedero en cualquier momento. En la práctica, deberíamos proporcionar de 7 a 10 cm de bebedero linear por vaca, con un mínimo de dos bebederos por grupo, incluyendo localizaciones específicas fuera del corral (figura 12). Como ejemplo, en un establo con 100 vacas, la longitud de bebedero disponible debería ser de 7 a 10 metros lineares de bebedero. Como las explotaciones presentan densidades de ocupación diferentes a lo largo del año, el cálculo ha de tener en cuenta la proyección máxima de ocupación del grupo o del establo. Nutrición específica Uno de los efectos del estrés por calor, aunque quizás no el más importante sobre todo en animales en transición, es la disminución en ingestión de materia seca y, por tanto, en producción de leche. Aproximadamente, por cada grado de temperatura por encima de 24, la ingestión de materia seca disminuye 0,8 kilos. La misma relación existe para la producción de leche, con una disminución de un poco más de 0,8 kg de leche por cada grado de THI de aumento por encima de 70. Muchos nutricionistas en el campo han intentado paliar esta disminución de la ingestión con un aumento proporcional de la densidad de la dieta, aunque con resultados muy variables. En realidad, existe un margen de actuación muy pequeño en cuanto a los cambios de dieta posibles ante situaciones de estrés por calor, que pasan principalmente por un incremento de la energía (1,5-3 % incremento de grasas) y el aporte de macro minerales (P, K, etc.). El foco se ha de centrar en el manejo de la administración de la dieta (incremento del número de repartos diarios, límite de la humedad máxima…), pero, sobre todo, como he indicado anteriormente, en la suplementación adecuada de agua y en el manejo de grupos de riesgo como las vacas en transición. Una segunda vía de actuación exitosa es a nivel de nutrición micromineral. Fundamentalmente, el zinc, el manganeso y el cromo se han identificado como cofactores importantes en el mantenimiento de la integridad intestinal, del


Temperatura (Fº)

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Temperatura Corporal

Estación Postración

Figura 15. Relación entre la temperatura corporal y el comportamiento en un animal bajo condiciones de temperatura neutra. La existencia de un umbral individual de temperatura interna, que determina el cambio de la posición de descanso-postración a la posición de estación en vacas, es fácilmente superada en situaciones de estrés por calor, provocando el aumento significativo de las horas en estación sistema inmunitario y del metabolismo energético de la glucosa. ¿Hay alguna estrategia alimentaria con microminerales que presente estudios clínicos positivos en el manejo del estrés por calor? Únicamente los complejos metal-aminoácidos de zinc, manganeso y cobre han mostrado una eficacia específica superior a cualquier otra fuente de metales en la resistencia de los animales al estrés por calor (figuras 13 y 14).

Salud podal El último de los factores más relevantes en el manejo del estrés por calor es el manejo de la salud podal. El aumento de temperatura corporal es un modulador extraordinario del comportamiento en vacas lecheras (figura 15). La presencia de cojeras hace imposible un manejo óptimo de situaciones de estrés, específicamente ambiental. ¿Cuál es el nivel de cojeras aceptable en una granja con estrés por calor? Aunque cada sistema productivo define el nivel base de cojeras, en Galicia el nivel de cojeras es normalmente elevado debido al clima templado y húmedo y a un 100 % de confinamiento. Sin embargo, dadas las consecuencias a medio y largo plazo, el objetivo de cojeras en el lote de preparto, quizás el mejor indicador de salud podal en explotaciones lecheras, ha de ser del 0 %. CONCLUSIONES •Tanto la calidad del aire como el estrés por calor inciden significativamente en la eficiencia de las explotaciones. •Para conseguir una buena calidad del aire, la ventilación natural es de primordial importancia. La ventilación mecánica ha de garantizar entre 10 y 50 cambios del volumen por hora. •Las explotaciones lecheras en Galicia están sujetas a estrés por calor durante al menos dos meses al año. En consecuencia, es necesaria y justificada la inversión en sistemas de manejo del estrés por calor.

39 •El uso de ventilación para el manejo del estrés por calor ha de tener en cuenta el uso de velocidad de aire, el volumen y el aporte de agua. •Proporcionar sombra adecuada y mejor aislamiento de las instalaciones favorece el manejo del estrés por calor. •Garantizar un aporte adecuado de agua de bebida es fundamental para el éxito de cualquier programa de manejo del estrés por calor. •El manejo del reparto y de la composición de la dieta así como el uso de tecnologías probadas, como los complejos metal-aminoácidos, aumentan la eficiencia y disminuyen las consecuencias del estrés por calor. •El manejo de la salud podal y el periodo de transición son de crucial importancia para minimizar las pérdidas de beneficio en la explotación debido al estrés por calor..


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

40

Francisco Sebastián Veterinario, asesor de granjas en la Comunidad Valenciana y director técnico de More Holsteins SLU

GESTIÓN DEL PERSONAL, EL GRAN RETO EN NUESTRAS GRANJAS INTRODUCCIÓN La evolución del sector lácteo en los últimos años en España muestra una acusada tendencia a que se reducirán en número las explotaciones, mientras que el número de cabezas aumentará. Sin duda alguna, esta evolución nos indica una fuerte transformación del sector, buscando la rentabilidad en las explotaciones. A pesar de que la búsqueda del “valor añadido” puede ser una vía muy importante para mejorar los resultados económicos, manteniendo un número reducido de cabezas de ganado en las granjas, la

tendencia que muestran los datos es a aumentar el volumen de leche vendida para conseguir así una dilución de los costes de explotación que les permita a los ganaderos sacar adelante una empresa que depende, mayoritariamente, de unos precios de la leche muy volátiles y con unos márgenes muy reducidos. Este aumento del volumen de leche vendida se sustenta básicamente en dos pilares muy concretos: • Productividad de los animales: aumento de la leche vendida por vaca y año. Si bien todos sabemos que el aumento de

productividad viene dado por una mejora de la gestión técnica y del manejo en todos los campos de la explotación (calidad de leche, nutrición, reproducción, bienestar…), la introducción del tercer ordeño se convierte en una herramienta muy eficaz y rápida para mejorar la productividad por vaca. • Volumen de animales en producción: aumento del número de vacas en la granja. Paralelamente, este incremento de cabezas debe ir forzosamente ligado a un aumento de instalaciones e infraestructuras, lo que requiere fuertes inversiones y un nuevo modelo de negocio.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


42 Si unimos esta necesidad de aumentar la cantidad de leche producida a que cada vez se hace más preciso conciliar la vida laboral con la personal y a que la ganadería va evolucionando progresivamente hacia un modelo empresarial, la incorporación de mano de obra externa es ya una realidad en muchas zonas de nuestro país. El caso de la cornisa cantábrica no es una excepción y esta tendencia se hará cada vez más fuerte y generalizada, aunque el número de cabezas por explotación es aquí menor y, sin embargo, es donde más leche y más cabezas de ganado existen en la actualidad en nuestro país. Los establos pequeños, de ámbito familiar, aguantan mientras los propietarios se sacrifiquen a trabajar los 365 días del año sin descanso, pero tienden a desaparecer por ausencia de relevo generacional o porque estos se decantan por otra opción laboral que les garantice una mejor calidad de vida. Vemos, pues, que la contratación de trabajadores externos se presenta de manera inevitable en el futuro de nuestras explotaciones, por lo que tenemos que estar preparados para competir como fuente de oferta de puestos de trabajo con el resto de sectores (sobre todo con el de la construcción; tenemos la experiencia del pasado) a la hora de contratar el mejor personal posible, en primer lugar, y para saber formarlo y motivarlo y que permanezca con nosotros el mayor tiempo posible.

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE También se hace esencial conocer, según cada situación particular en términos económicos, el número de trabajadores necesarios en cada caso, así como cuáles deben ser su remuneración, sus horarios y sus obligaciones a cumplir en nuestra empresa. GESTIÓN DEL PERSONAL Nos vemos entonces inmersos en una situación en la que la buena marcha de las explotaciones y su consecuente rentabilidad ya no dependen únicamente de la pericia y del buen hacer como ganadero del titular de la granja, sino que pasa por gestionar adecuadamente una mano de obra asalariada que va a estar a su cargo y en contacto directo con sus animales. Los pilares básicos en los que se sustenta una buena gestión de la mano de obra son: • Proceso de selección. A pesar de encontrarnos todavía en una época favorable en cuanto a disponibilidad de personal, debido a que la construcción no se ha repuesto del todo de la crisis, debemos estar preparados para competir con otros sectores por captar la mejor mano de obra posible. Contratar a la persona adecuada para cada puesto es de suma importancia para nuestra empresa. Si no es así, la necesidad de incorporar personal nos avoca al fracaso, pues no tendremos dónde elegir, obligándonos a contratar lo que los otros sectores rechazan. • Proceso de capacitación. Una vez evaluadas las habilidades y los cono-

cimientos previos del trabajador para poder desenvolverse dentro de nuestra empresa, tendremos que explicarle y demostrarle la forma correcta de realizar las tareas que le sean asignadas; luego, permitir que las realice, primero bajo supervisión y finalmente sin ella. Por supuesto, todas las tareas y protocolos de trabajo le serán entregados por escrito, de forma clara y concisa, y comentados con el trabajador. • Proceso de evaluación. La evaluación del trabajo desempeñado y su corrección, en caso de que sea necesaria, se convierten en una tarea delicada en la que el tacto y las explicaciones oportunas se hacen imprescindibles. Hay que saber elogiar a las personas, pero también hacerles comprender cuándo su desempeño debe mejorar. • Retroalimentación. Escuchar y consultar al empleado es esencial. Debemos escuchar sus inquietudes y las posibles mejoras que pueda aportar en cuanto al desempeño de su trabajo diario. Esto es muy positivo, tanto para el afianzamiento de su capacitación como para su motivación en el día a día. Afianzar sus conocimientos, haciéndole capacitar a otras personas, también contribuye en alto grado a este propósito. MANEJO DEL PERSONAL En la organización de un grupo de trabajo siempre debe haber un líder (gerente) que se responsabilice de la buena marcha de la explotación, marque los objetivos

Melovem® 30 mg/ml Meloxicam al 3 %, la solución potente y de larga duración contra el dolor y la mastitis Solución inyectable a base de Meloxicam Acción prolongada Período de retirada: - Bovino: carne: 15 días leche: 5 días - Porcino: carne: 5 días

La innovación en salud y nutrición animal

Melovem® 30 mg/ml. Composición: meloxicam 30 mg/ml, alcohol bencílico 20 mg/ml. Especies de destino: vacuno y porcino. Indicaciones: Vacuno: - En infecciones respiratorias agudas con terapia antibiótica adecuada para reducir los síntomas clínicos en bovino. - Para uso en diarrea en combinación con terapia rehidratante oral para reducir los síntomas clínicos en terneros pre-rumiantes de más de una semana de edad y en terneros rumiantes jóvenes. - Como terapia auxiliar en el tratamiento de la mastitis aguda, en combinación con terapia antibiótica. - Para el alivio del dolor postoperatorio consecutivo al descornado en terneros. Porcino: - En trastornos no infecciosos del aparato locomotor para reducir los síntomas de cojera e inflamación. - Como terapia auxiliar en el tratamiento de la septicemia y la toxemia puerperal (síndrome mastitismetritis-agalactia) con una terapia antibiótica adecuada. Contraindicaciones: No usar en animales con disfunción hepática, cardíaca o renal y trastornos hemorrágicos, o en caso de que exista evidencia de lesiones gastrointestinales ulcerogénicas. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Para el tratamiento de la diarrea en bovino, no usar en animales de menos de una semana de edad. El producto puede utilizarse durante la gestación y la lactancia en vacuno y porcino. Posología y vía de administración: Vacuno: Inyección única subcutánea a una dosis de 0,5 mg de meloxicam/kg peso vivo (equivalente a 2,5 ml/150 kg peso vivo) en asociación con una terapia antibiótica o con una terapia rehidratante oral, según se considere adecuado. Porcino: Inyección única intramuscular a una dosis de 0,4 mg de meloxicam/kg peso vivo (equivalente a 2,0 ml/150 kg peso vivo) en asociación con una terapia antibiótica, según lo adecuado. En caso necesario, se puede administrar una segunda dosis de meloxicam después de 24 horas. Periodo de retirada: Vacuno: carne y despojos: 15 días leche: 5 días Porcino: carne y despojos: 5 días. Precauciones especiales de conservación y período de validez: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 30 meses. Período de validez después de abierto el envase primario: 28 días. Envase: viales de 50 ml, 100ml y 250 ml. Es posible que no se comercialicen todos los formatos. Reacciones adversas: En bovino y cerdos, tanto la administración subcutánea como la intramuscular son bien toleradas; tan sólo se observó una tumefacción ligera y transitoria en el punto de inyección después de la administración subcutánea, en menos del 10% de los bovinos tratados en los estudios clínicos. En muy raras ocasiones pueden ocurrir reacciones anafilácticas que pueden ser graves (incluso mortales) y deberán ser tratadas sintomáticamente. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinarios no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Números de autorización de comercialización: EU/2/09/098/005-007. Titular de la autorización de comercialización: Dopharma Research B.V., Zalmweg 24, 4941 VX, Raamsdonkveer, Países Bajos. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Para más información: PH Ibérica S.L. T. 937 291 764 phalbio@phalbio.com www.phalbio.com

P c 3 e b d e P a f i E c e b a p a c v e s v

F M m i i e d a m fl q

V


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

TU COMPAÑERO 360º EN EL MANEJO DE LAS MASTITIS

Tolfedine ® CS

Forcyl 160 mg/ml solución inyectable para bovino. 2319 ESP. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A. Composición: Un ml contiene Marbofloxacino 160 mg. Indicaciones: Bovino: Tratamiento terapéutico de infecciones respiratorias causadas por cepas sensibles de Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica. Vacas en lactación: Tratamiento de mastitis aguda causada por cepas sensibles de Escherichia coli. Contraindicaciones: No usar en animales con hipersensibilidad conocida a las fluoroquinolonas o a algún excipiente. No usar en caso de que el patógeno involucrado sea resistente a otras fluoroquinolonas (resistencias cruzadas). Precauciones especiales para su uso en animales: Cuando se use este medicamento veterinario se deben tener en cuenta las políticas oficiales y locales sobre el uso de antimicrobianos. El uso de fluoroquinolonas debe reservarse para el tratamiento de casos clínicos que hayan respondido pobremente, o se espera que respondan pobremente, a otras clases de antimicrobianos. Siempre que sea posible, sólo debe usarse el medicamento veterinario basándose en un test de sensibilidad. El uso del medicamento veterinario en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a las fluoroquinolonas y disminuir la eficacia del tratamiento con otras quinolonas debido a la potencial resistencia cruzada. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Las personas con hipersensibilidad conocida a las (fluoro)

VETOQUINOL.ES

quinolonas deben evitar el uso de este medicamento veterinario. En caso de contacto con la piel o los ojos, lávese con abundante agua. Se debe tener cuidado para evitar la autoinyección accidental. La autoinyección accidental puede producir irritación leve. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele la etiqueta o el prospecto. Lávese las manos después de su uso. Tiempo de espera: Leche 48 horas, Carne 5 días. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. TOLFEDINE CS. 1261 ESP. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A. Composición: cada ml contiene ácido tolfenámico 40,0 mg. Indicaciones de uso: Bóvidos: Control de la inflamación aguda asociada a enfermedades respiratorias y coadyuvante en el tratamiento de la mamitis aguda. Síndromes inflamatorios y dolorosos, fundamentalmente afecciones osteo-articulares y tratamientos post-quirúrgicos. Cerdos: Coadyuvante en el tratamiento del síndrome Metritis, Mamitis y Agalaxia. Precauciones especiales para su uso en animales: Se recomienda la administración de TOLFEDINE CS en los músculos del cuello, dado que éstos presentan una mayor tolerancia local. No superar los 20 ml por punto de inyección. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Tiempo de espera: BOVIDOS: Carne: Inyección IM.: 11 días. Inyección IV.: 7 días. Leche: 0 días CERDOS: Carne: 3 días. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en caso de administración intravenosa) o bajo su supervisión y control. Tylucyl 200 mg/ml solución inyectable para bovino y cerdos. 3422 ESP. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A. Composición: 1 ml contiene Tilosina 200.000 UI (equivalente aproximadamente a 200 mg). Indicaciones: Bovino (adulto): Tratamiento de infecciones respiratorias, metritis causadas por microorganismos Gram positivos, mastitis causada por Streptococcus spp., Staphylococcus spp. o Mycoplasma y necrobacilosis interdigital, es decir, panadizo o afecciones podales. Bovino (Terneros): Tratamiento de infecciones respiratorias y necrobacilosis. Porcino (Cerdos) (más de 25 kg): Neumonía enzoótica, enteritis hemorrágica, erisipelas y metritis. Artritis causada por Mycoplasma spp y Staphylococcus spp. Para más información sobre la disentería porcina ver sección Precauciones especiales de uso. Contraindicaciones: No usar en caballos. La inyección intramuscular puede ser mortal en pollos y pavos. No usar en animales con hipersensibilidad conocida a la tilosina, a otros macrólidos o a algunos de los excipientes. Precauciones especiales de uso en animales: Debido a la posible variabilidad (temporal, geográfica) de la susceptibilidad de la bacteria a la tilosina, se recomienda la recogida de muestras bacteriológicas y la realización de pruebas de sensibilidad. Cuando se use este medicamento veterinario se deben tener en cuenta las políticas oficiales y locales sobre el uso de antimicrobianos. El uso del medicamento veterinario en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a la tilosina y disminuir la eficacia del tratamiento con otros antibióticos macrólidos debido a la potencial resistencia cruzada. Se ha demostrado una alta tasa de resistencia in vitro en cepas europeas de Brachyspira hyodysenteriae lo que implica que el medicamento veterinario no será suficientemente eficaz contra disentería porcina. Se aconseja utilizar diferentes zonas para cada inyección cuando han de administrarse inyecciones repetidas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Deberá tenerse el debido cuidado para evitar una autoinyección accidental. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o etiqueta. En caso de contacto accidental con la piel, lávese con abundante agua y jabón. En caso de contacto accidental con los ojos, lávese los ojos con abundante agua corriente limpia. Lávese las manos después del uso. La tilosina puede causar irritación. Los macrólidos, como la tilosina, pueden provocar también hipersensibilidad (alergia) después de su inyección, inhalación, ingestión o contacto con piel u ojos. La hipersensibilidad puede comportar reacciones cruzadas con otros macrólidos y viceversa. Las reacciones alérgicas a estas sustancias pueden ser ocasionalmente graves y, por tanto, debe evitarse el contacto directo. No manipular el medicamento si es alérgico a los ingredientes del mismo. Si desarrolla síntomas tras la exposición, como una erupción, buscar asistencia médica y mostrar al médico la etiqueta o el prospecto. La inflamación de la cara, labios y ojos o dificultad respiratoria son signos más graves que requieren atención médica urgente. Tiempo de espera: Bovino: Carne 28 días, Leche 108 horas. Porcino: Carne 14 días. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Administración exclusiva por el veterinario en caso de emplear la vía intravenosa. Para una información completa consultar https://cimavet.aemps.es/cimavet

GA512-1

Permacyl 236,3 mg/ml polvo y disolvente para suspensión inyectable para bovino; 3250 ESP. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A.. Composición: Penetamato iohidrato 9452 mg (equivalente a 7299 mg de penetamato)Equivalente a 10.000.000 UI de penetamato iohidrato. Vial disolvente conteniendo 36 ml.Volumen total de la suspensión reconstituida 40 ml. Autorización de puesta en el mercado: Divasa-Farmavic, S.A Indicaciones: Tratamiento de la mastitis en vacas en lactación causada por Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactie, Sterptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus (no productores de beta-lactamasas) sensibles a penicilina. Contraindicaciones: No usar en animales con hipersensibilidad conocida a las penicilinas, cefalosporinas y/o a alguno de los excipientes. No administrar por vía intravenosa. No usar en lagomorfos ni roedores como cobayas, hamsters o gerbos. No administrar en animales con enfermedad renal incluyendo anuria u oliguria. Advertencias especiales para cada especie de destino El tratamiento debe realizarse durante la lactancia. Precauciones especiales de uso: Este medicamento veterinario no contiene ningún conservante antimicrobiano. Precauciones especiales para su uso en animales. El uso de penetamato iohidrato para el tratamiento de mastitis debe acompañarse de medidas higiénicas que prevengan la reinfección. Donde la información epidemiológica local (a nivel regional, de granja), indique una posible susceptibilidad reducida de las cepas pertinentes de las especies bacterianas involucradas en la mastitis, el uso del medicamento veterinario debe basarse en pruebas de susceptibilidad de las bacterias aisladas de animales enfermos. El medicamento veterinario no es eficaz contra microorganismos productores de beta-lactamasas. Deben tenerse en cuenta las políticas antimicrobianas nacionales y regionales oficiales cuando se utiliza el medicamento veterinario. El uso del medicamento veterinario en condiciones distintas a las recomendadas en el RCP puede aumentar la prevalencia de bacterias resistentes a la bencilpenicilina y puede disminuir la eficacia del tratamiento con otros antimicrobianos betalactámicos, debido a la posibilidad de resistencia cruzada. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales Las penicilinas y las cefalosporinas pueden causar hipersensibilidad (alergia) después de la inyección, inhalación, ingesta o contacto con la piel. La hipersensibilidad a las penicilinas puede conducir a reacciones cruzadas a las cefalosporinas y viceversa. De forma ocasional, las reacciones alérgicas a estas sustancias pueden ser muy graves. No manipular este medicamento veterinario si conoce que es sensible, o si ha sido ha sido advertido de no trabajar con estas preparaciones. Manipule este medicamento veterinario con mucho cuidado para evitar la exposición. Use guantes cuando manipule el medicamento veterinario para evitar la sensibilización por contacto. En caso de autoinyección accidental o si se desarrollan síntomas después de la exposición, como una erupción en la piel, se debe consultar a un médico, mostrándole el prospecto o la etiqueta. La hinchazón de la cara, labios u ojos o dificultad para respirar son síntomas más graves y requieren atención médica urgente. Lávese las manos después de su uso. Tiempo de espera: leche 60 horas, carne 4 días. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.Administración bajo control o supervisión del veterinario


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

44

Administración Gerente Sala ordeño

Alimentación

a conseguir y los haga llegar de manera clara a sus empleados. Este líder debe caracterizarse por un alto grado de autocontrol y serenidad ante situaciones adversas o estresantes, así como por tener un trato amable a la vez que firme. Y lo más importante, debe confiar en sus trabajadores de la misma manera que sus trabajadores deben llegar a confiar en él. Para ello, el gerente debe procurar cumplir siempre con las siguientes premisas para con sus empleados: • Conducta cortés habitual • Estabilidad laboral • Salario justo • Vacaciones justas • Condiciones de trabajo sanas y seguras • Motivación continua de los trabajadores. Es una de las principales causas de cambio de trabajo (asumiendo salarios adecuados): el no sentirse motivado Según el tamaño de la granja, el gerente tendrá que seleccionar, organizar y capacitar al personal para tener cubiertos, de manera optimizada, todos los trabajos ne-

Reproductivo

Higiene, limpieza

cesarios para el correcto funcionamiento en el día a día. Es evidente que cuanto más grande sea la explotación, más especializado estará (o debería estar) el personal. ROTACIÓN DEL PERSONAL Mención especial merece este apartado, y más si cabe en este sector tan poco valorado socialmente, en el que todavía se hace más difícil conseguir una estabilidad en el tiempo de nuestros trabajadores. La marcha de un trabajador en el que hemos invertido mucho tiempo y dinero en seleccionar y capacitar suele ser uno de los mayores contratiempos con los que nos solemos encontrar. Entre otras cosas, desordena la rutina, incomoda a los animales, afecta a la seguridad y a la salud del rebaño (¡y de los otros trabajadores!) y, sobre todo, es caro. El que un trabajador se sienta valorado no solo depende del salario que percibe, de las horas trabajadas y de los días libres de que dispone. Hacerlo partícipe de ciertas decisiones en cuanto a su tarea se refiere, compartir resultados de consecución de

Recría

Secretaría

objetivos y, paulatinamente, aumentar sus responsabilidades dentro de la empresa, contribuye a que se sienta orgulloso del grupo al que pertenece y aporta a diario una estabilidad laboral que siempre irá en pro de los beneficios en nuestra explotación.

La evaluación del trabajo desempeñado y su corrección, en caso de que sea necesaria, se convierten en una tarea delicada en la que el tacto y las explicaciones oportunas se hacen imprescindibles

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Expertos en semillas de maíz silo Expertos en semillas de maíz silo

Las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica deberán incorporar en sus tierras de cultivo nuevas especies y variedades, como por ejemplo cultivos fijadores de La solución mejor La solución mejoradaptada adaptada nitrógeno que hasta parapara satisfacer las necesidades el momento son poco satisfacer las necesidades habituales

de los agricultores de los agricultoresdedemaíz maíz

www.euralis-semillas.com • 902 496496060 www.euralis-semillas.com • 902 060

MAÍZ SILO MAÍZ SILO


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

46

Manuel Tarrío Reboredo e Fernando Tarrío Martínez Gandeiros

TRES XEITOS DE VIVIR O RELEVO XERACIONAL: GANDEIRÍA SAR SL A gandería Sar SL está situada en Bama, no concello coruñés de Touro, e está formada por tres socios. Dende había anos, as súas familias facían o traballo de campaña xuntos: ensilaban, compartían maquinaria… A localización das antigas granxas facía que iso resultase sinxelo, xa que están todas situadas na mesma parroquia. Todas as explotacións que forman a sociedade tiñan a necesidade de novas instalacións; as que había quedábanse pequenas tendo a idea de seguir medrando e en todas elas había traspaso xeracional. En dúas das tres

granxas iniciais había dúas persoas que se acababan de incorporar e, na terceira, unha con poucos anos dende a súa incorporación. A idade de xubilación de gran parte dos proxenitores era bastante inminente: os dunha granxa estaban xubilados e aos da outra quedábanlle menos de 10 anos no momento de falar de xuntarse. Tendo claro que querían seguir no sector, a dúbida residía en se facelo sós ou acompañados. Dado que sempre houbo moi bo entendemento entre as familias, a idea de seguir adiante xuntos primou fronte a facelo sós. Non había dúbida de que para mellorar a calidade de

vida que levaran seus pais, desenvolvendo o mesmo traballo, era necesario asociarse. A idea de xuntarse empezou a xurdir aló polo 2007, pero, como non todo é coser e cantar, non foi ata setembro de 2010 cando empezaron as obras da granxa actual. Os animais entraron na granxa nova en agosto de 2011. Pasaron tres anos desde que se decidiu formar a sociedade ata que se puideron empezar as obras, xa que houbo trabas que alongaron este período máis do que se esperaba inicialmente, tales como:


ORBESEAL® CONTIENE COMPONENTES DE SILICONA. MOLDEADO PARA UNA MAYOR PROTECCIÓN.

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

47

Orbeseal®, gracias a su formulación única, se ajusta perfectamente al canal del pezón, creando una barrera que le protege de la infección. Por esta razón, desde hace más de 10 años, los ganaderos han confiado en Orbeseal® para prevenir las infecciones, para reducir las tasas de mamitis y para aumentar los beneficios de las explotaciones lecheras. Composición cuantitativa y cualitativa: Ingrediente(s) activo(s): Subnitrato de Bismuto, denso (2,6 g). Indicaciones de uso: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. En vacas con mamitis subclínicas al secado no debe utilizarse solo el producto. No utilizar en vacas con mamitis clínica al secado. Efectos adversos (frecuencia y gravedad): No se conocen. Precauciones especiales de uso: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas para detectar signos de mamitis clínica. Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada. Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua. Utilizar la jeringa una sola vez. No administrar ningún otro producto intramamario después de la administración de Orbeseal. Uso durante la gestación y la lactancia: No deberá administrarse Orbeseal durante la lactación. Orbeseal puede utilizarse en animales gestantes, dado que el producto no se absorbe después de la administración intramamaria. En el parto, el sello puede ser ingerido por el ternero. La ingestión de Orbeseal por el ternero es segura y no produce efectos adversos. Tiempo de espera: Carne: 0 días; Leche: 0 días. Precauciones especiales que deberá tomar la persona que administre el producto a los animales: Lavarse las manos después de su uso.


48

1. A localización da granxa. No momento de empezar a tramitar os permisos (as distancias esixidas ás casas, aos núcleos de poboación, aos regos, aos ríos, as dimensións mínimas da finca....), estes eran aínda máis restritivos do que o son a día de hoxe, polo tanto, atopar finca para facer a granxa non foi nada sinxelo. Tiñan claro que debía ser o suficientemente grande para non estar limitados e poder seguir medrando no futuro (esa situación era a que tiñan antes de empezar e non querían que se volvese repetir). Desgraciadamente, na zona non había fincas das dimensións que precisaban, o que os obrigou a comprar terreos a diferentes donos co problema que iso supón, xa que é ben coñecido o apego á terra dos galegos. Houbo que comprar e unificar unhas oito fincas para conseguir as case seis hectáreas para edificar que teñen na actualidade.

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Gráfica 1. Evolución da produción ao primeiro parto

2. A burocracia. Levou algo máis de tempo do esperado tramitar axudas, conseguir permisos etc. 3. O financiamento. Conseguir o financiamento para o investimento que ían facer non foi sinxelo. Eran tres rapaces novos, a media de idade nese momento era de 25 anos –o máis vello tiña 29 e o máis novo só 21– e en gran parte das entidades bancarias ou lles esixían moito máis do habitual ou non lles facían caso ningún. A día de hoxe seguen esperando resposta á súa solicitude por parte dalgunha das entidades. A idea inicial era para 200 vacas e o primeiro día xa se muxiron 173. A capacidade final da granxa foi para 400 animais. Nos anos que estiveron á espera para levar a cabo o proxecto estaban muxindo arredor de 150 cabezas entre os tres. Durante eses anos inseminouse absolutamente todo con seme frisón, incluso se usaba seme sexado nas becerras para conseguir a maior cantidade de recría posible. Por suposto, criáronse todas as femias que naceron.

Gráfica 2. Evolución da idade ao primeiro parto e da produción

Se as instalacións se quedaban escasas para as vacas adultas, é evidente que para as becerras a necesidade de sitio era moito maior. Incluso se viron obrigados a alugar dúas naves para aloxalas. Debido á necesidade de querer ter recría para o momento de mudarse á granxa nova, recriáronse becerras en peores condicións ás que hai na actualidade. No momento no que as vacas adultas se foron para a granxa nova, as antigas instalacións reacondicionáronse para aloxalas. A necesidade de sitio era tal que case quedou todo ocupado unha vez que se meteron dentro todas as becerras que estaban fóra e nas naves de aluguer. Apreciouse un incremento considerable na media de produción dos animais de primeiro parto, que foron criados en mellores condicións, de feito, ese incremento non cesou a día de hoxe .

Gráfica 3. Número de vacas en lactación


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE A idade ao primeiro parto baixou, pero en menor proporción que o incremento da produción. O tamaño dos animais no momento de inseminalos e, consecuentemente, no momento do parto aumentou de xeito considerable respecto a cando empezaron. Debido a que tiñan tanta recría no momento de xuntarse, o incremento no número de animais en muxido foi bastante rápido. Compráronse unicamente 20 vacas paridas en decembro de 2011. As instalacións iniciais son a granxa actual, que ten 353 cubículos; dúas zonas de cama quente para preparto e posparto; una sala de muxido 12x2 con muxido traseiro e saída rápida, e unha fosa de xurro de 4 millóns de litros. Posteriormente fixéronse dous silos de 2.400 m3 cada un, un en 2013 e outro en 2014, xunto cunha nave para almacén que finalmente se utiliza para aloxar as becerras a partir dos 6-7 meses de xestación en réxime de cama quente. Os corredores de alimentación están situados nos laterais e hai seis filas de cubículos no centro, dispostos cabeza con cabeza. No extremo dun dos laterais atópase a cama quente, xusto ao lado da sala de muxido, que está situada no frontal da nave, no centro da mesma. Os cubículos, nun inicio, eran de area, pero, actualmente, utilizan area e carbonato simultaneamente. Énchenos e pásanlles a grade cada semana e lím-

49

panos e cada vez que se moxe, antes dúas veces ao día e agora tres.

ma. Ao longo do día sempre hai xente na granxa para arrimala.

A nave ten teito de panel térmico lacado. Cando fai moita calor, ás vacas séguenlles afectando as altas temperaturas, pero non tanto como pasaba nas granxas vellas.

Fanse catro tipos de racións na explotación: 1. Ración de leite. Común para todos os animais de produción, na actualidade cun consumo similar en todos os lotes. Anteriormente, o lote de animais de primeiro parto inxería arredor dun quilo menos de materia seca que o resto dos lotes. 2. Ración de secas e preparto. Comen esta ración as vacas secas e as becerras desde que teñen 6 ou 7 meses de xestación. Na zona de preparto e posparto comen esta comida mesturada coa ración de lactación. 3. Ración de becerras grandes. Cómena as becerras a partir de 12-13 meses ata os 6-7 meses de xestación. 4. Ración de becerras pequenas. Cómena as becerras a partir de 5 meses ata os 12-13 meses de idade.

Os animais en fase de lactación están divididos en cinco lotes: 1.De alta produción, actualmente con arredor de 108 animais. 2.De primeiro parto, con 96 animais. 3.De baixa produción, con 84 animais. 4.De descartes, con 48 animais. Neste grupo non todos os animais son descartes, aínda que reciba este nome. 5.De cama quente, no que acostuma haber uns 10 ou 12 animais. A todos os animais lles dan a mesma comida. A separación en lotes é para facilitar o manexo e conseguir que non pasen demasiado tempo de pé durante o muxido. Repártese a comida unha vez ao día pola tarde desde que hai carro propio na explotación. No verán, se se aprecia risco de que poida quecer, faise dúas veces ao día. Notouse un incremento considerable na produción desde que se reparte a comida pola tarde. Deste xeito, hai moitas máis horas de comida dispoñible durante a noite, que é cando non se arri-

Dende que nacen ata os cinco meses, a alimentación dos animais é do seguinte xeito: 1. Reciben 4 litros de costro. Faise coa maior brevidade posible e mediante sonda para garantir que se toma esa cantidade. 2. Unha vez toman o costro pasan ás casetas individuais. Hai unha clasificación das mesmas segundo a cantidade de leite que tomen. · Caseta con cinta amarela: toman 2 litros de leite por toma. Nesta categoría están as becerras máis

La REPRODUCCIÓN en manos del veterinario 3 La utilización de Gonavet Veyx® y PGF Veyx Forte® proporciona niveles de fertilidad superiores a los obtenidos con la inseminación de animales tras mostrar celo natural. 3 El uso de Gonavet Veyx® y PGF Veyx Forte® en protocolos de inseminación mantiene

Las explotaciones fertilidades similares a las obtenidas en ausencia de estrés de calor. lecheras de la cornisa cantábrica deberán incorporar en sus tierras de cultivo nuevas especies y variedades, como por ejemplo cultivos fijadores de nitrógeno que hasta el momento son poco habituales Av. Río de Janeiro, 60-66, planta 13. 08016 Barcelona (España). Tel +34 935955000

0000 - anuncio VEYX_3-Ok.indd 1

GONAVET VEYX 50µg/ml. Solución inyectable para bovino, porcino y caballos COMPOSICIÓN: Gonadorelina[6-D-Phe] 50 µg (equivalente a 52,4 µg de acetato de gonadorelina[6-D-Phe]) por ml. Especies de destino: Bovino (vacas, novillas), porcino (cerdas adultas, cerdas nulíparas), caballos (yeguas). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Control y estimulación de la reproducción en bovino y porcino. Tratamiento de disfunciones o trastornos de la fertilidad relacionados con los ovarios en bovino y caballos. Bovino (vacas, novillas): • Inducción de la ovulación en caso de ovulación tardía por déficit de LH. • Inducción/sincronización de la ovulación en el marco de protocolos de inseminación programada. • Estimulación de los ovarios durante el período puerperal a partir del día 12 después del parto. • Quistes ováricos (por déficit de LH). Porcino (cerdas adultas, cerdas nulíparas): • Inducción/sincronización de la ovulación en el marco de protocolos de inseminación programada y sincronización del parto. Caballos (yeguas): • Aciclia y anoestro por déficit de LH. Posología y vía de administración: ver prospecto. Bovino (vacas y novillas) por inyección intramuscular: 1,0-2,0 ml. Porcino (cerdas adultas y cerdas nulíparas) por inyección intramuscular o subcutánea: 0,5-1,5 ml. Caballos (yeguas) por inyección intramuscular: 2,0 ml. Tiempo de espera: Bovino, porcino, caballos (carne): Cero días. Bovino, caballos (leche): Cero horas. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Veyx-Pharma GmbH. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 3239 ESP.

PGF VEYX FORTE 0,250 mg/ml. Solución inyectable para bovino y porcino. COMPOSICIÓN: Cloprostenol 0,250 mg / ml (equivalen a 0,263 mg de cloprostenol sódico). Especies de destino: Bovino (novillas, vacas) y porcino (cerdas adultas). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Bovino (novillas, vacas): • Desplazamiento del momento del estro y de la ovulación, y sincronización del ciclo en animales con ciclos ovulatorios con aplicación durante el diestro (inducción del estro en caso de falta aparente del celo, o sincronización del celo). • Ausencia del estro y enfermedades uterinas con bloqueo del ciclo mediado por la progesterona (inducción del estro en caso de anestro, endometritis, piometra, quistes del cuerpo lúteo, quistes luteínicos foliculares, acortamiento del tiempo de descanso reproductivo). • Inducción de aborto hasta el día 150 de la gestación. • Fetos momificados. • Inducción del parto. Porcino (cerdas adultas): • Inducción del parto o sincronización del parto a partir del día 114 de la gestación (el último día de la inseminación se cuenta como el primer día de la gestación). Posología y vía de administración: Vía intramuscular. Bovino (novillas, vacas): 0,5 mg de cloprostenol/animal equivalen a 2,0 ml de PGF VEYX FORTE/animal. Porcino (cerdas adultas): 0,175 mg de cloprostenol/animal equivalen a 0,7 ml de PGF VEYX FORTE/animal. Tiempos de espera: Bovino, porcino (carne): 2 días. Bovino (leche): Cero horas. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Veyx-Pharma GmbH. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 2626 ESP.

21/10/16 19:28


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

50 novas e as que se están destetando. As máis novas toman esta cantidade de leite durante 6 días. · Caseta con cinta azul: 2,5 litros por toma durante 3 días. · Caseta sen cinta de cor: toman 3 litros por toma. · Caseta con cinta vermella: son os animais que xa están destetados. 3. Dende o último ano están tomando leite de vaca pasteurizado. Dende os primeiros días de vida as becerras dispoñen de penso a libre disposición. 4. Destétanse arredor dos dous meses, pero seguen nas casetas individuais con herba seca e penso unha semana máis. Despois pasan a unhas casetas colectivas para cinco animais, onde seguen tendo penso a libre disposición e herba seca. Permanecen aí ata os catro meses, mo-

mento no que se cambian a unha zona de cama quente que se reacondicionou para elas nunha das antigas granxas. Ao principio non se dispoñía destas colectivas e pasaban directamente das individuais ás antigas instalacións. Hai que ter en conta que as becerras eran moito máis novas. Había determinadas épocas nas que a incidencia de pneumonía nestes animais era bastante alta. Dende marzo de 2014 vacínanse os animais aos 15 e aos 45 días para pneumonía e reduciuse considerablemente a incidencia de problemas respiratorios. A base territorial da explotación é de 200 ha. Arredor de 160 seméntanse con millo e parte, de herba. Hai 30 ha de prado permanente e 10 non laborables.

A forraxe principal da ración é o silo de millo. Ao principio, cando se aumentou o número de animais, non había suficiente silo de millo para todas as racións, pero, a día de hoxe, incrementouse a cantidade de millo producido na explotación o suficiente como para poder dispoñer de millo para todos os grupos de animais. A ración inicial difire bastante da actual: incrementouse a cantidade de concentrado na ración e, ao mesmo tempo, o consumo medio de materia seca. A pesares de incrementar a cantidade de concentrado na ración, o seu custo conseguiuse reducir de maneira considerable. Un punto de inflexión no incremento do consumo constituíuno o reparto da comida pola tarde, así como o feito de engadirlle bagazo á mesma.

Táboa 1. Evolución dos índices reprodutivos 2012

2013

2014

2015

2016

2017

PARTO- 1.ª IA

70,1

68,2

70,2

68,9

67,0

67,9

PARTO-IF

130,7

131,0

119,6

107,8

107,5

101,9

FERTILIDADE VACAS

36,6

36,3

33,4

35,6

37,4

30,3

IPP

406,7

400,9

406,4

392,8

386,8

383,8

+Más energía +Calidad +Producción de leche Pioneer Hi-Bred Spain, S.L. / Campus Tecnológico DuPont Pioneer Ctra. Sevilla-Cazalla (C-433) KM 4,6 41309 La Rinconada (Sevilla) www.pioneer.com/espana - Tlf: 954 298 300 / piospa@pioneer.com

Servicio Agronómico

A su lado, por la Máxima Rentabilidad

®, SM, TM son marcas comerciales y de servicio de DuPont, Pioneer o de sus respectivos propietarios. © 2017 PHII.

Anuncio Serago.indd 1

17/10/17 12:03


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE A mellora na calidade das forraxes foi significativa, sobre todo nos ensilados de herba. Conséguense silos con menores niveis de fibra e maiores niveis de proteína. Os ensilados de millo sempre foron de alta calidade nas explotacións orixinais e así seguen sendo. Nás táboas 1, 2 e 3 móstranse algúns datos reprodutivos nos animais adultos. Cabe sinalar que, aínda que a fertilidade baixou en 2017, dende que se empezou co terceiro muxido, nos últimos meses xa se están recuperando os niveis habituais na granxa. Nas becerras a fertilidade non é demasiado elevada porque as dúas primeiras inseminacións son con seme sexado en todos os animais. Dende finais de 2015 teñen instalado un sistema de detección de celos nas becerras que están en idade de inseminarse. MAN DE OBRA E FUTURO Cando empezaron a traballar na granxa nova eran sete traballadores, ningún contratado, e desas sete persoas dúas delas facían unicamente o muxido. Aos poucos meses xubilouse o primeiro proxenitor e contratouse o primeiro empregado, que, a día de hoxe, segue na explotación. Fai menos dun ano xubilouse unha das persoas que se dedicaban exclusivamente ao muxido e a outra permanece de baixa. Actualmente son catro traballadores pertencentes á sociedade e seis contra-

51

Táboa 2. Evolución da idade ao primeiro parto e do índice de fertilidade 2012

2013

2014

2015

2016

2017

IDADE 1.º PARTO

25,7

24,9

24,7

24,9

24,4

24,2

FERTILIDADE BECERRAS

54,2

54,6

56,2

54,7

50,7

55,4

Táboa 3. Evolución da produción e do consumo de materia seca 2012

2013

2014

2015

2016

2017

PRODUCIÓN (L/VACA-DÍA)

32,9

33,8

34,7

36,1

39,8

43,5

CONSUMO MS (KG)

22,8

24,5

25,5

25,8

26,9

27,5

tados. Fan xornada continua de mañá ou tarde durante 5 días á semana. O incremento no número de traballadores foi debido a que en marzo deste ano se empezou a facer o terceiro muxido. Un dos motivos polos que se decidiron a facer o terceiro muxido foi precisamente o de mellorar o horario laboral, tanto dos empregados como deles mesmos. Estaban facendo xornadas de mañá e de tarde moi longas e, buscando estabilidade na man de obra, intentaron facer un horario moito máis axeitado para todos. Así e todo, está claro que os socios non sempre poden facer xornada

continua porque ás veces o traballo non o permite. Outro dos motivos veu dado polo propios animais, que estaban dando bastante produción para dous muxidos e tiraban moito leite nas camas. Por isto, intentouse mellorar tamén o benestar dos animais. A moi curto prazo, a idea é seguir medrando.Este ano vaise incorporar unha nova explotación a sociedade. A día de hoxe xa están as obras empezadas para ampliar a granxa 6.500 m2 máis e xa fixeron un silo de 4.000 m3 e máis unha fosa de xurro de 9,4 millóns de litros.


52

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Manuel Iglesias Canda Gandeiro

TRES XEITOS DE VIVIR O RELEVO XERACIONAL: SAT O CHOPE A SAT O Chope fúndase no ano 2007 coa firme estratexia de diversificar a produción e o risco e con dúas liñas de negocio principais, vacún de leite e porcino.

dous bloques, antes e despois do ano 2000. Os primeiros lazos comezan por algo moi tradicional, na nosa zona polo menos, que é facer os traballos de ensilado en conxunto.

Actualmente está formada por catros socios e, no pasado exercicio 2016, tivemos unha facturación de algo máis de 1 millón de euros. Ademais das explotacións propias, participamos no capital dunha fábrica de penso, a cal é nun 20 % propiedade da SAT O Chope.

Familia Sánchez • Aló polos anos 70, cando meu pai regresou do servizo militar, construíuse unha primeira corte trabada para 20 vacas que, unha década despois, se ampliaría con 7 prazas máis e a instalación dun circuíto de muxido. • Nos anos 80 tiñan 267.000 litros de cota e 17 ha de terra. • A principio dos 90, a familia Sánchez

Para contarvos como naceu esta sociedade debemos falar da historia das familias que a compoñen e, para iso, debemos partir de

constrúe unha nave de estabulación libre para 40 cabezas de gando coa primeira sala de muxido en espiña de peixe de 2x4. • No ano 1994 compraron o primeiro tractor de dobre tracción e, en 1997, a primeira colleitadora de millo. • Como último feito a destacar desta etapa, en 1998 a nosa familia colle a explotación dun veciño que abandonaba a actividade, acadando así máis terra, máis vacas e máis construcións. • Durante os anos 2000 e 2001 faise unha nova sala de muxido, de 2x8 en paralelo, e unha nave con capacidade para 100 vacas.


Rumenil 34 mg/ml XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

53

Suspensión oral para bovinos

EN

SIÓN E

N

DE SUS P

LECHE

Oxiclozanida

Aprobado en el uso en vacuno de leche

Laboratorios Karizoo, s.a. An Alivira Group Company

T F

+34 938 654 148 +34 938 654 648

Polig. Industrial La Borda Mas Pujades, 11-12 08140 Caldes de Montbui Barcelona, Spain www.karizoo.com


54 • Dende os anos 90 ata 2006 foron crecendo en cota ata 1.055.039 kg, toda comprada, excepto 56.000 kg cedidos da reserva. A terra pasou das 17 ha iniciais ata as 47, das cales 16 ha son arrendadas. • No ano 2006, meu irmán e máis eu incorporámonos oficialmente á actividade como socios, aínda que xa traballabamos na granxa cos nosos pais dende principios do ano 2000, formando así a SAT O Chope. Dobramos o tamaño da nave, pero só aproveitamos o espazo para 50 cabezas, deixando o resto para almacén. Familia Carreira • Ata o ano 1975, a familia estaba emigrada en Suíza e só contaba con 3-4 vacas de leite na casa paterna. Unha vez de volta a Galicia fan a primeira nave de porcino e unha cuadra trabada para 9 vacas. • Durante a década dos 80, as instalacións de 9 prazas dan lugar a unha corte trabada para 24 cabezas que, unha década despois, en 1994, acollía ata 39 prazas. É nesta última ampliación onde se instala a primeira sala de muxido da familia Carreira, de 4 puntos. Contaban con 80.000 litros de cota e 6 ha de terra. • No ano 1998 modifícase o interior das cortes, colocando unha cornadiza e un patio de cama dura (sen cubículos) e deixando así o sistema trabado en prol da libre estabulación. • Entre os anos 2001 e 2002 constrúen unha nave para 100 vacas, amplían a sala de muxido pasando de 4 a 7 puntos en espiña central e continúan cun bo ritmo de crecemento no negocio do porcino. • Dende os anos 90 ata 2006 creceron en cota ata os 627.000 kg (118.000 kg cedidos da reserva) e tamén en terra, ata as 27 ha, todo a base de aluguer. • Tiñan moi pouca maquinaria. • No ano 2004, José Ramón incorpórase como socio, formando así Gandeiría García Iglesias SC. Deste xeito é como as dúas familias que compoñen hoxe a SAT O Chope foron evolucionando pouco a pouco ao longo dos anos. Nun principio, esta relación de colaboración nos traballos agrícolas era entre tres explotacións (sendo a terceira unha SAT formada nos anos 80 por tres familias que, por diferenzas entre eles, remata por se desfacer quedando unha única familia á fronte da sociedade). Durante todo este tempo continuamos axudándonos nas tarefas agrícolas uns aos outros. Nós contabamos cunha máquina para colleitar o millo propia, que vendemos no ano 2005, facendo así as tarefas do 2006 a través da cooperativa. Non resultando ser unha experiencia positiva para nós, comezamos a avaliar os beneficios de mercar unha nova máquina de xeito conxunto entre as familias para seguir realizando os traballos á nosa maneira. É neste momento cando a terceira familia se desmarca, promovida, fundamentalmente, polas malas experiencias da anterior sociedade. A compra da máquina entre SAT O Chope e a Gandeiría García Iglesias SC foi o motivo polo cal se comezou a xestar a

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE idea dunha posible unión entre ambas as granxas e comezamos a valorar os pros e os contras da devandita unión. - A Gandeiría García Iglesias SC necesitaba facer unha nova sala de muxido e na SAT O Chope contabamos cunha instalación moderna e sobredimensionada. - A Gandeiría García Iglesias SC tiña moito xurro, procedente das naves de porcino, e facilidade para adquirir terreo de boa calidade a un prezo razoable e, para a SAT O Chope, era complicado. - A Gandeiría García Iglesias SC atopábase moi xusta de man de obra e maquinaria, pero este non era o caso de SAT O Chope. - Por último, semellaba para ambas partes que o investimento inicial non sería moi elevado.

Temos tres naves para aloxar o gando; un almacén para a maquinara e para a forraxe (fundamentalmente palla picada); sete silos de forraxe con case 5.000 m3; varias fosas de xurro para as vacas de leite (1.100 m3), para a recría (700 m3) e para o porcino (2.300 m3), e unha sala de muxido de 2x8 en paralelo (saída rápida).

Tras unha minuciosa avaliación da situación en que nos atopabamos, decidimos levar a cabo unha fusión que comezou no ano 2008. O motivo de que o xeito de xuntarnos fora a fusión da Gandeiría García Iglesias SC coa SAT O Chope foi o asesoramento que recibimos naquel momento por parte de profesionais na materia, así naceu unha empresa con sete socios procedentes das dúas empresas.

Sementamos 46 ha de millo (ciclo 400), en rotación cunha mestura persoal de raigrás con trevo, e 51 ha están con pradeiras permanentes en reconversión a mesturas de raigrás inglés con festulolium.

Partimos dunha situación inicial de 155 vacas en muxido con 88 ha de terreo (das cales 57 eran alugadas), 7 socios, 2 obreiros e 27 litros de media por vaca (1.6825.039 litros de cota). Comezan as obras para facer efectiva a fusión e, deste xeito, pasamos dunha nave de 150 cabezas a 216 prazas. Construímos, ademais, un almacén anexo á nave. En xullo de 2008 comezamos a traballar nas dúas actividades da SAT, vacún de leite e porcino, o que nos levou a aprender todo sobre un negocio descoñecido ata o momento para a familia Sánchez, o porcino. EVOLUCIÓN DA SAT O CHOPE Ao principio todo era moi bonito, pero deseguida comezaron a aparecer os primeiros contratempos. Xuntóusenos moito traballo para adaptar todos os animais ás novas instalacións, non tiñamos espazo dabondo para realizar correctamente os lotes de xatas e xovencas, as instalacións para as secas quedábansenos pequenas, precisabamos construír un silo novo, as naves de porcino necesitaban unha forte reconversión para adaptalas á nova lei de benestar animal, automatizalas etc. Con base no traballo do cadro de persoal da empresa e de xeito paulatino ao longo dos anos, pero, sobre todo, con moito esforzo, fomos dándolle solución aos problemas crecendo tanto en animais como en superficie, renovando a maquinaria e reformando as naves de porcino. No ano 2016, tres dos socios xubiláronse e quedamos así os 4 socios que formamos a SAT O Chope a día de hoxe. SAT O CHOPE NA ACTUALIDADE En porcino, temos 250 porcas nais en ciclo pechado, que producen ao redor de 7.000 porcos ao ano. En vacún de leite, muximos entre 190 e 200 vacas, que dan lugar a 34 secas de media ao longo do ano, e contamos cunhas 160 cabezas de recría.

A nosa máxima na parte agrícola, así coma noutros aspectos da empresa, é facer nós todo o traballo, polo que temos toda a maquinaria necesaria para traballar a terra e para colleitar as forraxes producidas na granxa. Traballamos case 100 hectáreas nun raio de entre 3 e 4 km (o 95 % da superficie) e, do total do terreo, unhas 50 ha son alugadas a un prezo de 262 €/ha.

CUSTOS DE PRODUCIÓN DO ANO 2016 No ano 2016 producimos 2.165.651 litros a un custo unitario de 29,6 céntimos. O custo das forraxes producidas na explotación foi de 39 €/t de silo de millo, cunha produción de 40.000 kg por hectárea, e 68 €/t de silo de herba, producindo ao redor de 8.000 kg por hectárea e corte (dous cortes antes de sementar o millo e, nas permanentes, un terceiro para a herba seca e un cuarto para limpeza no outono, que se lle dá en verde ás xovencas). Nas vacas de leite temos unha ración de 9 kg de penso, 25 kg de silo de herba e 30 kg de silo de millo, resultando un custo de 5,20 €

Buscamos ser o máis eficientesser posible Buscamos o máis para conseguir ter eficientes posible máis libreter co para tempo conseguir obxectivo principal máis tempo libre co de mellorar a nosa obxectivo principal calidade de avida e de mellorar nosa destinar unha maior calidade de vida parte da xornada á xestión da nosa empresa.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

por vaca e día. A alimentación da recría depende moito de como resulte climatoloxicamente o ano, xogando así con varias variables. Por exemplo, o pasado inverno foi moi seco, podendo pastar durante dous meses 50 xovencas adultas nas fincas máis próximas á explotación; se o ano fose máis chuvioso, estarían estabuladas e alimentaríanse a base de herba verde ou silo de herba.

Un dos nosos principais hándicaps neste senso é organizar os tempos que os empregados dedican ao gando vacún ou ao porcino. No maior intento de organización, temos dúas persoas que teñen dedicación exclusiva ás naves de vacún e unha con dedicación exclusiva á de porcino; os restantes seis traballamos nus e noutros labores, en función das necesidades do momento.

CADRO DE PERSOAL Na SAT O Chope temos unha premisa fundamental, que é ser o máis autosuficientes que nos sexa posible, dende os traballos propios da explotación agrícola e gandeira ata os de construción, reformas etc. Por iso, somos persoas no cadro de persoal da empresa.

A pesar disto, se algo facemos ben é a distribución das responsabilidades de cada tarefa. Deste xeito, cada un é responsable do seu traballo e, durante as vacacións ou días de libranza, o resto sabemos que traballos hai que cubrir por falta dalgún dos integrantes do cadro de persoal.

Las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica deberán incorporar en sus tierras de cultivo nuevas especies y variedades, como por ejemplo cultivos fijadores de nitrógeno que hasta el momento son poco habituales

55

FUTURO No negocio de porcino temos prevista a construción dun cebadeiro novo para poder deixar as dúas instalacións que temos arrendadas na actualidade. En canto ao vacún de leite, o noso seguinte paso será a instalación de robots de muxido e arrimadores de comida na busca dunha maior automatización dos procesos, ademais de facer instalacións novas para as vacas secas. Xa para rematar, buscamos ser o máis eficientes posible para conseguir ter máis tempo libre co obxectivo principal de mellorar a nosa calidade de vida e destinar unha maior parte da xornada á xestión da nosa empresa.


56

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Moisés Vispalia Pernas Gandeiro

TRES XEITOS DE VIVIR O RELEVO XERACIONAL: SAT AS PANDAS HISTORIA SAT As Pandas constitúese en febreiro de 2008. A historia da súa formación é peculiar porque os catro socios case non se trataban, unicamente dous deles eran veciños e realizaban traballos en conxunto. O contacto entre eles antes de nacer a idea de asociarse foi un tanto casual e debeuse a distintas circunstancias, como reunións de gandeiros e realización de certos traballos agrarios. En liñas xerais, podemos dicir que os socios que forman agora a SAT As Pandas son o último traspaso xeracional dunhas

explotacións que, antes de asociarse, eran familiares e tradicionais. Imos presentar cada unha das explotacións e comentar cal era a situación particular de cada unha delas para así poder concluír con máis claridade cales foron os motivos e as circunstancias que os moveron a asociarse. Empezamos pola explotación de Andrés e Asunción. Nela traballaba o matrimonio, tiñan 36 cabezas de gando, 13 ha de terra e producían 135.000 quilos. Son os socios de maior idade, xa próximos á xubi-

lación, pero non por iso lles faltou ilusión e ánimo para formar parte deste proxecto. Neste caso, foron eles os que puxeron os cimentos da súa explotación. Aproveitaron e modificaron instalacións que xa estaban construídas e, co tempo, foron facendo algunha ampliación pequena, xa que tamén se atopaban limitados pola superficie de terra que tiñan ao redor. Non tiñan pensado investir nin facer máis melloras, só manter a situación uns anos máis, xa que non ían ter traspaso xeracional. Uns anos antes de asociarse xa realizaban traballos en conxunto co veciño, Moisés, agora socio tamén.

CA re Es gú hu

1. AL. WO


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

PORQUE SABES

QUE LES PROTEGE EN LOS MOMENTOS

METABÓLICOS

Catosal

®

PARTO

LACTACIÓN

FERTILIDAD

Eficacia probada frente a la cetosis subclínica(1)

Aumenta la producción de leche (2)

Mejora la fertilidad (3)

POWER TO PERFORM

CATOSAL ®. Solución inyectable. Composición por ml: Butafosfán: 100 mg, Vitamina B12: 0,050 mg. Indicaciones de uso: Trastornos metabólicos agudos y crónicos. Bovino: Anorexia, anemia, debilidad, en combinación con calcioterapia para tetania y paresia, disminución del rendimiento lácteo. Equino: Anorexia, anemia, lumbago y agotamiento. Perro y gato: Estados de debilidad. Posología y modo de administración: Dosificación: Bovino y equino adulto: 10 a 25 ml. Ternero y potro: 5 a 12 ml. Perros: 0,5 a 5,0 ml. Gatos: 0,5 a 2,5 ml. Según la especie. Administración: Bovino: IV. Equino, perros y gatos: IV, IM y SC. Tiempo de espera: No precisa. No está permitido su uso en équidos cuya carne se destine al consumo humano. Presentación: Frasco 100 ml. Con prescripción veterinaria. Nº de Registro: 7538. Titular: Bayer Hispania, S.L. Para más información consulte el prospecto del medicamento. 1. Rollin et al. The effect of injectable butafosfan an cyanocobalamin on postpartum serum betahydroxybutyrate,calcium and phosphorus concentration in daire cattle. 2. ALVES PERERIRA ET AL. EFFECTS OF ADMINISTRATION BUTAFOSFAN AND CYANOCOBALAMINE COMBINATION ( CATOSAL B12- BAYER ) AFTER CALVING ON METABOLIC AND PRODUCTION PARAMETERS OF DAIRY COWS IN EARLY POSTPARTUM.PROCEEDINGS 26TH WORLD BUIATRICS CONGRESS, POSTER 162,2010. 3 REF.WALSH RB ET AL.THE EFFECT OF SUBCLINICAL KETOSIS IN EARLY LACTATION ON REPRODUCTIVE PERFORMANCE OF POSTPARTUM DAIRY COWS.

www.bayervetconecta.com


58

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Na explotación de Juan, el era o único traballador e os seus pais eran colaboradores circunstanciais. Tiña 51 cabezas de gando, 20 ha de terra e producía 218.000 quilos. Juan comeza na explotación familiar axudándolles aos seus pais cando deixa os estudos, sen ter claro o seu futuro na explotación. Pasados uns anos e sen unha decisión distinta sobre o seu porvir laboral, o seu pai preguntoulle se lle interesaba seguir coa explotación. Decide incorporarse empregando diñeiro na ampliación do establo para as xovencas, na sala de muxido, nun carro e nun tractor. Despois duns anos, a súa situación laboral era máis precaria e necesitaba facer investimentos e melloras das instalacións, o que lle crea inquedanzas pola súa situación e polo seu futuro.

XORDE A IDEA DA SAT Observando a situación destas explotacións, a xuventude dos gandeiros e as súas inquedanzas, era previsible que orientaran o seu futuro cara ao asociacionismo. Só facía falla que se deran as circunstancias que espertaran o interese necesario para promover e levar a cabo un proxecto en común.

Na explotación de Jaime el era o único traballador. Tiña 63 cabezas, 20 ha de terra e producía 270.000 quilos. Empezou a súa vida laboral fóra da explotación e, cando se incorporou, fixo unha sociedade civil cos seus pais. Ao falecer o seu pai, el prosegue coa explotación. As instalacións eran un establo trabado con circuíto, de difícil manexo, con sobrepoboación e con animais fóra. Atopábase nunha situación de traballo comprometida e coa necesidade de facer investimentos e melloras das instalacións, case imposibles pola falta de dispoñibilidade de terras ao redor. Por todas estas circunstancias, víase abocado a tomar decisións con perspectivas de futuro xa que quería seguir dedicándose á gandería.

Jaime só coñecía a Moisés e a Andrés destas reunións, pero non mantiñan trato de ningún tipo, nin sequera de traballos en común. A Juan tampouco o trataba, pois tampouco ía a estas reunións periódicas.

No caso de Vispalia SC eran dous irmáns os traballadores, Nuria e Moisés. A súa integración á explotación familiar comeza cando acaban os seus estudos. Nada máis incorporarse, afrontan o investimento e a construción dun establo libre novo e algunhas melloras ao longo dos anos, así como a adquisición de maquinaria. Chegado o momento en que foi necesario realizar máis reformas e melloras nas instalacións, tiveron reticencias a investir e a crecer porque a súa situación laboral se complicaría. Isto creoulles certas inquedanzas e fixo que se abrisen á posibilidade de asociarse de cara ao futuro.

Este momento prodúcese cando xorde a idea por parte dun dos socios, Jaime, nunhas reunións periódicas de gandeiros nas que tamén participaban outros dous socios, Moisés e Andrés. Nunha desas xuntanzas, Jaime expresa o seu interese polo asociacionismo e expón abertamente se algún dos presentes tiña idea e interese en facelo.

Juan contacta con Moisés e Andrés por unha circunstancia puntual, como era a de ensilar o millo. Naquel momento, a empresa de maquinaria requiría axuda para o transporte e Moisés realizaba esa función para os gandeiros da zona, entre os que estaba Juan. A partir de aí, Juan, Andrés e Moisés comezan a facer traballos xuntos e, como Jaime expresara o seu interese por asociarse, dáse a situación necesaria para promover a creación dunha asociación e iniciar as reunións entre eles para levala a cabo. SITUACIÓN E MOTIVOS QUE INFLÚEN Analizando as catro explotacións por separado, vemos que as situacións e os motivos cos que se identifica cada socio son case coincidentes e contribúen á formación da asociación. Podemos enumerar as seguintes: • Crecemento limitado pola superficie • Necesidade de mellorar instalacións • Dificultade económica para acometer investimentos

• Risco laboral do traballador illado • Dificultade para a contratación de persoal • Incerteza e inquedanzas por mellorar a súa situación de futuro FORMACIÓN DA SAT AS PANDAS Antes da súa constitución, en febreiro de 2008, necesitáronse case dous anos de reunións, decisións, acordos e burocracia. Despois da súa constitución legal, pasaron tres anos de papelorio, de obras e de traballos para poder abrir as súas portas á entrada de animais en setembro de 2011. Desde ese momento comenzaban un novo proxecto de futuro que afrontaban con moita ilusión e coa convicción de querer abarcar todas aquelas expectativas que naceran coa formación da sociedade. A SAT AS PANDAS NA ACTUALIDADE Imos facer un percorrido polo que é agora a SAT As Pandas, facendo breves explicacións sobre as instalacións, a base territorial e os distintos apartados técnicos e de manexo xeral da explotación. Instalacións As instalacións da SAT As Pandas están construídas nunha superficie de terra comprada pola SAT e nunha zona separada de núcleos urbanos e con posibilidade de crecemento, tanto en instalacións como en superficie agraria. A distribución interna xa se fixo desde un principio tendo en conta que se ían instalar dous robots de muxido. En canto ás naves das xovencas, tomaron a decisión de utilizar as instalacións antigas dun dos socios, Moisés, que se encontraban en mellores condicións e se adaptaban por tamaño e por proximidade ao establo de produción. De todas formas, necesitaron facer pequenas reformas para habilitar certas zonas para as xatas pequenas. A día de hoxe, o censo habitual é de 140 vacas en produción que moxen en dous robots, 20 vacas secas, 18 xatas próximas ao parto e uns 130 animais de recría.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Base territorial A terra é un factor importante para o desenvolvemento e o futuro da SAT. Como lles sucede ao resto das explotacións en Galicia, teñen un número elevado de fincas (368) cunha superficie media pequena. Dispoñen de 118 ha, das cales destinan unhas 46 á produción de millo e unhas 20 ha a pradería permanente. Maquinaria Para esta SAT, o investimento en maquinaria vén marcado polas necesidades funcionais que unha explotación deste tamaño ten para o desenvolvemento do seu traballo e polas súas posibilidades de investir en certas máquinas. Hai outros investimentos cuxa necesidade vén marcada pola infraestrutura agraria, a cal obriga a dispoñer de máquinas concretas para realizar o traballo. Debemos ter en conta que os traballos agrarios concéntranse en períodos curtos de tempo para as empresas de maquinaria, o que dificulta a súa realización no momento adecuado para a recollida da colleita. Forraxes As forraxes son determinantes para o rendemento produtivo dos animais. Polo tanto, a prioridade é facer o ensilado no momento de maior calidade e produción da forraxe. Préstase atención ao picado e ao compactado do silo e, unha vez aberto, dáselle prioridade á conservación e ao manexo para evitar perdas e complicacións metabólicas dos animais.

59

Alimentación No apartado de alimentación debemos ter en conta que o establo de produción e o establo de recría están separados por unha distancia de case dous quilómetros. A ración das vacas en produción faise todos os días con carro propio. Nesta ración métense as forraxes e unha cantidade de penso determinada, xa que funciona como ración base. O robot completa a ración total de cada vaca administrándolle, durante o muxido, o penso necesario dependendo do seu nivel produtivo. A cantidade de penso que proporciona o robot varía desde os 3 quilos, como mínimo, ata os 10 de máximo, sendo a media de consumo de 6,3 quilos por vaca e por día. Esta cantidade repártellela en pequenas cantidades durante as 24 horas. A ración das vacas secas e das xovencas xestantes de máis de 7 meses faise tamén todos os días. No verán, a ración das vacas en produción pode facerse cada 12 horas se se comproba algunha problemática na ración completa no presebe. No manexo diario do presebe realízase a limpeza das sobras, tanto para as vacas en produción como para as secas. O presebe ten a superficie de resina, arrímase a comida con robot cada dúas horas e o número de cornadizas é igual ao número de vacas.

Las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica deberán incorporar en sus tierras de cultivo nuevas especies y variedades, como por ejemplo cultivos fijadores de nitrógeno que hasta el momento son poco habituales

Os socios que forman agora a SAT As Pandas son o último traspaso xeracional dunhas explotacións que, antes de asociarse, eran familiares e tradicionais


60 En canto á recría, hai varios lotes feitos por idades para facilitar tanto o manexo da alimentación como o manexo reprodutivo para a detección de celos e a realización das inseminacións. O primeiro lote son os lactantes, aos que se lles subministra o calostro e leite de vaca 4-5 días. Seguidamente pasan á amamantadora ata os 70-75 días con penso, herba seca e auga a libre disposición. Hai dous lotes de lactantes na amamantadora, de menos de 30 días e de máis de 30 días. O segundo lote vai desde os 2,5 meses ata os 6 meses. A alimentación baséase en penso a libre disposición e herba seca en comedeiro. O terceiro lote vai desde os 6 ata os 13 meses. A estes animais dáselles a ración de xovencas (12 quilos de silo de herba, 4,5 quilos de herba seca e 2,5 quilos de penso de xovencas) e un suplemento de penso de 1,5 quilos por xovenca. A partir dos 13 meses subminístraselles a ración de xovencas. De todas formas, tanto as xovencas para inseminar coma as inseminadas están separadas das xovencas xestantes. Todos os animais saen fóra a un recinto amplo para cada lote. Produción O muxido realízase con dous robots e 70 vacas por robot separadas fisicamente. O acceso ao robot faise desde o patio das camas e saen ao patio das cornadizas. A produción diaria é de 44 quilos por

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE vaca e día no robot, xa que o robot dá a produción en quilos. O motivo de que se tomara a decisión de facer o muxido con robots ten que ver coa resposta a cuestións como: número de muxidos, man de obra, nivel de produción, rutina de muxido sistemática e límite de vacas en produción. Reprodución En canto ao manexo reprodutivo, realízanse visitas quincenais nas que se comproba a recuperación completa e funcional do posparto, o diagnóstico de xestación e se instauran os tratamentos necesarios de recuperación e de sincronización para certos animais. Ademais, en cada visita fanse análises de informes reprodutivos. Estes datos están condicionados polo nivel produtivo dos animais, retrasando o momento da primeira inseminación. As primíparas, agás excepcións, insemínanse antes dos 90 días xa que, aínda que manteñen máis constante a produción, os picos de lactación son inferiores aos dos animais adultos. Non se realizan tratamentos de sincronización de maneira sistemática, xa que o robot dispón dun sistema de detección de celos por actividade do animal. As xovencas comezan a inseminarse a partir dos 14 meses e a detección de celos faise a celo visto. Os tratamentos para indución de celos que se utilizan son inxeccións de prostaglandina e, en casos excepcionais, Ovsynch e implantes de proxesterona. Apenas se utiliza seme sexado, pois a recría suple as necesidades de reposición.

A día de hoxe, o censo habitual da explotación é de 140 vacas en produción que moxen en dous robots, 20 vacas secas, 18 xatas próximas ao parto e uns 130 animais de recría


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Manexo xeral Parideiras e enfermería Sitúanse ao lado de cada robot para facilitar o manexo durante o muxido. As vacas próximas ao parto pásanse cunha antelación de 7 a 10 días para a parideira e a comida segue sendo de secas ata o parto. Se o parto é normal, saen da parideira ás 24 horas. A parideira límpase semanalmente e colócase area debaixo da palla e do patio para evitar que sexa esvaradía sobre o cemento. Patios e bebedoiros Para as vacas de produción hai 11 centímetros lineais de bebedoiro por animal e para as secas hai 10. A frecuencia de limpeza é de 2 veces ao día. A limpeza dos patios faise con arrobadeiras. Nos patios de cornadiza pasa cada 6 horas e no patio das camas, cada 4. As arrobadeiras teñen rodas no centro e a punta das pas e goma ao longo da pa. Camas As camas teñen 1,85 m: 1,20 m ocos e 2 m de barra domadora no bordo posterior, cunha altura de 18 centímetros de bordo. A frecuencia de recheo é semanal, límpanse dúas veces ao día e pásaselles a grade cada dous días. O consumo de area é de 50 toneladas ao mes.

61

Traballo Na SAT traballan catro socios e un empregado. Na nave de produción fano dous socios e o empregado e na nave de recría traballan os outros dous socios. Os labores agrarios realízanos eles, agás a recollida das forraxes para os silos, a sementeira do millo e a retirada do esterco. CONCLUSIÓNS E CONSECUCIÓN DE OBXECTIVOS Despois de dez anos de evolución e funcionamento da sociedade, conseguíronse boa parte dos obxectivos iniciais que motivaron a súa formación: • Construíronse unhas instalacións cómodas e funcionais para os animais e o manexo en xeral, o que repercutiu de forma decisiva no rendemento produtivo dos animais, co conseguinte maior reembolso de todos os investimentos feitos. • Esta maior posibilidade de recuperación económica tamén os pode orien-

tar a futuros investimentos e ao crecemento da sociedade. • Desde o punto de vista laboral, foi posible unha mellor organización das tarefas e un aumento do número de traballos agrarios e de manexo realizados, imposible noutra situación. Ademais, a nivel persoal, esta recuperación económica permite dispoñer de descansos e dunha mellor situación laboral. • Despois deste período social, os integrantes da SAT As Pandas deixan atrás moitas das inquedanzas que tiveron nos comenzos da sociedade e ábrese un camiño de futuras consideracións e evolución.

El herbicida que cuida su pradera

A problemática da area nos patios solucionouse poñéndolle rodas e goma á pa da arrobadeira, xa que así non se púe o patio e non se desgasta a propia arrobadeira. O xurro báteno na balsa antes de sacalo e, de momento, non a tiveron que limpar. A cisterna require dispoñer dun axitador para que non decante durante o transporte. Ventilación e iluminación O establo dos animais de produción ten unha estrutura aérea metálica moi sinxela e, ademais, ten unha cuberta illada moi lixeira. Ao longo do teito hai un sistema automático de apertura controlado por un termóstato. Lateralmente, segue mantendo a estrutura aérea metálica sinxela cunha rede que impide tanto o paso do aire con velocidade como o paso da auga. As portas son levadizas de lona impermeable. Non hai duchas nin ventiladores. O establo antigo que se emprega para as xovencas está moi ventilado, malia que a cuberta é de uralita. Estes animais saen a fóra a zonas amplas e sombreadas. Podoloxía No referente á podoloxía, fanse revisións periódicas anualmente e dáselles unha rápida atención aos animais que coxean esporadicamente. Utilízanse baños de sulfato de cobre cada 15 días cunha concentración do 8 %. Nas xovencas non se realizan baños, excepto que se observe incidencia de dermatite. Estes animais saen todo o ano a fóra a un pasto.

®

HERBICIDA Soluciones para un Mundo en Crecimiento


62

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Álvaro García DVM PhD* y Fernando Díaz DVM PhD** *Profesor de Ciencias Lecheras y de los Alimentos. Director de Agricultura y Recursos Naturales en la Universidad de Dakota del Sur (EE. UU.) * *Consultor lechero especialista en nutrición y manejo. Rosecrans Dairy Consulting, LLC

MEJORA DE LA RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES A TRAVÉS DEL MANEJO ALIMENTARIO INTRODUCCIÓN En términos simples, la rentabilidad en la producción lechera puede definirse como la diferencia entre el precio obtenido por la leche y el coste de producción, multiplicado por los litros de leche producidos. Es muy importante que el productor tenga una noción firme de estos tres componentes (precio, coste y volumen) e intente modificarlos a su favor. Con precios de la leche altos y costes de los insumos bajos, se deben emplear todos los medios posibles para mejorar la producción y aumentar los ingresos brutos. Cuando la relación entre el precio de la leche y los insumos

no es favorable, la estrategia es, por lo general, reducir los costes, pero esta estrategia de ahorro a corto plazo a menudo afecta la productividad de la vaca a medio y largo plazo y, por tanto, la leche remitida de la granja. Es fundamental que los productores identifiquen aquellas áreas en las que pueden reducir los costes sin afectar de forma negativa a las vacas tanto en el corto como en el largo plazo. EL COSTE DE PRODUCCIÓN Los costes de producción son variables y, a menudo, están influidos por el tamaño de la explotación y cuán efectivamente

esta usa sus activos. Los costes totales de producción se pueden dividir en operativos y fijos. Usualmente, los costes operativos se componen del alimento, el veterinario, la cama, el mercadeo, los servicios contratados, la energía (combustible, lubricante y electricidad), las reparaciones y los intereses sobre el capital operativo. Para fincas lecheras del Medio Oeste americano, los costes operativos representan aproximadamente el 60 % de los totales de producción. El componente mayor es, de lejos, el coste del alimento (casi el 70 % de los operativos), el cual representa,


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

ANO 2017


64 a su vez, del 40 al 50 % del coste total de producción (costes operativos más costes fijos). Por lo tanto, desde el punto de vista del productor es muy tentador tratar de reducir los costes del alimento para mejorar el retorno neto. La reducción del coste del alimento tiene sentido económico si la sustitución o extracción de un ingrediente del alimento no impacta la producción o la reproducción en el corto o largo plazo. Pero es difícil pensar en un ingrediente de la ración que haya sido agregado simplemente por impulso y que no se necesite para mantener la producción actual. Casi cualquier componente puede sacarse de una dieta sin que haya efectos negativos aparentes inmediatos. El problema son los efectos diferidos, que van a ser evidentes luego de algunas semanas, meses… o aún en la lactación siguiente. Lo último que quiere un productor es comprometer la producción actual o futura, erosionando el extremo positivo de la ecuación de la rentabilidad. Después de todo, el dinero usado para producir leche luego de que todos los otros gastos están cubiertos (costes fijos) tiene el mejor retorno sobre la inversión. Si reducir la calidad del alimento puede tener efectos negativos diferidos sobre el flujo de dinero, intentar ahorrar dinero en otros apartados que tienen un impacto directo sobre la vaca puede acarrear consecuencias aún más drásticas. Los costes del veterinario, las medicinas y el desgaste de las pezuñas representan por lo general cerca del 8 % del coste operativo. Estos costes representan cerca de un dólar diario por vaca para fincas del Medio Oeste americano que tengan una producción de leche cercana a 11.000 litros por vaca. Es muy poco lo que se puede hacer aquí, a excepción de la medicina preventiva. Esto nos lleva a hacer referencias a la calidad del alimento. Cantidades adecuadas de todos los nutrientes son fundamentales no solo para la producción de leche, sino que algunos ingredientes esenciales estimulan la inmunidad. La deficiencia de nutrientes (por ejemplo, vitaminas y minerales) reduce la resistencia a enfermedades y deja a las vacas vulnerables a problemas que, de otra manera, serían efectivamente combatidos por el organismo. Un área en la que resulta tentador tratar de reducir costes es la cama, pero los ahorros a corto plazo pueden resultar costosos en el medio y largo plazo. La cama representa por lo general solo el 2 % de los costes operativos. ¿Tiene sentido tratar de ahorrar dinero allí? ¿Cuáles son las consecuencias de reducir la cantidad de cama? Trabajos recientes de investigación han mostrado que cuando a los cubículos se les ponía arena, de modo que quedaran 12 cm debajo del reborde de cemento, las vacas reducían el tiempo que permanecían echadas en dos horas diarias

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE (Drissler et al., 2005). En contraposición, se observó un aumento de dos horas por día en el tiempo que permanecían echadas al agregar en cada cubículo unos 8 kg de viruta por encima del colchón (Drissler et al., 2005). En otro experimento se observó que, cuando la cama estaba húmeda, las vacas reducían el tiempo que permanecían echadas en 5 horas por día y aumentaban el tiempo que permanecían paradas con solo dos patas en el establo (Fregonesi et al., 2007). Una menor cantidad de cama o reemplazar la misma no tan a menudo lleva a que las vacas permanezcan de pie por períodos de tiempo más prolongados. Cuando las vacas se mantienen paradas, pasan dos cosas: 1. Sus pezuñas permanecen por lo general más tiempo sobre una superficie húmeda (absorbiendo más agua y reduciendo su dureza). 2. Cada una de sus cuatro patas deben sostener unos 160 kg durante dos horas adicionales o más en el día. El resultado de permanecer más tiempo paradas son lesiones de las pezuñas y cojeras. Las vacas cojas tienen mayores pérdidas de producción, menor fertilidad y mayores pérdidas por descarte. Las muertes debidas a cojeras o lesiones en los EE.UU. aumentaron un 60 % entre 1996 y 2007 y las cojeras continúan siendo la segunda causa más importante de descartes en el país, ubicándose en cerca de un 16 %. VOLUMEN DE LECHE La rentabilidad es determinada en esencia por el volumen de leche remitido por la granja. Aun con una relación de precios insumo/producto óptima, la rentabilidad solo se maximiza cuando se produce suficiente volumen. Una finca que tiene 100 cubículos para sus vacas, 80 de los cuales están ocupados por vacas lecheras en ordeño y que producen una media de 32 litros, remite menos leche que otra finca de tamaño similar que produce solo 27 litros, pero que tiene el 100 % de sus cubículos ocupados. Por lo tanto, la clave no son solo altas medias de producción (promedios altos se pueden obtener descartando vacas que producen menos y dejando cubículos vacíos), sino el volumen de leche remitido por la granja. Es importante, por lo tanto, que la granja esté llena de vacas altamente rentables. El cociente precios de leche/alimento (miilk to feed price ratio) se define como los kilos de una mezcla de alimentos, con un 16 % de proteína (formulado en base a maíz, alfalfa y soja), que pueden comprarse con un litro de leche. Un valor de 3 o superior se considera bueno (1 litro de leche compra 3 kg de alimento). Si el valor está cerca de 1,4, significa que una vaca que come 27 kg de materia seca requiere casi 19 litros de leche para pagar sus costes de alimentación. Más aun, si queremos que el alimento sea como máximo el 50 % del coste de producción, las vacas deben producir una media de 33 litros de leche diarios. La me-

jora del volumen producido por vaca debe ser el primer paso en cualquier proceso de expansión, antes de considerar la posibilidad de agregar más vacas. Si las vacas que existen en la actualidad en la granja no producen de acuerdo a su potencial genético, ¿cómo agregando más vacas se va a mejorar esta situación? Solo se debe considerar agregar más vacas cuando el potencial genético de los animales limita su producción. El mismo razonamiento se aplica a agregar una nueva sala de ordeño: salvo que el equipo de ordeño actual sea muy viejo, solo se debe considerar un equipo nuevo cuando se haya maximizado en horas por día el uso del existente. El agregado de una sala nueva, una vez maximizado el uso de la existente, permite diluir los costes entre más animales y, por tanto, disminuye el coste por vaca. Para alcanzar una producción por vaca altamente rentable, la clave es optimizar la utilización de los nutrientes. Este es un concepto diferente del viejo axioma de “maximizar el consumo de alimento”. Hay un consumo de alimento óptimo para cierto nivel de producción, que es definido por los nutrientes que son digeridos y absorbidos más que por los que son consumidos por la vaca. Este es el concepto detrás de la eficiencia del alimento, el cual, en términos simples, son los litros de leche producidos por kilo de materia seca de consumida. Una vaca que produce 45 litros de leche y come 27 kg de materia seca tendrá una eficiencia alimentaria de 1,66. Muchos factores afectan la eficiencia, incluyendo los días en leche, la edad o el número de lactaciones, los requerimientos de la pre-

La reducción del coste del alimento tiene sentido económico si la sustitución o extracción de un ingrediente no impacta la producción o la reproducción en el corto o largo plazo


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE ñez, la ganancia de peso corporal, la digestibilidad de la dieta, modificadores de la fermentación del rumen, estrés por calor o frío excesivos, aditivos del alimento y el uso de la hormona de crecimiento. Estudios recientes sugieren que la digestibilidad de la ración total mezclada es la que mejor predice la eficiencia del alimento (Casper et al., 2003). Teniendo en cuenta que el grano es altamente digestible, el mayor determinante de la digestibilidad de la ración total mezclada va a ser la digestibilidad de la fracción de forraje. En una vaca en la que el balance de energía está en equilibrio (sin ganancias o pérdidas de peso) y que es alimentada con la relación usual de forraje a grano de 50:50, para alcanzar una eficiencia alimentaria de 1,4, la digestibilidad del forraje debe ser al menos del 60 %. Esto resalta la importancia de cosechar el forraje con una madurez óptima. De todos los parámetros que afectan la rentabilidad de las operaciones lecheras, tanto el alimento como la calidad de la leche tienen, sin lugar a dudas, el mayor impacto. Al mejorar la calidad de la leche se mejora la rentabilidad debido al pago de primas por calidad, al aumento de la producción por vaca y a la reducción del coste de producción. La calidad de la leche también afecta la eficiencia alimentaria indirectamente a través de un aumento en la productividad con cantidades similares de consumo de alimento. La digestibilidad del forraje continúa entre los parámetros principales de los sistemas de producción de leche altamente rentables. SALUD DEL RUMEN La rumia es el proceso por el cual los contenidos del rumen son completamente mezclados y donde las partículas más grandes y menos digeridas son redirigidas hacia arriba, regurgitadas, masticadas y tragadas nuevamente. Este proceso se repite una y otra vez hasta que las partículas alcanzan un tamaño suficientemente pequeño y un área de superficie relativamente grande que permite a las bacterias y protozoarios del rumen digerirlas de manera más eficiente. Llegado el mo-

mento, las partículas de alimento abandonan el retículo-rumen y entran al omaso en su ruta hacia el estómago verdadero, el abomaso. Además de fraccionar el forraje en partículas más pequeñas, la masticación estimula la producción de saliva, rica en bicarbonato. La saliva es esencial para neutralizar la acidez que resulta de los ácidos grasos volátiles producidos de forma continua por los microbios del rumen. Los carbohidratos estructurales (la “fibra” del forraje) suministran el estímulo físico para el inicio de la rumia y juegan, por lo tanto, un papel importante en el mantenimiento de la integridad y el funcionamiento del rumen. Las partículas de forraje están recubiertas por una cutícula en toda su superficie, con excepción de los extremos donde fueron cortadas. En el campo, esta cutícula protege las hojas y los tallos de las pérdidas excesivas de humedad y de la entrada de diversos agentes infecciosos. Las superficies recubiertas con la cutícula son maceradas durante la rumia, lo que les permite a los microbios del rumen colonizar el contenido digestible de las células vegetales. Sin embargo, cuando el tamaño de partícula de la dieta es demasiado pequeño, la capacidad de rumiar se altera, lo que disminuye la capacidad de neutralizar la acidez y la motilidad del rumen. Esto puede resultar en problemas metabólicos asociados. FERMENTACIÓN EN EL RUMEN Y FIBRA EFECTIVA Las mejoras genéticas en la producción de leche han ido de la mano con el desafío nutricional de la vaca lechera. En dietas basadas en forrajes, la energía tiende a ser diluida. En consecuencia, las dietas han cambiado de aquellas basadas en forrajes en el pasado a las del presente, con una mayor densidad energética. La ingesta adecuada de nutrientes ha sido posible gracias al picado del forraje y la inclusión de concentrados y subproductos. Como resultado de estos cambios, los nutricionistas han debido recurrir al uso de aditivos para estabilizar las condiciones del rumen. El bicarbonato de sodio,

65 el óxido de magnesio y el sesquicarbonato de sodio se han usado solos o en combinación para amortiguar el pH ruminal, cuando se suministran a las dietas de las vacas lecheras con una alta relación grano-concentrado. La adición de buffers por si misma no resuelve la disminución de la motilidad observada cuando el tamaño de partícula es insuficiente en las dietas del ganado lechero. La motilidad son las ondas sucesivas de contracción de la pared ruminal que mezclan el alimento, ayudan en la eructación y envían el alimento hacia los otros compartimientos del aparato digestivo. ¿Cuál sería entonces el tipo y el tamaño adecuado de fibra que mantendría la integridad y funcionalidad del rumen sin la necesidad de agregar buffers. La respuesta debe considerar dos aspectos de la fisiología ruminal estrechamente interrelacionados: el pH y la motilidad. Algunas fibras fermentables, tales como las de las cáscaras de soja y la pulpa de remolacha, poseen algunas de las características de la fibra efectiva, modifican el patrón de fermentación ruminal, aumentan la concentración de ácido acético, no acidifican de forma excesiva el pH del rumen y promueven la producción de grasa de la leche. Sin embargo, este tipo de fibra no posee la efectividad que resulta del estímulo físico de “rascado ruminal”, necesario para promover la rumia. Es posible, entonces, que se reduzca la regurgitación del bolo de alimento o la eructación de gas y que disminuya la neutralización de la acidez del contenido ruminal al reducirse la producción de saliva. Aun así, las cáscaras de soja y la pulpa de remolacha son alimentos excelentes para las vacas lecheras. Cuando el pH del rumen cae por debajo de 6 se deprime el crecimiento de las bacterias encargadas de fermentar la fibra, aumenta el número de bacterias que producen ácido propiónico y cae el porcentaje de grasa de la leche. El porcentaje de proteína de la leche, por lo general, aumenta, lo que crea una inversión de las concentraciones de grasa y proteína en la leche (la concentración de proteína en la leche iguala o supera la concentración de grasa).


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

66 Esta inversión puede ser un signo de alerta para el posible desarrollo de acidosis y laminitis que resultan en cojeras. La concentración en fibra neutro detergente (FND) no se relaciona muy bien con la “efectividad de la fibra”. Lo que importa en realidad no es el porcentaje de FND de la dieta, sino el tamaño de la partícula del forraje del que proviene esa FND. Una reducción en el tamaño de partícula también compromete la formación del filtro de forraje ruminal. Las partículas de forraje forman un “filtro ruminal” que disminuye la velocidad de tránsito de las partículas a través del rumen lo suficiente como para que sean degradadas por los microorganismos. En ausencia de un “filtro adecuado”, el tiempo de retención ruminal disminuye, así como también la digestibilidad total de la dieta. La razón por la cual el desempeño del animal a menudo no se ve afectado por la disminución en la digestibilidad es porque el consumo de alimento aumenta, lo que compensa la disminución en la digestibilidad. La investigación sugiere que las vacas consumen una cantidad máxima de FND cercana al 1,2 % del peso corporal, lo cual ha sido denominado efecto de “llenado” y es regulado por la distensión del rumen. Una vaca de 1.350 libras de peso consumirá entonces 16 libras de FND o aproximadamente 50 libras de materia seca de una dieta que contiene el 32 % de FND. Cuando solo se considera la FND del forraje, el límite para el llenado ruminal parece ser algo más bajo, ubicándose entre el 0,75 y el 1,1 % del peso corporal. El consumo de forrajes maduros de alta concentración en fibra es limitado cuando se compara con forrajes ofrecidos en estado vegetativo temprano. La disminución en el tamaño de la partícula de forraje puede modificar esta regla hasta cierto punto, ya que permite una salida más rápida del alimento del rumen y el reinicio más rápido del consumo. Sin embargo, si se pica muy pequeño el forraje o la ración total se debería usar un mínimo de consumo de FND mayor al 0,85 % del peso vivo. Para poder sostener altos niveles de producción de leche cuando disminuye la FND de la dieta, es necesario aumentar la cantidad de FND del forraje y suministrar más carbohidratos no fibrosos (tabla 1). El desafío con vacas lecheras de alta producción es el compromiso entre la necesidad de dietas ricas en energía, pero que también suministren suficiente fibra efectiva. Un ejemplo de este tipo de contradicción es la necesidad de incluir paja u otros residuos fibrosos para así balancear raciones que incluyan forrajes de alta digestibilidad. Hay veces en que el manejo de la alimentación impide que aun vacas a las que se les da una dieta adecuadamente formulada produzcan leche de acuerdo a su potencial. Las raciones pueden parecer muy

bien formuladas en el papel, pero, como se suele decir, existen tres raciones: una formulada en el papel, otra que se le da a las vacas y una tercera que es la que en realidad comen las vacas. La formulación de una ración es tan adecuada como preciso sea el análisis de los nutrientes contenidos en los alimentos que la componen. La humedad, la proteína y la fibra, así como otros nutrientes, van a variar para un mismo forraje cuando este es cosechado en distintas parcelas o aun cuando la cosecha se retrasa unos pocos días. Un mezclado inadecuado puede tener un impacto en el tamaño de partícula aun cuando la ración esté bien formulada y los alimentos se analicen y pesen de forma precisa. El pesado, la secuencia en el cargado, la entrega de los ingredientes y el diseño de la mezcladora pueden todos tener efecto sobre la homogeneidad de la ración. Un mezclado insuficiente puede resultar en una distribución despareja de las partículas de alimento en la dieta total. Un mezclado excesivo puede tener resultados similares, dependiendo del tipo de mezcladora usada, y puede disminuir aún más el tamaño de partícula. Las variaciones en el contenido de humedad pueden afectar el mezclado y aumentar la selectividad del alimento por parte de las vacas una vez que es descargado en el comedero. En particular, las raciones más secas son más susceptibles a la selección, lo que resulta en una disminución en la homogeneidad de la ración consumida. El espacio de comedero juega un papel muy importante en las características de la dieta que las vacas van a comer. La competencia en el comedero lleva a un consumo desparejo de materia seca, así como a diferencias en la composición de la ración consumida por los animales. EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA El evaluador del tamaño de partícula de Penn State ha sido probado como una buena herramienta de campo para determinar el tamaño de partícula. El separador original de partículas de Penn State contenía dos bandejas perforadas intermedias y una

en la base sin agujerear. En un modelo más reciente se agregó una tercera bandeja perforada antes de la última (Heinrichs y Kononoff, 2002). La primera bandeja perforada retiene las partículas mayores de 0,75 pulgadas. Estas partículas son aquellas que forman el filtro ruminal de forraje y las que tienen mayor efecto en estimular la rumia. La segunda bandeja separa las partículas que miden entre 0,75 y 0,31 pulgadas, y que tienen una tasa moderada de digestión y flujo fuera del rumen. La tercera bandeja separa las partículas que miden entre 0,31 y 0,07 pulgadas. Esta bandeja se agregó para caracterizar mejor las partículas de tamaño más pequeño. La última bandeja recoge las partículas remanentes, de menos de 0,07 pulgadas. Estas partículas son las que se digieren o salen más rápidamente del rumen. Las recomendaciones para el tamaño de partícula dependen de lo que se esté evaluando, por ejemplo, forrajes o raciones totales (tabla 2, página siguiente). Cuando el ensilaje de maíz es el único forraje en la ración, es recomendable un tamaño de partícula algo mayor. En este caso, al menos el 8 % de las partículas de ensilaje de maíz deben ser retenidas en la bandeja perforada superior, mientras que si hay otros forrajes incluidos en la ración (tales como el heno de alfalfa), un mínimo de un 3 % de las partículas de ensilaje de maíz en la bandeja perforada superior sería adecuado. Si el ensilaje de maíz es procesado, el porcentaje retenido en la bandeja perforada superior puede aumentarse. La bandeja perforada media debería contener del 45 al 65 %; la bandeja perforada inferior, del 30 al 40 %, y la última bandeja, menos del 5 % de las partículas del ensilaje de maíz. El tamaño de partículas del ensilaje de alfalfa puede variar dependiendo del tipo y el uso de la maquinaria, de la densidad del cultivo y de la materia seca del forraje. Las sugerencias actuales son del 10 al 25 % de las partículas en la bandeja perforada superior, del 45 al 75 % en la media, del 20 al 30 % en la baja y menos del 5 % en la última.

Tabla 1. Fibra detergente neutro, fibra detergente ácido y carbohidratos no fibrosos (NFC) recomendados para vacas de alta producción NDF (forraje)

NDF (dieta)

NFC (dieta)

Mínimo

ADF (dieta) Máximo

19

25

44

17

18

27

42

18

17

29

40

19

16

31

38

20

15

33

36

21

Fuente: NRC 2001

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

68 De las raciones totales mezcladas (TMR) para vacas lecheras de alta producción, lo ideal es que del 2 al 8 % de las partículas sean de más de 0,75 pulgadas (bandeja superior). Menos que eso podría llevar a problemas relacionados con poca fibra efectiva en la dieta, tales como disminución en la producción de grasa de la leche, desplazamiento de abomaso, acidosis y cojeras. Las bandejas media y baja deberían contener del 30 al 50 % de las partículas, mientras que la última debería tener no más del 20 % (tabla 2). Si se está usando el separador de solamente 3 bandejas, la penúltima y la última estarán combinadas. CONSECUENCIAS DE UN CONTENIDO INADECUADO DE FIBRA EFECTIVA EN LA DIETA El aumento de FND de la dieta aumenta el pH del rumen como resultado de un aumento en la masticación y producción de saliva. Está demostrado que a medida que el pH del rumen aumenta también lo hace la grasa

Tabla 2. Tamaño de partícula recomendado para forrajes y ración total (TMR) Ensilaje de maíz

1

Bandeja superior < 0,75 pulgadas

Bandeja media1 0,31 – 0,75 pulgadas

Ensilaje de alfalfa

8 % si es forraje único 3 % si no es forraje 10-15 % en silo cerrado único 15-25 % si en silo 10-15 % si picado/ trinchera achatado

TMR

2-8 %

45-65 %

45-75 %

30-50 %

Bandeja inferior 0,07-0,31 pulgadas

30-40 %

20-30 %

30-50 %

Última bandeja1

<5%

<5%

≤ 20 %

1

1

Porcentaje que queda en la bandeja Fuente: Heinrichs, J. and P. Kononoff, 2002

z

de la leche. La investigación ha demostrado que con un pH ruminal superior a 6 el porcentaje de grasa de la leche en vacas Holstein era de 3,5 o superior. Lo mismo ocurrió cuando la fibra efectiva era igual o superior al 20 % de la dieta. La medición del pH del rumen ha sido usada como una herramienta de diagnóstico. El único inconveniente de este método es que suministra una sola medición del pH en el tiempo, sin mostrar su evolución o cuánto tiempo estuvo el rumen sometido a condiciones de acidez. Normalmente, el pH del rumen cae significativamente después de las comidas y aumenta mientras la vaca descansa y está rumiando. Si bien no es inusual que el pH del rumen caiga por debajo de 6 durante un periodo de tiempo durante el día, el pH promedio diario del rumen debe ser superior a 6. Si el pH ruminal permanece por debajo de este nivel durante periodos de tiempo prolongados, esto puede resultar en acidosis subclínica y, finalmente, clínica.

• • • • •

EFECTOS DEL PH ÁCIDO La acidosis ruminal subaguda ocurre no solo en función de alcanzar cierto pH ácido, sino que también es importante durante cuánto tiempo se mantiene el mismo. La figura 1 (página siguiente) muestra el pH del rumen de una vaca, en la cual, a pesar de episodios de acidosis subclínica, solo desarrolló la forma clínica una vez que el pH permaneció por debajo de 5,5 durante casi 24 horas. El tiempo transcurrido entre los días 3 y 5 en la gráfica es probablemente el necesario para que ocurran cambios en la población microbiana ruminal. Cuando el líquido ruminal se colorea positivo con la tinción de Gram revela un cambio en la población bacteriana normal (predominantemente gram-negativa) hacia una población gram-positiva. Krause y Oetzel (2006) encontraron que, durante los primeros 140 días de lactación,


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE del 12 al 40 % de las vacas tenían un pH ruminal por debajo de 5,5. Este umbral es usado más a menudo en el ganado de engorde, en donde la acidosis subclínica causa reducción en el consumo de alimento y problemas de salud, sin afectar negativamente la digestión de la fibra (Beauchemin y Mcallister, 2016). Más aun, los autores sugirieron que, para las vacas lecheras, el umbral por debajo del cual hay un efecto negativo para la producción de leche sería un pH de 5,8. La acidosis subclínica es un problema común en los feedlots y los establecimientos lecheros en todos los Estados Unidos. Como se expresó más arriba, sucede por la necesidad de desafiar a los animales con dietas de alta densidad energética. En contraposición, el ganado alimentado principalmente con forraje tiene un pH ruminal de entre 6 y 7, mientras que en aquel con dietas con alta proporción de concentrado, se sitúa entre 5,5 y 6 RECOMENDACIONES Siempre que haya oportunidad, verifiquez cuántos animales están rumiando en determinado momento. Las recomendaciones más recientes sugieren que aproximadamente el 50 % del ganado debería estar masticando el bolo de alimento mientras está descansando. Verifique también si hay cambios en el consumo de materia seca; una caída brusca puede ser indicio de que algunas vacas no están comiendo debido al desarrollo de acidosis subclínica, como resultado de un tamaño de partícula inadecuado o a una disminución de la fibra efectiva de la ración. Observe con regularidad el estiércol para constatar su consistencia y la presencia de partículas de alimento no digeridas. Si existe un problema con la efectividad de la fibra, va a haber vacas con excretas firmes y blandas en el mismo corral. Asegúrese de observar esas mismas vacas nuevamente al día siguiente para corroborar cualquier cambio en la consistencia del estiércol. Otros signos de la presencia de acidosis son la aparición de burbujas en el estiércol y/o de moldes de mucosidad. Este mucus es segregado por el intestino para protegerse de la carga ácida que puede dañar su epitelio. Cuando sucede esto, el tamaño de partícula en el estiércol puede, en realidad, aumentar. Esto es el resultado de una fermentación ruminal inadecuada que, en consecuencia, aumenta la tasa de pasaje de las partículas fuera del rumen y permite a aquellas más largas llegar intactas al intestino. El suministro de fibra efectiva es crítico para mantener una función ruminal normal y la salud general del animal. Como resultado, la producción de leche puede ser maximizada y el porcentaje de grasa de la leche no se va a deprimir. Si se reduce el tamaño de partícula de la dieta, el NDF del forraje de la dieta debería aumentarse. Si bien la adición de buffers a la dieta puede aumentar el pH del rumen y mejorar la fermentación ruminal, no deben sustituir el mantenimiento de un tamaño adecuado de partícula en la dieta. El objetivo principal de mantener un balance adecuado en la fibra efectiva de la dieta

69 Figura 1. La acidosis subclínica ocurrió por debajo de pH 5,7; su forma clínica debajo de pH 5,2. La acidosis clínica se manifestó en el día 6 y fue precedida por un periodo prolongado en acidosis subclínica (Beauchemin; datos no publicados)

es permitir al animal expresar su potencial de producción, así como lograr un estado corporal óptimo.

Un método mejor de evaluar el estado nutricional de las vacas es a través de la medición de la condición corporal (BCS).

ALIMENTACIÓN DE LA VACA LECHERA PARA CONDICIÓN CORPORAL Los cambios en el peso corporal no son un buen indicador del estado nutricional de las vacas lecheras, ya que son afectados por fluctuaciones diarias debidas al consumo de agua y alimentos y a la producción de leche.

La estimación de la BCS, si bien es subjetiva, es una herramienta útil y práctica para evaluar visualmente el estado nutricional del ganado. Con este método se pueden obtener altos porcentajes de repetibilidad, tanto entre mediciones como entre evaluadores. El sistema de evaluación en uso en

• • • • • •


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

70 ganado lechero es una escala de 5 puntos, con el 1 correspondiente a una vaca extremadamente flaca y el 5 a una con excesivos depósitos grasos (Wildman et al., 1982). Los altos costes de la alimentación pueden llevar a veces a malas decisiones cuando se seleccionan alimentos para ganado en distintos estados fisiológicos. En general, a las vacas de alta producción se les ofrecen los mejores alimentos disponibles en un intento de maximizar el retorno del dinero usado en la alimentación. De forma similar, a las vacas durante el primer mes de secado se les ofrecen forrajes de baja calidad para disminuir los costes generales de alimentación. Esta última estrategia, especialmente si se suministran forrajes de muy mala calidad, afecta de forma negativa el retorno de la vaca a la actividad reproductiva después del parto, al tiempo que aumenta la incidencia de otras afecciones. La calificación de la condición corporal puede usarse de forma rutinaria tanto para evaluar el estado nutricional del ganado en diferentes grupos de alimentación como para determinar la asignación adecuada de los distintos tipos de alimento (donde va a tener el mayor impacto en los ingresos por encima de los costes de alimentación). CONDICIÓN CORPORAL Y ACTIVIDAD OVÁRICA POSTPARTO Durante las primeras 4-6 semanas posparto, el consumo de alimento de la vaca no aumenta tan rápido como la producción de leche, lo que resulta en movilización de las reservas corporales. Por lo tanto, durante los primeros dos meses de lactación, el grado de pérdida de condición BCS de una vaca es determinado por el balance entre su capacidad de captación de nutrientes y su potencial genético para producción. De acuerdo con el NRC (2001), para una vaca alimentada de forma adecuada, el equilibrio entre la movilización de tejidos y su depósito puede ocurrir aproximadamente a los 60 días posparto. Es importante alcanzar este equilibrio lo antes posible debido a su relación con el aumento en el porcentaje de vacas que retoman la actividad cíclica ovárica. Un retorno más rápido a la actividad cíclica ovárica es de importancia crítica, ya que le permite al productor acortar el periodo voluntario de espera (parto a primera inseminación) y reducir el intervalo entre partos. Se ha demostrado que la BCS evaluada un mes antes del parto tiene mayor correlación con el intervalo entre partos, particularmente en vacas de primera lactación (Price et al., 2000). De forma similar, en vacas de alta producción y baja BCS cinco semanas o más después del parto, se puede esperar que retrasen la aparición del celo. Las vacas con BCS pobre tienen menos ovocitos normales que las de calificación más alta, mientras que el número de folículos es mayor en vacas con BCS de 3 a 5 (Domínguez, 1995). CONDICION CORPORAL Y SALUD Una condición corporal adecuada es muy importante para mantener la producción

animal, la reproducción y la salud en general. Si la mejora de la condición corporal hasta el nivel óptimo aumenta la fertilidad, un exceso de la misma puede resultar en problemas metabólicos, particularmente en vacas próximas al parto. La aparición de hígado graso puede aparecer enseguida antes y después del parto, en lo que se ha denominado “el periodo de transición”. Enfrentada con una reducción en el consumo, la vaca moviliza la grasa corporal, lo que aumenta la concentración de ácidos grasos circulantes y los depósitos grasos en el hígado. Las vacas secas con condición corporal de 3 o menos pueden ser alimentadas con dietas de un mayor contenido energético para mejorar su condición con menor riesgo de ocasionar hígado graso. El riesgo es menor porque el hígado no deposita grasa mientras está en balance energético positivo. Por otro lado, la eficiencia de depositar energía es mayor durante la lactación, por lo que es más importante tanto para alcanzar la condición corporal deseada antes del secado y para mantener la condición desde ese momento hasta el parto. A las vacas sobrecondicionadas no se les debe restringir el alimento, ya que la grasa se moviliza del tejido adiposo, lo que va a aumentar los ácidos grasos circulantes y, en consecuencia, aumentar los depósitos grasos en el hígado. Hasta un 50 % de las vacas en muchas fincas lecheras tienen hígados grasos (Gerloff et al., 1986). El hígado graso afecta de forma negativa tanto la aparición de otras afecciones metabólicas (en particular, el desplazamiento de abomaso y la cetosis) y aumenta los costes de producción. Kelton et al. (1998) sugirieron que la cetosis clínica cuesta a los productores lecheros de los EE.UU. más de 62 millones de dólares al año (del 4 al 8 % de incidencia por hato, $145 por caso). El hígado graso está asociado a una mayor incidencia y severidad de laminitis, mastitis, hipocalcemia, retención placentaria y metritis. A largo plazo, el aumento en la concentración de grasa hepática está asociado con una disminución del éxito reproductivo y una disminución en la producción lechera. BIBLIOGRAFÍA Bar, D., L. W. Tauer , G. Bennett, R. N. González, J. A. Hertl, Y. H. Schukken, H. F. Schulte, F. L. Welcome and Y. T. Gröhn. 2008. The Cost of Generic Clinical Mastitis in Dairy Cows as Estimated by Using Dynamic Programming. J. Dairy Sci. 2008. 91:2205-2214.

Casper, D. P., L. A. Whitlock, D. Schauff, and D. Jones. 2003. Consider the intake/efficiency trade-off. Hoard’s Dairyman 148:604. Duffield, T., J.C. Plaizier, A. Fairfield, R. Bagg, G. Vessie, P. Dick, J. Wilson, J. Aramini, and B. McBride. 2004. Comparison of techniques for measurement of rumen pH in lactating dairy cows. J Dairy Sci 87:59-66. Drissler, M., M. Gaworski, C. B. Tucker and D. M. Weary. 2005. Freestall Maintenance: Effects on Lying Behavior of Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 88:2381-2387. Fregonesi, J. A., C. B. Tucker and D. M. Weary. 2007. Overstocking reduces lying time in dairy cows. J. Dairy Sci. 2007. 90:3349-3354. Grant, R.J., V.F. Colenbrander, and D.R. Mertens. 1990. Milk fat depression in dairy cows: role of particle size of alfalfa hay. J Dairy Sci 73:1823-1833. Gerloff, B.J., T.H. Herdt, and R.S. Emery. 1986. Relationship of hepatic lipidosis to health and performance in dairy cattle. J. Am. Vet. Med. Assoc. 188:845-50. Heinrichs, J. and P. Kononoff. 2002. Evaluating particle size of forages and TMRs using the New Penn State Forage Particle Separator. Pennsylvania State University, College of Agricultural Sciences, Cooperative Extension DAS 02-42. Kelton, D.F., K.D. Lissemore, and R.E. Martin. 1998. Recommendations for recording and calculating the incidence of selected clinical diseases of dairy cattle. J. Dairy Sci. 81:2502-2509. NAHMS Dairy 2007. United States Department of Agriculture. http://nahms.aphis. usda.gov/dairy/index.htm#dairy2007 National Research Council. 2001. Nutrient requirements of dairy cattle, 7th Rev.Ed. Natl Acad Sci. Washington, DC. Price, J. E., M. P. Coffey, and S. Brotherstone. 2000. The genetic relationship between calving interval, body condition score and linear type and management traits in registered Holsteins. J. Dairy Sci. 83:2664-2671. Wiltbank J N. 1977. Effect of level of nutrition on growth and reproduction of beef

Condición corporal de las vacas al parto y porcentaje acumulado de retorno al celo Porcentaje acumulado de retorno al celo Días después del parto 40

50

60

70

80

Flaca

19

34

46

55

62

Moderada

21

45

61

79

88

Buena

31

42

91

96

98

Fuente: Wiltbank (1997)


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE females. Georgia Nutrition Conference, 16-18 February 1977. pp. 138-146.

for a better Silage

s o n n o c s o t r a c is Gaña má

00351 914 937 848 alledier.geral@gmail.com

EXPERTS IN SILAGE


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

72

Juan Camilo Gómez Hermida Veterinario. Servizo de Reprodución de Seragro SCG

REPRODUCIÓN: ALGO MÁIS QUE DIAGNOSTICAR PREÑECES As ganderías en Galicia vense obrigadas a levar unha xestión cada vez máis eficiente. Por diversas causas, é case nulo o poder de decisión que teñen sobre o prezo de venda dos seus produtos, prezo que moitas veces vén marcado polos mercados internacionais coas súas leis da oferta e da demanda. Asemade, a marxe que se ten para influír no prezo de compra é cada vez menor, tamén debido á globalización dos mercados coa conseguinte internacionalización dos prezos. Por mor de todo isto, a maior

marxe de manobra que ten un gandeiro hoxe en día para influír na súa conta de beneficios é aumentar a produtividade da súa explotación, isto é, aumentarlle a marxe de beneficio a cada euro que inviste nela. Incrementar esa produtividade supón un cambio nas rutinas e nas tradicións. Todos eses cambios son froito dos estudos ao longo do tempo de moitos profesionais ao redor do mundo. Esa produtividade podería comezar por unha mellora xenética dos animais, mellora que cos anos conseguiu que as producións por

animal foran ostensiblemente maiores e que a súa eficiencia á hora de aproveitar os alimentos tamén fora moito máis alta. Esta alta eficiencia fai que estes animais teñan un metabolismo máis activo e máis acelerado e que sexan animais que requiren dun manexo máis exquisito para manter eses altos niveis de produción, tanto a nivel alimentario como de benestar animal, sanitario etc. Calquera punto no que baixemos a garda pode ter como consecuencia unha mingua no beneficio económico e botar por terra o esforzo en todos os outros puntos.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

®

PRID®DELTA 1.55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO. Progesterona en dispositivo intravaginal. Composición por dispositivo: Progesterona 1,55 g. INDICACIONES DE USO: Para el control del ciclo estral en vacas y novillas incluyendo: Sincronización del celo en hembras cíclicas, para ser usado en combinación con una prostaglandina (PGF2 ). Inducción y sincronización del celo en hembras no cíclicas, para ser usado en combinación con una prostaglandina y gonadotropina coriónica equina. Contraindicaciones: no utilizar en hembras gestantes. No utilizar en novillas sexualmente inmaduras o en hembras con tracto genital anómalo, por ejemplo freemartins. No utilizar antes de que hayan pasado 35 días desde la fecha del parto anterior. No utilizar en animales que presenten infección o enfermedad no infecciosa del tracto genital. REACCIONES ADVERSAS (FRECUENCIA Y GRAVEDAD): Durante los siete días de tratamiento, el dispositivo puede inducir una reacción local suave (es decir inflamación de la pared vaginal) resultando en una secreción vulvar turbia o viscosa en el momento de la retirada del dispositivo. Esta reacción local desaparece rápidamente sin ningún tratamiento entre la retirada y la inseminación y no afecta a la fertilidad en la inseminación ni a las tasas de gestación. USO DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA: Puede utilizarse durante la lactación. Estudios de laboratorio en ratas y conejos, tras administración de dosis elevadas y repetidas de progesterona, por vía intramuscular o subcutánea, han evidenciado efectos tóxicos para el feto. El uso del medicamento está contraindicado en hembras gestantes. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso vaginal. 1,55 g de progesterona durante 7 días. Con la ayuda de un aplicador, insertar un dispositivo en la vagina del animal. El dispositivo intravaginal deberá permanecer colocado durante 7 días. En hembras cíclicas, el dispositivo debe ser utilizado en combinación con una prostaglandina, inyectada 24 horas antes de extraer el dispositivo. En hembras no cíclicas, debe administrarse una inyección de PGF2 24 horas antes de extraer el dispositivo y una inyección de eCG en el momento de la extracción. Los animales deben ser inseminados 56 horas después de la retirada del dispositivo. El dispositivo está destinado a un único uso. Tiempo de espera: Carne: 0 días. Leche: 0 días. Presentación: Caja de cartón conteniendo 10 sobres con 1 dispositivo. Caja de cartón conteniendo 100 sobres con 1 dispositivo. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Reg. Nº: 2194 ESP.

Ceva Salud Animal S.A. - www.reprodaction.com/es - ceva.salud-animal@ceva.com - Carabela La Niña, 12, 3ª Planta - 08017 Barcelona - Tel.: 932 92 00 66

73


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

74 Unha destas consecuencias fai que estas vacas moi produtoras teñan unha expresión do celo moito menor. Se a isto lle sumamos un aumento nas obrigas e nas horas de traballo nas granxas e, polo tanto, unha menor dispoñibilidade de tempo para dedicarlle á observación e á detección dos quentes, a xestión da reprodución nas granxas pode verse moi afectada xa que, de non tomar medidas correctoras e non inseminar, os animais non van quedar preñados cando nós queiramos. Ademais, calquera alteración no manexo que provoque estrés (falta de espazo, bebedoiros insuficientes, altas temperaturas, cambios de lotes, camas incómodas etc) ou ben calquera das patoloxías propias do posparto (hipocalcemias, cetoses, retencións de placenta, metrites, desprazamentos de calleiro etc) poden provocar un dramático descenso na fertilidade, que tamén pode ocasionar un descenso a medio prazo na produción. O realmente difícil en todos estes casos, e en moitos outros, non é a aplicación das medidas correctoras; o realmente difícil é saber cal é a causa para saber cales son as medidas que debemos tomar. Noutras ocasións, as decisións a tomar son de “cando”: cando empezar a inseminar para que os animais queden preñados o máis cedo posible sen perder a produción, cando parar de inseminar unha vaca que non dá quedado preñada, cando parar de muxila ou cando secala para aproveitar a produción ao máximo posible sen comprometer a seguinte lactación. Hoxe en día, os programas incorpóranlle datos á ficha do animal, como a produción ou as células somáticas que, xunto co historial reprodutivo, nos proporciónan unha base de moita axuda para tomar a decisión de descartar un animal sen medo a equivocarnos e tamén para valorar cando nos atopamos nun caso anómalo. É normal que tiveramos os catro últimos partos con retención de placenta? Cantos casos de cetose subclínica podemos ter e que sexa normal? Cantas reabsorcións son as normais ao longo do ano? En todos estes casos é fundamental o labor do técnico de reprodución, xa que nas súas visitas periódicas á granxa, coas correspondentes revisións dos animais ao longo de todo o ciclo produtivo, pode almacenar moita información. Esa é a base para tomar decisións!

no caso de ser excesivos, terán que motivar a toma de decisións correctoras ou ben a compra de alimentos en caso de necesidade, a cal se fará sen apuros podendo aproveitar os mellores prezos nas campañas. Tamén nos pode anticipar a falta de animais e de leite nunha determinada época, o que nos pode aconsellar cando comprar para non perder produción.

A recollida de información, xunto ao seu procesado e á súa interpretación, é o que pode facer que se tomen decisións correctas tanto para mellorar uns índices, que pode que xa sexan bos, como para corrixir outros que son deficientes. Pero para que todo isto ocorra, para poder dispoñer desa información, é imprescindible informatizala. A medida que as granxas van medrando no número de cabezas, máis relevancia adquire o feito de informatizar os datos, xa que o seu manexo á man pode provocar erros motivados por unha percepción errónea ou por sensacións que nada teñen que ver co uso de datos obxectivos. É o único xeito de poder traballar con miles de datos axilmente e todos os datos son importantes. Todos nos poden proporcionar información que nos diga se nos atopamos na normalidade (comparándonos coas outras granxas) ou ben se houbo un cambio de tendencia do que viña ocorrendo anteriormente. Datos tan obvios, como as datas de inseminación e de parto, e outros máis infrecuentes, como as datas reais de secado, pódennos dicir se estamos aproveitando ben a lactación; medida moi acorde co dato do seme empregado, xa que, no caso de ser de carne, pode axudar a axustar aínda máis a data de secado ou poñer de manifesto variacións na fertilidade duns sementais a outros cando se cotexan miles de inseminacións. Tamén a identificación do inseminador, no caso de haber varios nunha granxa, pode pór de manifesto variacións na fertilidade que aconsellen cursos de reciclaxe e posta ao día.

En resumo, para tomar as mellores decisións necesitamos a mellor e a máis completa información. Sen ela tomaremos decisións que nos levarán a unha xestión errónea nuns tempos onde os mercados deixan moi pouca marxe de erro na economía das granxas.

A recollida de información, xunto ao seu procesado e á súa interpretación, é o que pode facer que se tomen decisións correctas

Outros datos importantes son os tratamentos empregados para inducir o celo en inseminacións a tempo fixo. Estes tratamentos, cada día máis empregados polos motivos antes expostos, non teñen a mesma resposta en todas as explotacións por motivos diversos e é o técnico quen decide cal debe empregar en cada caso atendendo a multitude de factores e á súa experiencia persoal, pero baseando a súa decisión nuns resultados obtidos. Non obstante, estes datos e o seu procesado non nos proporcionan só información do que xa pasou ou está pasando. Estes datos tamén nos poden servir para facer proxeccións que nos sirvan para anticiparnos e tomar decisións con tempo suficiente. Vallan como exemplo os listados de secados e de partos previstos ou a proxección de animais que estarán en lactación nuns meses, que,

Laboratorio lácteo gallego, S.L.

Suministros ALMACÉN: industria láctea

Suministros industria láctea: Cuajos Fermentos Test antibióticos Recubrimientos Material de laboratorio test

DOMICILIO SOCIAL: c/. Salgueiriños de Arriba, 48 - 2.º A 15703 Santiago de Compostela (A Coruña)

c/. Transporte C, n.º 22 - Pol. del Tambre Cuajos, fermentos, enzimas, 15890 Santiago de Compostela (A Coruña) antibióticos, material Teléfonos: 981 570 de 818 -laboratorio 981 571 865 laboratoriolacteogallegosl@gmail.com


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

75

La mejor opción en periparto frente la cetosis Ayuda a prevenir y reestablecer casos de cetosis. Energía de larga duración. Muy palatable y estimula el apetito. Acción prebiótica: no altera función ruminal. Se puede dar antes del parto (vacas secas). Administrar directamente en la ración o agua. Sin las contraindicaciones del propilenglicol.

Biosweet Composición: Extracto de malta, Jarabe de glucosa/fructosa, Acetato de sodio. Aditivos tecnológicos: E 330, E 202. Indicaciones: administrar en situaciones en las que se necesita aportar una cantidad extra de energía al animal o promover el consumo de alimento. Situaciones de balance energético negativo (cetosis). Instrucciones de uso: Mezclar adecuadamente con los otros componentes de la ración en la siguiente proporción: Vacas de leche: 150-400 g/animal/día Terneros de engorde: 100-150 g/animal/día Terneros: 50 g/animal/día Presentaciones: Envases de 5, 25, 250 y 1250 Kg.

La salud animal en manos del veterinario Fatro SpA.

Vía Emilia, 285 • 40064 Ozzano Emilia • Bolonia • ITALIA

Fatro Ibérica

vet@fatroiberica.es www.fatroiberica.es


76

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Carolina Tejero Asesora independiente

LOS PRIMEROS MESES DE LA TERNERA, CLAVES PARA UNA MEJOR RECRÍA Los dos primeros meses de vida suponen un período clave en el desarrollo de las novillas, siendo una fase fundamental de cara a su futuro productivo. El crecimiento y la sanidad de las novillas, son los puntos clave en los que deberemos trabajar para lograr una buena recría. En este período, la salud es fundamental debido al gran impacto económico que conlleva el padecimiento de enfermedades. Sin embargo, es en esta fase en la que nos encontramos con mayor frecuencia terneras enfermas en la mayoría de las granjas. Por ello, establecer medidas encaminadas a la prevención

en este momento es extremadamente importante.

cir la edad al primer parto, lo que resulta vital para una mayor rentabilidad.

Se trata de la fase con el mayor coste de alimentación y de manejo. En cambio, las terneras cuentan con una mayor eficiencia alimenticia, de tal manera que nos va a costar menos poner un kg de peso vivo en esta etapa que en las siguientes. En esta fase, el índice de conversión es 2:1 o, lo que es lo mismo, se necesitarán 100 g de alimento para poner 50 g de peso vivo. Por ello, será más económico crecer en esta fase que en otras posteriores y, logrando un mayor crecimiento, podremos conseguir redu-

A todo lo anterior se suma el hecho de que numerosos estudios han observado cómo crecimientos altos en estos primeros meses de vida darán lugar a un aumento de la producción durante la primera lactación (Foldager et al., 1994; Bar-Peled et al.,1997; Ballard et al., 2005; Shamay et al., 2005; Rincker et al., 2006; Drackley et al., 2007; Terré et al., 2009; Moallen et al., 2010; Soberon et al.,2012; Bach, 2012; Soberon y Van Amburgh, 2013), de manera que, aunque en un principio pudiera parecer caro hacer crecer a


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

77

Una única aplicación

La vacuna líder frente a la diarrea neonatal*

Amplia ventana de vacunación: en cualquier momento entre 12 semanas y 3 semanas antes del parto

Gran potencia inmunógena

*Lider en ventas. Datavet 2017 1QT ROTAVEC® CORONA. Emulsión inyectable para bovino. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: Rotavirus bovino, cepa UK-Compton, serotipo G6 P5 (inactivado): ¼ de dosis vacunal estimula un título de anticuerpos neutralizantes

de virus ≥ 7,7 log2/ml (cobayas); coronavirus bovino cepa Mebus (inactivado): 1/20 de dosis vacunal estimula un título ELISA de anticuerpos ≥ 3,41 log10/ml (cobayas); adhesina F5 (K99) de E.coli 1/20 de dosis vacunal estimula un título ELISA de anticuerpos (OD492) > 0,64 (cobayas). Adyuvantes: Aceite mineral ligero/emulsionante 1,40 ml, hidróxido de aluminio 2,45 - 3,32 mg. Excipientes: Tiomersal 0,032 - 0,069 mg, formaldehído ≤ 0,34 mg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Bovino (vacas gestantes y novillas). Para la inmunización activa de vacas gestantes y novillas para elevar los anticuerpos frente al antígeno adhesina F5 (K99) de E. coli, rotavirus y coronavirus. Mientras los terneros son alimentados, durante las primeras dos a cuatro semanas de vida, con calostro de madres vacunadas, estos anticuerpos han demostrado: Reducir la gravedad de la diarrea causada por E. coli F5 (K99); reducir la incidencia de la diarrea causada por rotavirus; reducir la diseminación de virus por terneros infectados con rotavirus o coronavirus. Establecimiento de la inmunidad: La protección pasiva frente a todas las sustancias activas comenzará desde el principio de la alimentación con calostro. Duración de la inmunidad: En terneros alimentados artificialmente con calostros mezclados, la protección continuará hasta que cese la alimentación con calostro. En terneros amamantados de forma natural, la protección frente a rotavirus persistirá durante al menos 7 días y frente a coronavirus durante al menos 14 días. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Deben tomarse las más estrictas precauciones para evitar la contaminación de la vacuna. Precauciones especiales para su uso en animales: No vacunar animales enfermos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si sólo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón. Puede utilizarse durante la gestación. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). Proteger de la luz. No congelar. Período de validez después de abierto el envase primario: 8 horas. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1330 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 11 de mayo de 2016.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

78

En este período, la salud es fundamental debido al gran impacto económico que conlleva el padecimiento de enfermedades

las novillas en los primeros meses de vida, cuando valoramos la relación coste-beneficio nos encontramos más bien ante todo lo contrario. Al alcanzar mayores crecimientos en esta fase, mejoraremos la sanidad de las novillas y podremos reducir la edad al primer parto, disminuyendo con ello el número de novillas necesarias y los días en alimentación de las novillas en fase no productiva. Además, favoreceremos que la ternera exprese todo su potencial genético, obteniendo mayores producciones de leche. Desafortunadamente, a menudo en las explotaciones se dedica la mayor parte

del tiempo a gestionar las vacas en lactación y se les presta poca atención a las novillas. Muchos productores consideran este período como improductivo, en el que todo son gastos sin beneficios inmediatos, así que intentan reducirlos sin darse cuenta de las consecuencias posteriores que esta decisión puede acarrear. Esto se refleja en los altos porcentajes de bajas que suceden durante la recría en muchas granjas y en su futura vida productiva. De hecho, Brickell observó en 2009 que el 23 % de las novillas nacidas vivas no llegaban a parir, un porcentaje sorprendentemente

alto. Además, en otro estudio realizado en España por Bach en 2011 se observó que, de las novillas que alcanzan el primer parto, un 17 % no llega a lograr la segunda lactación. Ambos trabajos ponen de manifiesto que en muchas de estas novillas no llegamos a recuperar la inversión, ya que, según diferentes trabajos, se estima que se necesitan 1,5 lactaciones para recuperar la inversión realizada sobre las novillas. Por lo tanto, para poder mejorar la rentabilidad de las explotaciones, uno de los posibles puntos a mejorar es, en muchos casos, la gestión de la recría.


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

79


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

80 Es importante recalcar que, para lograr buenos resultados con la recría, se precisa constancia, programación de los trabajos a realizar cada día, contar con el personal necesario y con la formación adecuada para realizar estas tareas, implantar protocolos para cada uno de los trabajos que se deben realizar e instaurar la recogida sistemática de datos y análisis periódicos de los mismos para poder tomar decisiones de manera objetiva y en tiempo, que nos permitan rectificar en lugar de guiarnos por percepciones, como ocurre en muchos casos. ¿REGISTRAMOS Y CONOCEMOS LOS DATOS REALES DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN CADA UNA DE LAS FASES DE LA RECRÍA? La información sobre el impacto económico de la mortalidad y la morbilidad asociada a enfermedades en las granjas es escasa. Esto hace difícil estimar las pérdidas y, además, existe una variabilidad muy grande entre granjas, por lo que es necesario realizar un análisis individualizado de cada explotación. Así, por ejemplo, monitorizar las bajas tendrá gran interés ya que, en muchos casos, un aumento de la mortalidad durante la recría trae consigo la necesidad de recriar más novillas. Sin embargo, en función del porcentaje de bajas y del momento en que tengan lugar esas bajas, la inversión en la recría aumentará de forma diferente. De hecho, en algunos casos puede llegar a suponer, incluso, la necesidad de comprar recría externa ante la imposibilidad de disponer de forma interna de la recría necesaria.

males durante la primera lactación (Bach., 2011; Stanton et al., 2012; Rossini, 2004), lo que tendrá consecuencias negativas sobre la producción producción futura tras el parto. ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA MEJORAR ESTOS RESULTADOS? La mayoría de las enfermedades y de los problemas que nos encontramos durante esta etapa se deben a fallos en el manejo o en las instalaciones. Nos podríamos remontar al inicio de la gestación, hablando de la epigenética, pero vamos a centrarnos en las estrategias de manejo que podemos realizar a nivel de granja y de las cuales se tienen conocimientos contrastados. Manejo del preparto Evitar el aumento o disminución de la condición corporal (CC) durante esta fase. La sobrealimentación durante el período seco puede aumentar la probabilidad de dificultad de parto debido a una mayor deposición de grasa alrededor del canal de parto (Drackey, 2014). Además, las vacas con elevada CC

Se recomienda hacer un adecuado manejo del preparto y del parto para disminuir la incidencia de distocias y reducir el porcentaje de mortinatos

Por otro lado, la enfermedad en las primeras edades afecta al crecimiento y tiene también consecuencias a largo plazo sobre la producción futura. Si pensamos en el coste asociado a las terneras que enferman rápidamente haremos el cálculo del gasto en medicamentos, tanto de uso terapéutico como profiláctico (como las vacunas), en servicios veterinarios o en tiempo de trabajo extra. Estos costes directos pueden variar entre granjas en función del momento de la detección, la gravedad de la enfermedad y el porcentaje de animales afectados, pero, respecto al coste total de la recría, sólo representan entre el 5 y el 7 % o, lo que es lo mismo, entre 18,4 € y 57,1 € por novilla. Con respecto a otros costes más importantes, como la alimentación (53-65 %), resulta un coste muy pequeño (Van der Fels-Kerx et al., 2001) con el que podemos, sin embargo, obtener un gran beneficio. Además, no debemos olvidar que a estos costes directos deberemos añadir los costes indirectos, más difíciles de identificar, ya que se producen a más largo plazo, como la disminución del crecimiento. El padecimiento de una enfermedad afectará a la ganancia media diaria, no sólo en el momento en que están enfermas sino también a largo plazo, meses después de su curación (Virtala et al., 1996; Donovan et al., 1998). Este menor crecimiento originará un retraso medio de unos 15 días en la edad al primer parto (Rossini, 2004 y Stanton et al., 2012) y, además, disminuirá la probabilidad de supervivencia de estos ani-

GEA Monobox-Calidad, productividad y flexibilidad todo en uno Módulo profesional de ordeño automático para el máximo rendimiento y salud del rebaño En la unidad de ordeño Monobox la rutina de ordeño completa tiene lugar dentro de la pezonera, lo que asegura un ordeño higiénicamente impecable y una mayor salud del rebaño para una leche de calidad premium La eficiencia única de GEA Monobox ordeña sus vacas en el momento oportuno.

¡ Nuevo sistema aplicación Pre Dip incorporado en la pezonera !

pub_gea.indd 27

18/10/2017 14:36


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

81

Especial suelos ácidos con carencia en magnesio TRIPLE ACCIÓN

FÍSICA – QUÍMICA – BIOLÓGICA ACCIÓN BIOLÓGICA Aumenta la población y la actividad microbiana, incrementando así la mineralización de la materia orgánica y con ello obteniendo una mayor absorción, movilidad y disponibilidad del nitrógeno entre otros elementos minerales. ACCIÓN FÍSICA Aumenta la micro y macro porosidad del suelo, mejorando su estructura y permitiendo un mejor drenaje así como la disminución de la erosión y de la formación de la suela de labor. Por todo ello, facilita el trabajo del suelo. ACCIÓN QUÍMICA Favorece el desarrollo del complejo arcillo-húmico, aumentando la capacidad de almacenaje y la disponibilidad de elementos minerales al mismo tiempo que se reduce el riesgo de toxicidad (Al3 y Mn2+). Por tanto, equilibra y aumenta la fertilidad del suelo.

MAYOR EFICACIA Y RENTABILIDAD CALCITRADE 54/33 CARBONATO Dosis (Tn/Ha) CaO (en forma de CaCO3) CaO (en forma de CaO) MgO

CALIZA MAGNÉSICA

CALIZA DOLOMÍTICA

2 - 3,5 ¡

2 - 3,5

2 - 3,5

0%

3%

12%

CAL VIVA MAGNÉSICA 0,8 - 1,5 54% 33%

ay purez n a r g vidad reacti z �Efica 100�% emente� t endien Indep h Del�P

ACCIÓN BIOLÓGICA

+

ACCIÓN FÍSICA

+

+

Distribuido en Galicia por:

+

+

ACCIÓN QUÍMICA

+ +

+


82

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

pueden parir terneros más grandes y tendrán, por ello, aun mayores dificultades de parto. Evitar también la sobrepoblación. Se recomienda no pasar del 80 % de ocupación para reducir el estrés y asegurar la ingesta. Finalmente, se recomienda hacer un especial énfasis en la limpieza y desinfección de las instalaciones entre partos, con protocolos establecidos de cómo y cuándo realizarla y valoraciones periódicas del score de higiene de los animales en estos patios. Parto El porcentaje de mortinatos (terneros que mueren durante las primeras 24 horas de vida) ha aumentado en los últimos años (Mee et al., 2013). Las terneras nacidas de partos distócicos tienen un 6,7 más de mortalidad, un 1,7 más de probabilidad de ser tratadas por neumonía y un 1,3 más de probabilidad de ser tratadas por diarrea que las terneras nacidas de partos eutócicos (Lombard et al., 2007; Furman-Fratczak et al., 2011). Además, en las terneras nacidas de parto distócico se reduce la ingesta de calostro en las primeras 12 horas hasta un 74 % (Vermorel, 1989; Furman-Fratczak et al., 2011; Barrier et al., 2012). Por todo, se recomienda hacer un adecuado manejo del preparto y del parto para disminuir la incidencia de distocias y reducir el porcentaje de mortinatos.

Manejo de la ternera recién nacida Sacar a la ternera lo antes posible del patio de partos En menos de 4 horas, para evitar la contaminación de esta a través del ombligo, la boca o la nariz por los microorganismos ambientales. Se ha observado una alta correlación entre la contaminación ambiental, el crecimiento microbiano en el intestino de las terneras recién nacidas y la menor capacidad de absorción de las inmunoglobulinas calostrales (James et al., 1981), por lo que será necesario colocarlas cuanto antes en un ambiente limpio y seco, con cama limpia y abundante (15-25 cm) para que estén cómodas y calientes, con espacio suficiente para moverse y con una ventilación adecuada.

Secar y calentar a la ternera Tras el parto, la temperatura del recién nacido disminuye paulatinamente durante varias

horas (Kurt et al., 1991), por lo que es importante, sobre todo cuando la temperatura ambiental está por debajo de la zona termoneutra (<15 ºC para terneras de menos de 21 días de vida), secar y calentar a las terneras. De lo contrario, el estrés por frío disminuye la tasa de absorción del calostro. Cuando la capa de pelo del becerro está húmeda pierde su capacidad aislante y el ternero joven no puede mantener el equilibrio térmico (escalofríos, menor tono muscular), con la consecuente menor ingesta de calostro.

Desinfección del cordón umbilical El ombligo puede ser una vía accesible y rápida de entrada de microorganismos que se encuentren en el ambiente al torrente circulatorio, por lo que es necesario realizar la desinfección del


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

83


84

mismo con la mayor brevedad posible para evitar la entrada de estos por esta vía. Se recomienda realizar la desinfección por inmersión del cordón umbilical con una solución yodada al 7 % o clorhexidina al 5 %. En granjas que no desinfectan rutinariamente, la frecuencia de infección varía del 20 al 28 %, mientras que en las granjas que desinfectan, la frecuencia de infección se reduce a menos, entre un 5 y un 14 % (Grover et al., 2011). Además, se ha observado una correlación entre la infección del ombligo y un mayor riesgo de padecer neumonía (Pérez et al., 1990).

Pesar al ternero recién nacido El objetivo será calcular de una manera más precisa la ganancia media diaria (GMD) hasta el destete. Cuando no disponemos de este

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE dato se puede calcular la GMD utilizando un peso medio de 43 kg al nacimiento, pero en realidad existen variaciones entre granjas, terneras, partos simples/gemelares, prematuras, hijas de novillas, tamaño de las vacas, toros utilizados o estación del año.

ver cómo podemos mejorarlo. La transferencia de la inmunidad depende principalmente de la calidad, de la cantidad y de las horas a la administración del calostro ofrecido y también de la capacidad de absorción de estas inmunoglobulinas por la ternera.

Pesar a los terneros al nacimiento a lo largo de las distintas estaciones del año nos puede servir para valorar el nivel de estrés por frío y calor de las vacas secas, ya que se ha observado que las terneras nacidas de madres que han padecido estrés por calor pesan menos al nacimiento, manteniéndose esta diferencia al destete y produciendo menos leche en la primera lactación.

Se debe evaluar el tipo de calostro utilizado, el origen, las horas al ordeño, las horas a la primera toma, los litros de la primera toma, los litros en 24 h, la calidad, las bacterias totales, la forma de administración, la desinfección de cubos, tetinas y biberones, el banco de calostro (envases, etiquetado), el descongelado del calostro y la calidad tras la descongelación.

Además, un estudio realizado por Tao en 2013 observó que el calostro de las vacas secas, a las que se alojaba en naves con sistema de refrigeración, contenía un 50 % más de inmunoglobulinas que el de las no refrigeradas y cómo la eficacia de absorción en las terneras a las que suministraba este calostro era un 15 % superior.

Administración de calostro Para valorar si en la granja se está realizando un correcto encalostrado, lo primero que podemos hacer es sacar sangre a las terneras de 2 a 7 días de vida y medir el nivel de proteínas totales en suero. Como mínimo, el 80 % de los animales analizados tienen que tener un valor ≥5,5 g/dl o ≥8,4 % Brix para un buen encalostrado (Godden., 2008; Deelen et al., 2014). Si no es así, tenemos un problema, estamos fallando en el encalostrado de las terneras y deberemos analizar los protocolos de encalostrado para

Una de las causas más frecuentes de fracaso en el encalostrado se debe a la contaminación del calostro, dado que, como ya hemos comentado con anterioridad, la presencia de microorganismos en el intestino disminuye la capacidad de absorción de inmunoglobulinas por parte de la ternera. Una posible solución es la pasteurización del calostro a 60 ºC durante 30/60 minutos, ya que se ha observado que pasteurizando a esta temperatura se producen menos cambios de viscosidad en el calostro y apenas se destruyen inmunoglobulinas, pero sí se destruyen gran parte de las bacterias patógenas que puede contener dicho calostro (Godden et al., 2012). Si se utiliza calostro pasteurizado, se recomienda utilizar siempre calostro de alta calidad, >60 mg/ml, recoger el calostro de una forma higiénica y administrarlo rápidamente, monitorizar el funcionamiento de la


XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE pasteurizadora (muestras) y monitorizar la proteína sérica, así como la morbilidad y la mortalidad de las terneras. Administración de la leche de transición Aproximadamente, la mitad de los anticuerpos totales que una vaca produce para su descendencia se aportan en la leche del segundo y tercer día, además de su mayor porcentaje en grasa, proteína y otros componentes (hormonas, factores de crecimiento…). Estos anticuerpos ya no pueden ser absorbidos y penetrar al torrente circulatorio, pero ejercen una función protectora a nivel intestinal que puede permanecer hasta 5 días después de la alimentación. Por ello, es beneficioso para la ternera continuar el segundo, tercer y cuarto días con el consumo de esta leche de transición para evitar la entrada de microorganismos patógenos a través de las paredes intestinales, todavía inmaduras. Esta leche de transición debe, obviamente, ser manipulada y almacenada de una forma higiénica, al igual que el calostro. No restringir la alimentación los primeros días de vida Está muy popularmente extendido la restricción de la alimentación durante las primeras semanas de vida con la creencia de que así disminuiremos la incidencia de diarreas, pero lo que en realidad sucede con esta restricción es que las terneras no tienen la energía necesaria para crecer ni hacer frente a un posible desafío infeccioso.

85

En estos primeros días, las terneras utilizan la energía de la grasa y la lactosa de la leche, ya que todavía apenas consumen pienso de iniciación. Si les restringimos la leche, consumirán sus reservas energéticas para poder hacer frente a la infección y perderán peso. En un estudio realizado por Passille en 2014, se analizó el consumo de leche en terneras de 0-28 días y se observó cómo las terneras tienen consumos muy diferentes entre los 0-4 días de vida, con una media de 6,7 litros/día. Además, en las terneras sin enfermedad, el consumo de leche a día 4 se correlacionaba con mayores ganancias diarias posteriores hasta el día 28. Por ello, las terneras pueden consumir grandes cantidades de leche durante los primeros días con efectos positivos sobre el crecimiento y la salud. De hecho, muchas veces, los problemas de diarreas en las primeras semanas de vida se deben en realidad a un mal encalostrado, a la utilización de un lactoreemplazante de mala calidad, a una preparación incorrecta del mismo, a una higiene inadecuada del material utilizado para la alimentación o el alojamiento donde se encuentran las terneras y no a la cantidad de leche suministrada. Diarreas Como hemos comentado en el punto anterior, muchas de las diarreas no son de origen infeccioso. Lofstedt observó en 1999 que el 31 % de las terneras con diarrea presentaban bac-

teriemia y, de ellas, el 46 % estaban mal encalostradas y sólo el 18 % estaban bien encalostradas. Con todo, aproximadamente el 30 % de las terneras con diarrea tiene bacteriemia y necesita tratamiento antibiótico, mientras que el otro 70 % no. En realidad, la mayoría de las muertes por diarrea se producen por deshidratación, así que se debe trabajar en la correcta y temprana rehidratación de las terneras (antes de que pierdan el reflejo de succión) y en la diferenciación de las diarreas de origen infeccioso o nutricional. La utilización exclusiva del score de diarrea para decidir cuándo una diarrea es de origen infeccioso o no puede llevarnos a error, sobre todo cuando se alimenta a las terneras en altos planos de alimentación.


86

Por ello, se recomienda instaurar en las granjas protocolos de diagnóstico precoz con rehidratación temprana y el uso exclusivo de antibiótico en terneras con fiebre o letargia, si no consumen la leche, si tienen sangre en las heces o si presentan otras patologías asociadas (onfalitis, neumonía). El excesivo uso de antibióticos, especialmente los aplicados por vía oral, modificará la flora normal del tracto gastrointestinal del ternero causando más diarrea. Cuando nos encontremos ante un brote de diarreas, será recomendable tomar muestras de las terneras con diarrea que no hayan recibido aún tratamiento y también coger muestras de terneras sanas, sin diarrea, para poder interpretar mejor cuál puede ser el agente causante de la enfermedad. Eso sí, cuando las terneras tengan diarrea no debe restringirse la alimentación. Las terneras con diarrea tienen un vaciado del abomaso más lento que las sanas (Kircher et al., 2015), por lo que en todo caso será recomendable dividir la leche en más tomas. Eso sí, sin restringir nunca la comida ya que, de lo contrario, pueden sufrir de malnutrición y no tener energía para que el sistema inmune funcione y resuelva la enfermedad. Además, las terneras infectadas con cryptosporidium siguen creciendo y responden mejor cuando son alimentadas en niveles altos (Ollivet et al., 2012). Las diarreas pueden persistir en ocasiones, aunque realicemos un correcto encalostrado y programa de alimentación. Esto suele suceder en los casos en los que la limpieza y la desinfección de las casetas o de los patios en los que están las terneras es inadecuada. Los criptosporidios, muy resistentes en el medio ambiente, suelen ser uno de los principales agentes implicados. En estos casos se deben revisar los protocolos de limpieza y desinfección de las instalaciones para reducir la incidencia. Neumonías Se tiene la creencia de que las neumonías suelen afectar a las terneras a partir de la tercera semana de vida y de una forma más pronunciada tras el destete, pero, en realidad, estas pueden aparecer mucho antes. Las causas principales son los partos distócicos (aspiración del meconio, fracturas de cos-

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

tillas), el mal encalostrado, el uso incorrecto de las sondas esofágicas, un prolongado tiempo tumbadas por otras patologías, la alta incidencia de diarreas, las tetinas en malas condiciones o con agujeros grandes, el cambio de casetas individuales a grupos con su correspondiente estrés o las instalaciones inadecuadas, con ventilación pobre y corrientes. Para disminuir la incidencia de estas dos principales patologías, se debe realizar una monitorización del estado de salud de las terneras, realizando una detección precoz de las mismas para minimizar sus efectos a corto y a largo plazo y favorecer una rápida recuperación. Para ello, en las terneras deben valorarse diariamente los cambios en el comportamiento,

la alimentacion y la presencia de síntomas clínicos, muy especialmente durante este período crítico. Además, debemos instaurar protocolos de diagnóstico, de tratamiento y de registro de casos. A continuación deben analizarse periódicamente estos resultados para tomar las pertinentes decisiones de manejo. En resumen, si queremos mejorar la rentabilidad de las explotaciones reduciendo costes y aumentando la producción de las futuras vacas, tenemos un trabajo pendiente: la recría de novillas. Para ello, es necesario realizar una gestión adecuada a lo largo de todo el período de recría, haciendo un especial énfasis en los primeros meses de vida por su alto riesgo y por sus grandes efectos posteriores.


Apertura do 1º centro de recría de gando vacún XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Apertura do 1º centro de recría de gando vacún público de España a principios de 2018 público de España a principios de 2018

87

A DEPUTACIÓN CO RURAL


88

XV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Si les restringimos la leche, consumirán sus reservas energéticas para poder hacer frente a la infección y perderán peso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.