AFRIGA 114 Edición en castellano

Page 1

Edición

en

castellano

ESTAMOS EN WWW.REVISTAAFRIGA.COM, FACEBOOK Y TWITTER

Nº 114

AFRIGA

AÑO XX Diciembre 2014 - Enero 2015

P

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

D

E

L

E

C

H

E

DOSSIER: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN LA PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN PROGRAMAS REPRODUCTIVOS EFICIENTES PARA NOVILLAS ¿MANEJAMOS ADECUADAMENTE NUESTRAS VACAS PRÓXIMAS AL PARTO? LA GENÓMICA DE LAS TERNERAS COMO HERRAMIENTA DE MEJORA

PRODUCIR SIN TIERRAS: VALPARAÍSO Y VISTAHERMOSA (DOS TORRES, CÓRDOBA)

¡NOVEDADE S! DESCARGA NUESTRA AP P EL MÓVIL Y E EN N LA TABLET...

¡LA REVISTA AF SIEMPRE A M RIGA ANO! TANIA LÓPEZ Y NAZARET LUQUE GANAN EL CONCURSO DE “FELFIES” FRISONES afriga114_Portada_castelan.indd 2

+ info 07/01/2015 15:50


pub_fontao_castelan.indd 2

07/01/2015 11:28


sumario

3

AFRIGA P

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

D

E

L

E

C

H

E

CALENDARIO ANUAL DE LA RAZA FRISONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 TOROS SELECCIONADOS PARA LA CAMPAÑA DE SEMEN GALICIA 2015 . . . 12

CONVOCATORIAS Nueva App de la revista Afriga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Jornada Provincial de Afrile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Jornada Técnica del Sector Lácteo de Mazaricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Últimas subastas del año en Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Concurso Micaelense Holstein Frisia de Otoño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Concurso de Ganado Frisón de Euskal Herria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Concurso de la Raza Frisona de Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Certamen de Facebook ¡A por el mejor “felfie” frisón! . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

EXPLOTACIÓN Valparaíso SCA y Vistahermosa. Dos Torres (Córdoba) . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

¡LA REVISTA AFRIGA ESTRENA APP! Disponible ya en Android para móviles y tablets.

ESTAMOS EN WWW.REVISTAAFRIGA.COM, FACEBOOK E TWITTER

Nº 114

AFRIGA

ANO XX Decembro 2014 - Xaneiro 2015

P

R

O

D

U

C

I

Ó

N

D

E

L

E

DOSSIER: XENÉTICA E REPRODUCIÓN ENFERMIDADES INFECCIOSAS E PARASITARIAS NA PATOLOXÍA DA REPRODUCIÓN PROGRAMAS REPRODUTIVOS EFICIENTES PARA XOVENCAS MANEXAMOS ADECUADAMENTE AS NOSAS VACAS PRÓXIMAS AO PARTO?

I

T

E

CAMPAÑA DE SEME 2015

A XENÓMICA DAS XATAS COMO FERRAMENTA DE MELLORA

PRODUCIR SEN TERRAS: VALPARAÍSO E VISTAHERMOSA (DOS TORRES, CÓRDOBA)

NOVIDADES! DESCARGA A NOSA APP NO MÓBIL E NA TABLET...

A REVISTA AFRIGA, SEMPRE Á MAN!

SANIDAD ¿Cuándo debemos sospechar que nuestros animales padecen BVD? . . . . 36

DOSSIER: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN Las enfermedades infecciosas y parasitarias en la patología de la reproducción del ganado vacuno: diagnóstico y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Programas reproductivos eficientes para novillas en explotaciones de vacas de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 ¿Manejamos adecuadamente nuestras vacas próximas al parto? . . . . . . . 62 La genómica de las terneras como herramienta de mejora . . . . . . . . . . . . . 72

ECONOMÍA Los seguros agrarios combinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Caracterización del consumo eléctrico en las explotaciones de leche gallegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

PREVENCIÓN La prevención de riesgos laborales en explotaciones agroganaderas . . . . 90

NUEVAS TECNOLOGÍAS

0907, GRAN CAMPIONA DO CONCURSO MICAELENSE DE OUTONO

+ info

¡Próximamente, también para iPhone!

¿QUÉ TENÉIS? • Acceso directo a los vídeos de Afriga.tv •A cceso directo a la revista (¡con el último número visible sin conexión a Internet!) •A cceso directo a noticias del sector

BUSCADLA Y DESCARGADLA, ¡ES PARA VOSOTROS!

Seguridad informática en explotaciones lecheras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

DOSSIER: ABONADO Recomendación de encalado en los cultivos forrajeros . . . . . . . . . . . . . . . 106 Fertilización de praderas con purines: efectos a largo plazo . . . . . . . . . . . 119 Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa. DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez. DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez. DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez. COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín. REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo. CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro. FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido. Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO. Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366. Email: transmedia@ctransmedia.com. Web: www.transmedia.es Tirada: 15.000 ejemplares Depósito Legal: C-1.292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas.

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

revistaafriga@ctransmedia.com ou visite a nosa web o visite nuestra web or visit our web

www.revistaafriga.com Síganos tamén en Twitter e Facebook Síganos también en Twitter y Facebook Follow us on Twitter and Facebook

La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega AFRIGA AÑO XX - Nº 114

afriga114_Sumario_castelan.indd 3

07/01/2015 12:17


e l a H c M pacadoras y encintadoras Rotoem

Fusion Vario Rotoempacadora-encintadora de cámara variable

Fusion 3 Plus

V660

F5500

McHale 991

Rotoempacadoraencintadora

Rotoempacadora de cámara variable

Rotoempacadora de cámara fija

Encintadora de pacas redondas

Búscanos en

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

Duran_MacHale_LR_12_FINAL.indd 4

30/12/2014 12:44


convocatorias

5

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA REVISTA AFRIGA La creación de la aplicación específica de la revista Afriga para móviles y tablets es un paso más en nuestro objetivo de acercaros todo lo posible sus contenidos a los profesionales de la producción de leche, avance tecnológico que se suma al aumento de tirada hasta los 14.000 ejemplares impresos en papel.

APP La nueva App está operativa ya en la tienda de Android para teléfonos móviles y tablets, bajo el nombre de Revista Afriga, y es gratuita. Una vez descargada, permite acceder, desde ambos dispositivos, tanto a los reportajes audiovisuales de Afriga.tv como a la hemeroteca digital de nuestra publicación y a las noticias más recientes del panorama agroganadero. La aplicación es una síntesis de los contenidos más importantes que divulgamos a través de la edición en papel y de la web y sirve para que podáis consultarlos en cualquier lugar y en cualquier momento; por ejemplo, para leer el último número de la revista y las noticias no necesitáis conexión a Internet. El estreno se produjo en el sistema Android pero próximamente estará disponible en el App Store de iPhone. WEB Y TV ON-LINE El salto del papel a la Red se produjo a principios de 2011 con la puesta en marcha de la página web www.revistaafriga.com, cuyos servicios más innovadores son las ediciones on-line en gallego y en castellano de la revista y el canal de televisión por Internet Afriga.tv. Con estas herramientas conseguimos divulgar mejor la información. Hoy en día, cada número de Afriga registra cerca de 2.000 lecturas y 10.000 visualizaciones on-line, y la web recibe de media 8.000 visitas al mes. REDES SOCIALES La revista Afriga se encuentra desde hace tiempo en las redes sociales. Con nuestros perfiles de Facebook, en donde prácticamente tenemos 5.000 amigos, y Twitter, en donde nos seguís más de 300 personas, podemos compartir con vosotros imágenes y vídeos alternativos, avisos y curiosidades. Estar presentes en estas plataformas es uno de los medios más eficaces para conoceros y dialogar.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_app_castelan_02.indd 5

07/01/2015 12:18


Gomas y Camas para Vacas Limpiezas Automáticas Estabulaciones Libres distribución material ganadero

BOXES INDIVIDUAleS DE CHAPA

PRIMER DISTRIBUIDOR JOURDAIN ORIGINAL EN ESPAÑA

BOX INDIVIDUAL EASY CLEAN

TODO LO QUE EL GANADERO NECESITA SU DISEÑO PERMITE REALIZAR FÁCILMENTE UNA LIMPIEZA PROFUNDA, CON EL SUELO LIBRE DE OBSTÁCULOS, SU PISO DE GOMA, ANTIDESLIZANTE Y ELEVABLE (SE FIJA EN POSICIÓN VERTICAL GRACIAS A UNA VARITA DE BLOQUEO)

pub_dismagan_castelan.indd 6

31/12/2014 00:56


GOMAS Y CAMAS PARA VACAS Mantas

Smart Mat

NOVEDAD MUNDIAL

Gestión del rebaño mediante un colchón inteligente

S PREMIO S E T N A IMPORT IONaleS AC INTERN

Limpiezas automáticas de cable

ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES

LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES

MÁS DE 50.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN EUROPA Polígono Industrial de O Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Tfno.: 671 485 702 (Toni) toni@dismagan.es - www.dismagan.es

distribución material ganadero

pub_dismagan_castelan.indd 7

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500 info@grupoladislao.com - www.grupoladislao.com

31/12/2014 00:56


Calendario de

actividades ganaderas Enero

Fe b r e r o

L M M 5 6 7 12 13 14 19 20 21 26 27 28

J 1 8 15 22 29

V 2 9 16 23 30

S 3 10 17 24 31

D 4 11 18 25

L M M J V S 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28

L M M J V S 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 30 31

D 1 8 15 22 29

L M 6 7 13 14 20 21 27 28

Marzo

Abril

M ay o

M 1 8 15 22 29

V 3 10 17 24

S 4 11 18 25

D 5 12 19 26

[en marzo]: Subasta de Chantada (Lugo) à 7 Subasta de novillas de Santa Comba (A Coruña) à 7 UK Dairy Expo (Carlisle, Cumbria) à 7 Feria de Trofa (Portugal) à 7-8 Concurso de Menorca à 14-15 Fima Ganadera–FIGAN (Zaragoza) à 17-20 Nacional de Primavera de Conafe (Torrelavega, Cantabria) à 26-29 Feria Internacional Agro 2015 de Braga (Portugal) à 26-29 Concurso Nacional de Portugal (Braga) à28-29 Subasta de Boimorto (A Coruña) à 29

M 3 10 17 24

J 4 11 18 25

S 2 9 16 23 30

D 3 10 17 24 31

L 1 8 15 22

V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

D 7 14 21 28

[en abril]: Concurso de la Moexmu (Muimenta, Lugo) à11 Subasta de la Moexmu (Muimenta, Lugo) à 12 Feria Agroganadera de Pozoblanco (Córdoba) à 16-19 Concurso de Pozoblanco (Córdoba) à 18

V 3 10 17 24 31

S 4 11 18 25

D 5 12 19 26

L M M J V 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30

[en junio]: Semana Verde (Silleda, Pontevedra) à 11-14 Concurso Regional de Asturias (Gijón) à 12-14 Concurso Micaelense de la Raza Holstein Frisia (Azores, Portugal) à 18-21 Subasta Outeiro Holstein (Chantada) à 20 Feiradeza (Lalín, Pontevedra) à 27-28

V 4 11 18 25

S 5 12 19 26

V 2 9 16 23 30

S 3 10 17 24 31

D 4 11 18 25

V 4 11 18 25

S 5 12 19 26

D 6 13 20 27

M 2 9 16 23

29 30

Agosto J 2 9 16 23 30

Septiembre L 7 14 21 28

J 2 9 16 23 30

V 1 8 15 22 29

Julio M 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

J 3 10 17 24

Subasta [en febrero]: Concurso Agraria (Valladolid) à 4-7 Feria internacional Subasta de Castro de Ribeiras de Lea (Lugo) à 7 European Dairy Show (Montichiari, Italia) à 13-15 Jornada Cimag-GandAgro (Silleda, Pontevedra) à 19-21 Concursos de GandAgro (Silleda, Pontevedra) à 19-21 Feria de Febrero de Valencia de Don Juan (León) à 19-21 Jornadas Técnicas de Producción de Leche de Africor Lugo-Afriga.tv (Lugo) à 27

M 1 8 15 22 29

Junio

L M M J 4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

L M 6 7 13 14 20 21 27 28

D 1 8 15 22

[en enero]: I Encuentro de la Juventud Ganadera (Lugo) à 31

2015

Octubre D 6 13 20 27

N ov i e m b r e

L M M 5 6 7 12 13 14 19 20 21 26 27 28

J 1 8 15 22 29

Diciembre

L M M J V S 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 30

D 1 8 15 22 29

L 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

J 3 10 17 24 31

[en mayo]: Concurso de Mallorca à 9-10 Demoagro (Burgos) à 27-29

[en agosto]: Concurso-Exposición Regional de Ganado Vacuno (Llanera, Asturias) à 14, 16 Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria (Torrelavega) à 30 [en septiembre]: Concurso de Ganado de Tineo (Asturias) à 6 Concurso de la Becerra Selecta de A Estrada (Pontevedra) à 12-13 Space de Rennes (Francia) à 15-18 International Dairy Show (Chicago, EE. UU.) à 15-18 Nacional de Otoño de Conafe (Gijón, Asturias) à 26-27 World Dairy Expo (Madison, EE. UU.) à 29-30 [en octubre]: World Dairy Expo (Madison, EE.UU.) à 1-3 Sommet de L´Élevage (Clermont-Ferrand, Francia) à 7-9 Concurso Usías Holsteins (Dos Torres, Córdoba) à 16-17 Feria Internacional de Cremona (Italia) à 28-31 [en noviembre]: The Royal Agricultural Winter Fair (Toronto, Canadá) à 6-15 Subasta de Castro de Ribeiras de Lea (Lugo) à 7 Jornada Técnica del Sector Lácteo (Mazaricos, A Coruña) à 28 Subasta de Mazaricos (A Coruña) à 29

VII JORNADAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE Africor Lugo - Afriga.tv • 27 de febrero

• Facultad de Veterinaria de Lugo

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

calendario2015_castelan.indd 8

31/12/2014 02:53


convocatorias

9

II JORNADA PROVINCIAL DE AFRILE. PALANQUINOS (LEÓN), 28 DE NOVIEMBRE

AFRILE CELEBRÓ EL SEGUNDO FORO DEL SECTOR LÁCTEO

Intervención de Francisco Sineiro

Participantes en el debate

En la segunda Jornada Provincial, organizada por la Asociación Frisona Leonesa (Afrile) y celebrada el 28 de noviembre en el restaurante Juanjo de Palanquinos, se dieron cita numerosos ganaderos de la provincia de León interesados en saber más sobre el porvenir del sector lácteo con la desaparición de las cuotas, fijada para el mes de abril del año que viene. En el encuentro se debatió en clave de futuro. El profesor de Economía, Sociología y Política Agraria de la USC Francisco Sineiro habló sobre la producción láctea en España en

el marco de un mercado europeo desregularizado. Por otra parte, el veterinario del grupo Albaikide-Albaitaritza Fernando García Jiménez expuso una conferencia más técnica sobre el manejo y el bienestar de las terneras desde el nacimiento hasta el destete. A continuación, ambos expertos participaron en una mesa de debate moderada el gerente de la Asociación Frisona Andaluza, Patxi González Angulo, y en la que intervino activamente el público asistente.

Xenética Fontao

Distribuidas por:

Avda. Terra Cha, 11 27260 Castro Riberas de Lea (Lugo) e-mail: info@dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com

Telf.: 982 310 026 659 445 627 660 417 676 Fax: 982 310 295

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_convocatorias_afrile_castelan.indd 9

31/12/2014 01:01


10

convocatorias

VI JORNADA TÉCNICA DEL SECTOR LÁCTEO. MAZARICOS (A CORUÑA), 29 DE NOVIEMBRE

LOS GANADEROS DE XALLAS ASISTIERON A UN FORO CENTRADO EN EL FUTURO SIN CUOTAS Bajo el título “Un futuro lleno de preguntas para el lácteo”, Africor Coruña y el Ayuntamiento de Mazaricos celebraron la sexta edición de la Jornada Técnica del Sector Lácteo en el centro sociocultural de A Picota. El primero en intervenir fue Juan Caínzos, delegado en Galicia de Elanco, que analizó cómo influyen determinadas patologías, por ejemplo la cetosis, en los costes de producción y en la calidad de la leche. A continuación, la técnica de Seragro Ana Rama Andrade abordó lo que cuesta darle de comer a una vaca lechera, llegando a la conclusión de que la composición de la ración atiende a múltiples factores y depende, sobre todo, de la cantidad y de la calidad de los forrajes de los que disponga el ganadero en cada momento y de los precios de mercado del resto de las materias primas. Por su parte, la directora general de Producción Agropecuaria de la Consellería del Medio Rural y del Mar, Patricia Ulloa, afirmó que “no se sabe si va a haber supertasa hasta el final de la campaña pero las previsiones, por ahora, apuntan a que sí”. Ulloa comentó algunos aspectos de la

Integrantes de la mesa redonda

nueva PAC y presentó la aplicación informática de referenciación de los precios de la leche denominada Xacobea, cuyo objetivo es reducir los efectos de la alta volatilidad de las cotizaciones. El punto fuerte de la jornada fue la mesa redonda, moderada por el gerente de Africor Coruña, José Moreira, y en la que participaron el coordinador de la Asociación de Empresas Lácteas de Galicia, Pedro Ramos; el presidente de la Asociación de Productores Lácteos (OPL), Manuel Iglesias; el presidente de la Asociación Terra e Leite, Xosé Turnes Paredes, y el director general de Feiraco, José Luis Antuña. El paquete lácteo, las asociaciones de productores, el cooperativismo, la apuesta por la industria transformadora y la necesidad de exportar más fueron algunos de los temas que se debatieron con el fin de esclarecer el futuro que les espera a los ganaderos gallegos después de la supresión de las cuotas. El evento fue clausurado por la consejera del Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, y por el alcalde de Mazaricos, José Manuel Santos.

NEW HOLLAND ESPECIALISTAS EN GANADERÍA

ELEGIDOS POR LOS QUE SABEN BTS

Motores eficientes, con pala frontal completamente integrada controlada por joystick, techo solar panorámico y una maniobrabilidad excepcional. Los tractores New Holland TD5, T5 y T6, ideales para explotaciones agrícolas mixtas y ganaderas, son la opción más acertada para los clientes que buscan gran potencia, versatilidad y alta productividad en el campo. Indicados para la manipulación de materiales, para trabajar en el interior de las naves y para cualquier labor ganadera. T6 4 y 6 cilindros en los modelos de 120 a 175 CV. Máxima eficiencia y versatilidad. T5 4 cilindros en los modelos de 95 a 115 CV. La excelencia hecha tractor. TD5 3 y 4 cilindros en los modelos de 65 a 115 CV. Extraordinario confort y productividad.

lubricantes

T6

T5

TD5

COBERTURA DE DOS AÑOS DE GARANTÍA PARA TODA LA GAMA DE TRACTORES. NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111 ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

www.newholland.es

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_Mazaricos_xornadas_poxa_castelan.indd 10

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

05/01/2015 20:13


convocatorias

11

SUBASTAS DE CASTRO DE RIBEIRAS DE LEA, OUTEIRO HOLSTEIN Y MAZARICOS

Subasta de Castro de Ribeiras de Lea

Dupa Super Rita Catrina, vendida en 3.000 € en Mazaricos

LAS SUBASTAS DE FRISÓN, PROTAGONISTAS EN NOVIEMBRE EN LAS PROVINCIAS DE LUGO Y A CORUÑA La última subasta de ganado frisón organizada en 2014 por Africor Lugo tuvo lugar el sábado 8 de noviembre en Castro de Ribeiras de Lea (Castro de Rei). En ella se adjudicaron 15 de los 17 animales presentados, a un precio medio de 2.000 euros. Dos semanas más tarde, concretamente el día 22, la ganadería Outeiro Holstein llevó a cabo con gran éxito su cuarta subasta, que celebró en sus instalaciones de Chan-

tada (Lugo) y en la que consiguió vender las 10 frisonas ofertadas, todas primerizas y con muy buenas ubres, con un precio medio de 2.760 euros. Finalmente, el polideportivo municipal de Mazaricos (A Coruña) acogió el 30 de noviembre la octava edición de la puja de novillas, en la que se vendieron 16 de las 18 reses presentadas, las cuales alcanzaron un volumen de negocio de 37.600 euros, con una cotización media de 2.350 euros.

EASY-COVERING

· AHORRO DE HASTA UN 90% EN CIMENTACIÓN

Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos · MENOR ESTRÉS TÉRMICO Vila-Rodeiro (Pontevedra)

Guadalajara

Nave para 150 vacas en ordeño

Almacén de grúas y camiones

Gran aislamiento · Ventilaciones Automáticas · Mejores Condiciones interiores

Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala nº 41, C.P. 33393 Gijón (Asturias) AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_subastas_castro_castelan.indd 11

05/01/2015 20:14


TOROS SELECCIONADOS PARA LA CAMPAÑA DE SEMEN DE GALICIA 2015 TORO

FIP

LECHE

% GR

GR

% PT

PT

FIT

IPP

ICU

ICAP

IGT

RCS

LONG.

ICO

SCHILLVIEW OMAN GERARD

99

1.785

-0,25

37

0,09

67

99

0,68

2,30

1,70

2,51

95

114

3.841

OVINA JULETTA JUNIOR*

77

2.016

-0,19

52

-0,14

49

83

0,22

1,99

0,82

1,59

114

112

3.638

EHMAN ISY

94

1.514

-0,19

35

-0,01

47

95

1,10

2,41

0,45

1,89

112

117

3.547

ZANI BOLTON MASCALESE

90

1.423

-0,01

50

0,03

48

95

0,92

2,37

2,02

2,61

118

108

3.459

BOS SEIJO BOLTON TORREL

97

1.691

-0,19

41

-0,12

41

97

2,45

1,76

1,38

2,38

107

107

3.417

CO-OP BOSSIDE MASSEY*

96

825

0,17

47

0,18

44

98

0,59

2,09

0,72

1,38

121

121

3.208

CO-OP SHOTTLE LAZARITH*

98

1.717

-0,30

30

-0,15

39

98

1,14

0,93

0,79

1,47

119

115

3.192

APINA DELANO

91

1.063

0,02

40

0,09

43

86

1,14

1,81

0,22

1,35

106

115

3.191

CASTELBOSCO G PLANET HARCOS*

78

926

0,00

33

0,02

31

89

0,97

3,02

1,05

2,08

109

117

3.143

THOS PLANET LION

94

971

0,40

75

0,08

39

93

1,01

1,69

0,12

1,35

112

117

3.122

VENTURO XACOBEO DIXIE

96

1.064

0,07

45

0,11

45

96

1,45

1,91

0,95

2,01

88

105

3.081

BOS BAIXO AIRRAID XUDAN

97

1.401

-0,09

41

-0,03

41

97

0,66

1,74

1,75

1,89

98

98

3.043

GENERVATIONS EPIC

94

882

-0,04

28

0,04

32

97

1,40

2,22

1,51

2,03

106

117

3.022

NODI XACOBEO XUBILEO

94

1.496

-0,16

37

-0,14

33

92

1,09

1,38

-0,79

1,18

103

109

2.999

BOS PRONTO PROTUS

95

1.121

-0,12

28

-0,03

33

95

1,81

1,47

0,91

1,63

95

112

2.978

RIDGEFIELD DELETE

99

767

-0,13

15

-0,17

8

99

1,06

3,34

1,15

3,17

108

115

2.727

Nota: PRUEBAS CONAFE NOVIEMBRE 2014 + INTERBULL DICIEMBRE 2014 *semen sexado

TOROS CON PRUEBA GENÓMICA (base noviembre 2014 CONAFE) TORO

FIP

LECHE

% GR

GR

% PT

PT

FIT

IPP

ICU

ICAP

IGT

RCS

LONG.

GICO

SUPREM

60

1.497

-0,01

53

-0,03

45

64

1,70

2,72

0,51

2,17

127

133

3.914

SAN-RIAN MELENDI DOORMAN

60

1.002

0,17

53

0,11

43

65

0,79

4,16

1,71

2,98

124

129

3.788

TOPMAX

60

1.574

0,07

64

0,00

50

65

0,64

3,42

1,32

2,32

111

113

3.778

INVICTUS

60

1.806

-0,21

42

-0,15

41

64

1,38

2,70

1,75

2,91

126

122

3.775

SNOMIS SNOWSEN

60

1.891

0,00

68

0,00

60

65

1,20

1,15

1,61

1,89

109

113

3.699

HISTORIC

60

1.561

-0,09

47

0,02

52

65

0,60

2,54

0,80

2,16

107

120

3.615

PRUEBA EN EL PAÍS CON MAYOR NÚMERO DE HIJAS TORO

FIP

LECHE

% GR

GR

% PT

PT

FIT

IPP

ICU

ICAP/FORT

IGT

RCS

LONG.

FP

ÍNDICE

EHMAN ISY

95

1.221

-0,18

30

-0,07

32

94

1,00

2,20

0,20

2,20

1,7

0,8

92

180 ISU

GENERVATIONS EPIC

98

998

-0,06

23

0,00

30

96

2,08

1,51

1,94

1,82

2,88

5,3

7,2 2.296 TPI

SCHILLVIEW OMAN GERARD

99

1.266

-0,10

21

0,05

50

98

0,93

1,76

2,26

1,54

3,21

0,6

5,6 2.130 TPI

ZANI BOLTON MASCALESE

95

1.741

0,01

65

0,00

59

89

2,68

2,56

2,08

2,89

109

104

99 2.591 PFT

CASTELBOSCO G PLANET HARCOS*

94

1.138

-0,04

38

-0,01

38

90

1,53

2,7

2,04

2,25

105

116

103 2.215 PFT

OVINA JULETTA JUNIOR*

93

2.019

-0,15

37

-0,08

40

89

0,12

1,15

1,2

0,9

2,83

4,1

6,4 2.273 TPI

CO-OP SHOTTLE LAZARITH*

99

1.643

-0,15

23

-0,07

31

97

-0,61

-0,45

-0,17

0,09

2,74

0,80

7,1 1.815 TPI

CO-OP BOSSIDE MASSEY*

99

741

0,08

48

0,07

40

98

0,56

1,22

1,26

0,88

2,66

2,8

7,4 2.262 TPI

Nota: Las pruebas de toros en distintos países no son comparables entre sí *semen sexado

fip fit FP Gico

fiabilidad para la prueba de producción fiabilidad para la prueba de tipo facilidad de parto índice genómico

touros_seme_2014_castelan.indd 12

gr gr% ICAP ICO

valor genético para kilogramos de grasa valor genético para porcentaje de grasa índice de capacidad índice genético global

ICU IGT IPP LECHE

índice combinado de ubre índice general de tipo índice de patas y pies valor genético para leche

LONG. pt pt% RCS

valor genético para longevidad valor genético para kilogramos de proteína valor genético para porcentaje de proteína valor genético para recuento celular

31/12/2014 00:58


NO DEJES QUE EL TAMAÑO TE ENGAÑE. A todos aquellos clientes que buscan un tractor de pequeñas dimensiones y precio ajustado, Valtra les sorprenderá muy positivamente con su nueva serie A de Compactos y Especialistas. La fiabilidad y el avanzado diseño de los tractores Valtra han llevado a la creación de este pequeño gran producto que por su excepcional agilidad y reducidas dimensiones le permiten deslumbrar cuando trabaja en los espacios más reducidos. Modelos Compactos y Especialistas de la serie A de Valtra de 50 a 78 CV | www.valtra.es Valtra es una marca mundial de AGCO

pub_massey_castelan.indd 13

31/12/2014 01:09


14

publirreportaJe

JOSKIN CELEBRA SUS 30 AÑOS DE PRODUCCIÓN La revista Afriga fue uno de los medios invitados al encuentro internacional que el grupo Joskin organizó los días 5 y 6 de noviembre en Soumagne (Bélgica) con motivo del aniversario de sus 30 años de producción. El objetivo del evento fue mostrar el nuevo estado de la compañía belga después de la gran inversión en instalaciones realizada de 2011 a 2014. Actualmente, la planta de Soumagne –sede central del grupo– tiene 20.000 m2 construidos que se reparten en dos salas de producción, una zona para máquinas acabadas y un almacén para piezas de recambio de gran tamaño. Para Joskin la pieza de recambio constituye la base de su servicio posventa, de ahí que sus directivos decidieran mantener este elemento clave en el núcleo de sus instalaciones. Todavía tienen permiso para construir otros 7.000 m2 más en los tienen previsto crear en los próximos meses áreas de pintura y de logística y un centro de formación, así como ampliar los despachos técnicos. Paralelamente a los trabajos de ampliación en Soumagne, en las instalaciones polacas de la compañía, situadas en Trzcianka, se construyeron otros 12.000 m2 que, sumados a los ya existentes, han dado lugar a la planta de fabricación más grande del grupo –59.000 m2–. La empresa cuenta con dos centros de producción más: uno en Andrimont (Bélgica) y otro en Bourges (Francia).

Evolución del volumen de negocios En la campaña 2013/14, Joskin fabricó 2.388 máquinas y registró un volumen de ventas de 105.046 millones de euros. Aunque hace 4 años anunciaron que el objetivo era llegar a los 200 millones de euros en 2017, la crisis y los trabajos de ampliación han hecho que este propósito se retrase hasta 2021. La nueva meta de la compañía es un aumento medio anual del volumen de negocio del 10 %. Para lograrlo se asientan en los siguientes argumentos: • Equipos de producción cada vez más precisos, más fiables y más estables. En los dos últimos años, toda la organización de producción fue revisada y mejorada para hacer frente a las nuevas máquinas, aumentar la producción, ser más flexibles, etc. • Mejora constante de la calidad de las máquinas, ya que el mercado agrícola es cada vez más exigente y la calidad de los proveedores es un criterio importante para la compra de un equipo. • Un soporte técnico mejorado. El acceso fácil a todas las informaciones técnicas es un punto muy importante para la evolución de la compañía, de ahí la entrega de un libro técnico personalizado para cada vehículo, además del libro de piezas individualizado y del manual del usuario. • Productos especializados y programas completos. Las tres gamas de productos que fabrica Joskin son: 1. Máquinas de esparcimiento con las cubas de purín, incluidos útiles como inyectores y rampas y esparcidores de estiércol. 2. Remolques de transporte, tales como bañeras agrícolas, bañeras de obras públicas, remolques de ensilaje, remolques polivalentes y remolques de ganado. 3. Máquinas de mantenimiento de la hierba con los cortacésped y los aireadores de praderas. • Refuerzo del soporte comercial en los mercados más débiles. En 2014, la empresa ha vendido en 41 países, pero reconocen que más de la mitad están subexplotados. Este es el caso de España, donde el volumen de negocio todavía es bajo, pero el potencial de expansión es enorme. Su política de descuentos basada en el plazo de entrega les permitirá hacer sus productos más atractivos. • Entrada en nuevos mercados gracias a la extensión de su gama y a su flexibilidad de producción.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_publirreportaxe_Joskin_castelan.indd 14

31/12/2014 01:10


publirreportaJe

15

Victor Joskin, fundador y presidente del grupo, con su hijo Didier Joskin, director general de la compañía

Algunos de los productos más vendidos en España:

Línea de producción de las cubas de purín de Joskin

EUROLINER. Cuba de purín con tres ejes y suspensión hidráulica. Caudal de 16.000 a 28.000 l. Es un vehículo cómodo tanto en ruta como en terreno agrícola. Cuenta con un equipamiento estándar muy completo, gran nivel de seguridad y confort de circulación.

DRAKKAR. Remolque de transporte polivalente de eje doble o triple. Volúmenes de carga entre 24 y 60 m³. El sistema de descarga patentado por cinta transportadora y pared móvil permite una descarga rápida y segura. SCARIFLEX. Aireador de praderas. Nivela, airea y grada en una sola máquina. Cada modelo tiene su propia combinación de herramientas. Permite un ancho de trabajo de hasta 9,60 m.

MÓDULO 2. Disponible como eje simple (con capacidad de 2.500 a 11.000 l) y como doble eje (de 8.400 a 18.000). La cuba está apoyada y soldada sobre la armadura integral, sobre la que se concentra toda la fuerza de acarreo. Con línea de tracción del tren rodante al tractor dirigida hacia arriba. Durante el trabajo, la potencia de tracción puede ser reducida para que el vehículo circule con ligereza.

SILO SPACE. Remolques de ensilaje de eje doble o triple. Volúmenes de carga entre 40 y 50 m³. La caja cónica favorece la descarga y evita los taponamientos. El lado delantero permite al usuario tener una gran visibilidad sobre la carga. TORNADO 3. Esparcidor de estiércol de eje simple o doble con capacidades de carga entre 9,5 y 26 m³. Los 2 cilindros de gran diámetro desmenuzan muy fino y permiten esparcir sobre una superficie ancha.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_publirreportaxe_Joskin_castelan.indd 15

31/12/2014 01:10


16

convocatorias

I CONCURSO MICAELENSE HOLSTEIN FRISIA DE OTOÑO. LAS AZORES (PORTUGAL), 29 Y 30 DE NOVIEMBRE

Vaca gran campeona

Vaca joven campeona

Vaca intermedia campeona

JOSÉ DINIS SOUSA FERREIRA TRIUNFÓ EN LA FINAL DE VACAS El palmarés del Concurso Micaelense de Otoño estuvo muy repartido y llevaron premio hasta nueve criadores de la isla de San Miguel. El banderín más esperado, el de vaca gran campeona, fue para 0907, de José Dinis Sousa Ferreira (Arrifes).

PALMARÉS GANADORA

CATEGORÍA TERNERAS DE 6 A 8 MESES Y TERNERA CAMPEONA TERNERAS DE 8 A 10 MESES TERNERAS DE 10 A 12 MESES TERNERAS DE 12 A 14 MESES NOVILLAS DE 14 A 17 MESES NOVILLAS DE 17 A 20 MESES NOVILLAS DE 20 A 23 MESES NOVILLAS DE 23 A 27 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA MEJOR CRIADOR MEJOR MANEJADOR ADULTO MEJOR MANEJADOR JOVEN VACAS DE 2 AÑOS JÚNIOR HASTA 32 MESES VACAS DE 2 AÑOS SÉNIOR DE 32 A 36 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA VACAS DE 3 AÑOS JÚNIOR DE 36 A 42 MESES VACAS DE 3 AÑOS SÉNIOR DE 42 A 48 MESES VACAS DE 4 AÑOS DE 48 A 60 MESES Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA VACAS DE 5 AÑOS DE 60 A 72 MESES VACAS A PARTIR DE 6 AÑOS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA MEJOR UBRE

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_convocatorias_azores_castelan.indd 16

El Parque de Exposiciones de Santana volvió a ser escenario este año de un certamen de la raza Holstein Frisia, organizado nuevamente por la Asociación Agrícola de San Miguel y la Cooperativa Unión Agrícola CRL. Fue la primera edición celebrada en la época otoñal y congregó a 60 ganaderías y cerca de 150 animales de alta calidad genética, juzgados por Ken Proctor (Inglaterra). El público arropó con aplausos la elección de la ganadora, que tomó el relevo de la Tania de los Irmãos Rita en el podio de Las Azores. PADRE

GANADERÍA

Melos Krusader Marina O-Bee Krusader Sociedade Melosfarm LDA Melos Planet Marlene Ensenada Taboo Planet Sociedade Melosfarm LDA Preciosa Plushanski Farsano Maria da Conceição de Sousa 0315 Pine-Tree Sid Paulo Henrique Serpa Costa Rita 8624 Crackholm Fever José Luís Tavares Amorim Melos Jordan Liliana Gillette Jordan Sociedade Melosfarm LDA Melos Braxton Libéria Regancrest S Braxton Maria Ascensão Melo Fonseca 7428 Gillette Willrock Herdeiros de Manuel Elias de Melo Moniz Sociedade Melosfarm LDA Fábio do Couto Pacheco Miguel António Pereira Melo 73 Ralma-Rh Trumpet José Francisco Câmara Arruda Vaidosa Gillette Jerrick Paulo Henrique Serpa Costa Rita Melos Steady Ilda Stantons Steady Sociedade Melosfarm LDA Vera Kerndt Stallion Jorge Alberto Serpa Costa Rita Melos FBI Hilária Gillette Brilea Maria Ascensão Melo Fonseca Telma Braedale Goldwyn Paulo Henrique Serpa Costa Rita 0907 José Dinis Sousa Ferreira Formiga Suntor Raptor Paulo Jorge Pereira Pacheco

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

31/12/2014 01:10


convocatorias

Novilla gran campeona

Mejor ubre

Mejor criador

Ternera campeona

Distribuidores exclusivos de PONDEROSA HOLSTEINS para España y Portugal

• ESPECIALISTAS EN TRANSFERENCIA EMBRIONARIA IN VIVO E IN VITRO • Laboratorio móvil autorizado para exportación • Servicio en toda España y Portugal (leche y carne) • ¿Preñar vacas difíciles? Transferencia embrionaria terapéutica • Embriones disponibles con sistema de gestación hembra garantizada

• RAZA HOLSTEIN: LOS MEJORES PEDIGRÍS EN NUESTRO CATÁLOGO • WAGYU, BROWN SUISSE, FLECKVIEH, ANGUS, PUSTERTALER SPRINZER… • ¿AÚN NO TIENE SEGURO EN SU EXPLOTACIÓN? Pídanos presupuesto sin compromiso. Financiación total sin coste adicional. • RAZA BLONDA: la eficiencia cárnica por excelencia. Embriones y animales disponibles

E N N T a A c Te io DE rn na A o e le N v r s IM F ac as . I A in a , m a s no p LE n p v o S c a i r ia r ll ta H c id as d O ió a o L n s. pr s ST . e . E ñ IN a d . a s

Visítenos en ImAG 2015 GANDAGRO-C al 21 Silleda, del 19 de Febrero

ANGUS, la raza llamada a liderar el mercado de carne de calidad

17

Toda la información que necesitas:

www.embriomarket.com Tel. 981 791 843 • 649 239 488

daniel@embriovet.es administracion@embriovet.es móvil 649 809 064

javiersabin@embriovet.es móvil 616 138 613 administracion@embriomarket.com

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA114_convocatorias_azores_castelan.indd 17

V

Distribuidores oficiales para España: Blond d’Aquitania

javier@embriomarket.com administracion@embriomarket.com móvil 636 977 610

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

31/12/2014 01:11


18

convocatorias

VI CONCURSO DE GANADO FRISÓN DE EUSKAL HERRIA. TOLOSA (GUIPÚZCOA), 22 DE NOVIEMBRE

PLANILLO HOLSTEINS ARRASA en el CONCURSO DE VACAS DE TOLOSA

Planillo Shottle Gioconda, vaca joven campeona

Planillo Bolton Rohus, vaca gran campeona

Fotos: Alba Álvarez Núñez

Foto de familia con las premiadas

El 22 de noviembre se desarrolló en el ayuntamiento de Tolosa (Guipúzcoa) el VI Concurso de Ganado Frisón de Euskal Herria. El encargado de valorar los animales en la pista y decidir cuáles debían ser los portadores de los títulos principales fue Javier Freije, juez nacional de Conafe. La ganadería navarra Planillo Holsteins volvió a ganar el gran campeonato de vacas, en esta ocasión con Plani-

llo Bolton Rohus, nombrada también vaca adulta campeona y mejor ubre. Además, se hizo con estos títulos: gran campeona reserva, con Planillo Shottle Monalisa; vaca intermedia campeona, con Planillo Jerrick Sarah, y vaca joven campeona, con Planillo Shottle Gioconda. La vencedora del certamen de terneras y novillas fue Ondazarte Stanley Cup Hasania, presentada por la guipuzcoana Ondazarte Gain.

XIII CONCURSO DE LA RAZA FRISONA. GORDEXOLA (VIZCAYA), 30 DE NOVIEMBRE

CASA NUEVA XACOBEO MELISSA, VACA GRAN CAMPEONA GORDEXOLA’14 Casa Nueva Xacobeo Melissa

Fotos: Mary Cancio

La vaca Casa Nueva Xacobeo Melissa se proclamó este año gran campeona del XIII Concurso de la Raza Frisona de Bizkaia, celebrado en la localidad de Gordexola. Por su parte, Hasania, de la ganadería Eneko Dorronsolo, fue nombrada por el juez del certamen, Bonet Cid, novilla gran campeona. En el concurso participaron alrededor de 50 animales procedentes de varias explotaciones de Vizcaya y Guipúzcoa.

VENTA DE TERNERAS, NOVILLAS Y VACAS PARIDAS • Procedentes de las mejores granjas de Baleares • Hijas de los mejores toros del mundo Contactos: 630 017 265 - canpeixet@gmail.com AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_convocatorias_Tolosa_Biscaia_castelan.indd 18

31/12/2014 01:29


batidor DE purín. especial para pozos de arena

FABRICAMOS EN 6, 7 Y 8.5 METROS

DESENSILADORA DE BOLAS

batidor CENTRÍFUGO

PINCHO DESENSILADOR

ENCAMADORA ARRASTRADA CON CENTRAL HIDRÁULICA

Capacidad de 3 a 5 m3. Manejable por tractores pequeños

DISPONEMOS DE ENCAMADORAS ARRASTRADAS Y SUSPENDIDAS DE 1 M3, 1.7 M3 Y 2.2 M3

CORTASILOS EN ANCHO DE1.60 M, 2.00 M, 2.30M Y CON POTRO OPCIONAL

Astilladoras verticales y horizontales de 8,10,12,15, 20 y 25 tn.

GRADilla niveladora PARA CAMAS DE ARENA. De 4 a 7 discos de trabajo dependiendo del formato de los cubículos

w w w. c o r b a r s l l . c o m

MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Polígono Industrial San Julián de la Vega, s/n 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

pub_corbar_02.indd 19

VISÍTANOS O LLÁMANOS TE HAREMOS UNA DEMOSTRACIÓN

21/12/2014 00:00


20

convocatorias

uRso

EL CoNC

ONVOCA

! f R I S Ó NSeptIEmbRE ” E I f L DE E DEL 26 DE octubRE oR “f 26 E L M E J oN SU vAcA prEfERIdA AL R o p C ¡A S o ER D GANA AC A AFRIG A REVIST

L

s E” DE Lo EL “SELFI

NES: UCCIO RIGA INSTR ISTA AF es!) de REV lo er te fan si aún no az H uro 1. ok (¡ tro m es bo ce nu en Fa fie” en tu “fel ga ás Pe m 2. to con tro á la fo Ganar a” en nues st so “Me gu del concur m bu ál

S PREMIo

revers o

anverso

oFIcIAL QuEtA LA CHA AFRIGA.TV áS... DE y ADEm NuEStRoS

es en

s bas

lta la

Consu

ER E tWItt AGEN D SER IM E fACEBooK Ypo!) D tIEM pERfILES (…¡poR uN .com afriga evista www.r

nadería Ance rnández, de Ga Tania López Fe , Asturias), con Ance eo SC (Cornás, Tin Emmet Lucía

Narazet Lu Valle de que Benítez, de lo L ternera P s Pedroches, Có os Parronales (A rdoba), ju ñora, arronale s Yorick Sonrisa nto con su

LAS PEQUEÑAS GANADERAS NAZARET Y TANIA GANARON EL CONCURSO ¡A POR EL MEJOR “FELFIE” FRISÓN! Nuestra página de Facebook REVISTA AFRIGA convocó a finales de año un nuevo certamen fotográfico.

En esta ocasión, la propuesta fue llenar el muro de la red social con los denominados felfies, unos selfies temáticos de los ganaderos y las ganaderas con sus frisonas preferidas. Los de Nazaret y Tania fueron los más votados y para sus granjas mandamos las chaquetas de Afriga.tv como premio. Aquí queda un álbum de recuerdo. ¡Gracias por participar!

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_convocatorias_felfies_castelan.indd 20

31/12/2014 01:13


convocatorias

21

¿Su empresa ha dejado de crecer? ¿No se adapta al momento actual del sector? ¿Cree que tiene que cambiar algo?

¿A qué espera? Contacte con nosotros

Consultores de negocio y gestión del cambio Management Consulting Planes de mejora de la rentabilidad Asesoramiento personal permanente Acompañamiento estratégico Interim Management Coaching ejecutivo

Más de 25 años de experiencia en la dirección de empresas del Sector Agropecuario y Agroalimentario nos avalan

www.innofarmconsulting.com AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_convocatorias_felfies_castelan.indd 21

31/12/2014 01:14


DISEÑO DE GRANJA EN JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ GARCÍA: SOBRESALIENTE En esta ocasión queremos aprovechar este medio para describir el diseño de una preciosa granja construida en Monfero (A Coruña). Esta nave es el resultado de muchas horas de observación, reflexión y estudio de su propietario, José Manuel. Los parámetros de cow comfort se maximizan en esta granja. Non atrevemos a vislumbrar un gran éxito de esta explotación. Diseñar para el cow comfort José Manuel tenía claro lo que quería: “Una nave nueva para explotar mi negocio de la manera más cómoda y rentable”. Siguiendo esta premisa tomó la primera decisión: elegir el sistema de ordeño robotizado Lely. A partir de aquí comenzó el diseño de la nave: optimizar el tráfico libre de vacas que utiliza Lely era una prioridad para él. La nave tiene 42 metros de largo por 24 metros de ancho. Este ancho se divide en: pasillo de alimentación –6 m–, pasillo de la cornadiza –5 m–, doble cubículo –5 m–, pasillo interior –5 m– y cubículo simple –3 m–. Los espacios son amplios; la superficie por vaca es de 14,4 m2/vaca (que está muy bien). La ubicación del robot está en la línea simple de cubículos, aproximadamente en el centro de la nave. La distancia al robot desde el punto más alejado de la nave es inferior a 20 m. Desde cualquier punto de la nave las vacas pueden ver el robot. Delante del robot, en la línea doble de cubículos, se abre un paso de 5 m. En esta zona se instalan un bebedero y un cepillo rascador Lely Luna. Ambas medidas atraen las vacas a las inmediaciones del robot. El borde de esta zona de paso es muy bajo –10 cm– y muy cómodo para las vacas. Las camas son de arena con cubículos de 1,25 m de ancho, donde las vacas descansarán muy cómodas e higiénicas.

La nave La nave es tipo invernadero con mucha luminosidad. La cubierta forma dos túneles con apertura automática para favorecer la ventilación. Cuenta con techo aislante térmico con lana de roca para conseguir veranos más frescos e inviernos menos fríos. El cierre lateral con malla perforada funciona a modo de cortavientos y permite la entrada de luminosidad. Para la noche, el sistema cuenta con la iluminación Lely L4C, que pretende suministrarles a las vacas la luminosidad suficiente para el buen funcionamiento del fotoperiodo.

Lely Astronaut A4 El robot va muy bien equipado con todas las herramientas a bordo. Collares de identificación, rumia y celo, báscula, sistema de esterilización pura y contador de células somáticas. El sistema se ha diseñado con dos tipos de puertas: las puertas de contención, que facilitan el manejo de las vacas con retraso, y una puerta de selección para enviar a un espacio separado con cama caliente las vacas con algún problema o circunstancia (celo, mamitis, tratamiento...). A pesar de que aún faltan unos detalles para poner en marcha esta nueva explotación, se puede vislumbrar un gran éxito. Enhorabuena, José Manuel.

AFRIGA114_publirreportaxe_lely_castelan.indd 22

31/12/2014 01:03


La innovación al servicio de la ganadería

AGROTEC ENTRECANALES SL LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Tel. + 34 609 85 77 09 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com

EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLE Lely se basa en su conocimiento de las tecnologías de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que sólo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

EVOLVE. www.lely.com

AFRIGA114_publirreportaxe_lely_castelan.indd 23

innovators in agriculture

31/12/2014 01:03


24

explotación

VALPARAÍSO SCA Y VISTAHERMOSA. DOS TORRES (CÓRDOBA)

PRODUCIR SIN TIERRAS Juan, Antonia y Juan Francisco, de la ganadería Vistahermosa

De izquierda a derecha, Javier, Tránsito, Antonio y Jaime, propietarios de Valparaíso

Vistahermosa y Valparaíso son dos ganaderías muy representativas de la tipología de explotaciones lecheras existente en el Valle de los Pedroches. Las naves se caracterizan por ser altas y totalmente abiertas, pensadas para conseguir la máxima ventilación en su interior.

La ganadería Vistahermosa es propiedad de la familia Sánchez Madueño, integrada por el matrimonio Juan Sánchez y Antonia Madueño, y sus hijos Juan Francisco, Ricardo e Israel. Aunque todos colaboran en ella, los que se encargan del día a día son Ricardo y su padre, ya que Juan Francisco es veterinario e Israel está estudiando la misma carrera. El nombre se debe, por una parte, al gusto de la familia por el mundo taurino (casta Vistahermosa) y, por otro, al bonito paisaje cordobés que se avista desde su emplazamiento.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_explotacions_cordoba_castelan.indd 24

02/01/2015 14:21


explotación

25

EL REBAÑO DE VALPARAÍSO ASCIENDE A 200 ANIMALES, DE LOS QUE 85 SON DE PRODUCCIÓN, Y EL DE VISTAHERMOSA A 180, CON 65 EN ORDEÑO FICHA FICHA TÉCNICA TÉCNICA VALPARAÍSO VALPARAÍSO

Instalaciones de Valparaíso

También Valparaíso es un negocio familiar en el que trabajan los cónyuges Antonio Rodríguez Medrán y Tránsito Díaz Estejo, y sus hijos Javier y Jaime. Hasta 1998, esta explotación radicaba en el núcleo urbano de Dos Torres y los vecinos siempre se quejaban del olor de los animales cuando cruzaban la villa para ir a dormir, situación a la que Antonio se refería como “un infierno”. De ahí que, cuando se trasladaron a la ubicación actual, más alejada del centro, la bautizaran con el nombre de Valparaíso, una decisión en la que también influyó el gusto de Antonio por los documentales de ciudades lejanas.

Número de animales: ...................................................................................................................................200 Vacas en ordeño:............................................................................................................................................ 85 Cuota:.......................................................................................... 400.000 kg propios + 550.000 kg en alquiler Media de producción: ............ 35,8 kg/vaca, 3,03 % grasa, 3,19 % proteína y RCS de 131.000 (octubre 2014) N.º ordeños/día: . ..............................................................................................................................................2 Primera inseminación:................................................................................................................... 15-16 meses Tasa de detección de celos:..................................................................................................................... 40,7 % Tasa de fertilidad (novillas): ..................................................................................................................... 60 % Tasa de fertilidad (vacas): ..................................................................................................................... 39,7 % Tasa de preñez del rebaño: . ................................................................................................................... 13,5 % Período de espera voluntario: .................................................................................................................79 días Días parto-fecundación: ..............................................................................................................................176 Media número de partos: ..............................................................................................................................2,6 ICO: ...........................................................................................................................................................1.539 Última calificación morfológica:..................................................................................................................80,4

En ambas explotaciones, el miedo a la multa láctea que se prevé para esta campaña los llevó a reducir el número de vacas de producción. En el caso de Vistahermosa, lo normal es que haya unas 85 en ordeño, pero actualmente tienen 20 secas que en otras circunstancias estarían dando leche. Algo similar ocurre en Valparaíso, donde este año habían previsto llegar a 1.200.000 kg; no obstante, intentarán quedarse en un millón, para lo cual ya eliminaron 11 productoras, secaron otras 6 y redujeron la cantidad de alimento.

BVL V-MIX PLUS* Carro mezclador arrastrado

*

• Carros mezcladores altamente compactos con capacidades entre 3,5 y 46 m3. • Modelos de uno, dos y tres sinfines. • Sistema patentado de descarga exacta (EDS). • Sinfines mezcladores de alta resistencia al desgaste (HARDOX). • Sistema de gestión DairyFeeder (opcional).

Importador exclusivo para España y Portugal

979 728 450 - www.deltacinco.es Consulte nuestra red de distribuidores

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_explotacions_cordoba_castelan.indd 25

02/01/2015 14:21


26

explotación

EN AMBAS EXPLOTACIONES, EL MIEDO A LA MULTA LÁCTEA QUE SE PREVÉ PARA ESTA CAMPAÑA LOS LLEVÓ A REDUCIR EL NÚMERO DE VACAS DE PRODUCCIÓN

FICHA FICHA TÉCNICA TÉCNICA VISTAHERMOSA VISTAHERMOSA

Cubículos de estiércol seco en la ganadería Vistahermosa

En Valparaíso, las novillas preñadas y las secas salen al exterior, donde incluso paren

Sala de ordeño de Valparaíso

Número de animales:....................................................................................................................................180 Vacas en ordeño: . ..........................................................................................................................................65 Cuota: ......................................................................................... 700.000 kg propios + 250.000 kg en alquiler Media de producción: .......... 39,2 l/vaca, 3,48 % grasa, 3,10 % proteína y RCS de 170.000 (noviembre 2014) N.º ordeños/día: . ..............................................................................................................................................2 Primera inseminación: ............................................................................................................... 14,5-15 meses Tasa de detección de celos: . ..................................................................................................................... 62 % Tasa de fertilidad: ..................................................................................................................................... 39 % Tasa de preñez de novillas: ....................................................................................................................... 25 % Tasa de preñez del rebaño: . ...................................................................................................................... 24 % Período de espera voluntario: .................................................................................................................75 días Días parto-fecundación: ..............................................................................................................................130 Media número de partos: ..............................................................................................................................2,9 ICO: ...........................................................................................................................................................1.861 Última calificación morfológica: ...............................................................................................................82,20

ALIMENTACIÓN Ninguna de las dos granjas dispone de superficie agrícola y a ambas les suministra el carro unifeed la Cooperativa San Isidro. La ración de producción incluye 5 kg de alfalfa, 3,5 de hierba seca y una premezcla integrada por diferentes subproductos, como cascarilla de soja, maíz molido y en copos, cebada, semillas de algodón, soja, colza, melaza, subcorrectores y agua. El coste de alimentación individual se aproxima a los 7,20 €/día. En Valparaíso, las novillas a partir de los 6 meses y las vacas secas comen una mezcla compuesta por 2 kg de maíz, 1,6 de soja, 0,3 de colza y 0,1 de correctores, y paja a discreción. La ración de preparto (20 días antes) se basa en la ingestión de paja y en una mezcla específica (10 kg/animal) muy rica en fibra que las prepara para la próxima lactación. En cuanto a la alimentación de los animales más jóvenes, en esta granja hacen un destete tardío, a los tres meses, momento hasta el que les proporcionan leche, paja y una mezcla de arranque. A continuación, hasta los seis meses, comen de la ración de las productoras sin límite. En Vistahermosa, las novillas desde los siete meses y las secas se alimentan de paja y concentrado, pero los 15 días previos al parto también les dan unas bolas de forraje específicas que las prepara para la nueva fase de producción. Desde el destete hasta los 7 meses, a las terneras les suministran un pienso completo y heno a libre disposición. Nos explica Juan Francisco que, aunque el heno es más caro que la paja, rinde más porque tiene más nutrientes, lo que implica menos cantidad de pienso, además de favorecer el crecimiento y el desarrollo de los animales. Previamente, después de la ingestión del calostro, los animales son alimentados con leche en polvo, paja picada y pienso de arranque.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_explotacions_cordoba_castelan.indd 26

02/01/2015 14:22


como siempre, los primeros DESDE 1975 ¡BOXES DE TERNEROS FABRICADOS EN ELMEGA PARA OFRECER MEJOR CALIDAD Y MEJOR PRECIO! • PLÁSTICO BLANCO PARA RECHAZAR EL CALOR • CORRAL GALVANIZADO EN CALIENTE • PLEGABLE PARA FACILITAR LA ENTRADA DEL TERNERO Y LA LIMPIEZA • CAPACIDAD PARA UNO O DOS TERNEROS • AMONTONABLE PARA AHORRAR ESPACIO Y TRANSPORTE • PRECIOS DE FÁBRICA

TANQUES DE FRÍO

Bajo consumo y alto rendimiento Calidad y limpieza con el mínimo consumo

Salas de ordeño Colchones Elmega: confort, duración, suavidad e impermeabilidad

Con nuestras nuevas camas para arena gaste solo la arena imprescindible

Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com

pub_elmega_castelan.indd 27

31/12/2014 01:30


28

explotación

Lotes de recría en la ganadería Vistahermosa

Distribución de la recría en Valparaíso

MANEJO DEL GANADO El buen manejo de los animales es un aspecto a destacar en las dos explotaciones. En ambas, las vacas en ordeño duermen en cubículos con cama de estiércol seco, mientras que las secas y la recría permanecen en cama caliente agrupadas en varios lotes. En la ganadería Valparaíso tenían cama caliente para todos los animales hasta hace poco más de un año, pero el aumento progresivo del rebaño les empezó a ocasionar problemas celulares, por lo que en noviembre de 2013 iniciaron una nueva etapa con cubículos y pasaron de tener una media de 30 litros a un récord de 40,8 (alcanzado en el mes de marzo). Nos cuenta Javier que aran las camas por la mañana y por la tarde para minimizar los problemas de patas, tener un menor recuento celular y lograr que las vacas aumenten la ingesta, la producción y la longevidad. En Vistahermosa le dan una gran importancia al “encalostrado”; por eso, siempre tienen una cantidad suficiente congelada para utilizar en caso de que el de la madre no sea de buena calidad. Tenemos que destacar, además, la crianza

de las terneras de dos en dos hasta el destete –a los dos meses–, una práctica que Juan Francisco justifica desde el punto de vista de la socialización, ya que, de este modo, comen mucho mejor cuando pasan al primer lote de recría. Una vez abandonado el box, hacen un vacío sanitario de este. Por otra parte, en ambas granjas tienen un lote de posparto en el que las madres permanecen alrededor de una semana, en función del parto y de su estado físico, antes de ser trasladadas a los cubículos. La sala de ordeño de Valparaíso es de espina de pescado de diez puntos y, como particularidad, tiene el suelo de granito para evitar resbalamientos; la de Vistahermosa tiene 16 puntos de salida trasera, con medidores electrónicos y retiradores automáticos. Finalmente, debemos destacar los comederos de acero inoxidable de la ganadería Vistahermosa para optimizar la calidad de la alimentación, así como los patios rayados de ambas para evitar que los animales resbalen.

ios

pat OS de e D t n A liza RAYALDO ides 2 cm t n a FID iento echo de cm m

r 4 est de ado ancho illas y a r • R yado e par a • R yado d a R •

ta Tra

alea es V go l l a arb 8 - Lu el C bada 281 48 u n a a r 0 T 3 M 6 n Jua betote 1 158 r Vila 659 12 : Tel.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_explotacions_cordoba_castelan.indd 28

02/01/2015 14:22


El mejor robot de ordeño multicabina del mercado Descubra el mejor robot de ordeño multicabina del MIone. Calidad de ordeño para una buena calidad de vida mercado El Sistema inteligente MIone integra de manera suave la tecnología en el proceso de ordeño, permitiendo un ordeño de altas prestaciones. MIone mantiene los elevados niveles de calidad en el ordeño exigidos por GEA Farm Technologies en sus más de 80 años de historia.

Nuevo sistema Milk Rack

¡¡Primera unidad MIone en Portugal!!

Mouta e Ramos Lda Gião, Vila Do Conde. GEA Farm Technologies Ibérica S.L. Avda Sant Julià 147 -08403 Granollers, Barcelona Tel: +34 938 617 120, Fax: +34 938 494 988, email: agricola@gea.com www.gea.com | www.gea-farmtechnologies.es

engineering for a better world

pub_gea.indd 29

GEA Farm Technologies

31/12/2014 01:30


30

explotación

En Vistahermosa crían las terneras en pares desde el nacimiento para potenciar su socialización

Vistahermosa Divino Mahe es la actual reina de la leche en el Valle de los Pedroches, un original concurso organizado por Afrido Holstein y Global Genetics vía WhatsApp

NINGUNA DE LAS DOS GRANJAS DISPONE DE SUPERFICIE AGRÍCOLA Y A AMBAS LES PROVEE EL CARRO UNIFEED LA COOPERATIVA SAN ISIDRO

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA Desde hace algo más de un año, en la ganadería Vistahermosa tienen más reposición que eliminación y, como las instalaciones ya no les permiten aumentar la producción, están vendiendo alguna novilla, así como futuros sementales, a otras explotaciones. Nos dice Juan Francisco que evitan los partos de primerizas en los meses de julio y agosto, que sincronizan las inseminaciones y que hacen tratamientos a posteriori para aumentar el porcentaje de fertilidad. Puesto que este índice cae considerablemente en los meses de verano, el grueso del trabajo reproductivo lo hacen desde finales de octubre hasta mayo-junio, de forma que les queden los menos animales posibles para ese periodo. También nos cuenta que practican el implante de embriones en novillas vírgenes, embriones tanto recolectados del propio rebaño como comprados en otras granjas. En Valparaíso, la recría suele ser para el autoabastecimiento, aunque esta temporada tuvieron que vender ocho novillas debido al exceso de producción. El área de mejora genética es crucial para estos ganaderos: “Lo que más me llena es la evolución de la ganadería, ir progresando”, afirma Javier, que es el encargado de todo

lo relacionado con la reproducción y la genética en Valparaíso. Estos ganaderos buscan vacas grandes, con buenas patas y buenas ubres, que sean capaces de comer mucho para que generen mucha leche. “Estoy convencido de que la producción depende de la ingesta y del manejo, por eso no me importa emplear puntualmente un toro negativo en leche, si tiene buena prueba”, aclara Javier. Actualmente, de entre la gran cantidad de toros que están usando, sobresalen Goldchip, Delete, Aftershock, Sid y Yorick. En casos muy concretos, para vacas problemáticas, utilizan los toros en prueba de la Asociación Frisona Andaluza (AFA). Nos comenta Javier que con el implante de embriones tuvieron varias experiencias negativas, por lo que ahora mismo no están empleando esta vía de mejora genética; no obstante, este ganadero no se rinde y ya tiene previsto extraerles embriones a dos hembras de la explotación. La misma importancia recibe la genética en Vistahermosa, donde, en 2013, gastaron una media de 160 euros por ternera nacida. Aquí se centran en el tipo, aunque sin comprar toros negativos en leche, y cada vez tienen más en cuenta caracteres secundarios como la longevidad. Hoy por hoy están utilizando dosis de Sid, McCutchen, Delete, Fever, Hero y Xacobeo, entre otros. En cuanto a los sementales en prueba, al igual que en Valparaíso, solo echan mano de ellos en casos muy concretos de vacas repetidoras. En esta explotación hacen ajustes manuales a partir de los datos de calificación de cada hembra y viendo los caracteres que hay que mejorar. Ambas explotaciones son socias de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap), a la que le entregan la leche.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_explotacions_cordoba_castelan.indd 30

02/01/2015 14:22


Fontao - Esperante - 27210 LUGO - Tfno.: 982 284 391 - Fax: 982 284 626 - xeneticafontao.agri@xunta.es - www.xeneticafontao.com

afriga114_pub_fontao_delete_castelan.indd 31

31/12/2014 01:33


32

explotación

Planta de mezclas

COOPERATIVA SAN ISIDRO, AL SERVICIO DE LOS GANADEROS DE DOS TORRES

Muestras de subproductos en el laboratorio

La Cooperativa San Isidro, de la que forman parte las ganaderías Valparaíso y Vistahermosa, cumple 50 años de vida en 2015. A lo largo de este medio siglo fueron muchas las transformaciones a las que se vio sometida, si bien el servicio a los socios fue y sigue siendo su razón de ser. La Cooperativa San Isidro (CASI) fue fundada en 1965 por 22 ganaderos de Dos Torres que decidieron unirse para la compra de materias primas. La entidad también les prestaba el servicio de recogida de la leche, que entonces entregaban en la antigua Colecor (Córdoba), hasta que la Covap empezó a recoger a mediados de los 70. También desde el comienzo instalaron una báscula para pesar los animales que se cebaban en casa. Hoy en día, su actividad principal es el servicio de alimentación. Preparan mezclas secas y húmedas (3,5 millones de kg/mes), principalmente para vacas de leche, aunque también trabajan con alguna explotación de ovejas y de cabras de leche de manera residual. En concreto, la CASI alimenta 1.700 vacas/día con mezcla húmeda y 2.000 vacas/día con mezcla seca (premezcla que los ganaderos combinan en casa con sus forrajes). Aparte, hay socios que llevan los subproductos a granel porque tienen sus propios carros unifeed y otros que compran tanto mezclas como materias primas. La CASI siempre fue depósito de pienso de la Covap, es decir, la Covap lo fabrica y la primera lo tiene allí para los socios. Los otros servicios que presta son el de ferretería y el de venta de medicamentos. Coincidiendo con el 50.º aniversario, han puesto en marcha un laboratorio para el análisis de subproductos con el objetivo de ser más eficientes y poder realizar la trazabilidad de las mezclas desde la entrada de las materias primas en la

planta. El 90 % de las ganaderías que alimenta la CASI entrega su leche a la Covap, la cual les exige niveles de calidad muy altos, por lo que, hasta ahora, estos análisis ya se llevaban a cabo en un laboratorio externo. El año pasado hicieron más de 1.500 muestras de subproductos y de leche. En este último caso, dos días a la semana recogen muestras en las ganaderías que alimentan y, con los resultados, controlan si algún producto en mal estado les pudo pasar desapercibido. A largo plazo, el objetivo es adquirir el material necesario para analizar también la leche en la cooperativa. SOCIOS Y FACTURACIÓN Actualmente, la cooperativa tiene 360 socios (100 en activo) más otros 80 colaboradores, es decir, que no son socios pero que hacen gasto en ella todos los meses. La facturación media mensual es de 800.000 €. En lo referente a alimentación, su previsión para 2014 era llegar a las 24.000 toneladas de mezclas. La CASI les da trabajo a 9 personas. RELACIÓN CON LA COVAP La Covap es el máximo proveedor de la Cooperativa San Isidro, ya que la mayoría de los subproductos que emplean se los compran a ella, y la relación entre ambas siempre ha sido buena. La mayoría de los socios de la CASI también lo son de la Covap; además, los ganaderos que se decantan por las mezclas de la CASI reciben el céntimo de la alimentación en el precio de la leche que les paga la Covap.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_explotacions_cordoba_castelan.indd 32

05/01/2015 20:17


C

AM

PAÑA

S

GA

15

O TORION ADO C ELEC 0 LICIA 2

1ª de Sección 9-12 meses Verona Dairy Show 2014

pub_SEMENZOO_mascalese.indd 33

07/01/2015 11:24


TUBIO ROMERO S.A.CHRISTENSEN & CO www.sac.dk

EQUIPAMIENTO

Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – A Coruña Telf.: 981 805 112 – importlait@importlait.com – www.importlait.com

TUBIO ROMERO pub_importlait_castelan.indd 34

Delegación en Ordes: Rúa da Feira, 14 baixo 15690 Ordes (A Coruña) Telf.: 981 682 419

02/01/2015 16:38


Gracias a los 40 años de experiencia que cada una de las compañías atesora en el diseño, fabricación y montaje de material ganadero, nos ponemos a su disposición para asesorar y suministrar las mejores soluciones a los profesionales del vacuno de leche de alta producción.

www.etxeholz.net Teléfono 948 983 390

INTEGRAL

www.animat.ca

pub_importlait_castelan.indd 35

Para más información llámenos a Interlock España y le pondremos en contacto con nuestro distribuidor más próximo 948 98 33 90

02/01/2015 16:39


36

sanidad

La mayoría de las veces, entre el 70 y el 90 % de los casos, se produce una infección subclínica que pasa desapercibida, aunque los animales van a presentar fiebre moderada

¿ CUÁNDO DEBEMOS SOSPECHAR QUE NUESTROS ANIMALES PADECEN BVD? Dada la importancia que tiene la BVD en el ganado vacuno, repasamos los signos clínicos de la enfermedad que ayudan a su detección en la granja.

La diarrea vírica bovina, en inglés bovine viral diarrhea (de ahí las siglas por las que es mundialmente conocida, BVD), es, sin duda, la enfermedad vírica del ganado vacuno que más información científica y técnica generó –y que aún hoy genera– en todo el mundo. Aunque esta información abarca todo lo relacionado con el virus, son el diagnóstico laboratorial y los programas de erradicación los que centran la mayor parte de ella. Con todo, es curioso observar cómo la descripción de los signos clínicos que ocasiona la enfermedad no es fácil de encontrar, lo que puede deberse a dos hechos: por una parte, a que la enfermedad se describió en los primeros tiempos de su descubrimiento y, posteriormente, siempre se citó esa información, y, por otro, a que la mayor parte de la nueva información generada no está enfocada a temas clínicos. Por todo ello creemos importante hacer un repaso de la clínica de la BVD, de cómo se produce la transmisión de la enfermedad, del contagio, de los signos clínicos que nos permitan sospecharla e incluso de las lesiones que nos podamos encontrar en el cadáver del animal muerto por esta enfermedad.

Juan Vicente González Martín DVM, PhD, Dip. ECBHM Profesor titular del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Universidad Complutense de Madrid Director de TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com / E-mail: trialvet@trialvet.com)

TRANSMISIÓN La principal fuente de transmisión de la enfermedad es el contacto directo con animales persistentemente infectados (PI), esto es, los que sufrieron la infección cuando estaban en el útero materno y que durante toda su vida les transmiten el virus a los animales que están cerca de ellos. A su vez, los animales que enferman por estar en contacto con un PI pueden contagiar, pero esta forma de contagio es mucho más rara. El virus se puede encontrar en las heces, la saliva, el semen, los exudados vaginales y uterinos, los fetos abortados y las placentas. El contagio también se puede llevar a cabo de manera indirecta por animales, personas o utensilios contaminados por los productos anteriores (agujas hipodérmicas, narigones, etc.).

AFRIGA AÑO XX- Nº 114

AFRIGA114_sanidade_bvd_castelan.indd 36

05/01/2015 20:18


sanidad

De entre los distintos mecanismos de transmisión, el más importante es el que se da a través de la placenta, conocido como vía transplacentaria. Cuando una vaca gestante se infecta con el virus de la BVD, este puede atravesar la barrera placentaria y afectar el embrión o el feto, el cual, como consecuencia, puede morir y ser abortado, sufrir distintos tipos de malformaciones o, lo que es capital para la perpetuación del virus, instalarse en el nuevo ser y formar parte de él, dando lugar a lo que se denomina “ternero persistentemente infectado”. CUADROS CLÍNICOS Tras un periodo de incubación de 5 a 7 días, el virus llega a la mucosa de la orofaringe, bien por la ingestión de este o bien por inhalación, donde comienza a replicar en el tejido linfoide de esta zona, que en las personas correspondería a las anginas. Entonces, sobrevendrá alguno de los distintos cuadros clínicos. Los cuadros clínicos son muy variables y dependerán de lo siguiente: •  El virus. En primer lugar, de su genotipo; existen dos genotipos, el del virus BVD tipo 1 (BVDV-1) y el del virus BVD tipo 2 (BVDV-2). En segundo lugar, dependerá del subtipo de cada uno de esos dos genotipos, que se identifican con las letras minúsculas del alfabeto. Por último, cada subtipo tiene, a su vez, dos biotipos, el citopático, denominado así porque daña las células de los medios de cultivo en los que se siembra, y el no citopático, que no las daña. Los distintos subtipos son los

37

LOS ANIMALES AFECTADOS CON UN CUADRO HEMORRÁGICO SANGRAN POR LA NARIZ O POR LOS SITIOS DONDE SE LES INYECTA O LES PICAN LOS INSECTOS Y PRESENTAN SANGRE EN LAS LÁGRIMAS, DIARREA SANGUINOLENTA Y HEMATOMAS EN TODAS LAS MUCOSAS Y DEBAJO DE LA PIEL responsables de que el cuadro clínico presente distintos grados de gravedad, variando desde una infección inaparente hasta una mortal. •  Estado inmunitario del animal afectado, dependiendo principalmente, a su vez, de si el animal tiene anticuerpos frente al subtipo y genotipo concreto de virus o no. Los anticuerpos pueden provenir del calostro de la madre, de una infección previa o de una correcta vacunación. •  Estado reproductivo de la vaca, es decir, si la vaca está preñada o no y el tiempo de gestación en el momento de la infección. De cualquier manera, sea cual sea el cuadro clínico en los animales infectados, se producirá un descenso del número de glóbulos blancos en la sangre (leucopenia), especialmente de los linfocitos; se encontrará el virus de la BVD en la sangre (viremia), especialmente en los linfocitos, los monocitos y el suero durante unos 15 días (aunque en otros órganos puede persistir por mucho más tiempo), y se desarrollarán anticuerpos que podrán neutralizar el virus y que alcanzarán su nivel más alto en unos tres meses.

Ingresos agrarios El principio de una gran cosecha En ”la Caixa” queremos impulsar su actividad profesional poniendo a su alcance la línea de productos y servicios más completa e innovadora, así como las cerca de 400 oficinas especializadas AgroBank. Además, ahora, se llevará1 un práctico portaalimentos al traer sus ingresos agrarios.

AgroBank

1. Promoción válida desde el 17-10-2014 hasta el 31-3-2015 o hasta agotar existencias (35.000 unidades) por un ingreso mínimo de 2.000 €. A efectos fiscales, esta promoción tiene la consideración de remuneración en especie y está sujeta a retención a cuenta según la normativa fiscal vigente. NRI: 1069-2014/09681

www.laCaixa.es/agrobank

AFRIGA AÑO XX- Nº 114

AFRIGA114_sanidade_bvd_castelan.indd 37

02/01/2015 16:37


sanidad

38

Neumonía en un PI

Aborto

LA ENFERMEDAD EN LOS ANIMALES CON UN SISTEMA INMUNE COMPLETAMENTE DESARROLLADO Y NO PREÑADOS Infección subclínica La mayoría de las veces, entre el 70 y el 90 % de los casos, se produce una infección subclínica que, como su nombre indica, pasa desapercibida, aunque los animales van a presentar una fiebre moderada, que puede llegar a 40 °C.

Cuadro gastrointestinal En otras ocasiones, en un 10 % de los casos, especialmente en terneros y novillas de unos seis meses de edad, se da el cuadro clásico, con una alta morbilidad y baja mortalidad si el rebaño no estaba vacunado previamente de manera correcta. Los animales enfermos tendrán fiebre de 40 a 42 °C, depresión, elevación de la frecuencia cardiaca y respiratoria, un leve lagrimeo y moqueo, atonía ruminal, bajada transitoria de la producción láctea, enrojecimiento (hiperemia) y, en ocasiones, pérdida de la punta de las papilas orales de la cara interna de los carrillos y erosiones y úlceras superficiales en el paladar y en la lengua (a veces solo una) con sobreinfecciones comúnmente por necrobacilo. La diarrea moderada y ocasionalmente severa no siempre está presente. Los animales afectados se recuperan por sí mismos en unos diez días, pero, en casos extremos, pueden llegar a morir con una diarrea profusa. Cuadro severo hiperagudo Se puede producir un cuadro de alta morbilidad y mortalidad a cualquier edad, en el que los animales presentarán fiebre, diarrea, neumonía y muerte súbita. Se ve con más frecuencia en casos de infecciones por el BVDV-2, pero también fue descrito alguna vez producido por el BVDV-1.

Úlceras de abomaso

inyecta o les pican los insectos y presentan sangre en las lágrimas, diarrea sanguinolenta y hematomas en todas las mucosas y debajo de la piel. Cuadros de inmunosupresión Vimos que, como consecuencia de la infección por el virus de la BVD, tanto si es aparente como inaparente, se produce un descenso de los glóbulos blancos de la sangre, lo que, unido a otros mecanismos patológicos, hace que los animales afectados puedan ser más susceptibles a otras infecciones. Son bien conocidas las respiratorias, como el agravamiento de infecciones víricas por IBR (rinotraqueítis infecciosa bovina) y VRS (virus respiratorio sincitial), o bacterianas, como las producidas por la Mannheimia haemolytica; las digestivas, como el agravamiento de la diarrea neonatal o la aparición de casos de diarrea por salmonelosis; y las reproductivas, como el incremento del porcentaje de abortos y mortinatos por Neospora caninum.

Cuadro reproductivo Además de los cuadros anteriormente descritos, en lo relativo a la reproducción el virus de la BVD puede originar: •  En los machos, un aumento de la infertilidad, que se maCuadro hemorrágico nifestará con un aumento del número de cubriciones por Algunos subtipos del BVDV-2 pueden producir, unido preñez, debido a alteraciones en el esperma. al cuadro gastrointestinal o de forma independiente, una propensión a las hemorragias por merma del número de •  En las hembras, también un aumento de la infertilidad, manifestada por un aumento del número de inseminacioplaquetas en la sangre, denominado “cuadro hemorrágico” nes o cubriciones necesarias para quedar preñada, debido o también “síndrome trombocitopénico”. Los animales a una inflamación de los ovarios que dura hasta 61 días. afectados sangran por la nariz o por los sitios donde se les AFRIGA AÑO XX- Nº 114

AFRIGA114_sanidade_bvd_castelan.indd 38

05/01/2015 20:19


Una vez fuera de control,

la BVD es imparable

MUY PRONTO, UNA SOLUCIÓN ÉPICA. Preste atención a una solución única que puede detener el avance de la BVD.

pub_boeringher.indd 39

22/12/2014 11:37


40

sanidad

Lesiones en el morro y en la boca

Diarrea de moco y sangre

LA ENFERMEDAD EN LAS HEMBRAS PREÑADAS En las vacas gestantes, la consecuencia de la infección puede ser la interrupción de la gestación en cualquier momento. Se manifiesta como un aumento de las vacas repetidoras, en caso de que el embrión muera antes de los 17 días de gestación; un aumento de las vacas dadas por preñadas entre 30 y 45 días que vuelven a salir en celo o salen vacías al segundo diagnóstico de gestación, en el caso de muerte embrionaria tardía o fetal temprana; y, en general, un aumento del número de abortos de cualquier edad de gestación. También se pueden presentar casos de fetos momificados. Con frecuencia, las vacas con problemas reproductivos no presentan enfermedad apreciable. CUADRO NEONATAL. LA ENFERMEDAD EN LOS TERNEROS INFECTADOS EN EL ÚTERO MATERNO En caso de que el embrión o el feto sufra una infección dentro del claustro materno, debido a que la madre no tenía inmunidad natural o no estaba bien vacunada con una vacuna que diese protección fetal, y este no sea abortado, pueden suceder distintas situaciones, dependiendo del tiempo de gestación en el que tenga lugar la infección y el subtipo de virus implicado.

Infección después de los 150 días de preñez Si la infección ocurre después de los cinco meses de gestación, nacerán terneros aparentemente normales, pero en realidad serán más débiles y enfermizos, con un riesgo incrementado de sufrir diarrea neonatal y también el síndrome respiratorio bovino; con el aumento del riesgo viene el aumento de la mortalidad. Infección entre los 80 y 150 días de gestación En este caso, la vaca parirá terneros con malformaciones congénitas del tipo: •  Ocular: ceguera (cataratas congénitas, microftalmia). •  Sistema nervioso central: terneros incapaces de mantenerse de pie, con opistótonos o que no maman (hipoplasia cerebelar, porencefalia, microcefalia). •  Musculoesqueléticas: acortamento de la mandíbula y contractura de tendones (artrogriposis). •  Cutáneas: calvicie o pelo más corto de lo normal (hipotriquia y atriquia). •  Tímicas: hipoplasia de timo. Infección entre los 25 y 90 días de gestación. Terneros PI Se denominan persistentemente infectados (PI) aquellos animales que sufrieron la infección por el virus de la BVD cuando estaban dentro del útero materno y tenían entre 25 y 90 días de gestación, aunque se describieron casos tan tempranos como los 18 días y tan tardíos como los 125, y

no fueron abortados. Esta infección es producida por una cepa del virus no citopática de cualquier subtipo. Estos animales portan de por vida el virus de la BVD en su interior y su organismo no lo reconoce como extraño, ya que en el momento de la infección aún no se desarrolló su sistema inmune. Toda la vida excretan virus de la BVD y, por eso, son los animales que infectan a los demás. Algunos pueden ser completamente normales y, en el caso de las hembras, llegar a parir, pero en muchos de ellos se observan estos efectos: Retraso del crecimiento Animales que aunque hicieron una vida completamente normal y semejante a la de sus hermanos, presentan un menor desarrollo corporal acompañado, a veces, de un mal aspecto general. Propensión a sufrir otras infecciones Los terneros PI sufren, en mayor proporción, otras infecciones digestivas, como las diarreas neonatales en el primer mes de vida, o respiratorias, como el síndrome respiratorio bovino. Por eso, la mortalidad neonatal y juvenil es mayor en estos animales. Enfermedad de las mucosas Cuando un ternero PI, portador de una cepa del virus de la BVD no citopática, es sobreinfectado por una cepa del mismo virus pero citopática, desarrolla la enfermedad de las mucosas. Esta cepa puede aparecer por mutación de la propia cepa no citopática que porta el mismo, o por contagio de otro animal. Se presenta en dos tercios de los animales PI. La enfermedad se presentará normalmente en un solo animal del rebaño y ocasionalmente en dos o tres a la vez, ya que solo puede darse en los terneros PI y raramente hay más de uno por rebaño. El cuadro clínico es siempre fatal, independientemente de las atenciones y de los tratamientos que se apliquen. Según su duración, se clasifica en crónica y aguda: •  Crónica. Se da con más frecuencia en animales de entre tres y siete meses de vida. Se produce por la sobreinfección con una cepa citopática diferente a la que porta el PI (no homóloga). Los animales enfermos presentarán signos normalmente leves de BVD, a veces inaparentes, pero la enfermedad más notable será una neumonía que no responde al tratamiento y cursa de forma crónica. La muerte sobreviene en uno o dos meses. Esta es la forma de enfermedad de las mucosas que se suele observar en los cebaderos.

AFRIGA AÑO XX- Nº 114

AFRIGA114_sanidade_bvd_castelan.indd 40

02/01/2015 16:38


pub_nual.indd 41

02/01/2015 16:41


42

sanidad

Úlceras en la lengua

LOS TERNEROS PERSISTENTEMENTE INFECTADOS SUFREN EN MAYOR PROPORCIÓN OTRAS INFECCIONES DIGESTIVAS, COMO LAS DIARREAS NEONATALES EN EL PRIMER MES DE VIDA, O RESPIRATORIAS, COMO EL SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Aunque el virus de la BVD pueda producir cuadros clínicos espectaculares tanto en los animales adultos como en los terneros, ninguno de sus signos clínicos es exclusivo de la enfermedad, por eso es conveniente conocer los diagnósticos diferenciales más comunes:

•  Aguda. Se produce por la sobreinfección con una cepa homóloga del virus BVD en un animal PI. Normalmente, el ternero o la novilla tiene más de siete meses de edad. La enfermedad es semejante a la infección posnatal de tipo gastrointestinal, pero con los signos clínicos mucho más espectaculares, con afección en las mucosas oral, conjuntival y nasal, en la piel del morro, en los pezones, en la vulva y en la banda coronaria de los cascos, con diarrea, anorexia total y cojera. Los animales afectados raramente sobreviven más allá de unas dos semanas. Es la forma más común en las novillas de recría de las granjas lecheras. NECROPSIA En la necropsia del animal muerto encontraremos todos los signos anteriormente descritos en los animales vivos, pero normalmente en su grado máximo y con un aspecto empeorado por los cambios post mortem. No obstante, hay que hacer constar que podemos encontrar animales muertos de enfermedad de las mucosas con muy pocas lesiones visibles a primera vista. Externamente, las afecciones cutáneas son más fáciles de observar, sobre todo las que se dan en la piel por encima de los cascos y en el espacio interdigital. En el interior podremos ver que las erosiones y úlceras de la nariz y la boca se extienden por el paladar duro y blando. El esófago presenta erosiones longitudinales, el rumen las tiene sobre todo en los pilares, en forma de manchas blanquecinas, y también le afecta al retículo y al omaso. Las úlceras de abomaso no son una lesión común, y, en el caso de ser este el único órgano digestivo en el que encontramos las úlceras, deberíamos descartar la BVD como origen de estas. En el intestino, las lesiones están localizadas principalmente en las placas de Peyer. Todas las alteraciones observadas están causadas por la necrosis del tejido linfoide. En los terneros mortinatos o que presentan malformaciones, además de las alteraciones externas obvias, internamente podremos apreciar un timo de menor tamaño (hipoplasia tímica), alteraciones del sistema nervioso central como la hipoplasia cerebelar, donde, a veces, el cerebelo es prácticamente inexistente, o la hidrocefalia interna o externa. La hipoplasia pulmonar es más rara.

Enfermedades infecciosas con diarrea, fiebre y lesiones orales • Fiebre catarral maligna • IBR neonatal • Lengua azul • HoBi-like virus Enfermedades infecciosas con lesiones orales • Necrobacilosis oral • Actinobacilosis • Actinomicosis • Estomatitis papular (parapoxvirus) • Estomatitis vesicular Enfermedades infecciosas con diarrea y fiebre • Disentería de invierno • Salmonelosis • Enfermedad de Schmallemberg Enfermedades infecciosas (parasitarias) con diarrea • Criptosporidiosis • Coccidiosis • Paratuberculosis • Ostertaxiosis • Otros parásitos Enfermedades no infecciosas con diarrea • Acidosis ruminal subclínica • Intoxicaciones minerales: sulfatos • Micotoxinas: aflatoxinas, tricotecenos • Intoxicaciones vegetales: senecio, adelfa Causas de malformaciones fetales con artogriposis, ataxia, etc. • Enfermedad de Schmallemberg • Intoxicación por Conium maculatum • Malformaciones de origen genético La infección por el virus de la BVD en nuestros animales provoca cuadros clínicos muy diversos y en muchos casos inespecíficos. Entre los efectos más notables se encuentran las alteraciones reproductivas de todo tipo y el incremento de las enfermedades en general y, con ellas, la mortalidad, por lo que la productividad de la granja se ve seriamente afectada. Ante la sospecha de alguno de los signos clínicos descritos, deberemos avisar a nuestro veterinario para que haga un diagnóstico correcto, que normalmente confirmará tomando muestras de fetos, sangre de los animales vivos y leche del tanque, en el caso del ganado lechero, para realizar los análisis clínicos pertinentes. De cualquier manera, la prevención a través de las correspondientes medidas de bioseguridad y de la vacunación correcta del rebaño será la mejor opción.

AFRIGA AÑO XX- Nº 114

AFRIGA114_sanidade_bvd_castelan.indd 42

02/01/2015 16:38


G E N E R VAT I O N S

EPIC

ESCOLMO, S.L.

Distribuidor para Galicia y Asturias C/ Magnolia, 80 bajo 27003 - Lugo Tfno.: 982 217 633 Fax: 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

pub_ ALBAITARITZA.indd 43

21/12/2014 00:43


JAVIER FRAGA LENDEIRA

SAT San Vicente de Niveiro (Val do Dubra, A Coruña)

Vacas en ordeño: 225 Animales en total: 470

“SI HAY CETOSIS EN LA EXPLOTACIÓN, LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS SON MUY GRANDES A NIVEL DE PRODUCCIÓN, FERTILIDAD Y BAJAS”

¿Considera la cetosis un problema de fondo de todos los demás?

¿Cómo valoraría las consecuencias de la cetosis en su granja?

Sí, la cetosis es un problema que, si existe en la explotación, trae muchas consecuencias, tanto a nivel de producción como de fertilidad y de todo un poco. En cambio, si tienes la cetosis controlada, el ganado está de otra manera.

La cetosis es un problema muy grande. Si hay cetosis en la explotación, las consecuencias económicas son muy grandes a nivel de producción, de fertilidad y de bajas, porque las vacas no tienen el pico de lactación como debería ser.

¿Ha desarrollado algún programa de monitorización para evaluar el porcentaje de vacas afectadas por cetosis en el posparto?

¿Qué supondría para usted tener controlada esta patología?

Sí, miramos todas las semanas las vacas de posparto en sangre.

¿Qué resultados ha obtenido? Antes de tomar algunas medidas había un porcentaje de cetosis un poco más elevado, pero, una vez que se tomaron, el porcentaje bajó; de hecho, ahora mismo casi no hay cetosis en la explotación.

¿Cuáles son esas medidas? Las vacas están en un parque solas, desde que se secan hasta que paren, no se mueven del grupo, así que están más tranquilas. Otra medida es que tres semanas antes del parto, en las vacas de riesgo, estamos poniendo bolos que actúan durante 3 meses.

Si tienes la cetosis controlada estás tranquilo. Sino, a partir del parto tienes muchos problemas a nivel de cuajar o con todos los factores que se vayan sumando según van avanzando los días en lactación de la vaca.

¿Cuánto pueden reducir la producción las vacas con cetosis? Eso va en función de qué cetosis se trate, de si es una cetosis muy elevada o, en otras palabras, si es una cetosis subclínica o clínica, pero es bastante considerable. Al final de la lactación, si la vaca no arranca bien, no tiene un pico alto en lactación y entonces la producción merma; no te sabría decir cuánto, pero la bajada es importante.

¿La cetosis les afecta a otros factores, como la media de partos o los días abiertos? Afecta a todo. Si la vaca tiene cetosis, después no va a tener una fertilidad buena, los días se alargan y no va a fecundar cuando tiene que fecundar.

ESPACIO CETOSIS. TODO LO QUE HAY QUE SABER

THE

TODD DUFFIELD

Universidad de Guelph (Canadá)

Duffield es catedrático de Medicina de la Producción en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Guelph (Canadá). Dedica la mitad de su tiempo a la enseñanza y la otra mitad a la investigación, principalmente sobre los trastornos metabólicos de la vaca lechera y en parte también sobre el manejo del dolor de la vaca. Su trabajo como profesor incluye clases y, además, seminarios sobre nutrición y manejo sanitario y visitas a granjas con alumnos o como trabajo de investigación.

“EL GRAN VALOR ESTÁ EN LA MONITORIZACIÓN DEL REBAÑO Y EL SEGUIMIENTO DE ANIMALES EN EL TIEMPO” ¿En sus clases hace hincapié en la importancia del papel del veterinario no únicamente como clínico sino como consultor y asesor de las granjas? La formación a los estudiantes se centra en un enfoque preventivo de la salud de las vacas en las explotaciones y no se limita a temas sanitarios, sino que también aborda la monitorización del rebaño con indicadores claves del rendimiento de la granja, incluyendo la salud de la vaca, la monitorización de la cetosis y otros problemas metabólicos y parámetros: el rendimiento reproductivo, el crecimiento de las novillas…

¿Cuál es su experiencia en las explotaciones en las que ha estado utilizando este tipo de monitorización a la hora de hacer mejoras? Los programas de monitorización como un programa de la vaca en transición mirando la cetosis dan directamente información a dos niveles: a nivel de granja y a nivel de vaca individual. En los programas de monitorización de cetosis, por ejemplo, podemos identificar vacas que tiene cetosis el día de la visita y podemos examinar a esas vacas y recomendar un tratamiento, pero, en mi opinión, el gran valor está en la monitorización del rebaño y el seguimiento de animales en el tiempo. Hemos visto cambios en el rendimiento de las explotaciones, en algunos momentos, y hemos podido investigar qué ocurría y poner en marcha cambios antes de que la situación empeorara. Es de hecho un enfoque proactivo más que reactivo.

“The Vital 90™ Days” es el periodo crítico que abarca desde dos meses antes hasta un mes después del parto. Del éxito de la transición durante “The Vital 90™ Days” dependerá la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.

afriga114_publirreportaxe_elanco_galego-castelan.indd 44

30/12/2014 16:07


ALFONSO GORIS

¿Considera la cetosis un problema de fondo de todos los demás?

Veterinario de Feiraco. Especialista en nutrición y reproducción

La cetosis es una de las principales enfermedades de las vacas de alta producción y en las granjas en las que realmente es un problema, es un problema de fondo, ya que impacta directamente en todas las áreas de la producción: la producción de leche, la fertilidad, la mamitis, etc. Es verdad que hay granjas que la tienen un poco controlada y ahí sí es un problema menor, pero hay otras muchas que piensan que la tienen controlada y no la tienen monitorizada, así que no saben realmente cuál es su alcance. Pero es una enfermedad muy importante.

“HAY MUCHAS GRANJAS QUE PIENSAN QUE TIENEN CONTROLADA LA CETOSIS Y NO LA TIENEN MONITORIZADA, ASÍ QUE NO SABEN CUÁL ES SU ALCANCE”

¿Ha desarrollado algún programa de monitorización para evaluar el porcentaje de vacas afectadas por cetosis en el posparto en las ganaderías en las que trabaja? Sí, llevamos aproximadamente cuatro años haciendo un monitoreo sistemático en vacas de posparto y, no en todas las granjas, pero sí en muchas, controlando BHBA en sangre a todas las recién paridas, y estamos realmente encantados porque nos permite ver el alcance de la enfermedad y si las medidas que implementamos funcionan.

SE CONSIDERA QUE UNA VACA TIENE CETOSIS CUANDO LA CONCENTRACIÓN DE BHBA ES SUPERIOR A 1,0-1,4 MMOL/L EN SANGRE O A 0,1 MMOL/L EN LECHE

Secado

Preparto

Parto

Posparto

Pico de lactación

DÍAS

¿Cuál sería su consejo para los ganaderos y los veterinarios que quieran empezar a monitorizar la cetosis en sus granjas?

Es una pregunta interesante. Y probablemente depende de cuál es la herramienta de prevención y si se aplica a todo el rebaño o solo a una parte de los animales. Creo que es importante monitorizar para ver si se alcanza el objetivo que se perseguía con el cambio, pero a la vez tenemos que ser conscientes de que las situaciones varían en el tiempo: la comida, el entorno, la temperatura, la humedad… Monitorizar es verdaderamente importante pero tenemos que considerar también factores externos que pueden variar al mismo tiempo.

Hay ganaderías en las que realmente es un problema de fondo y grave porque impacta sobre todas las áreas de la producción: sobre la mamitis, la metritis, la fertilidad… y es un problema grave. Otras ganaderías llevan años peleándose con ella y realmente han conseguido logros. Han invertido en vacas secas, han comprado forrajes especiales para vacas secas y los logros son importantes. No obstante, sigue siendo una enfermedad de un impacto relevante.

¿Cómo le afectaría que estuviese controlado el problema de la cetosis en las granjas? Por un lado sería una satisfacción porque demostraría que lo que hacemos para enfrentarnos a ella funciona y, por otro lado, sería un alivio porque yo hago reproducción y alimentación y para mí no tener cetosis o tenerla controlada sería realmente importante.

EL ANÁLISIS DE BHBA A PARTIR DE MUESTRAS DE CONTROL LECHERO

El BHBA es el más predominante en rumiantes, siendo el cuerpo cetónico de referencia para su análisis en el laboratorio.

El punto de corte para considerar “alto” un valor de BHBA es 0,10. En una granja en la que se han constatado niveles de betahidroxibutirato en las vacas de forma sostenida, ¿qué medidas pondría en marcha hoy y sobre qué tipo de animales? Creo que un buen punto de inicio es la Healthy Start Check List que ha desarrollado Elanco. Es una buena guía para evaluar los distintos aspectos de manejo y buscar esos factores de riesgo que posiblemente estén causando parte del problema. Factores individuales como la condición corporal, o factores de la alimentación, la sobrepoblación, el acceso a la comida, el espacio de comedero, los movimientos de patios… La Healthy Start Check List es una buena guía especialmente para quienes no han trabajado estas áreas antes. Yo empezaría por ahí y buscaría qué se puede hacer para mejorar la situación de la granja.

Elanco, Keto-test, The Vital 90 y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de Eli Lilly and Company, sus filiales o afiliados, o bien autorizadas por ellos. © 2014 Elanco Animal Health. ESDRYKTO00032.

afriga114_publirreportaxe_elanco_galego-castelan.indd 45

¿Cómo valoraría las consecuencias de la cetosis entre sus clientes?

Se analizan las vacas de primer control después del parto. Las vacas a analizar se seleccionan por la inseminación fecundante. Así, la vaca tiene que tener una inseminación asignada con fecha prevista de parto para ese mes en concreto para que sea analizada.

Les recomendaría buscar qué programa se ajusta mejor a su granja; puede ser un programa en el que el veterinario visite regularmente la granja cada dos semanas, y en ese caso posiblemente se haga con test en sangre, con el medidor portátil de betahidroxibutirato (BHBA). Si el ganadero está interesado en hacer el test en la misma granja, entonces recomendaría el uso de test en leche con Keto-test o del test en sangre si está disponible, y mirar una vez por semana a las vacas que tuvieran entre 3-4 y hasta los 21 días en leche.

Cuando pone en marcha un cambio de manejo o una estrategia preventiva, ¿considera que la monitorización de estos datos es importante a la hora de evaluar el resultado y mantener esa práctica?

En el año 2014 tenemos una incidencia sobre partos del 25 % aproximadamente. Hay granjas que llegan al 50 %, incluso lo superan, y otras que están por debajo del 15 %, pero la media ahora mismo está en un 25-26 %.

Se trata de evidenciar la presencia de los llamados cuerpos cetónicos, como son la acetona, el acetoacetato y el betahidroxibutirato (BHBA).

The Vital 90 Days Cola de lactación

¿Qué resultados han obtenido?

El valor mínimo es 0,04; una vaca con un valor 0 significa no analizada. El valor máximo que puede conseguir el análisis de BHBA es 1,00. La prevalencia de cetosis en el año 2014 fue del 24,0 % de los animales muestreados. Las prevalencias aumentan con el número de parto: las vacas adultas tienen una mayor predisposición a tener cetosis. A medida que aumentan los días en leche, la prevalencia disminuye: el riesgo de cetosis se sitúa en los primeros días posteriores al parto. Cuanto mayor es la duración del secado, mayor probabilidad de tener cetosis.

Datos facilitados por Africor Lugo, asociación que realiza estas analíticas de BHBA dentro de su paquete básico de servicios a los ganaderos.

30/12/2014 16:07


46

DOSSIER

gENÉTICA y REPRODUcCIÓN

Las patologías reproductivas suponen una seria amenaza para las explotaciones de vacuno

LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN LA PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DEL GANADO VACUNO: DIAGNÓSTICO Y CONTROL Debido a la relevancia que supone para la economía del rebaño este tipo de enfermedades, es de vital importancia detectar lo antes posible si los abortos que se producen en la granja son un caso puntual o un problema de mayor alcance, con el fin de poder investigarlo y corregirlo.

Las causas de aborto infecciosas son responsables de grandes pérdidas económicas en el ganado bovino. Las estimaciones de su impacto en diferentes países del mundo suelen señalar que el coste de cada caso oscila entre los 500 y los 900 euros. No obstante, la aparición de algún aborto esporádico en una explotación es un fenómeno común sin una importante relevancia para la economía del rebaño. Entonces, el primer punto que hay que tener en cuenta es cómo distinguir cuándo los abortos no son un problema aislado y casual sino un problema de mayor magnitud que merece la pena investigar y corregir. Hay diversos parámetros o indicadores que pueden servir para este fin. Registrar la tasa de abortos en un año o la de reabsorciones embrionarias es una manera sencilla de tener una fuente de información continua sobre la eficiencia reproductiva del rebaño. Cuando el número de abortos

José Manuel Díaz Cao, Alberto Prieto, Gonzalo Fernández, Pablo Díaz, Eva Cabanelas, Ana Pérez, Esther Navarro, Ceferino López, Rosario Panadero, Patrocinio Morrondo y Pablo Díez-Baños Investigación en Sanidad Animal de Galicia (Invesaga). Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela) Campus Universitario s/n, 27002, Lugo invesaga@gmail.com

se multiplica en un corto espacio de tiempo (2-3 en un mes) o cuando la tasa de abortos al año supera el 5 %, es necesario investigar detenidamente qué causas se están escondiendo tras los números. La tasa de reabsorciones embrionarias aporta información en el caso de problemas de fertilidad. Encontrar un 15 % de reabsorciones en el diagnóstico ecográfico señala que algo patológico está sucediendo, igual que si en los últimos 6-12 meses más del 20 % de los ciclos estrales dura entre los 25 y 35 días.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_dossier_abortos_castelan.indd 46

02/01/2015 14:42


gENÉTICA y REPRODUcCIÓN

TOMA DE MUESTRAS Una vez que se decide que existe un problema, para ponerse manos a la obra es necesario tener en cuenta algunos aspectos; primero, hay que conocer que el diagnóstico de problemas reproductivos es generalmente muy complicado y precisa de una profunda investigación desde el comienzo hasta el fin. Mandar muestras sin un criterio claro y una estrategia definida muchas veces no lleva a ningún sitio, ya que existen muchos condicionantes negativos en el diagnóstico. En primer lugar, desafortunadamente, la manifestación clínica y el examen superficial del aborto raramente aportan información de relevancia en el diagnóstico. Por eso, cuando nos encontramos con un problema serio y recurrente de abortos, es preciso remitirle muestras al laboratorio para buscar el agente implicado. No obstante, los agentes patógenos que pueden causar un aborto en una vaca son tan numerosos que hacer una búsqueda de todos ellos puede tener un coste económico inabordable para una explotación ganadera. En este contexto, estudiar epidemiológicamente la granja ofrece una información muy importante para el diagnóstico diferencial que permite enfocar mejor el proceso y descartar de entrada algunas enfermedades. En nuestro laboratorio solemos realizar una encuesta con la que recoger datos que ayuden a este propósito. Luego, a pesar de que la clínica que se ve no es muy diferente aunque el patógeno no sea el mismo, el mecanismo que lleva al aborto sí puede ser diferente y esto afecta a la manera en la que se tienen que recoger las muestras, pero, como de inicio no se sabe cuál es el patógeno, es obligado tomar una serie de muestras de rutina. Por otra parte, las pruebas diagnósticas requieren que las muestras sean obtenidas y enviadas en unas determinadas condiciones. Si estas no se cumplen, la información que ofrecen es menos fiable, ya que la validez de cualquier técnica para el diagnóstico de una muestra que no le resulta apropiada es menor. Para salvar todas estas dificultades, todas las personas involucradas en el proceso tienen que colaborar entre ellas e intercambiar información para decidir un protocolo de actuación teniendo en cuenta qué es posible hacer y qué no, y cómo aprovechar al máximo el tiempo y los recursos invertidos. La tabla 1 (al final del artículo) recoge las muestras y los procedimientos más apropiados para cada enfermedad, pero, de forma general, cuando se abarca un problema de estas características, el feto y la placenta resultan las muestras de elección y son las más idóneas para el envío al laboratorio. Sin embargo, hay que recordar algunas consideraciones al respecto. Algunos agentes patógenos producen una rápida muerte fetal, los fetos tardan en ser expulsados y, en consecuencia, pueden estar demasiado autolíticos y dificultar la eficacia de las pruebas diagnósticas. La contaminación con microorganismos del medio también puede enmascarar la verdadera causa del aborto en algunos casos. Por otra parte, la placenta es un órgano muy grande del que algunas veces solo es posible el envío de una pequeña parte. En este caso hay que tener en cuenta que la lesión se puede manifestar focalmente y la muestra de la placenta escogida puede no ser representativa de la enfermedad.

DOSSIER

47

CUANDO EL NÚMERO DE ABORTOS SE MULTIPLICA EN UN CORTO ESPACIO DE TIEMPO (2-3 EN UN MES) O CUANDO LA TASA DE ABORTOS AL AÑO SUPERA EL 5 %, HAY QUE INVESTIGAR DETENIDAMENTE QUÉ CAUSAS SE ESTÁN ESCONDIENDO TRAS LOS NÚMEROS En lo tocante a las técnicas, el cultivo microbiológico es una herramienta útil para muchos patógenos bacterianos, pero requiere que las muestras se remitan en condiciones idóneas. Las muestras de suero materno para la detección de anticuerpos son empleadas frecuentemente, pero solamente indican la exposición al patógeno. Para que esta exposición sea asociada a una clínica reciente, es necesario demostrar seroconversión encontrando un aumento en el título de anticuerpos en dos muestras de suero separadas 21 días. Poner esto de manifiesto es difícil en algunos procesos en los cuales la seroconversión se produce muy pronto respecto de la manifestación clínica. Las técnicas moleculares como la PCR no sufren este problema, ya que detectan directamente el ADN del patógeno. En los últimos años esta técnica se está desarrollando en muchos laboratorios de diagnóstico con buenos resultados. CONTROL DE LAS ENFERMEDADES Algunas de las enfermedades reproductivas ya son tenidas en cuenta por los programas llevados a cabo en las ADSG gallegas, tal es el caso de la diarrea vírica bovina (BVD), la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) y la neosporosis. La monitorización de los rebaños mediante serología ha dado buenos resultados en el control y en la disminución del impacto económico de estos procesos, pero también es necesario establecer protocolos de diagnóstico en caso de que aparezca un brote.

BVD

El control de este proceso pasa por la detección de los animales persistentemente infectados (PI), que son los principales difusores del virus, y existen varios métodos para su detección. El ELISA antígeno a partir del suero tiene el inconveniente de que los anticuerpos calostrales pueden enmascarar el antígeno, por lo que no es apropiado para los animales menores de 6 meses. Tampoco distingue los PI de los animales con una infección transitoria aguda, por lo que es preciso reanalizar los animales positivos a los 20 días para verificar si son un PI. Otros ELISA basados en el cartílago de oreja son más eficaces, ya que solamente los animales PI presentan el virus en la piel y pueden emplearse en animales lactantes, pero en algunos casos pueden aparecer falsos negativos. La PCR es la técnica más sensible, pero hecha individualmente es la más cara. No obstante, es mucho más rentable cuando se aplica en estrategias de pooles de sueros. En un primer momento pueden mezclarse varios sueros en un pool y, dado que el número de PI en una granja suele ser bajo, analizar los animales del pool positivo individualmente. La PCR también puede detectar el virus en el tanque de leche con una sola muestra antes de que la infección produzca un aumento de anticuerpos detectable por ELISA. AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_dossier_abortos_castelan.indd 47

02/01/2015 14:42


ENTRADA ALGUNAS ENFERMEDADES 48

DOSSIER

gENÉTICA y REPRODUcCIÓN

Enviar rápido las muestras correctamente al laboratorio mejora los resultados obtenidos

de brotes (patrón epidémico), mientras que la segunda es responsable de mantener la infección en el rebaño (patrón endémico). Se pueden diferenciar con estrategias de serología madre/hija: si ambas son positivas, el patrón es probablemente endémico y viceversa. Si se concluye que la principal vía es la vertical, se deberá diseñar un plan de acción (económicamente viable) que contemple la eliminación gradual de animales seropositivos sustituyéndolos por recría seronegativa; si es horizontal, se deberá incidir en la exposición a los perros (eliminadores del patógeno en su forma infectante para el bovino) y vigilar las posibles vías por las que las vacas pueden entrar en contacto con material contaminado que puedan ingerir.

HERPESVIRUS BOVINO 4

Existen otros patógenos que pueden causar problemas reproductivos que non son considerados habitualmente, pero que pueden estar presentes. En nuestro equipo de diagnóstico detectamos una destacable incidencia de problemas relacionados con este patógeno. Su estudio no está muy extendido en el ganado vacuno, ya que su rol patogénico no se conoce ampliamente, pero en los últimos años ha sido relacionado reiteradamente con el establecimiento de metritis severas asociado con otros patógenos bacterianos. Según nuestra experiencia, debe sospecharse de su participación y ser incluido en el diagnóstico diferencial cuando se encuentran casos severos de metritis que no responden al tratamiento antibiótico. También es frecuente aislarlo en casos de abortos en los que luego las vacas desarrollan problemas de metritis posparto. IBR Su diagnóstico es sencillo mediante la PCR de hisopos La prevención de la entrada de animales infectados con el vaginales, pero el control es complicado ya que no existe virus también es muy importante en este caso. Los anima- hasta ahora ningún tipo de tratamiento ni vacuna en el país les seropositivos son probablemente portadores latentes, y el estudio de la eficacia de posibles medidas de control no que ante ciertos estímulos pueden sufrir una reactivación es lo suficientemente extenso. de la infección con la consiguiente eliminación de virus al medio. Si existe una prevalencia muy baja, se puede op- PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN VENÉREA tar por eliminar a los animales positivos, pero en la mayor A pesar de que la inseminación artificial ha reducido muparte de los casos esto no es económicamente viable, por cho la incidencia de estos patógenos, cuando hay monta lo que hay que emplear pautas vacunales. En este caso es natural existe una serie de patógenos que deben ser connecesario utilizar una vacuna marcadora (sin gE) para po- siderados, especialmente Tritrichomonas foetus y Campyloder hacer posteriormente un control serológico. La vacuna bacter fetus venerealis. Principalmente llevan al fallo reprono elimina completamente la posibilidad de reexcreción ductivo en las primeras fases de la gestación, por lo que lo vírica, pero sí la reduce considerablemente. En caso de que que se observa es una reducción de la fertilidad. Si se enaparezca un problema de abortos, los fetos se deben remitir cuentran abortos, pueden diagnosticarse a partir del cultivo con la mayor brevedad, ya que los problemas de autolisis microbiológico del contenido del abomaso fetal, pero es conveniente enfocar el diagnóstico también en la detección son frecuentes. del patógeno en el toro. Esto es así porque el control reNEOSPOROSIS quiere la identificación de los toros contaminados y su eliEn este caso, además de detectar el patógeno en el feto minación, ya que son portadores toda la vida. Las hembras abortado, hay que hacer un diagnóstico de rebaño. Es ne- pueden mantenerse en la explotación porque la infección cesario tomar muestras de suero de vacas abortadas y no en ellas es autolimitante y se resuelve sola, pero la protecabortadas en fases de la gestación similares y observar si el ción inmunitaria no es duradera y, de mantener un macho porcentaje de animales seropositivos es significativamente infectado en la granja, pueden volver a infectarse y repetir mayor en los animales abortados. Ya que no existe trata- la clínica. Para diagnosticar el toro hay que tomar muestras miento ni vacuna, lo más importante para el control es la del raspado prepucial y enviarlas rápidamente en medios gestión del rebaño. Para que las medidas sean más eficaces de transporte especiales (InPouch para Tritrichomonas) para se debe conocer la vía de transmisión predominante en el asegurar la viabilidad de los patógenos cuando lleguen al rebaño: horizontal/vertical. La primera lleva a la aparición laboratorio.

El control de la enfermedad pasa por la detección y eliminación de los animales PI. Por lo mismo, es preciso vigilar las entradas de animales en la granja para no introducir animales de estas características. Hay que tener cuidado, especialmente en la introducción de vacas gestantes seropositivas, ya que pueden estar gestando un PI, por lo que el ternero debería analizarse una vez nacido, si existe sospecha de riesgo. Si ya existe una infección activa en la explotación, una pauta vacunal puede tener sentido, pero hay que tener en cuenta el grado de protección fetal que ofrecen las vacunas, ya que muchas solo protegen el feto cuando son administradas en determinados momentos y eso no es tenido en cuenta muchas veces.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_dossier_abortos_castelan.indd 48

02/01/2015 14:42


CA

G

IC AL

IA

201

N.º 1 MPRE E I S O IRMAD GENÓMICO S CONF HIJA TORO .º 1 EN 2010 N 587 O C 4 – N EN 201 S) – N.º 1 AMERICANA DE lA % SAluD 3 , 5 ( E H C lE IO DE N uIlIBR RODuCCIÓ q TES E E T P N E E ORTAN R l , P E E M C R I x B S E u E S PAíS OS lO IA D O T EN NC OCIDO .º 1 EN FRA ANDA l RECON – N O H 5 EN – N.º 1 EN uSA 7 NIA – N.º 6 EN AlEMA 0 4 ADá – N.º N CAN A E 0 5 – N.º SPAñ 6 EN E – N.º 1

ErIcA 03 - hermana completa de EHMAN ISY

gIbEcIErE - hija de EHMAN ISY

APMAN - abuela de EHMAN ISY

EHMAN ISY

5

EHMAN ISY

AÑ MP A

or La mayad calidejor al m o preci

PlANET × BuCkEyE × O-MAN

+1221 lECHE +1,8 REPRO +2,2 uBRES

Maragatos, 75 pub_sersia.indd 49

49600 BENAVENTE

Tfno. 980630497

+1482 PTAM +0,4 DPR +1,5 uDC

Correo: sersia@sersia.net 21/12/2014 00:46


50

DOSSIER

gENÉTICA y REPRODUcCIÓN

Tabla 1. Muestras que se deben enviar para el diagnóstico

Hay que intentar evitar la contaminación para mejorar la validez de los resultados, especialmente de cara a los procedimientos microbiológicos

OTROS PATÓGENOS BACTERIANOS

Otras especies de Campylobacter pueden estar implicadas en brotes de abortos (Campylobacter fetus fetus o Campylobacter jejuni). Estas no se transmiten de forma venérea sino que están presentes en el intestino de los animales y son eliminadas en las heces. En ocasiones las hemos encontrado en brotes de abortos, muchas veces ligadas a una higiene deficitaria. Diferentes especies de Salmonella pueden causar aborto en el 2-3 tercio de la gestación. También Listeria (L. monocytogenes y probablemente también ivanovii) puede causar un brote importante de abortos. Listeria también puede causar sintomatología nerviosa (raramente asociada con aborto) y los brotes se asocian con el consumo de silo en mal estado. Leptospira spp. también es una bacteria que puede ocasionar brotes de abortos en las explotaciones, aunque su incidencia en nuestro país parece ser baja. Suele estar relacionada con ambientes húmedos y con la presencia de roedores, ya que son hospedadores de los serovares responsables de los brotes agudos con mayor patogenicidad para el ganado vacuno. También existen serovares que tienen el ganado vacuno como hospedador de mantenimiento y pueden llevar a infecciones crónicas en el rebaño. El medio de diagnóstico más sencillo es la PCR de tejidos abortados o de muestras de orina de vacas sospechosas, ya que esta técnica puede contemplar todos los serovares y presenta una alta validez diagnóstica. Las leptospiras requieren de un ambiente de alta humedad para proliferar y, por eso, evitar la acumulación de focos de humedad en las cuadras y controlar la presencia de roedores es fundamental para controlar esta enfermedad. También se puede instaurar una terapia antibiótica, pero va a ser ineficaz para eliminar los portadores crónicos. Otras bacterias han sido reportadas, pero su incidencia es relativamente baja: Chlamydia abortus puede causar esporádicamente abortos en el último trimestre, pero es fundamentalmente un patógeno ovino; Coxiella burnetii también causa abortos de forma aislada. En este caso es necesario hacer un diagnóstico en el rebaño y, para confirmar su etiología en un brote, se deben combinar métodos basados en la PCR de hisopos vaginales y la serología de animales abortados, según recomienda la agencia europea EFSA. Mycoplasma spp. y, sobre todo, Ureaplasma spp. pueden tener una incidencia subestimada en la etiología de

La muestra preferida es el feto completo y la placenta (refrigeración) no congelada, por lo que la remisión tiene que ser rápida. Bazo, hígado, pulmón, riñón, órganos linfoides PCR Líquido torácico ELISA Muestra de tanque de leche PCR BVD Suero de animales ELISA-Ac de diferentes grupos de edad PCR o ELISA-Ag para Suero de animales seronegativos identificar PI Riñón, hígado, pulmón PCR IBR Sueros de animales ELISA-Ac de diferentes grupos de edad Bazo, hígado PCR Herpesvirus 4 Hisopos vaginales PCR Contenido estomacal Cultivo microbiológico Tritrichomonas Raspado prepucial (2 muestras separadas foetus Cultivo microbiológico 15 días con 15 días de reposo sexual) Cerebro PCR Neospora Sueros de vacas abortadas y no abortadas ELISA Microscopia campo Fluidos fetales oscuro Leptospira Riñón PCR Orinas madres PCR Microscopia campo Contenido estomacal oscuro y PCR Campylobacter Raspado prepucial Cultivo Salmonella Contenido estomacal, hígado PCR Listeria Contenido estomacal, hígado Tinción y cultivo Chlamydia Hisopos vaginales, placenta, bazo Tinción Stamp, PCR Hisopos vaginales, placenta, bazo PCR Coxiella Sueros de por lo menos 10 animales abortados ELISA PCR y cultivo Ureaplasma Pulmón, placenta, hisopo vaginal microbiológico Otras bacterias Hígado, pulmón, bazo, riñón, contenido estomacal Cultivo microbiológico Contenido estomacal recogido con una jeringa estéril y enviado en un tubo con cierre de presión. Es preciso enviarlo rápidamente en refrigeración para asegurar la viabilidad del microorganismo.

abortos al tratarse de microorganismos comunes en el tracto reproductivo, por lo que deben ser aislados y observar lesiones compatibles en pulmón y placenta. Frecuentemente, también pueden ser responsables de vulvovaginitis.

ABORTO BACTERIANO ESPORÁDICO

Es más comúnmente diagnosticado y engloba una serie de bacterias, normalmente ambientales, capaces de producir abortos. Son procesos esporádicos, ya que en la mayor parte de los casos no llevan a la aparición de un brote y no llegan a ser un proceso endémico en las explotaciones, pero ciertas actuaciones de manejo pueden aumentar su significación. En el laboratorio solo se consideran responsables de un brote cuando se obtienen en cultivo puro a partir de los tejidos fetales y se excluyen otros patógenos más típicamente relacionados con los signos reproductivos. Tras llegar a la conclusión de su responsabilidad de un brote importante, es necesario examinar bien las características de las granjas que pudieron llevar a una clínica tan intensa. Una corrección en las pautas de manejo y un tratamiento antibiótico bien orientado permiten controlar eficazmente el proceso.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_dossier_abortos_castelan.indd 50

02/01/2015 14:42


¿Por qué contratar un seguro de retirada y destrucción de Animales Muertos con el Sistema de Seguros Agrarios? MÁXIMA COBERTURA 1 Garantiza incluso la mortalidad no habitual de una explotación.

2 Cubre la recogida y destrucción por

sacrificios en la explotación, decretados por la Administración.

SENCILLO PARA EL GANADERO 3 El ganadero solo debe solicitar la retirada de los animales.

4 Agroseguro abona directamente a la

empresa gestora el coste de la retirada y destrucción.

SERVICIO DE CALIDAD COMPROMETIDO CON LA BIOSEGURIDAD

C

M

5 La retirada se realiza con todas las

Y

medidas sanitarias exigidas, para prevenir la transmisión de enfermedades.

CM

MY

6 Agroseguro cuenta con 13 años de

CY

experiencia gestionando los servicios de retirada y destrucción de animales.

MY

K

FACILIDADES DE PAGO

7 Se permite fraccionar en tres veces el

pago de la prima cuando esta sea igual o superior a 300 euros.

VENTAJAS ECONÓMICAS EN 2014 8 Ajustes de tarifas. 9 Mejora de bonificaciones. 10 Subvencionados por las

Administraciones Públicas.

El seguro de los que están más seguros PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: MAPFRE SEGUROS DE EMPRESAS • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • PLUS ULTRA SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES, S.A. • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A., DE SEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • ASEFA, S.A. SEGUROS • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • REALE SEGUROS GENERALES • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GES, SEGUROS Y REASEGUROS, S.A. • METRÓPOLIS, S.A. CÍA. NACIONAL DE SEG. • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • MUTUA DE RIESGO MARÍTIMO • OCASO, S.A. DE SEGUROS • SANTA LUCÍA, S.A. CÍA. DE SEGUROS

pub_agroseguro.indd 51

20/12/2014 23:36


52

DOSSIER

GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

PROGRAMAS REPRODUCTIVOS EFICIENTES PARA NOVILLAS EN EXPLOTACIONES DE VACAS DE LECHE A pesar de ser habitual poner más dedicación y esfuerzo en las vacas de leche, es importante saber que el hecho de concentrar un poco de nuestra atención tanto en las vacas secas como en las novillas será siempre una inversión en unas áreas de mejora especialmente rentables. Antonio Jiménez Ceva, Salud Animal antonio.jimenez@ceva.com

IMPORTANCIA DE UNA BUENA REPOSICIÓN Es muy frecuente que, por priorizar la atención en las vacas de lactación, estemos tentados a invertir menos tiempo y esfuerzo en los dos grupos de animales que no producen leche, es decir, las vacas secas y las novillas: • Las novillas normalmente están fuera del alcance de la vista, en prados o en las zonas menos accesibles de la explotación, en estructuras antiguas o en adaptaciones incómodas para su recría. • En muchas ocasiones hay personal con poca preparación para manejar novillas.

• Todos los expertos reportan grandes dificultades en el acceso a registro de datos de reproducción o crecimiento, los cuales a veces ni existen. La falta de interés e información sobre nutrición y cría de novillas es también evidente en la literatura publicada. Durante las pasadas décadas, la recría recibió poca atención por parte de la comunidad científica en comparación con las vacas en lactación. Como resultado, hay una limitada información científica en varias áreas del manejo de estos animales. No obstante, es muy importante recordar que la recría de novillas es la segunda fuente de coste para una explotación lechera y representa generalmente un 15-20 % del coste total de producción; por tanto, un manejo más eficiente de estos animales es crítico para la rentabilidad de las explotaciones lecheras.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

dossier_xenetica_reproducion_xovencas_castelan.indd 52

02/01/2015 14:31


GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

DOSSIER

53

LA RECRÍA DE NOVILLAS ES LA SEGUNDA FUENTE DE COSTE PARA UNA EXPLOTACIÓN En un estudio reciente realizado con una gran base de LECHERA Y REPRESENTA GENERALMENTE UN datos con 500 explotaciones, al examinar la edad al primer 15-20 % DEL COSTE TOTAL DE PRODUCCIÓN parto se encontró que solo un 25 % de las explotaciones tenía una media de edad igual o menor a 27 meses. Este retraso en la edad al primer parto tiene un gran impacto en la rentabilidad de la explotación lechera. Además de las pérdidas relativas al incremento de costes de alimentación hasta el parto, el hecho de tener una edad al primer parto fuera del ideal de 23-24 meses tiene un impacto dramático en la producción en la primera lactación (figura 1).

Distribución de edad al primer parto

55 % mayor de 26 meses

n = 172421 novillas 160

8500

Media de 26 meses

140 Número de novillas

Producción de leche (kg/305 d)

Producción de leche durante la primera lactación según la edad al primer parto

Un aspecto relevante en relación a la interpretación de los datos de explotaciones es la atención a la distribución de la edad al primer parto, no simplemente a la media de edad al primer parto. En la figura 2 podemos observar que, aunque la media de edad al primer parto puede parecer cerca del ideal, alrededor de la mitad de las novillas puede parir con más de 26 meses de edad.

8000 7500 7000

120 100 80 60 40 20

6500

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Edad al primer parto (meses)

0

<24 24-25 25-26 26-27 27-28 28-29 29-30 30-31 31-32 32-33 >33

Edad al primer parto

Mahikow-Nerge 2007. LKV Mecklenburg-Vorpommern

Dra. Tine van Werven, Holanda

Figura 1. La edad al primer parto afecta a la producción de leche en la primera lactación (Prof. Bollwein, Alemania/Suiza)

Figura 2. La distribución de la edad al primer parto es más representativa del rendimiento reproductivo de las novillas que la simple media de edad al primer parto (Dra. Van Werven, Holanda)

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

dossier_xenetica_reproducion_xovencas_castelan.indd 53

02/01/2015 14:31


54

DOSSIER

GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

SE HA DEMOSTRADO QUE LOGRAR UN RÁPIDO CRECIMIENTO EN LAS ETAPAS TEMPRANAS PUEDE TENER CONSECUENCIAS POSITIVAS EN LA FUTURA PRODUCCIÓN DE LECHE Y EN LA SUPERVIVENCIA EN LA SEGUNDA LACTACIÓN DEL NACIMIENTO AL PRIMER PARTO: LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y DE LA SANIDAD EN LA RECRÍA En cuanto a la alimentación en las primeras edades, siempre fue frecuente alimentar a las terneras con bajas cantidades de sustitutos lácteos (4 l/día). Con todo, se demostró que lograr un rápido crecimiento en las etapas tempranas puede tener consecuencias positivas en la futura producción de leche y en la supervivencia en la segunda lactación. La única manera sencilla de mejorar el crecimiento en terneras jóvenes es a través de la alimentación con altos niveles (6-7 litros/día) de sustitutivo lácteo o leche con garantías higiénicas, para que crezcan más de 700 g/d. Según crecen las novillas, la eficiencia de la alimentación decrece y, por tanto, es muy importante potenciar el crecimiento durante el periodo de predestete, pero también durante el de transición, desde el destete hasta los 5 meses de edad. Durante este periodo se debería alcanzar una ganancia media diaria (GMD) de más de 1 kg/d. De una manera colectiva, las novillas bien manejadas deberían entrar en el patio de inseminación a los 400 días de edad (13 meses), pesando 400 kg y con una altura a la cruz de 130 cm. Entonces, las novillas sometidas a un manejo reproductivo ideal deberían ser capaces de parir con 23-24 meses y pesar alrededor de 650 kg para tener una producción óptima de leche durante la primera lactación y proporcionar la máxima rentabilidad. Hay que tener también en cuenta la importancia de las patologías en esta fase y el alto número de bajas en la recría documentada en las explotaciones comerciales, por ejemplo, en un estudio realizado por el Royal Veterinary College del Reino Unido (550 terneras nacidas en 19 explotaciones) [figura 3]. Sorprendentemente, en este estudio sólo un 77 % de novillas nacidas hizo su primera lactación. Por tanto, el manejo mejorado y las medidas preventivas, tales como manejo correcto del calostro, alimentación y medidas sanitarias, tienen un dramático efecto en la salud y en la supervivencia de las novillas de recría en el periodo de lactación y más adelante. Causas de pérdidas de novillas

550 terneras nacidas en 19 explotaciones

Etapa

% mortalidad

Causa

24 h posparto

6

Mortalidad perinatal

1 mes

3

Mortalidad neonatal

15 meses

7

Mortalidad juvenil

Hasta el primer parto

4

Infertilidad/mortalidad

3

Mortalidad maternal

Comienzo de la primera lactación % total de mortalidad

23

% de éxito en conseguir la primera lactación

77

Figura 3. Pérdidas de novillas desde el nacimiento hasta la lactación (Dra. Dobson, Reino Unido)

Una vez que las novillas están próximas a parir con un tamaño o peso ideal, se deberán tomar algunas medidas de manejo durante el periodo de preparto, así como tras el parto. Por ejemplo, como las vacas de primera lactación tienen diferente patrón de alimentación en comparación con las vacas de más edad, es importante tener las vacas de primera lactación separadas de las que tienen más edad para mejorar la cantidad de ingesta de materia seca y la salud general durante la primera lactación. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS NOVILLAS DE LECHE Antes de tomar decisiones de inseminación, es importante evaluar el grado de desarrollo uterino, la edad a la que entran al patio de inseminación y la puntuación de condición corporal, factores que parecen afectar claramente a la fertilidad de las novillas. Las novillas bien manejadas deberían alcanzar la pubertad y tener ciclos normales reproductivos alrededor de los 11-12 meses de edad. Por tanto, como normalmente las novillas entran en las rutinas de inseminación-reproducción a los 13-14 meses y como muestran signos claros de celo que duran 12-18 h, la mayoría de las explotaciones que utilice rutinas sistemáticas de detección de celos, tales como observación sistemática de celos o ayudas a la detección de celos, tiende a tener una detección de celos óptima en este tipo de animales (diferente de la de las vacas adultas, que es intrínsecamente más baja, debido a los menores niveles hormonales de estas últimas, por su alto metabolismo). En estas condiciones, en novillas es posible tener detecciones de celo por encima del 70 %. Está reportado que los resultados de tasa de concepción (gestaciones/inseminaciones) de estas inseminaciones en celo natural en novillas maduras sexualmente son excepcionales y son alrededor del 60 % o más. Por tanto, la meta de los ganaderos de tener la mayoría de las novillas pariendo a la edad de 23-24 meses de edad se puede lograr fácilmente solo con buena rutina de detección de celos sin ayuda adicional de manipulación hormonal del ciclo estral. Sin embargo, es muy común que la observación de celos en estos animales sea inferior a la de las vacas en lactación, por lo que, al final, la eficiencia con que conseguimos gestaciones o “tasa de preñez de 21d” en la recría puede ser insuficiente. Por todo esto, el programa de reproducción más eficiente en novillas, al igual que en las vacas en lactación, es aquel que, de una forma adaptada a las condiciones de la explotación (especialmente el porcentaje de detección de celos), realice una combinación adecuada entre la eficiencia de la detección de celos que consigamos y un programa de protocolos de inducción a celo o sincronización para inseminación artificial a tiempo fijo adecuados y con buen cumplimiento. Revisamos ahora algunas de las estrategias más eficientes, basadas en las últimas evidencias mostradas por parte de los investigadores.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

dossier_xenetica_reproducion_xovencas_castelan.indd 54

02/01/2015 14:31


SEMEN SEXADO PRO

CON MUY ALTA FERTILIDAD

BAD

O

Tras el éxito del año pasado, repetimos con el semen sexado en la Campaña 2015.

MASSEY LAZARITH CO-OP BOSSIDE MASSEY -ET

CO-OP SHOTTLE LAZARITH-ET

JUNIOR OVINA JULETTA JUNIOR

Eurodistribución Ganadera, SL - CRI España Eurodistribucion@eurodistribucion.com +34 987 213 172 +34 676 46 77 46

pub_inatega.indd 55

www.criespana.com

21/12/2014 00:45


DOSSIER

56

GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

LA PGF2α BÁSICAMENTE DOBLA LA CANTIDAD DE NOVILLAS PREÑADAS DENTRO DE UNA SEMANA, POR ESO NO ES SORPRENDENTE QUE SU USO COMO ESTRATEGIA DE SINCRONIZACIÓN SEA AMPLIAMENTE CONOCIDO Y APLICADO EN NOVILLAS POR TODO EL MUNDO

Uso de prostaglandinas El uso de PGF2α en novillas cíclicas al inicio del periodo de reproducción incrementa la proporción de novillas inseminadas en una semana, comparada con las no tratadas, y la literatura científica muestra que una PGF2α dada al inicio del periodo de inseminación puede inducir un comportamiento de celo más agrupado, facilitando la detección de celo (más animales en celo, concentrados en unos días de observación), y puede reducir el tiempo a la gestación unos 7 a 10 días en novillas de leche en comparación con los controles sin tratar (figura 5). Por ejemplo, se demostró que un 72 % de novillas son detectadas en celo dentro de la semana posterior al tratamiento con una dosis de PGF2α, mientras que solo un 36 % de novillas que no reciben PGF2α son detectadas en el mismo periodo [6]. Los resultados de tasa de concepción no difieren mucho entre las novillas inducidas a mostrar estro con PGF2α en comparación con las novillas control. Así, la PGF2α básicamente dobla la cantidad de novillas preñadas dentro de una semana, por eso no es sorprendente que el uso de PGF2α como estrategia de sincronización sea ampliamente conocido y aplicado en novillas por todo el mundo.

Porcentaje de novillas inseminadas

Porcentaje de novillas inseminadas usando una estrategia de inducción a celo con PGF2α

35 Control PGF

30 25 20 15 10 5 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Días tras el inicio del programa reproductivo

Figura 4. Distribución de la expresión de celos en novillas de leche tras el uso de PGF2α comparada con controles sin tratar (adaptado de Chebel et al., 2010)

Más allá de estas consideraciones técnicas, una vez que se comienza a aplicar la decisión de usar un simple programa de sincronización, como la simple prostaglandina, el productor pasa a manejar la reproducción en un sistema semanal o quincenal, y las novillas dejarán entonces de ser animales olvidados, lo cual es ya en sí mismo una mejora en el manejo de las novillas. Se llevó a cabo un interesante análisis económico comparando diferentes sistemas de manejo reproductivo en novillas de leche [4]. En este análisis se llevó un recuento del número de días ahorrados desde el principio del periodo de inseminación hasta el parto y los costes asociados con los diferentes programas o una mezcla de diferentes programas. La principal conclusión fue que, como la PGF2α acorta el tiempo a celo, incluso las explotaciones con buena detección de celo pueden beneficiarse del uso de prostaglandinas, ya que el coste de los tratamientos está amortizado con la anticipación de la inseminación. Sincronización para inseminación a tiempo fijo: Cosynch de 5d + progesterona Otra conclusión importante del estudio citado anteriormente fue que las explotaciones con problemas de detección de celo deberían aprovecharse de la implantación de programas de inseminación a tiempo fijo diseñados para novillas que permitirán inseminar al 100 % de los animales, sin necesidad de detección de celo y con tasas de concepción consistentemente buenas. Las novillas de leche, a diferencia de las vacas en lactación, tienen una serie de características reproductivas diferentes de las vacas adultas. Los programas de sincronización tales como el Ovsynch, que parecen funcionar relativamente bien en vacas de leche, producen resultados de tasa de concepción bastante más bajos en novillas que si esas fueran inseminadas tras celo natural. Debido a esto se realizaron varias investigaciones básicas y aplicadas en la última década por diferentes grupos de investigación para diseñar protocolos de inseminación a tiempo fijo para novillas como los protocolos de progesterona de 5d, que permiten inseminar el 100 % de las novillas en 8 días, con resultados de tasa de concepción similares a los conseguidos con celo natural [1, 2, 3].

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

dossier_xenetica_reproducion_xovencas_castelan.indd 56

05/01/2015 20:21


DE NA E PI BR LI HYS C RA

B

Behobia

LAS VACAS QUE PRODUCEN MUCHA LECHE CON PROTEÍNA Y MEJORAN CON CADA PARTO

Nº1

ICO

Una vez más, el Indiscutible.

E CONAFbre m ie v o N 2014

+ 3441 ICO (144 hijas) + 1476 kg Leche + 0.04% Proteína + 0.04% Grasa + 110 Longevidad + 1.50 Tipo + 2.12 Ubres

OS LOUREIROS BELLA 463 BEHOBIA (MB-86, 2º Parto) 1-10 370 d. 13.460 Kgs. Leche, 3.66% Grasa, 3.39% Proteína S. Mamario MB-87, Pies y Patas MB-86 Estructura y Capac. MB-86, Estructura Lechera MB-85

CONAFE NOVIEMBRE 2014 PLACTON y PICACHU: d os grandes novedades y de fácil parto BOLET: consolida la prueba. El toro para robots. BIARRIZ: el semental más completo. ESCOLMO, S.L.

A 463 BEHOBI ROS BELLA OS LOUREI rto) Pa 2º , 86 B(M

pub_escolmo.indd 57

Distribuidor para Galicia y Asturias C/ Magnolia, 80 bajo 27003 - Lugo Tfno.: 982 217 633 Fax: 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

21/12/2014 01:07


DOSSIER

58

GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

LAS VACAS NACIDAS DE NOVILLAS TIENDEN A SER LIGERAMENTE MEJORES QUE LAS NACIDAS DE VACAS, YA QUE LAS PRIMERAS NO SUFRIERON CUANDO ERAN EMBRIONES LAS CONDICIONES DE UNA GESTACIÓN COINCIDENTE CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE Modalidad completa del protocolo de progesterona de 5d: Cosynch 5d + progesterona. Excelentes resultados de tasa de concepción, normalmente similares a los conseguidos en IA con celo natural (ver referencias). GnRH

PGF2α

2.ª PGF2α

D5 Lunes 8 AM

D6 Martes 8 AM

GnRH IA

dispositivo de progesterona D0 Miércoles 8 AM

Como existen principalmente dos o tres variantes más o menos completas del protocolo de 5 días, el objetivo de un estudio realizado recientemente y publicado en 2013 [13] fue determinar si la aplicación de GnRH al inicio del protocolo de 5 días y el uso de 2 dosis de PGF2α podrían mejorar la respuesta ovárica y la tasa de concepción con la inseminación a tiempo fijo en novillas de leche. Las conclusiones del estudio fueron que la estrategia con más éxito para optimizar la tasa de concepción con protocolos de inseminación a tiempo fijo es la variante completa del protocolo, con la emergencia folicular conseguida con la inyección de GnRH al inicio del protocolo combinada con 2 dosis de PGF2α, administradas los días 5 y 6 para optimizar la luteólisis. A este método se le conoce como Cosynch de 5 días + progesterona (figuras 6 y 7). Estos resultados demuestran conceptos similares de trabajos previos realizados con vacas en lactación, apoyando la necesidad de incorporar principios fisiológicos a los diseños de protocolos de sincronización como la mejora de la emergencia folicular para optimizar la fertilidad en novillas de leche. La sincronización de una nueva onda folicular o emergencia folicular tras la ovulación inducida por la GnRH inicial, aunque sea menor en novillas de leche, es claramente beneficiosa para la fertilidad. Con todo, para optimizar la fertilidad se requieren 2 dosis de PGF2α administradas 24 horas aparte para incrementar la regresión del cuerpo lúteo nuevo formado. La tasa de concepción de aproximadamente 60 % obtenida en este estudio apoya el uso del Cosynch 5d + progesterona como protocolo de sincronización para inseminación a tiempo fijo en novillas de leche, especialmente cuando la eficiencia de detección de celos es baja. Protocolo

Grupo NG1P

GnRH + IA 72 h

PGF2α

49 %

Progesterona 5 días D0

D1

D2

D3

D4

D5

Grupo NG2P

D6

PGF2α

D7

D8

GnRH + IA 72 h

2ª PGF2α

51,6 %

Progesterona 5 días D0

D1

D2

D3

Tasa de concepción a 60 d

D4

D5

D6

D7

D8

Grupo G2P GnRH

PGF2α

GnRH + IA 72 h

2ª PGF2α

59,1 %

Progesterona 5 días D0

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

Figura 5. Tasas de concepción de diferentes opciones de protocolo de 5d de progesterona (Lima et al., 2013)

D1

Lunes

D2

Martes

D3

Miércoles

D4

Jueves

Viernes

Sábado

D7

D8 Jueves 8 AM

Domingo

8AM GnRH + Inserción del dispositivo 8 AM PGF2α + Retirada del dispositivo

8AM 2ª PGF2α

8AM GnRH + IA

Figura 6. Se necesita una segunda dosis de prostaglandina para asegurar una completa luteólisis del nuevo cuerpo lúteo, producido en un porcentaje de animales tras las ovulaciones inducidas por el tratamiento con GnRH administrado en el momento de la inserción del dispositivo.

Toma de decisiones en programas reproductivos: uso de detección de celos y/o de inseminación a tiempo fijo Precisamente porque el grado de detección de celo que una explotación sea capaz de conseguir puede determinar la mayor o menor necesidad o el sistema de trabajo más óptimo, en 2012 se realizó un modelo de simulación económica [5] evaluando los costes por gestación (tratamientos, coste de detección de celo, alimentación…) de cuatro diferentes estrategias de reproducción en novillas: • 100 % detección de celo • 100 % inseminación a tiempo fijo • Primera inseminación sistemática a tiempo fijo y detección de celo en los siguientes retornos • Primera inseminación sistemática a tiempo fijo seguida de inseminaciones de celos de retorno y de inseminación a tiempo fijo en la resincronización de las novillas diagnosticadas abiertas La simulación mostró que un punto de corte de referencia es el 70 % de detección de celos. En situaciones de detección de celos menores del 70 %, la incorporación de los diferentes sistemas de uso de protocolos de inseminación a tiempo fijo es la opción más rentable, tanto como única opción en un sistema de 100 % a tiempo fijo como formando parte de los diferentes sistemas que la combinan con detección de celo (figura 8). Por el contrario, en explotaciones con una eficiencia de detección de celos de más del 70 % de una manera consistente, la inseminación a tiempo fijo no se presenta como una necesidad en términos de rentabilidad. Aun así, se puede incorporar como una de las opciones complementarias, debido a la consistencia en términos de fertilidad de los protocolos desarrollados recientemente.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

dossier_xenetica_reproducion_xovencas_castelan.indd 58

04/01/2015 11:27


RANSOM Fecha nacimiento: 08/04/2011

El mejor de la cosecha 2011

GtPi + 2566

de-su

raNsom

147HO02431 (Robust x Ramos)

✓ Fac. parto 5.9 % ✓ Vida productiva (PL) + 6.6 ✓ Fertilidad hijas (DPR) + 2.7 ✓ Patas + 2.26 distriGeN distrigen@distrigen.es tel. 689 233 030 649 466 728 www.transamericagenetics.com

pub_tag.indd 59

Buscamos distriBuidores en zonas libres 20/12/2014 23:39


DOSSIER

60

GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA $90.90

$89.50

$81.40

100 % detección de celo

$80.80

Primera inseminación a Primera inseminación tiempo fijo, detección de celos de retorno y a tiempo fijo y resincronización de detección de novillas abiertas con celos en los inseminación a tiempo siguientes fijo retornos

100 % inseminación a tiempo fijo

Figura 7. Coste total por gestación en dólares de diferentes sistemas teniendo en cuenta una detección de celos del 70 % (Ribeiro et al., 2012)

Los ganaderos y los veterinarios necesitan llevar a cabo un análisis del retorno de la inversión teniendo en cuenta diferentes variables. Con buenos registros de algunos indicadores de crecimiento, distribución de edades a la primera inseminación y al primer parto y otros como la tasa de concepción y la tasa de detección de celos, es posible hacer una correcta toma de decisiones para elegir la mejor opción de las diferentes opciones de programas de reproducción disponibles. Una vez que el manejo sanitario y nutricional de las novillas está controlado, existen herramientas de gestión de datos y protocolos reproductivos suficientes para trabajar el control de la reproducción de una forma eficiente y adaptada a las condiciones de la explotación (figura 8). 100 Tasa de detección de celos (%) Inseminaciones/celos disponibles

90 80 70

Alta eficiencia de detección de celos, pero baja tasa de concepción. Se deben identificar problemas de baja precisión o fiabilidad de la detección de celo y/o problemas en rutina de IA o manejo general.

50 %

Alta eficiencia de detección de celo y alta tasa de concepción. No se necesitan muchos tratamientos hormonales. Considerar principalmente el uso de PGF2α y también el uso de sincronización a tiempo fijo (Cosynch 5d + progesterona).

65 %

60 50 40 30

Baja eficiencia de detección de celos y baja tasa de concepción. Antes de implementar programas basados en PGF2α o protocolos de sincronización para inseminación a tiempo fijo, es necesario revisar la detección de celos, la rutina de IA y el manejo general.

Baja eficiencia de detección de celos pero altas tasas de concepción. Es necesario mejorar la tasa de detección de celos. Considerar la posibilidad de uso de PGF2α, pero principalmente el uso de protocolos de sincronización para inseminación a tiempo fijo (Cosynch 5d + proxesterona), que no necesitan detección de celo.

20 10 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tasa de concepción (%) Gestaciones/Inseminaciones

Figura 8. Tabla resumen para la toma de decisiones en programas reproductivos en novillas de leche

Las novillas suelen ser los animales con la genética más avanzada de la explotación. Además, sabemos que, debido al efecto de la coincidencia o no de la gestación y la lactación sobre los embriones en desarrollo, las vacas nacidas de novillas tienden a ser ligeramente mejores que las vacas nacidas de vacas, ya que las primeras no sufrieron cuando eran embriones las condiciones de una gestación coincidente con la producción de leche. Por todos estos motivos, y porque además las novillas son animales más fértiles en general que las vacas, concentrar nuestros esfuerzos en la reproducción de las novillas siempre será especialmente rentable.

1. Rabaglino MB, Risco CA, Thatcher MJ, Lima F, Santos JEP, Thatcher WW: Use of a five-day progesteronebased timed AI protocol to determine if flunixin meglumine improves pregnancy per timed AI in dairy heifers. Theriogenology 2010, 73(9):1311-1318. 2. Lima FS, Ayres H, Favoreto MG, Bisinotto RS, Greco LF, Ribeiro ES, Baruselli PS, Risco CA, Thatcher WW, Santos JEP: Effects of gonadotropin-releasing hormone at initiation of the 5-d timed artificial insemination (AI) program and timing of induction of ovulation relative to AI on ovarian dynamics and fertility of dairy heifers. J Dairy Sci 2011, 94(10):4997-5004. 3. Lima FS, Ribeiro ES, Bisinotto RS, Greco LF, Martinez N, Amstalden M, Thatcher WW, Santos JE. Hormonal manipulations in the 5-day timed artificial insemination protocol to optimize estrous cycle synchrony and fertility in dairy heifers. J Dairy Sci. 2013 Nov;96(11):7054-65. 4. Chebel RC: New strategies for synchronisation of dairy heifers and economic considerations. In: Dairy Cattle Reproduction Conference: 2010; St Paul, MN - USA. 8. 5. Ribeiro, E. S., K. N. Galvão, W. W. Thatcher, and J. E. P. Santos. 2012. Economic aspects of applying reproductive technologies to dairy herds. Anim. Reprod. 9:370-387. 6. Sartori R, Sartor-Bergfelt R, Mertens S, Guenther J, Parrish J, Wiltbank M: Fertilization and early embryonic development in heifers and lactating cows in summer and lactating and dry cows in winter. J Dairy Sci 2002, 85(11):2803-2812. 7. Grant R, Albright J: Feeding behavior and management factors during the transition period in dairy cattle. J Anim Sci 1995, 73(9):2791-2803. 8. Bach A: Ruminant Nutrition Symposium: Optimizing Performance of the Offspring: nourishing and managing the dam and postnatal calf for optimal lactation, reproduction, and immunity. J Anim Sci 2012, 90(6):1835-1845. 9. Bach A: Associations between several aspects of heifer development and dairy cow survivability to second lactation. J Dairy Sci 2011, 94(2):1052-1057. 10. Smith M, Perry G, Atkins J, Jinks E, Pohler K, Patterson D: Keys to a successful oestrus synchronisation and artificial insemination program. American Red Angus Magazine 2012, 4:22-32. 11. Stevenson J, Rodrigues J, Braga F, Bitente S, Dalton J, Santos J, Chebel R: Effect of breeding protocols and reproductive tract score on reproductive performance of dairy heifers and economic outcome of breeding programs. J Dairy Sci 2008, 91(9):3424-3438. 12. Andersen K, LeFever D, Brinks J, Odde K: The use of reproductive tract scoring in beef heifers. Agri Practice 1991, 12. 13. Pursley JR, Mee MO, Wiltbank MC: Synchronisation of ovulation in dairy cows using PGF2α and GnRH. Theriogenology 1995, 44(7):915-923. 14. Rivera H, Lopez H, Fricke PM: Fertility of Holstein Dairy Heifers after Synchronisation of Ovulation and Timed AI or AI after Removed Tail Chalk. J Dairy Sci 2004, 87(7):2051-2061. 15. Bridges GA, Helser LA, Grum DE, Mussard ML, Gasser CL, Day ML. Decreasing the interval between GnRH and PGF2alpha from 7 to 5 days and lengthening proestrus increases timed-AI pregnancy rates in beef cows. Theriogenology. 2008 Apr 15;69(7):843-51.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

dossier_xenetica_reproducion_xovencas_castelan.indd 60

07/01/2015 11:22


ICONE GTPI + 2517

Mogul x 9 generaciones MB/EX

✓ Alta calidad de leche ✓ Tipo + 2.60 ✓ Ubre + 2.71 ✓ Patas + 2.48 ✓ Se puede usar en novillas

DISTRIGEN distrigen@distrigen.es Tel. 689 233 030 649 466 728 www.genesdiffusion.com

Untitled-4 61

BUSCAMOS DISTRIBUIDORES en zonas libres 21/12/2014 00:23


62

DOSSIER

gENÉTICA y REPRODUCcIÓN

Los cubículos deben evitarse durante la etapa preparto, y si se emplean para las vacas secas tienen que tener unas medidas adaptadas al volumen de los animales

¿MANEJAMOS ADECUADAMENTE NUESTRAS VACAS PRÓXIMAS AL PARTO? Del periodo de transición dependerán directamente los resultados productivos y reproductivos del rebaño. Tanto la fase de preparto como la del posparto serán cruciales; abarcan un periodo de tiempo de 6 a 8 semanas, durante el cual los animales sufrirán una serie de cambios hormonales y metabólicos que los prepararán para iniciar una nueva lactación. El nexo de unión entre ambas fases se establece en el mismo momento del parto, que será determinante para la salud del animal. Todos los esfuerzos realizados en la alimentación y en el manejo previos pueden perderse en pocas horas si el parto se complica o no se desarrolla de forma adecuada.

La salud y la producción de nuestras vacas dependerán de cómo superen el proceso biológico del parto. Normalmente, los animales que tienen un parto adecuado comenzarán su lactación sin problemas y permanecerán por más tiempo en el establo. No debemos olvidar que las complicaciones durante el parto constituyen la principal causa de descarte de vacas durante su primer mes de lactación, y una de las más importantes en los animales que no llegan a quedarse gestantes durante los meses siguientes. No existe una solución única y fácil para manejar este momento tan crítico. Los parámetros básicos serán siem-

Roberto C. Fernández Álvarez Veterinario asesor de explotaciones de vacuno lechero

pre los mismos, aunque la organización y el manejo dependerán de las posibilidades de cada explotación. En este artículo no vamos a dar soluciones definitivas que sirvan para todas las explotaciones, ya que eso sería inviable. Nos limitaremos a revisar las condiciones óptimas para el mantenimiento de los animales que se encuentran en esta fase de su ciclo productivo, valorando las alternativas en función de nuestras necesidades.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_dossier_manexo_parto_castelan.indd 62

02/01/2015 14:43


gENÉTICA y REPRODUCcIÓN

DOSSIER

63

La limpieza de la zona de partos es imprescindible para reducir los problemas sanitarios tanto en la vaca como en el ternero. La imagen de la derecha, por ejemplo, no cumpliría las condiciones de limpieza precisas

CONDICIONES BÁSICAS DE LA ZONA DE PARTOS Independientemente del sistema que empleemos para manejar el parto de nuestras vacas, las pautas básicas que siempre debemos mantener son limpieza, confort, comodidad y paciencia. La limpieza es imprescindible tanto en el ambiente como durante las maniobras obstétricas de atención al parto. Este momento es muy delicado, puesto que se expone el útero de la vaca a los contaminantes ambientales que la rodean. Cuanto mayores sean la limpieza y la higiene que empleemos, menor será la probabilidad de desarrollar un proceso de metritis en el posparto temprano. Para empezar, la zona donde se aloje la vaca se debe limpiar a fondo y, a ser posible, desinfectarla entre los diferen-

LAS PAUTAS BÁSICAS QUE SIEMPRE DEBEMOS MANTENER EN LA ZONA DE PARTO SON LIMPIEZA, CONFORT, COMODIDAD Y PACIENCIA tes partos. No sirve solamente con llenar la cama de paja, sino que deberemos retirar el abono y limpiar el suelo antes de colocar la cama nueva. Asimismo, es aconsejable realizar la limpieza del abono de forma frecuente durante las horas en las que el animal esté en la paridera para asegurar un entorno lo más aséptico posible tanto para la madre como para la cría. En este apartado se podrían aplicar los mismos criterios que se emplean en la valoración de los cubículos o encamados de las vacas lactantes, donde el objetivo es conseguir superficies calientes, secas y confortables.

BATIDOR CENTRÍFUGO • Cañón hidráulico dirigible • Combinación del agitador de hélice con la

bomba centrífuga • Especial para mover la arena sedimentada en

el fondo del pozo • 5 metros de largo + 2 cabezales (opcional) • 100 CV de potencia absorbida, según densidad del purín • 540 revoluciones

TÉCNIC AMEN TESTAD TE O

sed La soL ime uci nta ón da par en e a L L po a ar zo d ena e pu rín

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_dossier_manexo_parto_castelan.indd 63

02/01/2015 14:44


64

DOSSIER

gENÉTICA y REPRODUCcIÓN

Debemos alojar a las vacas en lugares espaciosos y cómodos, que les permitan realizar los movimientos durante el parto sin obstáculos ni limitaciones. Por ejemplo, en la foto de abajo la vaca no tendría suficiente espacio

CUANTO MAYORES SEAN LA LIMPIEZA Y LA HIGIENE, MENOR SERÁ LA PROBABILIDAD DE DESARROLLAR UN PROCESO DE METRITIS EN EL POSPARTO TEMPRANO Los principios de limpieza son también aplicables a todo el material empleado en las maniobras de extracción del ternero. Es frecuente observar en muchas explotaciones las cuerdas de tracción o los extractores tirados en cualquier sitio y cubiertos por material contaminado. Cuando llega el momento de emplearlos, seguramente no dispondremos de tiempo para su limpieza, lo que lo convierte en un vehículo de agentes contaminantes que pueden poner en peligro la salud de la vaca o de su cría. Debemos tener la costumbre de limpiar adecuadamente este instrumental tras su uso, primero con agua y jabón para eliminar los restos orgánicos como placenta y sangre, y más tarde con productos desinfectantes, que actuarán mejor si no existe presencia de material orgánico adherido en la superficie. También es importante usar guantes desechables durante las maniobras obstétricas para evitar tanto la metritis en las vacas como las zoonosis o enfermedades profesionales en las personas que asistan el parto. A este respecto, aconsejaría que en la zona de partos se dispusiese de un grifo con agua corriente y un bote de jabón siempre a mano para emplear ante cualquier urgencia. El confort que encuentre el animal en el área de partos influirá en la rapidez y seguridad del proceso. Durante las horas previas al parto, las vacas sufren bastante estrés en su organismo. Si el lugar donde son alojadas es cómodo y confortable, con suficiente luz y una temperatura adecuada, los animales se encontrarán más tranquilos y seguros, relajando de forma más rápida las estructuras anatómicas implicadas en la dilatación y favoreciendo un parto rápido y

sencillo. Para esta tarea ayuda bastante que puedan oír o ver al resto de las vacas, sufriendo menor estrés al ser separadas del grupo. Si por el contrario se encuentran con situaciones estresantes, en un ambiente oscuro, frío y desconocido que pone nervioso al animal, por instinto natural no intentará expulsar su cría, con lo que el parto se ralentiza, poniendo en peligro la vida del ternero y la salud de la vaca. El confort de los animales también se verá afectado por nuestro comportamiento, ya que los gritos y los golpes pueden ralentizar el proceso del parto, especialmente en animales nerviosos como son las novillas primerizas.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_dossier_manexo_parto_castelan.indd 64

02/01/2015 14:44


MASSEY

SEX

AD

O

CO-OP BOSSIDE MASSEY -ET O

AD SEX

Nuestros números 1

LAZARITH CO-OP SHOTTLE LAZARITH-ET

...En las listas de los mejores

JUNIOR OVINA JULETTA JUNIOR SEXAD

O

Eurodistribución Ganadera, SL - CRI España Eurodistribucion@eurodistribucion.com +34 987 213 172 +34 676 46 77 46 pub_cri.indd 65

www.criespana.com 21/12/2014 00:44


pub_progenex_castelan.indd 66

04/01/2015 11:30


pub_progenex_castelan.indd 67

04/01/2015 11:29


68

DOSSIER

gENÉTICA y REPRODUCcIÓN

ES ACONSEJABLE REALIZAR LA LIMPIEZA DEL ESTIÉRCOL DE FORMA FRECUENTE DURANTE LAS HORAS QUE EL ANIMAL PASE EN LA PARIDERA, PARA ASEGURAR UN ENTORNO LO MÁS ASÉPTICO POSIBLE TANTO PARA LA MADRE COMO PARA LA CRÍA

La comodidad es básica tanto para los animales como para las personas encargadas de atenderlos. Las vacas necesitan un lugar cómodo y amplio que les permita levantarse y tumbarse fácilmente, en el que puedan dar vueltas o estirar las patas, y donde no existan obstáculos que les puedan originar un accidente durante estos movimientos (golpes en las extremidades, imposibilidad de levantarse, lesiones a la cría o a la madre…). También es importante que el suelo no presente superficies resbaladizas que dificulten los movimientos de estos animales, los cuales suelen encontrarse torpes y pesados y son más propensos a sufrir accidentes. El operario debe estar cómodo durante su actuación. Un lugar estrecho, sin espacio para utilizar el extractor o colocar las cuerdas, puede complicar un parto que se presentaba fácil. Además, debe disponer del material de forma rápida y sencilla, por lo que este será un punto a tener en cuenta cuando diseñemos una instalación con este fin. Para este manejo es muy aconsejable que la paridera disponga de una cornadiza cómoda, a ser posible con doble abertura y que llegue hasta el suelo, de forma que si el animal se tumba se pueda liberar rápidamente. Si colocamos puertas abatibles en sus laterales, al cerrarse permitirá crear una pequeña manga para inmovilizar a la vaca y ayudar a que se trabe; así una sola persona podrá atender el parto aunque la vaca esté nerviosa y no quiera entrar en la cornadiza. Por último está la paciencia, mucha paciencia. Debemos recordar que trabajamos con animales estresados que tienen dolor, por lo que su manejo en ocasiones puede resultar desesperante. Hay que actuar con calma y tranquilidad, evitando asustar a la vaca para que esta no realice movimientos bruscos que pudiesen comprometer el parto u ocasionar lesiones traumáticas. Este principio debe ser aplicado durante las maniobras de extracción, en las que hay que utilizar el sentido común y ejercer una fuerza razonable para evitar lesiones internas.

Las maniobras de extracción deben realizarse con sentido común y ejerciendo una fuerza razonable, sin comprometer la vida del ternero o de la vaca

SISTEMAS DE ALOJAMIENTO Lo más importante del lugar donde alojemos a los animales próximos al parto serán la limpieza y el confort. En las granjas tendemos a alojar a los “animales improductivos temporalmente” en las instalaciones más anticuadas, desarrollando toda una inversión de instalaciones en los animales que están en producción. Sin duda, es una buena forma de aprovechar los antiguos establos de leche y reducir las amortizaciones de estructuras, pero debemos recordar que este tipo de animales tienen unas necesidades específicas que debemos cubrir. No es preciso utilizar instalaciones nuevas o modernas, pero sí que estén en buenas condiciones y con un mantenimiento idóneo. Lo ideal es que dispongamos de corrales con cama caliente y, si el ambiente lo permite, alojamientos exteriores con suelo de tierra. Las vacas antes del parto son animales torpes y pesados que se mueven con dificultad, por lo que este tipo de alojamientos benefician su movilidad, pues reducen la incidencia de accidentes y favorecen la ingesta de alimentos. Evitaremos muchos traumatismos en las extremidades y en la columna vertebral en comparación con las instalaciones de cubículos. Además, la cama caliente reduce considerablemente el número de terneros que mueren durante el parto en comparación con el alojamiento en cubículos. Para este tipo de alojamiento, cada vaca debería disponer de 10 a 15 metros cuadrados de superficie de cama. Estas instalaciones nos facilitan el manejo y abaratan los costes de construcción y así se obtiene un mayor margen de maniobra sobre el censo en las ocasiones en las que se concentren partos. Por el contrario, nos obligan a disponer de mayor espacio total para este lote de animales. Los alojamientos en cubículos justo antes del parto (preparto) no son indicados. Aunque les demos un tamaño suficientemente amplio, las vacas reducirán el tiempo de descanso dentro del cubículo. También suponen un aumento en la presencia de traumatismos y disminuirán la ingesta de materia seca. Por todo ello, podremos utilizarlos durante el periodo seco pero no durante las semanas anteriores al parto. Si empleamos un alojamiento en cubículos deberemos asegurar como mínimo un cubículo por animal, y su anchura debería superar la de los cubículos comerciales para vacas en lactación, ya que trabajaremos con animales mucho más voluminosos. En estos casos se recomienda emplear anchuras de cama de 1,27 a 1,32 metros. Empleemos un sistema u otro, el llenado de lotes no debería superar el 90 % durante el periodo seco, y el 80 % durante el preparto. Debemos estimar el número de partos que habrá en la explotación en función del censo de esta, y sobreestimarlo en un 20-30 % para evitar saturaciones durante las épocas en que se concentren. Aunque esto puede encarecer parcialmente la amortización de las instalaciones, veremos reembolsada la inversión de sobra con la reducción de problemas metabólicos y sanitarios.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_dossier_manexo_parto_castelan.indd 68

05/01/2015 20:22


gENÉTICA y REPRODUCcIÓN

DOSSIER

69

SI LOS ANIMALES SE ENCUENTRAN TRANQUILOS Y SEGUROS, RELAJARÁN DE FORMA MÁS RÁPIDA LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS IMPLICADAS EN LA DILATACIÓN Y FAVORECERÁN UN PARTO RÁPIDO Y SENCILLO

Las cornadizas también deben ser adaptadas, ya que no sirven las medidas comerciales para animales en lactación. En este periodo emplearemos tamaños de 76 centímetros de pesebre por vaca. SISTEMAS DE MANEJO. VENTAJAS E INCONVENIENTES Los cambios de grupo a los que sometamos a nuestras vacas próximas al parto influirán en su comportamiento tanto alimenticio como social. Debemos tener presente que un movimiento de grupo implica siempre un periodo de adaptación más o menos largo para que la jerarquía del grupo se estabilice o para que el animal se adapte a su nueva situación. En cualquiera de estos casos, supondrá una depresión en la ingesta de materia seca, la cual ya suele ser baja en los momentos próximos al parto. Las interacciones de los animales que cambian de grupo, ya sea con otras vacas o con el medio que las rodea, implican un tiempo que el animal reducirá de otras tareas diarias como son la comida y el descanso. Son animales que están movilizando reservas corporales y que presentan un sistema inmunitario muy deprimido, y en muchas ocasiones esta reducción de la ingesta provoca un balance

energético negativo y puede desarrollarse un hígado graso antes del parto. La estabilidad metabólica y de conducta tras este tipo de movimientos se alcanza en torno a los 3-7 días tras el cambio, lo cual será un factor a tener en cuenta cuando programemos el manejo que se va a desarrollar en la explotación. Una consideración importante a la hora de valorar cómo organizaremos los lotes de animales en torno al punto del parto es el tamaño del rebaño. Granjas de tamaño medio, de entre 50 y 100 animales, no podrán utilizar un agrupamiento similar al de una granja de entre 500 y 1.000 cabezas, puesto que algunas fases estarán ocupadas solamente por 3 o 4 animales, y no permiten hacer raciones adaptadas ni destinar patios completos a esa etapa. Un programa tradicional completo de loteado de animales durante el periodo de transición incluiría: - Lote de secas (5 semanas) - Lote de preparto (3 semanas) - Paridera (horas a 3 días) - Posparto temprano (de 3 a 5 días) - Posparto (3 semanas)

¿Necesita Novillas Frisonas?

Pablo 630 10 44 02

Gemma 636 47 77 75

Cristina 674 46 52 39

velmarcerezal@hotmail.com

VELMAR HOLSTEIN

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_dossier_manexo_parto_castelan.indd 69

02/01/2015 14:44


70

DOSSIER

gENÉTICA y REPRODUCcIÓN

Esta es la teoría básica, pero realizar un manejo adecuado con esta cantidad de lotes necesita un censo muy elevado en la granja para que nos compense y obtengamos suficientes animales en cada fase. Este manejo nos permite un mayor control en cada fase del pre y posparto, ya que agruparemos a los animales en función de su estado productivo y de sus necesidades particulares, llegando a separarse tras el parto durante los primeros días, en los cuales debemos retirar la leche que contiene antibióticos. Pero si nos fijamos en el esquema anterior, en algunos corrales las vacas permanecerían menos de una semana, que es el tiempo necesario para que se adapten y estabilicen tanto su comportamiento como su ingesta. Este mayor control del manejo acarrea, no obstante, una pérdida de confort para los animales y un aumento del estrés. Hoy en día, incluso en las grandes explotaciones que superan las 1.000 vacas en lactación y pueden desarrollar este tipo de programas de forma completa se tiende a reducir el número de lotes durante la transición de las vacas. Tras muchos años empleando este sistema, no se consiguió aumentar la ingesta de materia seca en el posparto temprano ni reducir los problemas metabólicos asociados, lo cual nos indica que un excesivo movimiento entre lotes durante esta fase puede provocar efectos negativos sobre la salud de los animales. La tendencia actual de los programas de manejo es conseguir reducir el estrés de las vacas, aumentando su inmunidad y mejorando su ingesta posparto. Para esto intentaremos realizar los movimientos entre los lotes de forma ordenada y considerando las necesidades de estos animales. Entre la formulación más simple, en la que las vacas pasan todo su secado en el mismo establo, paren allí mismo y son llevadas al grupo de lactación inmediatamente, hasta los complicados programas con 7 u 8 etapas durante la transición de las vacas, debemos encontrar un punto intermedio que se adapte a nuestra explotación y que mejore las condiciones del parto. Para eso, podemos plantearnos los siguientes puntos: - Lote seco: los animales permanecerán en unas instalaciones adaptadas a su tamaño y sus necesidades, que podrán ser de cama caliente o cubículos, y se procurará no superar el 90 % de la capacidad de las instalaciones. - Lote preparto: los animales se alojarán preferentemente en cama caliente o en un sistema de cubículos suficientemente amplios donde la capacidad de las instalaciones no supere el 80 %. Nunca se deben alojar en los patios de lactación durante esta fase. Algunas explotaciones realizan esta maniobra para que los animales empiecen a comer la ración de producción, pero convivir con animales ya paridos implica mucha mayor competencia en el comedero y una depresión elevada de la ingesta de materia seca. - Momento del parto: no emplearemos la denominación “lote” porque no lo consideraremos una estancia por sí misma, sino un periodo de horas más o menos corto que no implicará adaptación por parte de los animales. Una novilla primeriza tardará entre 4 y 10

LA TENDENCIA ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO ES CONSEGUIR REDUCIR EL ESTRÉS DE LAS VACAS, AUMENTANDO SU INMUNIDAD Y MEJORANDO SU INGESTA POSPARTO

horas en dilatar, y una vaca multípara lo hará entre 2 y 6 horas, por lo tanto, no es necesario realizar estancias prolongadas a este respecto. Aquí tendremos dos opciones, ambas válidas y que emplearemos según nuestras necesidades: o Las vacas paren en cama caliente directamente en el grupo de preparto, para lo cual debemos realizar un seguimiento durante 3 o 4 veces al día para controlar a los animales que estén próximos. Una vez que el animal está tranquilo y recuperado, se pasa al lote de posparto o al lote de producción. o Las vacas son conducidas a una paridera en cuanto se ve la bolsa del parto o cuando comienzan las contracciones. Permanecerán en esta situación hasta parir y podrán esperar algunas horas para que expulsen las secundinas y recuperen la movilidad por completo. - Lote posparto: las vacas recién paridas se alojarán en un grupo independiente durante un periodo de 2 a 3 semanas. También pueden ir directamente al grupo de lactación si el número de animales no nos permite crear esta fase, pero deberían descansar durante 12-14 horas en la zona de partos, y siempre que no muestren síntomas de dificultad en la locomoción, enfermedad o partos complicados; en este caso serán llevados a una zona de hospital para su observación. Podemos ver que de esta forma utilizaremos entre 2 y 3 lotes solamente para cubrir todo el periodo de transición, minimizando los cambios de grupo y evitando las estancias reducidas en cada uno de ellos. Si empleamos la paridera será durante unas pocas horas, lo cual, debido a todo el trastorno orgánico del parto, no supondrá adaptación del animal a su nuevo entorno, sino que se va a adaptar al siguiente lote al que sea conducido. Que utilicemos uno u otro sistema dependerá de nuestras posibilidades y del número de animales que tengamos en cada apartado. Vemos que es más un tema de organización del trabajo que de inversión de capital en instalaciones, por lo que, si no realizamos bien esta tarea, no podremos echarle la culpa a la situación del sector o al precio de la leche. De un buen parto podremos obtener una buena lactación. Manejemos este momento con cuidado porque es la base del sistema productivo en nuestras granjas.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

Afriga114_dossier_manexo_parto_castelan.indd 70

02/01/2015 14:44


pub_ascol.indd 71

21/12/2014 00:41


72

DOSSIER

gENÉTICA y REPRODUcCIÓN

LA GENÓMICA DE LAS TERNERAS COMO HERRAMIENTA DE MEJORA Lo ideal es hacerles la prueba genómica a todas las terneras de la granja para obtener la máxima fiabilidad

La selección genómica en la raza frisona anticipa los resultados del potencial de transmisión de los animales e incrementa su fiabilidad y, aplicada a las terneras, resulta útil para mejorar la genética del rebaño y la rentabilidad de las explotaciones. Las pruebas genómicas permiten estimar con una alta fiabilidad el valor genético del animal a partir de una muestra de ADN. Esta tecnología hace que los ganaderos tengan una referencia del potencial genético de este antes de tener descendencia de sobra que confirme la estimación que se hace con base en su pedigrí, y esto alcanza tanto a hembras como a machos. SELECCIÓN VÍA MACHO La selección genética conseguida vía macho ha atravesado distintas etapas en los últimos años hasta la llegada de la genómica en el 2012, las cuales han ido proporcionando una mayor fiabilidad de los resultados. Antes de las pruebas genómicas los terneros se seleccionaban recién nacidos por el índice de pedigrí (media del valor genético de los progenitores). La fiabilidad que obtenemos de su valor genético es de un 30-35 %. Cuando el toro llegaba a tener hijas en producción, pasados cuatro años teníamos la prueba de descendencia, que aportaba datos reales de producción y de tipo de sus hijas, con los que se calculaba el Índice Combinado de Producción y Tipo (ICO). Con esta prueba puede llegarse a una fiabilidad del 99 %, para lo cual es necesario tener cientos de hijas.

Fernando Rego López1 y José Luis Méijome Blanco2 1 Técnico de acoplamientos de Africor Lugo 2 Técnico de acoplamientos de Africor Pontevedra

En el año 2003 se incorporaron al ICO los caracteres secundarios: longevidad y recuento de células somáticas. Estos caracteres adquieren cada vez más peso en la prueba de los toros y en el ICO porque influyen económicamente en la explotación, y porque con la genómica es más fiable su estimación. La introducción de las evaluaciones genómicas supuso un avance de cuatro años en el proceso de selección de sementales y en su utilización, puesto que pasamos a contar con índices genéticos con una fiabilidad del 60-70 % en animales recién nacidos. Para obtener esta misma fiabilidad sin pruebas genómicas tendríamos que esperar a que el toro tuviese unas 30-40 hijas controladas y calificadas. Actualmente, con la genómica, vía macho, se puede tener un hijo destacado, del que se está comercializando semen, sin que los progenitores dispongan de prueba oficial de descendencia.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_dossier_xenomica_castelan.indd 72

Figura 1. Principais parasitos internos do gando vacún

31/12/2014 02:05


pub_semenzoo_harcos.indd 73

07/01/2015 11:24


FIABILIDADE SUPERIOR AO 60 % Informe de Índices Genéticos

12K

SELECCIÓN VÍA HEMBRA La evolución en la selección genética vía hembra resultó similar a la de los machos. Las terneras se seleccionaban por el pedigrí, si bien, como ocurre con los machos, lo que confiere una mayor fiabilidad a la estimación del valor genético es la comprobación de rendimientos de la descendencia del animal. En las vacas, podemos tener dos o tres hijas, alguna más si hacemos transferencia de embriones, pero en ningún caso su descendencia es comparable a la de los machos. Esto hace que la estimación del cálculo del valor genético de las hembras nunca tenga una alta fiabilidad, a no ser que se incorpore la información genómica. La fiabilidad del valor genético que se obtiene con las pruebas genómicas en las terneras es comparable a la de una vaca con seis lactaciones y siete hijas, como el caso de Pena Blitz Emerson Mystri, con la diferencia de que esa estimación del valor genético la tenemos en un animal recién nacido, sin tener que esperar a que el animal haga varios partos. La del ejemplo es una de las vacas gallegas que tiene mayor fiabilidad de su valor genético, sin tener prueba genómica, y gracias a que, al ser madre de sementales, tiene cientos de nietas que hacen que la fiabilidad de su valor genético sea muy alta.

Nombre Nº Gen C.I.B. Fecha Nac.

SAT VARELA RUBLE 838 ESPH2703925089 ES021110014922 27/12/2013

PADRE

USAM0063210210

Producción

gENÉTICA y REPRODUcCIÓN

KINGS-RANSOM B RUBLE

MADRE

ALTO MIÐO SANCHEZ TRADY ET

Índice Genético

Índice Genético Combinado

661 -0.35 -10 -0.08 13 0.56 1.15 -0.1 0.16 0.71 0.14 0.48 1.91 0.58 0.18 0.22 0.81 -0.2 0.92 -0.97 1.22 0.82 0.26 0.62 0.7 1.15 0.34 92 111 100

1638 -0.16 42 -0.06 46 1.57 0.45 0.42 1.37 0.56 0.1 2.23 1.99 1.12 1.51 0.98 0.45 0.67 1.06 0.78 1.35 1.41 1.39 2.06 1.33 2.12 0.76 101 108 86

990 -0.28 8 -0.06 25 0.91 0.88 0.09 0.57 0.66 0.12 1.06 1.94 0.77 0.65 0.48 0.68 0.12 0.98 -0.31 1.27 1.12 0.84 1.12 1.03 1.48 0.48 95 110 95

3385

2513

% Grasa Kilos Grasa % Proteína Kilos Proteína Pecho Prof. Corporal Angulosidad Anchura Grupa Ángulo Grupa Inserción Anterior Inserción Posterior Ligamento Suspen. Prof. De Ubre Coloc. Pez. Anter. Coloc. Pez. Post. Longitud Pezones Ángulo Podal Vista Lateral Vista Posterior Movilidad MA ICU IPP IGT ICAP RCS Longevidad Días Abiertos

ICO

2022

Fiab. (%)

70

70

70 46 69

Índice de Pedigrí martes, 14 de octubre de 2014

Evaluación: 10_2014

Servicio de CONAFE desarrollado mediante convenios suscritos con el MAGRAMA, XENÉTICA FONTAO, S.A. e INIA (CC10-048 y CC12-036) y con la colaboración de ABEREKIN, S.A., ASCOL, S.Coop.L. y GENÉTICAL, S.C.

En esta tablaInforme se apreciade un Índices descenso Genéticos considerable de la prueba genómica de la ternera: bajada de ICO, de producción, 12K de calidad... Nombre Nº Gen C.I.B. Fecha Nac.

V.NEGRAL ELSAR 294 ESPH2703741329 ES021109581694 29/11/2012

Producción

ESPM9203489478

En condiciones normales, la fiabilidad media del valor genético de una vaca es del 53 % para caracteres de producción y del 50 % para caracteres de tipo.

PADRE

BROEKS ELSAR

Kilos de Leche % Grasa Kilos Grasa % Proteína Kilos Proteína Estatura Pecho Prof. Corporal Angulosidad Anchura Grupa Ángulo Grupa Inserción Anterior Inserción Posterior Ligamento Suspen.

Tipo

Prof. De Ubre Coloc. Pez. Anter. Coloc. Pez. Post. Longitud Pezones Ángulo Podal Vista Lateral Vista Posterior Movilidad MA ICU IPP IGT ICAP Funcio nales

PRUEBA GENÓMICA La Confederación Nacional de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) les ofrece a los ganaderos la posibilidad de realizar las pruebas genómicas de hembras. Con los resultados de estos análisis, que cada vez son más numerosos, publica en su página web los listados de mejores hembras genómicas, actualizados con una periodicidad mensual. En esta información que incluimos en las tablas, extraída de la evaluación de Conafe, podemos ver ejemplos de terneras en las que ha variado de forma considerable la estimación de su valor genético, en comparación con el índice de pedigrí. Esto se debe a que la estimación del valor genético con base únicamente en el índice de pedigrí tiene poca fiabilidad, con un amplio margen de variación, respecto al valor que se obtiene mediante las pruebas genómicas, que precisa con mayor fiabilidad el valor genético del animal. En el ejemplo podemos ver en la columna de la izquierda el índice genómico directo, obtenido a partir del análisis del ADN del animal. En la columna del medio presenta el índice genético, en este caso un índice de pedigrí al tratarse de una ternera, obtenido a partir de la media del valor genético de sus padres. En la columna de la derecha presenta el índice genético combinado, que es el resultado final de la estimación del valor genético del animal, que pondera tanto la prueba genómica como el índice genético. Hay que tener en cuenta que el valor resultante no es una media de los dos anteriores, ya que existe una ponderación más compleja. La fiabilidad obtenida para la mayoría de los caracteres en este ejemplo es del 70 %.

ESPH2703212404

Índice Genómico Directo Kilos de Leche

Estatura

Tipo

DOSSIER

Funcio nales

74

RCS Longevidad Días Abiertos

ICO

ESPH2703057600

MADRE

V.NEGRAL BOLTON 977

Índice Genómico Directo

Índice Genético

Índice Genético Combinado

1879 -0.3 35 -0.19 39 0.19 -0.02 -0.56 0.19 0.4 0.23 1.97 2.36 1.78 1.28 0.49 0.71 -0.68 -0.31 2.73 -0.25 -0.11 -0.26 2 -0.46 1.43 -0.3 94 111 84

1138 -0.11 30 -0.02 34 1.23 -0.16 0.11 1.23 -0.41 -0.54 1.55 1.52 1.57 1.72 0.87 0.84 0.62 0.53 1.66 0.32 1.05 0.89 2.03 0.62 1.51 0.31 101 112 95

1644 -0.25 33 -0.14 37 0.54 -0.07 -0.33 0.53 0.12 -0.05 1.83 2.07 1.7 1.43 0.62 0.75 -0.23 0.07 2.34 0.01 0.48 0.34 2.01 0.07 1.46 -0.09 96 111 88

2939

3071

3114

Fiab. (%)

70

70

70 46 70

Índice de Pedigrí Evaluación: 10_2014

martes, 14 de octubre de 2014

Servicio de CONAFE desarrollado mediante convenios suscritos con el MAGRAMA, XENÉTICA FONTAO, S.A. e INIA (CC10-048 y CC12-036) y con la colaboración de ABEREKIN, S.A., ASCOL, S.Coop.L. y GENÉTICAL, S.C.

En este otro caso podemos ver un incremento para producción de leche y calidades y la variación a nivel de tipo, sobre todo para el lineal que le afecta a las patas

VISIÓN DE GRANJA Con base en lo expuesto, lo ideal es genotipar a todas las terneras de la ganadería, ya que genotipando una parte solo dispondremos de una información parcial a la hora de seleccionar las mejores hembras para recriar. Hacer el genotipado de todas ayuda a seleccionar los mejores animales y, por lo tanto, contribuye a incrementar la rentabilidad de la granja. Aparte, así, los ganaderos pueden realizar acoplamientos más precisos con los animales con prueba genómica; hay que tener en cuenta que se trata de una herramienta que facilita la elección de los mejores animales, ya que le da una mayor fiabilidad a la estimación del valor genético.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_dossier_xenomica_castelan.indd 74

05/01/2015 20:23


+ 1.691 KG LECHE + 41 KG GRASA + 41 KG PROTEĂ?NA

Fontao - Esperante - 27210 LUGO - Tfno.: 982 284 391 - Fax: 982 284 626 - xeneticafontao.agri@xunta.es - www.xeneticafontao.com

pub_fontao_torrel_castelan.indd 75

31/12/2014 01:51


pub_figan.indd 76

20/12/2014 23:43


economía

77

LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS COMO LA HERRAMIENTA MÁS EFICAZ PARA LA ADECUADA GESTIÓN DE LOS ANIMALES MUERTOS EN LAS GANADERÍAS Las líneas de seguros de retirada y destrucción de animales muertos fueron creadas en 2002 como consecuencia de una normativa europea que prohibía el enterramiento de los animales en una explotación y establecía el procedimiento para su traslado y su destrucción correctos.

Agroseguro

Ante la necesidad de cumplir con dicha normativa, el seguro se convierte en una alternativa eficaz y cómoda para el ganadero, que cuenta con múltiples ventajas: 1. Este tipo de seguro cubre los gastos ocasionados por la retirada y por la destrucción de los animales muertos en la explotación, absorbiendo los excesos de mortandad, aun cuando sean debidos a sacrificios decretados por la Administración. 2. El ganadero solo debe preocuparse por solicitar la retirada de los animales, ya sea a través del teléfono o de la página web agroseguro.es. 3. Agroseguro le abona, en el nombre del asegurado, el coste de la retirada directamente a la empre sa gestora y vela para que todo el proceso se realice de acuerdo con el procedimiento legal. AFRIGA AÑO XX - Nº 114

reafriga114_economia_agroseguro_castelan.indd 77

31/12/2014 02:06


78

economía

4. También se encarga de que la calidad con la que se hace el traslado de los animales sea óptima, con el fin de reducir al mínimo el impacto ambiental, así como los riesgos sanitarios de esta actividad. Es importante para todos que este proceso se realice con limpieza y con las medidas sanitarias adecuadas que imposibiliten la transmisión de enfermedades y otros efectos indeseables (olores, vertidos de líquidos...). Por eso, Agroseguro, entidad muy comprometida con los aspectos de bioseguridad, estimula constantemente a las entidades gestoras para realizar inversiones y para desarrollar procedimientos que garanticen estos objetivos, generándoles confianza a los ganaderos y a la población en general. Entre otros aspectos, se corrobora que el servicio se realiza con camiones con caja estanca y cierre automático, que posean sistemas de desinfección para las ruedas y bajos de sus vehículos e insecticida en las cajas para evitar la proliferación de moscas u otros insectos, habitualmente asociados a la suciedad y a la transmisión de enfermedades. A estas ventajas hay que añadir que tanto Agroseguro como las entidades coaseguradoras que lo componen son plenamente conscientes de la situación actual del sector agropecuario. Por eso, comprometidos con este, durante los planes 2013 y 2014 se incorporaron interesantes novedades encaminadas a que los ganaderos puedan continuar contratando estas coberturas, que, sin duda, son de gran utilidad para su actividad diaria, al mismo tiempo que se mejora la calidad en el servicio. Entre las novedades más importantes, destaca que, por primera vez, se les permite fraccionar en tres veces el pago de la prima del seguro a aquellos ganaderos cuyo coste a cargo del tomador sea de 300 euros o superior, sin que esto suponga ningún gasto adicional para el ganadero. Por tanto, es recomendable que los ganaderos que quieran seguir contando con las coberturas que ofrece el seguro de retirada y destrucción de animales muertos en la explotación acudan a sus entidades aseguradoras o mediadores de seguros y consulten las condiciones para acogerse a esta nueva modalidad de pago. Además, se pusieron en marcha otras iniciativas con la intención de minimizar, en la medida de lo posible, el coste para el ganadero. Así, entre otras medidas destacan la reducción de tarifas en función del ámbito y de la especie, y la mejora de la tabla de bonificaciones y recargos. Por otro lado, para continuar mejorando en el servicio a los asegurados, se ampliaron las vías de comunicación para solicitar la retirada de animales muertos, que se puede llevar a cabo de dos formas: 1. A través de la página web de Agroseguro, agroseguro. es, de una forma ágil y muy intuitiva. 2. Como siempre, a través del teléfono, y se puede escoger si se prefiere llamar a un número fijo o a un móvil. Por último, hay que señalar que se trata de seguros subvencionados por las administraciones públicas. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente concede una cantidad determinada por animal, que varía en función de la especie, a lo que se añade lo que puedan conceder las comunidades autónomas.

POR PRIMERA VEZ SE LES PERMITE FRACCIONAR EN TRES VECES EL PAGO DE LA PRIMA DEL SEGURO A AQUELLOS GANADEROS CUYO COSTE A CARGO DEL TOMADOR SEA DE 300 EUROS O SUPERIOR

LOS GANADEROS, SATISFECHOS CON EL SEGURO DE RETIRADA Según el último estudio realizado por Agroseguro sobre el índice de calidad percibida sobre los seguros de retirada y destrucción de animales muertos en la explotación, el 76,4 % de los ganaderos se muestra satisfecho o muy satisfecho con estos seguros, valorándolos globalmente con un 7,63 entre una puntuación de 0 a 10. Si atendemos a aspectos más concretos del seguro, en torno al 90 % de los asegurados entrevistados valora muy positivamente el trato recibido, tanto en el momento de solicitar la retirada como en el trato recibido por parte del camionero cuando esta se realizó. Además, hay que destacar que cerca del 70 % de los ganaderos encuestados afirmó que el animal fue retirado en 24 horas y casi el 90 % confirmó que el camión de recogida era el adecuado para la realización de dicha tarea. Es interesante que en ciertas comunidades autónomas que se pueden considerar más representativas en lo que a los seguros de ganado se refiere, como Galicia o Asturias, otorgan puntuaciones muy positivas a estos seguros, 7,99 y 8,70 respectivamente. Destaca también la nota que conceden los ganaderos de Castilla y León, un 7,11 sobre 10. Estos datos vienen a confirmar el esfuerzo que realizan todas las administraciones públicas, organizaciones agrarias y entidades aseguradoras en la incorporación de nuevas medidas que mejoren las condiciones del seguro, así como en darles respuestas positivas a las necesidades del sector.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

reafriga114_economia_agroseguro_castelan.indd 78

31/12/2014 02:06


pub_impex_europa.indd 79

02/01/2015 16:42


80

publirreportaJe

FORTY, EL NUEVO POTENCIADOR DE LA ALIMENTACIÓN PARA VACUNO DE LECHE QUÉ ES FORTY FORTY es una gama de compuestos naturales desarrollados por HYPRED, dentro de su línea HY-DIET, cuya función es ayudar al animal a extraer en el rumen todo el potencial alimenticio de la ración que se le está suministrando. FORTY está formulado a base de extractos de plantas y se presenta en forma de gama compuesta por tres productos diferentes entre los que, dependiendo del tipo de dieta que reciba el animal, se elegirá uno u otro para ser adicionado a la ración habitual que consumen los animales, sin necesidad de modificar dicha ración original. Los efectos de incorporar FORTY en la ración no solo redundarán en una mejora de los índices productivos en cuanto a cantidad y a calidad, sino que cabe esperar otros relacionados con el sistema inmune de los animales y el bienestar. Así, serán observables mejoras respecto a otros aspectos, como la reducción de la huella ambiental de las granjas de rumiantes, una menor incidencia de problemas metabólicos como la acidosis, con la consiguiente reducción de los problemas que de ella se derivan (cojeras, aceleración del tránsito digestivo, etc.), y una disminución de la producción de amoniaco ruminal, que irá asociada a una reducción de la fatiga hepática y de problemas reproductivos asociados a dicho exceso de amoniaco.

Para ilustrar toda esta serie de beneficios que puede aportar FORTY a los ganaderos de vacuno de leche, se llevó a cabo la prueba que a continuación se describe.

MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionaron 6 granjas repartidas por el norte, el centro y el sur de España cuyo tamaño oscilaba entre las 50 y las 700 vacas en ordeño, con una media entre ellas de 160 al inicio de la prueba. El ensayo se llevó a cabo estudiando la ración que recibían los animales y decidiendo, en base a ella y a otros parámetros propios de cada explotación, el tipo de FORTY (E, M o N) más adecuado a cada una. El estudio discurrió a lo largo del mes de agosto de 2014, comparando los datos obtenidos durante dicho mes con los que había arrojado el mes anterior, julio, y en algunos casos, en los que se dispuso de datos, con los del mes de septiembre, en el que ya se había dejado de administrar FORTY. Los parámetros productivos se monitorizaron a partir de los datos de las propias explotaciones y de los controles lecheros. La cantidad de FORTY incluida en la ración, sin modificarla en ningún otro aspecto, fue a razón de 40 g/vaca/día.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_publirreportaxe_hypred_castelan.indd 80

31/12/2014 01:12


publirreportaJe

81

FORTY PRODUCE UN EFECTO BENEFICIOSO SOBRE LA FLORA RUMINAL, ORIENTANDO LAS FERMENTACIONES PARA QUE SE APROVECHE MEJOR TODO EL POTENCIAL NUTRICIONAL DE LA RACIÓN SIN NECESIDAD DE REFORMULARLA RESULTADOS Mejora del estado de las heces. El primer efecto observado en el común de las explotaciones fue, a los tres o cuatro días de comenzar la incorporación de FORTY a la ración, un cambio en el aspecto de las heces, las cuales pasaron a ser más pastosas, menos líquidas y, en general, a tener mejor aspecto. No disminución del consumo de alimento en verano. Otro efecto observado y que llamó la atención en las granjas de la zona sur fue el mantenimiento de la ingesta de alimento por parte de las vacas, a pesar de que tradicionalmente sufre un descenso en la época estival; esta circunstancia fue reportada en un principio por los granjeros y constatada posteriormente por los datos de consumo de la explotación. Mejora de los índices productivos. Respecto a los parámetros productivos, lo que se obtuvo en las diferentes explotaciones fue un incremento en la producción media de leche por vaca (gráfico 1), además de un ligero aumento de la proporción de grasa en la leche y una reducción de la presencia de urea en la misma. +0,2

+1,59

+2,64

+1,4

+1,9

+0,60

37

LITROS / VACA Y DÍA

32 27 22 17 12 7 2

GRANJA 1 GRANJA 2 GRANJA 3 GRANJA 4 GRANJA 5 GRANJA 6 JULIO

AGOSTO

Gráfico 1. Aumento de la producción lechera registrado en cada una de las explotaciones entre los meses de julio (control) y agosto (uso de FORTY)

CONCLUSIONES A la vista de estos resultados, se puede concluir que no solo se mejoraron los datos productivos, con un aumento de la cantidad de leche producida y la calidad de la misma, sino que mejoró el estado general de los animales con un estímulo sobre la digestión y el consiguiente efecto positivo sobre las heces. Así pues, se puede afirmar que FORTY, como optimizador ruminal, es una herramienta muy útil para mejorar la rentabilidad de las explotaciones de forma práctica y sencilla. Nos permite, partiendo de una ración equilibrada, aumentar el potencial nutricional de dicha ración sin necesidad de reformular esta.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_publirreportaxe_hypred_castelan.indd 81

31/12/2014 01:12


82

economía

CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE GALLEGAS Los miembros del Grupo de Investigación GI 1716-Proyectos y Planificación del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Escuela Politécnica Superior, perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela (USC), andan en busca de la mejora de la eficiencia energética de las explotaciones ganaderas gallegas. Con este fin presentan los resultados del estudio realizado sobre la caracterización de este consumo. Sonia Irimia Fernández, investigadora de la USC Carlos Escudero Roldós, profesor en Formación de la USC Carlos J. Álvarez López, catedrático de la USC

Gráfico 1. Evolución de la cabaña ganadera según el tamaño de la explotación 100%

INTRODUcCIÓN El sector lechero gallego se caracterizaba por estar formado por numerosas explotaciones de reducido tamaño. En concreto, en el año 1993 el 87 % de las explotaciones tenía una cabaña ganadera de menos de 29 vacas, mientras que las explotaciones de mayor tamaño tenían una presencia muy reducida, que solo suponía un 3 %. Este cambio estructural se muestra en el gráfico adjunto.

Porcentaje sobre el total de la cabaña ganadera

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1993

2010

2011

2012

Años 1-29

30-49

50-99

100>=200 vacas

Fuente: IGE, 1993-2012 AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_economia_consumo_electrico_castelan.indd 82

31/12/2014 02:07


ECONOMÍA

EL MAYOR TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES IMPLICA UNA MAYOR AUTOMATIZACIÓN DE LAS TAREAS, LO QUE HACE QUE LLEVE LIGADO UN NUEVO CONSUMO ENERGÉTICO

Gráfico 2. Distribución del consumo energético (Xunta de Galicia, 2011) 4% 18%

No obstante, dicha tendencia cambió en estos últimos veinte años, puesto que en la actualidad el sector ganadero gallego se caracteriza fundamentalmente por tener explotaciones de mayor tamaño, de las que el 86 % posee más de 30 vacas. Concretando un poco estas cifras, podemos decir que el 67 % tiene una cabaña superior a 50 vacas. Es preciso conocer con mayor exactitud cómo se reparte el gasto energético en las distintas tareas, para así poder economizarlo (Escudero, Álvarez & Irimia, 2012). El mayor tamaño de las explotaciones implica una mayor automatización de las tareas, lo que hace que lleve ligado un nuevo consumo energético (Ludigton & Johnson, 2003). Entre los diferentes estudios que pusieron de manifiesto este cambio estructural, cabe citar las Jornadas de Eficiencia Energética de las Explotaciones (Xunta de Galicia, 2011). En ellas se hizo referencia al cambio estructural de las explotaciones ganaderas, cada vez de mayor tamaño, al igual que se aludió a la generalización del uso de equipos automatizados, indicando que el gasto energético de la explotación supone un 8 % de los costes fijos de esta.

83 83

32% 19%

Refrigeración de la leche Calentamiento del agua Sistema de ordeño Iluminación Otros usos

27%

A la vista del estudio realizado, se puede indicar que el mayor consumo energético en la explotación es debido a la refrigeración de la leche, que abarca el 32 %, seguido muy de cerca del consumo para el calentamiento del agua para la limpieza, que es del 27 %. Les siguen el consumo de las bombas de vacío del sistema de ordeño, con un 19 %, y el de la iluminación, muy similar a este último, con un 18 %. En términos medios, el consumo eléctrico oscila entre 543 y 957 Kwh por vaca en producción al año; como se observa, un rango de consumo muy amplio.

REPARACIÓN Y VENTA DE BÁSCULAS PA R A G A N A D E R Í A Y A G R I C U LT U R A Punto de servicio y venta de: Scales for Agribusiness

Visitenos en Cim NO PIERDA DINERO EN SU RACIÓN. ac - Gandadro 20 15 S ill ed a de l 19 al 21 de febrer LA RENTABILIDAD DE LA ALIMENTACIÓN DE SUS o VACAS RADICA EN LA BÁSCULA DE SU CARRO MEZCLADOR solución Tenemos la ra sus pa je de pesa peso. de problemas os. Pregúnten

Especialistas en básculas para carros mezcladores, respuestos de pantallas y células de cualquier marca. Los clientes son nuestro mejor aval, COOPERATIVA OS IRMANDIÑOS COOPERATIVA ICOS AGROAMB

NOVEDAD EN ESPAÑA Indicador de pesaje programable ideal para la gestión del proceso de trabajo para la cosecha de forraje. Con posiblidad de incorporar GPS Funciones y ventajas: - Gestión de los clientes, granjas y campos - Control de los productos cargados y descargados - Control de cada operador y de cada modo de trabajar de su máquina - Informes detallados - Sistema de base en cloud (en la nube) para guardar los datos en un server remoto sin posibilidad de pérdida de datos.

Gavín, nº Tel.: 982 electrici-

www.electricidadmario.es 5 - 27378 Roás - Cospeito - Lugo 50 32 78 Móv.: 609 97 40 26 - 610 69 27 43 dadmario@gmail.com

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_economia_consumo_electrico_castelan.indd 83

31/12/2014 02:07


84

economía

EL ESTUDIO COMENZÓ CARACTERIZANDO EL CONSUMO POR TAREAS Y SE CONCLUYÓ QUE EL MAYOR GASTO ES EL QUE SE PRODUCE POR EL MANTENIMIENTO Y EL USO DE LA MAQUINARIA, QUE ENGLOBA UN 62 % DEL GASTO TOTAL, SEGUIDO DEL CONSUMO POR CALENTAMIENTO DE AGUA, QUE ALCANZA EL 21 %

Posteriormente se llevaron a cabo otros estudios, como el del Instituto Energético de Galicia (Inega), en el que se hicieron auditorías energéticas en 10 explotaciones representativas del sector, con el fin de caracterizar y luego proponer mejoras energéticas, medidas que indican que podrían conseguir un ahorro energético medio superior al 35 % del gasto energético total de la explotación. Dentro de los consumos energéticos, destaca el consumo de gasóleo, que supone un 69 %, seguido del gasto eléctrico, que es de un 24 %, y el 7 % restante, dedicado a otros usos. En la investigación del Inega se propone que para mejorar el consumo del gasóleo es necesaria una revisión y un mantenimiento constantes de la maquinaria, y que estos deben ir acompañados de un manejo eficiente. En cuanto al gasto eléctrico, como el mayor consumo se realiza en el enfriado de la leche, se propone la instalación de intercambiadores de placas, lo que supondría un ahorro de un 45 %, seguido de un variador de la velocidad de las bombas de vacío, que permitiría adecuar la extracción de la leche a la demanda existente, lo que supone un ahorro de un 20 %. Con el citado estudio se pretende caracterizar el consumo energético de la explotación según las diferentes tareas de manejo, indicando cuáles son las que mayor consumo energético tienen y cómo incidir en ellas para reducirlo. Hay que indicar que en el caso que estamos estudiando encontramos diferentes inconvenientes para recoger la citada información. Concretamente, solo tenemos datos del consumo eléctrico total, del consumo de butano usado para el calentamiento de agua y para la limpieza, y del consumo de gasóleo agrícola, pero trabajando un poco los datos fuimos capaces de estimar el consumo por tareas, al disponer del tiempo empleado para la realización de cada una de ellas. MATERIAL y MÉTODOS Para la realización de nuestra investigación fue necesario contar con una muestra que representase a la mayoría de las explotaciones lácteas gallegas. Dado que estas van alcanzando cada vez mayores dimensiones, centramos nuestro análisis en aquellas explotaciones que tuviesen una cabaña ganadera de más de 30 vacas en producción.

Para obtener esta muestra, entrevistamos personalmente a los propietarios y a los trabajadores de la explotación y llegamos a conseguir un total de 150 explotaciones con un tamaño dimensional de 30 o más vacas en producción, procedentes de las provincias de A Coruña y de Lugo. Con este estudio lo que se pretende es determinar el consumo anual energético de estas granjas. Para poder caracterizar el consumo eléctrico anual, les formulamos un cuestionario a los titulares de cada ganadería y obtuvimos los datos siguientes: • Las vacas en producción y los litros de leche producidos para obtener datos como la energía consumida por animal o por litro de leche. • Las instalaciones, en las que el consumo se determinó analizando las instalaciones existentes, la potencia contratada (Kw) y el consumo anual (Kwh); en ellas detectamos la inexistencia de la discriminación horaria en todas las explotaciones analizadas. • El consumo energético en iluminación, consumo de las instalaciones de ordeño y de las instalaciones de limpieza. • El consumo de energía gaseosa, butano y propano, principalmente empleado para el calentamiento de agua para la limpieza. • El consumo en combustibles líquidos, fundamentalmente gasóleo por litros/año. RESULTADOS y DISCUSIÓN El estudio comenzó caracterizando el consumo por tareas y se concluyó que el mayor gasto es el que se produce por el mantenimiento y el uso de la maquinaria, que engloba un 62 % del gasto total, seguido del consumo por calentamiento de agua, que alcanza el 21 %. Este último hace referencia al gasto por calentar el agua para la limpieza de las instalaciones, las de ordeño principalmente, seguido del gasto de alimentación, que es el que se produce durante las tareas de preparación y reparto de alimento, y que engloba las tareas desde que se va a recoger el alimento en el silo hasta que queda repartido en el comedero. Este consumo es de un 16 %. Por último, el menor consumo, del 1 %, es el que se refiere a la limpieza automatizada de los corredores de alimentación, que incluiría tanto la limpieza con la arrobadera como por medios mecánicos, mediante un tractor adaptado. Gráfico 3. Consumo energético por tareas

62%

16% 1%

Alimentación Limpieza Calentamiento del agua Maquinaria

21%

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_economia_consumo_electrico_castelan.indd 84

05/01/2015 20:27


www.indusagri.es indusagri@indusagri.es

pub_iundusagri_galego.indd 85

22/12/2014 09:35


economía

86

Posteriormente se procedió a caracterizar el consumo energético según el tipo de energía empleada. Para eso se definieron tanto las instalaciones existentes en cada explotación como las tareas de uso diario. Consumo de energía eléctrica Como se refleja en la tabla 1, se obtuvo una muestra con un tamaño medio de explotación y con 54 vacas en producción, aunque se observa la existencia de un tamaño de explotación muy amplio, lo mismo que una gran variabilidad en cuanto a la potencia instalada media, que varía entre 10,20 Kw para las explotaciones de 54 vacas, y 23,30 Kw en las de 99. A simple vista estos datos parecen un poco dispares, probablemente por no existir una discriminación entre el consumo de la explotación y el consumo de la vivienda. Si analizamos la potencia instalada por vaca, obtenemos valores de 0,20 y 0,42 Kw/vaca, lo que parece indicar que el consumo por animal es estable para el tamaño de explotación analizado.

Tabla 3. Tipo de energía consumida por vaca Tipo combustible

Electricidad Kwh/vaca

Potencia instalada por vaca (Kw/vaca)

Media

54,00

10,20

0,20

Máximo

99,00

23,30

0,42

Mínimo

25,00

3,30

0,06

Des. Tip.

15,75

3,46

0,08

Ahora procedemos a analizar el consumo energético según el tipo de energía empleada. Como se observa en la tabla 2, el tipo de energía más consumido es la electricidad, con un 57 %, lo que supone un gasto anual de 27.011 Kwh, seguido del consumo de gasóleo, un 35 %, en torno a 1.652 litros anuales, mientras que el consumo de butano y propano es inferior a un 8 %, que son en torno a 24 bombonas de butano al año. Tabla 2. Consumo energético medio anual de cada combustible Cantidad

Unidades

% cada energía

Electricidad

27.011,00

Kwh

57 %

Butano/Propano

297,53

kg

8%

Gasóleo

1.651,48

l

35 %

Analizando los consumos por vaca (tabla 3), obtenemos que el combustible más empleado en la explotación es la energía eléctrica, que alcanza unos valores medios por vaca de 526,90 Kwh, seguido de los combustibles líquido –el gasóleo, de 307,03 kwh– y gaseoso, de 93,00 Kwh. El reducido consumo de este tipo de combustible es debido a que su empleo es casi exclusivo para el calentamiento del agua para limpiar las instalaciones.

Media

526,90

93,00

307,03

Máximo

836,70

330,80

836,72

Mínimo

78,30

19,30

78,32

Des. Tip.

196,40

49,90

209,73

Gráfico 4. Consumo energético anual por explotación según su tamaño (Irimia S., Escudero C., Álvarez C.J., 2014) 1550 Consumo energético total anual (Kmh/vaca)

Potencia instalada (Kw)

Gasóleo Kwh/vaca

A continuación se muestra el gráfico 4, en el que se observa el consumo anual por animal. En este caso para hacer la comparación realizamos las transformaciones correspondientes de todos los tipos de energía para obtener el consumo anual en Kwh:

Tabla 1. Caracterización de la instalación eléctrica de la explotación Tamaño de la explotación (Nº cabezas)

Butano/Propano Kwh/vaca

1350 1150 950 750 550 350 150 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 N.º de vacas en producción

En el gráfico anterior se observa que el consumo energético en la explotación no es proporcional al tamaño de esta, sino que se concentra entre 350 y 750 Kwh anuales, en un rango de explotaciones con un tamaño menor de 55 vacas. En cambio, en las explotaciones con un tamaño mayor, de entre 55 y 95 vacas, el consumo se ve un poco reducido, concentrándose entre 350 y 550 Kwh/año. Del mismo modo, analizamos el consumo energético anual por kilo de leche, para deducir así el consumo energético por kilo de leche producida. Tabla 4. Tipo de energía consumida por kilo de leche Tipo combustible

Electricidad

Butano/Propano

Gasóleo

Kwh/kilo leche

Kwh/kilo leche

Kwh/kilo leche

Media

0,04

0,01

0,10

Máximo

0,13

0,05

1,30

Mínimo

0,01

0,02

0,01

Des. Tip.

0,03

0,01

0,25

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_economia_consumo_electrico_castelan.indd 86

31/12/2014 02:07


pub_altre.indd 87

21/12/2014 01:15


economía

88

El gasto que se produce durante las tareas de preparación y reparto de alimento es de un 16 % respecto del total

SE OBSERVA UNA CIERTA TENDENCIA QUE INDICA QUE LAS EXPLOTACIONES QUE DISPONEN DE VACAS CON UNA MAYOR PRODUCCIÓN DISMINUYEN SENSIBLEMENTE SU CONSUMO

Al realizar el consumo por kilo de leche, observamos que los mayores consumos son de gasóleo medio de 0,10, aunque es un dato que tiene una variabilidad enorme porque varía entre 0,01 y 1,30. No obstante, tanto el consumo de electricidad como el de butano/propano son bastante constantes, con un consumo medio de 0,04 Kwh y de 0,01 Kwh respectivamente por kilo de leche. También analizamos el consumo energético anual por kilo de leche, incluyendo todas las energías. Gráfico 5. Consumo energético anual por kilo de leche (Irimia S., Escudero C., Álvarez C.J., 2014)

Consumo energético por kilo de leche producido (Kwh/kg leche/año)

0,20

CONCLUSIoneS Para poder comparar estudios sobre consumo energético, debemos tener en cuenta principalmente dos factores: la actividad productiva, cómo se caracteriza y se realiza esa medición, y su localización geográfica, para así obtener datos comparables. Cabe destacar que para la realización de este estudio trabajamos con una muestra representativa del sector vacuno lechero de Galicia, en la que se observa una gran variabilidad de los datos, pero con ella podemos obtener una visión del estado actual energético de las explotaciones: • El mayor consumo de energía es ocasionado por la maquinaria, que supone un 62 % del gasto energético total, seguido de la energía empleada para calentar agua, que es de un 21 %; el ordeño y la iluminación son los parámetros que consiguen el porcentaje más bajo, con un 19 y un 18 % respectivamente, factores estos últimos sobre los que se debe incidir para reducir el consumo. • La potencia media instalada por vaca para una explotación de 54 animales es de 0,20 Kw. • En las explotaciones gallegas el consumo energético según el tipo de energía es de un 57 % en electricidad, de un 35 % en gasóleo y de un 6 % de butano y propano. • El consumo energético anual por vaca y para explotaciones de menos de 55 vacas oscila entre 350 y 750 Kwh, mientras que para granjas de más de 55 el consumo es un poco menor, con valores máximos de 550 Kwh. • El consumo medio por kilo de leche para una explotación que disponga de una producción media de 5.000 kilos al año es de 0,08 Kwh. A medida que disponemos de vacas de mayor producción, con una media de 10.000 kilos de producción al año, el consumo baja a 0,05 Kwh. Con estos datos estamos en condiciones de indicar que energéticamente compensa tener vacas de mayor producción. BIBLIOGRAFÍA

0,18 0,16 0,14 0,12 0,10 0,08

2

R = 0,3262

0,06 0,04 0,02 0,00 0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Producción media anual por vaca (kg leche/año)

A la vista de la tabla se observa que la muestra se caracteriza por tener un rango de producción por vaca de entre 5.000 y 10.000 kilos anuales. El consumo energético medio se centra entre 0,04 y 1,11 Kwh. Si nos fijamos en la distribución de los datos, se aprecia una cierta tendencia que indica que las explotaciones que disponen de vacas con una mayor producción disminuyen sensiblemente su consumo, así como una tendencia exponencial de los datos de un 0,3262, un factor de correlación bastante relevante.

Escudero, C., Álvarez, C. J., & Irimia, S. (2012). La necesidad del análisis de costes para mejorar la eficiencia en las explotaciones de vacuno lechero. Spanish Journal Of Rural Development, 3 (3), 17-26 IGE 1993 e 2012. Encuesta de explotaciones de vacuno en Galicia. Instituto Gallego de Estadística. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. Spain Irimia, S., Escudero, C., Álvarez, C.J. (2014). Caracterización del consumo eléctrico de las explotaciones de vacuno lechero gallego Spanish Journal of Rural Development, Vol. V (Special 1) Ludington, D. & Johnson, E.L. (2003). Dairy farm energy audit summary report. New York State Energy Research and Development Authority: http://www.nyserda.ny.gov/~/media/Files/Publications/ Energ y%20Audit%20Reports/dair y-farm-energ y.ashx (22/05/2012). 25 pp Xunta de Galicia (2011). Eficiencia energética en las explotaciones lecheras. Jornadas Técnicas en la Delegación Provincial de Lugo. DX de Producción Agropecuaria. Consellería do Medio Rural e do Mar

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_economia_consumo_electrico_castelan.indd 88

31/12/2014 02:07



90

PREVENCIÓN

Se deben emplear aperos acordes con el tractor y usar contrapesos en casos necesarios

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EXPLOTACIONES AGROGANADERAS En este artículo se abordan los factores de riesgo más importantes en las explotaciones agroganaderas y las medidas preventivas generales y específicas para cada uno. José Gil Facorro Profesor de Formación Profesional en Producciones Agropecuarias Centro de Promoción Rural - EFA Fonteboa

INTRODUcCIÓN Desde la última década, y con más importancia en los últimos dos años, se ha experimentado un incremento en la demanda de mano de obra en las explotaciones agroganaderas, pasando de explotaciones familiares sin asalariados a explotaciones con asalariados y sociedades. Uno de los objetivos fundamentales del mundo agroganadero es la creación de un empleo de calidad, entendido como aquel capaz de satisfacer las necesidades de la explotación, de los trabajadores y de la sociedad. Entre esas necesidades, las relativas a la seguridad y a la salud de los trabajadores tienen mucha importancia y deben ser abordadas desde la perspectiva de la prevención, entendida como el “conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas

en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados de los trabajos en las explotaciones agroganaderas”. Para prevenir dichos riesgos se deben analizar las condiciones de trabajo existentes en las explotaciones y determinar su influencia en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Debemos conseguir métodos de trabajo que, sin dejar de ser rentables económicamente, creen condiciones laborales que se acerquen al estado ideal de bienestar físico, mental y social al que todos los trabajadores tienen derecho, todo esto asentado en que el trabajo en las agroganaderías es una actividad social organizada que, a través de la combinación de recursos de naturaleza diferente, como trabajadores, materiales, tecnología, formación, organización, etc., permite conseguir unos objetivos y satisfacer unas necesidades. Estas conclusiones nos llevan a establecer la importancia de la formación en prevención de riesgos laborales en las explotaciones agroganaderas.

AFRIGA AÑO XX- Nº 114

AFRIGA114_prevencion_riscos_laborais_castelan.indd 90

07/01/2015 11:58


PREVENCIÓN

EN GALICIA DOMINAN LAS EXPLOTACIONES CON EDAD MEDIA DE LOS EQUIPOS MUY ELEVADA, LO QUE INCREMENTA LOS RIESGOS, Y LA MAYOR PARTE DE LOS TRABAJADORES REALIZA TODAS LAS TAREAS EN TODAS LAS ÁREAS

91

DISTRIbuIDORES pARA ESpAñA y pORTugAL

Los nuevos modelos Schäffer 2034 y 8610T ya trabajan en España

“Estamos seguros que estas cargadoras Schäffer contribuirán a aumentar el rendimiento de estas explotaciones ganaderas”

barrios de la Vega (palencia)

Para entender los riesgos laborales en las explotaciones agropecuarias gallegas hay que tener en cuenta que presentan una gran cantidad de tareas, la mayor parte de ellas con alta exigencia en capacitación; se trata de un trabajo hostil y que precisa experiencia en el manejo de maquinaria agrícola agresiva, en el contacto con animales corpulentos, en la exposición a productos químicos, etc. Dominan las explotaciones con edad media de los equipos muy elevada, lo que incrementa los riesgos, y la mayor parte de los trabajadores realiza todas las tareas en todas las áreas de la granja. SINIeSTRALIDAD En la tabla 1 y el gráfico 1 se refleja la evolución del número de accidentes de trabajo con baja laboral en agricultura en Galicia:

pedrosa de la Vega (palencia)

Tabla 1 Año Número 2005 1.550 2006 1.490 2007 1.520 2008 1.620 2009 1.521 2010 1.483 2011 1.405 2012 1.126 2013 1.214 Fuente: Consellería de Trabajo y Bienestar. Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA). Instituto Gallego de Estadística (IGE)

Gráfico 1 Siniestralidad laboral registrada [unidades: número] 1.500

peleas de Abajo (Zamora)

ARRIMADOR DE COMIDA CON CEPILLO Y PLACA LATERAL O ESPIRAL PARA VOLTEO DE MEZCLA* Castro de Rei (Lugo)

Valor

1.250 1.000 750 500 250

Lavadora de parrillas

0 Gravedad: Agricultura >> 2005 Agricultura >> 2009 Agricultura >> 2013

Total Agricultura >> 2006 Agricultura >> 2010

Agricultura >> 2007 Agricultura >> 2011

Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238 Agricultura >> 2008 Agricultura >> 2012

Comercial: info@fondrigomaquinaria.com Recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_prevencion_riscos_laborais_castelan.indd 91

31/12/2014 01:22


92

PREVENCIÓN

Actividad formativa del EFA Fonteboa de Coristanco en el ámbito de la prevención en el sector agroganadero

Al igual que para cualquier actividad, es importante señalar la legislación aplicable en las explotaciones agroganaderas. • Ley 31/95 (y sus modificaciones), por la que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención. • Real Decreto 39/97 (y sus modificaciones), por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención. • Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. • Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. • Real Decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (EPI). • Real Decreto 487/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entraña riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES

VUELCO DEL TRACTOR

Existen dos equipamientos para prevenir el atrapamiento por vuelco del tractor: por un lado, la cabina, pórtico o bastidor y, por el otro, el cinturón de seguridad. Por lo que respeta a las exigencias legales, hay que diferenciar entre los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores por cuenta ajena, así como socios de cooperativas cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal. En el caso de trabajadores por cuenta ajena y socios de cooperativas, se debe cumplir que la estructura de protección impida que el equipo de trabajo se incline más de un cuarto de vuelta y que garantice un espacio suficiente alrededor del trabajador o trabajadores transportados. Asimismo, también es obligatoria la instalación de un sistema de retención del trabajador o trabajadores transportados cuando en la inclinación o en el vuelco exista riesgo de aplastamiento. Para los trabajadores por cuenta propia no se sigue la normativa del R.D. 1644/2008, sino que hay que aplicar la Directiva 2003/37/CE. Aun así, tenemos que tener en cuenta que, a partir de 1993, en la fabricación de tractores

EN LA FABRICACIÓN DE TRACTORES AGRÍCOLAS ES OBLIGATORIO QUE TODOS LLEVEN UNA ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN HOMOLOGADA, A EXCEPCIÓN DE LOS DE MASA INFERIOR A 600 KG agrícolas es obligatorio que todos lleven una estructura de protección homologada, a excepción de los de masa inferior a 600 kg. En el caso de trabajadores por cuenta propia, no hay ninguna exigencia en cuanto a la disposición del cinturón de seguridad y queda totalmente prohibido transportar personas si las condiciones de la máquina no presentan el asiento y la seguridad adecuados. Estas son las medidas preventivas generales al respecto: • Disponer de cabina, bastidor o pórtico antivuelco y de cinturón de seguridad. • No llevar herramientas u objetos sueltos en el tractor. • El tractorista debe poseer conocimientos y experiencia suficientes y adecuados, y nadie lo acompañará sobre el vehículo en lugares no habilitados para tal tarea. • Mantenimiento del tractor y sometimiento a la ITV. • Emplear aperos acordes con el tractor y usar contrapesos en casos necesarios. • Formación del tractorista: no apurar demasiado las labores en zonas de riesgo, uso sincronizado de ambos frenos durante la circulación, punto de enganche del remolque lo más bajo posible, etc.

ATRAPAMIENTO POR EL EJE DE TRANSMISIÓN

Para evitar el atrapamiento por el eje de transmisión existen dos equipaciones: por un lado, el protector del eje de transmisión de la toma de fuerza, que dispone de elementos para impedir la rotación y que se golpee contra objetos o contra el suelo, y, por el otro, el escudo protector de la toma de fuerza. Siempre hay que cumplir por el R.D. 1215/1997 la norma de equipar con protectores todos aquellos elementos móviles de un equipo de trabajo que puedan entrañar riesgos de accidentes. Para evitar los atrapamientos por el eje de transmisión se deben tomar las siguientes medidas de prevención: • Disponer de protector y de escudo de la toma de fuerza. • No llevar mangas y/o perneras deshilachadas y no llevar ropas sueltas ni el pelo suelto. • No bajar por la parte de atrás de la cabina del tractor. • Desconectar la toma de fuerza (TDF) antes de bajar del tractor.

ACOPLE ENTRE EL TRACTOR AGRÍCOLA Y LOS APEROs

El equipamiento necesario para evitar o prevenir el atrapamiento en acoples consiste en disponer de soportes en buen estado, tanto en aperos remolcados como en aperos suspendidos. Como medidas preventivas se debe tener en cuenta: • Mantenimiento de los soportes de los aperos. • Almacenar los aperos en zonas regulares y estabilizarlos perfectamente. • Evitar situarse en la cercanía de elementos móviles con riesgo de atrapamiento.

AFRIGA AÑO XX- Nº 114

AFRIGA114_prevencion_riscos_laborais_castelan.indd 92

04/01/2015 11:31


Es la necesidad diaria más importante del mundo. ¿Quién está cuidando de ella?

Agricultura. El trabajo más valioso de la Tierra.

Producir más, con calidad y en la misma superficie de tierra. Cuidar de los suelos hoy, para mantenerlos fértiles mañana. Alimentar a una población mundial que crece y exige calidad. Este trabajo está en manos de los agricultores. Apoyarlos, con innovación y tecnología, es la misión de BASF.

www.agro.basf.es www.agro.basf.es

pub_basf.indd 93

20/12/2014 23:48


PREVENCIÓN

94

Caídas

Para evitar las caídas, los elementos preventivos consisten en barandillas, pasamanos, escaleras idóneas, superficies antirresbaladizas, escalera de mano idónea, etc. Estas caídas se producen principalmente en las siguientes zonas: escalera del foso de la sala de ordeño, escalera del tractor, escaleras móviles, desde materiales almacenados (hierba seca, ensilado, etc.) y en zonas resbaladizas. Las medidas preventivas generales en este punto son: • No saltar de la cabina del tractor ni bajar o subir del vehículo en marcha; bajar y subir de cara al vehículo y empleando el sistema de tres puntos de anclaje. • Mantener los lugares de trabajo limpios, ordenados y correctamente iluminados. • Disponer de escaleras según el R.D. 486/1997 y de escaleras de mano según el R.D. 1215/1997. • Emplear las herramientas idóneas para realizar trabajos en altura. • Usar calzado antirresbaladizo. • Los huecos o desniveles deben solucionarse con sistemas de protección colectiva frente al riesgo de caída a distinto nivel (barandillas, etc.). • No acceder a lugares en altura frágiles (placas de fibrocemento, tejas, etc.).

MANEJO DE ANIMALES CORPULENTOs

Los equipamientos preventivos son equipos de inmovilización de animales idóneos, el diseño de las instalaciones y del sistema de explotación, instalaciones que previenen el riesgo de aplastamiento, una iluminación apropiada, etc. Como medidas preventivas generales tenemos las siguientes: • Sustituir los ejemplares especialmente agresivos. • No mantener exceso de confianza con los animales. • Evitar sorprender a los animales y que se sientan amenazados. • Evitar las zonas peligrosas siempre que sea posible y mantener una distancia con los animales para evitar patadas. • Formación y experiencia en el manejo de animales. • Disponer de manga de manejo de animales adecuada, cuando sea precisa, así como de equipos o sistemas de inmovilización. • En caso de atado de los animales, usar equipos adecuados y cuerdas de diámetro suficiente, y no enrollarlas alrededor de la mano. • Descornado de vacuno y anillamiento nasal de toros. • Acompañarse de perro y vara para acudir al pasto (en vacuno y en ovino en celo con carneros). • Empleo de calzado de seguridad ante riesgo de pisadas.

PROYECCIÓN DE FRAGMENTOs

Están producidos por segadoras rotativas de tambores o platos, desbrozadoras de cadenas o martillos, fresas, desbrozadoras manuales, hidrolimpiadoras, cortacéspedes, motocultores o por golpear enérgicamente objetos. Para evitar estos riesgos deben usarse los equipos con protecciones y mantenerlos en buen estado, así como mantener la distancia de seguridad con terceras personas.

PARA EVITAR EL ATRAPAMIENTO POR EL EJE DE TRANSMISIÓN EXISTEN DOS EQUIPAMIENTOS, EL PROTECTOR DEL EJE DE TRANSMISIÓN DE LA TOMA DE FUERZA Y EL ESCUDO PROTECTOR DE LA TOMA DE FUERZA

CORTES, CIZALLAMIENTOS Y PUNZAMIENTOs

Se deben a actividades realizadas con herramientas, barras de corte de segadoras, cuchillas de aperos, podas, colocación y retirada de alambre, etc. Para prevenir estos efectos hay que proteger las zonas cortantes, procurar que terceras personas se mantengan apartadas del área de trabajo y emplear los equipos de protección individual (EPI) indispensables: guantes de protección frente al corte, botas de seguridad, etc.

Electrocución

Son riesgos producidos en instalaciones, máquinas, herramientas de mantenimiento y líneas aéreas exteriores. Para eliminar estos riesgos debemos disponer siempre de toma de tierra y de interruptor diferencial en la instalación eléctrica y comprobar su correcto funcionamiento.

Explosiones

Se producen principalmente en silos de piensos, fosas de purín cerradas y almacenes de nitratos, por lo que hay que establecer procedimientos de trabajo en espacios confinados y/o con riesgo de explosión, aparte de recibir formación e información sobre los riesgos que entrañan.

OTROS RIESGOS

Atrapamientos por correas, poleas, ventiladores, engranajes, recogedores de forrajes, tornillos, sinfines, ruedas del tractor y el guardabarros, bajocargas, etc. Para evitar estos riesgos es importante que todos los aperos o todas las máquinas estén equipados con protectores e impedir que se puedan accionar accidentalmente. Como conclusión final podemos decir que la prevención de riesgos es uno de los aspectos más abandonados en el sector agroganadero y, bien por la falta de interés, bien por la falta de información, el ganadero o agricultor no le da la suficiente importancia hasta que se produce un siniestro, cuando tiene una exigencia de realizar un curso o la ley lo obliga a tener en cuenta la gestión de los riesgos en su explotación. Nota: la información de este artículo está tomada de los reales decretos y del ISSGA.

AFRIGA AÑO XX- Nº 114

AFRIGA114_prevencion_riscos_laborais_castelan.indd 94

31/12/2014 01:22


Nº1 OS DE

EN PROCESAD

A J A P LES A E R E C DE

A

DE CASTILL

FÁBRICA Y OFICINAS C/ Gregorio López Bravo, 29 - Pol. Ind. Villalonquejar www.molifibra.com - info@molifibra.com BURGOS -  (+34) 947 29 84 22 pub_moligras.indd 95

21/12/2014 01:17


96

nUEvas tecnoloGías

Imagen 1. En SAT Dorna, introduciendo datos de reproducción

SEGURIDAD INFORMÁTICA EN EXPLOTACIONES LECHERAS En este artículo se recogen de forma breve algunos de los consejos más habituales de empresas y de expertos en seguridad, junto con nuestra propia experiencia. Ignacio Gómez Otero Veterinario de Africor Lugo

INTRODUCCIÓN Actualmente es fácil encontrar en los medios de comunicación noticias relacionadas con la seguridad informática de equipos como ordenadores, portátiles y dispositivos móviles como smartphones y tabletas, indistintamente del sistema operativo soportado. Estos equipos ya son parte de nuestra vida y, en muchos casos, se están empleando como herramientas de trabajo en nuestras ganaderías. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA GRANJA La principal tarea de un ordenador en la explotación es el acceso y la gestión de la información. Creemos que estos serían los consejos de uso más importantes:

1. Hacer una copia sistematizada de la información. Copias de seguridad a un disco duro externo USB, a un

pendrive o lápiz (“pincho” USB) o en la nube (servidores externos en Internet como Dropbox). Los ganaderos usan frecuentemente programas de gestión de terceros, así como proporcionados por empresas que instalan las salas o robots de ordeño (imagen 1). Una pérdida de información tiene una pérdida económica asociada, a veces difícil de evaluar. Si perdemos la información de las inseminaciones fecundantes recogidas, por ejemplo, complicaría las tareas de secado, sería difícil registrar correctamente las terneras, etc. 2. Dividir el disco duro del ordenador o portátil en dos particiones. Una de ellas, habitualmente C:/, destinada al sistema operativo (SO), Windows en la mayoría de los casos, y otra partición, D:/ o E:/, destinada a guardar la información personal y de trabajo. El ejemplo anterior es muy sencillo y facilita recuperar un equipo o reinstalar el software en la mayoría de los casos. Podemos pedirle a nuestro distribuidor una configuración como esta.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_informatica_castelan.indd 96

31/12/2014 01:19


nUEvas tecnoloGías

SI PERDEMOS LA INFORMACIÓN DE LAS INSEMINACIONES FECUNDANTES RECOGIDAS, POR EJEMPLO, COMPLICARÍA LAS TAREAS DE SECADO, SERÍA DIFÍCIL REGISTRAR CORRECTAMENTE LAS TERNERAS, ETC. Tableta de control lechero

Departamento comercial para Portugal, País Vasco, Navarra, Castilla y León y Asturias

José Antonio Rojo García 27250 Castro de Rei - Lugo joserojo@reckiberica.es www. reckiberica.es Tel. (+34) 982 314 428 Móvil (+34) 678 432 835 Alemania (+49) 160 59 21 435

97

Mikel Irazu 27250 Castro de Rei - Lugo mikelirazu@reckiberica.es www. reckiberica.es Tel. (+34) 982 314 143 Móvil (+34) 674 031 030 Portugal (+55) 191 35 85 580

Les llamamos software a los programas que controlan los ordenadores; estos programas se ejecutan en un espacio que los entiende e interpreta, al cual denominamos sistema operativo. Tanto los programas como los sistemas operativos son el software. El disco duro es la parte física del equipo, donde reside el software. 3. Verificar el acceso al equipo. Si destinamos el equipo a un uso profesional y como herramienta de trabajo, el acceso a este equipo debería estar limitado a la gente que lo gestiona. El acceso de personas ajenas al trabajo supone un riesgo de seguridad que debemos evaluar. Los técnicos que interaccionan con los equipos informáticos en la granja, empleando sus ordenadores y lápices USB, deberían seguir también unas pautas de seguridad idóneas en la medida de lo posible cuando se trata de acceder a nuestro equipo. 4. Control de los programas de gestión de sistemas de ordeño. El mantenimiento de estos sistemas lo lleva la empresa responsable. Cuando existe una actualización de software disponible, la empresa procede a la instalación en la explotación comprobando que todo funcione correctamente. Con frecuencia estos programas son complejos, por lo que será la empresa la que nos proporcione el mantenimiento necesario para su correcto funcionamiento. En alguna ganadería trabajan con programas de acceso remoto a los ordenadores, como el famoso Teamwiewer, el cual le proporciona un acceso encriptado a nuestro equipo de trabajo desde cualquier ordenador al que estemos conectados. Es una solución sencilla cuando no podemos estar físicamente en la explotación y deseamos monitorizar el PC de trabajo.

Ibérica

Agratechnik Landsmachinen Ibérica S.L.

IMPORTADOR PARA ESPAÑA Y PORTUGAL DE LAS MARCAS

TOMIX LEHNER *Para Cantabria y Guipúzcoa

• Importación de maquinaria seminueva agrícola/forestal desde los mejores proveedores de Europa y Estados Unidos • Servicio técnico y asesoría para su inversión más rentable • Más de 35 años de experiencia • Con red de distribución en toda España:

Maquinaria usada en stock

Carro mezclador 16 metros con fresa

¡No dude en consultarnos! www.reckiberica.es Imagen 2. Disco duro con las dos particiones, una con el sistema operativo y la otra para datos

José: 678 432 835

Mikel: 674 031 030

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_informatica_castelan.indd 97

31/12/2014 01:19


98

nUEvas tecnoloGías

EL PENDRIVE ES UNA DE LAS PRINCIPALES VÍAS DE CONTAGIO DE LOS EQUIPOS, DADO EL RIESGO DE SER USADO EN EQUIPOS INFECTADOS QUE TRANSPORTAN EL MALWARE (VIRUS) A NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO

GESTIÓN DEL RIESGO Emplear un ordenador con acceso a la Red, a Internet, supone un riesgo. Nuestra información personal puede ser objetivo de organizaciones especializadas en traficar con esta información. El nivel de riesgo depende mucho del uso que nosotros hagamos de estas herramientas. Sabemos que no es posible conseguir un riesgo cero, pero deberíamos intentar minimizarlos, no solamente en el ámbito profesional. En el ámbito familiar estos consejos también se hacen extensibles, por ejemplo, supervisando simplemente la actividad de nuestros hijos en este espacio. Existe software muy sencillo de manejar, como el propio control parental de Windows o software de terceros, que permite realizar esta supervisión. Nosotros aconsejamos los siguientes puntos: - Tener un antivirus instalado. Hoy todo el mundo escuchó hablar de los virus informáticos y de los antivirus, que son los programas de pago o gratuitos que tratan de proteger contra estos. El virus es un programa que infecta el equipo informático, con un determinado fin. Existen muchos matices. Hoy podemos hablar más ampliamente de malware o programa malicioso, que engloba otras categorías como los virus, gusanos, troyanos, rootkits, spyware, adware y otros (R1. referencia 1 al final del artículo). Creemos que un antivirus es una ayuda imprescindible si queremos contar con una mínima seguridad en los equipos. Queda a la elección del usuario si debe ser de pago o gratuito, pero es comprensible que las empresas oferten productos de pago con actualizaciones sistemáticas más frecuentes. No obstante, no llega con instalar el antivirus. Este debe estar actualizado y el usuario debe hacer un uso responsable del equipo independientemente del antivirus instalado. Ningún antivirus ofrece la seguridad total.

- Tener el software actualizado. Tanto los programas que usamos, Office, Skype, Acrobat Reader, navegadores, etc., como el propio sistema operativo deberían estar actualizados siempre. Por actualizado se entiende la última versión que proporciona el fabricante o la empresa responsable. Frecuentemente un programa desactualizado es un punto de entrada de malware a nuestro equipo (R2).

- Prudencia con los correos electrónicos (e-mail). No debemos abrir nunca archivos o correos sospechosos. Los bancos nunca le demandan información al cliente vía telefónica o vía e-mail. Actualmente se están enviando correos electrónicos con supuesta información sobre temas de interés o solicitando ayuda para colaborar en una buena causa, de manera que juegan con nuestro posible interés sobre el tema. Si los abrimos, puede que nos redirijan a una página de Internet con contenido malicioso o contengan archivos adjuntos infectados con malware (R3). Si dejamos nuestros datos personales en muchas páginas y formularios webs que no ofrecen mucha confianza, es muy posible que recibamos más correo basura. Una de las prácticas más habituales de las mafias es el empleo del phishing. Básicamente, el phishing es un grupo de técnicas empleadas para engañarnos. Tratan de suplantar la identidad de una empresa (un banco, por ejemplo) o de una página web (como Facebook), contactando habitualmente por correo electrónico o por otros medios para conseguir nuestros datos personales (R4). - Navegadores. Especial mención merecen los navegadores, que son los programas que nos permiten acceder a Internet como Internet Explorer, Firefox, Chrome, Opera, etc. Como ya indicamos anteriormente, el navegador debe estar actualizado con la última versión disponible. Los navegadores advierten en ocasiones de que las direcciones que se están abriendo no parecen seguras. Debemos ser conscientes del peligro que supone no hacerles caso a estas advertencias y seguir navegando en estas circunstancias. Es muy importante tener en cuenta que, por el simple hecho de estar conectados a Internet, nuestro equipo está expuesto a un riesgo (R5). CONSEJOS PRÁCTICOS Teclado virtual. Si deseamos entrar en nuestro banco, al meter el usuario y la contraseña, una medida sencilla cuando entramos en determinadas páginas webs sería emplear el teclado virtual que aparece en la pantalla del ordenador, en lugar de teclear esta información en el teclado físico (R6), como se puede hacer en el caso de muchas empresas de banca electrónica que ofrecen esta opción. Existen programas específicos que son capaces de recoger nuestra actividad de teclado e incluso de nuestra cámara web. Si disponemos del sistema operativo Windows 7, en el botón de inicio, donde ponen “Buscar programas y archivos”, se pueden teclear las letras OSK y, a continuación, presionar en el Enter o en Buscar (lupa); de este modo nos aparece el teclado virtual.

Imagen 3. Teclado virtual Windows

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_informatica_castelan.indd 98

31/12/2014 01:19


pub_nanta.indd 99

21/12/2014 01:19


100

nUEvas tecnoloGías

SI DESEAMOS ENTRAR A NUESTRO BANCO, AL METER USUARIO Y CONTRASEÑA, SERÍA ACONSEJABLE EMPLEAR UN TECLADO VIRTUAL

Imagen 4. Teclado virtual proporcionado por Abanca

Wifi. Una conexión wifi (inalámbrica) tiene menos riesgo en un ambiente rural que en el urbano. Sí es cierto que si nos conectamos a una wifi abierta, como puede ser en un servicio público, en las cafeterías, en aeropuertos o en centros comerciales, existe un riesgo alto de que nuestros datos vayan a parar a desconocidos. En estas situaciones lo adecuado sería emplear un VPN, que básicamente es un programa que permite conectarnos a esa wifi creando un canal de comunicación personal. Una wifi privada puede ser atacada con facilidad por un tercero. Esta persona conectada a nuestra wifi no solo nos roba ancho de banda de la propia conexión sino que le sería relativamente fácil acceder a nuestra información personal. Normalmente, una conexión wifi con seguridad WPA2 con cifrado AES (R7) con una contraseña adecuada es suficiente para proteger nuestro equipo. Esta configuración podemos pedírsela a nuestro distribuidor de Internet en la instalación. Apenas lleva dos minutos configurar un rúter de este modo. Siempre debemos cambiar las contraseñas por defecto de los rúters wifi que nos proporciona el distribuidor de Internet o solicitar ayuda del técnico para cambiar la contraseña. En la imagen 5 se puede ver una red wifi con seguridad WEP que ataqué en mi propia casa en 5 minutos. La contraseña es visible como “boras” abajo a la izquierda. Este tipo de seguridad WEP es la más fácil de atacar. Contraseñas. Para acceso al correo electrónico, redes sociales, bancos, etc., recomendamos contraseñas de 8 dígitos como mínimo, empleando caracteres especiales como $ o &, letras y números. Sería ideal cambiar con cierta frecuencia estas contraseñas (R8). Debemos evitar contraseñas tipo como “12345678” o “abcdefgh”. Ejemplos de contraseña adecuados serían “$%&africor2014” o “A$f%r&icor2014”. En bancos on-line, es decir, desde el navegador, es recomendable usar siempre el teclado virtual.

Imagen 5. Ataque a la wifi con WEP

Lápiz USB. Memoria externa o pendrive. Este dispositivo es muy utilizado tanto para hacer copias de archivos como para llevar fotos o datos de un ordenador a otro, etc. Es una de las principales vías de contagio de los equipos, dado el riesgo de ser usados en equipos infectados que transportan el malware (virus) a nuestro equipo de trabajo (R9). El dispositivo USB debería ser usado solo en un ámbito seguro. Emplearlo en cibercafés o en ordenadores que no son de confianza es un riesgo añadido. La empresa Panda provee de un programa muy sencillo que funciona a modo de vacuna para el lápiz USB. Recientemente, los investigadores de SR Labs, Karsten Nohl y Jakob Lell, publicaron que es posible introducir malware en el propio firmware del lápiz USB (R10). El firmware es un software específico del dispositivo, encargado de su propio funcionamiento. Actualmente no existe protección frente a esta nueva amenaza de seguridad, que ellos bautizaron como badUSB (‘USB malo’).

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_informatica_castelan.indd 100

31/12/2014 01:19


Feroes - PlantaMix m e z c l a s p a r a a l i m e nta c i ó n an i m a l PRODUCTOS: Seleccionamos todos los productos por su calidad, con los que elaboramos las mejores mezclas para cada tipo de ganado.

- Raygras - Triticale - Veza

- Alfalfa - Avena - Festuca

¿QUE HACEMOS?

GANADO: - Leche - Vacío - Carne

Alfalfa

Silo

Especialistas PAJA de la mejor calidad: - Paja picada F0 (< 2 cm) - Paja picada F1 (3 - 5 cm) - Paja picada FC (8 - 10 cm) - Paja para camas - Paja picada para camas de pollos

EXENTA

DE POLVO Y PIEDRAS

en MEZCLAS a su medida de todo tipo de FORRAJES

Mexcla Mix

Disponemos de servicio de transporte. Ventas por cargas completas con la posibilidad de combinar productos.

FEROES PLANTAMIX N-122 Km 407. Torrecilla de la Abadesa, Valladolid Telf.:+34 669 933 068 / +34 639 389 735 feroes@feroes.net • plantamix@feroes.net • www.feroes.net

pub_feroes.indd 101

21/12/2014 01:20


102

nUEvas tecnoloGías

NO DEBEMOS ABRIR NUNCA ARCHIVOS O CORREOS SOSPECHOSOS. LOS BANCOS NUNCA LE DEMANDAN INFORMACIÓN AL CLIENTE VÍA TELEFÓNICA O VÍA E-MAIL

Smartphone (teléfonos inteligentes). Los nuevos teléfonos con acceso a Internet son en esencia ordenadores con acceso a la Red, por tanto, todo lo dicho anteriormente es válido para esta nueva forma de conectarse. Los ataques de malware pueden afectar a cualquiera de los sistemas operativos de los que disponen estos teléfonos ya sean Android (teléfonos de muchos fabricantes), IOS de Apple (iPhone) o Windows Phone. No es cierto que un iPhone sea más seguro que un teléfono con Android. El experto en seguridad Chema Alonso, de ElevenPaths, tiene un vídeo de 2 minutos en su canal de Youtube, en el que se demuestra cómo acceder a una cuenta de correo electrónico, teniendo acceso físico a un iPhone, con pantalla bloqueada y Siri activado (R11). En iPhone existe la posibilidad de hacer jailbreak, que básicamente es romper la integridad del sistema operativo IOS, para poder instalar aplicaciones no oficiales. Esta es una vía de entrada común de malware y de troyanos bancarios. Existen aplicaciones que permiten tener acceso a una línea wifi protegida. En la PlayStore podéis encontrar aplicaciones para móvil (App) como la llamada “Liberad a wifi”, desarrollada por Miguel Ángel Moreno (R12), que permite testar las contraseñas por defecto de wifis de Telefónica y Jazztel (imagen 6). Imagen 6. “Liberad a wifi” en acción

Recomendamos descargar solo apps o aplicaciones de confianza y desactivar la wifi y el bluetooth cuando no precisamos de ellos. Correo electrónico hackeado. Hay webs especializadas en mostrarnos si nuestro correo electrónico fue comprometido o hackeado (significa que el usuario y la contraseña del correo fueron localizados por una persona ajena). Si entráis en la dirección “https://haveibeenpwned.com/” y tecleáis vuestro correo electrónico, esta página web os informa de si fueron descubiertos la contraseña y el usuario de este correo. Esta web tiene unas 174.000.000 cuentas que ya fueron comprometidas en algún momento y publicadas en Internet.

REFERENCIAS EN LA RED R1. Inteco. Instituto Nacional de Tecnologías de la Información http://www.inteco.es/Formacion/Buenas_Practicas/Pymes_Consejos_de_Seguridad/buenas_practicas_08_Software_espia_spyware_3?orden=08 R2. Inteco. Instituto Nacional de Tecnologías de la Información Symantec: http://es.norton.com/prevention-tips/article R3. Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) http://www.osi.es/es/correo-electronico R4. Security By Default http://www.securitybydefault.com/2014/08/analisis-dephishing-que-simula-el.html R5. Chema Alonso: conferencia en RootedCON 2012: Owning Bad Guys {and mafia} using JavaScript Botnets (disponible en Youtube, canal Maligno Alonso) https://www.youtube.com/watch?v=kknErJvlf4U&ind ex=2&list=PLDyIJu2O4ugc_IV0rqaWC6lKr_gYnlkGI R6. Roberto Baratta: conferencia en RootedCON 2013: eFraude: ganar gestionando la derrota (disponible en Youtube, canal Rooted CON) https://www.youtube.com/watch?v=aME6on89WQQ R7. Security By Default http://www.securitybydefault.com/2011/10/seguridaden-redes-wireless.html http://www.securitybydefault.com/2008/11/seguridaden-redes-inalmbricas.html R8. Google: Cómo crear una contraseña segura https://support.google.com/accounts/ answer/32040?hl=es R9. Security By Default http://www.securitybydefault.com/2010/07/buenaspracticas-protegiendo-los-medios.html R10. SRLabs https://srlabs.de/badusb/ R11. Chema Alonso: Robar una cuenta de Gmail o Hotmail en iPhone con Siri (vídeo disponible en Youtube, canal Maligno Alonso) https://www.youtube.com/watch?v=gSNCGvbKgkA&list =UUyWThJMZwww85BDKIJuigew R12. PlayStore. App “Liberad a Wifi” https://play.google.com/store/apps/details?id=com.flu. LiberadAWifi&hl=es http://www.flu-project.com/ AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer la colaboración y los consejos de Roberto Baratta, actual director de Prevención de Pérdidas, Seguridad y Continuidad del Negocio de Abanca, una referencia nacional en seguridad electrónica.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_informatica_castelan.indd 102

06/01/2015 00:17


Nu trición y Sal ud

I n n ova c i o n e s g a n a d e ra s

Lo natural es esencial

REDUZCA LA UREA EN LECHE DE FORMA NATURAL Y SIN CAMBIAR LA RACIÓN CON

PROTEOMILK

PROTEOMILK: Aprovecha toda la PROTEÍNA de la ración y reduce la urea en leche. Reduce la degradabilidad de las proteínas en el rumen. Aumenta la proteína by-pass de toda la ración de forma natural. Reduce la tasa de amoniaco en rumen y baja la tasa de urea en leche, disminuyendo los problemas vinculados con el exceso de nitrógeno y amoniaco: sobrecarga de hígado, células somáticas, problemas de reproducción…

C/López de Aranda 35, 28027 Madrid | Tel.: (+34) 91 2187046 | www.grupoinnofarm.com pub_innofarm.indd 103

21/12/2014 01:22


104

publirreportaJe

BISANNI , LA NUEVA MARCA DE FERTILIZANTES DE BISANNIA es una gama específica de fertilizantes adaptada a las necesidades particulares de cualquier cultivo.

Delagro ofrece la seguridad de que la calidad de los nutrientes es la más alta del mercado y la garantía de que el etiquetado se corresponde 100 % con la realidad del producto. Los distintos formatos del producto –sacos de 10, 25 y 40 kg– se adaptan a las demandas de cada usuario y cultivo. Además, la alta precisión en pesaje y ensacado permite preparar palés con doble bigbag de 600 kg, así como el suministro a granel en perfectas condiciones.

COMPLEJO INDUSTRIAL MULTIDISCIPLINAR El complejo para la fabricación y la distribución de fertilizantes construido por Delagro S. Coop. en el polígono industrial de Penapurreira, en As Pontes de García Rodríguez (A Coruña), ocupa una superficie de 36.000 m2. Está integrado por una planta de almacenamiento, mezclado y envasado de fertilizantes y otra destinada a almacenamiento de producto finalizado y otras mercancías complementarias. Para Delagro es prioritario mantener las condiciones óptimas de conservación del producto de principio a fin, por eso, la planta cuenta con la tecnología más novedosa y avanzada del mercado. La manipulación del producto se realiza mediante procesos automatizados, priorizando el control de los estánda-

res de calidad. Para el envasado se emplean láminas plásticas soldadas y un enfundado retráctil plástico que se ajusta al milímetro a los palés o a los distintos formatos de producto, lo que permite garantizar que el producto se mantiene en perfectas condiciones hasta el momento de su utilización, tanto en almacenaje como en el transporte, hasta la explotación y su posterior aplicación en campo.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_publirreportaxe_Delagro_castelan.indd 104

31/12/2014 01:11


publirreportaJe

105

GAMA DE FERTILIZANTES Clasificados en envases de atractivos y reconocibles colores, identificar las variedades se convierte en una tarea sencilla y rápida. Para garantizar su correcta aplicación en campo, la granulometría de los

fertilizantes está comprendida entre 2 y 4 mm. Su aspecto uniforme, sin sustancias extrañas, y su alta solubilidad se traducen en la comodidad de una fácil aplicación en el terreno.

El empleo de materias primas de alta calidad favorece un mejor acabado del producto, una mayor duración del mismo y, por tanto, una reducción de costes al no haber pérdidas.

PRADERA PRIMAVERA • Diseñado para su uso en primavera. • Recomendado para terrenos con purín. • Alta dosis de nitrógeno complementado con fósforo y potasio. • Suficiente con una única aplicación en terreno.

PRADERA INVIERNO • Diseñados para su uso en otoño-invierno. • Dosis precisa de fósforo y potasio, complementado con magnesio y/o calcio. Nitrógeno de reserva.

BÓLIDO • Rico en nitrógeno (46 %). Única urea protegida del mercado. • Evita pérdidas por volatilización de amoníaco. • Fácil de aplicar. No necesita ser enterrado.

MAÍZ • Selección de nutrientes adaptada para el cultivo de maíz. • Liberalización lenta de nutrientes durante el ciclo completo.

GENÉRICOS

VIÑEDO, PATATAS Y HUERTA

• Los de siempre, de calidad suprema

PROFER +: fertilizantes a la carta PROFER ha supuesto, durante tres años, el estudio y el análisis exhaustivos de más de 3.000 parcelas con el objetivo de conocer las riquezas reales de los suelos en las distintas zonas de la zona norte de España.

Los datos obtenidos, tras examinar las características y las necesidades de las tierras, las peculiaridades en el manejo, los cultivos, los recursos propios, los nutrientes, los sistemas de protección del medio ambiente, etc., han supuesto

Delegación Asturias: 985 640 220 Delegación Galicia: 981 519 920

la facultad de diseñar fertilizantes adaptados a cada zona de cultivo, logrando reducir costes de producción y disminuyendo el impacto medioambiental que pueda ocasionar el uso de fertilizantes poco adecuado.

delagro@delagro.org www.delagro.org

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_publirreportaxe_Delagro_castelan.indd 105

31/12/2014 01:12


106

DOSSIER: ABONADO

Fotos: Juan Valladares

RECOMENDACIÓN DE ENCALADO EN LOS CULTIVOS FORRAJEROS

El encalado corrige la acidez del suelo y la acción negativa que tiene sobre la producción de los cultivos

El encalado es el proceso que se ha de llevar a cabo para corregir la acidez en los suelos con el fin de obtener un menor porcentaje de saturación de aluminio y lograr así un óptimo crecimiento de los cultivos. M.I. García Pomar, D. Báez Bernal y J. Castro Insua Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)-Instituto Gallego de Calidad Alimentaria (Ingacal), Xunta de Galicia

INTRODUcCIÓN La caracterización de la acidez de un suelo es de especial importancia en la producción de los cultivos. La acidez expresa la concentración de iones hidrógeno (H+) presentes en la solución del suelo. Como unidad de medida se utiliza el pH, que es el logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno (H+). Los suelos se consideran neutros cuando su pH está próximo a 7, y ácidos o básicos para valores de pH inferiores o superiores a 7 respectivamente.

La mayor parte de los cultivos tienen su óptimo de crecimiento en suelos próximos a la neutralidad y, por lo general, soportan mejor la acidez que la basicidad. Cada cultivo tiene un rango de pH en el que su desarrollo es el óptimo. La acción negativa que tiene la acidez sobre los cultivos es debida a una menor disponibilidad de nutrientes para las plantas –la disponibilidad de casi todos los nutrientes es óptima en torno a un pH de 6.5 (figura 1)–, a un exceso de aluminio y manganeso que ejercen un efecto tóxico sobre la vegetación, a carencias de calcio como nutriente de los cultivos y de los microorganismos y a un efecto depresivo sobre la actividad de los microorganismos del suelo, se frenan procesos que regulan la fertilidad del suelo, como son los de mineralización de la materia orgánica, la fijación biológica del nitrógeno atmosférico... (Urbano, 1992).

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_recomendacion_encalado_castelan.indd 106

31/12/2014 01:27


DOSSIER: ABONADO

107

ESTUDIOS HECHOS EN EL CIAM CONCLUYERON QUE EN PRADERAS LAS PRODUCCIONES SE CORRELACIONAN CON EL CONTENIDO DE ALUMINIO EN EL COMPLEJO DE CAMBIO Y PARA OBTENER UNA BUENA PRODUCCIÓN EL PORCENTAJE DE ALUMINIO DEBE SITUARSE POR DEBAJO DEL 10 % Figura 1. Disponibilidad de nutrientes según el pH (Truog, 1953) 4

5

Extrema

Muy fuerte

6

7

Acidez Fuerte

Mod.

Débil

Muy débil

8

9

Alcalinidad Muy débil

Débil

Fuerte

10 Muy fuerte

Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Calcio Magnesio Hierro Manganeso Boro Cobre y Cinc

Para hacer la corrección de la acidez del suelo hay que desplazar los iones hidrógeno por iones básicos, como son el calcio y el magnesio. Para conseguir este desplazamiento es necesario aplicarle al suelo compuestos de calcio y/o de magnesio, proceso que denominamos “encalado”. El encalado, por lo tanto, corrige la acidez del suelo y la acción negativa que tiene sobre la producción de los cultivos, al permitir un mejor aprovechamiento de los nutrientes, un suministro de calcio y magnesio, una mejora de la estructura y de las condiciones del suelo para los microorganismos y, por consiguiente, sobre los procesos en los que intervienen, así como un mejor desarrollo de las raíces que incrementa la disponibilidad de nutrientes y agua por parte de la planta. Por modificar de forma notable un número importante de propiedades del suelo, los encalados reciben el nombre de “enmiendas”.

sociedad agrícola galega sl

Es necesario aplicarle a los suelos ácidos compuestos de calcio y/o de magnesio

Parque Empresarial Vilanova I 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - soaga@soaga.com www.soaga.com

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_recomendacion_encalado_castelan.indd 107

07/01/2015 11:26


108

DOSSIER: ABONADO

LOS ANÁLISIS DE TIERRA CONVIENE HACERLOS CADA 4 O 5 AÑOS. CONOCER LAS NECESIDADES DE ENCALADO ES DE MUCHA IMPORTANCIA, YA QUE LOS FERTILIZANTES NO SERÁN BIEN APROVECHADOS POR LOS CULTIVOS SI NO SE CORRIGE LA ACIDEZ DEL SUELO BASES DEL ENCALADO Los parámetros que debemos conocer a la hora de encalar un suelo son el pH y/o el porcentaje de saturación de aluminio (% Al) en el complejo de cambio. El pH se utiliza como parámetro para encalar en algunos lugares, en los que el objetivo es conseguir un pH en torno a 6.5. En los cultivos forrajeros el rango de pH óptimo está entre 5.8 y 6.2 (Cornell University Cooperative Extension, 2005). En suelos como los gallegos con un alto contenido en materia orgánica y, por tanto, con una alta capacidad tampón para subir estas unidades de pH es necesario aplicar grandes cantidades de cal, lo que resulta económicamente poco viable. Pero es el aluminio del complejo de cambio del suelo (Al3+) el principal causante del escaso crecimiento de las plantas en suelos ácidos y corregir este elemento requiere de mucha menos cantidad de producto encalante. Estudios hechos en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) concluyeron que en praderas las producciones se correlacionan con el contenido de aluminio en el complejo de cambio y para obtener una buena producción el porcentaje de aluminio debe situarse por debajo del 10 % (Mombiela y Mateo, 1984). El porcentaje de saturación de aluminio puede venir en los análisis de suelo o se puede calcular a partir de los cationes del complejo de cambio: aluminio o acidez de cambio, calcio, magnesio, potasio y sodio que pueden venir expresados como meq/100g o cmol/kg, siendo:

EL ENCALADO DE LOS CULTIVOS FORRAJEROS EN GALICIA Galicia presenta una geología fundamentalmente ácida y un clima húmedo donde las lluvias hacen un lavado de iones calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), potasio (K+) y sodio (Na+), pérdidas que se ven incrementadas por la escasez de arcillas de elevada capacidad de cambio de cationes, quedando como iones dominantes los H+ y los Al3+ con la subsiguiente acidificación del suelo. En Galicia el encalado se hizo en épocas anteriores con materiales como conchas de crustáceos y de moluscos, arenas conchíferas… prácticas restringidas a zonas costeras (Fernández et al., 1994). En los primeros años del siglo XX la Granja Escuela Experimental de A Coruña recomienda el uso de escorias, por su contenido en cal, para corregir el contenido de fósforo y la acidez del suelo, iniciándose a partir del año 1917 la recomendación del empleo de calizas (Mombiela, 1983). El encalado debería ser una práctica habitual en la mayor parte de los suelos de Galicia, pero análisis de tierras de explotaciones de vacuno de leche hechas en el CIAM muestran una elevada acidez en muchos suelos. De 704 muestras de parcelas de explotaciones de vacuno de leche analizadas entre los años 2010 y 2012, la media del pH fue de 5.59 y del porcentaje de saturación de aluminio del 20 %. En la figura 2 puede observarse cómo el porcentaje de parcelas que presentó necesidad de encalado fue del 59 %, lo que nos indica una falta de encalado de los suelos en Galicia, por lo que es necesario hacer más hincapié en la necesidad de encalar los cultivos forrajeros, dado el bajo coste de esta labor y su elevada repercusión en los rendimientos productivos. Figura 2. Clasificación de suelos de parcelas de explotaciones de vacuno de leche según el porcentaje de saturación de aluminio (% AI)

% Al= (Al*100)/(Al+Ca+Mg+K+Na) Ejemplo: Acidez de cambio o aluminio (Al): 0.4 cmol/kg o meq/100g Calcio (Ca): 4.48 cmol/kg o meq/100g Magnesio (Mg): 0.47 cmol/kg o meq/100g Potasio (K): 0.97 cmol/kg o meq/100g Sodio (Na): 0.17 cmol/kg o meq/100g % Al=(0.4*100)/(0.4+4.48+0.47+0.97+0.17)=40/6.49=6.16

El muestreo de las tierras se hará de la siguiente manera: tomar una muestra media de unos 500 g de cada parcela homogénea, que será mezcla de volúmenes de tierra pequeños cogidos en los primeros 10 cm entre veinte y treinta lugares diferentes uniformemente repartidos (ir muestreando en zigzag). La toma de muestras ha de hacerse siempre antes de encalar. Los análisis de tierra conviene hacerlos cada cuatro o cinco años. Conocer las necesidades de encalado es de mucha importancia, ya que los fertilizantes no serán bien aprovechados por los cultivos si no se corrige la acidez del suelo.

25 %

20 %

PERÍODO 2010 - 2012 (704 muestras) Muy ácido (% AI>60) Ácido (% AI= 41-60)

11 % 41 % 3%

Medio (% AI= 21-40) Poco ácido (% AI= 11-20) Óptimo (% AI<10)

MATERIALES ENCALANTES. ÉPOCA Y CONDICIONES DE APLICACIÓN En el maíz forrajero y en el establecimiento de praderas el encalado conviene aplicarlo con las labores previas, por ejemplo con una grada de discos que mezcle bien el suelo con el producto encalante. Cuantas más labores de mezclado es mejor porque se maximiza la efectividad del encalado y se favorece un adecuado establecimiento de la semilla. En praderas ya establecidas la aplicación se hará de manera superficial después de un corte o pastoreo y preferiblemente con el suelo seco para minimizar el riesgo de compactación del suelo y de escurridura.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_recomendacion_encalado_castelan.indd 108

31/12/2014 01:27


GALICAL CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

¡NUEVA E AD MEZCL Y SERRÍN TO NA CARBO PARA CO CÁLCI S DE CAMA O! VACUN

Uno de los objetivos primordiales de las explotaciones de vacuno es mantener una higiene nes adecuada que evite inf eccio tas indeseables en el ganado. Es inf ecciones pueden ocasionar tea pérdidas en la producción lác y el incremento de los gastos.

Nº1 EN CAMAS DE VACUNO EL CARBONATO CÁLCICO DE GALICAL PARA CAMAS DE VACUNO les proporciona a los animales higiene y descanso y reduce las posibles infecciones de mamitis causadas por bacterias de tipo ambiental (E. coli, estreptococos, enterobacterias, etc.). También reduce los problemas de dermatitis interdigital y digital, úlceras y panadizos en las pezuñas, evitando cojeras y pérdidas de producción. Por otra parte, mantener el ganado libre de suciedad facilita el manejo durante el ordeño. pub_galical_castelan.indd 109

El carbonato cálcico puede suministrarse en: Bolsa grande de 1.100 quilogramos A granel en camión volquete, con servicio a cualquier punto de Galicia

GALICAL, S.L.L.

CALES E DOLOMÍAS AGRÍCOLAS Arieiras s/n P.I. Louzaneta 27294 LUGO Teléfono: 982 221 484 Fax: 982 221 408 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es

31/12/2014 01:54


110

DOSSIER: ABONADO

Los materiales de acción lenta deben emplearse en suelos arenosos, donde el lavado de los iones calcio (CA2+) y magnesio (Mg2+) por la lluvia es mayor, y los materiales de acción rápida, en suelos arcillosos. El encalado se hará cada 2 años. Los análisis del suelo cada 2 años (% Al>20) o 4 años (% Al<10) nos indicarán si es preciso seguir encalando y, en este caso, cuáles deben ser las dosis que se han de aplicar. Los materiales encalantes deben ser pulverizados en finas partículas para que sean efectivos. Algunos de ellos, para facilitar su aplicación (los productos pulverizados pueden afectar a la respiración, puede perderse parte por la acción del viento y, además, pueden manchar de polvo los edificios próximos), son sometidos a procesos de granulado, que consiste en aplicar ligantes débiles que aglomeren el producto pulverizado y que al contacto con el suelo pierden su efecto y el producto vuelve con el tiempo, dependiendo de la solubilidad del gránulo, a su estado inicial de polvo. Los materiales encalantes tienen que tener calcio y/o magnesio. Pasamos a ver algunos de ellos con sus características: 1. Caliza (carbonato cálcico: CaCO3) Es un producto de acción lenta, aunque en el primer mes reacciona un 50 % del producto, por lo que se necesita un mínimo de 6 meses más para su total reacción. Por esta razón es aconsejable su aplicación con un mínimo de 3 meses antes de la siembra. 2. Dolomita [carbonato cálcico magnésico: CaMg(CO3)2] Es un producto de acción muy lenta, en el primer mes reacciona un 25 % del producto y necesita un mínimo de 12 meses más para su total reacción. Por esta razón es aconsejable su aplicación con un mínimo de 3 a 6 meses antes de la siembra. Es recomendable el uso de dolomita en suelos con un bajo contenido en magnesio (por debajo de 0.7 meq/100g). 3. Cal viva (óxido de cal: CaO) Obtenida a partir de caliza sometida a altas temperaturas que elimina el dióxido de carbono. Es un producto que reacciona en un mes, pero debe aplicarse de 1 a 2 meses antes de la siembra pues puede quemar las semillas y en el suelo reduce considerablemente tanto la fauna como la flora beneficiosas (Momán, 2011). Exige un manejo cuidadoso por posible hidratación rápida y desprendimiento de calor. Se harán montones en el suelo y se dejará que se apaguen con la humedad ambiente y, después, se desharán los montones y se distribuirán (Urbano, 1992). 4. Cal apagada [hidróxido de cal: Ca(OH)2] Su acción es rápida, en un mes actúa sobre el suelo. No se recomienda su uso sobre cultivos ya establecidos, pues es un material cáustico que puede quemar las plantas.

5. Concha de mejillón Producto utilizado en épocas pasadas en las zonas costeras de Galicia. En la actualidad existe la posibilidad de aprovechar la gran cantidad de residuos provenientes de la industria del mejillón, al presentar una composición con un 95-99 % de carbonato cálcico. La concha lavada, triturada o molida y calcinada puede utilizarse como material de cama de ganado y posteriormente pasar a la fosa de purín y se echa en el suelo junto con la aplicación de este. En el CIAM se hizo un ensayo en una pradera de larga duración aplicando purín junto con concha de mejillón con un tamaño de partícula inferior a 0.06 mm y se vio que el pH y el contenido en calcio del suelo se incrementaban y el porcentaje de saturación de aluminio disminuía, bajando de un 25 % hasta valores próximos al 0 % en dos años de aplicaciones (Báez et al., 2012). Asimismo, también se produjo una mejora de la actividad biológica del suelo, mejorando por lo tanto la fertilidad (Paz et al., 2012). 6. Yeso (sulfato cálcico dihidrato: CaSO4.2H2O) Es un producto que resulta eficaz para reducir la cantidad de aluminio de cambio en los horizontes subsuperficiales, provoca un descenso temporal en el pH que se recupera con el lavado y pérdidas del contenido de magnesio (Santano, 1995; Toma et al., 1999; Peregrina, 2005), por lo que no es recomendable su uso en suelos con un bajo nivel de este elemento. 7. Enmiendas calizas Son productos cálcicos y/o magnésicos enriquecidos con elementos fertilizantes, oligoelementos y/o materia orgánica. Su presentación normalmente es en forma granulada. Es recomendable, dado su valor fertilizante, su aplicación antes de los cultivos más rentables. 8. Otros materiales -Margas. Rocas sedimentarias compuestas de calcita y arcillas, con un origen en restos de conchas marinas de épocas pasadas. -Escorias (silicatos de calcio y magnesio). De acción excesivamente lenta, lo que justifica su escasa utilización. -Espumas de azucarería. Obtenidas del proceso de fabricación de azúcares, el producto es un compuesto inorgánico que contiene carbonato cálcico y algo de materia orgánica y otros minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y oligoelementos). Incrementan el valor del pH, reducen el contenido de aluminio y no repercuten negativamente en el de magnesio, con una muy buena respuesta en la producción de los cultivos (Santano, 1995; Peregrina, 2005). Su valor neutralizante no es muy alto, por lo que es necesario doblar las dosis de otros materiales. Se recomienda, dado su valor fertilizante, su aplicación antes de los cultivos más rentables. -Cenizas de biomasa. Producen ligeros incrementos del pH y proporcionan elementos fertilizantes. Es un producto que necesita un acondicionamiento para su aplicación y que tiene una limitación económica dada por la distancia de la parcela al punto de suministro (Omil, 2007).

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_recomendacion_encalado_castelan.indd 110

31/12/2014 01:27


El maíz con nombre propio

Expresión vegetal

Fao 700

Fao 700

Fao 600

Fao 500

Fao 450

Fao 450 400

Fao 400

Fao 400

Fao 350

Fao 350

Fao 300

Fao 280

Fao 280

AGN 720

AGN 625

ISH 612

SURAS

PICO

ISIA PICO

SUMBRA

SUPERBIA

SUMBERTO

SUFAVOR

SURREAL

SUSANN

SUNMARK

Nuestro catálogo en www.rocalba.com


SOLOS ARXILOSOS

DOSSIER: ABONADO

LOS MATERIALES ENCALANTES Y LOS ABONOS Existe una serie de fertilizantes como son los abonos nitrogenados con contenidos en amonio que tienen un efecto acidificante sobre el suelo. La fertilización con purín de vacuno, que presenta un contenido en nitrógeno amoniacal en torno al 50 %, debería tener un efecto acidificante, pero en ensayos realizados en una pradera permanente en el CIAM las aplicaciones durante varios años de purín de vacuno y de porcino supusieron un incremento del pH y una merma del porcentaje de saturación de aluminio de estas parcelas respecto de aquellas que no llevaban fertilización o en las que la fertilización era con nitrato amónico cálcico (Báez et al., 2011). En la aplicación de productos encalantes se recomienda evitar el contacto inmediato con superfosfatos por riesgo de conversión de formas asimilables de fósforo en formas no asimilables (fosfato tricálcico) y con abonos nitrogenados amoniacales y orgánicos (volatilización de nitrógeno amoniacal), pero resultados preliminares de un ensayo de laboratorio realizado en el CIAM muestran que las pérdidas en la mezcla de encalantes con purín no son tan altas como cabría esperar; al mezclarse directamente varias dosis de caliza o dolomita con purín se observó que las pérdidas de amonio se producían en las primeras 24 horas hasta un máximo de un 10 % del amonio inicial presente en el purín (datos no publicados). El uso en las camas del ganado de caliza o concha de mejillón puede ser un buen sistema para mantener un nivel adecuado de porcentaje de saturación de aluminio en el suelo, una vez que bajemos este parámetro hasta el 10 %. El uso de estos productos hace que los purines se enriquezcan en calcio; así, en una explotación ecológica se aportaron anualmente con el purín, mediante el uso en las camas de caliza, en torno a los 400 kg/ha de CaO de un 100 % de riqueza (unos 700 kg/ha de CaCO3 de un 100 % de riqueza) [Castro et al., 2006]. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL ENCALANTE Y RECOMENDACIÓN DE DOSIS DE ENCALADO Valor neutralizante (equivalencia en óxido de calcio) Se define como el efecto neutralizante de los diferentes materiales referidos a los de la cal viva (tabla 1). Una caliza de un 100 % de riqueza tiene un valor neutralizante de 56. Por ejemplo, si aplicamos 1.000 kg de caliza de un 100 % de pureza es como si aplicásemos 560 kg de cal viva. Con materiales de 100 % de pureza el poder neutralizante de mayor a menor sería para la cal viva, la cal apagada, la dolomita y la caliza. Tabla 1. Valor neutralizante de materiales encalantes con un 100 % de riqueza Material encalante Caliza (100 kg) Dolomita (100 kg) Cal viva (100 kg) Cal apagada (100 kg)

Fórmula química CaCO3 CaMg(CO3)2 CaO Ca(OH)2

Equivalencia en cal viva (OCa) 56 kg 61 kg 100 kg 76 kg

En la tabla 2 se muestran las dosis de encalante, caliza u óxido de calcio con un 100 % de riqueza, recomendadas para corregir la acidez del suelo para los cultivos

forrajeros en Galicia (Mombiela y Mateo, 1984; Piñeiro et al. 2009). Tabla 2. Acidez y dosis recomendadas de encalante Nivel Muy ácido Ácido Medio Poco ácido Óptimo

% aluminio >= 60 41-60 21-40 10-20 5-10 0

kg/ha de caliza (CO3Ca) 4.500 3.500 2.100 1.400 700 0

kg/ha de óxido de calcio (OCa) 2.500 2.000 1.200 800 400 0

Figura 3. Efecto de la caliza sobre el rendimiento de materia seca de praderas establecidas en terrenos a monte, en el primer y segundo año de producción (Mambiela, 1983) 12

Materia seca (t/ha)

112

10 8 6 4 2 0 0

2

4

8

6

10

12

CaCO3 (t/ha) Marco de la Curra (Monfero)- 1º año

Monte de San Antón (Irixoa)- 1º año

Marco de la Curra (Monfero)- 2º año

Monte de San Antón (Irixoa)- 2º año

Como puede verse en la tabla 2, existe un límite de dosis máximas a aplicar, ya que las primeras dosis de cal son las más eficientes en incrementar el rendimiento de la pradera (figura 3). Con estas dosis, aunque el pH apenas se ve afectado, el Al de cambio disminuye rápidamente. Para suelos con un porcentaje de saturación de aluminio superior al 40 % conviene repartir la dosis recomendada en dos años, aportando una mayor cantidad en el primer año. Riqueza del material encalante Si el material no tiene un 100 % de riqueza, para conocer el valor neutralizante hay que multiplicar por el porcentaje de riqueza. Por ejemplo, 100 kg de caliza con un 100 % de pureza tiene un valor neutralizante de 56, pero si la riqueza de la caliza es de un 60 %, su valor neutralizante es 33.6 (56*60/100). Entonces, si aplicamos 1.000 kg de caliza con un 60 % de riqueza, es como si aplicásemos 336 kg de cal viva de un 100 % de riqueza. Valor neutralizante efectivo (tamaño de las partículas) De un material encalante hay que conocer el tamaño de las partículas. Cuanto más finamente molido esté el producto, será más reactivo, se disolverá más rápido y se mezclará mejor con el suelo. El 100 % de las partículas de un producto encalante que pasan un tamiz de 0,14-0,15 mm reaccionan dentro del primer año tras su aplicación, mientras que solo el 60 % de las partículas restantes que pasan un tamiz de 0,8 mm reacciona en este primer año de aplicación; el resto del material tiene una reacción muy lenta (Cornell University Cooperative Extension, 2006).

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_recomendacion_encalado_castelan.indd 112

31/12/2014 01:27


Calizas Agrícolas y Magnesianas

Sustrato y Semilla

Oxigrán Agrícola y Magnesiano

pub_calfensa_castelan.indd 113

31/12/2014 02:00


114

DOSSIER: ABONADO

Figura 4. Página de entrada de datos de la aplicación informática REN de recomendación de encalado del CIAM (www.ciam.es)

Se define el valor neutralizante efectivo como la fracción del material que reacciona el primer año. Para dos productos encalantes iguales con la misma riqueza, cuanto más fino sea el material su valor neutralizante será mayor. CÁLCULO DE LAS DOSIS DE MATERIAL ENCALANTE. APLICACIÓN INFORMÁTICA REN (WWW.CIAM.ES) En el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)-Ingacal se desarrolló una aplicación informática de recomendación de encalado (Aplicación REN), que permite conocer la cantidad de un material encalante necesario para corregir la acidez del suelo. Los datos que hay que introducir son el dato de análisis de suelo de porcentaje de saturación de aluminio (% Al) y las características del producto encalante con dos opciones, bien introducir el producto con su porcentaje de riqueza o bien introducir el contenido en % CAO y/o % MgO del producto. Otros datos que permite introducir la aplicación son: - los referentes al tamaño de la partícula para calcular el valor neutralizante efectivo. - el precio por tonelada de producto en el caso de querer conocer el coste efectivo (euros por unidad neutralizante). Entre dos productos, cuanto menor sean los euros por unidad neutralizante menor coste supone conseguir el mismo nivel de neutralización del suelo (% Al).

BIBLIOGRAFÍA Báez, D.; Louro, A.; Castro, J.; García, M.I. 2011. Propiedades química y concentración de metales pesados en suelo y planta tras el aporte de purines en pradera. En: Actas de la 50ª Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, Toledo, pp. 207-213. Báez, D.; Castro, J.F.; Louro, A.; Valladares, J. 2012. Evolución de las propiedades químicas del suelo y producción de una pradera fertilizada con purín de vacuno mezclado con concha de mejillón. En: Actas de la 52ª Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, Pamplona, pp. 431-438. Castro, J.; Báez, D.; Blázquez, R.; López, J.; Carreira, L. 2006. Evolución da fertilidade da terra na granxa de vacún de leite Arqueixal desde a súa conversión a ecolóxica (1998-2006). Afriga,nº 63, 22-28. Cornell University Cooperative Extension. 2005. Agronomy fact sheet 5. Soil pH for Field Crops. Cornell University Cooperative Extension. 2006. Agronomy fact sheet 7. Liming Materials. Fernández M.L.; Fuentes, R.; López, M.E. 1994. Los suelos de Galicia. Agricultura, nº 742, 388-391. Momán, A. 2011. O encalado nas producións forraxeiras. Afriga, 94. 74-75. Mombiela, F. 1983. El estudio de la fertilidad del suelo en Galicia. Apuntes históricos y problemática general de la investigación sobre la acidez y la falta de fósforo. I Xornada de Estudo dos Recursos da Agricultura Galega, pp. 75-118. Mombiela, F.; Mateo, M.E., 1984. Necesidades de cal para praderas en terrenos “a monte”. Anales INIA, Serie Agrícola, 25, 129-143.

Omil, B. 2007. Gestión de cenizas como fertilizante y enmendante en plantaciones jóvenes de Pinus Radiata. Tesis Doctoral. Departamento de Edafología y Química Agrícola. E.P.S de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. Piñeiro, J.; Castro, J.; Blázquez, R. 2009. Adubado de forraxeiras e pratenses. Cooperación. Revista da Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (AGACA). Cadernillo de Divulgación Técnica. Nº 92, Marzo 2009, pp. 1-15. Santano, J. 1995. Incidencia de la aplicación de diferentes enmiendas calizas y yesíferas sobre la dinámica del aluminio y disponibilidad de algunos nutrientes en un Palexerult de la raña de Cañamero (Cáceres). Tesis doctoral. Departamento de Edafología. ETSI Agrónomos. UPM. Paz-Ferreiro, J; Baez-Bernal, D.; Castro Insúa, J.; García Pomar, M.I. 2012. Effects of mussel shell addition on the chemical and biological properties of a Cambisol. Chemosphere, 86 (11), 1117-1121. Peregrina, F. 2005. Valoración agronómica de residuos industriales yesíferos y calizos: implicaciones sobre la dinámica del complejo de cambio, la disolución del suelo y la productividad en Palexerults del oeste de España. Tesis doctoral. Departamento de Edafología. ETSI Agrónomos. UPM. Toma, M.; Sumner, M.E.; Weeks, G.; Saigusa, M. 1999. Long-term effects of gypsum on crop yield and subsoil chemical properties. Soil Science Society of America Journal, 39: 891-89. Truog, E. 1953. Soil as a medium for plant growth. En: Mineral nutrition of plants. Ed. E. Truog. Madison, Wisconsin. 469 pp. Urbano, P. 1992. Tratado de Fitotecnia General. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 895 pp.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_recomendacion_encalado_castelan.indd 114

31/12/2014 01:27


pub_delagro.indd 115

22/12/2014 09:58


116

publirreportaJe

ENTREVISTA A DOSINDO REY GONZÁLEZ, DE GANADERÍA CANDENDO

A VILA DE ABADE, TORDOIA (A CORUÑA) Dosindo Rey González, de Ganadería Candendo SC, en su explotación

¿Cuánto tiempo hace que usa los fertilizantes específicos de INTERGAL ESPAÑOLA (Grupo Fertiberia)? Seis años. Me los recomendaron tanto el distribuidor de mi zona como el delegado de Intergal. ¿Cuánta superficie dedica a pradera y con qué la abona? Tengo 9 hectáreas de pradera permanente y otras 27 en las que hago rotación con maíz. Generalmente hago primero una aplicación con CORBIGRAN (500 kg/ha), con la que noto que la planta empieza a tomar un color verde intenso. En febrero hago una aplicación de AMICOTE CV41 (10-24-0+CaO) de unos 300 kg/ha y, en torno a un mes antes de cortar, una aplicación de FERTIJET (200 kg/ha). Este año, al venir tan lluvioso, solo realicé la aplicación de FERTIJET; lo que hice fue repartirla en dos aplicaciones, una de 100 kg/ha para que la planta empezara a crecer y, un mes antes de ensilar, otra de 200 kg/ha. El resultado fue muy bueno, ya que aproveché todo el nitrógeno. Tuve muy buena producción, tanto en cantidad como en calidades de silo. En cuanto al maíz, ¿cuánta superficie tiene y cómo la abona? Suelo sembrar en torno a 27 ha, normalmente de ciclos bastante largos para mi zona; empiezo con un 350 y acabo con un 280. Este es un entorno muy frío y húmedo, en el que hasta junio no suben las temperaturas, por lo que hago el abonado en dos aplicaciones. En la siembra aplico 300 kg de NERGETIC 20-8-10, y en cuanto el maíz alcanza las 8 hojas aplico entre 150-200 kg/ha de NERGETIC 37. Noto que siempre tengo el maíz muy verde en la recolección, incluso en años como el pasado 2013, que vino muy seco y coseché el maíz muy muy verde; de hecho, solo tenía un 29,6 % de materia seca, pero con un 35,5 % de almidón y niveles de proteína de 7 % (0,91 UFL). Además, cuando acabé el silo del 2013 hice los cálculos con las pesadas del carro mezclador y superé las 42 tm por hectárea. ¿Qué otros abonos utiliza de INTERGAL ESPAÑOLA (Grupo Fertiberia)? En fincas que tengo lejos de casa y a las que no les llevo purín uso AMICOTE CV 54, alto en potasio, para complementar esa carencia. También uso PROFERTIL cuando tengo que aplicar herbicida/insecticida de postemergencia, ya que ayuda al maíz a superar el estrés del clima y de los fitosanitarios.

¿Qué ventajas ve en los fertilizantes específicos de INTERGAL ESPAÑOLA (Grupo Fertiberia)? Aparte de las calidades químicas y físicas de los productos, para mí es una garantía importante que vengan envasados e identificados desde fábrica. Asimismo, tienen una gama muy amplia de productos que cubren mis posibles necesidades, mientras que otras casas solo tienen un abono para todo. Importante también para mí es que puedo hacer un seguimiento de mis fincas, ya que ponen a mi disposición su Departamento Agronómico, me hacen análisis de suelos y, si lo necesito, también tengo a mi disposición analíticas foliares. Todos los resultados me los entregan con la recomendación de abonado correspondiente debidamente justificada. ¿Recomendaría los fertilizantes específicos de INTERGAL ESPAÑOLA (Grupo Fertiberia) a otros ganaderos? Por supuesto, llevo años usándolos. Se los recomiendo sinceramente a todo el mundo.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

afriga114_publirreportaxe_intergal_castelan.indd 116

31/12/2014 01:13


publirreportaJe

117

NUESTROS FERTILIZANTES ESPECÍFICOS

FERTIJET

NERGETIC

• Es un abono nitrogenado de cobertera con nitrógeno amoniacal y nítrico. • NO ESTÁ HECHO EN BASE A UREA y, por tanto, es un nitrógeno rápido de unos 40-45 días (diferencia con respecto a otros nitrogenados de la competencia). • Tiene calcio que no acidifica el suelo y azufre que ayuda a asimilar el nitrógeno, pero no tanto como para acidificar el suelo; contiene boro y magnesio que ayudan a evitar el estrés de la planta y mejorar su calidad.

• Es una línea de abonos complejos específicos (NPK) y nitrogenados (N) para su aplicación en fondo y cobertera o para una sola aplicación. • Contienen la tecnología C-PRO, que es: 1. Una macromolécula que recubre los granos de abono y los protege de las pérdidas por lixiviación de los nutrientes que contiene, ya que los libera progresivamente a lo largo del tiempo, reduciendo así también la volatilización del nitrógeno. 2. Un potenciador nutricional que aumenta la eficiencia de los nutrientes que contiene.

AMICOTE

CORBIGRAN

• Es una línea de abonos complejos específicos (NPK) para su aplicación en fondo. • Son abonos ricos en calcio con una tecnología exclusiva de INTERGAL, C-VIDA. • C-VIDA es una tecnología que aúna en el grano de abono enzimas, actividad fitohormonal y metabolitos de microorganismos beneficiosos (bioestimulantes), lo que mejora la fertilidad del suelo y beneficia el crecimiento vegetal, las producciones y el rendimiento.

• Es una enmienda caliza GRANULADA. • Contiene la tecnología C-VIDA con metabolitos precursores de las bacterias solubilizadoras de fósforo; además, bloquea los nutrientes que están en exceso en los suelos ácidos como son el aluminio, el hierro y el manganeso. • Mayor concentración de calcio y magnesio, lo que la diferencia de otras cales granuladas. • Relación calcio-magnesio ideal.

Marca de identidad

PROFERTIL • Es un bioestimulante vegetal de alto rendimiento, fabricado a partir de algas marinas del género Ascophyllum nodosum. • Ideal para mezclar con la mayoría de productos fitosanitarios (consultar antes con su distribuidor o delegado de zona). • Está registrado como producto ecológico por: Códigos de color Pantone Cuatricromía

Pantone 349 C 100% cyan 0% magenta 85% amarillo 55% negro

Intergal Española, S.A. Torre Espacio. Paseo de la Castellana, 259-D-Pl. 47 - 28046 Madrid, España Tel.: +34 91 571 88 35 Fax: +34 91 571 82 96 Pantone 1655 C Tel. delegación en Galicia: 647 355 675 0% cyan http://www.intergal.es - info@intergal.es magenta 65% 100% amarillo 0% negro

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

afriga114_publirreportaxe_intergal_castelan.indd 117

31/12/2014 01:13


AGROAMB

GRUPO

El Grupo AGROAMB está formado por un conjunto de empresas cuya actividad completa el ciclo de la gestión de residuos, contando para eso con un equipo multidisciplinar de profesionales con amplia experiencia en la Gestión Medioambiental y Agronómica. Es una compañía orientada a dar soluciones de valorización y gestión integral de los residuos, empleando siempre las mejores técnicas disponibles y optimizando la logística de transporte. El Grupo AGROAMB posee autorización para la gestión de: alorización y gestión de residuos sólidos urbanos (SC-U-NPV XV-00040 y SC-U-NP-XV-00036) alorización y gestión de residuos industriales no peligrosos (SCV I-NP-XV-00064 y RIV-24/01) Regeneración medioambiental Transporte de residuos peligrosos (T/001/01) Transporte de residuos sólidos urbanos (SC-U-NP-XRT-00072) ransporte de residuos industriales no peligrosos (SC-I-NPT XRT-00083, SCI-I-NP-XRT-00056 y SC-I-NP-XRT-00122) Conforman el Grupo AGROAMB las siguientes empresas:

AGROAMB

VALORIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS BIODEGRADABLES

Titular de la primera planta con una capacidad próxima a 300.000 tms/año para la valorización y tratamiento de residuos agrarios según lo dispuesto en el RD 824/2005 sobre fertilizantes, el RD 1310/1990 sobre la aplicación agrícola de lodos y el Reglamento CEE 1774/2002 sobre subproductos animales. Agroamb apuesta fuertemente por I+D+i con su presencia en numerosos proyectos de investigación.

TRESAMB

LOGÍSTICA ESPECÍFICA EN CONTENEDORES

Dispone de vehículos específicos en diferentes configuraciones, adaptándose a cada necesidad medioambiental del cliente. Innovación y eficacia en el transporte. Servicios de consejero de seguridad y operador de transportes.

AGROAMB-TRESIMA UTE

GESTIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES

Comercializa y coordina la prestación de servicios para la gestión ambiental integral de los distintos residuos (incluidos residuos peligrosos). Desde su reciente creación, gestiona más de 50.000 tms/ año de residuos biodegradables.

ONEGA ARES, S.L.U.

SERVICIOS AVANZADOS DE TECNOLOGÍA AGRARIA

Empresa de servicios agrarios que cuenta con los últimos equipos en mecanización para la siembra, cultivo y posterior recolección de las diferentes producciones agrarias.

TROBO AGRÍCOLA, S.C.G. PRODUCCIÓN INTEGRADA DE LA TIERRA

Sociedad para la explotación en común de la tierra, orientada a la producción integrada de forrajes y cultivos energéticos. Dispone de un banco de tierras que supera las 3.000 hectáreas.

Agroamb C/ Calzada das Gándaras, 11. Local bajo dcha. 27003 Lugo Teléfono (+34) 982 231 365

pub_agroamb_castelan.indd 118

Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com Web www.agroamb.com

100% GALLEGO – GLOBALIZACIÓN –ENERGÍAS RENOVABLES -

R E C I C L A J E PUESTOS DIRECTOS, MÁS DE 150 INDIRECTOS) – CAPITAL

AGROAMB está autorizada por la Administración española como PLANTA TÉCNICA para la elaboración de FERTILIZANTES orgánicos a partir de residuos y subproductos biodegradables

D E L

I+D+I – DESARROLLO LOCAL – CREACIÓN DE EMPLEO (30

S E N T I D O

31/12/2014 01:40


DOSSIER: ABONADO

119

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS CON PURINES: EFECTOS A LARGO PLAZO Tras ocho años de estudio en una pradera del CIAM a la que se le aplicaron purines de vacuno y porcino con la utilización de dos técnicas de baja emisión, en este artículo se describen al detalle el diseño de este experimento, la respuesta agronómica respecto a sus propiedades químicas y las conclusiones obtenidas en el transcurso de la investigación. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente en Galicia los purines fueron utilizados por su valor fertilizante en macro y micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, B, S, Cu, Fe, Mg, Mo y Zn), que son esenciales para mejorar la calidad del suelo y proporcionar nutrientes que permiten mantener el rendimiento de los cultivos. Hoy en día la reutilización de purines en las explotaciones puede ayudar a disminuir de forma considerable los costes productivos al sustituir en parte la utilización de los fertilizantes minerales (Castro et al., 2007; García et al., 2010, 2012). No obstante, ante la preocupación social y ante las normativas sobre temas de protección ambiental (emisiones de gases hacia la atmósfera o lixiviación de nutrientes), es necesario promover una utilización eficiente de los purines y minimizar el impacto de su aplicación en el suelo, en la atmósfera y en el agua que nos rodea. Un manejo adecuado implica esencialmente utilizar la maquinaria

M. D. Báez Bernal, M. I. García Pomar, A. Louro López, C. Gilsanz Rey y J. Castro Insua Departamento de Pastos y Cultivos. CIAM-Ingacal, apdo. 10, 15080, A Coruña (España)

adecuada y aportar las cantidades de nutrientes ajustadas a las demandas del cultivo. Las praderas son cultivos forrajeros que constituyen una parte esencial de los sistemas agrícolas ganaderos de Galicia; representan un 80 % de la superficie forrajera (AEA 2007, Consellería del Medio Rural y del Mar, Xunta de Galicia, 2012). En el transcurso del proyecto “Efectos ambientales derivados de la aplicación de residuos ganaderos en praderas. Aplicación de técnicas de inyección superficial” (INIA RTA04-156), se estudió la respuesta agronómica de una pradera cuando se aplicaban purines (vacuno y porcino), en diferentes épocas del año, primavera y otoño, utilizando dos técnicas de baja emisión que minimizan el contacto del purín con el aire y, por tanto, disminuyen la AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_abonado_fertilizacion_castelan.indd 119

02/01/2015 14:40


120

DOSSIER: ABONADO

Figura 1. Distribución de los tratamientos según el diseño experimental en el ensayo de campo

EL APORTE DE NITRÓGENO EN LAS APLICACIONES DE PRIMAVERA FUE DE ALREDEDOR DE LOS 80-100 KG N/HA Y 6080 KG N/HA EN OTOÑO

60 m

1

2

3

4

5

6

Rep 1

Tratamientos: 6m

Vacuno bandas 4m

Vacuno inyectado

Rep 2

volatilización de amoniaco. Durante el desarrollo de este proyecto se cuantificaron pérdidas de N como lixiviación de nitratos y emisiones de N2O a la atmósfera (Báez et al., 2008; Báez et al., 2009; Báez et al., 2010). Durante los siguientes años se continuaron en la misma pradera los aportes de fertilizantes orgánicos y minerales (Acciones de Transferencia Tecnológica, Consellería del Medio Rural y del Mar, Xunta de Galicia). El objetivo general del trabajo fue obtener un mayor conocimiento sobre los procesos y factores que controlan la liberación de nutrientes tras la aplicación de purines al suelo; se evaluaron efectos a largo plazo de las aplicaciones de dos tipos de purines (vacuno y porcino), y dos técnicas de aplicación de baja emisión (aplicación en bandas o inyección), en la producción y asimilación de nitrógeno por la pradera y en la composición química y acumulación de metales pesados en el suelo. De esta forma, se dispone de una serie de datos de ocho años referentes a producciones de forraje, extracciones de nitrógeno (N), eficiencias en el uso de N por el cultivo y evolución de propiedades químicas del suelo.

A Mineral

16 m

Porcino bandas

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Porcino inyectado Control

Rep 3

VB: purín de vacuno aplicado en la superficie en bandas VI: purín de vacuno inyectado en la capa superficial del suelo PB: purín de cerdo aplicado superficialmente en bandas PI: purín de cerdo inyectado en la capa superficial del suelo Además, para los efectos comparativos se incorporaron dos tratamientos más: M: abono mineral, nitrato amónico cálcico 27 % NAC, aplicado en las mismas fechas y dosis de N que los purines C: control, sin aporte de purín ni de abono nitrogenado

EXPERIMENTACIÓN Diseño del experimento El experimento se llevó a cabo entre los años 2005 y 2012 en la finca del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). La parcela del ensayo fue sembrada

Cimag - Gandagro 2015 Del 19 al 21 de Febrero

Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería dAgro acional Gan rn te In n e p XXXIII O Frisona risona de la Raza de la Raza F o ic m ó n to rso Au XXIV Concu nejadores Jóvenes Ma e d o rs cu n o XXXI C dores o de Prepara VIII Concurs

www.cimag.gandagro.com facebook.com/cimag.gandagro

FEADER: Europa inviste no rural

FEIRA INTERNACIONAL DE GALICIA • E-36540 SILLEDA • Pontevedra • Tel. 986 577000 • www.feiragalicia.com • e-mail: cimag-gandagro@feiragalicia.com

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_abonado_fertilizacion_castelan.indd 120

02/01/2015 14:40


DOSSIER: ABONADO

121

Figura 2. Inyectores utilizados en la aplicación de los purines

en septiembre de 2004 con una mezcla de raigrás inglés, trébol blanco y trébol violeta. Durante todo este periodo de tiempo se mantuvo el mismo diseño experimental establecido en 2005, tres parcelas por tratamiento distribuidos aleatoriamente en cada una de las repeticiones (figura 1). Las cantidades de purín aplicadas a las parcelas se definieron teniendo en cuenta el contenido total de N en muestras recogidas antes de realizar las fertilizaciones, de forma que el aporte de N en las aplicaciones de primavera fue de alrededor de los 80-100 kg N/ha y de 60-80 kg N/ ha en otoño. Para aplicar los purines en los tratamientos de inyección se utilizó una cisterna provista de un sistema de discos que realiza un corte vertical en el suelo de 3-6 cm de profundidad donde se localiza el purín, con una separación de 15-18 cm entre filas (figura 2). Para la aplicación en bandas se utilizó la misma cisterna retirando los discos de corte y eliminando la presión sobre el suelo de los tubos de salida. El fertilizante mineral fue aplicado en las mismas fechas y dosis que los purines. En la tabla 1 se muestran las fechas y aportes de N en el periodo 2005-2012. Las fertilizaciones fosfórica y potásica se hicieron teniendo en cuenta los resultados de los análisis iniciales del suelo y tratando de igualar los tratamientos. Determinaciones y toma de muestras -Previamente a los aportes en campo, los purines fueron analizados en el laboratorio para determinar las concentraciones de los principales nutrientes. En la tabla 2 se muestra la composición química media de los purines utilizados en el experimento. -En la pradera se llevó a cabo un aprovechamiento por siega, simulando cortes del forraje en primavera y en otoño aproximadamente 45 días después de la aplicación de los fertilizantes. La producción vegetal se determinó en el campo mediante corte con motosegadora de dos bandas y control de la superficie cortada, seguido de pesaje del material vegetal. En una submuestra se determinó el contenido en materia seca (MS) y el contenido en N se determinó en la muestra vegetal seca y molida mediante ecuaciones desarrolladas por la técnica de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo próximo (NIRS). -Evolución de las propiedades químicas del suelo. En algunos de los muestreos de suelo hechos en la capa de 0-10 cm se determinaron (métodos oficiales MAPA, 1994): pH, materia orgánica, N y C total, elementos en el complejo de cambio, P (Olsen) y K (nitrato amónico 1N) asimilables, además de los contenidos de metales pesados. Estas determinaciones se llevaron a cabo en colaboración con el Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Galicia.

Fertop Empresa de nueva creación con una fábrica de blending que puede producir abonos a la carta para diferentes tipos de terrenos, en liberación lenta y liberación controlada. Tecnología Everrys y Scotts

Le analizamos sus tierras y se las fertilizamos según las deficiencias de abonado

Cubigan Suministro de “mezclas para camas”. Calizas magnesianas que adoptan calcio con magnesio que permite un bajo coste de encalado con los purines. Calgasa Cales magnesianas para abono de los terrenos dedicados a la agricultura, horticultura y selvicultura.

Pedidos: 609 892 940 Almacén: 634 986 760 administracion@fertop.es Rúa Aranga, parcela 18 Pol. Industrial Teixeiro 15310 Curtis (A Coruña)

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_abonado_fertilizacion_castelan.indd 121

02/01/2015 14:40


122

DOSSIER: ABONADO

Tabla 1. Fechas y cantidades de N total (kg N/ha) aportadas en el periodo 2005-2012 Método de aplicación

Fertilizante NAC

Bandas Inyección Bandas Inyección

Purín vacuno Purín cerdo

Fertilizante

Método de aplicación

NAC Purín vacuno Purín cerdo

Bandas Inyección Bandas Inyección

29/05 80 108 108 93 93

6/04 100 103 103 94 94 2009 28/09 60 79 86 50 49

Total 140 187 194 143 142

27/05 100 133 133 103 96

2005 13/10 60 63 63 65 65

2/06 45 73 73 66 66

2010 1/09 60 73 63 49 56

Total 260 299 299 262 255

Total 105 147 137 116 122

RESULTADOS Producciones y recuperaciones de N Como los aportes de N en los tratamientos variaron entre los años estudiados, se puede hacer un análisis de la respuesta productiva de la pradera al N aplicado utilizando el cálculo de la eficiencia: (producción de MS en tratamiento fertilizado - producción de MS en tratamiento control)/N aplicado. Los valores medios obtenidos (figura 3) fueron de 13,8 kg MS/kg N aplicado para el purín de vacuno, 21,9 kg MS/kg N para el purín de porcino y 24,4 kg MS/ kg N para el fertilizante mineral. Se observa que en cuatro años en el periodo estudiado las eficiencias más elevadas se hallaron en el tratamiento de fertilización mineral; en el resto, los tratamientos de purín de porcino superaron los valores obtenidos por el tratamiento mineral. Las diferencias observadas son previsibles teniendo en cuenta que parte del N aplicado con los purines, respecto al fertilizante mineral, se encuentra en forma orgánica, mientras que las diferencias observadas entre los dos tipos de purines están relacionadas con el contenido en MS y el mayor porcentaje de N en forma amoniacal en el purín de porcino. Este tipo de purín más diluido que el de vacuno se infiltra rápidamente en el terreno, lo que lleva reducción en la volatilización de amoniaco y mayor disponibilidad de N para la planta. En general, con el paso del tiempo, sin tener en cuenta los años 2009 y 2010 que recibieron menos N, se observa un cierto efecto acumulativo en los tratamientos de purines, especialmente cuando se inyectan. Si se calcula un índice de eficiencia productiva media de los tratamientos de purín en relación al fertilizante mineral (figura 3), con el de porcino se alcanzó el 90 % de la producción obtenida con el fertilizante mineral y con el de vacuno, el 57 %. En lo que respecta al método de aplicación, la inyección del purín de porcino, respecto de la aplicación superficial en bandas, provocó incrementos productivos en tres de los años estudiados; en el resto, se observaron pequeñas diferencias o ninguna. Con el purín de vacuno se obtuvieron incrementos productivos en cuatro años, diferencias que fueron aumentando con el paso del tiempo. Los valores medios indican un incremento de 3,1 kg MS/kg N con el purín de vacuno cuando se inyecta respecto a la aplicación en superficie e inferior, de 1,3 kg MS/kg N, con el purín de porcino.

9/03 80 82 82 81 81

28/04 80 105 105 79 79

Fertilizante

2006 18/10 60 72 72 70 70 Método aplicación

NAC Purín vacuno Purín cerdo

Bandas Inyección Bandas Inyección

Total 220 259 259 230 230

2007 24/05 80 89 89 87 87

21/03 80 97 97 107 107

2/10 60 59 59 62 62

2011 1/03

Total 220 245 245 256 256

2012

1/05

1/10

Total 9/04 30/05

80 80 90 86 88 74 79 72 100 100

60 65 65 84 79

220 241 237 237 251

80 79 78 57 61

80 82 68 88 93

18/11

Total

60 80 67 64 72

220 240 212 209 226

Tabla 2. Composición química media de los purines aplicados en el experimento Componente MS (%) pH MO (g/kg MS) N (g/kg MS) P (g/kg MS) K (g/kg MS) Ca (g/kg MS) Mg (g/kg MS) Na (g/kg MS)

Medio 7,7 8,5 784,0 41,4 8,4 47,6 19,5 5,6 5,2

Purín vacuno Máximo Mínimo 9,6 5,0 8,7 8,1 959,5 699,1 54,2 33,1 10,5 7,0 65,0 35,4 26,8 10,7 6,9 4,6 8,5 3,3

Medio 4,2 8,3 631,0 69,8 19,8 30,3 26,1 11,2 5,5

Purín porcino Máximo Mínimo 7,5 2,3 8,4 8,0 800,3 281,8 112,8 45,4 23,1 14,1 54,8 14,8 34,7 17,4 13,2 8,6 10,6 2,7

Figura 3. Evolución de la respuesta productiva de la pradera al N aplicado en términos de eficiencia e índices productivos de los purines respecto del fertilizante mineral Eficiencia =

Kg MS/kg N

VB

(MS trat – MS control) N total aplicado VI

PB

Índice Eficiencia-MS (IE-MS,%) =

PI

kg MS/kg N 12,3 15,4 21,3 22,6 24,4

M

(Eficiencia trato PURÍN) x 100 (Eficiencia trato NAC)

VB VI PB PI

2005 55 48 85 112

2006 54 53 72 77

2007 50 58 78 80

2009 104 104 154 191

2010 31 54 81 78

2011 42 53 67 78

2012 56 94 123 111

IE-MS, % 50 63 87 93

Vacuno Porcino

52 98

53 74

54 79

104 172

42 79

47 72

75 117

57 90

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_abonado_fertilizacion_castelan.indd 122

02/01/2015 14:40


CoteNโ ข Mix

Fertilizante de liberaciรณn controlada

El secreto estรก en la cรกpsula Pioneering the Future

Haifa Iberia | Telf: 91 591 2138 | E-mail: iberia@haifa-group.com | www.haifa-group.com pub_haifa.indd 123

20/12/2014 23:50


124

DOSSIER: ABONADO

Figura 4. Evolución de las recuperaciones del N aplicado por los fertilizantes en la pradera Recuperación de N (RN, %) = (N extraído trat fer lizado – N extraído trat control) N total aplicado x 100 100

VB

RN, %

VI

PB

PI

M

RN, % 30 41 52 53 65

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2005

2006

2007

2009

2010

2011

2012

Medi o

Si se considera el N extraído por la pradera y el proporcionado con los fertilizantes, se estimó que el 65 % de lo aportado fue captado por el cultivo cuando la fertilización fue en forma mineral (figura 4), el 50 % cuando se aplicó purín de porcino y entre el 30 y el 41 % cuando se aplicó con vacuno. Se evidencia cómo la inyección con el purín de vacuno favorece la asimilación del N por la pradera, especialmente a dosis bajas, como se puede apreciar en el año 2010. Propiedades químicas del suelo En la tabla 3 se muestran las propiedades químicas en la capa superficial del suelo (0-10 cm) en dos fechas que corresponden al primer y octavo año del experimento. Los valores de pH se mantienen en el tratamiento control y aumentan en el resto, alcanzando con el aporte de purines valores superiores estadísticamente a los obtenidos con fertilización mineral. En lo que respecta a los contenidos de materia orgánica, aunque no de forma estadística, con la aplicación de purín de vacuno las diferencias en C y N con respecto al tratamiento mineral son más notables que con el purín de porcino. Tabla 3. Evolución de las propiedades químicas del suelo (0-10 cm) tras el aporte de diferentes tipos de fertilizantes Fecha

Tratamiento

pH

C M VB VI PB PI Media p C M VB VI PB PI Media p

5,68 5,49 5,75 5,65 5,64 5,81 5,68 NS 5,72bc 5,67c 6,17a 6,04a 5,94abc 5,97ab 5,92 *

1

26/09/2005

Sig

2

29/10/2012

Sig

MO 47,35 50,95 56,13 59,07 63,63 51,87 55,54 NS 72,2 65,6 74,2 73,4 67,8 70,7 70,6 NS

Materia orgánica C N g/kg MS 20,35 2,23c 23,10 2,42bc 25,67 2,71abc 26,53 2,82ab 29,07 3,11a 22,97 2,49bc 24,98 2,67 NS * 32,9 3,60 30,0 2,93 35,2 3,29 34,5 3,45 30,8 3,08 32,6 3,32 32,7 3,28 NS NS

C/N

AC

Ca

9,15 9,53 9,49 9,37 9,35 9,21 9,35 NS 9,28 10,25 10,69 10,01 9,99 9,84 10,01 NS

1,00 0,95 0,53 0,70 0,83 0,53 0,73 NS 0,8ab 1,0a 0,1c 0,2c 0,4ab 0,2c 0,4 **

3,74 3,73 5,37 5,09 4,92 5,42 4,83 NS 4,74 3,88 6,88 6,50 5,83 6,75 5,76 NS

Elementos asimilables Mg Na K CCE cmol/kg MS 0,68 0,00c 0,69 6,19 0,73 0,07b 0,77 6,29 1,00 0,15a 0,79 7,85 0,94 0,16a 0,82 7,70 1,12 0,14a 0,79 7,82 0,98 0,13ab 0,54 7,61 0,94 0,12 0,73 7,37 NS ** NS NS 1,23 0,13c 1,05b 7,91 1,19 0,15c 0,57c 6,78 1,80 0,22ab 1,57a 10,57 1,55 0,20b 1,21b 9,65 1,58 0,26a 0,64c 8,71 1,54 0,24ab 0,61c 9,34 1,48 0,20 0,94 8,83 NS ** *** NS

P K mg/kg MS 34 271 35 299 33 309 33 320 36 309 34 211 34 287 NS NS 45b 410b 35b 222c 36b 612a 37b 474b 42b 250c 58a 238c 42 368 ** ***

SA g/100 g 16,08 15,35 7,33 9,25 11,58 7,76 10,66 NS 10,05ab 14,68a 1,06c 2,10c 5,04bc 2,35c 5,88 **

Tratamiento: C: control, M: mineral, V: vacuno, P: porcino, B: localización en bandas, I: inyección superficial Significación estadística:*** (p<0,001); ** (p<0,01); * (p<0,05); NS, no significativo. MO: materia orgánica, C: carbono, N: nitrógeno, AC: acidez de cambio, CEE: capacidad de cambio efectiva; P: fósforo, K: potasio, SA: saturación por acidez 1 2

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_abonado_fertilizacion_castelan.indd 124

02/01/2015 14:40


SLURRY ACTIV SLUR

VO E U N O ACTIVADOR DEL PURÍN T C U D PRO

1

ACTIVA LA VIDA MICROBIANA

2

ACTIVA LA MINERALIZACIÓN

3

ACTIVA LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

MAYOR RENDIMIENTO DE LAS PRADERAS

SLURRY

ACTIV

pub_timagro.indd 125

22/12/2014 10:01


126

DOSSIER: ABONADO

Este hecho puede ser positivo en lo que se refiere al secuestro de C en suelo; además, un incremento en la materia orgánica de la tierra podría reducir la movilidad de metales pesados y su disponibilidad para las plantas y microorganismos (Mantovi et al., 2003). Eghball (2002) determina que un 25 % del C aplicado (10,42 t/ha) con purín de vacuno puede permanecer en el suelo después de cuatro años de aplicación. En cuanto al complejo de cambio, se observó un incremento de los cationes Ca2+ y Mg2+ con el aporte de ambos tipos de purín, y de K+ con el purín de vacuno, lo que llevó a un incremento en la suma de bases en el complejo. Por el contrario, con aporte de purines se produjo una disminución muy marcada en la acidez de cambio (H++Al), lo que indica una reducción importante de las necesidades de encalado respecto de la fertilización mineral con NAC. Concentración de metales pesados en el suelo La aplicación de purines en el periodo 2005-2012 no afectó de manera significativa a la acumulación de Fe, Mn, Cd, Cr, Ni, Pb y S (tabla 4). Por el contrario, la fertilización con purín de cerdo produjo un incremento significativo en los niveles de Cu y Zn respecto de la aplicación de purín de vacuno, mineral y control. El incremento experimentado en los niveles de Cu fue del 16 % (de 29 en C frente a 33,5 mg/kg). Aunque pueda haber una cierta lixiviación de Cu en el perfil del suelo hacia capas más profundas (Novak et al., 2004), es muy probable (Benke et al., 2008) que la mayor acumulación de Cu se produjese en la capa superficial del suelo de 10 cm. De la misma forma que el Cu, el contenido de Zn también aumentó en esta capa con el aporte de purín de cerdo en un 44 % (de 78 en C frente a 112 mg/kg). Otros autores (Berenguer et al., 2008), también observaron incrementos en suelo de estos elementos (32 % y 11 % en Cu y Zn respectivamente) tras seis años de aplicación de 51 m3/ha de purín de cerdo en un cultivo de maíz. Cabe destacar que, a pesar de que los valores que aparecen son inferiores a los que marca la directiva europea (directiva 86/278/EEC) y a los valores de niveles genéricos de referencia (50 y 200 mg/kg de peso seco para Cu y Zn respectivamente), para la protección de los ecosistemas (DOG, núm. 57, 24 marzo de 2009), a la vista de la acumulación experimentada en ocho años con este elemento, pueden existir a más largo plazo problemas de toxicidad con el Zn.

LA APLICACIÓN DE PURINES PUEDE MEJORAR LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO PROVOCANDO LIGEROS INCREMENTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA, EL CARBONO Y EL NITRÓGENO TOTAL

CONCLUSIoNeS En el trabajo se determinó la evolución a largo plazo de la capacidad productiva de una pradera y las recuperaciones del N proporcionado con diferentes fertilizantes: orgánicos y mineral (NAC) en condiciones de clima atlántico de Galicia. El aporte de purines en praderas raigrás/trébol a dosis de 250-300 kg N/ha y año, en aprovechamiento de cortes sucesivos, puede proporcionar el 90 % de la materia seca obtenida con NAC si se fertiliza con purín de porcino, y el 57 % si se fertiliza con purín de vacuno. La técnica de inyección con el purín de vacuno favorece la recuperación del N aportado, especialmente a dosis bajas de aplicación de N. La aplicación de purines puede mejorar las propiedades químicas del suelo provocando ligeros incrementos de la MO, el C y el N total. Además, se observó un incremento del pH respecto de la fertilización mineral, de bases en el complejo de cambio y merma de la saturación por acidez. A lo largo del tiempo con el purín de porcino se produjo una acumulación de metales en suelo, Cu y Zn, que no parece ser un problema desde el punto de vista de la protección de los ecosistemas. No obstante, es necesario vigilar la evolución de estos elementos en el suelo para definir a más largo plazo planes de fertilización sin riesgo de producir contaminaciones.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_abonado_fertilizacion_castelan.indd 126

02/01/2015 14:41


sociedad agrĂ­cola galega sl

Una familia al completo

Parque Empresarial Vilanova I 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - soaga@soaga.com www.soaga.com

pub_nitramon_fertimon_castelan.indd 127

30/12/2014 16:05


128

DOSSIER: ABONADO

EL OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO FUE OBTENER UN MAYOR CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROCESOS Y FACTORES QUE CONTROLAN LA LIBERACIÓN DE NUTRIENTES TRAS LA APLICACIÓN DE PURINES AL SUELO

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la financiación recibida por el INIA (Proyecto RTA 04-156) y por la Consellería de Medio Rural (Acciones de Transferencia de Tecnología Agroforestal: protocolos 2009/27, 2010/63 y 2012/64, Xunta de Galicia). Asimismo, le agradecemos al Laboratorio Agrario y Fitopatológico de Galicia su asistencia en las determinaciones analíticas efectuadas en el suelo.

Tabla 4. Evolución de la concentración total de minerales (0-10 cm) tras el aporte de diferentes tipos de fertilizantes Fecha

26/09/2005

Sig

2

29/10/2012

Sig

Tratamiento

1

C M VB VI PB PI Media p C M VB VI PB PI Media p

Fe

Cu

Mn

Zn

Cd

Cr

Ni

Pb

S

29 29 29 29 30 29 29 NS 31 28 28 28 30 28 29 NS

23 23 21 22 23 24 22 NS 22 20 19 20 21 20 20 NS

18 19 21 20 20 19 19 NS 13 14 13 12 13 12 13 NS

236 276 308 313 341 278 297 NS 351 299 358 361 338 348 342 NS

mg/kg MS 32.775 32.145 32.617 32.553 33.537 32.810 32.774 NS 30.546 29.615 28.595 29.529 30.311 29.333 29.655 NS

31 31 30 32 30 31 31 NS 29b 27b 28b 29b 32a 35a 30 **

827 828 809 847 814 824 824 NS 641 705 752 779 765 763 734 NS

71b 74b 73b 72b 74b 81a 75 * 78c 70c 71c 74c 105b 119a 86 ***

0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 NS <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 NS

Tratamiento: C: control, M: mineral, V: vacuno, P: porcino, B: localización en bandas, I: inyección superficial. 2Significación estadística:*** (p<0,001); ** (p<0,01); * (p<0,05); ns, no significativo.

1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁEZ BERNAL M.D., CASTRO INSUA J.F., LOURO LÓPEZ A. Y GARCÍA POMAR M.I. (2010) Valoración agronómica e ambiental do emprego de xurros en pradeiras. COOPERACIÓN. Revista de la Asociación Gallega de Cooperativas (AGACA), 99 Cuadernillo de divulgación técnica, 15 páginas. BÁEZ BERNAL M.D., LOURO LÓPEZ A., CASTRO INSUA J. Y ROCA A. (2009) Effects of fertilizer source and slurry application technique on N2O from grassland. Proceedings of the 16th Nitrogen Workshop. Connecting different scales of nitrogen use in agriculture, pp 121-122. BAEZ D., CASTRO J., GARCÍA M.I. Y VALLADARES J. (2008) Producción de biomasa y extracción de nitrógeno en una pradera fertilizada con purines de vacuno y porcino. Pastos, clave en la gestión de los territorios: integrando disciplinas. Actas de la XLVII Reunión Científica de la SEEP, pp 287-294. BENKE M. B., INDRARATNE S. P., HAO X. CHANG C. Y GOH T. B. (2008) Trace element changes in soil after longterm cattle manure applications. J. Environ. Qual., 37, 798-807. BERENGUER P., CELA S., SANTIVERI F., BOIXADERA J. Y LLOVERAS, J. (2008) Copper and Zinc soil accumulation and plant concentration in irrigated maize fertilized with liquid swine manure. Agron. J., 100, 1056-1061.

CASTRO INSUA J., GARCÍA POMAR M.I., BÁEZ BERNAL D. Y BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ R. (2007) Aforro de custos de abonado no cultivo do millo forraxeiro. AFRIGA. Produción de Leite de Galicia, 67, pp 36-52. EGHBALL B. (2002) Soil properties as influenced by phosphorus- and nitrogen-based manure and compost applications. Agon. J., 94, 128-135. GARCÍA POMAR M.I., BÁEZ BERNAL M.D., CASTRO INSUA J. Y LOURO LÓPEZ, A. (2012) Axuste das recomendacións de fertilización no millo forraxeiro para as condicións galegas. AFRIGA. Produción de Leite de Galicia, 97, pp 130-136. GARCÍA POMAR M.I., CASTRO INSUA J., BÁEZ BERNAL M.D., CAMBA CARBALLEIRA J. Y LÓPEZ DÍAZ J. (2010) Directrices para fertilizar com xurros o millo forraxeiro. AFRIGA. Produción de Leite de Galicia, 85, pp 66-73. MANTOVI P., BONAZZI G., MAESTRI E. Y MARMIROLI N. (2003) Accumulation of copper and zinc from liquid manure in agricultural soils and crop plants. Plant Soil, 250, 249-257. NOVAK J. M., WATTS D. W. Y STONE K. C. (2004) Copper and zinc accumulation, profile distribution, and crop removal in Coastal plain soils receiving long-term, intensive applications of swine manure. Trans. ASAE, 47, pp 1513-1522.

AFRIGA AÑO XX - Nº 114

AFRIGA114_abonado_fertilizacion_castelan.indd 128

06/01/2015 00:18


El abonado rentable y eficaz de cultivos forrajeros.

ENTEC® Cultivos forrajeros

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado de los cultivos forrajeros en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno de ENTEC® se encuentra estabilizado por el inhibidor de la nitrificación DMPP, desarrollado por BASF y comercializado por EuroChem Agro. Ahora en EuroChem Agro hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan utilizar ENTEC® y beneficiarse de sus excelentes resultados en cultivos forrajeros.

®Marca registrada de EuroChem Agro EuroChem Agro Iberia, S.L. Joan d’Àustria 39-47 08005 Barcelona Tel. 93 224 72 22 Fax. 93 225 92 91 www.eurochemagro.com

pub_eurochem.indd 129

21/12/2014 01:47


130

publirreportaJe

Balsa de 1.700 m3, instalada en la ganadería Coto de Goi. O Picato - Guntín (Lugo)

•B ALSAS PARA ALMACENAMIENTO DE PURÍN • BALSAS DE POLIETILENO PARA ALMACENAMIENTO DE PURÍN, LAGOS ORNAMENTALES, ENCOROS, ESTANQUES E IMPERMEABILIZACIONES

Posibilidad de recubrirlas con estructura metálica y lona

• • • •

ESDE UNA PESETA POR LITRO D SUBVENCIONADAS POR LA XUNTA DE GALICIA RAPIDEZ DE INSTALACIÓN (1-2 DÍAS) AMORTIZABLE HASTA EN 3,5 AÑOS

bap s.c.

BAP SC es una empresa gallega ubicada en la zona centro de la provincia de Lugo y dedicada a la fabricación y montaje de balsas para el almacenamiento de agua, purines y de todo tipo de residuos, lagos y embalses artificiales y todo tipo de impermeabilizaciones, como cubiertas, canales de riego, etc. Para eso contamos con una amplia gama de materiales en pvc y polietileno.

D

ebido a nuestra ubicación y al conocimiento de la actividad ganadera y, sobre todo, a los cambios en las políticas medioambientales que se van a llevar a cabo, nos especializamos en la construcción de balsas de polietileno para el almacenamiento de purín, tanto en la construcción de balsas nuevas como en la impermeabilización de zanjas que están siendo utilizadas y que va a ser obligatorio impermeabilizar. Las ventajas de este tipo de balsas con respeto a las fosas tradicionales son innumerables: • RAPIDEZ DE INSTALACIÓN (1-2 DÍAS). • REDUCCIÓN DE HASTA LA TERCERA PARTE CON RESPECTO AL COSTE DE UNA FOSA TRADICIONAL. LO QUE QUIERE DECIR QUE LA MISMA INVERSIÓN PERMITE CUBICAR EL TRIPLE DE CAPACI-

DAD, PERMITIENDO, POR TANTO, ALMACENAR ABONO ORGÁNICO DE FUERA DE LA EXPLOTACIÓN Y TAMBIÉN PURÍN PARA LAS ÉPOCAS DE ABONADO, CON EL CORRESPONDIENTE AHORRO EN ABONADO Y MEJORA DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO. • PERMITE UN CRECIMIENTO MÁS FLEXIBLE, YA QUE EN 1-2 DÍAS SE PUEDE HACER UNA AMPLIACIÓN DE LA BALSA A UN COSTE REDUCIDO. • CONSECUENTE CON EL IMPACTO AMBIENTAL, YA QUE PUEDE SER DESMONTADA CON FACILIDAD, LO QUE PERMITIRÍA UN CAMBIO DE UBICACIÓN CON UN COSTE MÍNIMO. Disponemos también de un ingeniero técnico agrícola dedicado al diseño y ubicación de las balsas y también a la tramitación de subvenciones si fuese necesario.

PLAN DE ABONADO ELEGIDO PARA CUBRIR NECESIDADES DE CULTIVO NECESIDADES CULTIVO PARA 600 kilos de Triple 15 40.000 litros de purín vaca 40.000 litros de purín vaca 15 tms DE MS/ha 200 kilos de Urea 46% 600 kilos de Triple 15 600 kilos de 20/12/8 DE PRODUCCIÓN 300 kilos de cloruro potásico 100 kilos de Urea 46% (especial maíz) NITRÓGENO 195 UF de N 195 195 195 FÓSFORO 90 UF de P2O5 90 126 108 POTASIO 225 UF de K20 225 260 225 Coste abonado por ha (sin labores)   377,00 €/ha 258,00 €/ha 205,00 €/ha Ahorro en euros por ha con utilización de purín con respecto a abono típico (600 kilos de Triple 15 y 100 kilos de urea) AHORRO PARA SUPUESTO 10 ha Años para amortizar balsa purín de 800 m3

80.000 litros de purín vaca 300 kilos de 20/12/8 (especial maíz) 195 102 360 84,00 €/ha 175 €/ha 1.750 € 3,5 años

• E l cálculo de la amortización estimado para una balsa de 800 m3 se hace con precios de mercado de abonados en los que no se tiene en cuenta una posible subida dada por el incremento del precio del petróleo. •D e este modo, una subida en el precio del petróleo trae consigo que el periodo de amortización se reducirá considerablemente hasta 2,5 ó 3 años.

DISTRIBUIDORES DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE HASTA 500 m3 AFRIGA ANO XIV - Nº 74

publi_bap_castelan.indd 130

RAMIL - TABOADA - LUGO - Telf: 609 379 636

31/12/2014 01:43


THOS ESPM0803197548

PLANET x TOYSTORY x GOLDWYN

THOS Planet Lion

Ramos THOS Cristina BB-82 SM-84

El mejor hijo de Planet probado en España. 6 generaciones de vacas MB o EX en la línea materna avalan a este semental nacido en Can Thos, la ganadería Nº 1 por ICO de España (con más de 200 reproductoras). THOS es el primer toro de la familia “Laia” con prueba de descendencia, superando con creces su prueba genómica previa. Altas producciones de leche (+971 kg) con excelentes calidades de grasa (+75 kg) y proteína (+39 kg). Tipo funcional y equilibrado con muy buenas ubres (ICU: +1,69). Alta longevidad (117) y bajos recuentos celulares (112).

pub_fontao_castelan.indd 131

31/12/2014 02:03


pub_fontao_castelan.indd 132

31/12/2014 02:04

www.xeneticafontao.com

TOROS GENÓMICOS SON DE XENÉTICA FONTAO

7 DE LOS 10 MEJORES

Tu mejor fuente de Genética


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.