Touring - Julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 30 DE ENERO DE 1986 ISSN 2226-759X www.touringdominicanrepublic.com

Miguelina Peña A. ADMINISTRATIVE

Victoria Curiel EDITOR

Eduardo Houellemont Miriam Veliz CONTRIBUTING WRITERS

Victoria Efres de Zeller

Christian Segarra / Anuk

PHOTOGRAPHY by Banco de imágenes de Touring

EDITORIAL & COMMERCIAL OFFICES

TOURING

Av. Francia 41, Santo Domingo 10201 República Dominicana touring86@gmail.com

Tels.: (809) 532-5577

Fundado en 1986, TOURING es uno de los mejores y más aceptados periódicos de turismo de la República Dominicana, por su interesante y variado contenido que abarca los diferentes renglones, lugares y sitios de la industria turística dominicana.

La casa editora de TOURING es Alfa y Omega, empresa que desde sus inicios ha sido suma de voluntades, testimonio de trabajo y excelente dirección. Desde sus inicios, desafiante en sus objetivos, que le han permitido cumplir con su misión y compromiso con la educación y la cultura.

Founded in 1986, TOURING is one of the best and most accepted tourism newspapers in the Dominican Republic, for its interesting and varied content that covers the different lines, places and sites of the Dominican tourism industry.

TOURING’s publishing house is Alfa y Omega, a company that since its inception has been the sum of wills, work testimony and excellent management. Since its inception, challenging in its objectives, which have allowed it to fulfill its mission and commitment to education and culture.

3 / 6

8 / 9

SANTO DOMINGO 2025

Destino para ir de Baile

11

CINCO RUTAS IMPERDIBLES

Para descubrir el corazón de República Dominicana este verano

MAPA CENTRAL CENTRAL MAP

SANTO DOMINGO 2025: Destino para ir de Baile

Como capital de la República Dominicana, Santo Domingo ha sido durante mucho tiempo un epicentro cultural para la música, el baile y la tradición. En 2025, continúa consolidándose no solo como el núcleo político y económico del país, sino también como un destino turístico de primer nivel para los amantes del baile. Con raíces profundas en el merengue y la bachata—ambos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad—Santo Domingo ofrece un ecosistema vibrante, diverso y bien estructurado para que tanto locales como visitantes internacionales disfruten del baile como arte, recreación e inmersión cultural.

Este artículo explora por qué Santo Domingo se ha convertido en uno de los destinos globales más destacados para el turismo de baile en 2025, analizando factores clave como su herencia cultural, el papel de las academias de baile, el apoyo gubernamental, los eventos internacionales, la infraestructura nocturna y su impacto socioeconómico.

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

DEL BAILE EN SANTO DOMINGO

El baile ocupa un lugar central en la cultura dominicana desde hace siglos. El merengue, originado a mediados del siglo XIX, y la bachata, surgida en el siglo XX, están profundamente arraigados en la identidad nacional. Ambos géneros son expresión de la vida cotidiana, así como reflejo de luchas históricas, alegrías y celebraciones.

En Santo Domingo, la preservación de estas tradiciones se ha institucionalizado a través de festivales, escuelas y prácticas sociales informales. El baile no es solo entretenimiento: es un medio de comunicación y una herramienta de orgullo nacional. La ciudad capital alberga varios museos y centros culturales, como el Museo del Hombre Dominicano y el Centro Cultural de España, que muestran la evolución del baile y la música en el país.

Julio, 2025 • Dominican Republic

2. ACADEMIAS DE BAILE E INFRAESTRUCTURA DE ENSEÑANZA

En 2025, Santo Domingo alberga más de 150 academias de baile con licencia, que van desde centros comunitarios hasta academias con alianzas internacionales. Escuelas como la Academia de Baile Doris Feliz, On2 Dance Studio y Bailemos Academy ofrecen programas estructurados en merengue, bachata, salsa, kizomba e incluso estilos urbanos como el hip hop. El crecimiento de estas academias está respaldado por un currículo nacional introducido en 2022 bajo la iniciativa del Ministerio de Cultura llamada “Arte en Movimiento”. Este programa estandarizó niveles de instrucción, certificaciones y formación docente, mejorando tanto la calidad como el acceso.

La enseñanza del baile no está restringida a los locales. Muchas academias ofrecen paquetes inmersivos para turistas, que incluyen talleres de corta duración, recorridos culturales y hospedaje. Esto ha convertido a Santo Domingo en un destino ideal para “residencias de baile”, experiencias de varias semanas centradas en dominar los ritmos caribeños.

3. APOYO GUBERNAMENTAL E INSTITUCIONAL

El gobierno dominicano ha desempeñado un papel clave en posicionar a Santo Domingo como un destino de baile. En 2023, el Ministerio de Turismo (MITUR) y el Ministerio de Cultura lanzaron conjuntamente la campaña “República Dominicana Baila”, destinada a promover el turismo cultural a nivel internacional.

Esta iniciativa destinó 8 millones de dólares estadounidenses a mejorar instalaciones, promover festivales internacionales y subsidiar programas de formación. El baile se integró de manera formal en la marca turística del país, junto a las playas, la gastronomía y el patrimonio.

Además, las reformas migratorias implementadas a finales de 2023 facilitaron la entrada al país de participantes en programas culturales, y se creó una nueva categoría de visa cultural que permite a estudiantes e instructores de baile extranjeros permanecer durante períodos prolongados para formación o colaboración.

4. EVENTOS Y COMPETENCIAS INTERNACIONALES

Santo Domingo acoge una amplia gama de eventos de baile que atraen a miles de participantes y espectadores internacionales. Entre los más destacados están:

• Festival de Bachata de Santo Domingo (marzo): uno de los mayores encuentros de bachateros del mundo, con talleres, bailes sociales y competencias.

• Congreso Internacional de Merengue (julio): incluye paneles académicos, presentaciones y exposiciones enfocadas en preservar e innovar el merengue.

• Congreso Caribeño de Salsa (noviembre): reúne bailarines de América Latina, Europa y EE.UU., con instructores de renombre y concursos internacionales.

• Expo Danza Caribe (agosto): feria comercial con ropa de baile, música, recursos educativos y paquetes turísticos.

Estos eventos no solo impulsan el turismo, sino que fomentan asociaciones internacionales, posicionando a Santo Domingo como un referente del baile latino a nivel global.

5. EL BAILE Y LA ECONOMÍA NOCTURNA

El baile es parte fundamental de la vida nocturna

de Santo Domingo. La ciudad cuenta con una amplia oferta de lugares donde se disfruta de música en vivo y baile cada noche. Entre los más destacados están:

• EL SARTÉN: Este querido local en la Zona Colonial es famoso por su atmósfera íntima. El Sartén ofrece presentaciones en vivo de bachata y merengue todas las noches, a menudo con artistas locales consagrados y talentos emergentes. Su decoración rústica y pista de baile al aire libre lo convierten en un favorito entre locales y turistas que buscan una experiencia auténtica.

• LA ESPIRAL 313: Un espacio alternativo que atrae a un público joven, con fusiones de música latina tradicional y urbana.

• CLUB GUÁCARA TAÍNA: Ubicado en una cueva natural, este club ofrece una experiencia única que combina arqueología, música y baile.

En 2025, más de 300 establecimientos con licencia ofrecen baile en vivo cada noche. Según el MITUR, estas actividades generan más de 120 millones de dólares anualmente y emplean directamente a más de 7,000 personas en la capital.

• El turismo de baile aportó el 1.4% del PIB de la ciudad.

Además, políticas favorables como incentivos para la música en vivo, capacitación del personal en protocolos de seguridad y transporte público extendido en noches de eventos han contribuido a una vida nocturna sólida y segura.

6. MEDIOS DIGITALES Y PROMOCIÓN

El auge de Santo Domingo como destino de baile ha sido potenciado por las plataformas digitales. Influencers especializados en baile y turismo cultural han colaborado con instructores locales y locales nocturnos para crear contenido viral.

Canales de YouTube como BailaRD y creadores de TikTok como @MerengueMovil acumulan millones de visualizaciones y seguidores, mostrando experiencias auténticas y promoviendo la ciudad como epicentro del baile latino.

Además, varios documentales—como el exitoso “Dance Republic: Ritmos de Santo Domingo”, estrenado en Netflix en 2024—han incrementado aún más la visibilidad internacional, generando un aumento medible en las reservas de turismo cultural.

7. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y URBANO

La transformación de Santo Domingo en un centro de turismo de baile ha tenido múltiples beneficios sociales y económicos. Un estudio de 2024 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reveló que:

• Más de 12,000 empleos fueron directa o indirectamente sostenidos por actividades relacionadas con el baile.

• La participación juvenil en programas comunitarios de baile aumentó un 35% entre 2022 y 2024.

Los espacios urbanos también han sido revitalizados. Plazas públicas y centros comunitarios en barrios como Villa Juana, Gazcue y la Zona Colonial ofrecen eventos de baile gratuitos semanalmente, apoyados por alianzas público-privadas. Estos espacios fomentan la cohesión social, reducen la delincuencia y brindan plataformas para nuevos talentos.

8.

ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN

Un aspecto destacado de la evolución del baile en Santo Domingo es su creciente accesibilidad. Programas como “Danza para Todos”, lanzado en 2023, ofrecen clases gratuitas o de bajo costo a comunidades vulnerables, incluyendo personas con discapacidades.

Colaboraciones con instituciones como la Asociación Dominicana de Ciegos y organizaciones locales de sordos han dado lugar a formatos de baile inclusivos que utilizan retroalimentación táctil, señales visuales y coreografías adaptadas.

Además, han surgido espacios y eventos inclusivos para la comunidad LGBTQ+, sobre todo en los centros culturales urbanos, reforzando la reputación de Santo Domingo como destino abierto y progresista.

9. INTEGRACIÓN EN LA EDUCACIÓN

La educación en danza ha sido integrada de forma creciente en el sistema educativo público. La reforma del Ministerio de Educación en 2024 incluyó clases obligatorias de baile semanal en las escuelas primarias y secundarias, centradas en ritmos nacionales, coordinación física y apreciación cultural.

Este cambio curricular no solo promueve el amor por la danza desde temprana edad, sino que también sirve como base para la formación de futuros bailarines e instructores profesionales.

Universidades como INTEC y la UASD ahora ofrecen asignaturas optativas e incluso diplomados en educación en danza, gestión cultural y artes escénicas.

10. RETOS Y SOSTENIBILIDAD

y la participación ciudadana asegura que el baile seguirá siendo un pilar de su identidad y atractivo global más allá de este año.

A pesar del crecimiento, aún persisten retos importantes:

• Comercialización excesiva: Algunos críticos advierten sobre la posible pérdida de autenticidad en los estilos tradicionales debido a su masificación turística.

• Desigualdad en la inversión: No todos los barrios se benefician de igual manera con las políticas públicas.

• Estandarización profesional: Aún es necesario mejorar la formación técnica y pedagógica de muchos instructores.

• Apropiación cultural: A medida que el baile dominicano se globaliza, se vuelve crucial fomentar la participación respetuosa y consciente de sus raíces.

Por ello, actores del sector impulsan un marco de “Turismo de Baile Sostenible”, que incluya ética cultural, participación comunitaria y desarrollo equitativo.

Para el 2025, Santo Domingo se consolida como uno de los principales destinos globales para el turismo de baile. Sus raíces culturales profundas, sus estructuras educativas, el respaldo gubernamental y una vida social vibrante hacen de la capital dominicana un lugar ideal para los amantes del ritmo y la cultura.

Al equilibrar estratégicamente el crecimiento con la autenticidad y la inclusión, Santo Domingo se posiciona no solo como un lugar para ver o aprender a bailar, sino como una ciudad donde el baile es una parte viva y cotidiana de su esencia. Su compromiso con la preservación cultural, el desarrollo económico

Parque Nacional

Antropológicas de Cuevas de Borbón o Pomier

43. Cerro de San Francisco

44. Cerro de L os Cacheos

A. Refugios de
45. Monumento 46. Cueva de los 47. Río Chacuey
48. Lagunas Redonda
49. Bahía Luperón
50. Manglares de 51. Cayos Siete
52. Laguna Saladilla
53. Humedales
54. Laguna Cabral
55. La Gran Laguna 56. Manglares de 57. Laguna de Báv 58. Río Soco
Río Maimón

OCEÁNO ATLÁNTICO

Vida Silvestre

Monumento Natural Miguel Domingo los Tres Ojos de Sto.Dgo.

Redonda y Limón perón de Puer to Viejo

CANAL DE LA MONA

TOURING, S.R.L. www.touringdominicanrepublic.com

E-mail: touring86@gmail.com

Editora Alfa y Omega

C/José Contreras No. 69, Zona Universitaria Tel.: 809.535.4305 Fax.: 809.535.4927

Arroyo Cano

63. Carros de Chacuey 64. Loma Novillero 65. Cabeza de Toro 66. Loma du 20 67. Villarpando

Guento

Las Matas

Cayuco

Hatillo

A. Vía Panorámica

75. Mirador del Atlantico

76. Mirador del Paraíso

77. Carretera El Abanico-Constanza

78. Carretera Cabral-Polo

79. Carretera Santiago-La Cumbre-Puer to Plata

80. Carretera Bayacanes-Jarabacoa

81. Costa Azul

82. Santa Cruz de Mao

83. Carretera Nagua-Sánchez y Nagua-Cabarete

B. Área Nacional de Recreo

84. Cabo Rojo Bahía de las Águilas

85. Guaraguao – Punta Catuano

86. Guaiguí

Este mapa de la República Dominicana es propiedad del periódico turístico TOURING, S.R.L

Áreas Protegidas Cuevas

Lugares Arqueológicos

Restos de Galeones Puerto Playa Balneario Salto de Agua

Aeropuerto Internacional

Aeropuerto Nacional

Puntos de Información Turística

Vehículos de Doble Tracción Caminatas

Sitios de Buceo Sur f

Kitesur f

Campo de golf

Paseo a Caballo

Lugares para Acampar Miradores

Recorrido en Bote

Teleférico

Sitios de Pesca

Observación de Ballenas

Observación de Reptiles

Observación de Aves

Observación de Manatíes

Observación de Delfines

Observación de Tortugas

Capital de provincia

Distrito Municipal Municipios

Sección o Parage

Autopistas

Puntos de Interes

Isla Catalinita
PUNTA CANA Museo

Permanecer en el tiempo es cosa de trabajo, de voluntades, de producir recursos para crecer y progresar.

Reafirmamos nuestro compromiso de seguir siendo ejemplo de superación año tras año.

July, 2025 • República Dominicana

CINCO RUTAS IMPERDIBLES para descubrir el corazón de República Dominicana este verano

mixtos, y permite conocer reservas ecológicas, lagunas costeras y comunidades rurales con una fuerte conexión ambiental.

4. ENCANTOS DEL NORESTE: PENÍNSULA DE SAMANÁ

El verano es el momento perfecto para redescubrir el interior de República Dominicana a través de rutas que combinan naturaleza, aventura, cultura y paisajes inigualables.

A continuación, presentamos cinco rutas recomendadas para quienes desean vivir una travesía inolvidable y segura por el corazón del país.

1. LA RUTA DE LA CORDILLERA CENTRAL: SAN JOSÉ DE OCOA – CONSTANZA – JARABACOA

Una de las rutas más completas para los amantes del ecoturismo. Entre montañas, cafetales y bosques fríos, destacan actividades como rafting en el río Yaque del Norte, senderismo, paseos a caballo y visitas a cascadas como Jimenoa o Baiguate. Para los más aventureros, el ascenso al Pico Duarte es una meta desafiante y gratificante.

2. PARAÍSO VIRGEN: PEDERNALES Y BAHÍA DE LAS ÁGUILAS

Al suroeste del país, esta ruta lleva a una de las playas más espectaculares del Caribe: Bahía de las Águilas. El trayecto incluye paisajes desérticos, paradas en las Salinas de Baní, viñedos y montañas. Perfecta para quienes buscan desconexión total, con naturaleza prístina y cero masificación.

3. ECOTURISMO EXTREMO EN BARAHONA Y LA SIERRA DE BAHORUCO

Esta ruta invita a descubrir los contrastes del sur profundo: desde el bosque nublado en Cachote hasta las vistas sobre el mar Caribe desde La Cueva de la Virgen. El recorrido es ideal para vehículos preparados para terrenos

Una joya para los sentidos. La península ofrece desde el Salto El Limón hasta playas como Rincón y Frontón, y el famoso Cayo Levantado. El Parque Nacional Los Haitises, con sus cuevas, manglares y petroglifos, complementa esta ruta ideal para familias, parejas y grupos en busca de naturaleza y cultura.

5. ESCAPADAS CORTAS: MONTE PLATA Y SAN JOSÉ DE OCOA

A poca distancia de la capital, estas rutas son perfectas para viajes de fin de semana. Monte Plata ofrece el Salto de Socoa, Bayaguana y balnearios de aguas frescas. En Ocoa, el visitante encontrará cafetales, vistas de montaña y actividades como zipline y agroturismo, todo en un entorno fresco y rural.

Definitavamente, la mejor forma de vivir estas rutas es sobre cuatro ruedas. Para una experiencia cómoda y segura, Expertos de BMW recomiendan verificar el estado general del vehículo antes de partir: frenos, luces, neumáticos y nivel de combustible. En rutas de montaña o caminos no asfaltados, un vehículo con tracción 4x4 brinda mayor estabilidad y confianza. De igual forma, el uso de sistemas de navegación, planificación previa del itinerario y paradas estratégicas también ayudan a disfrutar del viaje sin contratiempos. Vehículos diseñados para aventuras como los modelos de BMW combinan rendimiento, tecnología y confort, preparados para cualquier terreno del país.

ACERCA DE BMW

Con sus marcas BMW, MINI, y BMW Motorrad, BMW Group es fabricante líder mundial de automóviles y motocicletas, ofreciendo también servicios financieros y de movilidad premium. La red de producción de BMW Group comprende más de 30 centros de producción en todo el mundo y la empresa tiene una red de ventas global en más de 140 países.

Web: bmw.com.do / Instagram: bmwrd / Facebook: BMW.Republica.Dominicana

Julio, 2025 • Dominican Republic

SANTO DOMINGO 2025: Dancing destination

As the capital of the Dominican Republic, Santo Domingo has long been a cultural epicenter for music, dance, and tradition. In 2025, it continues to assert itself not only as the political and economic nucleus of the country but also as a premier destination for dance tourism. Known for its deep roots in merengue and bachata—both recognized by UNESCO as Intangible Cultural Heritage of Humanity—Santo Domingo offers a diverse, structured, and vibrant ecosystem for locals and international visitors to engage in dance as an art form, recreational activity, and cultural immersion.

Let’s find out why Santo Domingo has become a leading global destination for dance tourism in 2025, analyzing key factors such as cultural heritage, the role of dance academies, government support, international events, nightlife infrastructure, and socio-economic impact.

1. HISTORICAL AND CULTURAL CONTEXT OF DANCE IN SANTO DOMINGO

The prominence of dance in Dominican culture dates back centuries. Merengue, originating in the mid-19th century, and bachata, which emerged in the early 20th century, are deeply embedded in the national identity. These genres are both expressions of everyday life and reflections of historical struggle, joy, and celebration.

In Santo Domingo, the preservation of these traditions has been institutionalized through festivals, schools, and informal social practices. Dance is not merely entertainment—it is a medium of communication and a tool for national pride. The capital city houses several museums and cultural centers, such as the Museo del Hombre Dominicano and the Centro Cultural de España, that showcase the evolution of dance and music in the country.

2. DANCE ACADEMIES AND INSTRUCTIONAL INFRASTRUCTURE

By 2025, Santo Domingo has become home to over 150 licensed dance schools, ranging from communitybased centers to internationally affiliated academies. Schools such as Academia de Baile Doris Feliz, On2 Dance Studio, and Bailemos Academy offer structured programs in merengue, bachata, salsa, kizomba, and even urban styles like hip hop.

The growth of these academies is supported by a national curriculum introduced in 2022 under the Ministry of Culture’s “Arte en Movimiento” initiative. This program standardized instructional levels, certifications, and teacher training, increasing both quality and accessibility.

Dance education is not restricted to locals. Many academies offer immersive packages for tourists, including short-term workshops, cultural tours, and lodging. This has transformed Santo Domingo into a destination for “dance residencies”—multi-week experiences focused on mastering Caribbean rhythms.

3. GOVERNMENT AND INSTITUTIONAL SUPPORT

The Dominican government has played a central role in positioning Santo Domingo as a dancing destination. In 2023, the Ministry of Tourism (MITUR) and the Ministry of Culture jointly launched the campaign “República Dominicana Baila”, aimed at promoting dance tourism globally.

This initiative allocated $8 million USD to improve facilities, promote international festivals, and subsidize training programs. Dance was integrated into the country’s official tourism branding, alongside beaches, gastronomy, and heritage.

Additionally, visa reforms in late 2023 simplified travel for participants in cultural programs, and a new category of cultural visa was introduced, enabling dance students and instructors from abroad to stay for extended periods for training or collaboration.

4. INTERNATIONAL EVENTS AND COMPETITIONS

Santo Domingo now hosts a wide range of dance events, attracting thousands of international participants and spectators. Key events include:

• Santo Domingo Bachata Festival (March): One of the world’s largest gatherings of bachata dancers, with workshops, social dancing, and competitions.

• Merengue International Congress (July): Includes academic panels, dance performances, and exhibitions aimed at preserving and innovating merengue.

• Caribbean Salsa Congress (November): Brings together

dancers from Latin America, Europe, and the U.S. with top-tier instructors and international competitions.

• Danza Caribe Expo (August): A trade show showcasing dancewear, music, educational tools, and curated tourism packages.

These events not only drive tourism but also foster international partnerships, positioning Santo Domingo as a leader in Latin dance networks.

5. DANCE AND THE NIGHTLIFE ECONOMY

Dance is an integral component of Santo Domingo’s nightlife. The city features an array of venues where live music and social dancing occur nightly. Among the most prominent are:

• EL SARTÉN: A beloved venue in the Colonial Zone known for its intimate atmosphere, El Sartén offers live bachata and merengue performances every night, often featuring local legends and emerging artists. The venue’s rustic décor and open-air dance floor make it a favorite among both locals and tourists looking for an authentic and immersive experience.

• LA ESPIRAL 313: A more alternative space attracting younger audiences, with fusions of traditional and urban Latin music.CLUB GUÁCARA TAÍNA: Located in a natural cave, this nightclub offers a unique atmosphere blending archaeology, music, and dance.

In 2025, over 300 licensed venues offer nightly dancing in Santo Domingo. According to MITUR, these establishments collectively generate over $120 million annually, and dance-related entertainment directly employs over 7,000 people in the capital. Moreover, dancefriendly policies—such as live music incentives, training for club staff in dance safety protocols, and extended public transportation on event nights—have contributed to a robust and safe nightlife ecosystem.

6. MEDIA AND DIGITAL PROMOTION

The growth of Santo Domingo as a dancing destination has been significantly amplified through digital platforms. Social media influencers specializing in dance and cultural tourism have collaborated with local instructors and venues to create viral content.

YouTube channels such as BailaRD and TikTok creators like @MerengueMovil have millions of views and followers, showcasing authentic experiences and promoting the city as a hotspot for dance exploration.

In addition, several documentaries and docuseries— most notably “Dance Republic: Rhythms of Santo Domingo”, released on Netflix in 2024—have further boosted visibility, leading to a measurable uptick in cultural tourism bookings through international travel agencies.

7. SOCIO-ECONOMIC AND URBAN IMPACT

The transformation of Santo Domingo into a dance tourism hub has yielded several socio-economic benefits. A 2024 study by the Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) revealed the following:

• Dance tourism contributed 1.4% to the city’s GDP.

• 12,000+ jobs were directly or indirectly supported by dance-related activities.

• Youth participation in community dance programs rose by 35% from 2022 to 2024.

Urban spaces have also been transformed. Public plazas and community centers in districts like Villa Juana, Gazcue, and the Colonial Zone host free weekly dance events, supported by public-private partnerships. These spaces foster community engagement, reduce crime through structured activities, and provide platforms for emerging talent.

8. ACCESSIBILITY AND INCLUSIVITY IN DANCE

A notable aspect of Santo Domingo’s dance evolution is its increasing accessibility. Programs like “Danza para Todos”, launched in 2023, provide free or low-cost instruction to underserved communities, including persons with disabilities.

Partnerships with institutions like the Dominican Association for the Blind and local deaf organizations have led to inclusive dance formats, using tactile feedback, visual cues, and adapted choreography.

Additionally, LGBTQ+-inclusive events and spaces have emerged as important aspects of the dance scene, especially in urban cultural hubs, further reinforcing the city’s reputation as an inclusive and progressive cultural destination.

9. EDUCATIONAL INTEGRATION

Dance education has been increasingly integrated into public education in Santo Domingo. The Ministry of Education’s 2024 reform included mandatory weekly dance classes in primary and secondary schools, focusing on national rhythms, physical coordination, and cultural appreciation.

This curricular shift not only fosters early appreciation of Dominican dance traditions but also serves as a foundation for future professional dancers and instructors.

Universities such as INTEC and UASD now offer electives and even minor degrees in dance education, cultural management, and performance arts, further professionalizing the field.

10. CHALLENGES AND SUSTAINABILITY

Despite growth, challenges remain. Issues include:

• Over-commercialization: The rapid growth in tourism has led some critics to question the dilution of traditional dance forms.

• Infrastructure gaps: Not all neighborhoods benefit equally from government investments.

• Training standards: There is a need for continued professionalization to ensure consistent instructional quality.

• Cultural appropriation: As dance becomes globalized, ensuring respectful engagement with Dominican traditions is crucial.

To address these, stakeholders are advocating for a “Sustainable Dance Tourism” framework, including cultural ethics guidelines, local community involvement, and investment in underserved areas.

Santo Domingo in 2025 stands at the forefront of global dance tourism. Its deep cultural roots, formal educational structures, government investment, and vibrant social scene make it a comprehensive destination for dance lovers from around the world.

By strategically balancing growth with authenticity and inclusivity, Santo Domingo has positioned itself not merely as a place to watch or learn to dance—but as a city where dance is a living, breathing part of everyday life. Its ongoing commitment to cultural preservation, economic development, and community engagement ensures that dance will remain central to its identity and global appeal well beyond 2025.

Julio, 2025 • Dominican Republic

AUTOZAMA INAUGURA

EL MUSEO AUTOZAMA

Un Encuentro Pionero entre la Excelencia

Autozama, representante exclusivo de MercedesBenz en la República Dominicana,inauguró el Museo Autozama, un espacio innovador que redefine la experiencia entre la ingeniería de vanguardia y la expresión artística. Ubicado dentro de sus modernas instalaciones, el museo establece un nuevo precedente al integrar la sofisticación automotriz con el vibrante patrimonio artístico del país. Es una iniciativa visionaria diseñada para celebrar no solo la evolución y el legado de la marca Mercedes-Benz, sino también para crear un diálogo enriquecedor con el arte y la cultura.

El museo ha sido cuidadosamente concebido para que sus colecciones de vehículos icónicos de MercedesBenz convivan armoniosamente con exposiciones de arte de alto nivel, creando un ambiente que inspira y deleita. La integración arquitectónica del museo con las instalaciones existentes de Autozama refuerza esta visión de modernidad y cohesión.

Para su gran apertura, el Museo Autozama tuvo el honor de presentar como su exposición principal una retrospectiva de Ada Balcácer, una de las figuras más emblemáticas y respetadas del arte dominicano. Esta exhibición titulada “Ada Volaba”, ofrece una profunda exploración de la trayectoria artística de Balcácer, destacando su dominio del color, su singular perspectiva y su invaluable contribución al panorama cultural del país.

Automotriz y el Arte Dominicano

La exposición de Ada Balcácer estará disponible para el público a partir de la inauguración, ofreciendo una oportunidad única para apreciar la evolución y el impacto de esta artista fundamental.

https://www.editoraalfayomega.com.do/ Avenida Francia, No. 41, Esq. Rocco Cochia, San Juan Bosco, Santo Domingo, Rep.Dom. Tels: 809.532.5577. Email: info@editoraalfayomega.com.do

UNA EDITORA CON HISTORIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Touring - Julio 2025 by Touring Dominican Republic - Issuu