
1 minute read
Thylamys elegans
Orden: Didelphimorphia | Familia: Didelphidae thylamys eleGans
Nombre(s) común(es):
Advertisement
yaca, marmosa, kunguuma
Subespecie(s) en Chile:
T. e. elegans / T. e. coquimbensis / T. e. soricina
Esteban López Arias
Estado de Conservación: Clasifica por el RCE como Preocupación Menor (LC). Considerada Rara en la IV Región y Sin Problemas de Conservación desde la V a la VIII Región. Preocupación Menor (LC) según la UICN. La yaca, marsupial endémico de la zona mediterránea de Chile, es el único miembro de la infraclase Marsupialia encontrado en el Cerro El Peñón y, a pesar de sus hábitos nocturnos, avistarlo de día es un suceso frecuente en la zona.
Este marsupial de cola prensil relativamente corta mide entre 18,6 y 27,7 cm de longitud. Su largo, denso y aterciopelado pelaje es de color gris y ocre en el dorso, aclarándose hacía las zonas laterales y finalizando con una angosta franja blanca en el vientre. Orejas largas y desnudas. Posee pies y manos pequeños, y estas últimas son ágiles y tienen pulgares oponibles, lo que las convierte en las herramientas perfectas para capturar a sus presas. Posee un número desigual de pezones; 7 pectorales, uno en la zona media del abdomen y siete en la zona posterior de este, aunque sólo entre 11-13 son funcionales. La hembra no presenta marsupio, por lo que sus mamas se encuentran exhibidas sobre la región abdominal. Posee una conducta nocturna y trepadora, y se alimenta principalmente de insectos, aunque también incluye en su dieta frutos, semillas, huevos y lagartijas.
La yaca es tanto una especie reguladora de lagartijas e insectos como un mamífero dispersador de semillas. Esta importancia como animal, al ser clave en las redes biológicas de los distintos hábitats donde reside, se une al hecho de que es un marsupial endémico de Chile, pero a pesar de esto múltiples poblaciones están en declive. Esto se debe principalmente a las deforestaciones masivas que ocurren en la zona centro del país, producto de las descontroladas actividades agrícolas y forestales. Es por estas razones que se debe proteger rápidamente los hábitats naturales donde reside, como las zonas de matorral, las asociaciones vegetales del supralitoral y los contrafuertes cordilleranos.
Referencias: Schamberger & Fulk, 1974; Mann, 1978; Palma, 1997; Iriarte, 2008; Iriarte, 2010; Iriarte et al., 2015.
Bernardo Segura Silva
