1 minute read

Troglodytes aedon

Next Article
Diuca diuca

Diuca diuca

Orden: Passeriformes | Familia: Troglodytidae troGlodytes aedon

Nombre(s) común(es):

Advertisement

chercán, charcán

Subespecie(s) en Chile:

T. a. chilensis /T . a. atacamensis / T. a. tecellatus

Brian Cerda

Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC) según la UICN. El chercán, visitante común de casi todos los hábitats del país, es un clásico y escurridizo habitante de los matorrales del Cerro El Peñón y de los caminos que lo rodean. También es normal observarlo y escucharlo en la entrada del recinto escolar o en la línea limítrofe entre este y el alcor.

Este paseriforme pequeño, de tan solo 11 cm de largo, posee un pico levemente curvado hacia abajo. Es pardo, con garganta blanquecina, coberteras subcaudales y flancos posteriores canela claro. Las alas tienen un clásico patrón de barras difusas. Posee una característica cola parda levantada y barras horizontales anchas, con rabadilla y base rojizas. No presenta dimorfismo sexual. Se le suele encontrar en parejas. Anida en agujeros, sean huecos en troncos de árboles o cuevas en despeñaderos, colocando entre 4 y 6 huevos (aunque puede poner más). De vez en cuando, las cavidades donde habita son galerías y cuevas grandes en el interior, lo que les da el nombre en latín de su género, Troglodytes (“troglodita”, es decir, que vive en cavernas). Su alimentación se basa en insectos, los cuales busca entre el follaje de los matorrales y arbustos.

Este pequeño troglodítido es un importante depredador de insectos y se encuentra en casi todo el país, por lo que su conservación debe de ser un punto clave a tomar en cuenta. Algunas de las posibles amenazas que puede enfrentar esta especie son la destrucción de su hábitat natural, caza ilícita e interacciones con especies exóticas depredadoras. Debido a esto se debe proteger las áreas naturales donde habita (como los matorrales desérticos, bosques y matorrales costeros), junto con un adecuado control de su caza e interacción con depredadores introducidos.

Referencias: Araya & Millie, 1986; Parra-Hernández et al., 2009; Altamarino et al., 2012; Mayorga, 2012; Narosky & Canevari, 2014; Iriarte et al., 2015; Jaramillo, 2015.

Brian Cerda Brian Cerda

This article is from: